Logo Studenta

El-cultivo-de-la-hoja-de-coca-en-las-zonas-bolivianas-del-Chapare-y-los-Yungas--1980-1990

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 
 
“El cultivo de la hoja de coca en las zonas bolivianas del 
Chapare y los Yungas: 1980-1990” 
 
 
Tesis 
Que para obtener el titulo de: 
Licenciada en Estudios Latinoamericanos 
 
Presenta 
Liliana Jazmín Esquivel Medina 
 
Directora de Tesis: Mtra. Susana Mendoza Hernández 
 
México, D.F., 2009 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Maestra Susana Mendoza Hernández, por brindarme a 
cada instante la oportunidad de aprender. 
 por la disposición y el compromiso, por ser guía y maestra. 
A usted el más sincero agradecimiento. 
 
 
Al Dr, Adalberto Santana, por el apoyo brindado Y por ser un 
digno ejemplo de constancia y superación para el Colegio de 
Estudios Latinoamericanos. 
 
 
Al Dr. Enrique Camacho, porque al compartir 
generosamente sus conocimientos y reflexiones ayudó a 
orientar y enriquecer el presente trabajo. Gracias por su 
confianza. 
 
 
A la Dra. Silvia Soriano por ofrecer una visión precisa y 
reflexiva a la presente investigación. 
 
 
A la Dra. Patricia Pensado porque con su tiempo y dedicación 
en la lectura coadyuvó atinadamente a precisar este 
trabajo. 
 
 
A los profesores del colegio de estudios latinoamericanos en 
especial al lic. Rafael Campos por su compromiso 
incondicional para los estudiosos de América Latina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
RONDALLA DE LOS RÍOS DE ODIO 
 
Una provincia elemental 
como tu propia sangre se derrama 
dentro de ti, bajo tu miedo 
y su voz de limo arrastra 
blasfemias y desmemorias. 
Aguas sin cielo y sin ternura 
aguas de muerte, 
con la lacra del tiempo obscureciendo 
entre coronas 
la espuma nupcial de la avaricia. 
Hurañas bestias pueblan 
sus orquedades, 
el ojo encarnizado, apadrinadas 
por la amistad de la 
tristeza apenas y el escarnio. 
El misterio fatiga los estigmas 
de su origen y, luego, no la aurora, 
la inquina en llamas se desploma 
y espadas te atraviesan 
de ignominia. 
Jauría de la noche tu odio 
aúlla con fulgores. Trepar sientes 
por tus piernas 
el liquen 
de la violencia. 
Mientras abre los ojos 
el crimen 
en el hacha abandonada 
bajo la herrumbre 
de tu mano. 
 
 
Oscar Cerruto. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………..……………………………...(1) 
 
I. ANTECEDENTES INTERNACIONALES EN LA DÉCADA DE 1980 
a) Visión panorámica de la situación internacional…………….………….……(26) 
b) La década perdida en América Latina…………………..…………………….(30) 
c) Bolivia en el decenio de 1980………...……………………………..…………(33) 
 
II. EL CULTIVO DE LA COCA EN LOS AÑOS OCHENTA 
a) Visión histórica de la producción de la hoja de coca en Bolivia...………….(42) 
b) Ubicación geográfica de los Yungas y sus orígenes como cultivador de 
 hoja de coca...………………………………………………………..………....(56) 
c) El departamento del Chapare y su importancia como abastecedor de 
 hoja de coca……………………………..………………………………...…..(64) 
III. LA SOBREPRODUCCIÓN DE LA HOJA DE COCA: 1980-1990 
a) Generalidades del campesino boliviano……………………………………...(77) 
b) La sobreproducción de la hoja de coca en las zonas del Chapare y los 
 Yungas………………………………………………………………………...….(95) 
c) El campesino ante la demanda de la hoja de coca………………………...(114) 
d) La participación de grupos de poder en la sobreproducción de la hoja 
 de coca...............................................................................................……(129) 
 
IV. ESTADOS UNIDOS ANTE EL CULTIVO DE LA HOJA DE COCA 
a) Estados Unidos y su política exterior hacia el cultivo de la hoja de coca.(148) 
b) El deterioro de las relaciones bilaterales………..…………………………..(154) 
c) La intervención directa de Estados Unidos en Bolivia……………..………(163) 
 
V. ALTERNATIVAS Y POSIBLES SOLUCIONES PARA CONTROLAR LA 
PRODUCCIÓN EXCEDENTARIA DEL CULTIVO DE HOJA DE COCA 
a) La erradicación de cultivos: uso de plaguicidas……………………………(192) 
b) La sustitución de la hoja de coca por cultivos alternos……...…………….(218) 
c) Legalización del uso de la cocaína……………………………..……………(232) 
 
 
CONCLUSIONES…………………………………………………….…………..(249) 
 
 
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................(269) 
 
Neevia docConverter 5.1
 1
INTRODUCCIÓN 
 
La República de Bolivia está situada al centro-oeste de América del Sur. Limita al 
norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina y al oeste con Chile y el 
Perú. La capital oficial y sede del Poder Judicial es Sucre y la sede del Gobierno 
es la Paz. 
Bolivia se subdivide en nueve departamentos: Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La 
Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija. En los cuales se pueden encontrar 
todos los climas desde el tropical en Los Llanos hasta el polar en las altas 
cordilleras de los Andes, la economía boliviana se basa principalmente en la 
minería, la industria del petróleo y del gas natural, la industria agropecuaria, 
cementera y la textil. (1) Entre las riquezas mineras del país, las mayores se 
concentran en los departamentos occidentales como Potosí, La Paz y Oruro, en 
las que se encuentran el estaño, plata, cobre, tungsteno, antimonio, zinc, etc. En 
las regiones orientales tropicales, como en los departamentos de Santa Cruz y 
Beni, se encuentran los yacimientos más productivos de hierro y oro. Importantes 
también las gemas como la Bolivianita, Ayoreita, Anahita, Amatista y Milenium 
procedentes siempre de las tierras bajas tropicales. La producción de 
hidrocarburos está concentrada en la faja preandina correspondientes 
principalmente a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y 
Tarija. La producción de petróleo abastece el mercado nacional mientras que la de 
gas natural es exportada a Brasil y a Argentina. 
_________ 
1. Ismael, Montes Oca, Geografía. Recursos Naturales de Bolivia, La Paz Banco Central de 
Bolivia, 1982, p. 18. 
 
Neevia docConverter 5.1
 2
La producción agrícola y pecuaria ha adquirido mayor importancia en las últimas 
décadas en las regiones orientales tropicales. La agricultura andina queda 
relacionada con el autoconsumo o el abastecimiento interno. En las regiones 
andinas se produce: maíz, trigo, papa y otros tubérculos, cebada, quinua, 
hortalizas. En lo pecuario la cría de ganado bovino y porcino, así como la de 
animales menores. La cría de ganado autóctono es mayor, constituida por 
camélidos como es el caso de la (alpaca) de la cual se extrae lana para la 
fabricación textil, por las cualidades de finura y resistencia de su fibra. 
Las regiones orientales tropicales son las áreas de la expansión agrícola boliviana. 
En la actualidad el rubro agroindustrial ha adquirido gran importancia en la 
economía nacional. Para el consumo interno así como para la exportación se 
produce: arroz, soya, sorgo, caña de azúcar, girasol, tabaco, maíz, yuca, cacao, 
café. Dentro de la producción de consumo local se ubica la coca. La hoja de coca 
es ancestralmente usada de manera tradicional, ritual y medicinal, aunque una 
parte de la producción tiene un uso ilegal para la fabricación de cocaína. 
La historia del territorio que hoy constituye la República de Boliviase remonta a la 
de las culturas que se desarrollaron en la zona altiplánica, como la 
Viscachanense, la Ayampitinense, la Chiripa, la Wancarani, los Urus y 
particularmente la Tiwanacota, caracterizada como el primer Imperio Andino, en 
cuyos dominios se construyó la primera ciudad planificada de la región: 
Tiwanacu.(2) 
 
______________ 
2. Enrique, Finot, Nueva historia de Bolivia, La Paz, Juventud, 1989, p. 229. 
Neevia docConverter 5.1
 3
Durante el desarrollo del Imperio Inca, el área que corresponde a Bolivia pasó a 
denominarse Collasuyo, al estar predominantemente ocupada por asentamientos 
Aymaras. Este Imperio iniciaría una etapa de continúa expansión en 1438 al lograr 
el máximo desarrollo de su cultura, tecnología y ciencia, al desarrollar sus 
conocimientos y asimilar los de otros estados conquistados. Luego de este 
período de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, al ser la 
principal causa la confrontación por el poder, que incluso derivó en una guerra 
civil. El Inca Atahualpa asciende al poder en 1532 y coincide con la llegada de las 
tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, estas capturarían al gobernante 
y luego lo ejecutarían. Culminando en 1533 el Imperio Inca. 
La llegada de los españoles en 1532, desarticula la organización que durante 
siglos funcionó en la región, al implantar una nueva estructura política institucional, 
apoyada en la explotación de los recursos naturales no renovables. Para cumplir 
con los objetivos trazados, los conquistadores organizan el territorio y fundan 
ciudades con funciones definidas en zonas estratégicas para sus intereses. 
Durante algo más de doscientos años el territorio de la actual Bolivia constituyó la 
Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente 
poblados de los virreinatos españoles. En las últimas décadas del siglo XVIII, 
Potosí, la ciudad más importante en el hemisferio occidental de la corona 
española, comenzó a decaer hasta pasar al olvido al agotarse las vetas de plata 
más ricas y desviarse el comercio hacia otros países. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 4
En 1776 la Real Audiencia de Charcas que pertenecía al Virreinato del Perú, pasó 
a depender del nuevo Virreinato del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires. 
Con esta medida se impulsó la explotación de la plata y favoreció el desarrollo de 
una economía minera, con ocupación intensiva de mano de obra y escasas 
articulaciones con otros sectores de la actividad productiva. 
A partir de 1809 comenzó la lucha independentista contra España, que se 
prolongó hasta 1825, cuando Simón Bolívar (1783-1830) declaró la 
independencia, al adoptar el nombre inicial de República Bolívar. 
Bolivia vivió su época de mayor esplendor durante la presidencia del Mariscal 
Andrés de Santa Cruz (1829-1839). Este periodo se caracterizó por un gran 
desarrollo económico y avance político y social, el mayor de la historia boliviana. 
En 1837 se formó la Confederación Perú-Boliviana que entró en guerra contra 
Chile y tropas de la Confederación Argentina. Pocos meses después se produjo la 
firma del Tratado de Paucarpata al establecer el retiro de Chile, considerado como 
uno de los puntos de inflexión en la historia de la Confederación Perú-Boliviana. 
Pese a ello, poco después el Ejército Unido Restaurador compuesto por chilenos y 
peruanos contrarios a Santa Cruz, obtienen una decisiva victoria en la Batalla de 
Yungay que llevó a la disolución de la confederación en 1839. (3) 
 
