Logo Studenta

TEMA CEREBRO Y APRENDIZAJE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE I
MG. MITZI ELIETTE OPORTO ARENAS
UNIDAD I: 
CONCEPTUALIZACIÓN Y 
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
COMPETENCIA: 
PRODUCIR CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE 
LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y LA BASE 
NEURO ANATÓMICA Y NEUROFISIOLÓGICA DEL 
PROCESO DE APRENDIZAJE.
CAPITULO II: 
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
1. Organización y estructura cerebral
2. Neurofisiología del aprendizaje
3. Desarrollo del cerebro
4. Motivación y emociones
5. Aplicaciones instruccionales
Actividad de aprendizaje: 
Realizar un crucigrama y elaborar una 
infografía de los videos propuestos.
LOGRO DEL CAPÍTULO
Al finalizar el estudio del 
capítulo el estudiante podrá 
analizar, comprender y 
explicar de forma científica 
la neurofisiología del 
aprendizaje a través de un 
video tutorial.
RECORDEMOS 
ALGUNOS 
CONCEPTOS CON 
UN CRUCIGRAMA
2
1 C 7
9 3 C O R T E Z A C E R E B R A L
C 1 N E U R O N A S R O
O L E B
R U B U
T L 5 R L
E 5 T A L A M O H O O
Z 2 S I N A P S I S 8 T
6 A M I G D A L A P L 6 E
P L O O L M
R I T B O P
E A 3 A U B O 4
F L C L L U R C #
R E O A O L A E H
O S R M F O L R I
N T O R O E P
T E O C B O
A Z N C E C
L 4 F O R M A C I O N R E T I C U L A R
C A P O M
E L I P
R T O
9 W E R N I C K E A
B L
8 L O B U L O P A R I E T A L
10 C O R T E Z A M O T O R A P R I M A R I A
7 C U E R P O C A L L O S O
TEMA N°1: 
ORGANIZACIÓN 
Y ESTRUCTURAS
¿QUÉ VAMOS A LOGRAR?
Identificar la organización 
y estructura cerebral 
participando de forma 
activa y responsable en 
espacios virtuales.
Encontrar personas que 
supieran más que uno 
mismo y aprender de ellas
La Revolución Industrial modifico 
el modelo con la idea de que se 
podía reunir a todas las personas en 
un mismo lugar y ofrecer un 
currículo normalizado
“No podemos saber lo que 
ocurre en dentro del cerebro, 
pero ciertamente podemos ver 
lo que ocurre fuera. Midamos 
las conductas y aprendamos a 
modificarlas reforzando las que 
deseemos; si nos gusta 
recompensémosle”
En los últimos decenios del siglo XX, la tecnología (IRM 
y PET) nos dio la posibilidad de comprender y ver el 
interior de un cerebro mientras su dueño seguía vivo.
Aunque todavía no se tiene un 
modelo inclusivo y coherente 
de cómo funciona el cerebro, 
sabemos lo bastante para 
aplicar cambios significativos 
en el modo de enseñar y 
aprender
(Jensen, 2010, Cerebro y 
Aprendizaje)
El cerebro humano (78% de agua, 10% de 
grasas, y 8% de proteínas) tiene mayor 
extensión de córtex no comprometido (sin 
función específica hasta ahora) que cualquier 
otra especie animal (Howard, 1994) 
EXTRAORDINARIA FLEXIBILIDAD PARA 
APRENDER
✓ Los hemisferios cerebrales están 
interconectados 
✓ Hay cierto solapamiento entre las funciones 
de los lóbulos (occipital, frontal, parietal y 
temporal)
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CEREBRAL
 La principal función
de la médula espinal
es transmitir señales
desde y hacia el
cerebro
 Reacciones independientes: 
reflejo patelar.
ORGANIZACIÓN NEURONAL
Neuronas
• Se comunican entre sí por medio de señales 
eléctricas y reacciones químicas
Células Gliales
• Garantizan que las neuronas operen en un 
ambiente adecuado
Sinapsis
• La vaina de mielina rodea la axón y facilita el 
viaje de las señales
El aprendizaje es un
cambio en la
receptividad de las
células, provocado
por las conexiones
neuronales que se
forman, fortalecen y
conectan con otras a
través del uso
(Jensen, 2005)
LOCALIZACIÓN E INTERCONEXIONES
 Los hemisferios trabajan en conjunto, la información está 
disponible para ambos todo el tiempo.
