Logo Studenta

te 1270

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Tesis presentada para la obtención del grado de
Licenciada en Inglés (Orientación Lingüística)
Director: Romero, Daniel
Cita sugerida:
Herrera, G.S.V. (2016). La Interpretación de Enunciados y sus Consecuencias de
Interfaz. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1270/te.1270.pdf
Herrera, Guadalupe Sonia Virginia
La Interpretación de Enunciados
y sus Consecuencias de Interfaz
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
FACULTAD DE HUMANIDADES 
Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La Interpretación de Enunciados y sus
Consecuencias de Interfaz
Alumna: Guadalupe Sonia V. Herrera
g.s.v.herrera@gmail.com
Carrera: Licenciatura en Inglés (Or. Lingüística)
Tutor: Prof. Daniel Romero
2015
Tesis presentada como requisito parcial para la obtención del grado de
Licenciada en Inglés (Or. Lingüística).
mailto:g.s.v.herrera@gmail.com
�ndice 
1. Introducci�n........................................................……….................................p.1 
2. Marco te�rico 
2.1. Antecedentes...........................................……..................................p.6 
2.2. Glosario de t�rminos t�cnicos.........................….............................p.15
3. Sintaxis y Relevancia 
3.1. Sintaxis y Pragm%tica......................................……….....................p.20
3.2. CCFF/CCPP y CCLL/CCCC.................................…......................p.26
3.3. Sintaxis o Pragm%tica..........................................................….........p.37 
4. Las interfaces
4.1. Niveles de representaci�n..............................................……..........p.45
4.2. Computaci�n...................................................................…….........p.51 
4.3. Conclusi�n..................................................................…………......p.60 
5. La interpretaci�n
5.1. Econom0a y Relevancia................................................…...............p.62
5.2. Hacia una caracterizaci�n generativo-relevantista de la 
interpretaci�n.......................................................................……...........p.66
5.3 Conclusiones y problemas...................................................…..........p.73 
6. Referencias..........................................................................……………........p.78 
Capítulo 1
Introducción
Pocos temas generan más curiosidad que las lenguas. En todo el mundo, desde hace
miles de años, los seres humanos se organizan socialmente, establecen culturas, relaciones, y
disputas locales e internacionales gracias a la lengua. Grupos de personas se organiza para
conocer mejor su entorno, archivan el conocimiento que adquieren, lo transmiten y lo
consultan para refinarlo. Sin importar de qué lengua se trate, la producción e interpretación de
enunciados permea la vida de cualquier grupo humano, y en todos los casos, las emisiones
percibidas distan enormemente de lo efectivamente comunicado.
Desde la concepción saussureana del signo, la curiosidad por las lenguas ha generado
vasta literatura y vertiginosos acercamientos a las motivaciones y cualidades naturales que
subyacen la comunicación humana. Las disciplinas y corrientes que se han dedicado al
estudio del lenguaje coinciden en admitir la dualidad del fenómeno: Se trata de un proceso
que une sonidos y pensamientos.
La interpretación supone, por lo tanto, la interacción de distintos sistemas mentales
1
,
en particular, la Facultad del Lenguaje - FdeL - y los sistemas sensorio-motriz -SM- y
conceptual-intencional - CI. Este último incluye mecanismos para la elaboración de
representaciones conceptuales - C - y mecanismos inferenciales involucrados más
globalmente en la fijación de estados intencionales – I
2
. Es por eso que entender la
interpretación como proceso conlleva atender a la relación entre los aspectos estructurales,
semánticos, prosódicos, y pragmáticos del enunciado. El recorrido sugerido en este trabajo
tiene como eje la idea de que los módulos mentales involucrados trabajan conjuntamente en la
obtención del ‘significado del hablante’
3
. Estos sistemas externos a la FdeL imponen
restricciones relacionadas al tipo de información sintáctica que llega a las interfaces: Si el
lenguaje es una solución óptima a las condiciones de legibilidad (Chomsky, 1998), entonces
estudiar los fenómenos de interfaz nos acerca a un mejor conocimiento de la mente.
En trabajos anteriores
4
, se había arribado a la siguiente caracterización del proceso
interpretativo:
1
 Entendidos como módulos en el sentido de Fodor (1983), Chomsky (1988), y Sperber y Wilson (1986, 1995).
2
 Lorenzo (2013).
3
 Grice (1975).
4
 Alabart Lago y Herrera (2013); Alabart Lago, Herrera, y Romero (2013)
1
Transferencia de rasgos fonéticos a Forma Fonética.
Acceso ‘relativamente irrestricto’ de CI a la sintaxis, con cada cotejo y valoración de rasgos en
núcleos de categorías funcionales.
Saturación y otros procesos inferenciales (aflojamiento/enriquecimiento, reajuste conceptual, etc...) en
CI.
A partir de la articulación entre los postulados del Programa Minimalista y la Teoría de
la Relevancia, se analiza, por un lado, la interpretación a partir de los marcos teóricos
correspondientes; y por el otro, se ilustran ciertas particularidades puntuales de las lenguas
naturales que echan luz sobre la interacción entre la FdeL y el sistema CI. El foco empírico
estará en los casos de resolución de referencias, la asignación de modos, modalidad, o énfasis
a partes de la información codificada, así como también secuencias humorísticas o figurativas
que ilustran la incidencia relativa entre los módulos.
Se evalúan instancias de comunicación verbal en las que los elementos pertinentes - C,
v, T, D
5
- tengan roles 'activos' en el procesamiento de los enunciados correspondientes. Se
analizan datos que manifiesten estructura informativa marcada (topicalización/focalización),
modalidad, actos de habla indirectos, coacción
6
, y entonación suspendida, entre otros, en
vistas de explorar los procesos sintácticos y pragmáticos que propician interpretación de
enunciados.
