Logo Studenta

Colombia_Monitoreo_2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Gobierno de Colombia
 
 
Monitoreo de los territorios con 
presencia de cultivos de coca 2022
Colombia
Vienna International Centre, PO Box 500, 1400 Vienna, Austria
Tel.: (+43-1) 26060-0, Fax: (+43-1) 26060-5866, www.unodc.org
S
ep
ti
em
b
re
 2
02
3
Colombia
Monitoreo de los territorios con 
presencia de cultivos de coca 2022
Septiembre 2023
Gobierno de Colombia
Monitoreo de los territorios con presencia de cultivos de coca 2022.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Septiembre, 2023. Todos 
los derechos reservados.
Los contenidos de esta publicación pueden ser reproducidos total o parcialmente para 
propósitos educativos y no lucrativos sin permiso previo expreso del editor, otorgando los 
respectivos créditos.
UNODC agradece recibir una copia de las publicaciones para las que este documento sirva 
de fuente.
Citación sugerida:
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)-Sistema Integrado de 
Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), Monitoreo de los territorios con presencia de cultivos 
de coca 2022 (Bogotá: UNODC-SIMCI, 2023).
Está prohibida la reproducción, el uso o la trasmisión de esta publicación y de su contenido 
con fines comerciales, mediante ningún sistema de recuperación y almacenamiento de datos 
en cualquier forma o por cualquier medio, sin el previo permiso escrito otorgado por el editor.
El contenido de esta publicación no refleja necesariamente las políticas o puntos de vista 
de UNODC o de las contrapartes mencionadas aquí. La presente no es una publicación 
oficial de las Naciones Unidas. Los comentarios relacionados con esta publicación pueden 
ser enviados a: unodc-colombiafieldoffice@un.org
A menos que se especifique de manera diferente, todas las gráficas contenidas en este 
informe tienen como fuente el Gobierno de Colombia en el contexto del Sistema Integrado de 
Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) apoyado por UNODC.
Fotografías: UNODC-SIMCI, a menos que se especifique otra fuente.
ISBN impreso: 978-958-5554-13-9
ISBN digital: 978-958-5554-14-6
Diseño editorial e impresión:
Legis S. A.
Agradecimientos
El informe Monitoreo de los territorios con presencia de cultivos de coca 2022 fue preparado 
por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en el marco del 
Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI).
Representante Regional
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-UNODC para la Región Andina y 
el Cono Sur
Candice Welsch
Coordinador regional de SIMCI
Hyarold Leonardo Correa Fajardo
Investigación, análisis y procesamiento de datos
Equipo SIMCI
Sección de Investigación y Análisis de Tendencias, Viena
Angela Me
Anja Korenblik
Coen Bussink
Lorenzo Vita
Irmgard Zeiler
SIMCI agradece a las siguientes instituciones la colaboración para la elaboración de este 
documento:
Gobierno de Colombia
Ministerio de Justicia y del Derecho
Ministerio de Defensa Nacional
Ministerio de Relaciones Exteriores
Observatorio de Drogas de Colombia
Policía Nacional de Colombia
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Parques Nacionales Naturales de Colombia
La implementación en Colombia del Programa de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de UNODC 
para 2022 ha sido posible gracias a los aportes financieros de los gobiernos de Colombia y 
Estados Unidos de América.
Equipo SIMCI
Hyarold Leonardo Correa Fajardo, Coordinador regional de SIMCI
Área de Soporte 
Administrativo
Katerine Robayo Arcila, Asesor administrativo y financiero
Francy Yurany Ríos Barón, Auxiliar administrativo
Heyber Alfonso León Garzón, Asistente administrativo de proyecto
Jenny Carolina Martínez Gómez, Asistente administrativo de proyecto
Sandra Milena Nuñez Prieto, Asistente administrativo de proyecto
Temático
María Ximena Gualdrón Parra, Líder en análisis de contexto de actividades ilegales y trabajo 
de campo
Angélica María Silva Varela, Asistente en validación de registros de EMF
Willian Gonzalo Benavides, Profesional en validación de registros de EMF
Zully Sossa, Experta en PDI
Área de Análisis
Laura Angélica Castro Díaz, Coordinadora del componente del área de análisis temático
Alejandro Reyes, Líder en Química
Álvaro Javier Chamorro Rocha, Asesor temático con énfasis en políticas públicas 
Camilo Andrés Albarracín Barrera, Asistente en información cualitativa y cuantitativa 
económica y social
Hugo Rodríguez Artunduaga, Asistente Químico
Hector Hernando Bernal Contreras, Coordinador técnico STAND disposición final de 
sustancias químicas
Iván Ernesto Piraquive López, Asesor temático con énfasis en medición económica y social
Área de Estudios Territoriales
Miguel Serrano López, Coordinador del componente del área de estudio territoriales
Adriana María Vargas Vargas, Asistente de investigación en asuntos socioeconómicos 
Alejandro Triana Sarmiento, Profesional especializado en investigación interdisciplinar del 
territorio
Ana Bolena Pedroza, Auxiliar de investigación en estudios territoriales
Sergio Manrique Prieto, Asistente de investigación
Stefannia Parrado Morales, Profesional en estudios interdisciplinarios del territorio con énfasis 
en género
Área Geográfica
Germán Andrés Clavijo Hincapié, Coordinador del componente del área de sistemas de 
información geográfica (SIG)
Andrés Felipe Cely González, Especialista en investigación geográfica
Omar Favian Pachón, Profesional especializado SIG
Lina Paola Arévalo Méndez, Analista e investigador geográfico
Viviana Andrea Viveros Soto, Analista Junior SIG
Área de Procesamiento Digital de Imágenes (PDI)
Sandra Constanza Rodríguez, Coordinadora del componente del área PDI
Daniel Oswaldo León, Analista de PDI
Guillermo Arturo Barbosa, Analista de PDI
Gustavo Adolfo Guevara Venegas, Asistente en validación de registros de EMF 
María Isabel Velandia, Experta en PDI
Orlando González, Experto en PDI
Rosiris Eneida Ganem Tamayo, Profesional en PDI
Área de Tecnología
Jorge Alfonso Fonseca Quiroga, Coordinador del componente del área de tecnología
Andrés Antonio Fautoque Salcedo, Profesional especializado en monitoreo
Andrés Eduardo Narvaez Figueroa, Especialista en manejo de bases de datos
Bob Charles Zúñiga Ortiz, Asistente en administración web
Giovanny Rene Briceño Pardo, Asistente técnico en monitoreo
Liliana Carolina Guzmán Ríos, Profesional administrativa y documentación de procesos
7
El informe Monitoreo de los territorios 
con presencia de cultivos de coca 2022 es 
desarrollado en el marco del Proyecto SIMCI, 
con la estrecha colaboración del Gobierno 
de Colombia, en particular el Ministerio de 
Justicia y del Derecho. Esta colaboración no 
se limita a los aspectos financieros y logísticos; 
contempla también elementos técnicos y 
estratégicos resultantes de la construcción 
conjunta de un modelo de monitoreo centrado 
en evidencia técnica y objetiva.
Los mapas y análisis territoriales están 
construidos a partir de la cartografía oficial 
provista por el Gobierno de Colombia en el 
marco del comité técnico interinstitucional. 
Los datos sobre acciones del Gobierno de 
Colombia para enfrentar el problema de las 
drogas son provistos por el Observatorio de 
Drogas de Colombia (ODC). 
Notas aclaratorias 
9
Contenido 
NOTAS ACLARATORIAS ..................................................................................................7
CONTENIDO .....................................................................................................................9
LISTADO DE MAPAS ......................................................................................................11
RESUMEN DE RESULTADOS CENSO DE CULTIVOS DE COCA 
EN COLOMBIA, 2022 ......................................................................................................13
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................15
PRESENTACIÓN .............................................................................................................27CAPÍTULO 1 
Dinámica de la producción de cultivos de coca y clorhidrato de cocaína ..........................29
 La producción potencial creció a un ritmo más acelerado que el área 
sembrada con coca ................................................................................................29
 En el 2022 se mantiene la tendencia a la concentración ...........................................35
 La coca se concentra en unos territorios, pero se desconcentra en otros ...............39
 La concentración de la coca se expresa en los enclaves productivos ......................45
 Los enclaves productivos parecen responder a una territorialidad estratégica .........48
 Aparecen nuevas zonas con coca, algunas con densidades altas ...........................55
CAPÍTULO 2 
El incremento del área sembrada está fuertemente concentrado en Putumayo ................59
 La distribución de la coca en Putumayo es funcional para la 
producción y el tráfico ..............................................................................................64
CAPÍTULO 3 
Diferenciación interna de las áreas cultivadas con coca ....................................................77
 Cambios en los actores y sus intereses impulsan una territorialidad estratégica 
enfocada a la concentración de la coca dejando de lado territorios donde la 
coca pierde protagonismo ......................................................................................77
10
 La diferenciación también responde a la división y alianzas estratégicas 
entre grupos armados ilegales (GAI) y el crimen organizado transnacional 
(COT) en zonas de producción coca-cocaína ...........................................................78
 Cambios en los modelos de producción: especialización y concentración 
de la producción de coca-cocaína ...........................................................................79
 Cambios en las consideraciones para la determinación de los precios 
de coca-cocaína ......................................................................................................79
 Impulso a economías lícitas en zonas de desconcentración .....................................82
 Nuevos y pequeños productores sin acceso a los compradores en 
mercados locales de coca-cocaína ..........................................................................83
 Ausencia de compradores en zonas con presencia de cultivos de coca .................102
 Disputas locales entre GAI generan incertidumbre frente a las negociaciones de 
compra y venta de coca-cocaína ...........................................................................102
CAPÍTULO 4 
Política Nacional de Drogas 2023-2033 
Proceso de construcción participativa e incluyente .........................................................103
 Introducción ...........................................................................................................103
 Construcción participativa de la Política Nacional de Drogas 2023-2033 ...............104
CAPÍTULO 5 
Acercamiento metodológico ..........................................................................................113
La coca, una cobertura difícil de detectar .......................................................................114
Análisis geográfico .........................................................................................................119
Estimación de la producción potencial de cocaína .........................................................122
Aspectos metodológicos para la caracterización de los enclaves productivos ...............127
Anexo 1 .........................................................................................................................130
Anexo 2 .........................................................................................................................131
Anexo 3 .........................................................................................................................132
11
Listado de mapas 
Mapa 1. Producción anual de hoja de coca (tm) por región en Colombia, 2022 ......................36
Mapa 2. Densidad de cultivos de coca en Colombia, 2022 .....................................................38
Mapa 3. Zonas de concentración y desconcentración (puntos emergentes, 2013-2022)........44
Mapa 4. Enclaves productivos, 2018-2022 .............................................................................46
Mapa 5. Distribución regional según la permanencia del cultivo de coca, 2013-2022 .............58
Mapa 6. Variación absoluta del área sembrada con coca, 2021-2022 ....................................60
Mapa 7. Zonas de desconcentración (2013-2022), EVOA y deforestación (2021) ...................86
Mapa 8. Participación y distribución de espacios territoriales ................................................107
Mapa 9. Densidad de cultivos de coca en la región Pacífico, 2022 .......................................134
Mapa 10. Densidad de cultivos de coca en la región Putumayo - Caquetá, 2022 ..................138
Mapa 11. Densidad de cultivos de coca en la región Catatumbo, 2022 .................................142
Mapa 12. Densidad de cultivos de coca en la región Central, 2022 .......................................146
Mapa 13. Densidad de cultivos de coca en la región Meta - Guaviare, 2022 .........................149
Mapa 14. Densidad de cultivos de coca en la región Sierra Nevada, 
 Orinoquía y Amazonía, 2022 ................................................................................. 156
