Logo Studenta

pres-PM-2022

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Pobreza 
monetaria
Septiembre de 2023
Resultados 2022
Piedad Urdinola Contreras
Directora General
Leonardo Trujillo Oyola
Subdirector
Equipo Pobreza
Olga Rocío Bermúdez B.
Francisco Chaux Guzmán
Ericson Gabriel Osorio
Carlos Arturo Ramírez
Sara Catalina Serrano
Andrea Montaño
Equipo Subdirección
Natalia Arteaga
Juan José Rubio
Equipo Registros 
Administrativos
Juan Sebastián Ordoñez
Fernanda Otálora
Equipo Índices
Luz Adriana Hernández
Andrés Perilla
Johana Tavera
Raúl Urrego
Equipo de Diseños Muestrales
Juan Camilo Monastoque
Eurides Triana Triana
Comité de Expertos en 
Pobreza
Roberto Ángulo
Adriana Camacho
Alejandra Corchuelo
Yadira Díaz
Renata Pardo
Mónica Pinilla
Juan Carlos Ramírez
Luis Alfredo Sarmiento
Carlos Sepúlveda
María Dávalos (Banco Mundial)
Jaime Urrego (PNUD)
DNP
DPS
Equipo de trabajo
Fuentes de 
información para el 
cálculo de pobreza 
monetaria
Septiembre de 2023
 Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).
 Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares
(ENPH).
 Registros Administrativos de ayudas institucionales y
de pensiones.
Fuentes de información para el cálculo de la 
pobreza monetaria
En términos generales, se tuvieron en cuenta
cambios metodológicos, como:
• Actualización del marco estadístico resultante
del Censo Nacional de Población y Vivienda
(CNPV) 2018.
• Levantamiento de información en paralelo
para la GEIH año 2021.
• Realización los procesos estadísticos para
hacer la evaluación de la calidad del paralelo,
de modo que se pudiera emplear en el
empalme de las dos series de tiempo para la
cifra de 2022.
 Con el fin de mejorar la calidad de la información, seguir las recomendaciones internacionales y tener una
adecuada representación de la realidad social y económica del país, el DANE realizó las siguientes mejoras:
Actualización del marco muestral con el último Censo
Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018: La Gran
Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) comienza un proceso
de actualización de diseños muestrales, operativos y
conceptuales en el año 2019, con los propósitos de
modernizar el marco muestral con el último Censo Nacional
de Población y Vivienda del año 2018 y de cumplir los
lineamientos internacionales vigentes en materia de mercado
laboral y, por ende, de pobreza monetaria.
Cambios de aspectos metodológicos que se modifican en la
encuesta a partir del año 2021 y que vienen incluidas en la
versión del marco 2018: introducción y ajuste de las
preguntas del formulario, nueva estratificación muestral de
los municipios, ajuste de los tamaños de la muestra, nueva
distribución de muestra y, por último, la independización de
las áreas metropolitanas de las ciudades en la desagregación
geográfica.
Estadísticas de 
pobreza 
monetaria y 
desigualdad con 
mayor 
calidad
Mejoras de calidad de las fuentes de información
Conceptos de 
medición de 
pobreza monetaria
Septiembre de 2023
Líneas de pobreza: “La línea de pobreza representa un valor monetario en el cual se consideran dos componentes: el costo
de adquirir una canasta básica de alimentos y el costo de los demás bienes y servicios, expresado sobre la base de la
relación entre el gasto total y el gasto en alimentos.” CEPAL (2018)
Procedimiento para la construcción de la 
línea de pobreza monetaria extrema:
Procedimiento para la construcción 
de la línea de pobreza monetaria:
Selección de la población de referencia –
información de los hábitos de consumo de los
hogares.
Selección de los rubros del componente no
alimentario.
Construcción de la canasta básica de alimentos –
se seleccionan los artículos del componente
alimentario, garantizando el requerimiento
calórico
(2.100 calorías diarias).
Cálculo de la línea de pobreza extrema –
corresponde al valor de la canasta básica de
alimentos.
Cálculo del coeficiente de Orshansky –
corresponde a la relación entre el gasto
total y el gasto en alimentos.
La línea de pobreza monetaria resulta de
multiplicar la línea de pobreza extrema por el
coeficiente de Orshansky.
Líneas de pobreza
Definiciones
La metodología de las líneas de pobreza en Colombia, al igual que en muchos otros países, se desarrolla tomando
en cuenta estándares internacionales, pero también considerando las particularidades y necesidades del país. En
Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la entidad encargada de calcular y
establecer las líneas de pobreza, adaptando las recomendaciones de organismos internacionales como la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Mundial.
