Logo Studenta

UNIDAD-5-MUESTRAS-BIOLOGICAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

U.D 5: MUESTRAS BIOLÓGICAS 
 
1 
 
1. LAS MUESTRAS BIOLÓGICAS 
 
A lo largo de las próximas unidades estudiaremos los distintos tipos de muestras y la forma de 
obtenerlas y conservarlas según los estudios que haya que hacer con ellas. 
1.1. DEFINICIÓN DE MUESTRA BIOLÓGICA 
 
Denominamos muestra biológica a la porción de material biológico, excretada por un ser vivo o 
bien extraída de su organismo, que recogemos para analizar y para determinar el estado de 
salud de la persona. 
Dentro de las muestras biológicas incluimos distintas sustancias: 
 
• Sustancias que el organismo excreta o segrega de forma natural: heces, orina, esputo, 
sudor, saliva, semen, flujo vaginal o secreciones nasofaríngeas. 
• Sustancias que se generan a raíz de algún proceso patológico: generalmente a causa 
de infecciones o inflamaciones, como exudados, pus, etc. 
• Líquidos orgánicos: sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido ascítico 
(en el peritoneo), líquido pericárdico, líquido amniótico, jugos gástricos, bilis, etc. 
• Tejidos: procedentes de biopsias 
• Células: procedentes de raspados, punciones, u otras técnicas de recogida, para la 
realización de citologías. 
 
Cuando hablamos de muestras, hay que definir otros dos conceptos relacionados: 
 
• Espécimen: es la muestra bruta, tal cual se recoge del paciente. Una vez procesada ya 
hablamos de muestra. 
• Alícuota: es la parte de una muestra que se usa para una prueba concreta. A partir de 
cada muestra, se tomará una alícuota para cada uno de los análisis que haya que hacer, 
la cual corresponderá a la cantidad justa de muestra que se necesita para realizar esa 
prueba. 
 
1.2. TOMA DE MUESTRAS 
 
La forma de tomar cada muestra depende de su naturaleza y de los análisis que se le deban 
hacer. Así podemos distinguir entre: 
• Muestras que recoge el paciente: para ello se deben seguir las instrucciones que le 
facilita el personal sanitario. Los ejemplos clásicos son las muestras de orina y heces. 
• Muestras que recoge el personal médico o de enfermería mediante métodos no 
invasivos: por ejemplo: secreciones y sangre. 
• Muestras que recoge el personal médico mediante métodos invasivos o quirúrgicos: 
fluidos, orgánicos y biopsias. 
U.D 5: MUESTRAS BIOLÓGICAS 
 
2 
 
Los métodos de obtención más comunes son: 
 
• Recogida directa en un recipiente: como por ejemplo las excreciones ya que se expulsan 
del cuerpo de forma natural. 
• Recogida por impregnación: así se recogen las muestras a las que se puede acceder 
desde el exterior del organismo. Para ello se usan hisopos, portaobjetos o cinta adhesiva 
que se aplica sobre la zona para que se impregne con la sustancia que nos interesa. 
• Recogida por raspado: consiste en realizar un raspado superficial para obtener algunas 
células. Esta técnica se usa en citologías y lesiones cutáneas 
• Recogida por aspiración: la mayoría de muestras líquidas se recogen mediante 
aspiración con una jeringa, en algunos casos previa punción. Es el caso de la sangre, 
líquido de vesículas o ampollas, exudados, etc. 
• Métodos invasivos: requieren técnicas más complejas y en muchos casos deben ser 
aplicados por personal médico o especializado. 
 