En el capítulo 2, se acota el objeto de estudio, relevando la bibliografía pertinente. Se
presenta la terminología motivando las elecciones en base al marco teórico de referencia. Se
plantean la hipótesis de trabajo y la metodología, y se presenta un glosario de términos
técnicos que serán de utilidad en la exposición. En el capítulo 3, se enfoca la atención en la
interpretación de enunciados, caracterizando sus aspectos fundamentales desde la perspectiva
minimalista-relevantista. Siguiendo una línea de investigación que no ha sido muy explorada
aún para el español rioplatense
7
, se exponen aquellos puntos de contacto entre los referentes
teórico-metodológicos que propician su articulación para dar cuenta de este proceso inherente
a la comunicación humana. 
En el capítulo 4, se parte de los problemas planteados en esta concepción inicial de la
interfaz FdeL-CI y se atienden dos aspectos fundamentales de la interpretación: Las
representaciones y la computación. A través de la exposición de los conceptos sintácticos,
5
 Gallego (2010), Chomsky (2005), Romero (2008), entre otros. Seguimos a Rizzi (1990/7) y Frascarelli (2012), entre otros, 
concibiendo la periferiaizquierda oracional ‘extendida’ en tanto resulte necesario para la exposición.
6
 En el sentido de Escandell-Vidal y Leonetti (2004), Carston (2002/4). El foco está en la interacción entre el aspecto gramatical 
e inherente (Aktionsarten), así como la interacción de CI con los fenómenos sintáctico-semánticos de cuantificación, referencialidad 
y definitud.
7
 Romero (2007), Romero y Perez (2010), Alabart Lago y Herrera (2013); Alabart Lago, Herrera, y Romero (2013)
2
semánticos y pragmáticos pertinentes – fases, formas lógicas y proposicionales, explicaturas
–se relacionan las nociones de ciclicidad, localidad y Relevancia buscando comprender más
profundamente el proceso interpretativo. Se ilustran también algunas cuestiones relacionadas
a las interfaces con el sistema SM; en particular, se presenta una curva melódica que no ha
sido tratada en la bibliografía, y que ya se está siendo estudiada.
Por último, en el capítulo 5, se resumen los puntos importantes del trabajo y se
presenta, un modelo tentativo de la interfaz FdeL-CI que se integra adecuadamente con una
concepción modularista de la comunicación (lingüística)
8
 humana. Se proponen, por último,
algunas líneas de trabajo que habría que seguir para ajustar el grado de adecuación descriptivo
y explicativo de esta propuesta para la interfaz.
Estas cuestiones cobran especial importancia porque, como se mencionó, entender la
interpretación es uno de los pasos necesarios en el acercamiento a una mejor comprensión del
lenguaje. A la vez, se espera también que esta exposición abone (muy humildemente) a
aquellas discusiones fundamentales a los estudios de la mente, el lenguaje y la comunicación:
¿Es la sintaxis autónoma? ¿Existe una semántica modular equiparable a CI o FdeL? ¿Cuál es
la arquitectura de la mente? ¿Precede el lenguaje al pensamiento, o a la inversa?
Los estudios existentes de la comprensión de los fenómenos de interpretación han
producido resultados muy enriquecedores en el inglés y el español peninsular
 9
. Dado que
nuestro español rioplatense no goza de análisis generativo-relevantistas hasta el momento, es
necesario tratar estos aspectos para obtener, eventualmente, un entendimiento más profundo
de nuestra lengua. 
Las fuentes consultadas en la elaboración de este trabajo comprenden mayormente los
estudios fundamentales de gramática generativa y teoría de la Relevancia, así como todos los
trabajos derivados de la bibliografía inaugural. Algunos estudios del discurso, cognitivistas,
semánticos y, sobre todo de entonación, serán mencionados en relación a las cuestiones y
problemáticas que se tratan. Los autores más citados en este trabajo se ordenan a continuación
según el área en la que se incluyen. En sintaxis, se consultaron obras de Chomsky,
Uriagereka, Gallego, Hornstein, Grohmann, Nunes, Embick, Boeckx, y Samuels. A esas
lecturas especializadas en las particularidades del sistema computacional
10
, se agregan los
trabajos que especifican ciertas cuestiones empírico-teóricas dentro de la Gramática
Generativa. Para la cartografía y fenómenos de variación paramétrica, se consultaron trabajos
8
 Comunicación verbal en el sentido de Sperber y Wilson (1986/ 1995)
9
 Puede verse Carston (2000), Sperber y Wilson (1995), Wilson y Wharton (2006), Escandell-Vidal y Leonetti (2004), entre 
muchos otros.
10
 Computational System en (Chomsky, 1993: 6-7, 168-170)
3
de Rizzi, Cinque, Belletti, Frascarelli, Demonte y Soriano entre otros. Además, explorando la
tensión representación-computación, se estudiaron, para Morfología Distribuida, trabajos de
Halle, Marantz, Harley y Noyer. En la misma línea de problemas, pero ya desde la
perspectiva relevantista, se consultaron, además de Sperber y Wilson, Escandell-Vidal y
Leonetti; Carston, Grice, exponentes de la filosofía analítica como Fregue, Quine y
Donnellan, y filósofos pragmatistas como Searle y Recanati. 
Por último, y para lograr una caracterización adecuada de los fenómenos relacionados
con el sistema SM, se incluyen los aportes de Zubizarreta, Irurtzun, Dobashy y Elordieta,
entre otros, a los estudios de entonación y la interfaz FdeL-SM.
4
Abreviaturas más usadas en orden alfabético
CCCC: Categorías Conceptuales.
CCFF: Categorías Funcionales.
CCLL: Categorías Léxicas.
CCPP: Categorías Procedimentales. 
CI: Sistema Conceptual-Intencional.
FdeL: Facultad del Lenguaje.
FF: Forma Fonética.
FL: Forma Lógica.
FP: Forma Proposicional.
GG: Gramática Generativa.
H: Hablante.
IL: Ítem Léxico.
IUR: Inventario Universal de Rasgos.
O: Oyente
PIF: Principio de Impenetrabilidad de Fase.
PM: Programa Minimalista.
PyP: Principios y Parámetros.
SM: Sistema Sensorio-Motriz.
TMF: Tesis Minimalista Fuerte.