 
_____________ 
3. Raúl, Ruíz González, Bolivia el prometeo de los Andes, La Paz, Colección Problemas de 
América, 1989, p. 95. 
Neevia docConverter 5.1
 5
En 1841 ocurre la Guerra entre Perú y Bolivia. El presidente peruano Agustín 
Gamarra (1785-1841) es derrotado en la batalla de Ingavi en 1841 por el General 
José Ballivián Segurola. Las tropas del General José Ballivián (1805-1852) ocupan 
los departamentos peruanos de Puno, Moquegua, Tacna y Tarapacá y la zona sur 
del Perú queda al mando del coronel boliviano Faustino Gaudín Rodríguez 
Magariños. José Ballivián no tuvo éxito puesto que sufre derrotas en Orurillo, 
Montón y Sama. Al final de la contienda se firma el Tratado de Puno que es el fin 
de esta disputa en 1842. (4) 
Se inició un largo proceso de decadencia del país. Los años siguientes estarán 
signados por una creciente inestabilidad política, caracterizada por múltiples 
cuartelazos y golpes de estado, y tener como consecuencia grandes dificultades 
para el desarrollo de la joven nación. 
En 1879 se produjo la Guerra del Pacífico en la que Bolivia perdió la salida al mar 
a manos de Chile que tomó la provincia costera de Antofagasta, región que la 
población y el gobierno boliviano aún reclaman. Posteriormente, Bolivia sufriría 
nuevos desprendimientos territoriales de gran significación, en ocasión del Tratado 
de Petrópolis de 1903 con Brasil y la Guerra del Chaco (1932-1935) contra 
Paraguay. En 1938 se aprobó una nueva Constitución Política, sin embargo fue 
abolida un año después y se impuso un gobierno dictatorial. Para 1950 el Partido 
Comunista fue ilegalizado. 
_________________ 
4. Ismael, Montes Oca, Geografía. Recursos Naturales de Bolivia… op.cit. p. 55. 
Neevia docConverter 5.1
 6
La Revolución de 1952 se extendió por doce años buscando dar solución a los 
graves problemas sociales, étnicos y culturales de Bolivia. En 1964 un golpe de 
estado militar derrocó a Víctor Paz Estenssoro (1907-2001) y una larga serie de 
nuevos golpes y gobiernos militares gobernarán a la nación por más de quince 
años. El último golpe de estado se dio en el año de 1980 a cargo del General Luis 
García Meza (1929- ) quien instauró un período de poder basado en la 
corrupción sin límites y vinculación de importantes ministros de estado con el 
narcotráfico. Su gobierno fue derrocado por presión popular en agosto de 1981. 
En el año de 1982 fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para 
reinstaurar la democracia. 
En octubre de 1982 Hernán Siles Zuazo (1913- 1996) tomó de nuevo posesión de 
la presidencia. Se enfrentó con varias crisis ministeriales y fue incapaz de resolver 
los problemas económicos del país, bastante urgentes debido al pago de los 
intereses de la deuda externa a los bancos internacionales. Siles dimitió y convocó 
a elecciones anticipadas; el Congreso volvió a reclamar a Paz Estenssoro como 
presidente quien comenzó su gobierno con una frase dramática pero real “Bolivia 
se nos muere”. Su nuevo gobierno de 1985-1989 intentó cortar la producción de 
coca y la venta de cocaína con la colaboración de las tropas estadounidenses, 
pero esta medida, además de ser impopular, sólo obtuvo un éxito parcial. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 7
El principal logro de Paz Estenssoro fue una Nueva Política Económica que frenó 
una hiperinflación del orden del 27.000% entre enero y agosto de 1985, y que fue 
exportada a otros países de América. Jaime Paz Zamora (1939- ), que había sido 
el tercer candidato más votado en las elecciones de mayo de 1989, asumió en 
agosto la presidencia del país después de recibir el apoyo de Acción Democrática 
Nacionalista (ADN), grupo político de derecha. 
El gobierno fue de sostenimiento, mantuvo la estabilidad económica y logró un 
crecimiento promedio del 3.4 % del PIB. El gobierno no se atrevió a encarar su 
mayor desafío, un proceso de privatización que anunció y no realizó. Comenzó a 
ser importante el tema de la defensa de la ecología que requirió de una nueva 
legislación en este ámbito, como la ley de medio ambiente de 1992 y el 
reconocimiento de los derechos de los indígenas del oriente tras las marcha por el 
territorio y dignidad (1990), que estableció el concepto de territorios indígenas en 
esa región del país. (5) 
En las elecciones de 1993 triunfa por segunda vez, pero en esta ocasión con 
holgura Gonzalo Sánchez de Lozada (1930-) quien inicia un ambicioso 
programa de cambios estructurales que buscan consolidar el giro de Bolivia hacia 
la economía de mercado. Los tres pilares fundamentales del programa son la 
capitalización, la participación popular y la reforma educativa. 
 
 
 
 _______________ 
5. Mariano, Baptista Gumucio, Historia contemporánea de Bolivia, México, FCE, 1996, p. 359. 
Neevia docConverter 5.1
 8
La capitalización implicó la venta del 50 % de las acciones de las principales 
empresas del estado en ferrocarriles, electricidad, fundiciones, telecomunicaciones 
y línea aérea. (6) 
En 1997 Hugo Banzer Suárez (1926-2002) volvió a ganar las elecciones y obtuvo 
la presidencia por la vía Constitucional. Trató de diferenciarse de su antecesor y 
no dio continuidad a algunas políticas y otras las profundizó, como la privatización 
de las refinerías que quedaron en manos del estado luego de la ola privatizadora 
del gobierno anterior. 
Su principal medida de gobierno fue la erradicación de las plantaciones de hoja de 
coca excedentarias con apoyo del Gobierno de Estados Unidos lo que ocasionó 
grandes movilizaciones, bloqueos de rutas, marchas, que dejaron incluso muertos 
en la zona del Chapare, donde el entonces diputado Evo Morales Ayma (1959) 
lideraba los sindicatos de productores de hoja de coca. 
El 8 de abril de 2000 decretó el estado de sitio, con el objeto de detener la oleada 
de protestas sociales contra la privatización de los servicios de agua potable y 
alcantarillado. Dimite a la presidente de la República por motivos de salud en 
2001, y deja en el cargo a su vicepresidente Jorge Quiroga. (7) 
Durante cinco años se sucedieron cuatro períodos presidenciales durante los 
cuales predominó el caos político y económico, hasta el año de 2006 cuando 
asume la presidencia Evo Morales Ayma del partido Movimiento al Socialismo 
MAS. 
______________ 
6. Consultado en abril de 2009. http://www.bolivia.gov.bo. 
7. Consultado en abril de 2009. http://www.cidob.org/es. 
Neevia docConverter 5.1
 9
En el momento de asumir el poder despertó un gran interés por ser el primer 
mandatario de origen indígena en la historia de Bolivia, a lo que se suma su 
propuesta de realizar cambios radicales en las estructuras de variados ámbitos 
nacionales. 
En una de sus primeras acciones decidió cumplir una de sus promesas de 
campaña y reducir su salario en un 57%; el salario de muchos otros funcionarios 
del gobierno y la administración pública fue igualmente reducido, ya que según la 
ley ningún empleado público puede percibir un salario mayor al del presidente. 
Una acción significativa emprendida por el gobierno del MAS fue la campaña de 
alfabetización lanzada en el primer año de legislatura. En mayo del 2006, Morales 
decretó la nacionalización definitiva los recursos hidrocarburíferos del país, 
mientras que un contingente militar y funcionarios de Yacimientos Petrolíferos 
Fiscales Bolivianos (YPFB) era desplegado en algunas instalaciones petroleras y 
gasolineras, y cumplir así una de las promesas electorales realizadas en su 
campaña por la presidencia 
En el año 2009 presentó una nueva Ley Electoral y en abril de ese mismo año el 
presidente Evo Morales inició una huelga de hambre como medida de presión 
para exigir al Congreso que apruebe dicha ley. (8) 
 
 
_____________ 
8. Consultado en abril de 2009. http://www.elcomercio.pe. 
Neevia docConverter 5.1
 10
El conocimiento y estudio de la historia de la nación boliviana es fundamental, si 
se desea comprender la compleja realidad que enfrenta en los primeros años del 
siglo XXI la nación sureña al ser la primera nación más pobre del Hemisferio 
Occidental; se ubica sólo por encima de Guatemala y Honduras. La desigualdad 
en los ingresos es extrema: el 10 por ciento más rico de la población recibe 
ingresos noventa veces mayores que los del 10 por ciento más pobre. 
La población indígena, estimada en 56 a 70 por ciento de los bolivianos, en buena 
medida está representada igualmente en los dos tercios de los habitantes que 
viven en la pobreza; muchos de ellos practican la agricultura de subsistencia. Casi 
un 30 por ciento de la población subsiste con menos de un dólar por día, y 23 por 
ciento es considerado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 
como desnutrido (el promedio para América Latina es 12 por ciento). Bolivia 
también ostenta la segunda tasa de mortalidad infantil más alta en América 
Latina.(9) 
El interés por esta región se acrecentó cuando al cursar la materia de Historia 
Socioeconómica de Área Andina, diversos temas atrajeron la atención como la 
Guerra del Pacífico (1879) durante la cual se enfrenta con Chile y tiene como 
desastrosa consecuencia la pérdida de su litoral del pacífico y con él la salida al 
mar. 
 