1.3. LLEGADA DE LAS MUESTRAS AL LABORATORIO. CRITERIOS DE RECHAZO DE 
MUESTRAS 
Cada muestra debe llegar al laboratorio en condiciones adecuadas de conservación y transporte, 
debidamente etiquetadas y con documentación que incluya toda la información necesaria para 
poder realizar las analíticas e interpretar los resultados. Así, será imprescindible disponer de: 
 
• Información sobre el paciente, tanto personal como clínica. Edad, sexo, región, 
sintomatología, enfermedaes… 
• Información sobre la muestra: qué es, si se le ha añadido algún conservante, cómo se 
ha obtenido, a qué hora, etc. 
• Detalle de los análisis que se solicitan. 
Una vez recibida la muestra, el laboratorio tiene que dar el visto bueno de aceptación o rechazo 
de muestras mediante el seguimiento de protocolos. Se revisa que la muestra esté en buenas 
condiciones, el código de la etiqueta sea legible, cantidad adecuada… Se suelen rechazar en los 
siguientes casos: 
• Muestras sin etiquetas identificativas o sin volante. 
• Muestras en cuyo volante falten datos esenciales. En algunos casos se pueden reclamar 
datos pendientes. Por lo general se rechazan las muestras cuando los datos que faltan 
impiden una identificación del paciente o una asociación muestra-volante- paciente, o 
cuando no se especifican los exámenes que se deben practicar. 
• Muestras en las que los datos de la etiqueta y el volante presenten discrepancias. 
• Muestras en las cuales el tiempo entre la recogida y la entrada al laboratorio exceda 
los límites establecidos. 
• Muestras con envases o conservantes inapropiados. 
• Muestras transportadas de forma incorrecta. 
• Envases en mal estado. 
• Volúmenes insuficientes de muestra para los estudios solicitados. 
• Contaminación o alteración obvia de la muestra. 
U.D 5: MUESTRAS BIOLÓGICAS 
 
3 
 
En estos casos se anota la incidencia y se intenta solucionar el problema, mientras que se hacen 
los estudios en caso de que sea posible. 
1.3.4 ANALISIS A REALIZAR 
En función de la naturaleza de la muestra que llegue al laboratorio podemos analizar: 
• Analitos: presencia o concentración de una determinada sustancia presente en una 
muestra. Por ejemplo: glucosa, urea, creatinina… 
• Microorganismos o parásitos: bacterias, virus, hongos y parásitos los cuales causan 
infecciones en las personas. Se utilizan pruebas microbiológicas tales como siembras en 
cultivo, serologías, antibiogramas… 
• Células y tejidos: se estudian en los laboratorios de anatomía patológica. En estas 
muestras se estudia la morfología celular, receptores de superficie, mutaciones 
genéticas… 
 
2. LAS MUESTRAS PARA MICROBIOLOGÍA 
 
Los estudios microbiológicos se centran en la determinación de los microorganismos para 
evaluar la posibilidad de una infección, y en su identificación para establecer el tratamiento más 
apropiado. Se estudian principalmente bacterias, virus y hongos. 
 
En el caso de las infecciones bacterianas, se suele hacer también un antibiograma, que mostrará 
qué antibiótico será más eficaz para tratar esa infección en concreto. 
 
2.1. TIPOS DE MUESTRAS PARA MICROBIOLOGÍA 
 
Se pueden realizar estudios microbiológicos de cualquier muestra biológica. Los más habituales 
son: 
• Estudio de la sangre: hemocultivo 
• Estudio de la orina: urocultivo 
• Estudio de las heces: coprocultivo 
• Estudio de lesiones en la piel o mucosas. La muestra se puede tomar de: 
 
o ABSCESOS: acumulación de pus en una cavidad previamente inexistente y 
claramente delimitada. Suelen estar provocados por bacterias. 
o EXUDADOS: sustancia líquida que se acumula en un tejido de manera anormal, 
generalmente como consecuencia de una inflamación. Pueden formarse 
exudados a partir de úlceras, quemaduras, heridas, etc. 
o VESÍCULAS: elevaciones de la epidermis llenas de líquido. Para tomar la muestra 
en este caso se punciona la vesícula y se recoge el líquido. 
o ESCAMAS: células epidérmicas desprendidas de manera espontánea. 
 
2.2. LA CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA MICROBIOLOGÍA 
 
Las condiciones de conservación de las muestras para microbiología es un aspecto de vital 
importancia. El objetivo principal de estos estudios es identificar los microorganismos presentes, 
cuantificar su presencia y estudiar el tratamiento antibiótico idóneo. 
 