TR: Teoría de la Relevancia.
5
Capítulo 2
Marco Teórico
2.1. Antecedentes
Con el objetivo de lograr un mejor entendimiento de los fenómenos lingüísticos que se
manifiestan al analizar el proceso de interpretación de enunciados, este trabajo propone
articular dos teorías pertenecientes a distintas áreas de investigación en las ciencias del
lenguaje.
La interpretación depende crucialmente de que un oyente (O) capte los sonidos
emitidos por un hablante (H), y de que comprenda el significado y la intención comunicativa
del H. Desde una perspectiva modular de la mente, atender al fenómeno de interpretación de
enunciados requiere indagar los sistemas cognitivos relacionados al lenguaje: El sistema
sensorio-motriz (SM), el sistema conceptual-intencional (CI), y la facultad del lenguaje
(FdeL). Los tres módulos mentales interactúan en distintos momentos en toda instancia de
comunicación verbal. Como se verá más adelante, el orden y la forma que toman los sonidos
relevantes dependen de la FdeL y SM, y la obtención del 'significado del H' depende de FdeL
y CI. En este trabajo se propone precisamente articular una teoría de la FdeL con una teoría de
la interpretación que permite explorar los aspectos de la comunicación relacionados con el
funcionamiento de CI. Se presentan a continuación las dos teorías que conforman el marco
teórico a partir del cual se intentará dar forma a tal modelo.
La Gramática Generativa
Desde los inicios, la gramática generativa encontró su mayor motivación en la
necesidad de entender dos hechos fundamentales de las lenguas naturales. Las lenguas son
manifiestamente diversas y los estímulos lingüísticos a los que están expuestos los infantes
que las adquieren de forma materna no sólo son incompletos e irregulares, sino que los niños
en general no oyen a los adultos decir aquellas cosas que precisamente no se dicen en la
lengua en cuestión
11
. Sin embargo, la adquisición de lenguas naturales es un hecho innegable,
11
Los términos son Evidencia negativa, Pobreza del estímulo y periodo crítico. Pueden encontrarse buenas definiciones en: 
Laurence y Margolis (2001), Hornstein, Nunes y Grohmann ( 2005), y Eguren y Soriano (2004).
6
como lo es el hecho de que cualquier niño adquiriría cualquier lengua a la que fuera expuesto
durante el periodo crítico. La GG se propone desde sus inicios, entonces, explicar la co-
ocurrencia de esos dos hechos, partiendo de una concepción naturalista y mentalista del
lenguaje. El lenguaje se considera un 'órgano mental' que, en tanto capacidad biológica, forma
parte de la dotación genética que se transmite de generación en generación, y que además
depende para su desarrollo de estímulos externos que producen las características particulares
que se observan en su realización concreta. Se buscan los aspectos comunes a las estructuras
de todas las lenguas de modo que pueda explicarse cómo, a partir de evidencia deficiente,
cualquier infante adquiere un poderoso sistema gramatical que le permite generar cualquier
oración a partir de algunos elementos básicos – adecuación explicativa. A la vez, debe poder
darse cuenta de la potencial variabilidad de las lenguas que resultan del proceso de
adquisición – adecuación descriptiva.Esta tensión entre adecuación explicativa y adecuación
descriptiva se manifestó en la búsqueda de modelos de la facultad del lenguaje (FdeL) lo
suficientemente restrictivos como para propiciar el desarrollo de las gramáticas a partir de
evidencia muy 'pobre'. El resultado más aceptado de esa búsqueda supone que las gramáticas
de lenguas particulares resultan de la interacción entre un conjunto de principios de GU y los
datos lingüísticos a los que está expuesto el adquisidor de lengua, de modo que el filtrado de
los datos por la GU resulta en la gramática de la lengua particular. Los principios regulan las
posibilidades estructurales de una lengua imponiendo condiciones universales de buena
formación, de modo que durante el proceso de adquisición, la FdeL del infante seleccionará,
de todo el ruido que lo rodea, aquellos sonidos que corresponden a la lengua que percibe. Los
parámetros, a su vez, regulan el margen posible de variación lingüística, de modo que las
gramáticas particulares son explicables y descriptibles en términos de la fijación de
parámetros – los principios son parametrizados por los datos disponibles durante la
adquisición. Cada principio universal contiene opciones (binarias) para los parámetros
asociados, de modo que la valuación de un parámetro produce un 'efecto en cadena' que da un
valor a su vez a otros parámetros. Por ejemplo, el inglés y el español difieren en la posibilidad
de tener un sujeto no-pronunciado (parámetro pro-drop). Además, la posibilidad de tener
sujetos no pronunciados se relaciona de manera estrecha con la riqueza morfológica de las
flexiones verbales. Los sujetos no pronunciados en español son 'recuperables' cognitivamente
a partir de la morfología flexiva, mientras que en inglés eso no es posible dado el paradigma
'pobre' de marcas flexivas de número y persona. A la vez, el español no permite la inserción
7
de sujetos 'sin contenido' con verbos meteorológicos o impersonales, mientras que en inglés
son obligatorios:
1 a. pro quiere [ PRO venir]
b. * pro wants [ PRO to come]
c. S/he wants [ him/her to come]
2 a. Está lloviendo mucho.
b. * Eso está lloviendo mucho.
c. It's raining a lot.
d. * Is raining a lot.
En el marco de PyP, los datos de (1) y (2) se explican a partir del Principio de
Proyección Ampliado (Chomsky, 1981) que requiere que toda estructura oracional tenga un
sujeto. Este Principio universal de las lenguas presenta (al menos) dos opciones paramétricas
respecto de la manifestación fónica de ese sujeto. En español, el sujeto pronunciado es
opcional
12
, pero en inglés es obligatorio. Se dice, entonces, que estas lenguas presentan
variación paramétrica respecto del parámetro pro-drop.
Los principios y parámetros interactúan en los llamados submódulos de la gramática.