 
____________ 
9. Coleta, Youngers; Eileen, Rosin, [ed]. Drogas y democracia en América Latina. Buenos Aires, 
Biblos, 2005, p. 188. 
 
Neevia docConverter 5.1
 11
La Guerra del Chaco (1932-1935), la revolución nacional (1952), la caída de los 
precios del estaño (1985), pero dentro de estos acontecimientos hubo uno que 
atrajo mayor interés y atención y es el cultivo excedentario de la hoja de coca para 
su transformación en cocaína. Dentro del cual se ven insertados varios elementos 
tales como: cultivos, campesinos, políticos, intermediarios, demandantes, un 
circuito que encabeza y terminan los campesinos. 
El objeto de estudio de este trabajo es el cultivo de la hoja de coca, por tal motivo, 
como egresada de la Carrera de Estudios Latinoamericanos se considera 
necesario el estudio y análisis donde se aborde la participación de los campesinos 
bolivianos en la sobreproducción de hoja de coca, eslabón necesario para la 
elaboración de cocaína y su comercio en el mercado internacional. 
La elección de este tema es de suma importancia porque es la raíz estructural de 
un conflicto que ha rebasado las fronteras de Bolivia como país productor de hoja 
de coca, problema en el que se ha visto involucrado el campesinado no sólo de las 
zonas del Chapare y los Yungas, sino de gran parte de esta nación, puesto que se 
ha demostrado que a partir de la década de los ochenta se han dado fuertes 
oleadas de migración tanto de mineros y obreros hacia esas zonas que demandan 
gran fuerza de trabajo. 
Con respecto, a la elección de las regiones de los Yungas y el Chapare en Bolivia 
como campo de estudio, obedece a tres razones fundamentales: 
En primer lugar el Chapare sobresale por su importancia estratégica dentro del 
principal eje al hacer posible y facilitar la existencia de flujos y relaciones de 
bienes, servicios, moneda y fuerza de trabajo. 
Neevia docConverter 5.1
 12
Pese a lo anterior, la región de Cochabamba presenta un bajo grado de 
centralización económica, poca capitalización y, en general, un limitado desarrollo 
de capitalismo. 
La segunda razón se refiere a la importancia de los Yungas y Cochabamba 
en el campo de la agricultura, importante escenario de la reforma agraria de 
1953 en Bolivia. En la actualidad, Cochabamba constituye el principal centro 
abastecedor de hoja de coca y alimentos del país a través de una producción 
basada en la pequeña producción campesina. 
La tercera razón se refiere a la complementariedad económica desarrollada 
gracias a la sobreproducción de hoja de coca. Situación que ha generado que la 
economía boliviana se beneficie por el gran flujo de capital que circula 
diariamente en las diversas esferas económicas y sociales dentro de este país. 
El estudio comprende del año de 1980 a 1993, la investigación parte de esa fecha 
porque cuando el general Luis García Meza llega al poder mediante un golpe de 
estado establece conexiones con el narcotráfico y la exportación de sustancias 
ilegales, empezó a proveer la economía de parte sustancial de las divisas que 
necesitaba parasolventar la adquisición de bienes de consumo y de capital en el 
exterior. A esto se aúna que para 1985 se da el boom de la cocaína al propiciar el 
cultivo excedentario de la hoja de coca en las zonas del Chapare y los Yungas 
durante los siguientes años. Y se contempla el estudio hasta el año de 1993 
porque es en el mandato del presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) cuando 
se emprende un programa en común acuerdo con Estados Unidos para promover 
la sustitución de cultivos en las zonas productoras. 
 
Neevia docConverter 5.1
 13
Durante el estudio de trece años se puede apreciar los orígenes del narcotráfico 
en Bolivia debido a la gran demanda de cocaína por parte Estados Unidos y como 
la nación boliviana debido a un contexto de problemas políticos y económicos 
durante más de una década se apuntala como una de las naciones con mayor 
producción del cultivo. Ambas naciones entablan una corresponsabilidad y se 
dan a la búsqueda de soluciones. 
Este contexto es favorecido por una dinámica internacional globalizadora durante 
la década de 1980 que en el primer capítulo de esta investigación se abordará en 
forma más específica y cronológica. 
Los siguientes años a 1993 son fundamentales para comprender las dimensiones 
que actualmente tiene el narcotráfico a nivel mundial, pero por cuestiones 
metodológicas sólo se abordan esos años. Cabe aclarar, que en algunos 
acontecimientos es necesario establecer un comparativo entre la década de 1980 
y la actualidad, por lo tanto para la obtención de datos correspondientes al año 
2009 se obtiene información vía electrónica de prensa, instituciones u organismos 
bolivianos e internacionales. 
En cuanto se refiere a cocaína y narcotráfico la mayor parte de las veces los 
protagonistas son los peruanos por ser los mayores productores de materia prima, 
los colombianos como fabricantes y traficantes de cocaína y, países como México, 
Venezuela y Brasil consideradas naciones que permiten la carga de combustible y 
almacenaje de la cocaína para llegar a su etapa final, ser colocada en el mercado 
con mayor número de cocainómanos, - Estados Unidos-. 
 