La actualización de la metodología de construcción de líneas de pobreza para Colombia siguió el método
propuesto por Martin Ravallion1, con algunas variantes producto de los análisis y las pruebas empíricas
adelantadas por la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad y con base en
recomendaciones especiales de la Cepal presentadas durante las sesiones de la MESEP. El Comité de Expertos en
Pobreza acompañó al DANE a lo largo de todo el proceso de actualización metodológica de las líneas de pobreza.
Este proceso inició el 18 de septiembre de 2019 y culminó el 25 de septiembre de 2020.
Líneas de pobreza
Metodología
1 Ravallion, M. (1998). Poverty Lines in Theory and Practice. Living Standards Measurement Study Working Paper 133. Washington, D. C.: The World Bank.
ENPH 2016-2017
36.998
hogares con 
encuestas
completas
Muestra:
64.119
hogares
ENIG 2006-2007
87.201
hogares con 
encuestas
completas
Muestra:
90.000
hogares
ENPH 2016-2017
Consistencia de las fuentes de información
ENIG 2006-2007 y ENPH 2016-2017
ENIG 2006-2007
 La información de la ENIG 2006-2007 es consistente a
nivel nacional, y para los dominios urbano y rural. No
obstante, en algunos dominios geográficos los resultados
no son satisfactorios.
 Subestimación de algunos rubros de gasto de la ENIG
2006-2007 en comparación con otras fuentes que
capturan información de esta naturaleza, lo cual influye en
la estimación del Orshansky.
 Como resultado del análisis de consistencia de la ENIG
2006- 2007, el grupo de expertos de la Mesep puso en
evidencia las dificultades asociadas a la definición de un
coeficiente de Orshansky endógeno a partir de una
información subreportada del gasto en alimentos.
ENPH 2016-2017
 La ENPH ya no se presenta el problema de
encuestas incompletas.
 La información de la encuesta presenta consistencia
interna. Esto quiere decir que los análisis realizados
muestran que los datos son compatibles con la
teoría económica y que los valores estimados de los
gastos son satisfactorios.
 En análisis realizados en el Comité de Expertos se
tomó la decisión de usar coeficientes de Orshansky
endógenos, dado que se cuenta con información de
mejor calidad en la ENPH.
Consistencia de las fuentes de información
ENIG 2006-2007 y ENPH 2016-2017
Actualización de 
perfiles de 
consumo de la 
población de 
referencia
Una medición más precisa e incluyente, que reconoce el sobrecosto en el gasto en 
alojamiento y servicios en algunas ciudades de una manera diferenciada.
Reconocimiento 
de dinámicas 
sociodemográficas 
heterogéneas en 
23 principales 
ciudades
Incorporación de 
distribuciones 
heterogéneas de 
ingreso de los 
hogares según 
ciudad
Incorporación de 
efectos 
diferenciales de 
dinámicas de 
conurbación 
asociadas con el 
gasto en vivienda
1 2 3 4
Actualización de líneas de pobreza
Innovaciones en su estimación
Fuente Registro Administrativo Ayuda
Pregunta GEIH a 
enriquecer
2020 2021 2022
DPS
Familias en Acción (FA)
Pago Ordinario
P1661S1A1
X X X
Pago Extra. X X*
Jóvenes en Acción
Pago Ordinario
P1661S2A1
X X X
Pago Extra. X X*
Colombia Mayor (CM)
Pago Ordinario
P1661S3A1
X X X
Pago Extra. X X
Devolución de IVA Pago
P1661S4A2
X X X
Ingreso Solidario (IS) Pago X X X
Alcaldía de Bogotá
Bogotá Solidaria (2020)
Ingreso
Mínimo Garantizado 
(2021-2022)
Pago X X X
Alcaldía de Bucaramanga Bono vital Bucaramanga Pago X
Alcaldía de Medellín
Transferencias monetarias 
Medellín
Pago X X X
Fuente: GEIH, DANE – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín).
Para el emparejamiento en 2022 se utiliza la versión de los RRAA de transferencias monetarias entregados por las fuentes en marzo 2023.
*El número de pagos extraordinarios de Familias en Acción y Jóvenes en Acción es muy bajo. Son pagos esporádicos.
Enriquecimiento información de la GEIH
Ayudas institucionales
Insumos para la 
construcción de la 
pobreza extrema y 
monetaria
Ingreso per cápita de 
la unidad de gasto
La metodología se
mantiene inalterada en el 
proceso de actualización.