 La investigación del cerebro revela que gran parte del contenido 
académico se procesa principalmente en el hemisferio izquierdo, 
aunque el hemisferio derecho procesa el contexto.
 Los docentes deben garantizar que el aprendizaje del 
contenido se relacione con los contextos.
TEMA N°2: 
NEURO
FISIOLOGÍA DEL 
APRENDIZAJE
¿QUÉ VAMOS A LOGRAR?
Explicar la neurofisiología del 
aprendizaje participando de 
forma activa y responsable 
en espacios virtuales.
CORTEZA CEREBRAL EN EL APRENDIZAJE (CABALLERO, 2012)
a) Conexiones corticales: Se creía en un principio que el 
aprendizaje consistía en el establecimiento de conexiones 
sinápticas entre áreas (aferentes) de proyección sensorial y 
áreas motoras (eferentes), a través de las neuronas de las 
áreas de asociación de la corteza. Sin embargo, las células 
corticales parecen conducir los estímulos más bien 
verticalmente, que horizontalmente. 
b) Centros subcorticales: La corteza está verticalmente 
organizada, es decir: la mayoría de las células se conectan 
con otras a través principalmente de vías subcorticales, 
incluyendo al tálamo. 
CORTEZA CEREBRAL EN EL APRENDIZAJE (CABALLERO, 2012)
 • Función sensorial, se refiere a la recepción de señales desde el mundo 
exterior, las que son recogidas por los sentidos. 
 • Función integrativa, permite que todas las señales sensoriales
individuales sean sumadas y reconocidas como imágenes o lenguaje.
Esos significados son integrados en nuevas formas que pueden llegar
a ser ideas, pensamientos, y planes de acción.
 • Función motora, es la ejecución de esas e ideas o planes de acción por el 
cuerpo. Las señales motoras son enviadas a los músculos que se contraen 
o relajan en forma coordinada para generar movimientos sofisticados, 
incluyendo escribir o hablar.
Las áreas de la corteza cerebral son:
 • Motoras: controlan las funciones motoras voluntarias y están localizadas en el lóbulo
frontal, comprende: la corteza motora primaria, la corteza premotora, el área de broca,
área de Wernicke, campo frontal de los ojos.
 • Sensoriales: permiten que podamos estar consciente de las sensaciones, se ubican en
el lóbulo temporal y occipital. comprende la corteza somatosensorial primaria, área
somatosensorial de asociación, corteza visual primaria, corteza auditiva primaria,
corteza olfatoria, corteza gustatoria.
 • De asociación: integran diferentes tipos de información con un propósito. Están
ubicados en el lóbulo frontal. Comprende la corteza prefrontal, área general de
interpretación y conocimiento, área del lenguaje, área visceral de asociación.
En su gran mayoría, las neuronas no hacen contacto directo unas con otras. Así que el término
“conexión” no debe ser tomado literalmente cuando es aplicado al sistema nervioso. Más bien
existe un espacio diminuto entre una neurona y otra. Dicho espacio es el medio a través del cual
una neurona afecta a otra y se le denomina “hendidura sináptica”.
LA VENTANA
https://www.youtube.com/watch?v=See5sj6pFvQ
Cuando aprendemos algo, ciertas transformaciones bioquímicas tienen
lugar en el cerebro. Su naturaleza no se conoce muy bien a pesar de la gran
cantidad de investigaciones realizadas en la última década. En este momento
hay dos posiciones al respecto: (Ardila 1990)
 Unos afirman que cuando aprendemos algo se activan ciertas sinapsis en el
cerebro; más tarde cuando nos encontramos con la misma situación o con
una situación similar, las mismas sinapsis transmiten los impulsos mejor que
antes. Este podría ser considerado el enfoque fisiológico del
aprendizaje.
 Otros afirman que lo que aprendemos se codifica y se almacena en el
interior de las células. Ciertas transformaciones ocurren en la estructura
molecular del ácido ribonucleico (ARN), como consecuencia del aprendizaje.
Este es el enfoque bioquímico.
 La investigación sobre el cerebro confirma que las EXPERIENCIAS
PREVIAS múltiples y complejas son esenciales para que el aprendizaje y la
enseñanza sean significativos. Todo evento complejo deja una información en el
cerebro la que establece conexiones de los que se está aprendiendo.