Neevia docConverter 5.1
 14
Pero muy pocos estudios como el de Joan Boldo i Clement, La coca andina, visión 
indígena de una panta satanizada;(10) el del académico Alejandro Gálvez Casino, 
Drogas, sociedades adictas y economías subterráneas;(11) la publicación del 
Instituto Indigenista Interamericano, La coca…tradición, rito, identidad; (12) la 
investigación de Alain Labrousse, La droga, el dinero y las armas; (13) y la obra de 
Umberto Santino, Detrás de la droga;(14) hacen mención de un país como Bolivia 
y sus máximas zonas productoras - los Yungas ubicada en el departamento de la 
Paz y el Chapare dentro del departamento de Cochabamba- que dentro de esta 
historia tiene un papel fundamental como cultivador y proveedoras de hoja de 
coca. 
Ante esto, surge una primera pregunta ¿por qué cultivan coca los campesinos 
bolivianos? una respuesta apegada a un contexto socio-cultural nos determina que 
la presencia de la coca en la sociedad boliviana ha sido desde los tiempos 
preincaicos -(3,000 a. d. n. e.) – corroborada por las costumbres ancestrales de 
enterrar a los muertos junto con bolsas de coca en calidad de viático para el largo 
viaje a la eternidad. Durante milenios, el arbusto de la coca se ha conocido como 
la planta sagrada de la sociedad andina, su hoja es considerada indispensable al 
intercambio social indígena. Además, de ser un símbolo cultural para numerosos 
eventos religiosos, al poseer un gran valor ritual, medicinal y social. 
_____________ 
10. Joan, Boldo i Clement, La coca andina. Visión indígena de una planta satanizada, México, 
Instituto Indigenista Interamericano, 1986, p. 352. 
11. Alejandro, Gálvez Casino, Drogas, sociedades adictas y economías subterráneas, México, 
Caballito, 1990, p.133. 
12. Alain, Labrousse, La droga, el dinero y las armas, México, Siglo XXI, 1993, p.461. 
13. Instituto Indigenista Interamericano, La coca… tradición, rito, identidad, México, Talleres 
Gráficos de la Cultura, 1989, p.428. 
14. Umberto, Santino, Detrás de la droga: economías de supervivencia, empresas criminales, 
acciones de guerra, proyectos de desarrollo, Argentina, Homo Sapiens, 1993, p.303. 
Neevia docConverter 5.1
 15
Si nos apegamos a un enfoque económico del ¿por qué cultivan los campesinos la 
hoja de coca en el siglo XX? podemos afirmar que se debe a la existencia de una 
fuerte demanda mundial, impulsada por el consumo de cocaína que a su vez hace 
que la producción de coca sea empresa lucrativa para el campesino. Esto 
responde a una lógica abrumadora, hay un mercado lucrativo y los campesinos 
tienen la capacidad productiva necesaria para abastecer ese mercado. Las 
organizaciones campesinas en Bolivia tienen una larga historia de lucha común 
por los derechos económicos y socio-culturales. La producción de coca, no es más 
que otro eslabón en la larga cadena de su lucha por la supervivencia. 
El campesino boliviano toma una decisión en respuesta a las señales del 
mercado, su elección es económica, no moral ni política. Los campesinos 
acostumbrados a masticar coca, suelen no estar conscientes – ni preocuparse- de 
los peligros que la coca transformada en cocaína implica para la salud de los 
consumidores de otras naciones. El problema social de la sobreproducción de la 
materia prima en este caso la hoja de coca, se ha profundizado en Bolivia, 
involucra a un alto porcentaje de población en las regiones productoras de hoja de 
coca en el Chapare y los Yungas, ambas zonas son objeto de estudio a lo largo de 
esta tesis, debido a su gran importancia como productoras y abastecedoras de 
hoja de coca a partir de la década de 1980. 
Para ello se toma como punto de inicio el estudio de los orígenes del cultivo de la 
hoja de coca, del campesinado boliviano y de la demanda de la cocaína, para 
desembocar en las políticas de erradicación y sustitución de cultivos en las zonas 
del Chapare y los Yungas en las dos últimas décadas del siglo XX. 
Neevia docConverter 5.1
 16
Este trabajo ofrece tres mapas para una mejor orientación geográfica del espacio 
abordado. El primero mapa es del territorio boliviano en el se aprecia su división 
política conformada por los nueve departamentos que la integran. En el segundo 
se proyecta la provincia de la Paz con la finalidad de apreciar la ubicación del 
territorio de los Yungas por ser un gran productor de hoja de coca desde la época 
preincaica para su uso tradicional. En el tercer mapa se muestra el departamento 
de Cochabamba y la extensa zona del Chapare que se caracteriza por la 
sobreproducción del cultivo del arbusto de coca para su transformación en 
cocaína. 
Además, se presenta un diagrama sobre el proceso de la hoja de coca a cocaína 
para facilitar el entendimiento de la gran cantidad de datos y la relación entre 
diferentes partes del proceso, se pretende que el lector aborde de forma más 
precisa la información. 
La mayor parte de los capítulos son respaldados con cuadros organizativos y 
comparativos con la intención de organizar, agrupar, jerarquizar y contrastar los 
datos de los temas analizados. Se abordan diversos aspectos por ejemplo: 
gobernantes bolivianos en la década de los ochenta, superficies cultivadas y 
producción de hoja de coca, exportaciones e importaciones de Bolivia, personal de 
la estructura interna del narcotráfico, número de productores de hoja de coca, 
costos y ganancias de la cocaína, asistencia económica de Estados Unidos a 
Bolivia, decomisos de hoja de coca, erradicación del arbusto de coca, opiniones 
de herbicidas y productos a base de hoja de coca. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 17
La hipótesis de este trabajo obedece a los siguientes planteamientos: 
La hoja de coca es una mercancía cuya producción excedentaria y distribución 
son estimuladas por la demandadel mercado estadounidense debido a su 
consumo como cocaína. La complementariedad de esta hipótesis está basada en 
una serie de preguntas que nos ayudarán a concretar un objetivo final. 
a) ¿Cuál elemento es la fuente del problema: la oferta (país productor) o la 
demanda (país consumidor)? 
b) ¿Cuáles son los factores internos y externos que propician la 
sobreproducción de la hoja de coca en las zonas del Chapare y los Yungas 
en Bolivia? 
c) ¿Cuáles son los efectos sociales, económicos y políticos que origina la 
producción excedentaria de la hoja de coca? 
d) ¿Por qué los programas emprendidos y auspiciados por Bolivia y Estados 
Unidos han obtenido resultados nulos y poco aplicables? 
e) ¿Cuál será la mejor alternativa para erradicar el cultivo excedentario de la 
hoja de coca sin perjudicar al campesino cultivador de esta materia prima, 
la sustitución y erradicación de cultivos, o la legalización del uso de la 
cocaína? 
El objetivo de este trabajo de tesis es exponer y analizar el cultivo excedentario de 
la hoja de coca mediante la exposición de causas y efectos con la finalidad de 
ofrecer posibles soluciones en beneficio del cultivador del arbusto de hoja de coca. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 18
En torno a nuestro objeto de estudio se han publicado obras de las cuales 
podríamos establecer dos grupos temáticos para dar cabida a la complejidad y 
diversidad de las tendencias, ideologías y propósitos de los principales 
investigadores que han publicado trabajos sobre el cultivo de la hoja de coca 
desde sus inicios hasta la década de los años ochenta. 
En lo que se refiere al primer grupo lo conforman los testigos presenciales quienes 
debido al trabajo de campo que han realizado sus investigaciones recuperan 
acontecimientos, testimonios y evidencias que son referentes importantes para 
comprender este tema y a sus actores principales. Una de las aportaciones más 
valiosas es del investigador Joan Boldo i Clement titulada La coca andina visión de 
una planta satanizada (1986), en la cual aborda un estudio de caso en la región 
yungueña de Coripata al ofrecer testimonios y comentarios de campesinos “Que 
persigan y castiguen a los fabricantes y a los traficantes de cocaína, pero no a 
nosotros. Que no nos quiten nuestro trabajo”. (15 ) y cuadros comparativos sobre 
el cultivo de la hoja de coca. La tendencia del texto es a favor del campesino 
cultivador de hoja de coca y se podría afirmar que uno de los propósitos de su 
investigación es culpar al gobierno norteamericano de la satanización de la hoja 
de coca. Desafortunadamente no se ofrecen alternativas para aminorar la 
sobreproducción del arbusto. En algunos juicios que se emiten se pierde la 
imparcialidad. 
 
 
____________ 
15. Joan, Boldo i Clement, La coca andina. Visión indígena de una planta satanizada…op.cit.p.291. 
Neevia docConverter 5.1
 19
Caso contrario es la publicación del Instituto Indigenista Interamericano La 
coca…tradición, rito, identidad (1989), que muestra un estudio de caso sobre 
migración en el Chapare en la colonia el Ibuelo en la que fueron monitoreados 
doscientos siete productores de coca. En forma más parcial se aborda la 
problemática desde el cultivo hasta la producción de cocaína en Bolivia. No 
escribe apartados referentes a Estados Unidos y las veces que es mencionada la 
nación es para proporcionar datos sin emitir juicios u opinión alguna. De hecho en 
las conclusiones señala “es lamentable la inconsciencia de las mayorías 
poblacionales con respecto a la problemática de la coca, se debe escudriñar en la 
actitud de la población, se cree necesaria una consulta popular para reorientar la 
dirección del problema”. (16) 
El libro ofrece un panorama muy reducido debido a que se refiere a una región de 
Bolivia y no aborda un contexto nacional e internacional y las soluciones que 
ofrece están dentro de un ámbito político-social, pero no da soluciones en el sector 
del campo en cuanto a erradicación, sustitución o legalización del cultivo 
excedentario. 
Cabe destacar que en ambos libros los autores muestran una misma 
preocupación consistente en apoyar al cultivador de hoja de coca. 
El segundo grupo lo integran académicos y estudiosos latinoamericanos y 
europeos quienes desarrollaron un trabajo revisionista caracterizado por la 
aportación de nuevos conceptos y categorías para el estudio e interpretación del 
fenómeno desde una perspectiva socio-política. 
___________ 
16. Instituto Indigenista Interamericano, La coca… tradición, rito, identidad… op.cit.p.422. 
 
Neevia docConverter 5.1
 20
Ejemplo de ello es el investigador italiano Umberto Santino, Detrás de la droga, 
(17) que contribuye con un panorama de Bolivia desde un enfoque como 
cultivador de hoja de coca. Lo valioso de este texto es el estudio de las zonas del 
Chapare y los Yungas ambas máximas productoras bajo un contexto socio-
político. De manera pertinente ofrece un cuadro general en el que aborda territorio, 
religión, gobierno, partidos políticos y estadísticas de la nación boliviana. El cultivo 
del arbusto de coca lo inicia desde sistemas, ciclo productivo, actores sociales, 
mafias y cocaína. 
El libro lo finaliza con una cuestión ¿Prohibir o domesticar? No se muestra una 
tendencia a favor de alguna alternativa, pero tampoco ofrece solución. Es un libro 
que carece de una contextualización internacional y no aborda las acciones 
emprendidas por parte del gobierno estadounidense hacia el cultivo de hoja de 
coca. Cabe precisar, que una de las grandes fortalezas es la imparcialidad y 
objetividad hacia el desarrollo de los temas. 
Una obra muy valiosa para el desarrollo de este trabajo es la titulada Drogas, 
sociedades adictas y economías subterráneas, en la que el investigador mexicano 
Alejandro Gálvez Casino inicia con el cultivo de la hoja de coca a partir de 1980 y 
con una gran maestría aborda elementos económicos, políticos de la nación 
boliviana y en ocasiones ofrece un comparativo con Perú –país que ocupa el 
primer lugar como productor de hoja de coca-. Hace mención de la participación 
del gobierno norteamericano ante la problemática de la sobreproducción. 
 
__________ 
17. Umberto, Santino, Detrás de la droga…op.cit.p.303. 
Neevia docConverter 5.1
 21
En ocasiones sus juicios son tendenciosos y favorecedores hacia Bolivia porque la 
califica como país tradicionalmente cultivador, en cambio a la nación 
norteamericana la culpa de ser el máximo demandante de cocaína. Además, 
constantemente hace la aclaración de que la hoja de coca y cocaína no son lo 
mismo. Un aspecto que no hace mención es del contexto cultural de la hoja de 
coca antes de la década de los años ochenta. 
Al finalizar el autor afirma que está a favor de la legalización de la cocaína 
controlada. Aunque su conclusión es muy controvertida porque deja entrever que 
está de acuerdo que se use para fines hedonísticos, “no hay razón para seguir 
desperdiciando como hasta ahora un empleo funcional de la cocaína, así fuese 
sólo para darse unos instantes de placer”. (18) 
Alain Labrousse sociólogo francés y especialista mundial en los temas de las 
drogas en su obra titulada La droga, el dinero las armas (1993), contribuye con un 
panorama general de la producción y tráfico mundial de drogas al analizar a cada 
nación involucrada. En lo que respecta a Bolivia de manera magistral inicia el 
apartado con el consumo tradicional de la hoja de coca desde la época 
precolombina hasta la década de los ochenta. Hace mención de los políticos 
involucrados en el negocio de las drogas y las acciones norteamericanas hacia la 
nación boliviana en cuestiones de militarización. Enriquece su obra con mapas y 
cuadros sobre la hoja de coca. 
 