Líneas de pobreza 
monetaria y extrema
Actualización de canastas y 
su valoración. Según 
resultados ENPH 2016-
2017.
Creación de un deflactor de 
precios para la actualización
de líneas de pobreza
monetaria y extrema.
 Debido a la disponibilidad de información actualizada sobre los patrones de consumo de los colombianos en la Encuesta
Nacional de Presupuesto de los Hogares (ENPH) 2016-2017, el DANE en conjunto con el Comité de Expertos en Pobreza
realizó una actualización metodológica de las líneas de pobreza monetaria extrema y pobreza monetaria.
El Comité de Expertos
llevó a cabo un 
proceso de 
actualización de la 
metodología de 
cálculo de las líneas
de pobreza durante
más de un año.
Actualizaciones metodológicas
Publicación de innovaciones
Pobreza monetaria y 
desigualdad
Resultados 2021-2022
Septiembre de 2023
 El ingreso per cápita de la unidad de gasto es
el resultado de dividir el ingreso corriente
disponible de la unidad de gasto entre el
número de personas que la conforman. Es un
valor mensual y se compara con las líneas de
pobreza, también mensuales.
 La línea de pobreza monetaria extrema per
cápita nacional en 2022 fue $198.698; en el
caso de un hogar de cuatro personas fue de
$794.792.
 La línea de pobreza monetaria per cápita
nacional en 2022 fue $396.864; en el caso de
un hogar de cuatro personas fue $1.587.456.
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2022).
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía 
de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
Información oficial: Distribución de ingresos y 
líneas de pobreza monetaria y pobreza monetaria 
extrema
Año 2022
 El ingreso per cápita de la unidad de gasto es
el resultado de dividir el ingreso corriente
disponible de la unidad de gasto entre el
número de personas que la conforman. Es un
valor mensual y se compara con las líneas de
pobreza, también mensuales.
 La línea de pobreza monetaria extrema per
cápita nacional en 2021 fue $160.302; en el
caso de un hogar de cuatro personas fue de
$641.208.
 La línea de pobreza monetaria per cápita
nacional en 2021 fue $351.480; en el caso de
un hogar de cuatro personas fue $1.405.920.
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2021).
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía 
de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
Nota: Para el cálculo de las líneas promedio, se aplicaron factores de expansión derivados 
del CNPV 2018.
Información oficial: Distribución de ingresos y líneas 
de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema
Año 2021
Yolima trabaja por días en el 
servicio doméstico.
Vive con su hija (Ana) y un nieto 
(Camilo) de 4 meses de edad. 
Ana empezó a trabajar en servicio 
doméstico por días y el tiempo 
restante trabaja en el hogar y 
cuida del niño.
servicio doméstico 
por días
Yolima
$900.000
$260.000
servicio doméstico 
por días
Ana
Total ingreso del hogar:
$1.160.000
Los ingresos mensuales de este 
hogar, con los que deben financiar 
el gasto de tres personas, se dividen 
de modo proporcional*. Así, en este 
caso le corresponde a cada 
integrante del hogar, la siguiente 
cifra: 
$386.666
para la alimentación, vivienda 
y otros artículos de primera 
necesidad. 
En este caso hay tres personas en 
situación de pobreza monetaria.
Por eso pueden decir
recibimos $1.160.000 
al mes y somos pobres
Esto sin que sea una 
contradicción frente a la línea 
de pobreza nacional de 2022, 
que es del siguiente valor:
mensual por persona.
$396.864
* Prorrata
Nota: La unidad de análisis de la pobreza son los hogares que, por su diversa conformación (tamaño), 
deben analizarse por medio de un concepto estandarizado. En este caso, el ingreso per cápita.
Fuente: DANE.
39,7
37,0
48,5
36,6
33,8
45,9
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
Nacional Cabeceras Centros poblados y rural disperso
P
o
rc
e
n
ta
je
 (
%
)
2021 2022
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2021-2022.
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
Nota: Los valores presentados tienen coeficientes de variación estimados (error muestral relativo) inferiores al 10%.
Incidencia de pobreza monetaria
Principales dominios
Años 2021-2022 
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2021-2022. 
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
Nota: Los valores presentados tienen coeficientes de variación estimados (error muestral relativo) inferiores al 10%.