12
13
Resumen de resultados censo de 
cultivos de coca en Colombia, 2022
1 Corresponde al área cultivada con coca que se encontraba a 31 de diciembre del 2021 y 31 de diciembre del 2022.
2 Antes del 2018, la región del Catatumbo (Norte de Santander y Cesar) se consideraba parte de la región Central (Antioquia, Córdoba, Bolívar, 
Santander y Boyacá). Desde el 2018, los resultados de la región del Catatumbo se presentan por separado.
3 El rendimiento promedio nacional por hectárea por año y la producción potencial de cocaína por hectárea cosechada se calculan a partir del área 
productiva durante el año (AP).
4 Las incautaciones de cocaína incluyen aquellas incautaciones de clorhidrato de cocaína que fueron resultado de acciones de las autoridades de 
control en el territorio nacional, así como de operaciones internacionales o convenios marítimos vigentes. Los valores para el 2021 se actualizaron por la 
fuente para corresponder el año completo. Información suministrada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, julio de 2023.
5 Solo incluye los laboratorios de clorhidrato de cocaína y otras estructuras establecidas para producir pasta básica de cocaína y base de cocaína. Los 
valores para el 2021 se actualizaron por la fuente para corresponder el año completo. Información suministrada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, 
julio del 2023.
6 Los valores se verifican y actualizan de forma continua, lo que puede tener un impacto en los datos y las tendencias informadas anteriormente.
Área neta con cultivos de coca 
calculada a 31 de diciembre 
(redondeando a miles)1
204.000 hectáreas 13 230.000 hectáreas
Región Pacífico 89.266 hectáreas 5,5 94.163 hectáreas
Región Putumayo−Caquetá 31.874 hectáreas 68 53.648 hectáreas
Región Catatumbo2 42.576 hectáreas –1 42.043 hectáreas
Región Central 34.003 hectáreas –3 32.962 hectáreas
Región Meta−Guaviare 6.075 hectáreas 11 6.769 hectáreas
Región Orinoquía 311 hectáreas –9 283 hectáreas
Región Amazonía 151 hectáreas 4 157 hectáreas
Región Sierra Nevada 2 hectáreas 50 3 hectáreas
Rendimiento promedio de hoja de 
coca fresca3 6,4 tm/ha/año - 6,4 tm/ha/año
Producción potencial de hoja de 
coca fresca3
1.134.700 tm
 (856.900 tm−1.352.200 tm) 24
1.410.600 tm 
(1.267.800 tm−1.683.000 tm)
Producción potencial de clorhidrato 
de cocaína (100 % de pureza)
1.400 tm 
 (1.058 tm−1.669 tm) 24
1.738tm 
 (1.563 tm−2.074 tm)
Rendimiento promedio de clorhidrato 
de cocaína/hectárea cosechada3 7,9 kg/hectárea cosechada –1 7,8 kg/hectárea cosechada
Incautaciones de cocaína4 669.340 kg −1,5 659.134 kg
Laboratorios ilegales desmantelados5 5.750 –18 4.707
Erradicación manual forzosa de 
cultivos de coca6
103.257 hectáreas –33 68.893 hectáreas
2021 CAMBIO(%) 2022
14
15
Concepción
Puerto 
Leguízamo
Soplín
Vargas
Puerto 
Alegría
Güeppi
2,4 veces aumentó 
el área con coca 
en La Paya 
La producción de cocaína presiona las zonas de frontera y 
amenaza a más países
Los cultivos de coca en el departamento de Putumayo para Colombia aumentaron su área con 
coca 1,8 veces y para el departamento de Loreto en Perú 1,5 veces entre el 2018 y el 2022.
Fuente: Densidad de cultivos de coca para Perú, DEVIDA. Densidad de cultivos de coca para Colombia, UNODC.
Loreto
Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2023 de UNODC, alrededor de 296 
millones de personas consumieron drogas en todo el mundo en el 2021, lo que 
supone un aumento del 23 % respecto a la década anterior, y resalta en un capítulo 
especial que el narcotráfico acelera la devastación ambiental y la delincuencia en la 
cuenca del Amazonas.
Monitoreo de los territorios con
presencia de cultivos de coca, 2022
Área sembrada
con coca
2021
204.000 ha
2022
230.000 ha
13 %
Continúa la tendencia al aumento de producción potencial de cocaína como 
resultado de más héctareas sembradas con coca, lotes en edades más 
productivas y ubicados en zonas con mayores productividades
24 %
Producción 
potencial de 
clorhidrato de 
cocaína
2021
1.400 tm
2022
1.738 tm
3 %
Aumentó el área 
sembrada con coca 
del país, sin contar 
con Putumayo
24 %
2021
1.134.700 tm
2022
1.410.600 tm
Producción 
potencial de 
hoja de coca 
fresca
2021 2022
2.000
0 0
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200 
To
ne
la
da
s 
m
ét
ric
as
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
250.000
 
He
ct
ár
ea
s
200.000
150.000
100.000
50.000
Producción de cocaína (tm) Área sembrada (ha)
Serie histórica área sembrada con coca y 
producción potencial de clorhidrato de 
cocaína 2010-2022
Por segundo año consecutivo, el cultivo de coca alcanzó un máximo histórico 
en Colombia.
77 %
del incremento neto se 
concentra en Putumayo 
(cerca de 20.000 ha).
16
Se mantiene la tendencia a la concentración
49 %
del área con 
coca se localiza 
en zonas de 
manejo especial
185 municipios de 
los 1.122 existentes, 
tienen presencia de 
cultivos de coca, 4 
más que en el 2021.
El municipio de Tibú ocupa 
el primer lugar con cerca 
de 22.000 ha, una relativa 
estabilidad frente al 2021. 
Le siguen Tumaco y Puerto 
Asís, que aumentaron su 
área con coca en más 
6.500 ha en conjunto en el 
último año. 
Tibú
Tumaco
Puerto Asís
2021 2022
20.000 20.00015.000 15.00010.000 10.0005.000 5.0000
65 %
de los cultivos 
se concentran 
en Nariño, Norte 
de Santander y 
Putumayo
** Variación respecto de 2021
5 %*
Parques Nacionales Naturales
21,5 %**
10 %*
Resguardos indígenas
18 %**
15 %*
19 %*
En el 2022, el 88% de la 
coca se concentró en 
zonas permanentemente 
afectadas.
Hectáreas sembradas con coca
** Concentración respecto al total nacional
51 %* Fuera de las áreas de manejo especial
Reservas forestales 
conforme a la Ley 2 de 1959
2 %**
Tierras de las Comunidades Negras
4 %**
17
Se mantiene la tendencia a la concentración
49 %
del área con 
coca se localiza 
en zonas de 
manejo especial
185 municipios de 
los 1.122 existentes, 
tienen presencia de 
cultivos de coca, 4 
más que en el 2021.
El municipio de Tibú ocupa 
el primer lugar con cerca 
de 22.000 ha, una relativa 
estabilidad frente al 2021. 
Le siguen Tumaco y Puerto 
Asís, que aumentaron su 
área con coca en más 
6.500 ha en conjunto en el 
último año. 
Tibú
Tumaco
Puerto Asís
2021 2022
20.000 20.00015.000 15.00010.000 10.0005.000 5.0000
65 %
de los cultivos 
se concentran 
en Nariño, Norte 
de Santander y 
Putumayo
** Variación respecto de 2021
5 %*
Parques Nacionales Naturales
21,5 %**
10 %*
Resguardos indígenas
18 %**
15 %*
19 %*
En el 2022, el 88% de la 
coca se concentró en 
zonas permanentemente 
afectadas.
Hectáreas sembradas con coca
** Concentración respecto al total nacional
51 %* Fuera de las áreas de manejo especial
Reservas forestales 
conforme a la Ley 2 de 1959
2 %**
Tierras de las Comunidades Negras
4 %**
Dinámica de la permanencia de cultivos de coca, 2013-2022
Territorio abandonado en los últimos 3 años
Territorio afectado permanentemente durante 
los últimos 10 años
Territorio afectado por primera vez en los 
últimos 3 años
Territorio intermitentemente afectado durante 
los últimos 10 años
38 %
32 %
25 %
5 %
Para el 2022, se consolidan 15 enclaves productivos, en los cuales aumentó el área con 
coca con un 5 % con respecto al 2021, estos ocupan:
Catatumbo es el enclave con mayor área de coca; registra cerca de 28.000 ha que 
representan el 30 % del total de enclaves y el 12 % del total nacional. 