Estos son sistemas organizados según distintos criterios que agrupan y relacionan las opciones
de la FdeL. Las operaciones de la gramática son agrupables en subcomponentes (A), y los
principios son aislables en subsistemas (B) que rigen la generación de las representaciones
que intervienen en la obtención de una estructura gramatical.
A. 
i. Léxico
ii. Sintaxis
a. Componente categorial
b. Componente 
transformacional
iii. FF
iv. LF
B. 
i. Teoría de Localidad
ii. Teoría de Rección
iii. Teoría Temática
iv. Teoría de Ligamiento
v. Teoría del Caso
vi. Teoría de Control
Por supuesto, las restricciones de espacio que supone una tesina no permitirán un
desarrollo detallado de todos los elementos de los subsistemas. De todas formas, dado que
12
 'Obligatoriedad' debe entenderse aquí como un requerimiento sintáctico que, de no cumplirse, genera juicios de agramaticalidad.
Nótense las distintas interpretaciones entre [Juan estaba borracho [cuando pro llegó]] y [Juan estaba borracho [cuando él llegó]].
8
este trabajo se basa en el PM, la sintaxis se concebirá en los términos minimalistas
correspondientes, de modo que los componentes de reglas como se presentan en PyP no
requieren mayor detalle aquí. Las teorías de B también serán abordadas desde las
consideraciones actuales y serán detalladas conforme surjan en la exposición. El léxico
incluye información de subcategorización sintáctica y temática (semántica) que indica a la
sintaxis con qué otros elementos debe combinarse un ítem léxico (IL). Por ejemplo, la
selección de un verbo como 'pintar' incluye la siguiente información:
'Pintar '
 FON: /pin’tar/
 SIN: V: [_____SN]
 SEM: <(agente), tema>
En términos actuales
13
, una construcción gramatical que incluya el elemento 'pintar' se
generará a partir del ensamble de los elementos correspondientes
 
de modo que se cumplan los
requisitos del IL y se respeten los principios generales de buena formación y los parámetros
particulares de la lengua correspondiente (en este caso, español). Los ejemplos de (2) ilustran
el funcionamiento de los principios:
(2) a. * María pinta la pared Juan → violación de iii
b.* Los chicos pinta la pared → violación de i y v
c. # María exhaló la pared → violación de SEM para 'exhalar'
d. * ¿ De qué casa quién pintó la pared? → violación de i y iv
La cobertura empírica del modelo PyP resultó más que satisfactoria, pudiéndose
constatar el hecho en la vasta bibliografía producida entre los años 1981 y 1993, y la gran
diversidad de lenguas para las que se obtuvo una descripción en términos de variación
paramétrica, es decir, de la selección de un valor para algún parámetro agrupado bajo uno de
los principios. Con todo, surgieron ciertas inquietudes respecto de la adecuación explicativa
de las teorías del lenguaje basadas en PyP. Si bien los trabajos crecieron en pro de la
adecuación descriptiva, resultó que al intentar unificar esas observaciones bajo un sistema
sintáctico universal comenzó a hacerse evidente que el sistema propuesto había perdido
adecuación explicativa, en el sentido de que las estructuras complejizaban tanto la adquisición
13
 En PyP, se consideraba que las construcciones gramaticales se 'proyectan' desde la información contenida en el léxico. El 
Principio de Proyección (Chomsky, 1981) establece que “las propiedades de los ítems léxicos se preservan a lo largo de la derivación
de la estructura”. En particular, se tiene el Principio de Proyección Ampliado (óp. cit. 27): “Toda frase tiene sujeto, sea este temático 
o no”. 
9
que se volvía implausible que un niño pudiera adquirirlos. En vistas de evitar la
sobregeneración de estructuras, se redirigió la atención hacia las cuestiones de optimidad,
elegancia y simplicidad del modelo. El Programa Minimalista (PM) puede entenderse como
un programa de investigación que, partiendo de PyP, busca caracterizar la GU y describir las
gramáticas particulares bajo condiciones de economía (Chomsky 1993, 1998). El
minimalismo metodológico hace preferir las explicaciones más simples por sobre las más
complejas, para un mismo fenómeno. El minimalismo ontológico refiere a la complejidad del
objeto de estudio: Se asume que los principios de “la GU operan según nociones de esfuerzo
mínimo, que las gramáticas están organizadas frugalmente en pro de la maximización de
recursos” (Hornstein, Nunes y Grohmann 2005:8). Con esas premisas, se realiza un 'recorte'
de los niveles de representación y toda categoría que no sea postulable por necesidad
conceptual. La postulación de categorías vacías, huellas o argumentos nulos debe poder
justificarse a partir de requisitos de interfaz o en tanto preserve la economía del sistema. A la
vez, todas las operaciones sintácticas pueden entenderse como casos de ensamble (merge),
concordancia (agree), y copiado (copy), de modo que, por ejemplo, la antigua operación
movimiento (move) pasa a entenderse como una combinación de merge, agree copy, y
principios de no-pronunciabilidad
14
. La arquitectura de PyP se ve reducida de la siguiente
forma:
Fig.1 Cambio en la arquitectura
14
 Sobre merge puede verse Chomsky (2005), y para agree y copy pueden verse Chomsky(1995, 2005), Boeckx, Hornstein y 
Nunes (2010), para una aproximación a la teoría del movimiento basado en copias ( Copy Theory of Movement).
10
Los generativos concluyen que muchas propiedades de las lenguas naturales se
explican, en última instancia, como emergentes de un sistema que se encuentra condicionado
por los sistemas externos de actuación (vía simplicidad, economía y optimidad), y que, por lo
tanto, produce estructuras sintácticas de forma cíclica y mínima. Desde la perspectiva
minimalista, los principios y los parámetros de la FdeL deben ser formulables o bien en
términos de legibilidad en las interfaces – FL y FF, o bien como producto de operaciones del
sistema computacional – la sintaxis. En estos términos, las descripciones estructurales
generadas por la gramática son realizaciones óptimas de las condiciones de interfaz, siendo
las condiciones de economía - en GU – lo que determina la optimidad de tales expresiones. 