 Estamos equipados biológicamente para darle significado (un sentido) al
mundo que nos rodea. Por ejemplo, para Restak (1995) el propósito básico
del cerebro es “efectuar representaciones internas de la realidad externa”
 La conectividadneuronal y los cambios que experimenta el cerebro por la
experiencia se ha denominado PLASTICIDAD CEREBRAL O
PLASTICIDAD SINÁPTICA (Carlson, 1996).
“La experiencia cambia las estructuras neurales, las que a su vez 
procesan la información entrante de otra forma, lo que da lugar 
a comportamientos distintos”
SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE LA 
INFORMACIÓN
TÁLAMO
PERCEPCIÓN 
NERVIOSA
RECONOCIMIENTO 
DE PATRONES
EL S.A.R.
FILTRA LA INFORMACIÓN 
ATENCIÓN=Factores que 
influyen en la filtración de 
información
Relevancia TEMA DE EXAMEN
Novedad DISFRAZ 
Intensidad BRILLO, COLOR, VOLUMEN
Movimiento VIDEO O JUEGO
SUPERVIVENCIA
MS
MT
MLP
Im-Ne
DeclarativaProcedimental
NC: La información que aparece con mayor 
frecuencia produce conexiones nerviosas más firmes.
REDES 
NERVIOSAS
Procesador y 
transmisor de 
información
RPTA. 
NEURONAL 
rapidez
AUTOMÁTICA
D
o
n
a
ld
 H
e
b
b
P
a
d
re
 d
e
 l
a
 B
io
p
si
c
o
lo
g
ía
«cuando el axón de una célula A está suficientemente 
cerca para excitar una célula B y toma parte en su 
activación de un modo repetitivo y persistente, 
tiene lugar algún tipo de proceso de crecimiento o 
de cambio metabólico en una o ambas células, 
de modo que aumenta la eficiencia de la célula A en 
la activación de la B”
Las neuronas que se 
activan juntas refuerzan 
su conexión
Asambleas Celulares Secuencias de fase
Asociación simple, estimulaciones frecuentes, 
facilitar la respuesta, crecimiento de botones 
sinápticos
Se forma un patrón, una secuencia con organización. Le 
da significado a la información de forma consciente
 El aprendizaje es una función fundamental de las neuronas que no se puede llevar a cabo 
de modo individual, sino que requiere grupos de neuronas (Greenfield, 1995, citado por 
Jensen, 2010)
 El cerebro se enciende menos y se utiliza menos cuanto mejor se aprende la tarea 
(Hanneke y Peterson-exploración PET)
 El ejercicio es hacer lo que ya sabemos hacer y la ESTIMULACIÓN es hacer algo nuevo.
 Cuando decimos que las células se “conectan” con otras células, realmente queremos decir 
que están en tan estrecha proximidad que la sinapsis es “utilizada” casi sin esfuerzo, una y 
otra vez. Generalmente surgen nuevas sinapsis después del aprendizaje (Jensen, 2010)
 Nuestro aprendizaje se hace mediante la alteración de la eficacia sináptica.
 Más del 98% de las comunicaciones interneuronas del cerebro y del cuerpo se llevan a 
cabo mediante PÉPTIDOS (Serotonina, dopamina y noradrenalina) y no mediante sinapsis 
(GLUTAMATO y GABA) (Pert, 1997) 
Conexiones 
nerviosas
APRENDIZAJE MEMORIA
▪ Permanente en el tiempo
▪ Implica un cambio
▪ Parte de la experiencia
Formación y fortalecimiento de
conexiones nerviosas
Es un proceso continuo en el que se establecen 
conexiones nerviosas durante un tiempo.