 
__________________ 
18. Alejandro, Gálvez Casino, Drogas, sociedades adictas y economías subterráneas…op.cit. 
p.403. 
Neevia docConverter 5.1
 22
A Estados Unidos lo califica comoel gran Satán y a América Latina como los 
pequeños demonios, inicia uno de sus capítulos con una cita del escritor 
colombiano Gabriel García Márquez “Estados Unidos siempre ha tenido 
necesidades de demonios. El primero fue le comunismo y después el 
narcotráfico”. (19) Más adelante se explica que esos demonios han sido 
inventados con fines de militarizar a las regiones. Lo único que no ofrece el autor 
son alternativas que den solución al gran problema de las drogas que en la 
actualidad no sólo vive Bolivia y Estados Unidos sino el mundo entero. 
Además, de apoyarnos en otros libros para el desarrollo específico de cada 
capítulo, la investigación se basa en la revisión de diversos autores desde 
políticos, cronistas, economistas, sociólogos, historiadores y humanistas. 
También se analizarán algunos documentos en su mayoría bolivianos editados por 
el Instituto Latinoamericano de Investigación Social (ILDIS), el Archivo Histórico 
Boliviano (HISBOL), el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social 
(CERES), Boletines del Centro de Estudios Latinoamericanos, de la Comisión 
Nacional de Derechos Humanos y Foros Internacionales. 
La investigación está organizada de la siguiente manera: en el capítulo I se brinda 
un panorama de la situación mundial en la década de los años ochenta, en el 
capítulo II se trata en forma concreta de los orígenes de la producción de hoja de 
coca en Bolivia con el fin de ubicar aspectos generales de los departamentos del 
Chapare y los Yungas. 
_______________ 
19. Alain, Labrousse, La droga, el dinero y las armas… op.cit.p. 435. 
Neevia docConverter 5.1
 23
Para el desarrollo de este capítulo nos basamos en diversos textos uno de ellos es 
el libro del investigador norteamericano Peter Smith, El combate a las drogas en 
América, (20) mismo que maneja un apartado sobre Bolivia y su rol como 
cultivadora de hoja de coca. 
Otra obra es el Narcotráfico en América Latina (21) del Dr. Adalberto Santana es 
profesor del CELA e investigador del CIALC de la UNAM, la investigación se 
aborda desde una perspectiva interdisciplinaria en una contextualización de los 
países de América Latina en el negocio de las drogas y el narcotráfico, nos 
apoyamos en ese texto para el enriquecimiento de éste y los siguientes capítulos. 
En el capítulo III se abordará la situación del campesino cultivador de hoja de 
coca, y la participación de altos funcionarios bolivianos en el narcotráfico lo que 
nos permitirá conocer la evolución de esta problemática. Para el desarrollo de este 
tema encontramos el libro en materia económica escrito por el boliviano Carlos 
Toranzo Roca. (22). Además de consultar textos del Dr. Mario Miranda Pacheco 
Bolivia hacia el 2000 (23) y Crisis de poder en Bolivia (24), que nos sirvieron de 
mucho debido a que ofrece una visión panorámica de la historia político-
económica de la nación boliviana en forma cronológica y sistemática. 
Para enriquecer el desarrollo de este capítulo consultamos documentos arrojados 
en foros y seminarios, así como legislaciones y acuerdos internacionales. 
______________ 
20. Peter, Smith, El combate a las drogas en América, México, Fondo de Cultura Económica, 1992, 
p. 413. 
21. Adalberto, Santana, El narcotráfico en América Latina, México, S.XXI, 2004, p.269. 
22. Carlos, Toranzo Roca, Bolivia hacia el 2000. Venezuela, Nueva Sociedad,1989, p.456 
23. Mario, Miranda Pacheco, Bolivia en la hora de su modernización, México, UNAM, Serie Nuestra 
América, 1993, p.444. 
24. Mario, Miranda Pacheco, Crisis de poder en Bolivia, Bolivia, Juventud, 1995, p.160. 
 
Neevia docConverter 5.1
 24
El capítulo IV se aborda la política exterior de Estados Unidos hacia Bolivia, para 
el desarrollo del mismo se consultó un texto fundamental que pertenece al Mtro. 
en Ciencias Políticas Raúl Barrios Morón, investigador de la Facultad 
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), intitulado Bolivia & Estados 
Unidos. Democracia, Derechos Humanos y Narcotráfico, (25) en cual el profundiza 
en la asistencia fiscal de Estados Unidos a Bolivia y vierte el tema de democracia 
y derechos humanos partiendo del análisis del mismo Estado boliviano. 
Por último, en el capítulo V se proporcionan algunas posibles alternativas para 
reducir la producción y distribución de la coca en Bolivia como son: la erradicación 
de los cultivos por medio de herbicidas o quema de campos, y la sustitución de 
algunos productos como la papa, poroto o maíz, con la finalidad de que el 
campesino deje de cultivar Erythroxylón coca. 
Un texto fundamental para el desarrollo de esta investigación pertenece a la 
socióloga de la Universidad de Wisconsin, la venezolana Rosa del Olmo, en cuyo 
texto ¿Prohibir o domesticar? (26) establece una serie de propuestas coherentes y 
objetivas con respecto a la sustitución y erradicación de cultivos de hoja de coca, 
además de que se apega para el desarrollo de su propuesta en documentos 
arrojados en congresos y programas para combatir el narcotráfico. 
 
 
_____________ 
25. Raúl Barrios Morón, Bolivia y Estados Unidos: Democracia, Derechos Humanos y Narcotráfico, 
Bolivia, HISBOL, 1989, p. 203. 
26. Rosa del Olmo, ¿Prohibir o domesticar?, Venezuela, Nueva Sociedad, 1992, p.141. 
Neevia docConverter 5.1
 25
Esta labor de investigación se complementa con la revisión de diversos 
documentos, discursos, ensayos, proyectos de ley, hemerografía y bibliografía 
actualizada con el propósito de que el lector y el estudioso con ello identifiquen las 
causales y efectos del cultivo de la hoja de coca. 
Se requiere de propuestas reales en el agro en beneficio de los campesinos. 
Además, es necesario un ajuste estructural que toque de fondo la problemática 
que representa la sobreproducción de hoja de coca, misma que es fuente de la 
enorme vulnerabilidad, la precaria estabilidad y la inestable bonanza en la que se 
ve reflejada en la actualidad la nación boliviana. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
26 
 
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES INTERNACIONALES EN LA DÉCADA DE 1980 
 
 
a) Visión panorámica de la situación internacional 
 
 
El historiador inglés Erick Hobsbawn ha considerado al decenio de 1980 como la 
década de crisis en la cual se empieza a reducir el empleo, a aumentar los 
extremos de pobreza y riqueza, las economías desarrolladas de mercado son 
injustas en la distribución de sus ingresos, se acelera el comercio internacional de 
los productos manufacturados, el mundo capitalista continúa lentamente el 
desarrollo económico, y los países asiáticos aceleran su proceso de 
industrialización.(27) La tecnología de las comunicaciones de masas sufrió 
cambios importantes en los países desarrollados al generalizar el uso y 
adquisición de la videograbación, la televisión por cable y la digitalización de la 
comunicación. Además, se significa la revolución tecnológica al reducir la 
computadora a uso personal, y generalizar su utilización, perfeccionar la 
microelectrónica, el dinero electrónico, los robots y satélites. 
Para una historia universal globalizada en la que se comparten factores sociales, 
políticos y económicos, se llegaron a establecer modelos semejantes ante 
situaciones en apariencia símiles. Muy en particular, aparece un factor que 
transforma el rumbo económico de diversas naciones, el neoliberalismo. El 
economista Hugo A. Dorado define esta doctrina como filosófica debido a que 
tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales. 
_____________ 
27. Erick, Hobsbawn, Historia del siglo XX 1917-1991, Barcelona, Crítica, 1996, Capítulo XIV, Las 
décadas de crisis, p.411. 
Neevia docConverter 5.1
27 
 
Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, al afirmar que el 
mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones 
para la evolución de las fuerzas productivas. Una peculiaridad del neoliberalismo 
es que combina la exaltaciónde la libre competencia y de la restauración 
automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión 
del Estado en la economía. 
Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del 
Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia. La 
argumentación del neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal 
de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios 
la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede 
ser restablecida tan sólo al aplicar una serie de medidas de política económica. La 
teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel 
decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de 
promover la libre competencia. (28) 
Uno de los países que adoptó este modelo económico fue Estados Unidos cuando 
el candidato republicano a la presidencia en 1980 Ronald Reagan (1911-2004) 
obtuvo una victoria que le convirtió en presidente de esa nación. Como antiguo 
gobernador de California redujo los impuestos a favor de los ricos, elevó las tasas 
de interés y aplastó la única huelga en su gestión. (29) 
___________ 
28. Hugo A. Dorado, El modelo de mediano y largo plazo del Banco Mundial, proyección para la 
economía boliviana, Bolivia, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, 1992, Vol. IV, 
p. 56. 
29. Perrv, Anderson, Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda. Conferencia dictada 
en septiembre de 1995 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 
Traducción de la revista argentina El Rodaballo, núm.3, año 11, verano 1995-96, p.39. 
Neevia docConverter 5.1
28 
 
 Además, recortó los gastos gubernamentales y redujo el intervencionismo estatal 
en el sector privado. En materia de relaciones internacionales manifestó una 
agresiva plataforma de contención al peligro comunista, encarnado en el “Estado 
diabólico” de la Unión Soviética. 
Por su parte, la Unión Soviética en la década de los ochenta se enfrenta a grandes 
cambios impulsados por Mijail Gorbachov (1931- ), quien en 1985 se instala en 
el Kremlin haciendo frente a tres situaciones problemáticas. Primero, la carga 
económica que significaba mantener la influencia soviética en los territorios 
periféricos. Segundo, el creciente deterioro económico interno, sobre todo en la 
agricultura y servicios. Y tercero, el desgaste del modelo soviético, resultado del 
centralismo burocrático y la ausencia de un pacto federal. 
Era urgente, iniciar una verdadera “revolución desde arriba” que inevitablemente 
afectaría los principales soportes del aparato político: el Partido Comunista, la 
KGB y el Ejercito Rojo, despojándolos de sus privilegios y espacios de poder. Para 
1987, Gorbachov anuncia una recomposición de la sociedad consistente en 
reestructuración de la economía (Perestroika), democratización del sistema 
político, y apertura política (glasnot) hacia el pluralismo. La Perestroika y el 
glasnot, ejes de las transformaciones internas de la URSS tuvieron como 
desenlace, el nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en 
1991. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
29 
 