Aparecen nuevas zonas con coca, algunas con densidades altas
del territorio con presencia 
de cultivos de coca
de la producción potencial 
de hoja de coca
44 %
Para el 2022, se consolida un nuevo enclave productivo, 
Timba-Jamundí-Buenos Aires (1.436 ha), localizado 
entre los límites del Cauca y el Valle del Cauca. 
y concentran14 %
18
Intervenciones para el control de la oferta reportadas por el Gobierno nacional
Densidad de siembra en grillas con afectación reciente 
-18 %
2021
5.750
2022
4.707
Laboratorios 
ilegales 
desmantelados*
2021
669.340 kg
2022
659.134 kg
Incautaciones 
de cocaína*
** Observatorio de Drogas de Colombia, 2023
Algunos reportes sobre la 
participación en la construcción 
de la política de drogas
27
26
18
+2.500
encuentros
territoriales
departamentos
municipios
participantes
En los territorios afectados por primera vez en los últimos tres años se registra un 
incremento del área con coca; entre el 2018 y el 2022 la coca creció 3,4 veces. Las 
nuevas áreas están dejando de ser zonas dispersas y de baja densidad de siembra; 
Antioquia, Cauca, Chocó y Putumayo son los departamentos con mayor territorio en 
esta categoría y si bien su densidad de siembra oscila mayoritariamente en valores 
menores a 4 ha/km2, algunas zonas aparecieron con densidades mayores a 10 ha/km2.
2021
88.655 kg
2022
106.728 kg
20 %
Incautaciones 
de pasta/base 
de cocaína*
2021 20222015 2016 2017 2018 2019 2020
0
2
4
6
8
10
12
He
ct
ár
ea
s/
km
2
-1,5 %
19
Concepción
Puerto 
Leguízamo
Soplín
Vargas
Puerto 
Alegría
Güeppi
2,4 veces aumentó 
el área con coca 
en La Paya 
La producción de cocaína presiona las zonas de frontera y 
amenaza a más países
Los cultivos de coca en el departamento de Putumayo para Colombia aumentaron su área con 
coca 1,8 veces y para el departamento de Loreto en Perú 1,5 veces entre el 2018 y el 2022.
Fuente: Densidad de cultivos de coca para Perú, DEVIDA. Densidad de cultivos de coca para Colombia, UNODC.
Loreto
Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2023 de UNODC, alrededor de 296 
millones de personas consumieron drogas en todo el mundo en el 2021, lo que 
supone un aumento del 23 % respecto a la década anterior, y resalta en un capítulo 
especial que el narcotráfico acelera la devastación ambiental y la delincuencia en la 
cuenca del Amazonas.
Mensajes clave
4 % de la 
coca 2022
82 % de la 
coca 2022
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Concentración Desconcentración Sin patrón 
%
 d
e 
pa
rt
ic
ip
ac
ió
n 
de
 h
ec
tá
re
as
 c
on
 c
oc
a
La territorialidad del cultivo de coca permite identificar dos tipos de zonas: 
concentración de coca y desconcentración de coca; en estas se reconocen 
rasgos particulares sobre dinámicas territoriales e incentivos para la 
producción de coca-cocaínaque se recomienda incorporar en la 
implementación de política pública.
Pocos
compradores
Bajo interés
de los GAI por
los cultivos de
coca Oportunidades
para economías
lícitasZonas dedesconcentración
Otras actividades
ilegales
emergentes
Zonas de
concentración
Alto interés
GAI por los
cultivos de
coca
Incentivos para
la producción
Más personas
dependientes
económicamente
Más disponibilidad
Zonas en
conflicto
Acuerdos de
control
Incertidumbre
La concentración 
del cultivo de coca 
parece responder 
a una estrategia 
del narcotráfico
Territorialidad
del cultivo de
coca
GAI: Grupos Armados Ilegales
20
Zonas de concentración y desconcentración,
2013-2022 1Las zonas de desconcentración ocupan el 35 % del territorio con coca entre 2013-2022 y concentran el 4 % del área con coca 2022; con respecto al 2021 se registra un 
incremento del 20 %.
Caquetá, Guaviare, Meta y Chocó 
concentran el 60 % del territorio 
en esta categoría.
40 %
22 %
18 %11 %
9 %
Chocó
Caquetá
Guaviare
Meta
Otros
Ausencia de compradores en 
zonas con presencia de cultivos 
de coca para dinamizar los 
mercados locales, afectando 
principalmente a los nuevos y 
pequeños productores 
xEn las zonas de desconcentración:
En las zonas de desconcentración puede existir una mayor posibilidad de 
negociación y participación comunitaria en escenarios de sustitución, dado que 
hay un menor número de grupos en disputa por los territorios.
B. Existe la probabilidad de que otras 
actividades ilegales emerjan como 
sustitutas o complementarias al cultivo 
de coca.
A. Se percibe un bajo interés de los grupos 
armados ilegales por el narcotráfico.
21
En las llamadas zonas de desconcentración es posible que se esté constituyendo 
una menor dependencia del cultivo ilícito. Además, otros tipos de actividades 
lícitas se están configurando como principal fuente de ingreso; esto llevaría a 
que estas zonas pueden avanzar a una reducción sostenible.
Los cambios en la dinámica del mercado de la coca son una oportunidad para 
procesos sostenibles de abandono por medio del impulso de economías lícitas 
alternativas en los territorios.
Las zonas de concentración ocupan el 35 % del territorio con coca entre 
2013-2022 y concentran el 82 % del área con coca 2022; con respecto al 2021 
se registra un incremento del 12 %.
Los enclaves productivos hacen parte de las zonas de concentración, estas 
se configuran como un reto para la intervención; requieren un 
acompañamiento integral por parte de la institucionalidad y cooperación 
internacional que permita ofrecer alternativas competitivas que favorezcan 
una reduccion sostenible del cultivo de coca.
2
En las zonas de concentración:
A. Existen condiciones en el ámbito local para mantener el mercado coca-cocaína.
Acceso a ríos, rutas clave de tráfico, 
adquisición de insumos y proximidad a 
fronteras definen una posición estratégica 
de los enclaves.
Fragilidad 
institucional
Indicadores de pobreza, trabajo 
informal y presencia de ordenamientos 
ilegales refuerzan la consolidación de 
economías ilícitas.
Dominio de grupos 
armados ilegales
Los grupos armados ilegales fortalecen su 
dominio en los enclaves, manejando todas 
las etapas del proceso productivo: cultivo, 
transformación, tráfico y acceso a insumos.
Mejora en procesos 
productivos
Presentan altos niveles de eficiencia y 
encadenamiento productivo completo: 
desde lotes de alto rendimiento hasta 
especialización de los PAC.
Ubicación geográfica 
estratégica
22
B. Se evidencia un alto interés de los grupos armados ilegales por el negocio 
del narcotráfico.
En la medida en que aumente la 
necesidad de estabilizar el 
control territorial para garantizar 
el beneficio económico del 
narcotráfico, es muy probable 
que incrementen las 
confrontaciones violentas entre 
las organizaciones criminales de 
nivel intermedio (cobertura 
regional) y que se produzca una 
reducción progresiva de estas por 
eliminación de los contrarios.
Crimen 
organizado 
transnacional
Grupos armados 
ilegales
Territorio
con coca
Bandas 
locales 
prestadoras 
de servicios
Las organizaciones criminales de mayor nivel operan como financiadores, 
compradores o impulsores de mejoras en el proceso de producción y transformación, 
favoreciendo una alta disponibilidad de recursos de financiación y especialización 
productiva en las zonas de concentración. Así mismo, han establecido redes de 
tercerización de servicios en las escalas regional y municipal, agenciando el aumento 
de pequeñas organizaciones criminales en los municipios.
C. En donde hay coca hay violencia, pero no necesariamente hay más violencia donde 
hay más coca.
Los cultivos de coca continúan 
nutriendo la criminalidad 
organizada:
grupos armados
ilegales en promedio*1,6
3,6 veces más alto que en los municipios 
sin coca en el mismo año 
Persiste la segmentación del 
mercado de la coca entre múltiples 
organizaciones criminales: 
grupos armados ilegales
nacionales*10
** Municipios con cultivos de coca, para grupos armados ilegales (Indepaz, 2021).
Actos terroristas/atentados/combates/enfrentamientos/
hostigamientos en municipios con presencia de cultivos de 
coca 2022 (último dato disponible Unidad de Víctimas 2022)
+6 % 
Nariño 
+70 % 
Putumayo 
-1 % Nte. de 
Santander 
23
Entre el 2017 y el 2022, en los municipios con cultivos de coca la población civil sufrió 2,8 
veces más amenazas y 4,3 veces más homicidios con respecto a los municipios sin coca 
(Indepaz, 2021).
Es muy probable que los vacíos de control territorial provocados por acuerdos 
de desmovilización de organizaciones criminales sean llenados por otras 
organizaciones criminales emergentes en las que participen miembros de 
segundo orden de las organizaciones originales.
D. La economía de la coca se interrelaciona con las economías lícitas en los centros 
poblados más cercanos a la coca.
Economías
ilícitas
Economías
lícitas
Actores de la cadena, desde el cultivo pasando por el procesamiento y el tráfico, así 
como proveedores de bienes y servicios pueden estar afectados por las dinámicas 
locales de la coca-cocaína.
Zonas de coca donde se integran 
cultivo, transformación y tráfico.
• Centros poblados más cercanos a la coca
• Más bienes
• Más servicios disponibles
Los cultivos de coca 
cerca de la frontera 
afectan más allá de los 
límites nacionales
Los traficantes están prefiriendo las 
compras en los enclaves por mejores 
condiciones del producto (calidad, 
disponibilidad, homogeneidad y 
proximidad a zona de 
embarque/tráfico)**
Aumento de la disponibilidad de 
producto en el mercado nacional de 
coca-cocaína*
E. El incremento de la producción sigue siendo absorbida por los compradores en los 
centros poblados más cercanos a la coca.
** Fuentes secundarias abiertas
** Fuente: Ministerio de Justicia y del Derecho y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Caracterización 
de enclaves productivos, 2021 y 2022 y Caracterización de las infraestructuras y de las dinámicas de producción ilícita de clorhidrato 
de cocaína, 2021.
24
Concepción
Puerto 
Leguízamo
Soplín
Vargas
Puerto 
Alegría
Güeppi
2,4 veces aumentó 
el área con coca 
en La Paya 
La producción de cocaína presiona las zonas de frontera y 
amenaza a más países
Los cultivos de coca en el departamento de Putumayo para Colombia aumentaron su área con 
coca 1,8 veces y para el departamento de Loreto en Perú 1,5 veces entre el 2018 y el 2022.