CONSOLIDACIÓN (establecimiento-
fortalecimiento) 
ESTRUCTURA
Proceso de formación y 
fortalecimiento de las 
conexiones sinápticas 
Estructura física
Organización 
funcional
NEUROPLASTICIDAD
E
X
P
E
R
IE
N
C
IA
MEMORIA
Consolidación
Instrucción
Ayuda a establecer una estructura adecuada
Organización
Repetición
Elaboración
Organización Repetición Elaboración
Establecer una ESTRUCTURA (Aprendizaje)
Consolidación de Conexiones Nerviosas 
(Memoria)
Pensamiento 
crítico
Ampliar la información 
para hacerla significativa
https://www.youtube.com/watch?v=
EGTPVB08Bh8&t=200s
Visualicemos un video: 
«Aprendizaje y memoria»
https://www.youtube.com/watch?v=EGTPVB08Bh8&t=200s
ACTIVIDAD PRÁCTICA GRUPAL (2)
LUEGO DE VISUALIZAR LOS VIDEOS, ELABORA
UNA INFOGRAFÍA CON LAS IDEAS PRINCIPALES
DE LOS VIDEOS PROPUESTOS EN CLASE (CÓMO
APRENDE EL CEREBRO, EL ALMA ESTÁ EN EL
CEREBRO)
SEGÚN LO TRABAJADO EN CLASE, ENTREGA TU
TRABAJO EN EL AULA VIRTUAL.
 TODA ACTIVIDAD DEBE EVIDENCIAR
CREATIVIDAD, RESPONSABILIDAD Y
ANÁLISIS COHERENTE DE LOS CONCEPTOS
TRABAJADOS.
TEMA N°3: 
DESARROLLO 
DEL CEREBRO
¿QUÉ VAMOS A LOGRAR?
Identificar los factores y 
fases del desarrollo del 
cerebro relacionado con 
el aprendizaje participando 
de forma activa y 
responsable en espacios 
virtuales.
FACTORES INFLUYENTES (SHUNK, 2012)
Genética
Estimulación 
ambiental
Nutrición
Esteroides Teratógenos
GENÉTICA
Las instrucciones 
genéticas determinan el 
tamaño, la estructura y 
la conectividad nerviosa 
del cerebro
Por ejemplo, se ha revelado que las variaciones en la 
longitud de las secuencias de repetición del gen 
DRD4, que codifica un tipo de receptor de dopamina en el 
sistema mesolímbico, están relacionadas con las diferencias 
en el grado de apego de los niños hacia sus 
cuidadores, y que también interactúan de manera 
compleja con las diferencias en el cuidado brindado por las 
madres (Gervai, 2009).
ESTIMULACIÓN 
AMBIENTAL Las experiencias afinan aún 
mas los circuitos añadiendo 
y organizando las sinapsis. 
NEUROPLASTICIDAD
NUTRICIÓN
Desnutrición 
prenatal
Desacelera la 
producción y el 
crecimiento 
neuronal
4 – 7 mes de 
gestación
Producción de 
células
cerebrales
8-9 mes de 
gestación
Desacelera la 
velocidad de 
crecimiento de 
las células 
neuronales y la 
vaina de mielina
ESTEROIDES
Estrógeno
Cortisol
MUERTE 
NEURONAL
TERATÓGENOS
Sustancia extrañas:
- Infecciones
- Radiaciones
- Contaminantes
- Medicamentos
- Enfermedades
maternas
- Uso de drogas
https://www.youtube.com/watch?v=bSqtGUUPN-g
Visualicemos un video: «Desarrollo del 
cerebro antes de nacer»
https://www.youtube.com/watch?v=bSqtGUUPN-g
FASES DEL DESARROLLO
LAS CONEXIONES NERVIOSAS QUE NO SON NECESARIAS 
SIMPLEMENTE DESAPARECEN (REFORZADAS Y CONSOLIDADAS)
• 250000 NEURONAS/ MINUTO
• MILLÓN DE CONEXIONES NERVIOSAS (Al 
nacer)
4to – 7mo 
MES 
• Cerebro denso y con millones de conexiones 
nerviosas tanto o más que un adulto 2 -3 AÑOS
• Lenguaje, habilidades motoras y sensoriales.
• Redes nerviosas más complejas en sus 
conexiones.
5 AÑOS
ADOLESCENCIA
 Lóbulos frontales en maduración
 Aumenta el tamaño de los lóbulos
parietales
 La corteza prefrontal madura con
lentitud
 Cambios en los neurotransmisores
 Engrosamiento de las células del cerebro
y reorganización de sinapsis
Proporcionar 
instrucciones sencillas y 
directas
Usar modelos
Incorporar la toma de 
decisiones
PERIODOS “CRUCIALES”
Tiempo durante el cual un 
comportamiento es 
susceptible al medio 
ambiente (experiencias) y 
requiere de él para su 
desarrollo.