6
7
,4
4
7
,9
5
0
,3
5
0
,1
4
8
,5
5
0
,6
4
5
,8
4
2
,5 4
8
,2
4
6
,7
4
4
,5
3
7
,8 4
1
,7
3
9
,7
3
9
,4
4
1
,7
4
0
,8
3
7
,3
3
7
,0
3
8
,0
3
4
,9
3
0
,7
2
7
,7
2
9
,5 3
2
,5
2
6
,2
6
2
,3
4
9
,5
4
8
,8
4
8
,5
4
5
,9
4
5
,8
4
4
,4
4
3
,6
4
2
,9
4
2
,8
4
0
,9
3
9
,5
3
8
,8
3
6
,6
3
5
,7
3
5
,6
3
4
,2
3
4
,2
3
3
,8
3
3
,5
2
9
,8
2
8
,1
2
7
,2
2
4
,8
2
4
,0
2
0
,6
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
Q
u
ib
d
ó
S
in
ce
le
jo
R
io
h
a
ch
a
V
a
ll
e
d
u
p
a
r
C
P
 y
 R
D
F
lo
re
n
ci
a
S
a
n
ta
 M
a
rt
a
C
a
rt
a
g
e
n
a
N
e
iv
a
C
ú
cu
ta
 A
.M
.
Ib
a
g
u
é
M
o
n
te
rí
a
P
o
p
a
y
á
n
N
a
ci
o
n
a
l
B
a
rr
a
n
q
u
il
la
 A
.M
.
T
u
n
ja
B
u
ca
ra
m
a
n
g
a
 A
.M
.
P
a
st
o
C
a
b
e
ce
ra
s
A
rm
e
n
ia
P
e
re
ir
a
 A
.M
.
B
o
g
o
tá
V
il
la
v
ic
e
n
ci
o
M
e
d
e
ll
ín
 A
.M
.
C
a
li
 A
.M
.
M
a
n
iz
a
le
s 
A
.M
.
P
o
rc
e
n
ta
je
(%
)
2021 2022
Incidencia de pobreza monetaria
23 ciudades y A.M.
Años 2021-2022
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2021-
2022. 
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales 
(DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
Diferencias de incidencias de pobreza 
monetaria
23 ciudades y A.M. 
Años 2021-2022
-8,5*
-6,6*
-6,1*
-5,6*
-5,3*
-05*
-5,1*
-4,8*
-4,7*
-4,5*
-3,9*
-3,7*
-3,6*
-3,2*
-3,1*
-3,1*
-2,9*
-2,6*
-2,6*
-1,6
-1,5
-1,4
-0,5
1,1
1,6
1,7
-10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0
Cali A.M.
Bucaramanga A.M.
Tunja
Manizales A.M.
Neiva
Quibdó
Pereira A.M.
Florencia
Medellín A.M.
Armenia
Cúcuta A.M.
Barranquilla A.M.
Ibagué
Cabeceras
Nacional
Pasto
Popayán
CP y RD
Bogotá
Valledupar
Riohacha
Santa Marta
Villavicencio
Cartagena
Sincelejo
Montería
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2021-2022).
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
Nota: La variación está calculada en valor absoluto.
Nota: Las diferencias con * son estadísticamente significativas al 95% de confianza.
Evolución de la población en situación de pobreza monetaria
23 ciudades y A.M. 
Años 2021-2022
Dominio
Población en situación de pobreza monetaria Variación
2021 2022 2021 a 2022
Cartagena 393.561 408.046 14.485
Montería 150.389 158.124 7.735
Sincelejo 125.746 131.358 5.611
Riohacha 75.949 75.058 -0.892
Villavicencio 139.953 138.740 -1.213
Valledupar 239.136 234.777 -4.359
Santa Marta 224.926 219.907 -5.019
Quibdó 76.290 70.929 -5.361*
Florencia 78.035 71.561 -6.475*
Popayán 112.362 105.308 -7.054*
Pasto 113.804 104.620 -9.183*
Tunja 71.997 61.968 -10.029*
Armenia 114.172 102.072 -12.100*
Neiva 165.317 148.260 -17.057*
Ibagué 224.340 206.707 -17.633*
Manizales A.M. 126.940 101.118 -25.822*
Pereira A.M. 225.853 194.966 -30.888*
Cúcuta A.M. 462.997 427.357 -35.640*
Barranquilla A.M. 776.339 713.586 -62.753*
Bucaramanga A.M. 494.127 417.028 -77.099*
Medellín A.M. 1.159.087 990.769 -168.319*
Bogotá 2.392.333 2.209.957 -182.376*
Cali A.M. 751.044 559.365 -191.679*
Centros poblados y rural disperso 5.574.580 5.309.123 -265.457*
Cabeceras 14.059.830 13.022.817 -1037.012*
Nacional 19.634.410 18.331.941 -1302.469*
Luis y Blanca viven con 
sus tres hijos, que están 
en edad escolar.
