Logo Studenta

Guia practica para el cultivo de Langosta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
PROYECTO 
Gestión ambiental participativa como aporte a la construcción de paz y 
desarrollo sostenible en la cuenca media del Río Toribio y su zona 
costera del Distrito de Santa Marta, departamento del Magdalena. 
 
ORGANIZACIONES EJECUTORAS: 
Corporación para el Desarrollo personal y comunitario 
ENCUENTRO, 
Fundación Sila Kangama, Fundación Ranchería. 
 
Proyecto Nacional ECOFONDO-ACDI, Colombia. 2007 
 
 
GUÍA PRÁCTICA 
PARA EL CULTIVO DE LANGOSTA 
 
 2 
ACUICULTURA MARINA 
¿CÓMO CULTIVAR LANGOSTA ESPINOSA? 
INTRODUCCIÓN 
 
La acuicultura es una práctica donde se obtienen, bajo condiciones 
controladas o semicontroladas, organismos acuáticos, que se destinan desde la 
producción alimentaria hasta la farmacéutica. Esta práctica se soporta básicamente 
en el conocimiento de la especie objeto de la explotación y en el desarrollo de la 
tecnología para mantener condiciones que favorezcan su desarrollo. En general, 
esta práctica a nivel industrial hoy día juega un papel muy importante en la 
macroeconomía global y en algunos países tiene una alta representación dentro del 
producto interno bruto (PIB); además, esta práctica es difundida como respuesta a 
la seguridad alimentaria y estrategia para el repoblamiento de especies vulnerables 
o en vías de extinción. 
 
Los sistemas de cultivo suelen agruparse en tres tipos, teniendo en cuenta el 
grado de tecnificación, las densidades de siembra y sus volúmenes de producción, 
entre otras características. De tal forma que los cultivos extensivos se desarrollan 
por lo general en áreas rurales, con especies que por lo general son fáciles de 
manejar y sus densidades de siembran son relativamente bajas, encontrando con 
frecuencia varias especies en un estanque. Por lo general, este tipo de cultivo es 
dirigido a población vulnerable como una estrategia de seguridad alimentaria; en 
esta categoría también se incluyen los cultivos que enfocan su esfuerzo al 
repoblamiento de cuerpos de aguas. El siguiente tipo, cultivo semi - extensivo, se 
caracteriza por presentar un nivel de infraestructura más complejo, ya que se 
trabaja con especies que requieren un control más específico en la calidad del agua 
y en las necesidades fisiológicas del organismo. Se trabaja con densidades un poco 
más elevadas, ya que su producción tiene un fin netamente comercial, aunque sus 
volúmenes no son tan altos. Por último, encontramos los cultivos intensivos, los 
cuales presentan un grado de tecnificación más elevado y son apoyados 
permanentemente por grupos de investigación. Las densidades de siembra son 
altas y sus criterios productivos se encuentran bajo estándares de calidad y 
bioseguridad, produciendo grandes volúmenes, garantizando altas rentabilidades. 
 
De acuerdo al grado de tecnificación o del conocimiento que se disponga 
sobre la especie a trabajar, el cultivo puede ser de ciclo cerrado o de ciclo 
completo, cuando no se depende del medio natural para la consecución de semilla 
o padrotes e incluso éstos son seleccionados de los producidos en laboratorio y en 
algunos casos son mejorados genéticamente. Por el contrario, el ciclo abierto o 
 3 
ciclo incompleto depende de la oferta natural, bien sea para conseguir la semilla o 
los padrotes. 
 
Esta actividad se desarrolla alrededor de todo el mundo en áreas 
continentales (cuerpos de agua dulce o salobre) y en espacios marinos (cerca a las 
líneas de costa o mar adentro). Existe a su vez una variedad de organismos 
cultivados que van desde el cultivo de fitoplancton y zooplancton, cuyas áreas 
ocupadas son relativamente pequeñas hasta el cultivo de pequeños y medianos 
reptiles, peces, crustáceos, moluscos, equinodermos y algas, los cuales son 
acondicionados en estanques en tierra, en encierros de cuerpos de agua 
continentales y marinos, utilizando jaulas flotantes y estructuras que sirvan de 
soporte físico a los organismos, como en el caso de algas y moluscos. 
 