 
U.D 5: MUESTRAS BIOLÓGICAS 
 
4 
 
Por todo ello, si el microorganismo ha desaparecido durante la conservación y el transporte o si 
se ha producido una contaminación con otros microorganismos, el resultado no será válido. 
 
➢ LOS RECIPIENTES 
 
Los recipientes de recogida deben ser adecuados al tipo de muestra y al tipo de estudio que se 
vaya a efectuar. Debemos tener en cuenta que el recipiente determinará el entorno en que los 
microorganismosvan a estar hasta el momento del estudio. Deben evitar tanto la proliferación 
como la muerte de los microorganismos. 
 
Cuando la viabilidad de las bacterias es muy escasa o la posibilidad de desecación de la muestra 
es grande, se utilizan recipientes con medios de cultivo especiales, como los medios 
Stuart o Amies. También se debe tener en cuenta si se desea estudiar microorganismos 
aeróbicos o anaeróbicos, por lo que se comercializan recipientes con medios específicos para 
bacterias aeróbicas o anaeróbicas. 
 
➢ LA TEMPERATURA 
 
La mayoría de bacterias resisten bien las temperaturas bajas, por lo que algunas muestras 
pueden mantenerse en la nevera unas horas de 2°Ca 8°C.Sin embargo, no se pueden refrigerar 
nunca muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR), exudados, heces, ni muestras para valorar la 
presencia de anaerobios. 
 
➢ LA ASEPSIA 
 
Otro aspecto esencial en microbiología es evitar la contaminación de la muestra. Para ello, se 
usan recipientes e instrumentos estériles y se trabaja en condiciones de asepsia. Así mismo se 
deben tomar las muestras para evitar la contaminación de las mismas por flora autóctona. 
2.3. NORMAS PARA OBTENER MUESTRAS DE BUENA CALIDAD 
 
• Tomar la muestra en el sitio exacto de la lesión. 
• Uso de material estéril para la recogida y conservación. 
• Recogida, conservación y transporte según protocolo. 
• No poner la muestra en contacto con antisépticos o desinfectantes que se hayan 
utilizado para la desinfección de materiales, recipientes o la zona de toma de muestras. 
• Deben tomarse las muestras antes de cualquier tratamiento con antibióticos y si no es 
posible, justo antes de la administración de la dosis o tras 48 horas tras su retirada. 
• Las muestras deben ser procesadas en las 2 primeras horas tras la recogida. 
• Hay que señalizar las muestras que procedan de pacientes con enfermedades 
infecciosas que se puedan contagiar. 
• Se deben rechazar aquellas muestras en las que los recipientes o las condiciones de 
transporte no sean los adecuados, o en las que se haya superado el tiempo máximo 
establecido para su procesado. 
 
 
 
 
 
 
U.D 5: MUESTRAS BIOLÓGICAS 
 
5 
 
3. LAS MUESTRAS PARA ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 
El laboratorio de anatomía patológica estudia las células y tejidos mediante su observación. Esto 
implica que las estructuras celulares y tisulares se deben obtener y conservar de forma que 
queden intactas para su posterior observación. 
 
3.1. TIPOS DE MUESTRAS PARA ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 
• CITOLOGÍAS: Es una muestra con células para su estudio. Puede tratarse de un exudado 
o bien de células obtenidas por raspado, aspiración o técnicas similares. 
• BIOPSIAS: Es un fragmento de tejido obtenido por aspiración con aguja o por procesos 
quirúrgicos. 
3.2. TÉCNICAS EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 
A) BIOPSIAS: 
 
El procedimiento habitual es el siguiente: 
 