Lady, de 11 años; 
Fabian, de 9; y Paola, 
de 7. 
Trabaja en el hogar y 
cuida de sus hijos. 
Blanca
$0 $950.000 al mes
Luis
Total ingreso del hogar:
$950.000
recibe ingresos por oficios varios
Para 2022, 
Los ingresos mensuales de este 
hogar deben financiar el gasto de 
cinco personas. , Al dividirlos de 
modo proporcional por persona*, a 
cada integrante del hogar le 
correspondería
$190.000
(garantizando el requerimiento 
de 2.100 calorías diarias)
En este caso hay cinco personas en 
situación de pobreza monetaria extrema.
Por eso Luis puede decir: 
recibo $950.000 al mes y 
estamos en pobreza extrema.
Esto sin que sea una contradicción 
frente a la línea de pobreza extrema 
de 2022 que para el ámbito nacional 
fue de
mensual por persona.
$198.698
para la alimentación
* Prorrata
Nota: La unidad de análisis de la pobreza son los hogares que, por su diversa conformación (tamaño), 
deben analizarse por medio de un concepto estandarizado. En este caso, el ingreso per cápita.
Fuente: DANE.
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2021-2022.
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
Nota: Los valores presentados tienen coeficientes de variación estimados (error muestral relativo) inferiores al 10%.
13,7
11,3
21,6
13,8
11,0
23,3
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Nacional Cabeceras Centros poblados y rural disperso
P
o
rc
e
n
ta
je
 (
%
)
2021 2022
Incidencia de pobreza monetaria extrema
Principales dominios
Años 2021-2022
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2021-2022. 
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
Nota: Los valores presentados tienen coeficientes de variación estimados (error muestral relativo) inferiores al 10%.
3
2
,9
2
2
,0
2
1
,6
1
9
,0
1
5
,2
1
5
,8 1
7
,8
1
1
,2 1
3
,7
1
7
,3
1
0
,1
1
7
,7
1
2
,7
1
1
,3
1
0
,8
1
6
,6
1
0
,1
1
0
,4
9
,1
8
,5
1
0
,5
6
,2
1
0
,4
1
0
,6
6
,7
5
,0
3
1
,7
2
3
,3
2
3
,3
1
7
,6
1
6
,1
1
5
,9
1
4
,7
1
4
,5
1
3
,8
1
3
,4
1
2
,7
1
2
,0
1
1
,2
1
1
,0
1
0
,9
1
0
,4
1
0
,2
9
,5
9
,4
8
,1
7
,9
7
,7
7
,0
6
,7
5
,3
4
,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
Q
u
ib
d
ó
R
io
h
a
ch
a
C
P
 y
 R
D
Ib
a
g
u
é
S
a
n
ta
 M
a
rt
a
V
a
ll
e
d
u
p
a
r
F
lo
re
n
ci
a
S
in
ce
le
jo
N
a
ci
o
n
a
l
P
o
p
a
y
á
n
C
a
rt
a
g
e
n
a
C
ú
cu
ta
 A
.M
.
N
e
iv
a
C
a
b
e
ce
ra
s
B
a
rr
a
n
q
u
il
la
 A
.M
.
T
u
n
ja
P
a
st
o
B
u
ca
ra
m
a
n
g
a
…
M
o
n
te
rí
a
B
o
g
o
tá
A
rm
e
n
ia
V
il
la
v
ic
e
n
ci
o
P
e
re
ir
a
 A
.M
.
C
a
li
 A
.M
.
M
e
d
e
ll
ín
 A
.M
.
M
a
n
iz
a
le
s 
A
.M
.
P
o
rc
e
n
ta
je
 (
%
)
2021 2022
Incidencia de pobreza monetaria extrema
23 ciudades y A.M. 
Años 2021-2022
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2021-
2022. 
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales 
(DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
Diferencias de incidencias de pobreza 
monetaria extrema
23 ciudades y A.M. 
Años 2021-2022
-6,2*
-5,7*
-3,9*
-3,9*
-3,4*
-3,1*
-2,6*
-1,5
-1,4*
-1,4
-1,2
-1,0*
-0,9
-0,4
-0,3*
0,1
0,1
0,1
0,1
0,3
0,9
1,3
1,5*
1,7*
2,6*
3,3*
-8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0
Tunja
Cúcuta A.M.