El objeto de este documento es presentar algunos de los resultados 
obtenidos en la exploración y desarrollo del cultivo de langosta como estrategia de 
manejo racional y sostenible y aporte al desarrollo tecnológico de la acuicultura 
en Colombia. Esta actividad productiva inicialmente le apunta a comunidades de 
pescadores del departamento del Magdalena, con el ánimo de generar cambio de 
actitud hacia al manejo de los recurso y ofrecer una oportunidad al pescador 
artesanal de integrarse al sector productivo a través de la acuicultura marina, 
apuntándole a la disminución de la pobreza, como base de las estrategias de 
manejo y disminución del conflicto de uso, entre otras. 
 
CULTIVO DE LANGOSTA, OTRA ALTERNATIVA 
¿Qué es una langosta y en dónde vive? 
 
Las langostas son crustáceos decápodos, o sea que son animales cubiertos 
por un caparazón duro, que poseen un par de antenas y cinco pares de patas 
articuladas. Viven en el mar y son parientes de cangrejos y camarones. 
 
 
 
Su cuerpo se caracteriza por presentar dos secciones: la anterior, compuesta 
por la cabeza y el tórax (Cefalotorax) de color rojizo cubierto de espinas y la cola 
 4 
ligeramente más aplanada de color rojizo con una serie de puntos claros a los 
lados. Sus patas son fuertes y tiene un par de ojos pedunculados (que sobresalen). 
 
A lo largo de su vida, la langosta vive en diferentes lugares y adquiere 
diferentes formas. Una vez nace la pequeña langosta es una larva a la cual llaman 
filosoma, mide unos pocos milímetros y dura entre 8 y 11 meses viviendo a la 
deriva a poca profundidad en el mar. Cumplido este periodo y ayudado por la 
corriente, se dirige a zonas poco profundas cerca de las costas y se transforma en 
un puérulo, que no es mas que una pequeña langosta como la conocemos, pero 
transparente y sin espinas. Ubicada en el fondo, entre pastos marinos y algas, 
comienza a pigmentarse (adquiere color) y sufre otro cambio, pasando a ser una 
langosta en miniatura bien pigmentada y con espinas; esto ocurre entre una y dos 
semanas. Pasado este periodo, y durante los próximos 18 meses, se dedica a comer 
y a crecer alcanzando su madurez sexual; es entonces cuando prefiere vivir en 
zonas más profundas en búsqueda de seguridad, buena comida y compañía para 
poder reproducirse. Una vez se encuentra la pareja, se realiza un cortejo nupcial y 
el macho le deja el esperma a la hembra para que ella más adelante fecunde los 
huevos y los proteja hasta que se liberen nuevamente las pequeñas larvas. 
 
Filosoma
6 - 11 meses
Puérulo
0.2 - 0.5 meses
Postpuérulo
8 - 10 meses
Juvenil
15 - 20 meses
Adulto
4.24 - 6.02 mm Lc
6.5 - 16 mm Lc
16 - 70 mm Lc
70 mm Lc en adelante
Sistemas arrecifales
Fanerógamas marinas,
macroalgas, áreas de manglar
2 - 34 mm Lt
Región oceánica Región nerítica
Lc: Longitud cefalotórax
Lt: Longitud total
 
 
En general ellas comen de todo y su dieta varía de acuerdo a su edad; sin 
embargo, prefieren los moluscos y otros crustáceos en su dieta. Las langostas se 
distribuyen en todo el mundo, pero de la que estamos hablando vive en todo el 
Mar Caribe, inclusive hay un pequeño grupo en Brasil. 
 5 
 
¿Qué conocemos del recurso langosta en Colombia? 
 
En nuestro país podemos encontrar tres especies de langosta espinosa en el 
Caribe (Panulirus argus, P. guttatus y P. laevicauda) y una en el Pacífico (P. gracillis). 
Sin embargo, el mayor esfuerzo pesquero se hace sobre solo Panulirus argus y 
alcanza el 95% de las capturas de langosta en nuestro país. De ella conocemos 
quién la explota de forma artesanal en la costa Atlántica colombiana y de forma 
industrial en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, en donde las capturan 
con nasas, redes langosteras, casita cubana y gancho. 
 