En este trabajo se prestará atención particular a las nociones de economía, y los
niveles de interfaz FF y, en especial, FL la interfaz entre el módulo del lenguaje y CI (módulo
dedicado a la interpretación). Además, la distinción entre dos tipos de contenido semántico
será el punto de partida hacia las consideraciones pragmáticas necesarias para proponer que la
interpretación de enunciados debe estudiarse con un modelo que pueda dar cuenta a la vez de
la capacidad generativa de la GU y de principios generales de la cognición humana.
La Teoría de la Relevancia
La teoría de la comunicación que guía este trabajo es la Teoría de la Relevancia,
enunciada originalmente en Sperber y Wilson (1986/1995). Como su nombre lo indica, esta
teoría – que también adscribe a una visión modular de la mente – propone que la Relevancia
es la guía cognitiva en la vida de los seres humanos:
Human cognition is geared towards the maximisation of relevance (Sperber y Wilson, 2002)
La TR propone una superación, el esquema de comunicación clásico basado en el
código así como también de las consideraciones de Grice respecto de lo dicho y lo
implicitado. El modelo de comunicación 'relevantista' está basado en la noción de ostensión,
como complemento de la inferencia, y se considera que la comunicación humana no depende
únicamente de la decodificación del material lingüístico, sino también del procesamiento por
parte del O de supuestos generados a partir de los elementos lingüísticos. Por ejemplo, en (3)
11
el supuesto de 'que A quiere que B se encargue de traer las planillas faltantes' es necesario
para que (3b) sea una respuesta posible de (3a) - y de hecho, lo es:
(3) a. A: ¿Por qué no están las planillas?
 b. B: A mí no me mires. 
A la vez, también sería posible la lectura de que el hablante B está tan seguro de no ser
el/la responsable de las planillas que enuncia (3b) a modo de confirmarle al hablante A ese
hecho. En este caso, el supuesto que guió la respuesta de B fue algo similar a 'A acusa a B de
olvidar traer las planillas'. De cualquier forma, cualquiera de las interpretaciones de (3b)
sirven para mostrar que es necesario considerar un módulo inferencial que se encargue de la
obtención de los supuestos necesarios que favorecen interpretación. Como muestran también
los autores, el conjunto de supuestos 'necesario' para la interpretación no es 'calculable' de
antemano, es decir, el contexto ‘inmediato’ no basta para dar cuenta de la interpretación. Esto
es porque el contexto debe entenderse como un conjunto de supuestos obtenidos en la mente
de un oyente (O) a partir de la información lingüística (y paralingüística) del hablante (H), y
según los intereses y capacidades de O, que es guiado cognitivamente por el Principio
(Comunicativo) de Relevancia:
Todo estímulo ostensivo conlleva una presunción de su relevancia óptima.
(Sperber y Wilson, 1995:158).
Esto quiere decir que un enunciado (estimulo ostensivo15), al ser proferido - e
idealmente dirigido a un O - supone en sí mismo una garantía de que el O, al procesarlo,
obtendrá efectos cognitivos suficientes para que valga la pena ese procesamiento. Al enunciar,
el H llama la atención del O, sugiriendo implícitamente que el enunciado es lo
suficientemente relevante para que valga la atención de O. En términos griceanos, la Teoría de
la Relevancia no considera que la explicación de que los enunciados generan expectativas de
relevancia sea que los interlocutores estén obedeciendo máximas d e l principio de
cooperación ni ninguna otra convención comunicativa. En términos relevantistas, los seres
humanos explotan el hecho de que la cognición humana está motivada por la maximización
de Relevancia - Principio Cognitivo de Relevancia. Los humanos buscamos ampliar el
espacio cognitivo incorporando información que o bien confirme nuestros supuestos previos,
15
Tipo de estímulo 'diseñado' para llamar la atención de una audiencia y enfocarla en las intenciones del H. Además, dado el 
Principio Cognitivo de Relevancia, el estímulo genera expectativas de relevancia que se cumplen una vez reconocida la intención 
informativa del H.
12
o bien los contradiga - generando una re-evaluación de nuestro modo de ver el mundo y, en
consecuencia, una potencial re-afirmación de nuestro conocimiento previo -, o bien se integre
perfectamente con nuestro conocimiento previo reforzando nuestro “modelo personal de la
realidad”.
Debe recordarse siempre que el cálculo de Relevancia para un enunciado por parte de
un O es relativo, ya que un enunciado puede ser más o menos relevante no solo según los
efectos cognitivos que le provea el H, sino según la relación entre esos efectos y el esfuerzo
necesario para procesarlos – esfuerzo de procesamiento. En el ejemplo de arriba, (3c) sería
una respuesta menos relevante por ser más costosa de procesar, y (3d) resultaría más relevante
que (3c), pero menos que (3b):
(3) a. ¿Por qué no están las planillas?
c. Quisiera recordarte que según lo estipulado en el acuerdo de organización, a mí no me fue asignada la
responsabilidad de traer las planillas.
d. A mí no me correspondía hacerme cargo de eso.
La preferencia por operaciones y sistemas 'económicos' es un punto de contacto entre
las teorías que enmarcan este trabajo, en parte como consecuencia de los objetivos que ambas
persiguen. La GG es una teoría de la competencia que busca describir y explicar el
conocimiento que tiene un hablante de su lengua, cualquiera sea. La GG busca una teoría de
la GU que sea lo suficientemente simple y poderosa como para poder generar la gramática de
la cualquier lengua a partir de estímulos muy pobre. La GG supone nociones de economía
representacional (bare output conditions) y derivacional (economy conditions), que implican
la idea de optimizar los recursos y minimizar el esfuerzo en las operaciones y
representaciones.
La pragmática relevantista también supone nociones de 'economía' pero en términos
acordes al propio objeto de estudio
16
. La TR es una teoría de la actuación que se ocupa de un
sistema interno a la mente que se 'activa' en presencia de un estímulo adecuado y efectúa
rutinas estándares de procesamiento. Este sistema está dedicado al procesamiento de
información pero se diferencia del estudiado por la GG, ya que la pragmática de la TR no
forma parte de la competencia lingüística, sino que constituye un módulo completamente
aparte. Además, los mecanismos inferenciales en cuestión sirven al individuo en el
16
Puede verse Carston (2000) para una reflexión respecto de los puntos de contacto y las diferencias entre la GG y la pragmática 
relevantista.