Popayán
Cali A.M.
Pereira A.M.
Florencia
Armenia
Neiva
Medellín A.M.
Ibagué
Quibdó
Manizales A.M.
Bucaramanga A.M.
Bogotá
Cabeceras
Valledupar
Barranquilla A.M.
Pasto
Nacional
Montería
Santa Marta
Riohacha
Villavicencio
CP y RD
Cartagena
Sincelejo
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2021-2022).
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
Nota: La variación está calculada en valor absoluto.
Nota: Las diferencias con * son estadísticamente significativas al 95% de confianza.
Evolución de la población en situación de pobreza monetaria extrema
23 ciudades y A.M.
Años 2021-2022
Dominio
Población en situación de pobreza monetaria Variación
2021 2022 2021 a 2022
Centros poblados y rural disperso 2.482.481 2.690.035 207.554*
Nacional 6.773.594 6.904.501 130.907
Cartagena 93.587 118.790 25.203*
Sincelejo 29.419 38.520 9.101*
Villavicencio 31.251 39.411 8.160*
Santa Marta 74.791 79.794 5.003
Barranquilla A.M. 212.594 217.254 4.660
Riohacha 33.217 35.800 2.583
Valledupar 75.400 77.123 1.723
Montería 36.182 37.754 1.572
Pasto 30.929 31.051 0.122
Quibdó 37.220 36.069 -1.152
Florencia 27.484 22.982 -4.502*
Neiva 43.572 38.786 -4.786
Manizales A.M. 24.388 19.453 -4.935*
Ibagué 95.837 88.751 -7.086
Armenia 31.682 24.176 -7.506*
Bucaramanga A.M. 126.382 116.360 -10.022
Popayán 46.682 36.431 -10.251*
Tunja 28.720 18.043 -10.677*
Pereira A.M. 67.193 45.522 -21.671*
Bogotá 664.859 639.792 -25.067
Medellín A.M. 261.224 211.948 -49.276*
Cúcuta A.M. 175.081 119.964 -55.117*
Cabeceras 4.291.113 4.214.466 -76.647*
Cali A.M. 245.788 156.066 -89.722*
Dominio
2022 2022 con ayudas en cero Aporte de ayudas
Incidencia de 
pobreza
Incidencia de 
pobreza extrema
Incidencia de 
pobreza
Incidencia de 
pobreza extrema
Incidencia de 
pobreza
Incidencia de 
pobreza extrema
Centros poblados y rural disperso 45,9 23,3 53,4 32,1 -7,4 -8,9
Cúcuta A.M. 42,8 12,0 48,1 16,6 -5,2 -4,6
Riohacha 48,8 23,3 53,7 31,0 -4,8 -7,7
Sincelejo 49,5 14,5 54,3 21,5 -4,8 -7,0
Montería 39,5 9,4 44,1 14,2 -4,6 -4,7
Nacional 36,6 13,8 40,8 18,4 -4,2 -4,6
Valledupar 48,5 15,9 52,4 20,9 -3,9 -5,0
Villavicencio 27,2 7,7 31,1 10,3 -3,9 -2,5
Florencia 45,8 14,7 49,7 19,6 -3,8 -4,9
Popayán 38,8 13,4 42,6 18,2 -3,7 -4,7
Barranquilla A.M. 35,7 10,9 39,2 13,7 -3,5 -2,8
Neiva 42,9 11,2 46,1 14,9 -3,3 -3,6
Cabeceras 33,8 11,0 37,0 14,3 -3,2 -3,4
Santa Marta 44,4 16,1 47,4 19,2 -2,9 -3,1
Pasto 34,2 10,2 37,1 13,0 -2,9 -2,8
Bucaramanga A.M. 34,2 9,5 36,7 11,8 -2,6 -2,2
Quibdó 62,3 31,7 64,8 37,8 -2,5 -6,2
Armenia 33,5 7,9 35,9 10,2 -2,4 -2,3
Cali A.M. 24,0 6,7 26,2 8,3 -2,2 -1,6
Cartagena 43,6 12,7 45,8 15,1 -2,2 -2,4
Bogotá 28,1 8,1 30,3 10,3 -2,2 -2,2
Tunja 35,6 10,4 37,7 12,6 -2,1 -2,2
Ibagué 40,9 17,6 43,0 19,5 -2,1 -1,9
Pereira A.M. 29,8 7,0 31,7 8,4 -1,9 -1,5
Manizales A.M. 20,6 4,0 22,5 5,1 -1,9 -1,2
Medellín A.M. 24,8 5,3 26,4 6,4 -1,6 -1,1
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2021-2022. 