Fuente: Densidad de cultivos de coca para Perú, DEVIDA. Densidad de cultivos de coca para Colombia, UNODC.
Loreto
Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2023 de UNODC, alrededor de 296 
millones de personas consumieron drogas en todo el mundo en el 2021, lo que 
supone un aumento del 23 % respecto a la década anterior, y resalta en un capítulo 
especial que el narcotráfico acelera la devastación ambiental y la delincuencia en la 
cuenca del Amazonas.
Concepción
Puerto 
Leguízamo
Soplín
Vargas
Puerto 
Alegría
Güeppi
2,4veces aumentó 
el área con coca 
en La Paya 
La producción de cocaína presiona las zonas de frontera y 
amenaza a más países
Los cultivos de coca en el departamento de Putumayo para Colombia aumentaron su área con 
coca 1,8 veces y para el departamento de Loreto en Perú 1,5 veces entre el 2018 y el 2022.
Fuente: Densidad de cultivos de coca para Perú, DEVIDA. Densidad de cultivos de coca para Colombia, UNODC.
Loreto
Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2023 de UNODC, alrededor de 296 
millones de personas consumieron drogas en todo el mundo en el 2021, lo que 
supone un aumento del 23 % respecto a la década anterior, y resalta en un capítulo 
especial que el narcotráfico acelera la devastación ambiental y la delincuencia en la 
cuenca del Amazonas.
25
Concepción
Puerto 
Leguízamo
Soplín
Vargas
Puerto 
Alegría
Güeppi
2,4 veces aumentó 
el área con coca 
en La Paya 
La producción de cocaína presiona las zonas de frontera y 
amenaza a más países
Los cultivos de coca en el departamento de Putumayo para Colombia aumentaron su área con 
coca 1,8 veces y para el departamento de Loreto en Perú 1,5 veces entre el 2018 y el 2022.
Fuente: Densidad de cultivos de coca para Perú, DEVIDA. Densidad de cultivos de coca para Colombia, UNODC.
Loreto
Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2023 de UNODC, alrededor de 296 
millones de personas consumieron drogas en todo el mundo en el 2021, lo que 
supone un aumento del 23 % respecto a la década anterior, y resalta en un capítulo 
especial que el narcotráfico acelera la devastación ambiental y la delincuencia en la 
cuenca del Amazonas.
2021 2022
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
 
He
ct
ár
ea
s 
co
n 
co
ca
100.000
50.000
10.000
20.000
30.000
40.000
60.000
70.000
80.000
90.000
Entre 0-10 km Entre 10-20 km Entre 20-30 km Entre 30-40 km
“El mismo río le da mucha dinámica para el intercambio con Ecuador, pero sí tienen que entrar 
muchos insumos de allá para acá porque no se puede entrar desde el centro del país”
Fuente: actor social Putumayo
El tráfico de cocaína a través de la frontera sur de Colombia sigue creciendo. Mientras 
la coca en la zona más próxima a la frontera sur de Colombia se duplicó desde 2020, 
las incautaciones de cocaína en Ecuador pasaron de 88 toneladas en 2019 a 201 
toneladas en 2022 y la expansión de los cultivos sobre los ríos San Miguel y Putumayo 
comienza a tener una relación de continuidad con el núcleo de coca del lado peruano 
en el departamento de Putumayo. 
Se registra un fuerte incremento en la dinámica del cultivo de coca 
en Putumayo
4 municipios del 
departamento se ubican 
en el top 10 nacional. 
Frontera Putumayo y Orito-Vides, 
enclaves productivos, 
incrementaron 1,5 veces el área 
con coca con respecto al 2021.
Puerto Guzmán, Puerto 
Caicedo y Puerto Leguízamo 
duplicaron su área con coca 
frente al 2021, con nuevas 
áreas y focos de reactivación.
En las zonas de frontera (0-40 km) se observa una variación del área sembrada 
del 21 %, pero en aquellas más cercanas (0-10 km) se concentra cerca del 50 % del 
incremento neto en estos territorios.
Dínamica del área sembrada con coca en zonas de frontera, 2015-2022 
27
El informe de monitoreo de cultivos de coca en Colombia es el resultado de una alianza de veintitrés años entre el 
Gobierno de Colombia y la Oficina de las 
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 
(UNODC) que integra información obtenida 
mediante el procesamiento de imágenes de 
satélite para la detección de cultivos de coca y 
otros elementos del paisaje, con información 
obtenida mediante trabajo de campo y con 
las comunidades, e información secundaria 
proporcionada por el Gobierno de Colombia 
y otras entidades.
El reporte se refiere al área sembrada con 
coca con fecha de corte a 31 de diciembre 
del 2022 y, en esta ocasión, ofrece cuatro 
capítulos en la versión impresa y uno adicional 
(metodológico) en la versión digital1. 
Los cultivos de coca alcanzaron 
230.000 ha en el 2022, 13 % más que en el 
2021, y la producción potencial de cocaína 
llegó a 1.738 tm, un 24 % más que en el 
2021. De esta manera, persiste la tendencia 
al aumento de la producción potencial de 
cocaína que se inició en el 2013.
1 La versión digital puede ser consultada en https://biesimci.org/.
La relación de cambio entre el 2021 y el 
2022 tiene una particularidad: el incremento 
se concentró fuertemente en Putumayo, 
mientras que el resto del país tiene una 
situación de estabilidad. Esa estabilidad 
cubrió incluso los enclaves productivos, 
donde el área sembrada con coca creció 
solamente el 5 %. Sin embargo, la influencia 
de los enclaves sigue siendo importante: el 
44 % de la producción potencial de hoja de 
coca proviene de enclaves productivos que 
ocupan apenas el 14 % del territorio donde 
se siembra coca.
El documento propone una discusión 
sobre cómo los cultivos de coca se distribuyen 
en el territorio colombiano y los escenarios 
que se van configurando y que deberían ser 
considerados en el diseño de estrategias de 
política que permitan mejorar las condiciones 
de las comunidades asentadas en él. En el 
primer capítulo se discute la distribución de los 
cultivos de coca, no solamente refiriéndose a 
dónde está la concentración, sino también 
a dónde está la desconcentración y la 
expansión. Esta discusión es valiosa porque 
permite identificar diferentes escenarios para 
la implementación de política pública.
Presentación 
28
El segundo capítulo hace un acercamiento 
a los hallazgos y cambios identificados 
en Putumayo, como departamento que 
marcó la tendencia del 2022 focalizados 
en área, producción y comportamiento en 
los enclaves productivos. El tercer capítulo 
hace referencia al escenario actual de 
concentración y desconcentración, en el 
cual se indican algunos factores que pueden 
incidir actualmente en la dinámica del cultivos 
de coca y la producción de clorhidrato de 
cocaína; en particular, se ofrece información 
sobre cómo los cambios en el perfil de los 
grupos armados ilegales (GAI) podrían afectar 
a las comunidades locales y a los mercados 
asociados con la producción de cocaína. 
Sobre estos y otros aspectos que afectan 
las dinámicas del mercado el documento 
ofrece algunos elementos que contribuyen a 
comprender mejor dichas relaciones. 
El cuarto capítulo presenta desde 
la perspectiva del Gobierno Nacional 
un acercamiento sobre la construcción 
participativa e incluyente de la nueva Política 
Nacional de Drogas de Colombia (2023-2033) 
“Sembrando vida desterramos el narcotráfico”.
Finalmente, la versión digital del texto 
ofrece un capítulo adicional donde se 
presentan los perfiles regionales y los 
elementos metodológicos más destacados. 
Con el informe de monitoreo de territorios 
con coca 2022, UNODC y el Gobierno de 
Colombia reiteran su compromiso para 
ofrecer información imparcial, objetiva y 
científicamente sustentada.
29
Dinámica de la producción de cultivos 
de coca y clorhidrato de cocaína
La producción potencial creció 
a un ritmo más acelerado que el 
área sembrada con coca 
Los cultivos de coca en el territorio 
colombiano presentaron un incremento del 
13 % con respecto a lo registrado en el 2021, 
un récord histórico que alcanzó 230.000 ha. 
Sin embargo, en la mayor parte del territorio 
nacional la tendencia general es hacia la 
estabilidad; mientras que el departamento de 
Putumayo concentra el 77 % del incremento 
total registrado, es decir cerca de 20.000 ha 
de las 25.771 ha que aumentaron con 
respecto al 2021.
En contraste, la tendencia al aumento 
en el potencial de producción de cocaína 
continúa, con un incremento del 24 % frente 
al 2021, al pasar de 1.400 tm en el 2021 a 
1.738 tm en el 2022. Este comportamiento 
se explica por varias razones: (1) mayor 
proporción de lotes en edades más 
productivas, siendo relevantes aquellos 
que en su momento eran los lotes nuevos 
identificadosen los años 2020 y 2021; 
(2) mayor productividad del cultivo de coca, 
a partir de la aplicación de mejores prácticas 
agroculturales, disminución de la densidad de 
siembra y renovación de los lotes, tendencia 
que ha venido presentándose desde el 
2014; (3) adaptación de las infraestructuras 
de producción de clorhidrato frente a las 
nuevas dinámicas locales, y (4) eficiencia y 
optimización del uso de sustancias químicas 
para el procesamiento, así como la facilidad 
en su consecución.
En el 2022, se estima un potencial de 
producción de hoja de coca fresca de 
1.410.621 tm (tablas 1 y 2), lo que representa 
un aumento del 24 % frente al 2021 (de 
1.134.709 tm). Del volumen de producción 
de hoja de coca fresca en el 2022, se calcula 
que potencialmente el 96 % se generó en las 
regiones Pacífico (37 %), Putumayo-Caquetá 
(21 %), Catatumbo (19 %) y Central (19 %).