Buceo a pulmón
Casitas
cubanas
0 m
30 m
60 m
0 - 16 m 8 - 20 m 15 - 30 m 15 - 60 m
< 69 mm Lc
> 69 mm Lc
Mar Caribe
N
74°00"00"
Santa Marta
Golfo de Morrosquillo
Cartagena
Punta Gallinas
Riohacha
11°00"00"
Mar Caribe
N
74°00"00"
Santa Marta
Golfo de Morrosquillo
Cartagena
PuntaGallinas
Riohacha
11°00"00"
Áreas de pesca con
nasas y buceo a
pulmón
Áreas de pesca con
casitas cubanas y
redes langosteras
Nasas
langosteras Redes langosteras
 
 
En la actualidad, la mayor parte de este recurso se exporta alcanzando un 
valor promedio en los últimos años de 10 millones de dólares. No obstante, 
conocemos poco sobre su dinámica poblacional y su relación con el ambiente, 
condiciones que son necesarias para poder planificar una mejor pesquería o en este 
caso su cultivo. 
 
¿Qué necesitamos para iniciar un cultivo? 
 
Es importante mencionar que el cultivo de langosta que se está 
desarrollando en otros países así como el planteado en este trabajo dependen de la 
 6 
oferte natural (“captura de semilla”) y en este caso el cultivo sería de ciclo 
incompleto o abierto. Inicialmente debemos asegurarnos de poder obtener los 
permisos necesarios para desarrollar esta actividad y para ello el INCODER y 
DIMAR exigirán una serie de documentación pertinente al caso. 
 
Como se mencionó anteriormente, el cultivo es una alternativa a la pesca y 
en el caso de la langosta son varios los aspectos que se deben tener en cuenta. 
Inicialmente, es necesario conocer el estado actual del recurso en el área que se 
desee implementar esta técnica, ya que necesitamos primero que todo asegurar la 
“semilla” y valorar el posible impacto de su colecta con fines de cultivo, y para ello 
necesitamos realizar un seguimiento durante más de un año en determinados 
lugares, para poder comprender por dónde llegan las pequeñas langostas y 
cuántas llegan, logrando de esta manera planear cuál va a ser el manejo que le 
vamos a dar al cultivo y a la estrategia de conservación y repoblamiento. 
 
 
A 
 
B 
Método utilizado para la evaluación de los colectores. A: Colector tipo columna: B. 
Colector tipo columna. 
 
 
Paralelo a la actividad anterior, debemos iniciar un reconocimiento sobre las 
áreas que vamos a intervenir, con el fin de asegurarnos evitar el mayor impacto 
 7 
posible a los ecosistemas encontrados allí; no es recomendable instalar las 
estructuras en zonas coralinas ni en fondos cubiertos por algas o pastos marinos. 
 
Otro aspecto importante es conocer muy bien las condiciones oceanográficas 
y climáticas del área, ya que de ellas dependen la seguridad y estabilidad de toda 
la unidad. Para ello es recomendable buscar áreas protegidas; de no conseguir 
estas áreas, existe la tecnología para montar estructuras en aguas no tan tranquilas, 
pero es muy costosa. 
 
Es importante conocer de antemano la posible oferta del producto y saber 
cómo la vamos a comercializar. En Colombia este aspecto no está muy bien 
identificado y la cadena productiva está ligada al manejo en general de todos los 
productos explotados del mar en Colombia. Sin embargo, el comercio que se 
registra en la costa está dirigido al consumo local y otra parte la envían a grandes 
ciudades como Bogotá y Medellín o la exportan. Recordemos que en Colombia la 
talla mínima de comercialización es de 21 cm. de largo total o 380 gr de peso. 
 
Como en todo proyecto productivo, debemos planear y asesorarnos de los 
expertos que conocen del tema. En Colombia existen recursos humanos e 
instituciones dedicados al estudio de recursos marinos, los cuales pueden ser de 
gran ayuda, y existen expertos internacionales que pueden servir de soporte no 
solo en el campo biológico, sino en el aspecto de la infraestructura necesaria para el 
desarrollo del proyecto. 
 