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
2022 con ayudas en cero: Excluye las ayudas institucionales.
Pobreza monetaria publicada 2022 según escenarios
Total nacional, principales dominios y 23 ciudades y A.M.
Nota: Las líneas presentadas corresponden al promedio ponderado de las líneas semestrales de cada una de las 25 líneas de pobreza monetaria.
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2021-2022).
Dominio
Líneas de pobreza monetaria Variación
2021 2022 2022 - 2021
Tunja 459.403 528.245 68.842
Bucaramanga A.M. 481.836 547.356 65.520
Cúcuta
A.M. 349.507 409.770 60.263
Bogotá 477.217 536.108 58.891
Quibdó 431.594 489.409 57.815
Armenia 429.892 486.223 56.331
Neiva 438.521 492.824 54.303
Pereira A.M. 430.620 484.845 54.225
Santa Marta 368.154 421.746 53.592
Medellín A.M. 438.599 492.104 53.505
Montería 350.058 403.385 53.327
Popayán 461.665 514.788 53.123
Ibagué 407.790 460.796 53.006
Sincelejo 329.776 381.707 51.931
Cartagena 376.426 427.667 51.241
Valledupar 353.150 404.148 50.998
Cabeceras 389.295 440.047 50.752
Barranquilla A.M. 359.394 409.913 50.519
Cali A.M. 376.796 427.199 50.403
Pasto 427.803 477.793 49.990
Villavicencio 397.579 447.311 49.732
Manizales A.M. 410.211 458.430 48.219
Florencia 393.613 441.514 47.901
Nacional 351.480 396.864 45.384
Riohacha 301.888 345.787 43.899
Centros poblados y rural disperso 226.520 253.150 26.630
Líneas de pobreza monetaria
Nacional, principales dominios y 23 ciudades y A.M. 
Años 2021-2022
Nota: Las líneas presentadas corresponden al promedio ponderado de las líneas semestrales de cada una de las 25 líneas de pobreza monetaria extrema.
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2021-2022).
Dominio
Líneas de pobreza monetaria Variación
2021 2022 2022 - 2021
Tunja 194.631 248.277 53.646
Bucaramanga A.M. 210.141 262.273 52.132
Bogotá 197.922 246.192 48.270
Quibdó 192.327 238.374 46.047
Cúcuta A.M. 156.097 202.053 45.956
Villavicencio 192.130 237.808 45.678
Neiva 181.199 226.054 44.855
Popayán 208.933 252.421 43.488
Armenia 185.355 228.493 43.138
Pereira A.M. 175.457 218.483 43.026
Santa Marta 178.741 221.740 42.999
Ibagué 165.804 208.519 42.715
Pasto 182.243 224.363 42.120
Barranquilla A.M. 168.276 210.265 41.989
Cabeceras 171.783 213.624 41.841
Medellín A.M. 164.083 204.731 40.648
Cali A.M. 169.868 210.484 40.616
Montería 160.210 200.041 39.831
Riohacha 151.262 190.895 39.633
Cartagena 161.456 200.447 38.991
Valledupar 153.480 191.919 38.439
Nacional 160.302 198.698 38.396
Florencia 166.557 204.532 37.975
Manizales A.M. 156.070 193.519 37.449
Sincelejo 140.263 174.781 34.518
Centros poblados y rural disperso 122.365 149.024 26.659
Líneas de pobreza monetaria extrema
Nacional, principales dominios y 23 ciudades y A.M. 
Años 2021-2022
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2021-2022.