CAPÍTULO 1
30
Tabla 1. Información disponible sobre los rendimientos anuales de hoja de coca fresca por 
hectárea en Colombia, obtenidos en la prueba de cosecha según región2
Región
Último año de actualización de los 
estudios de productividad del cultivo 
de coca(a)
Rendimiento anual hoja de coca fresca (kg/ha/año)
Promedio Intervalo inferior Intervalo superior
Amazonía(b) 2021 6,9 6,3 7,5
Catatumbo 2020 5,9 5,5 6,3
Central 2020 7,7 7,3 8,1
Meta-Guaviare 2018 7,4 7,1 7,7
Orinoquía 2018 4,1 3,7 4,6
Pacífico 2019 5,8 5,5 6,1
Putumayo-Caquetá 2021 6,9 6,3 7,5
Sierra Nevada 2020 2 1,5 2,5
Total nacional 6,4 6,0 6,0
Nota:
(a) Estudios realizados desde el 2005 con el fin de proporcionar información relacionada con la productividad de los lotes y las 
principales características de las Unidades Agropecuarias con Coca (UPAC), mediante el seguimiento de factores clave que 
influyen en la capacidad de los lotes para producir hoja de coca y de la eficiencia en los procesos de extracción, en el eslabón 
primario.
(b) Los estudios de productividad no realizan levantamiento de la información en la región Amazonía, por lo cual las estimaciones 
de producción son realizadas teniendo en cuenta los resultados de la región Putumayo-Caquetá.
Fuente: Gobierno de Colombia y UNODC-SIMCI, en el marco de las actualizaciones regionales de los estudios de productividad 
del cultivo de coca realizadas para fases IV y V.
2 En relación con la productividad del cultivo de coca, se estima que una hectárea productiva durante el año produce en promedio 6,4 tm de hoja de 
coca fresca; este nivel oscila entre 6 tm/ha/año y 6,8 tm/ha/año.
A diferencia del aumento del área 
sembrada con coca, el incremento en la 
producción de hoja no estuvo concentrado 
en Putumayo. La principal razón para ello es 
que los lotes nuevos del 2021 alcanzaron 
edades más productivas en el 2022.
Tabla 2. Estimación del potencial de producción de hoja de coca fresca en Colombia, 2022
Región 
Área productiva durante el año (ha)  Rendimiento anual hoja de coca fresca (tm/ha/año) 
Producción potencial de hoja de 
coca fresca (tm) 
Promedio  Intervalo inferior 
Intervalo 
superior  Promedio 
Intervalo 
inferior 
Intervalo 
superior  Promedio 
Intervalo 
inferior 
Intervalo 
superior 
Amazonía  166  160  186  6,9  6,3  7,5  1.147  1.006  1.398 
Catatumbo  46.102  44.281  51.680  5,9  5,5  6,3  272.000  243.543  325.583 
Central  34.176  32.826  38.311  7,7  7,3  8,1  263.155  239.630  310.322 
Meta-
Guaviare 6.080  5.840  6.816  7,4  7,1  7,7  44.991  41.462  52.480 
Orinoquía  351  337  394  4,1  3,7  4,6  1.440  1.248  1.812 
Pacífico  90.990  87.396  102.000  5,8  5,5  6,1  526.351  476.484  623.975 
Putumayo-
Caquetá 43.700  41.974  48.988  6,9  6,3  7,5  301.530  264.435  367.408 
Sierra 
Nevada 3  3  3  2,0  1,5  2,5  6  4  8 
Total 
nacional  221.568  212.816  248.378  6,4  6,0  6,8  1.410.621  1.267.814  1.682.985 
Fuente: Datos calculados por UNODC-SIMCI.
31
En Colombia, la mitad de los 
productores agropecuarios con coca 
(PAC) realiza la transformación de la 
hoja a pasta básica de cocaína (PBC), 
y un 3 % a base de cocaína (BC) en sus 
fincas 
A partir de las actualizaciones de los 
estudios de productividad del cultivo de coca 
se evidencia que el rol de los productores 
agropecuarios con coca (PAC) ha venido 
cambiando (mapa 1). En la medición anterior3 
(fase IV) la mayoría de los PAC vendían la hoja 
(52 %); en el 2022 se estima que el 50 % de 
los PAC producen pasta básica de cocaína 
(PBC) en finca y un 3 % adicional transforma 
la hoja de coca a base de cocaína (BC), 
mientras que la participación de cultivadores 
que solo venden la hoja se redujo al 47 %.
Una de las alertas expuestas en el 
2021, y que a la luz de los resultados del 
presente informe aumenta su relevancia, es 
la reaparición del procesamiento de BC en 
finca, principalmente en la región Putumayo-
Caquetá. Esto parece estar asociado al 
aumento de los reportes de producción 
clandestina de permanganato de potasio 
en zonas próximas al cultivo en esa región. 
En promedio, el 53 % de los PAC reportan 
realizar el proceso de extracción e incluso 
de refinación dentro sus unidades de 
producción agropecuarias con coca (UPAC), 
situación que incide en que sus ingresos 
principales provengan de la realización de 
3 Los estudios de productividad y rendimiento del cultivo se organizan de manera escalonada, dividiéndose en distintas fases. La primera medición 
general se realizó en el 2005, denominada Línea Base. A partir de ahí, se han desarrollado varias fases: Fase II (2007-2010), Fase III (2011-2014), Fase IV 
(2015-2018) y Fase V (2019-2023). Al culminar la actualización de todas las regiones en una fase, se da por finalizada dicha etapa del estudio. Se espera 
que en el 2023 concluya la Fase V con la actualización de las regiones de Meta-Guaviare, Orinoquía y Pacífico. Las comparaciones entre mediciones en 
una región se realizan con respecto a su última medición registrada.
4 El coeficiente de relación entre PBC y BC está dado por la pureza, del 60 % y el 80 %, respectivamente, lo que significa una equivalencia del 75 %. 
Esta información se obtuvo a partir de los estudios de caracterización de la transformación de la hoja a clorhidrato de cocaína y los ejercicios de eficiencia 
de la transformación realizados por SIMCI y el Gobierno de Colombia.
5 El rendimiento de extracción y refinación para obtención directa de BC, a partir de hoja de coca fresca, se estima en 1,45 kg de BC/tm de hoja 
de coca, con una pureza aproximada del 80 %, de acuerdo con los resultados de los Estudios de eficiencia de la transformación de la hoja de coca 
a clorhidrato de cocaína, realizados por el Gobierno de Colombia y UNODC-SIMCI, entre los años 2010-2013. Este rendimiento es aplicable para los 
procesamientos desde la hoja de coca hasta la obtención de BC directamente.
6 Se estima que la producción potencial de BC puede oscilar entre 1.953 tm y 2.592 tm en el 2022.
7 Las estimaciones de producción potencial de BC oscilan entre 1.322 tm y 2.086 tm en el 2021, y corresponden a un producto con el 80 % de pureza, 
según los Estudios de eficiencia de la transformación de la hoja de coca a clorhidrato de cocaína desarrollados por SIMCI y el Gobierno de Colombia, entre 
los años 2010-2013.
esta actividad agroindustrial, aumentando 
el valor agregado de las producciones que 
se realizan en finca. De lo anterior surge la 
primera hipótesis relacionada con una posible 
transición en el cambio en la estructura del 
modelo de producción desde la UPAC hacia 
el fortalecimiento de la transformación de la 
hoja orientada a la obtención de mayor valor 
agregado.
En el 2022, a partir de la información 
disponible, se estima que alrededor de 
791.918 tm de hoja de coca fresca (entre 
711.414 tm y 945.229 tm) fueron procesadas 
directamente en finca, produciendo 
potencialmente 1.276 tm de BC4 (entre 
1.146 tm y 1.523 tm). Por otro lado, se 
estima que el 47 % de los cultivadores 
vendieron cerca de 618.703 tm de hoja de 
coca fresca (entre 556.400 tm y 737.756 tm), 
las cualespodrían ser adquiridas por otros 
PAC con mayor capacidad de procesamiento 
o por otros actores especializados en la 
extracción o refinación; se calcula que esta 
hoja potencialmente produjo 897 tm5 de BC 
(entre 807 tm y 1.070 tm). Como resultado 
de la agregación de estos dos escenarios, 
en Colombia se registra un potencial de 
producción de BC de 2.173 tm6 (entre 1.953 
tm y 2.592 tm), volumen que representa 
un aumento del 24 % frente al estimado en 
el 2021 (1.751 tm)7; las regiones que más 
aportan a este crecimiento son: Pacífico 
(36 %), Putumayo-Caquetá (22 %), Central 
(21 %) y Catatumbo (19 %).
32
Finalmente, la producción de clorhidrato 
de cocaína continúa con tendencia al 
aumento; se estima que 1.738 tm (entre 1.563 
tm y 2.074 tm) de clorhidrato de cocaína 
pura8, a partir de 221.568 ha productivas 
durante el 2022, siendo el nivel más alto de 
8 Los niveles de producción de clorhidrato de cocaína pura pueden oscilar entre 1.563 tm y 2.074 tm.
9 Estimación tomando como referencia la relación entre el potencial de clorhidrato de cocaína puro (1.738 tm) y las hectáreas productivas durante el 
año (221.568 ha).
toda la serie histórica con un incremento del 
24 % con respecto al 2021. Se calcula que 
la producción de clorhidrato de cocaína por 
hectárea cosechada para el 2022 se ubica 
en 7,8[9] kg/ha/año en promedio (figura 1).
 Figura 1. Capacidad de obtención de hoja de coca por hectárea (tm/ha/año) y clorhidrato 
de cocaína por hectárea (kg clorhidrato/ha productiva), 2005-2022
Nota: el rendimiento promedio nacional por hectárea por año y la producción potencial de clorhidrato de cocaína por hectárea 
cosechada se calculan a partir del área productiva durante el año (AP).
Fuente: Datos calculados por UNODC-SIMCI.
 
 0
 1
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
 4,0
 5,0
 6,0
 7,0
 8,0
 9,0
 10,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
H
oj
a 
de
 c
oc
a 
fr
es
ca
 (t
m
)/
ha
/a
ño
C
lo
rh
id
ra
to
 d
e 
co
ca
ín
a 
(k
g)
/h
ec
tá
re
a 
pr
od
uc
tiv
a
Rendimiento promedio clorhidrato de cocaína/hectárea productiva durante el año
Rendimiento promedio de hoja de coca fresca
33
Diversificación de los niveles de pureza de la cocaína, según las 
necesidades del comprador/traficante 
La cocaína que se produce y trafica en los mercados locales e internacionales de drogas 
no es 100 % pura. Entre los dos mercados existen claras diferencias. La adulteración 
de la cocaína con fines de tráfico suele entrañar la adición de sustancias no sometidas 
a fiscalización como levamisol (o tetramisol), fenatecina, lidocaína, cafeína, diltiazem, 
hidroxicina, procaína, benzocaína o azúcares (como manitol, lactosa o glucosa)a. 