 
 
 
 
Los materiales y herramientas utilizados para el cultivo marino (jaulas, 
mallas, embarcaciones, etc.) se han desarrollado en países que tienen a la industria 
del maricultivo en alto posicionamiento. Sin embargo, Colombia está 
incursionando y ya existen antecedentes en el tema, aunque en cultivos 
continentales. 
 
Adicional a ello debemos disponer de una serie de elementos que nos 
garanticen la colecta de la semilla, su transporte, y su siembra. 
 
 8 
¿Cómo obtenemos la semilla? 
 
Como se mencionó anteriormente, debemos conocer el recurso y para ello 
existen diferentes técnicas. Para evaluar la estrada de semilla en determinado lugar 
(Reclutamiento post larval- Ip) se utilizan los colectores tipo GuSi, los cuales 
consisten en una caneca plástica invertida cubierta por una serie de mechones o 
borlas sintéticas a su alrededor; estos colectores pueden ser ubicados en la columna 
de agua entre el metro y los 15 metros de profundidad, lo cual depende de algunas 
características topográficas y ambientales. En el caso de comenzar la evaluación del 
reclutamiento postlarval, se recomienda instalar más de cuatro colectores por 
estación para obtener datos más confiables. Los periodos en los que los colectores 
deben ser registrados son entre cuarto creciente y luna llena; recuerde que entre 
más datos más confiable será la información. 
 
Determinada al área con mayor intensidad de asentamiento y determinado 
el índice de asentamiento (número de langostas por colector) se calcula cuántas 
semillas podemos colectar teniendo en cuenta nuestra capacidad operacional y de 
esta forma planificar nuestra siembra, es allí donde podemos determinar que tan 
pertinente es el desarrollo del cultivo en la zona deseada. 
 
 
 
A todo sistema o estructura que se instale en el mar debe hacérsele un 
mantenimiento, que consiste básicamente en su limpieza, librando a la estructura 
(cabos, mallas, mechones, etc.) de fauna asociada u organismos que se le pegan 
causando problemas de sobrepeso, pérdida de capacidad para retener puérulos y 
seguridad al operario. En este caso, se recomienda hacer esta operación por lo 
menos una vez cada dos meses. 
 
 
 9 
 
¿Qué hacemos para criarla? 
 
Atrapadas las semillas y transportadas a las jaulas, las pequeñas langostas 
deben ser colocadas con cuidado en las jaulas verificando que los animales se 
encuentren en buen estado. Es necesario verificar que dentro de las jaulas no 
existan posibles depredadores o competidores de las langostas como cangrejos y 
morenas. 
 
 
A B 
 
C 
Peso muerto
Ancla
Cadena
Jaulas flotantes
Ancla
Cadena
Jaulas flotantes
 
 
 
Una vez cumplidas las actividades de construcción e instalación de la 
unidad productiva, y realizado el montaje e instalación de los colectores, el manejo 
del cultivo es relativamente sencillo. Inicialmente se debe asegurar cada mes una 
serie de jaulas para la siembra, en cuyo caso se recomienda sembrar alrededor de 
 10 
50 animales por metro cúbico. Una vez sembrados, la alimentación debe ser diaria 
y abundante, alrededor 10 gr/día/ animal, durante los próximos 5 meses. En este 
periodo la talla alcanzada puede llegar a los 35 mm Lc. Alcanzadas estas 
características, los animales deben estar a una densidad alrededor de los 15 
animales por metro cúbico, lo que implica hacer una separación y resiembra en 
otro encierro. Allí pasarán entre 6 y 8 meses para alcanzar la talla mínima o peso 
mínimo reglamentado en Colombia. Este tiempo de crecimiento depende de 
muchos factores, como la temperatura y la alimentación. 
 
En la mayoría de las zonas donde se encuentran grupos de pescadores, por 
lo general, los desechos de la pesca y la pesca incidental no son utilizados y se 
entierran o se devuelven al mar. De acuerdo con la experiencia desarrollada en 
Santa Marta, este producto puede ser utilizado como alimento fresco, siendo 
aceptado muy bien, proporcionando un buen crecimiento. Sin embargo, este 
producto es limitado y su abundancia depende, entre otros factores, de qué tan 
bien le vaya a los pescadores en sus jornadas de pesca. 
 