Durante la década de los ochenta el neoliberalismo fue ganando adeptos, sobre 
todo debido a que sus propuestas eran promovidas por la entonces Comisión 
Trilateral, influyentes organismos multilaterales como el FMI, así como por los 
gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra, encabezados por Ronald Reagan y 
Margaret Thatcher. El neoliberalismo alcanzó un dominio casi irrestricto una vez 
que se produjo el derrumbe del socialismo en Europa oriental. El fracaso de la 
perestroika y el glasnot terminó con todo proyecto de civilización alternativo al 
capitalismo bajo el cual vivían millones de personas en casi dos tercios del 
planeta. ( 30 ) 
Los cambios, rupturas, y transformaciones afectaran el rumbo de las relaciones 
internacionales en los años venideros: la Guerra Fría que durante varias décadas 
habían protagonizado Estados Unidos y la Unión Soviética era evidente que ya 
había finalizado algunas naciones de Europa y Asia eran protagonistas de 
conflictos nacionalistas interétnicos e independentistas como el caso de las 
Repúblicas Bálticas, los brotes de violencia parecían inevitables en Armenia, 
Azerbaijyán y Georgia, los conflictos sociales en Kazajastán, Uzbekistán, Kirguizia 
y Tadjikistán eran inevitables, en cambio Hungría y Polonia gestaron con autoridad 
reformas parciales y avances democratizadores, y Checoslovaquia experimentó 
una acelerada transformación.(31) 
____________ 
 
30. José Luis, Ávila, La era neoliberal. México, Océano, 2006, p. 21. 
31. En 1990, el gobierno norteamericano tras conversaciones con el gobierno soviético sobre el 
control de armas y la unificación de Alemania, se firmaron el Tratado sobre Fuerzas Armadas 
Convencionales en Europa y el Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas. Consultado en 
mayo de 2006.http:// www.web.revistaidea/chile/ 
 
 
Neevia docConverter 5.1
30 
 
Los organismos financieros internacionales enfatizan la necesidad de implementar 
políticas de reestructuración económicas en los países en desarrollo, para poder 
contar con capacidad crediticia y lograr el crecimiento. China comienza a perder 
hegemonía y ante estas políticas experimenta una situación de estancamiento. 
Mientras tanto en Medio Oriente, el conflicto del Golfo Pérsico redefinió los 
intereses del gobierno norteamericano entorno al petróleo. Al finalizar el conflicto, 
resurge el viejo problema entre Palestina e Israel, al despertar diversas 
manifestaciones de nacionalismo en la región. Los países en África y Asia 
occidental entran en una fase de declive, la mayor parte de la gente perdió poder 
adquisitivo y la producción cayó durante gran parte de los años ochenta. Las 
naciones estaban en crisis debido a que sus economías ligadas y dependientes 
se enfrentaron a un mercado mundial para el cual no estaban preparadas. 
 
b) La década pérdida en América Latina 
Para América Latina los años ochenta son años perdidos. Al mismo tiempo son 
años de revaloración y discusión del rumbo hacia donde puede dirigirse el 
continente y de cuáles serán las perspectivas para los latinoamericanos. En el 
contexto de la peor crisis económica se cimbran tanto las atroces dictaduras 
militares que existían en la región como los países que gozan de regímenes 
democráticos de gobierno. La crisis ha unificado en forma muy acelerada a los 
distintos países. Los problemas se convierten en retos comunes. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
31 
 
La defensa de la democracia en toda América Latina se convierte en el principal 
objetivo de las luchas políticas populares. Se da una revaloración en todos los 
países de la sociedad civil, aunque depende de la situación nacional el énfasis en 
el problema. Se lucha por los derechos humanos en Colombia, El Salvador y 
Guatemala; contra los militares en Argentina, Uruguay y Brasil; contra los 
dictadores en Paraguay y Chile, y contra abiertas intervenciones extranjeras en 
Panamá y Nicaragua. La democracia no es sólo la existencia de elecciones y 
gobernantes civiles, sino que también es movilización popular e incluso, en las 
situaciones más conflictivas de insurgencia. 
A pesar de esa diferencia en el nivel de conflictividad y de las particularidades de 
los conflictos en los diferentes países y regiones de América Latina, es importante 
resaltar que, en términos globales, se da un conflicto hegemónico con Estados 
Unidos. Este país busca controlar los procesos de democratización de América del 
Sur, a fin de que surjan gobiernos democráticos moderados en lo político, y que en 
lo económico no toquen la estructura profundamente desigual y controlada por el 
gran capital nacional y transnacional. 
En términos económicos la década de1980 reflejó en América Latina las 
sociedades empobrecidas, como consecuencia del neoliberalismo, modelo que 
implementaron los mandatarios de diversas naciones de la región: Alán García en 
Perú, Raúl Alfonsín en Argentina, Miguel de la Madrid en México, Julio Sanguinetti 
en Uruguay, José Sarney en Brasil, Carlos Andrés Pertez en Venezuela y Jaime 
Paz Zamora en Bolivia, por mencionar a algunos. 
 
Neevia docConverter 5.1
32 
 
El problema fundamental del neoliberalismo es su impotencia para crear una 
política predecible y estable que permita en un futuro próximo un crecimiento 
sustancial en el largo plazo. Los regímenes que han optado por este enfoque se 
han mostrado incapaces de reproducirse a sí mismos, lo cual ha conducido 
invariablemente a nuevas medidas de “ajuste” y “estabilización” que, por su parte, 
provocan el lento aunque seguro crecimiento de movimientos de oposición política 
al modelo. (32) 
En términos económicos la década de 1980 se caracterizó por la pérdida de 
capacidad de ahorro e inversión en los países de la región, a raíz de las 
transferencias de valor al exterior. La consiguiente caída de la productividad, 
acompañada del aumento de la sobreexplotación del trabajo, aceleró el 
crecimiento del desempleo mientras la economía informal asumió formas ilegales 
(como el narcotráfico), y provocó la fractura del sistema económico y político. 
A su vez, la penuria del Estado acarreó la decadencia de los ya deficientes 
sistemas educacionales y de salud, el deterioro de la seguridad social y la crisis en 
el sector habitacional. Así, pues, sobre la base de una aguda lucha de clases, se 
llevaron a cabo los procesos de democratización que caracterizaron la década de 
los ochenta, los cuales han significado la caída de dictaduras militares en la 
mayoría de los países, o la flexibilización del régimen político allí donde ellas no 
existían. (33) 
 
 
 
32. Oscar, Altimir; Robert, Devlin, [comp] Moratoria de la deuda en América Latina, Buenos Aires, 
Fondo de Cultura Económica, 1993, p.285. 
33. Ruy Mauro, Marini, América Latina: democracia e integración, Venezuela, Nueva Sociedad, 
1993, p.44-45. 
Neevia docConverter 5.1
33 
 
América Latina registra unas situaciones de crisis mucho más intensas y 
prolongadas que los fenómenos recesivos exhibidos por las economías 
capitalistas desarrolladas, a la vez que el deterioro económico reciente de la 
región es también relativamente más intenso que el que vienen sufriendo otras 
regiones del Tercer Mundo. 
La recuperación y la expansión de las economías capitalistas desarrolladas no 
inducen procesos comparables de recuperación de las economías 
latinoamericanas; por el contrario, estas últimas parecerían asumir parte de los 
costos del avance de aquéllas. 
 
c) Bolivia en el decenio de 1980 
Lograr comprender la evolución histórica de Bolivia sin antes conocer el contexto 
internacional, sería muy difícil. Los sucesos citados de alguna manera se reflejan 
en esta nación, la cual en términos políticos inicia en los años ochenta un proceso 
de democratización. (Ver Cuadro No.1.1.) 
En materia económica adopta el modelo neoliberal y en lo social la pauperización 
se incrementa como consecuencia de la falta de oportunidades a la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
34 
 
Bolivia en la década de los ochenta presencia dos acontecimientos de suma 
importancia, el primero de éstos es el 10 de octubre de 1982 cuando asume la 
presidencia el candidato del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) Hernán 
Siles Zuazo (1914-1996) (34), al ofrecer una etapa democrática a la sociedad y a 
las instituciones políticas. 
 
Cuadro No.1.1. Gobernantes en Bolivia durante la década de 1980 
 
AÑO PRESIDENTE PARTIDO POLÍTICO 
1980-1981 General Luis García Meza * 
 
1981 Junta militar 
General Celso Torrelio Villa, 
General Waldo Bernal Pereira, 
 General Oscar Pammo Rodríguez 
 
* 
1981-1982 General Celso Torrelio Villa 
 
* 
1982-1985 Hernán Siles Zuazo Movimiento de Izquierda 
Revolucionario (MIR) 
 
1985-1989 Víctor Paz Estenssoro Movimiento Nacionalista 
Revolucionario (MNR) 
 
1989-1993 Jaime Paz Zamora Movimiento de Izquierda 
Revolucionario (MIR) 
 
 
Fuente: Cuadro elaborado con base en la información de Mariano, Baptista Gumucio, Historia 
contemporánea de Bolivia…op.cit. p. 391. 
 