1. INFORMACIÓN MÉDICA. En la información que acompaña a la muestra se indica si la 
lesión se ha resecado completamente, si los bordes aparecen afectados durante la 
intervención, si la pieza ha sido abierta por el cirujano o si hay radiografía de la pieza. La 
información incluye textos, gráficos, imágenes. 
2. OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA Y TALLADO. En el EXAMEN MACROSCÓPICO se anotan 
de forma protocolizada todas las características de la muestra recibida: número de 
especímenes, tamaño, coloración, consistencia, viscosidad, etc. El TALLADO consiste en 
seleccionar las áreas más representativas de la lesión, que son las que se estudiarán. 
3. FIJACIÓN TISULAR. Es el proceso por el cual se paran o interrumpen los procesos de 
muerte celular con el fin de obtener una información de la muestra lo más fiable y 
próxima al momento de la extracción. La fijación puede ser física (congelación) o química 
(mediante agentes líquidos como el formol) 
4. INCLUSIÓN. Consiste en sustituir el agua del tejido por una sustancia líquida capaz de 
solidificar en condiciones adecuadas para dar consistencia a la muestra, homogeneizarla 
y permitir realizar cortes del tejido de micras. La sustancia utilizada es la parafina. Este 
proceso necesita una deshidratación previa. 
5. CORTE DEL TEJIDO. Se realiza con unos aparatos especiales llamados MICRÓTOMOS. Los 
cortes obtenidos son del orden de micras y se colocan en portaobjetos. 
6. TINCIÓN DE LOS CORTES. La finalidad de la tinción es proporcionar un mayor contraste 
y nitidez a las estructuras que aparecen en las muestras para poder observarlas al 
microscopio. Existen muchos tipos de tinciones, dependiendo de lo que se quiera 
observar, aunque la tinción de rutina es la de HEMATOXILINA - EOSINA. Necesita una 
rehidratación previa. 
7. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA. Se observan las preparaciones y se hace una 
descripción de las alteraciones 
8. ELABORACIÓN DEL INFORME: con las observaciones de examen macroscópico y 
microscópico, se emite un diagnóstico. 
 
 
 
 
U.D 5: MUESTRAS BIOLÓGICAS 
 
6 
 
B) CITOLOGÍAS 
 
El procesamiento de las citologías es más sencillo: 
 
1. INFORMACIÓN MÉDICA. En la documentación que acompaña a la muestra, constan 
datos como el motivo de la solicitud, origen de la muestra, lesiones, etc. 
2. ELABORACIÓN DE LA PREPARACIÓN: 
▪ Si las muestras contienen suficientes células, se hace una extensión de 
la muestra sobre un portaobjetos, se tiñe y se deja secar al aire. En 
algunos casos se fijan en alcohol. 
▪ Si las muestras no son ricas en células hay que concentrarlas, lo que se 
puede hacer por filtración o por citocentrifugación. Hoy en día se usan 
citocentrifugadoras que al mismo tiempo que concentran la muestra 
realizan la extensión sobre un portaobjetos. A continuación, se aplican 
las tinciones. 
3. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA. El patólogo estudia la muestra, describe las 
alteraciones y emite un diagnóstico, o bien plantea realizar tinciones complementarias 
o especiales (inmunohistoquímica, microscopía electrónica, biología molecular, etc.) 
4. ELABORACIÓN DEL INFORME: con las observaciones y se emite un diagnóstico. 
 
3.3 OBTENCIÓN DE MUESTRAS PARA ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 
Todas las muestras para citologías y biopsias se obtienen mediante técnicas invasivas entre las 
que encontramos la incisión quirúrgica, las técnicas endoscópicas, los raspados o las punciones. 
 
Es importante tener en cuenta que: 
 
• Las muestras no se deben secar ya que se alteraría la estructura celular y tisular. 
• Los procesos de descomposición se iniciarán inmediatamente tras la obtención de la 
muestra. 
 
Por todo ello se suele realizar una fijación con una solución acuosa de formaldehído al 10% o 
con alcohol justo tras la obtención de la pieza. Aquellas muestras que por su naturaleza no se 
puedan fijar deben ser procesadas inmediatamente. 
4. LA VARIABILIDAD BIOLÓGICA 
 
Las magnitudes biológicas que medimos en los análisis varían, para una misma persona, en 
función de la edad, estado fisiológico, y de una persona a otra, en función de la dieta, dotación 
genética, e incluso si atendemos a la metodología empleada. Por ello, hay que buscar una 
homogeneidad en la toma de muestras, por ejemplo, hacerla en ayunas, seguir una metodología 
concreta de manera oficial. 
 
Debido a esta variabilidad, los valores de referencia se expresan mediante intervalos de valores 
basados en la media de los datos de una población concreta. La variabilidad biológica, por tanto, 
puede ser de dos tipos interindividual e intraindividual. 
 