VENTANAS DE OPORTUNIDAD O PERÍODOS 
SENSIBLES (MERCHAN Y DUARTE, 2019)
El cerebro es un órgano que va cambiando su funcionalidad con la maduración biológica y es consecuente 
con PERÍODOS MÁS SENSIBLES PARA ALCANZAR CIERTOS APRENDIZAJES 
CONCRETOS, estos periodos se han conocido como ventanas de oportunidad, períodos sensibles e 
inicialmente periodos críticos. 
PERIODO CRÍTICO: Es una ventana en el tiempo 
que permite el desarrollo de una determinada 
habilidad. 
Por ejemplo: La visión y audición se desarrollan 
primordialmente desde el nacimiento hasta los 5 
meses de edad. Posteriormente, una catarata 
congénita o una sordera anatómica no operadas, 
dejan secuelas irrecuperables. El lenguaje, entre el 1º 
y 8º año de vida. Luego no es rehabilitable de manera 
efe
PERIODO SENSIBLE: otra ventana más amplia, que 
permite cierto aprendizaje y que corresponde a los 
períodos en que es posible incorporar nuevas 
habilidades. 
Depende, en parte, de la capacidad de crear nuevas 
sinapsis y en cerebros exigidos, puede extenderse 
por mucho tiempo. Hace referencia al contacto y la 
estimulación con el ambiente, el objetivo es que esta 
habilidad sea adquirida y el sujeto obtenga dicha 
destreza. 
Una VENTANA DE 
OPORTUNIDAD, hace referencia que 
dichos períodos tienen lapsos de 
mayor plasticidad neuronal. 
Diferentes investigaciones demuestran 
la necesidad de estimular al niño, 
dado que existe mayor mielinización en 
las neuronas. Cabe resaltar que si este 
periodo se cierrael niño tendrá 
dificultades para adquirir las habilidades 
necesarias en su desarrollo. (Márquez & Tresserra, 
2018; Gómez & Quintana. 2017; Díaz, M. G. 2013; Coloma, 2017; Vaca, 
2019). 
DESARROLLO SENSORIO MOTOR
El feto puede 
percibir los niveles 
de luz y oscuridad, 
puede escuchar las 
voces o los sonidos, 
o sentir la calidez 
del útero, puede 
iniciarse el sentido 
de la olfacción y del 
gusto, ya que 
sentirá el sabor del 
líquido amniótico 
que deglute.
DESARROLLO AUDITIVO
Las alteraciones en el 
desarrollo auditivo pueden 
producir problemas para 
aprender a hablar
Al segundo mes, el bebé localiza mejor la 
fuente sonora y empieza a interesarse por 
los sonidos y voces familiares. 
Desde el tercer mes vuelve la cabeza al 
sonido, empieza a diferenciar la voz humana 
de otros sonidos. 
En el cuarto mes adquiere agudeza y 
madurez, logrando identificar y localizar la 
dirección exacta del sonido.
DESARROLLO VISUAL
El recién nacido puede mirar la cara de la madre pero no la reconoce hasta los 3 meses 
de edad, inclusive puede imitar la expresión facial y disfrutar frente a rostros o figuras.
El recién nacido presta atención por más tiempo a rostros y círculos concéntricos, por lo que 
siempre debe evaluarse la preferencia visual al igual que la capacidad de habituarse o 
deshabituarse frente a un estímulo.
• Desde el segundo mes, el bebé ya fija la mirada. Establece la convergencia ocular, sigue
objetos en movimiento, no diferencia colores, solo contrastes blancos y negros.
• Al tercer mes desplaza la mirada de un objeto a otro y reconoce el color rojo. Gira la
cabeza siguiendo estímulos interesantes. Descubre su cuerpo, se mira las manos, se interesa
por juguetes cercanos.
• En el cuarto mes ve objetos a distancias variables, percibe detalles pequeños, tiene una
capacidad visual cercana al adulto.
Durante los primeros meses de vida; el bebé tendrá incapacidad para reconocer 
objetos e interpretar los mensajes, van a ser necesarias experiencias repetidas. 
Por todo esto, es importante la estimulación sensorial.
TEMA N°3.1: 
APRENDIZAJE 
DEL LENGUAJE
COMUNICACIÓN
LENGUAJE
HABLA
Una adecuada comprensión de los procesos implicados en la
producción del habla requiere un buen conocimiento de los
mecanismos neuronales, respiratorios y vocales que
intervienen en el mismo.