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
0,563
0,548
0,462
0,556
0,538
0,479
0,000
0,100
0,200
0,300
0,400
0,500
0,600
Nacional Cabeceras Centros poblados y rural disperso
P
o
rc
e
n
ta
je
 (
%
)
2021 2022
Coeficiente de Gini
Principales dominios 
Años 2021-2022
Dominio
Coeficiente de Gini Variación
2021 2022 2022 - 2021 Dirección
Sincelejo 0.500 0.524 0.024 ↑
Cartagena 0.513 0.536 0.023 ↑
Centros poblados y rural disperso 0.462 0.479 0.017* ↑
Ibagué 0.539 0.542 0.003 ↑
Medellín A.M. 0.516 0.512 -0.004 ↓
Santa Marta 0.517 0.511 -0.006 ↓
Nacional 0.563 0.556 -0.007 ↓
Bucaramanga A.M. 0.490 0.482 -0.008 ↓
Cabeceras 0.548 0.538 -0.010 ↓
Cúcuta A.M. 0.500 0.490 -0.010 ↓
Popayán 0.528 0.518 -0.010 ↓
Barranquilla A.M. 0.507 0.496 -0.011 ↓
Florencia 0.526 0.513 -0.013 ↓
Quibdó 0.550 0.535 -0.015 ↓
Villavicencio 0.496 0.481 -0.015 ↓
Bogotá 0.565 0.549 -0.016 ↓
Riohacha 0.539 0.523 -0.016 ↓
Armenia 0.485 0.468 -0.017 ↓
Cali A.M. 0.531 0.512 -0.019 ↓
Pasto 0.524 0.505 -0.019 ↓
Pereira A.M. 0.496 0.471 -0.025 ↓
Montería 0.522 0.488 -0.034* ↓
Manizales A.M. 0.505 0.470 -0.035* ↓
Valledupar 0.527 0.487 -0.040* ↓
Neiva 0.516 0.473 -0.043* ↓
Tunja 0.544 0.501 -0.043* ↓
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2021-2022).
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
Nota: Las diferencias con * son estadísticamente significativas al 95% de confianza.
Coeficiente de Gini
Nacional, principales dominios y 23 ciudades y A.M. 
Años 2021-2022
Caracterización de la 
pobreza monetaria
Resultados 2021-2022
Septiembre de 2023
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2021-2022).
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
-7,92 -7,60 -8,99
-7,16 -8,20
-0,60 -1,02
0,85
-1,79
0,01
5,48 5,45
5,57
5,10 5,94
-14,00
-9,00
-4,00
1,00
6,00
11,00
Nacional Cabeceras Centros poblados y rural
disperso
Trece ciudades Otras cabeceras
p
u
n
to
s 
p
o
rc
e
n
tu
a
le
s 
(p
.p
)
Crecimiento Redistribución Línea
Descomposición del cambio de pobreza monetaria
Principales dominios geográficos
Años 2021-2022
-3,84 -3,22
-5,90
-2,53
-4,15
-0,73 -1,21
0,93
-1,82
-0,40
4,68 4,09
6,65
3,25
5,23
-14,00
-9,00
-4,00
1,00
6,00
11,00
Nacional Cabeceras Centros poblados y rural
disperso
13 ciudades y A.M. Otras cabeceras
p
u
n
to
s 
p
o
rc
e
n
tu
a
le
s 
(p
.p
)
Crecimiento Redistribución Línea
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2021-2022).
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
Descomposición del cambio de pobreza monetaria extrema
Principales dominios geográficos
Años 2021-2022
-10,89 -11,56
-7,67
-4,63
-6,63
-4,26
-2,98 -1,03
-4,30
-4,96
-4,32
-2,31
5,41 5,92 5,92
4,06
5,66
3,98
-14,00
-9,00
-4,00
1,00
6,00
11,00
Cali A.M. Bucaramanga A.M. Tunja Manizales A.M. Neiva Bogotá
p
u
n
to
s 
p
o
rc
e
n
tu
a
le
s 
(p
.p
)
Crecimiento Redistribución Línea
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2021-2022).
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
Descomposición del cambio de pobreza monetaria
5 ciudades y A.M. con mayor variación en la incidencia de pobreza y Bogotá
Años 2021-2022
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2021-2022).
Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
Descomposición del cambio de pobreza monetaria extrema
5 ciudades y A.M. con mayor variación en la incidencia de pobreza extrema y Bogotá
Años 2021-2022
-4,54
-6,71
-5,14
-3,15
-1,22 -1,66
-6,50
-5,03
-3,20
-3,53
-4,16
-1,79
4,80
6,12
4,44
2,75 1,96
3,07
-14,00
-9,00
-4,00
1,00
6,00
11,00
Tunja Cúcuta A.M. Popayán Cali A.M. Pereira A.M. Bogotá
p
u
n
to
s 
p
o
rc
e
n
tu
a
le
s 
(p
.p
)
Crecimiento Redistribución Línea
/DANEColombia @DANE_Colombia @DANEColombia /DANEColombia
Pobreza monetaria
Septiembre de 2023
Resultados 2022

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

705 pag.
Plan-de-desarrollo-Cali-2020-2023-aprobado-comp

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

131 pag.
DD1307 - Vasquez - Valeria Suarez

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

27 pag.
doc-cedlas35

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

157 pag.
dinamicabienestarsocial2019

SIN SIGLA

User badge image

Steicy Estren

Otros materiales