 
 
 
U.D 5: MUESTRAS BIOLÓGICAS 
 
7 
 
A. VARIEDAD BIOLÓGICA INTERINDIVIDUAL 
 
Es la variabilidad de resultados que detectamos entre distintas personas. 
 
Los factores ambientales (clima, altitud) y genéticos son especialmente importantes en esta 
variabilidad. Un ejemplo típico es el aumento del número de glóbulos rojos en condiciones de 
altura: todos los que viven a gran altura tienen más glóbulos rojos que los que viven a nivel del 
mar, sin que ninguna de las dos situaciones sea patológica.B. VARIEDAD BIOLÓGICA INTRAINDIVIDUAL 
 
Es la variabilidad de resultados que detectamos en distintas etapas de la vida de una misma 
persona. Estas variaciones se deben a factores fisiológicos. 
 
Las principales variables fisiológicas que influyen en los resultados son la edad y el sexo, el 
embarazo, los hábitos de vida y los ritmos biológicos. 
• Edad y Sexo. Por ejemplo, la concentración de ácido úrico en orina es mucho menor 
en neonatos que en adultos. Así mismo, existen diferencias entre la concentración de 
hormonas sexuales entre hombres y mujeres. 
• Embarazo. Por regla general, en embarazadas se produce una hemodilución por un 
aumento del volumen plasmático, esto hace disminuir el hematocrito y la hemoglobina, 
entre otros muchos cambios. 
• Hábitos de vida. Destacamos entre ellos: 
o Dieta. Por ejemplo, una persona que sigue una dieta rica en proteínas mostrará 
elevados niveles de amonio, urea o ácido úrico en un análisis de orina. O en caso 
de ayuno prolongado se detectará hipoglucemia. Para estandarizar las pruebas 
se suele pedir a la persona que acuda a la extracción en ayunas. 
o Actividad física. Cuando se recoge una muestra de orina después de realizar 
ejercicio intenso se suele detectar en ella hematuria (sangre en orina), también 
aumentan las enzimas musculares y algunas hormonas. 
o Estrés.Estas situaciones provocan una elevación de hormonas como cortisol, 
TSH, prolactina y adrenalina. 
• Ritmos biológicos. Son cambios que experimenta el organismo de forma cíclica, 
siguiendo los ritmos biológicos: 
o Ciclo circadiano (diario). Algunos parámetros sufren fluctuaciones a lo largo 
del día. Por ejemplo, el cortisol presenta un pico máximo sobre las 6-8 horas y 
un pico mínimo sobre las 20 horas. En estos casos se tiene en cuenta la hora 
de recogida. 
o Ciclo estacional (anual). Algunos analitos varían en función de la estación del 
año. Por ejemplo, en verano se incrementan los valores de la vitamina D debido 
al sol y disminuyen los niveles de T3. 
o Ciclo menstrual. En los estudios hormonales hay que valorar el momento del 
ciclo sexual en que se practica la extracción, para el estudio de hormonas 
sexuales. 
 
 
 
 
 
U.D 5: MUESTRAS BIOLÓGICAS 
 
8 
 
5. EL CUIDADO DEL PACIENTE EN LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS 
 
Durante las obtenciones de muestras podemos encontrarnos con situaciones en que el paciente 
sufra algún tipo de trastorno. Las causas pueden ser: el ayuno prolongado, el miedo a las agujas 
o a la sangre, la ansiedad, el estrés, etc. Generalmente son trastornos leves, pero en alguna 
ocasión pueden ser muy graves; en estos casos es necesario saber identificar correctamente la 
situación y responder de forma rápida y correcta. 
Para reducir los riesgos es muy importante tranquilizar al paciente desde el primer momento 
hablándole en un tono profesional y amable e informarle de todo lo que se le va a hacer. 
 
Es importante observar los signos que nos pueden indicar que el paciente no se siente bien 
(palidez, sudoración, boca seca, ansiedad, etc.). En ocasiones, sobre todo para las extracciones 
de sangre, el paciente nos comunicará que se suele marear. En estos casos procederemos a 
realizar la extracción con el paciente tumbado en una camilla y esperaremos unos minutos tras 
la extracción antes de que se levante. 
 