DESARROLLO DEL LENGUAJE 
Punto de vista
anatómico
a) la integridad de los sistemas sensoriales de
audición y visión, del sistema nervioso central y del
aparato fonoarticulador;
b) un adecuado control de la
respiración;
c) la probidad morfológica de los órganos
periféricos de la fonación.
Punto de vista
contextual
El niño mantenga
relaciones continuas
con su comunidad de
hablantes, dado que
dichas interacciones
actúan de estímulo e
incitan a la
comunicación.
TCF
IZ
PCTS
IZ
LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIONES NEUROCIENTÍFICAS INDICAN QUE 
HAY REGIONES ESPECÍFICAS DEL CEREBRO ASOCIADAS CON EL 
PROCESAMIENTO ORTOGRÁFICO, FONOLÓGICO, SEMÁNTICO, SINTÁCTICO
• Área visual primariaORTOGRÁFICO
• Lóbulo temporal superiorFONOLÓGICO
• Área de Broca en el lóbulo frontal 
• Áreas del lóbulo temporal medial en el 
hemisferio IZ
SEMÁNTICO
• Área de BrocaSINTÁCTICO
ACTIVIDAD PRÁCTICA GRUPAL 
LUEGO DE VISUALIZAR EL VIDEO, DA
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS PLANTEADAS
EN TU GRUPO DE TRABAJO.
SEGÚN LO TRABAJADO EN CLASE, ENTREGA
TU TRABAJO EN EL AULA VIRTUAL.
 TODA ACTIVIDAD DEBE EVIDENCIAR
CREATIVIDAD, RESPONSABILIDAD Y
ANÁLISIS COHERENTE DE LOS
CONCEPTOS TRABAJADOS.
https://www.youtube.com/watch?v=AWsaKZS_ZKY
Analicemos un video
https://www.youtube.com/watch?v=AWsaKZS_ZKY
LENGUAJE
 Desarrollo instintivo, es
un proceso
neurobiológico del
desarrollo humano.
 Winikoct «Dadas la
condiciones mínimas de
normalidad todo niño
camina y habla»
LECTURA
 Es una construcción cultural.
 Aprendizaje basado en el
lenguaje.
 El dato más importante del
desarrollo infantil, asociado al
aprendizaje, es el nivel de
desarrollo o de déficit lingüístico
de un niño al momento de
ingreso al 1er grado.
 Interacción de múltiples estructuras cerebrales y conexiones
sinápticas se aprecia con claridad en el aprendizaje del lenguaje y
especialmente en la lectura.
 Los estudios sobre los traumas cerebrales han demostrado que
el lado IZ de la corteza cerebral es fundamental para la lectura
(Lenguaje y habla)
 La lectura coordinada requiere la formación de asambleas
nerviosas o conjuntos de grupos neuronales que han creado
conexiones sinápticas entre sí.
DISLEXIA
 Una severa dificultad para aprender a leer en ausencia de un obvio déficit
sensorial o cognitivo (Stark and Tallai, 1988)
 No se debe a factores emocionales.
 Entra dentro de los trastornos del aprendizaje verbal.
 Se refiere a un conjunto de síntomas cuyo resultado es que el niño tiene
dificultades con la lectura.
 Es una condición a lo largo de la vida.
 No es una cuestión de inteligencia, ni de voluntad, con métodos adecuados el
niño disléxico puede aprender a leer. (Cómo lo enseñan, la estrategia
utilizada)
ÁREAS EN LAS QUE SE 
OBSERVA DIFICULTADES
Léxico
Memoria de trabajo
Conciencia fonológica
Velocidad de procesamiento 
https://www.youtube.com/watch?v=o
RXRnKe0luw
Visualicemos un video: 
«El cerebro Disléxico»
https://www.youtube.com/watch?v=oRXRnKe0luw
¿Qué hemos 
aprendido?
BIBLIOGRAFÍA
 Shunk, D. (2012). “Teorías del Aprendizaje”. Sexta Edición. Editorial Pearson. México. 
 Jensen, E. (2010). “Cerebro y Aprendizaje”. Primera edición. Editorial NARCEA. 
España.
GRACIAS
ALGUIEN@EJEMPLO.COM

Continuar navegando