En Colombia persisten los desafíos para el monitoreo y el seguimiento de los niveles 
de pureza de la cocaína que se produce y trafica desde el país. Sin embargo, existen 
estudios realizados por el Gobierno de Colombia y UNODC-SIMCI que han contribuido 
en la caracterización y comprensión del proceso de transformación de la hoja a 
clorhidrato de cocaínab. Entre sus hallazgos se resalta que la refinación o purificación 
se realiza por medio del uso de permanganato de potasioc, sustancia química con 
capacidad oxidante que elimina las impurezas presentes en la PBC para obtener BC 
con niveles de pureza que pueden variar entre el 70 % y el 96 %, según estudios 
realizados entre el 2011 y el 2022 por el Gobierno de Colombia y UNODC-SIMCId. 
El uso de esta sustancia química en la elaboración de cocaína es determinante en 
el proceso, toda vez que su déficit podría afectar el nivel de pureza, mientras que su 
exceso puede producir la norcocaína, metabolito secundario originado a partir de la 
interacción de la cocaína con permanganato de potasio, el cual no es de interés en el 
contexto ilícito debido a su bajo efecto sobre el sistema nervioso centrale. 
En relación con el nivel de clorhidrato de cocaína obtenido en el laboratorio/cristalizadero 
o complejo de producción, se reportan cambios en los niveles de pureza, según 
las necesidades del traficante. De acuerdo con estudios realizados por el Gobierno 
de Colombia y UNODC-SIMCI, en el 2014 fuentes consultadas reportaron que por 
cada kilogramo de BC obtienen un kilogramo de clorhidrato de cocaína, y en algunas 
ocasiones 10 g más por cada kilogramo, con una pureza que oscila entre el 92 al 
a Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Métodos recomendados para la identificación y el análisis de cocaína en 
materiales incautados (Viena: Autor, 2012). https://www.unodc.org/documents/scientific/Cocaine_S.pdf. 
b Gobierno de Colombia y UNODC. Caracterización del Proceso de Transformación de la hoja de Coca en Clorhidrato de Cocaína en Colombia, 
2010 y 2016. Caracterización de las infraestructuras y las dinámicas de producción ilícita de clorhidrato de cocaína, 2017 y 2021.
c Hay evidencia de que en Perú también se está llevando a cabo el proceso de refinación con permanganato de potasio. “Callao: PNP 
incautó más de 2 toneladas de químicos para elaborar droga que iban a ser enviadas al Vraem”, La República, 21 de julio del 2022, https://
larepublica.pe/sociedad/2022/07/21/callao-pnp-incauto-mas-de-2-toneladas-de-quimicos-para-elaborar-droga-que-iban-a-ser-enviadas-
al-vraem. 
d Según los resultados de los Ejercicios experimentales realizados en la Escuela Nacional de Entrenamiento Policial CENOP, en los 
cuales se busca recrear y validar, bajo condiciones controladas, los procesos de transformación de la hoja de coca a cocaína, con fines 
académicos y científicos. Estos procedimientos se encuentran avalados por la Resolución 0003 de 2012 emitida por el Consejo Nacional 
de Estupefacientes.
e De acuerdo con lo reportado por Karch, hay poca evidencia para asociar la norcocaína con el efecto tóxico de la cocaína. Steven B. Karch, 
“Substance Misuse: Cocaine and Other Stimulants”, en Encyclopedia of Forensic and Legal Medicine, 2.a ed., editado por Jason Payne-James 
y Roger W. Byard, 363-370 (Elsevier, 2016), https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780128000342003530.
34
96 %f, g. En contraste, en el 2020 se reportó una diferenciación del producto final y 
el precio dependiendo de su destinoh; por ejemplo, en zonas como Cauca, Nariño y 
Putumayo se describió, por parte de las fuentes consultadas, la fabricación de tres 
tipos de clorhidrato de cocaína: el primero denominado “Queen”, con alto grado de 
pureza y para tráfico hacia países como Estados Unidos y el continente europeo; el 
segundo denominado “Premium”, que se trafica hacia Centroamérica y Sudamérica, y 
la tercera clase, de cocaína para tráfico y consumo nacional.
Frente a las dinámicas del tráfico internacional de cocaína, según el Informe del Programa 
de Trazabilidad Química de Cocaínai publicado en el 2022 por la Administración de 
Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), a partir del análisis de 580 muestras 
de incautaciones de cocaína dentro de Estados Unidos, se estimó que el 96 % de las 
muestras provienen de Colombia, con una pureza promedio del 82,6 %; se resalta que 
en el 72 % de las muestras analizadas procedentes de Colombia no se encontró la 
presencia de adulterantes o sustancias de corte activoj. Adicionalmente, en el marco 
de este estudio, se analizaron 54 muestras de cocaína de incautaciones en Europa, de 
las cuales aproximadamente el 53 % provenían de Colombia; según esta fuente, sin 
discriminar según su origen, entre el 2019 y el 2022, la pureza promedio de la cocaína 
se estima en el 88 %.
De acuerdo con el Informe Europeo sobre Drogas 2023k, publicado por el Observatorio 
Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), la pureza de la cocaína ha tenido 
una tendencia al alza durante la última década: en el 2021 aumentó un 43 % más que 
el índice del 2011. La pureza media de la cocaína a nivel minorista osciló entre el 48 % 
y el 85 % en toda Europa en el 2021;se resalta que la mitad de los países de la Unión 
Europea informaron una pureza media entre el 56 % y el 75 %. 
f En el marco del estudio de Caracterización del proceso de transformación de la hoja de coca en clorhidrato de cocaína en Colombia, realizado 
en el 2014 por el Gobierno de Colombia y UNODC-SIMCI, en el marco del Proyecto “Prevención del desvío de sustancias precursoras de 
drogas en América Latina y el Caribe” PRELAC, con la contribución financiera de la Unión Europea en el marco del Instrumento de Estabilidad 
Ifs/2012/286-049.
g En palabras de los entrevistados, este comportamiento se denomina “la mercancía dio cría”. Es posible que en los casos en los que se 
presenta un incremento este se deba a la adición del ácido clorhídrico a la molécula de cocaína, lo que es viable desde el análisis químico. No 
obstante, se requiere profundizar en este aspecto.
h Caracterización de las infraestructuras y de las dinámicas de producción ilícita de clorhidrato de cocaína (Bogotá: Gobierno de Colombia y 
UNODC/-SIMCI, 2021).
i Informe del Programa de Trazabilidad Química de Cocaína, Enero de 2023. Administración para el Control de Drogas, Laboratorio de Pruebas 
Especiales e Investigaciones.
j El proceso de corte consiste en adicionar al clorhidrato de cocaína otro tipo de sustancias con el objetivo de alterar su efecto sobre el sistema 
nervioso central, o aumentar la cantidad de la droga para obtener mejores rendimientos económicos.
k European Monitoring Centre for Drugs and Drug Adiction (EMCDDA), European Drug Report 2023: Trends and Developments, https://www.
emcdda.europa.eu/publications/european-drug-report/2023_en. 
35
En el 2022 se mantiene la 
tendencia a la concentración
El cultivo de coca tiende a la concentración 
siguiendo la tendencia registrada en los 
últimos años. El 65 % del área con coca en 
el 2022 se localiza en Nariño, Putumayo y 
Norte de Santander, departamentos que 
mantienen niveles similares desde el 2012 y 
que tienen como particularidad ser frontera 
terrestre (Ecuador, Venezuela y Perú), 
posición que puede facilitar tanto el tráfico 
de clorhidrato de cocaína al exterior como 
la importación de insumos fundamentales, 
lo que puede favorecer la configuración de 
otros eslabones de la cadena productiva del 
narcotráfico (mapa 2).
Desde una óptica municipal, Tibú, en Norte 
de Santander, continúa siendo el municipio 
más afectado con cerca de 22.081 ha, 
147 ha menos que en el 2021. Le siguen 
Tumaco (Nariño) con 20.720 ha y Puerto 
Asís (Putumayo) con 11.504 ha; estos dos 
municipios aumentaron su área con coca en 
más 6.500 ha en el último año.
En total se registran 185 municipios con 
presencia de cultivos de coca, cuatro más 
que en el 2021; sin embargo, el 87 % de la 
coca se concentra en solo 52 municipios y 
72 tienen menos de 100 ha de coca, en estos 
últimos la tendencia es a la reducción según 
un análisis de series temporales para los 
últimos diez años, un indicador positivo para 
avanzar en procesos de acompañamiento 
institucional que permitan alcanzar un 
abandono sostenible del cultivo.
36
Mapa 1. Producción anual de hoja de coca (tm) por región en Colombia, 2022
CATATUMBO
SIERRA NEVADA
PUTUMAYO - CAQUETÁ
PACÍFICO
ORINOQUÍA
META - GUAVIARE
CENTRAL - SUR DE BOLÍVAR
AMAZONÍA
1.147
272.000
263.155
44.991
1.440
526.351
301.530
6
Mar Caribe
Océano
Pacífico
BRASIL
PERÚ
VENEZUELA
PANAMÁ
ECUADOR
Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC. 
Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas.
0 150 30075
km
Producción anual de hoja fresca de coca por región en Colombia, 2022
Producción total de hoja 
de cocatm
Producción anual de hoja fresca
de coca por región
(toneladas métricas)
San Andrés, Providencia
y Santa Catalina
Sur 
América
Norte 
América
COLOMBIA
37
Las áreas de manejo especial continúan siendo un atractivo para los productores tanto 
del cultivo de coca como de las actividades de producción de clorhidrato de cocaína. 
Esta situación constituye una amenaza para la conservación de la biodiversidad y 
para la cultura y autonomía de pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes 
(figura 2). 
Figura 2. Distribución del área con coca en áreas de manejo especial, 2022
El 49 % del área con coca se concentró en las cuatro principales áreas de manejo, 
siendo superior en Tierras de las Comunidades Negras (19 %), que presentaron un 
incremento del 4 % al alcanzar 44.817 ha; el 33 % de esta área con coca se concentra 
en tan solo tres de los 123 consejos que tienen coca: Pro-Defensa del Río Tapaje, Alto 
Mira y Frontera y Cordillera Occidental de Nariño-Copdiconc.