13
procesamiento de información en general – visual, auditiva, etc. Como se vio en el esquema
(fig.1), los sistemas de actuación (CI y SM) constituyen módulos autónomos y CI, en
particular, opera con estímulos no sólo lingüísticos sino también ostensivos17. La economía de
recursos y la optimidad son la misma heurística que guía la interpretación de estímulos para
un individuo.La 'economía' en TR se relaciona con la misma noción de Relevancia: Si el objetivo
cognitivo del ser humano es incrementar y mejorar su conocimiento del mundo, el
procesamiento de información puede considerarse una tarea a largo plazo, que se desarrolla a
lo largo de toda vida del individuo. La eficiencia cognitiva a largo plazo consiste en ampliar
lo más posible el conocimiento del mundo dados los recursos disponibles. Con ese fin, los
recursos deben distribuirse para procesar, con el menor costo posible, la información que más
probablemente contribuya a lograr los objetivos cognitivos del O. La 'optimización' de
recursos al momento de interpretar enunciados supone que la búsqueda del 'significado del H'
por parte de O, seguirá el camino más simple, menos costoso y más beneficioso en términos
de sus intereses y capacidades. 
Por último, ambas teorías refieren a uno u otro nivel de representación para explicar
las conexiones entre los 'módulos del lenguaje'. En GG, se trata de FF y LF, las interfaces
entre la sintaxis y los módulos externos -SM y CI. La TR asume, en cambio, tres niveles de
representaciones que se obtienen en el curso de la interpretación. Las formas proposicionales
son representaciones semánticas que requieren enriquecimiento inferencial para poder
significar, las explicaturas y explicaturas de nivel superior se obtienen del enriquecimiento de
las FFPP, y las implicaturas son producto de los procesos inferenciales realizados sobre las
explicaturas obtenidas en el proceso.
El relevantismo actual es una corriente teórico-metodológica en las ciencias cognitivas
y expertos de distintas disciplinas estudian aspectos del significado intencional y cuestiones
relacionadas a la comunicación verbal. Filósofos como Recanati, por ejemplo, exploran el
valor veritativo y la ontología de las representaciones mentales que intervienen en la
comunicación. Otros pragmatistas, como Carston, se ocupan de diversos fenómenos
semántico-pragmáticos y los explican en sus aspectos relativos tanto a la estructura misma
como output de la sintaxis, como en sus aspectos relativos al tipo de información que el
17
‘Ostensión’ se refiere a la comunicación ostensiva, que consiste en hacer manifiesta la intención de hacer manifiesto cierta 
información a una audiencia (Sperber y Wilson 1995: 52, mi traducción). El comportamiento ostensivo es la evidencia que tiene un 
O de la intención de H, y es la evidencia de la que parten los mecanismos inferenciales en la mente de O en la búsqueda de 
Relevancia.
14
enunciado evoca en el módulo pragmático. El H provee pistas al O de lo que intenta
significar, y estas se distribuyen entre los recursos disponibles según las intenciones de H. En
la interpretación, la mente de O hará uso óptimo de todas las pistas provistas por H para llegar
a un conjunto de supuestos en los que el enunciado de H sea relevante.
2.2. Glosario de términos técnicos
A continuación se explicitan los significados de algunos términos según se conciben
en este trabajo.
Hablante
Este término refiere a la persona que emite un enunciado para un destinatario en el
sentido de Escandell-Vidal (1993), y las teorías de comunicación, tanto de estructuralistas -
Jakobson, Kerbrat-Orecchioni,– como de pragmatistas - Grice, Sperber y Wilson, Escandell-
Vidal y Leonetti. Es un individuo humano que se supone motivado por intenciones
comunicativas. 
Oyente
Se refiere a la contraparte de Hablante. El individuo que es receptor de las emisiones
del Hablante, y que, por lo tanto, también tiene intenciones comunicativas.
Contexto
Conjunto de supuestos que se evocan en la interpretación de un enunciado de modo
que, dados esos supuestos, el enunciado es relevante para el individuo que lo interpreta. Esta
es la concepción relevantista de 'contexto', que no está predeterminado al momento de
interpretar, sino que se construye en el proceso de comprensión a partir de información
almacenada en las distintas memorias
18
 y junto con la que se va integrando en el curso de la
conversación. La elección de entre todos los contextos posibles está determinada por la
Relevancia: Lo único dado en la interpretación es la presunción de Relevancia, de modo que
el contexto elegido es aquel en el que el enunciado es máximamente relevante. 
18
Memoria del dispositivo deductivo (MDD), memoria general de corto plazo (MCP), memoria enciclopédica (ME) y memoria 
perceptiva de corto plazo (MPCP). Puede verse Cowan (2005) y bibliografía.
15
Cuando la noción de 'contexto' requiera mayor especificación, se harán los
comentarios pertinentes.
Interpretación
Proceso por el que la mente de O obtiene inferencialmente un conjunto de supuestos
partiendo de la evidencia ostensiva y manifiesta -explícitamente o no- por el H.
En distintos momentos se unificará esa concepción del término con el 'resultado' del
proceso interpretativo. 'Interpretación' referirá en esos casos también al supuesto al que arriba
el O en su proceso interpretativo - el 'significado del H'.