➢ Los síncopes 
Uno de los problemas con que podemos encontrarnos es que la persona sufra un síncope. 
 
Un síncope es una pérdida brusca, completa y transitoria de consciencia, asociada a una pérdida 
de tono muscular. Existen varios tipos de síncopes: 
• SÍNCOPE NEUROCARDIOGÉNICO, VASOVAGAL O REFLEJO: es el más frecuente. Se 
produce por una estimulación, por diversas causas, del nervio vago (nervio craneal que 
controla muchas funciones vitales ya que comunica la mayoría de órganos con el 
cerebro). Esta sobreestimulación provoca una reducción en la frecuencia cardiaca y una 
vasodilatación que hace que llegue menos sangre al cerebro, provocando una pérdida 
de consciencia. Tiene varias causas como levantarse muy rápido, estrés emocional, 
dolor, calor, ayuno prolongado, visión de sangre, etc. 
• SÍNCOPE POR HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA: se produce al levantarse rápidamente tras 
estar un tiempo sentados o tumbados; la sangre se ha distribuido según la posición y al 
levantarse de golpe hay una disminución momentánea del flujo sanguíneo al cerebro. 
Esta situación se resuelve espontáneamente en unos segundos. 
• SÍNCOPE CARDIOGÉNICO: se debe a alguna patología cardiaca y se produce tras un 
esfuerzo o tras notar palpitaciones o dolor torácico. Entre las patología que pueden 
causarlo destacan las arritmias, la enfermedad estructural cardiaca (fallo de las válvulas 
del corazón a causa del envejecimiento), la embolia pulmonar, etc. 
• SÍNCOPE NEUROLÓGICO: Se debe a una alteración del sistema nervioso, generalmente 
porque la sangre no llega bien al cerebro por alguna causa física. Un ejemplo sería el 
ictus. 
 
5.1. ACTUACIÓN ANTE UN SÍNCOPE 
 
La mayoría de los síncopes son vasovagales y la inconsciencia dura solo unos segundos. En estos 
síncopes se produce una recuperación completa y el paciente no muestra confusión mental. 
 
 
 
 
U.D 5: MUESTRAS BIOLÓGICAS 
 
9 
 
En cualquier caso, como en el momento del desmayo no sabemos si la persona recuperará la 
consciencia o no, lo indicado es iniciar el protocolo de soporte vital e interrumpirlo si se 
recupera. La rapidez en la intervención es vital cuando la causa del desmayo es una parada 
cardiorespiratoria o un ictus. 
 
Tras una parada cardiorespiratoria la muerte no es inmediata. Disponemos de 4-5 minutos para 
iniciar actuaciones que sustituyan artificialmente las funciones vitales y prolongando el tiempo 
para aplicar otras técnicas capaces de restaurar la actividad espontánea de estas funciones. 
 
➢ El soporte vital 
El soporte vital es una secuencia de maniobras que tienen por objetivo mantener activas la 
respiración y la circulación de la sangre hasta que la persona pueda recibir asistencia médica. 
Los pasos que debemos seguir tras un desmayo son: 
 