 
 
 
 
34. En 1941 fue fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario, apoyó la revolución 
nacionalista de 1952 que llevó a Víctor Paz Estenssoro a la presidencia y a él a la vicepresidencia 
del país. Tras finalizar el periodo constitucional de Paz Estenssoro, le nombraron presidente de la 
República en 1956. Desde el gobierno, intentó mantener la estabilidad económica y llegó a 
acuerdos con Estados Unidos y con el Fondo Monetario Internacional. Por segunda vez en los 
años ochenta ocupó la presidencia. Planeó un programa de restricciones y austeridad para hacer 
frente a la grave crisis económica. En mayo de 1984 suspendió el pago de la deuda exterior. Al 
año siguiente, una huelga general provocó la intervención del Ejército y su dimisión se dio en el 
año de 1985. Mariano, Baptista Gumucio, Historia contemporánea de Bolivia…op.cit. p. 343. 
Neevia docConverter 5.1
35 
 
El segundo corresponde cuando asume la presidencia Víctor Paz Estenssoro 
(1985 – 1989) y da inicio la Nueva Política Económica (NPE), a través de la 
proclamación del Decreto Supremo 21060 que origina una transformación radical 
del modelo económico que se seguía y abre las puertas a uno nuevo que prometía 
la tan ansiada estabilidad y abundancia que exigía la población boliviana: el 
neoliberalismo. (35) 
Las características de este modelo económico definen al programa como recetas 
técnicas y un conjunto ambicioso de reformas estructurales, las cuales son 
mencionadas por el Dr. Mario Miranda Pacheco en su libro Bolivia en la hora de 
su modernización: 
 La reducción de las funciones económicas empresariales del Estado. 
 La expansión de la economía de mercado y del rol dirigente de la empresa 
privada. 
 El abandono de políticas públicas de corte populista y corporativista. 
 La constitución de una alianza entre el Estado y los grupos empresariales. 
 Los estratos de profesionales con una buena formación moderna. 
 El debilitamiento del movimiento sindical radicalizado. 
 La vinculación de la economía de mercado con una democracia liberal 
estable y colectivamente aceptada. (36) 
 
 
 
 
_______________ 
 
35. Enrique, Finot, Nueva historia de Bolivia, op.cit. p. 112. 
36. Mario, Miranda Pacheco, [comp]. Bolivia en la hora de su modernización. México, UNAM, Serie 
Nuestra América, 40. 1993, p. 434. 
Neevia docConverter 5.1
36 
 
Programa muy similar seguían naciones como Brasil, Argentina, Perú y México, 
promovidos y respaldados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). La 
implementación del programa trajo como consecuencias un impacto negativo 
sobre la capacidad para importar de las economías latinoamericanas, que quedan 
enfrentadas en lo inmediato a la necesidad de contraer abruptamente sus 
importaciones. (37) 
 El primer período de este decenio comprendió de 1982-1985 a cargo de Hernán 
Siles Zuazo mismo que recibe a la nación boliviana con grandes trastornos, de 
1978 a 1982, el país vivía tres elecciones nacionales, diez cambios de gobierno, 
cuatro por golpes militares. La política económica se concentró en las dificultades 
del endeudamiento externo y en el intento de controlar los precios, incluidos en el 
tipo de cambio y los salarios. 
Cuando en 1982 Bolivia volvía a la democracia, luego de un complejo y arduo 
proceso de luchas sociales, los sectores populares que hicieron posible la 
constitucionalización del país identificaron la democracia con la solución de 
problemas sociolaborales. Para los trabajadores bolivianos, luchar por la 
democracia significaba luchar por la superación de sus condiciones de pobrezay 
opresión. Esta ilusión democrática condujo a un rápido desencuentro entre la 
conducción política del gobierno de la Unión Democrática y Popular (UDP) y la 
conducción sindical de la Central Obrera Boliviana (COB) y de la Confederación 
Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CUTCB). 
 
 
37. Pablo, González Casanova, [coord.]. América Latina Hoy, México, Siglo XXI, Universidad de 
las Naciones Unidas, 1990, p.26. 
Neevia docConverter 5.1
37 
 
En ningún otro período histórico de la vida republicana se habían realizado tantos 
paros, huelgas y bloqueos de caminos como entre los años de 1983 a 1985. 
Durante los tres años de gobierno de la UDP no se resolvieron los problemas 
económicos de los trabajadores, al contrario, éstos se habían agudizado como 
consecuencia de la acelerada inflación monetaria, la conclusión de varios sectores 
de trabajadores fue la pérdida de valoración de la democracia. (38) 
Las expectativas sociales acumuladas en once años de represión política y 
concentración de ingresos eran demasiado grandes para un gobierno sin 
autoridad, internamente fragmentado y asediado desde fuera y desde adentro, por 
causas y razones político-ideológicas. El déficit fiscal, único recurso del gobierno 
para hacer frente a las demandas sociales, alimentó una acelerada e insostenible 
inflación, y los mercados paralelos impusieron su dinámica al margen de las 
decisiones y los controles gubernamentales. 
Además de los elevados costos del endeudamiento externo y la práctica ruptura 
de relaciones con la banca internacional y los organismos financieros 
internacionales, la crisis fue agravada por el agotamiento de las reservas mineras 
y petroleras, donde no se hacían inversiones que disminuyeron la producción 
agropecuaria en 1983 y 1984. 
 
 
 
 
___________ 
38. Carlos, Toranzo, Bolivia hacia el 2000... op .cit. p.323-324. 
Neevia docConverter 5.1
38 
 
El año de 1985 la hiperinflación fue determinante para incitar a un cambió de 
gobierno, resultado de una convocatoria anticipada de elecciones, y 
comportamientos electorales ampliamente favorables a las propuestas de orden 
representadas por frentes de centro-derecha, el nuevo gobierno constitucional del 
Dr. Víctor Paz Estenssoro impulsó a mediados de ese año una nueva política 
económica de ajustes severos, que tenía como objetivo central contener la 
inflación. Se redujo el gasto fiscal y se liberaron los mercados de bienes, moneda 
y trabajo, se logró detener, casi de inmediato, el proceso inflacionario. 
Entre 1980 y 1986 la renta per cápita cayó en un catastrófico 27 %. La producción 
del sector minero se redujo casi a la mitad y lo mismo ocurrió con el valor en 
dólares de las exportaciones. En 1985 la inflación alcanzó un punto máximo al 
registrarse en mucho más del 10.000 %.(39) Bolivia sufrió un desastre económico, 
por lo menos comparable con los efectos de la depresión mundial. Entre las 
múltiples causas cabe citar los siguientes momentos importantes para el país: la 
frágil herencia el período de Hugo Bánzer,(1921-2002) quien gobernó de 1971-
1978, dos años de desmoralización e inseguridad durante el intento de volver a la 
democracia; doce meses de pillaje oficialmente tolerado bajo Luis García Meza, 
las repercusiones de la crisis de la deuda latinoamericana después de 1982; las 
desastrosas debilidad y mala gestión que caracterizaron la segunda presidencia 
de Hernán Siles Suazo. 
 
 
 
____________ 
 
39. Leslie, Bethell, [ed]. Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge University Press, 
Volumen 16, Capítulo 3, Bolivia, 1930-1990, 1990, p.163. 
Neevia docConverter 5.1
39 
 
Para el año de 1989 el líder del partido de izquierda Movimiento de Izquierda 
Revolucionaria (MIR) Jaime Paz Zamora tomó la presidencia al heredar de Víctor 
Paz Estensoro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) un cuadro 
económico en trance de estabilización. Al cabo de cuatro años, promueve el ajuste 
estructural conforme a los cánones del FMI produjo ciertos resultados positivos en 
la mayoría de las variables, con un crecimiento medio del PIB del 33%, una tasa 
de inflación sensiblemente a la baja, la deuda exterior recortada, la balanza 
comercial con superávit y las reservas de divisas incrementadas. 
En cuanto a las medidas emprendidas en torno a la hoja de coca, la política coca 
por desarrollo, consistió en buscar la responsabilidad compartida de la comunidad 
internacional, particularmente de los países consumidores, mediante la sustitución 
de la coca por otros cultivos y del desarrollo equilibrado del país, a fin de evitar el 
éxodo de ex mineros y campesinos pobres del altiplano del Chapare. (40) 
En la esfera interna de Bolivia el cultivo de hoja de coca y el narcotráfico 
presentan una gran diversidad de facetas como consecuencia a la gran demanda 
de este producto, mismas en la que se insertan los países implicados puesto que 
participan en un contexto en el que sus economías obedecen a momentos 
históricos distintos y con efectos sociales, económicos y políticos diversos. 
 