En relación con Resguardos indígenas, se registró un incremento del 18 % 
alcanzando 23.794 ha en el 2022; el 20 % del área con coca en estas entidades 
se concentra únicamente en dos de los 208 resguardos que tienen coca: Inda 
Zabaleta y Gran Rosario.
Por último, en Parques Nacionales Naturales se identificó presencia de cultivos de 
coca en 13 de los 59 parques declarados en el territorio nacional; el incremento 
en los últimos años ha sido de magnitudes similares: el 21,5 % con respecto al 
2021, alcanzando 10.626 ha; esto es 3,2 veces más que lo registrado en el 2010. 
Al analizar la distribución del incremento absoluto, el 57 % del cambio total se 
concentró en La Paya, ubicado en el Putumayo. El 84 % del área con coca en el 
2022 se concentra en cinco parques: Paramillo, La Paya, Nukak, Catatumbo-Barí y 
Sierra de La Macarena.
38
Rí
o
Si
nú
Rí
o
Ca
uc
a
Río Magdalena
R ío Vaup és
Río Amazonas
Río Atrato
Río Sogamoso
R íoCaguán
RioCasanare
Río
Vichada
RíoI
n írida
Río T
omo
Río Caqu etá
Río Arauca
Río Apapor is
Río Putuma yo
Río Guaviare
Mar Caribe
Océano
Pacífico
Antioquia
Córdoba
Chocó
Sucre
Atlántico
Bolívar
Magdalena
Cesar
La Guajira
Cauca
Valle
Huila
Caquetá
Meta
Boyacá
Cundinamarca
Caldas
Risaralda
Tolima
Nariño
Norte de
Santander
Santander
Casanare
Vaupés
Putumayo
Guainía
Vichada
Amazonas
Guaviare
Arauca
BRASIL
PERÚ
VENEZUELA
PANAMÁ
ECUADOR
Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC. 
Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas.
0 150 30075
km
San Andrés, Providencia
y Santa Catalina
Densidad de cultivos de coca en Colombia, 2022
Densidad del cultivo de coca (ha/km²)
0,1 - 1 1,1 - 2 2,1 - 4 4,1 - 8 > 12
Sur 
América
Norte 
América
COLOMBIA
10,1 - 128,1 - 10
Mapa 2. Densidad de cultivos de coca en Colombia, 2022
39
La coca se concentra en unos 
territorios, pero se desconcentra 
en otros 
Tal como se ha presentado en los 
anteriores reportes de monitoreo, la coca 
no aumenta en todo el país de manera 
homogénea; esto quiere decir que al tiempo 
que la coca aumenta en unas zonas, se 
reduce en otras. En zonas específicas, 
se concentra llegando a consolidar 
enclaves productivos. Estos procesos de 
concentración y desconcentración están 
más consolidados en unos territorios que en 
otros y conocer el grado de consolidación 
de la tendencia resulta fundamental para 
comprender el fenómeno.
Esto es un proceso de varios años y, para 
comprenderlo, se analizó el área con coca (un 
cubo de espacio-tiempo) agregada a grillas 
de 1 km2 aplicando técnicas estadísticas 
de análisis de puntos calientes emergentes 
(prueba de tendencia de Mann-Kendall)10, 
que permiten identificar puntos calientes 
(zonas de concentración) y fríos (zonas 
de desconcentración) con subdivisiones 
en categorías de nuevos, en aumento, en 
disminución y esporádicos (mapa 3).
El territorio analizado cubrió un total de 
70.743 km2, el cual agrega la presencia 
del cultivo de coca para la serie histórica 
2013-2022 (figura 3); como resultado del 
ejercicio de análisis de series temporales 
(puntos emergentes) se obtuvieron 
tres categorías generales: zonas de 
concentración,zonas de desconcentración y 
zonas sin patrón11.
10 Este análisis fue realizado a partir de herramientas geoestadísticas que aplican diferentes técnicas de prueba de hipótesis.
11 Este ejercicio comprende un análisis de series temporales de diez años. Se diferencia de los enclaves productivos que analizan los últimos cinco años 
desde una perspectiva de concentración persistencia del fenómeno ilícito.
1. Zonas de concentración (tendencia 
general al incremento en la última 
década): ocupan el 35 % del territorio 
analizado y concentran el 82 % del área 
con coca en el 2022; con respecto al 
2021 se registra un incremento del 12 %.
De los 23 departamentos que han tenido 
afectación en el periodo de análisis, 12 
tienen presencia de este tipo de zonas, 
pero tan solo cuatro concentran el 80% 
del total de zonas de concentración: 
Norte de Santander, Putumayo, Cauca y 
Nariño; este último ocupa el primer lugar 
con el 25% del territorio en zonas de 
concentración. Más del 80 % del cambio 
neto en área con coca para estas zonas 
se concentra en Putumayo. En contraste, 
Bolívar redujo su área en un 4 %.
2. Zonas de desconcentración (tendencia 
general de la última década a la 
reducción): ocupan el 35 % del territorio 
analizado y concentran el 4 % del área 
con coca en el 2022; se registra un 
incremento del 20 % con respecto 
al 2021, variación que indica que la 
tendencia de abandono se rompe y que 
es necesario fortalecer estrategias de 
acción para mantener los procesos de 
reducción sostenida del cultivo de coca 
en estas zonas.
De los 23 departamentos que han 
tenido afectación en el periodo de 
análisis, 22 tienen presencia de zonas de 
desconcentración; no obstante, cuatro 
departamentos concentran el 60 % de 
este tipo de zonas: Chocó, Meta, Guaviare 
y Caquetá, este último posicionado en el 
primer lugar con el 22 % del territorio bajo 
40
esta condición. Un supuesto es que estas 
zonas deberían continuar el proceso de 
reducción que les permitió catalogarse 
como zona de desconcentración; sin 
embargo, tan solo 11 departamentos 
presentan una tendencia a la reducción o 
estabilidad frente a la presencia de coca 
en el último año.
3. Zonas sin patrón (no presentan una 
tendencia definida en los últimos años, 
algunas jalonadas al incremento y otras 
hacia la reducción): ocupan el 30 % 
del territorio analizado y concentran el 
14 % del área con coca en el 2022; se 
registra un incremento del 13 % con 
respecto al 2021.
Los 23 departamentos que han tenido 
coca en los últimos diez años tienen 
presencia de este tipo de zonas, pero 
mayoritariamente se concentran en 
Antioquia, Nariño, Putumayo y Caquetá.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
20
20
20
21
20
22
P
ar
tic
ip
ac
ió
n 
de
 h
ec
tá
re
as
 d
e 
co
ca
 (%
 )
Concentración Desconcentración Sin patrón
Figura 3. Dinámica del cultivo de coca según en áreas de concentración y 
desconcentración, 2001-2022
El comportamiento histórico del cultivo 
de coca, según la categorización por zonas, 
permite evidenciar varios aspectos para tener 
en cuenta en la formulación de políticas de 
intervención en los territorios con presencia 
de cultivos de coca:
1. Las zonas de concentración tienden a 
presentar cada vez más coca, lo que 
hace que los resultados de cualquier 
proceso de intervención requieran mayor 
tiempo de acompañamiento, recursos 
y acciones integrales que permitan 
solventar las vulnerabilidades territoriales 
que favorecen la permanencia del 
fenómeno ilícito. En estos territorios se 
localizan los enclaves productivos y las 
zonas fronterizas con probabilidad alta 
de encadenamiento productivo orientado 
al tráfico.
2. Las estrategias de intervención en 
las zonas de concentración deben 
contemplar acciones que reduzcan o 
neutralicen los incentivos que promueven 
la concentración de la producción de 
coca-cocaína: fragilidad institucional, 
dominio de GAI, mejoras en los procesos 
productivos de la cocaína y focalización 
en zonas estratégicas para el tráfico.
41
3. Las zonas de desconcentración son 
escenarios donde la presencia del 
cultivo de coca es baja pero todavía es 
considerable (4 % del total nacional), por 
lo que no se pueden catalogar como 
territorios de baja afectación. Si bien su 
tendencia es a la reducción, después 
del 2019 se registra una tendencia al 
incremento en estos territorios, lo que 
indica que se pueden estar perdiendo 
oportunidades de consolidar zonas libres 
de cultivos de coca.
4. Las zonas de desconcentración se deben 
evaluar como una oportunidad para 
adelantar procesos de consolidación de 
territorios libres de coca; identificar sus 
oportunidades de integración a mercados 
lícitos, así como aprovechar la autonomía 
de sus comunidades para participar en 
procesos de sustitución.
5. Las zonas sin patrón deben tenerse en 
cuenta en la focalización de la nueva 
política de drogas. Durante los últimos 
ochos años su participación ha sido 
estable, pero la coca tiende a crecer en 
los últimos años; tienen una amenaza 
latente al ser zonas periféricas a las zonas 
de concentración y, si no se realizan 
intervenciones a tiempo, su tendencia 
se puede consolidar rápidamente hacia 
zonas de concentración.
Las zonas de desconcentración 
deben consolidarse aprovechando las 
ventajas que ofrece el territorio y la 
capacidad comunitaria 
Como se explicó en líneas anteriores, 
la metodología empleada en el análisis de 
series temporales permite evaluar cada 
una de las zonas por subcategorías. Para 
las zonas de desconcentración, conforme 
la tendencia de los datos (figura 4), se 
identificaron siete tipos de patrón, donde el 
50 % del territorio se localiza en patrones 
temporales consecutivos y de persistencia; 
en estos últimos se localiza el 36 % de la 
coca de zonas de desconcentración y son 
los patrones donde se concentró el 70 % del 
incremento neto para estas áreas.
Si bien los datos muestran que la 
tendencia hacia la reducción es evidente en 
las denominadas zonas persistentes, la coca 
en los dos últimos años ha incrementado 
dando una alerta de pérdida de consolidación 
del abandono.