1. Ver si responde. Lo primero que hacemos es sacudir o zarandear suavemente a la 
persona por los hombros mientras le preguntamos cosas sencillas. Si la persona no 
responde, significa que está inconsciente por lo que debemos iniciar las maniobras de 
soporte vital. Pero si responde con dificultades para expresarse y además ha perdido 
fuerza en un brazo o pierna o presenta parálisis facial o dificultades de coordinación, 
debemos sospechar que estamos ante un caso de ictus. En estos casos se debe solicitar 
ayuda inmediatamente ya que el tiempo transcurrido entre el ictus y el inicio del 
tratamiento es crucial para la posterior evolución. 
2. Abrir la vía aérea. En las personas inconscientes se produce una relajación muscular que 
puede provocar que, si está tumbado boca arriba, la base de la lengua caiga sobre la 
faringe y obstruya totalmente el paso del aire. Para evitarlo se lleva a cabo la apertura 
de la vía aérea mediante la maniobra frente – mentón: 
• Coloca a la persona de cúbito supino (boca arriba). 
• Pon una mano en su frente y ejerce una presión suave para llevar la 
cabeza hacia atrás. 
• Simultáneamente, empuja hacia arriba la parte ósea del mentón. 
Al elevar el mentón abrirás la vía aérea dado que la lengua está unida a la mandíbula 
dejando libre la garganta y quedando de este modo la vía aérea. 
3. Valorar la respiración. Para comprobar si la víctima respira con normalidad recurrimos 
a los sentidos: ver, oír, sentir. Para ello, acercaremos la mejilla a la boca de la víctima 
mirando hacia su tórax y debemos: 
• Observar los movimientos del torax (ver). 
• Escuchar si la víctima respira (oir). 
• Percibir en la mejilla la exhalación (sentir). 
Esta comprobación no debe durar más de 10 segundos. Si la persona respira, la 
colocaremos en posición lateral de seguridad y solicitaremos asistencia médica.Si no 
respira proseguiremos aplicando las maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP). 
 
 
U.D 5: MUESTRAS BIOLÓGICAS 
 
10 
 
4. Aplicar la RCP. Son un conjunto de maniobras encaminadas a sustituir la respiración y la 
circulación. Iniciaremos la reanimación con 30 compresiones torácicas seguidas de dos 
ventilaciones y otras 30 compresiones torácicas (pauta 30:2). 
• Las compresiones torácicas suplen la función de bomba que realiza el corazón. 
• La ventilación artificial permite conseguir un recambio de aire en los 
pulmones. 
5. Mantener la RCP hasta que la persona reaccione, vengan los servicios de emergencias 
o pasen 30 o 40 minutos y no se observe reacción del accidentado. Detendremos la RCP 
si la persona muestra signos de vida y la colocaremos en posición lateral de seguridad 
hasta que llegue la asistencia médica. 
 
➢ El soporte vital con DEA 
La fibrilación ventricular es un trastorno del ritmo cardiaco (arritmia) que descoordina los latidos 
y hace que el corazón deje de ser eficaz en el bombeo de la sangre. Cuando esta es la causa de 
la parada cardiorespiratoria, la aplicación de una descarga eléctrica “resetea” el corazón y 
permite revertir la situación. Esta descarga se proporciona gracias a los desfibriladores, los 
cuales cada vez es más frecuente encontrarlos en espacios públicos. 
 
Estos equipos van acompañados de instrucciones claras de uso, por lo que pueden ser utilizados 
por personal no sanitario. Tras colocar los parches en el torax de la víctima, el equipo realizará 
una evaluación para comprobar que la descarga es necesaria. Si fuera necesaria es importante 
comprobar que no haya nadie en contacto con el accidentado antes de apretar el botón de 
descarga. Entre ciclo y ciclo de descarga debemos seguir realizando RCP. 
 
5.2. LOS SANGRADOS 
 
En las extracciones de sangre podemos encontrarnos con sangrados que se pueden deber a un 
error en la punción o a problemas de coagulación, entre otras causas. Cuando presenciemos 
un sangrado, hay que identificar qué tipo de hemorragia es: 
 
• HEMORRAGIA ARTERIAL: sangre roja que sale a chorro al compás del pulso. Son las más 
peligrosas. 
• HEMORRAGIA VENOSA: sangre más oscura que sale de forma continua. La pérdida de 
sangre es más lenta. 
 
A continuación, aplicamos técnicas de hemostasia para detener las hemorragias. Aplicaremos 
el primer paso, si no se resuelve, pasaremos al segundo y así sucesivamente. Existe un último 
paso que es la aplicación de un torniquete, el cual nunca aplicaremos en nuestro trabajo y que 
solamente se recomienda en situaciones extremas como amputaciones traumáticas. 
 
1. Presión directa sobre la zona que sangra. 
2. Elevación del miembro si la presión directa no es suficiente. 
3. Compresión arterial en la arteria que irriga la zona afectada (solo si no es 
suficiente con los anteriores).

Continuar navegando