 
 
 
La idea es poder realizar siembras cada mes, aprovechando la oferta natural 
y así poder asegurar un año largo después de la primera siembra, de cosechas 
consecutivas mensualmente. Alrededor de estas actividades existen otras labores 
qué realizar tan importantes como la misma siembra y alimentación: son las 
jornadas de mantenimiento, que de acuerdo a la experiencia se deben realizarcada 
ocho días y consisten en quitar todo organismo que se le adhiera a las estructuras, 
para evitar sobrepeso y el hundimiento de las jaulas, entre otros problemas. 
 
 
 11 
 
ESTRATEGIA DE MANEJO 
¿Cómo garantizamos su manejo? 
 
1. Identificar y proteger las áreas naturales donde viven las langostas 
(juveniles y adultas) e iniciar programas para estabilizar los ya intervenidos 
y recuperar los perdidos. 
2. Continuar evaluando la dinámica poblacional a nivel regional y nacional, ya 
que este es un buen indicativo de cómo va el recurso y qué mecanismos 
podemos planear para su manejo. 
3. Destinar esfuerzos a la recuperación y conservación. Proponer estrategias 
puntuales. 
4. Poner en práctica las recomendaciones que los expertos plantean, como 
evitar la pesca de juveniles, hembras ovadas y adultos grandes. 
5. Respetar áreas y épocas de veda. 
6. Brindar la posibilidad de divulgar lo aprendido, generando comprensión, 
desarrollo, competencia y progreso. 
7. Continuar con los estudios de nuevas formas de manejo del recurso 
(Cultivo), seguir valorando los tradicionales (Bases de datos) para 
proporcionar bases para su manejo. 
8. Garantizar que desde el pescador hasta el comerciante ejerzan un buen 
manejo del recurso. 
9. Generar confiabilidad al público de que nuestro accionar es ambientalmente 
saludable. 
10. Brindar la posibilidad de generar valor agregado a la estrategia de manejo 
planteada. 
 
¿QUÉ PROBLEMAS DEBEMOS RESOLVER? 
 
Básicamente tenemos que comprender con más detalle cómo es la dinámica 
poblacional de la langosta y cómo se puede relacionar con las técnicas 
desarrolladas para una explotación sostenible. En el caso de la acuicultura, no solo 
de langosta sino de cualquier otra especie, debemos aprender lo que implica el 
manejo de estructuras marinas y contar con el soporte técnico que nos ayude con 
los procedimientos de instalación y mantenimiento de dichas estructuras. 
 
En el caso del cultivo de langosta son muchos los vacíos que hoy día existen, 
no solo en Colombia sino a nivel mundial, como la técnica de producción larval, el 
manejo del cultivo con métodos amigables para el ambiente y condiciones 
inherentes a la misma especie como fisiológicos y patológicos, entre otros. 
 12 
 
¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS TRAE ESTA TECNOLOGÍA? 
 
Una de las desventajas es que dependemos del medio natural (Puérulos) 
para iniciar y mantener el cultivos de langosta, lo que cataloga a este cultivo como 
riesgoso y aún más cuando conocemos muy poco del comportamiento del animal 
en medio natural. Sin embargo, los investigadores están trabajando para ello. 
 
Al ser cultivos expuestos a condiciones marinas, como tormentas tropicales, 
vendavales, etc., los países más avanzados han desarrollado soluciones técnicas 
que en su mayoría son costosas, haciendo de estos cultivos inaccesibles a 
comunidades de pescadores de bajos recursos. 
 
En Colombia no existe un antecedente de cultivos marinos, esto implica 
generar cambios de actitud y capacitación a las nuevas generaciones. 
 
Entre las ventajas de este método, encontramos la posibilidad de planificar 
el manejo del recurso y generar planes de ordenamiento puntuales para la 
acuicultura. 
 
La posibilidad de generar nuevas fuentes de empleo y estabilidad 
económica a los pescadores. 
 
Diversificar la forma en que estamos explotando nuestros recursos, 
generando riqueza y estabilidad.

Continuar navegando