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
H
ec
tá
re
as
 c
on
 c
oc
a
Consecutivo Decreciente Creciente Nuevo
Oscilante Persistente Esporádico
Figura 4. Dinámica del cultivo de coca para zonas de desconcentración 
según subcategoría, 2013-2022
42
En los territorios donde se observa 
con mayor claridad la tendencia hacia la 
desconcentración, como es el caso de 
Chocó, Guaviare, Meta y Caquetá, es posible 
identificar algunos rasgos particulares en las 
dinámicas económicas y de transformación 
del paisaje que pueden ser indicios de 
configuración de otras actividades ilegales y 
delitos relacionados con el tráfico de drogas, 
que pueden establecerse fácilmente dado 
que en estas zonas persisten vulnerabilidades 
territoriales.
Como se mencionó previamente, 
Chocó ha experimentado una tendencia 
persistente hacia la desconcentración que 
se evidencia con un 33% del territorio en 
categoría de abandono según la dinámica de 
permanencia; sin embargo, en algunas zonas 
(norte del Chocó y San José del Palmar) el 
cultivo de coca persiste y tienen a expandirse 
con condiciones de concentración más 
significativas. Esta latencia del fenómeno 
en algunas áreas puede ser un factor de 
reincidencia si no se capitaliza el proceso de 
desconcentración. 
En cuanto a otras actividades ilícitas, al 
analizar la serie de explotación de oro de 
aluvión en el Chocó, esta actividad adquiere 
gran relevancia con 38.980 hectáreas, lo 
que representa el 40% del total nacional, 
posicionando al departamento como el 
número uno y donde cerca del 79% de estas 
áreas se clasificaron como explotación ilícita, 
debidoa su ubicación en zonas de reserva 
forestal. 
Por otro lado, según los datos del IDEAM, 
se ha evidenciado una tendencia a la reducción 
12 Semana, “Las disidencias de ‘Iván Mordisco’ y la Segunda Marquetalia dialogan con el Gobierno Petro mientras se adueñan de territorios en todo el 
país. Este es el mapa. Agosto 12 de 2023. https://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/las-disidencias-de-ivan-mordisco-y-la-segunda-marquetalia-
dialogan-con-el-gobierno-petro-mientras-se-aduenan-de-territorios-en-todo-el-pais-este-es-el-mapa/202309/.
13 La Silla Vacía, “Caquetá: un llamado urgente para el Gobierno más allá de la agenda ambiental”. Agosto 25 de 2022. https://www.lasillavacia.com/
historias/historias-silla-llena/caqueta-un-llamado-urgente-para-el-gobierno-mas-alla-de-la-agenda-ambiental/
14 Cálculos realizados a partir de los datos de deforestación en formato ráster. Por el uso de limites municipales se pueden presentar diferencias con las 
cifras oficiales
del área deforestada en el departamento, 
disminuyendo de aproximadamente 
11.400 ha en 2019 a 7.000 ha en 2021. 
Situación que puede estar relacionada con 
la estabilidad en los cultivos de coca y la 
explotación de oro de aluvión. Sin embargo, 
se debe reconocer que en los últimos 
20 años en uno de los departamentos 
más ricos en biodiversidad se ha perdido 
un alarmante total de aproximadamente 
140.000 hectáreas de bosque. 
El panorama es similar para los 
departamentos del oriente del país, en 
Guaviare, Meta y Caquetá el abandono 
ocupa más del 50 % del territorio afectado 
en los últimos diez años; si bien algunos 
focos de concentración persisten en 
particular en las áreas protegidas naturales, 
es necesario avanzar en la consolidación 
de la desconcentración, reduciendo 
vulnerabilidades y generando oportunidades 
sostenibles de tránsito a economías licitas.
En estos tres departamentos existe un 
factor de riesgo en la tendencia de la siembra 
de coca y es la presencia de grupos armados 
ilegales, en particular disidentes del Frente 1 
que en cabeza de Iván Mordisco ostentan 
control territorial de la zona, así como grupos 
que operan y buscan posicionarse desde el 
sur del país hacia el oriente12,13. En necesario 
profundizar en los intereses que estos grupos 
pueden estar gestando territorialmente, para 
poder hacer frente con estrategias integrales 
que eviten que en estos territorios persistan 
actividades ilegales.
Para los tres departamentos según los 
datos del IDEAM14, se ha evidenciado una 
43
tendencia en el aumento del área deforestada, 
pasando de cerca de 83.500 ha en 2019 a 
aproximadamente 102.300 ha en 2021, 
incremento que representa el 22%. Además, 
con un acumulado de deforestación de casi 
279.000 ha lo que representa más del 50% 
del acumulado deforestado entre 2019-2021.
Si bien el fortalecimiento de otras 
economías ilícitas en estos territorios, junto 
con la persistente vulnerabilidad territorial 
y la presencia de grupos armados ilegales, 
plantean un escenario de complejidad; 
en los últimos años se esta avanzando en 
iniciativas comunitarias (ver capítulo 3) que 
fortalecen flujos lícitos en el territorio como 
son actividades de turismo, expansión de 
nuevos cultivos agrícolas con potencialidad 
de exportación entre otras acciones que si 
son acompañadas y sostenidas con el apoyo 
del gobierno pueden ser el camino para 
consolidar la desconcentración del cultivo de 
coca y reducir el riesgo de implantación de 
otras economías ilícitas.
44
Mapa 3. Zonas de concentración y desconcentración (puntos emergentes, 2013-2022)
Mar Caribe
Océano
Pacífico
Antioquia
Córdoba
Chocó
Sucre
Atlántico
Bolívar
Magdalena
Cesar
La Guajira
Cauca
Valle
Huila
Caquetá
Meta
Boyacá
Cundinamarca
Caldas
Risaralda
Tolima
Nariño
Norte de
Santander
Santander
Casanare
Vaupés
Putumayo
Guainía
Vichada
Amazonas
Guaviare
Arauca
BRASIL
PERÚ
VENEZUELA
PANAMÁ
ECUADOR
Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC. 
Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas.
0 150 30075
km
San Andrés, Providencia
y Santa Catalina
Zonas de concentración y desconcentración (puntos emergentes 2013-2022)
Sur 
América
Norte 
América
COLOMBIA
Puntos emergentes 2013-2022
Zonas de concentración
Zonas de desconcentración
Sin Patrón
La representación de las zonas de concentración y desconcentración 
de puntos emergentes se realiza en grillas de 1 km x 1 km.
45
La concentración de la coca 
se expresa en los enclaves 
productivos 
Un resultado evidente de la concentración 
del fenómeno ilícito en los territorios es la 
configuración y consolidación de enclaves 
productivos.
Un enclave productivo espacialmente 
se define (puntos calientes con un 99 % 
de confianza) como aquel territorio que 
ha presentado una concentración de 
cultivos de coca altamente significativa 
(hectáreas sembradas por kilómetro 
cuadrado) y la persistencia del 
fenómeno ha sido superior a cuatro 
años de los cinco analizados.
Para este periodo se identificaron 15 
enclaves (tabla 3 y mapa 4), uno más que en 
el 2021; concentran el 40 % de la coca, lo que 
significó un incremento del 5 % con respecto 
al 2021 y ocupan el 14 % del territorio con 
presencia de cultivos de coca en el 2022. De 
los 14 enclaves referidos en el 2021, siete 
presentan tendencia a la reducción y siete 
al incremento; si se excluyen los enclaves 
Orito-Vides y Frontera Putumayo, el área 
con coca en enclaves permanece en relativa 
estabilidad. A pesar de una leve reducción 
del enclave Catatumbo, este continúa siendo 
el que concentra mayor área con coca, cerca 
de 28.000 ha que representan el 30 % del 
total de enclaves y el 12 % del total nacional.
En cuanto a su dimensión territorial, la 
mayoría mantuvo estable el territorio que 
ocupan. Frontera Tumaco se contrajo en 
la zona de borde de carretera y, como 
consecuencia, el enclave se separó en dos 
sectores: San Pablo-Taracué y Catatumbo; 
a pesar de una leve reducción en área con 
coca, aumentaron su extensión territorial 
manteniendo las características de 
permanencia y concentración.
Tabla 3. Área con coca en los enclaves productivos, 2022
Enclave Área con coca 2022 (ha)
Argelia-El Tambo 10.099
Catatumbo 27.766
El Charco-El Turbio 378
El Charco-Olaya Herrera 11.088
El Naya 1.390
Frontera Putumayo 12.112
Frontera Tumaco 14.780
Orito-Vides 2.113
Policarpa-Patía 975
Roberto Payán-Isagualpi 916
San Pablo-Taracué 1.986
Telembí-Cristal 1.131
Timba-Jamundí-Buenos Aires 1.436
Timbiquí-Saija 170
Valdivia-Tarazá-Cáceres 5.908
46
Mapa 4. Enclaves productivos, 2018-2022
Frontera Putumayo
Frontera 
Tumaco
El
Charco-Olaya
Herrera
El Naya
Argelia-El
Tambo
Orito-Vides
Timbiquí-Saija
Roberto
Payán-
Isagualpi
Policarpa-Patía
El Charco-
El Turbio
Telembí-Cristal
Timba-Jamundí-
Buenos Aires
Océano
Pacífico
Caquetá
Cauca Huila
Nariño
Tolima
Valle
Putumayo
ECUADOR
Florencia
Albania
Belén
de los
Andaquíes
El
Paujíl
Milán
San
José del
Fragua
Valparaíso
Solano
Solita
Curillo
Popayán
Argelia
Balboa
Bolívar
Cajibío
Caldono
Corinto
Inzá
La Vega
Mercaderes
Morales
Páez
Patía
Piamonte
Puracé
Santa Rosa
Silvia
Toribío
Totoró
El Tambo
Guapi
López de
Micay
Timbiquí
Potosí
Pasto
Buesaco
Mallama
La
Cruz
Funes
Leiva
Iles
Ipiales
Cumbal
los Andes
Ricaurte
Barbacoas
El
Charco
Magüí
Roberto
Payán
Santa
Bárbara
San Andrés
de Tumaco
Florida
JamundíBuenaventura
Mocoa
Orito
Villagarzón
Puerto
Caicedo
Puerto Asís
Puerto Guzmán
Puerto
Leguízamo
Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC. 
Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas.
San
Pablo-Taracué
Catatumbo
Valdivia-Tarazá-Cáceres
Antioquia
Bolívar
Boyacá
Cesar
Córdoba
Magdalena
Norte de
Santander
Santander
Sucre
VENEZUELA
Amalfi
Anorí

Continuar navegando