Semántica
Este término es positivamente conflictivo en este trabajo. ‘Positivamente’ porque los
problemas que rondan su explicitación formal o empírica, de una u otra forma, nunca
terminan de ser resueltos, habiéndose generado una variedad de áreas de investigación con
concepciones radicalmente distintas, que intentan llegar a entender qué objeto estudia la
'semántica'. Algunos lingüistas, como Jackendoff (1997), proponen una arquitectura paralela,
en la que la semántica y la fonología, que se consideran componentes autónomos como la
sintaxis, cuentan con sus propios alfabetos simbólicos y reglas de formación, produciendo sus
propias estructuras. Los componentes, en principio, no se conectan entre sí, o no pueden
'verse', si no es mediante reglas de correspondencia, regidas por el requisito de que: “La
configuración X en el sistema de representación A (debe/puede) corresponderse con una
configuración Y en el sistema de representación B”. Las interfaces serían, en este modelo,
simples correspondencias entre dos tipos distintos de estructura -entre fonología y sintaxis,
por ejemplo- de modo que no podrían inducir ningún tipo de modificación sobre la estructura
- input. 
16
Fig. 2 Modelo de Jackendoff (1997)
Desde una postura que preserva la unidireccionalidad de las operaciones sintácticas ,
semánticas y fonológicas, Hale y Keyser (1993),y muchos lingüistas que siguieron su
propuesta, adoptaron una visión lexicalista, en particular, para dar cuenta de la uniformidad
observada formalmente por Baker
19
 entre la estructura y conceptualización de eventos.
Partiendo de Chomsky (1981), estos estudios consideran que la estructura se proyecta desde
el léxico, de modo que las relaciones entre participantes de un evento denotado por algún
predicado quedan capturadas en las relaciones argumentales sintácticas.
Levin y Rappaport (1998), por otro lado, propusieron reglas de correspondencia
similares a las del Jackendoff, pero siguieron mayormente a Hale y Keyser al entender los
significados verbales como constructos derivados de combinaciones de primitivos semánticos
como <act> <causa> o <estado>. Los tipos de eventos básicos (Vendler 1971) pueden
capturarse de la siguiente forma:
Actividad: [ X ACT <manera>]
Estado: [X <estado>]
Realización: [ BECOME
20
 [X <estado>]]
Logro:[X CAUSA[ BECOME [Y <estado>]]]
La idea es que el significado de cualquier predicado – en particular, de verbos – es
analizable como composición de estos constructos básicos. En estos modelos, la estructura de
19 La Hipótesis de Uniformidad de la Asignación Temática (UTAH, Uniformity of Theta-Assignment Hypothesis) de Baker (1988, 
1997) propone que ‘identidad de relaciones temáticas se corresponde con identidad de relaciones sintácticas’ [mi traducción] de 
modo que, por ejemplo, la posición de [Esp, Sv] en general está ocupada por argumentos con el rol de <agente>, <experimentante>, 
<instrumento>, etc. Ver también Grimshaw(1990) y Hale y Keyser (2002).
20
 Se refiere al primitivo de cambio de estado ‘entrar en el estado de’. Similar a ‘devenir’ en francés.
17
los eventos, tal es evocada en la comunicación, deriva directamente de la proyección
estructural del léxico. La interfaz FdeL-CI se conformaría de las reglas de proyección que
mapean significados verbales en estructuras sintácticas con propiedades jerárquicas heredadas
de la estructura misma del evento tal como estaría almacenado en memoria.
Facultad del Lenguaje
Se trata de las capacidades cognitivas de un individuo que propician e intervienen en
la comprensión y uso del lenguaje. La FdeL tiene un estado inicial, pre-adquisición, y un
estado final, la lengua-I. La Lengua-I (Chomsky 1981, 1986b) es el estado final del 'órgano
del lenguaje' luego de la exposición a la experiencia lingüística durante el periodo de
adquisición. Se trata de aquel elemento en la mente de un hablante nativo de cualquier lengua
que le permite producir y comprender oraciones espontánea y libremente, es decir, sin
necesidad de haber escuchado las oraciones previamente. La lengua-I se distingue de la
lengua-E
21
 por ser interna, individual e intensional. Es interna porque se trata de un estado
interno de la mente de un hablante cualquiera; es individual porque no se refiere a
comunidades de hablantes sino a la mente de individuos; y es intensional en el sentido
técnico, refiriendo a una función definida intensionalmente , un procedimiento que con
recursos finitos genera infinitas expresiones (infinitud discreta). 
Gramática
Una teoría del estado inicial de la FdeL se llama una Gramática Universal, y una gramática es
una teoría de la lengua-I, objeto de estudio de la GG. Una gramática incluye una sintaxis y un
léxico. La sintaxis es un sistema computacional, un procedimiento que genera estructuras
sintácticas – descripciones estructurales – a partir de elementos del léxico. El léxico contiene
los elementos fundamentales que en general son agrupables en categorías substantivas y
categorías funcionales, según el tipo de información que representan. Más allá de las
discusiones que atienen a la ontología e interrelaciones entre esas categorías, pueden
considerarse los elementos clásicos: sustantivos, adjetivos, verbos y preposiciones, por un
lado; y auxiliares, determinantes, y complementantes, por el otro (Chomsky 1996:6).
21
 También en oposición a la lengua ‘externa’ y ‘extensional’, lo que podría pensarse como algún subconjunto propio de formas 
fonéticas de GU. (mi traducción de Chomsky 1995:16-17) .
18
Pragmática
Se utiliza este término, o bien para referir al área de estudio que busca explicar cómo
un O identifica el conjunto de supuestos comunicado por el H, o bien para referir al sistema
que permite interpretar enunciados – el módulo pragmático o interpretativo.
En el caso que refiere al área de estudio, se asumirá una teoría relevantista de la
pragmática (ver 2.1). En el caso que se refiera al módulo mental que propicia la interpretación
de enunciados, se va a suponer que este módulo es equiparable con la noción generativista de
CI, el sistema cognitivo Conceptual-Intencional. Si bien este sincretismo requiere una
formalización que muestre su validez, se espera mostrar al menos intuitivamente que el
paralelismo parece ser factible. Se espera poder adecuar este supuesto en investigaciones
futuras, para lograr una caracterización generativo-relevantista adecuada del módulo
interpretativo.