 
 
 
 
_______________ 
 
40. Mariano, Baptista Gumucio, Historia contemporánea de Bolivia ... op. cit. p.364. 
 
Neevia docConverter 5.1
40 
 
El narcotráfico no sólo creció en términos cuantitativos e incorporó su dinámica 
ilegal a un mayor número de países latinoamericanos, sino que también cambió de 
naturaleza en aquellos donde se le tiene como un fenómeno histórico, es el caso 
de Bolivia y Perú naciones donde la producción y uso de la hoja de coca apareció 
desde hace 5,000 años en la población andina. 
En este nuevo contexto, diversos países latinoamericanos desempeñan un papel 
fundamental, por ejemplo entre la década de los setenta y ochenta Colombia dejó 
de ser un país productor de marihuana y se convirtió en un importante productor 
de hoja de coca y en el principal centro de procesamiento de cocaína en el mundo, 
se controla a través de grandes cárteles como el de Medellín y el de Cali que 
trafica el 75% de la cocaína que se consume en los Estados Unidos. (41) 
Por su parte en el Perú, la hoja de coca es cultivada por ser una planta sagrada 
dentro de la concepción indígena, además de sus propiedades medicinales, 
curativas y alimenticias puesto que abundan las sales y las vitaminas, la utilización 
tradicional de la hoja de coca es muy difundida en toda la región andina. Para los 
inicios de los años ochenta se convirtió en el principal productor de hoja de coca 
en el mundo debido a su transformación en cocaína. La producción aumentó de 
manera notable de 1979 a 1987 las hectáreas cultivadas ascendieron de 32.939 a 
92.946 y la producción de coca de 75.760 a 213.776 toneladas. El 95% de su 
población depende del narcotráfico. El reapunte de estas cifras responde en 
sentido proporcional a la demanda externa. (42) 
 
_______________ 
41. Umberto, Santino, Detrás de la droga…op.cit. p.124. 
42. Ibid, p.126. 
Neevia docConverter 5.1
41 
 
Un espacio vital para el desenvolvimiento de esta actividad y comercio clandestino 
que se origina en los países latinoamericanos son los mercados de las naciones 
desarrolladas, principalmente Estados Unidos. En el cual se genera una nueva 
forma de acumulación de capital. Ahí la demanda de drogas y sus enormes 
ganancias se convierten en el factor determinante que estimula e impulsa al 
narcotráfico latinoamericano. En Sudamérica se encuentran los lugares en los que 
se cultivan, procesan y trafican cantidades de drogas que se destinan al mercado 
mundial. En esas mismas áreas operan algunas de las principales redes 
dedicadas al comercio de drogas que penetran el mercado, convirtiendo por tanto 
a buen número de naciones de esa región en puntos neurálgicos del tránsito ilícito 
de estupefacientes. (43) 
Como se puede apreciar las naciones latinoamericanas que acabamos de 
presentar están involucradas en el problema del cultivo de hoja de coca ode su 
transformación en cocaína con mayor énfasis debido a la demanda internacional, 
principalmente de norteamérica. El panorama presentado más allá de ser poco 
alentador, nos representa historias muy similares, palabras como neoliberalismo, 
corrupción, miseria, desempleo, guerrilla, represión, intervención militarizada, son 
sinónimos que comparten entre sí la mayoría de los países que integran América 
Latina. 
 
 
 
_______________ 
43. Adalberto, Santana, El narcotráfico en América Latina…op.cit. p.8. 
 
Neevia docConverter 5.1
42 
 
CAPÍTULO II. EL CULTIVO DE LA HOJA DE COCA 
 
a) Visión histórica de la producción de hoja de coca en Bolivia 
 
Época prehispánica 
 
La coca es una planta milenaria de América del Sur. La hoja de coca es un arbusto 
de clima amazónico, que sólo rinde cosechas de buena calidad entre los 1,000 y 
2,000 metros sobre el nivel del mar. Por esta característica, se le ha cultivado al 
este de la cordillera oriental de los Andes. El arbusto se multiplica por medio de su 
semilla que se siembra en un terreno provisional, donde la plantita vive un año. 
Pasado este tiempo, se transplanta a su lugar de crecimiento definitivo. Su ciclo 
vital puede alcanzar los cuarenta o más años, pero su producción principal tiene 
lugar entre los cuatro y los veinte años, la hoja del arbusto se cosecha entre tres y 
cuatro veces al año. Cada cosecha suele tener una duración de cuarenta a 
cincuenta días. 
Una vez que se obtiene la cosecha, las hojas son colocadas bajo techo por una 
noche y luego son trasladadas al aire libre donde reciben los rayos solares por tres 
días. Al cabo de estos días y antes de recogerla es preciso humedecerla para 
evitar que se quiebre en el momento de encestarla. Después se introduce en 
cestos de junco (como se hacía durante la colonia) o en tambores que son 
trenzados con hoja de plátano, con una capacidad de 60 libras cada uno. Una vez 
encestada, se puede conservar en buen estado durante todo un año en un 
ambiente seco como es el clima del altiplano andino. (44) 
 
 
44. Instituto Indigenista Interamericano, La coca… tradición, rito, identidad… op.cit. p. 84. 
Neevia docConverter 5.1
43 
 
El cultivo y uso se evidencia científicamente en las tumbas del período 
precerámico. Existen representaciones en las vasijas de diversas culturas 
prehispánicas donde se ve a personajes en aparente consumo. Se les observa 
manipular implementos usuales al sostener un pequeño recipiente con varilla que 
de manera tradicional se utiliza para introducir cal en la boca. En muchos entierros 
se ha encontrado la hoja en sí, junto con alimentos y otras ofrendas. Incluso ha 
sido utilizada como parte de los procesos de momificación, al hallar hojas de coca 
en el interior del cuerpo momificado. También se le atribuye el uso como medio 
para el intercambio de productos. (45) 
En el libro Detrás de la droga, su autor Umberto Santino señala al cultivo y 
consumo de la hoja de coca como un “monopolio del Estado incaico y de su 
aristocracia” al afirmar que el uso de la coca estaba sujeto a reglamentaciones 
estrictas y sólo era disfrutado por la clase gobernante. (46) Sin embargo, autores 
como Joan Boldo (47) y Alain Labrousse (48), así como una publicación del 
Instituto Indigenista Interamericano (49) sostienen que su uso y cultivo no eran 
exclusivos de la élite incaica, sino que su consumo era generalizado, se empleaba 
por necesidad alimenticia, por sus cualidades medicinales o para los rituales de 
tipo religioso y social, de acuerdo con la preferencia personal del usuario. Además, 
su utilización con fines ceremoniales era colectiva, por tratarse de ocasiones muy 
importantes o solemnes. (50) 
_______________ 
45. Fernando, Rospigliosi, [ed], El consumo tradicional de la hoja de coca en el Perú, Lima, 
Instituto de Estudios Peruanos, 2004, p. 101. 
46. Umberto, Santino, Detrás de la droga… op. cit. p. 121. 
47. Joan, Boldo i Clement, La coca andina, visión indígena de una planta satanizada…op.cit.p.352. 
48. Alain, Labrousse, La droga el dinero y las armas… op.cit. p. 461. 
49. Instituto Indigenista Interamericano, La coca… tradición, rito, identidad… op.cit. p. 428. 
50. Ibid, p. 84. 
Neevia docConverter 5.1
44 
 
Época colonial 
Durante los primeros años de la colonia, la Iglesia influyó ante las autoridades 
españolas en contra del consumo de la hoja de coca, en especial en lo que se 
refiere a su uso ceremonial, que la asociaba a la práctica de la idolatría. Sin 
embargo, las autoridades coloniales apreciaron las ventajas económicas que 
propiciaba su cultivo, puesto que los diezmos en hoja de coca cubrían la mayor 
parte de sus ganancias. 
Además, su consumo fue un medio a través del cual los peninsulares dominaban y 
controlaban a los trabajadores agrícolas y mineros que consumían la hoja de coca 
a través del acullico. (51) Poco tiempo después, las autoridades locales 
impusieron el impuesto sobre este producto, todos los comerciantes de la hoja de 
coca debían pagar alcabala en el pueblo donde se vendieran, si lo hacían en otro 
pueblo, volvían a contribuir con el pago. Los españoles extendieron y 
generalizaron el uso de la coca, con objeto de afianzar la dominación sobre los 
indígenas. Al descubrir las ventajas comerciales de la coca, empezaron a 
dedicarse al cultivo y a la comercialización de miles de cestos para acrecentar su 
fortuna. 
 
_____________ 
 
51. En Bolivia se utiliza la expresión aymara de “acullicar” para referirse a la acción de consumir la 
coca masticándola. El acullico se realiza de la siguiente manera: las hojas de coca son extraídas 
de una pequeña bolsa (chuspa), tejida en multicolor que los indígenas suelen llevar a la altura del 
pecho, y que pende del cuello, depositadas en el fondo de la boca, entre las mejillas y las encías. 
Se le añade una sustancia alcalina llamada “llujta” o “tocra”, extraída de cenizas vegetales, que 
sirve para liberar los alcaloides de las hojas de coca y acelerar su absorción por la sangre. Las 
hojas no son masticadas, sino mezcladas con la saliva, hasta que hayan desprendido todo su jugo. 
Esta es conservada en la boca durante cuarenta y cinco minutos. Estudios médicos han señalado 
que entre los que coquean no se da la diabetes, ni la caries, ni el cáncer, ni la calvicie. Por otra 
parte, el coqueo aumenta la glucosa en la sangre, y disminuye así la sensación de hambre. Joan, 
Boldo i Clement, La coca andina, visión indígena de una planta satanizada…op.cit.p.208. 
Neevia docConverter 5.1
45 
 
Si bien existe una noción generalizada de que la principal función de la hoja de 
coca era la de permitir una mayor explotación del trabajo indígena por sus efectos 
estimulantes, es importante destacar el papel que cumplió como mercancía en la 
dinámica de la economía. 
La hoja de coca era uno de los pocos productos que los indígenas compraban de 
forma permanente, ya que no crecía en cualquier sitio y el autoabastecimiento era 
por lo tanto limitado a ciertas regiones bastante restringidas. De este modo los 
españoles hacían revertir de nuevo hacia ellos, los pagos en dinero a los 
trabajadores indígenas de las minas. (52) 
 
Época republicana 
Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, el cultivo de hoja 
de coca se incrementó debido a su importancia económica, tanto para el 
departamento de la Paz como para el resto del país. Sin duda, fue resultado de la 
mayor habilitación de las tierras para su plantación en las haciendas de los 
Yungas ubicadas en el Departamento de La Paz y a la existencia de un mercado 
asegurado en los centros mineros y rurales de la nación. 
Se exportaba una pequeña cantidad a las naciones vecinas y a Europa. La Iglesia 
tampoco cambió su política frente al cultivo y uso de la hoja de coca, 
reiteradamente combatió su uso ceremonial por estar vinculado a la superstición. 
La república apoyó el nacimiento, en 1830, de la Sociedad de

Otros materiales