Respecto de la metodología, se seguirán las líneas del PM y la TR. Ambas teorías
comparten una concepción naturalista del lenguaje y, por lo tanto, el método científico:
Realizar observaciones de la lengua que se estudia, hacer generalizaciones respecto de los
patrones que observen en los datos, y luego derivar más hipótesis y testearlas con otros datos,
volviendo sobre las hipótesis iniciales para revisarlas, de ser necesario. En particular, se
utilizan los juicios de hablantes en forma relativamente acotada, centrándose, en cambio, en el
contraste entre los datos aceptables y ejemplos propuestos que serían inaceptables ( datos
negativos), a modo de echar luz sobre los principios que rigen las posibilidades estructurales
de la lengua. Por otro lado, y dado que en este trabajo se está estudiando el proceso
interpretativo, los datos constan de secuencias aceptables que proveen evidencia de los
elementos que propician la activación de los distintos dominios estructurales que, según la
hipótesis de trabajo, son cruciales en la interpretación.
19
Capítulo 3
Sintaxis y Relevancia
Si se considera que la interpretación de enunciados resulta de la interacción de los
módulos sintáctico y pragmático, es necesario atender a los aspectos del fenómeno
relacionados, en principio de forma exclusiva
22
, a uno y otro módulo. Partiendo del Programa
Minimalista (PM) y la Teoría de la Relevancia (TR), se busca ver qué preguntas y problemas
surgen al estudiar el proceso interpretativo 'modularmente', 
Por ejemplo, es necesario comprender por qué (1a) y (1b) son respuestas igualmente
válidas a (1):
1. A: ¿Todo bien?
a. B: JUAN trae las bebidas (, no María)
b. B: La verdad que no dormí bien 
En este capítulo se relevan, por un lado, aquellos aspectos de la interpretación de
enunciados que dependen de la derivación de una estructura convergente en el módulo
sintáctico y, por el otro, aquellos aspectos inferenciales que intervienen en la obtención de la
'hipótesis interpretativa'. En las secciones 3.2 y 3.3 se introduce el paralelismo entre las
categorías funcionales (CCFF) del PM y las categorías procedimentales (CCPP) de la TR,
mostrando además cómo ese paralelismo permite explicar, con las debidas reservas, algunos
fenómenos relativos a la interfaz sintaxis-CI. Para comenzar, se presentan a continuación los
aspectos de la interpretación según son concebidos en la Gramática Generativa (GG) y en la
TR.
3. 1. Sintaxis y Pragmática
Desde sus comienzos, explícita o implícitamente, la GG ha adoptado una postura
biolingüística respecto al lenguaje. La competencia lingüística de los seres humanos es
concebida como un componente de la mente, en particular, un dominio cognitivo
especializado (módulo): la Facultad de Lenguaje (FdeL). En tanto programa de investigación
que tiene por objeto de estudio a la FdeL, la GG debe explicar dos cuestiones inherentes a las
lenguas:
22
'En principio' ya que una de las motivaciones fundamentales de este trabajo es, precisamente, abonar a la discusión aún abierta 
de cuál es la 'arquitectura de la mente' exactamente.
20
 cómo es que los niños adquieren la competencia lingüística a pesar de la 
pobreza de los datos que propician y son fuente del proceso (pobreza del 
estímulo)
23
, 
 de qué manera el entorno lingüístico en el que nacemos determina cuál será 
nuestra lengua materna (quichua, inglés, euskara, islandés). 
Esos problemas pueden pensarse como equivalentes a los siguientes interrogantes
24
:
(i)¿Qué condiciones generales debería satisfacer la Facultad del Lenguaje?
(ii)¿En qué medida está determinada por esas condiciones la Facultad del Lenguaje, 
sin postular estructuras adicionales?
(i) contiene, a su vez, dos sub-interrogantes:
(ia) ¿Qué condiciones restringen a la FdeL en virtud del lugar que ocupa en la mente
como sistema cognitivo?
(ib) ¿Qué condiciones restringen a la FdeL en virtud de consideraciones generales de 
naturalidad conceptual independientemente plausibles, es decir: simplicidad, economía, 
simetría, y otras?
Chomsky (1995: 1) [mi traducción]
A partir de estas preguntas fundacionales, y como resultado de décadas de
investigación, se llega a una caracterización de la FdeL que la supone regulada por tres
factores (Chomsky, 2005):
(2) Factores en el diseño de la FdeL
a. Dotación genética
b. Experiencia
c. Principios no específicos de la FdeL 
Como el mismo Chomsky apunta, el modelo de Principios y Parámetros no sólo
resolvióla tensión entre las adecuaciones, sino que también propició el cambio de perspectiva
del primer factor (2a) al último (2c). Se enfocó la atención en refinar el conocimiento
23
Problema de Platón (Chomsky, 1981): La complejidad de la capacidad lingüística alcanzada excede ampliamente los datos 
lingüísticos primarios Ver Hornstein, Nunes, y Grohamnn, (2005) para una excelente aproximación al PM.
24
Estas preguntas, a su vez, se capturan en las nociones de adecuación explicativa y la adecuación descriptiva respectivamente. La
respuesta de (1) propicia la primera, las respuestas a (2) propician la segunda.
21
alcanzado hasta el momento sobre “los principios rectores del procesamiento de datos,
independientes del lenguaje, la arquitectura estructural” y requerimientos relacionados a la
“eficiencia computacional” (Chomsky, 2005:9), que es uno de los objetivos del PM. 
El eje de la investigación pasó así a ubicarse en la 'pregunta más fundamental sobre la
biología del lenguaje' (2c): Dada una arquitectura extralingüística que lo restringe, ¿en qué
medida se aproxima el lenguaje a ser una solución óptima a las condiciones que debe
satisfacer para poder ser usado?
La respuesta que la GG da a esa pregunta se conoce como Tesis Minimalista Fuerte
25
(TMF) y supone que la FdeL generará expresiones que puedan ser 'leídas' por los
componentes de la mente encargados del procesamiento y producción de sonidos - el sistema
Sensorio-Motriz (SM) o Articulatorio-Perceptual (AP) - y de la interpretación de conceptos y
el procesamiento de las intenciones - el sistema Conceptual-Intencional (CI). La
caracterización básica del lenguaje que subyace en la investigación lingüística es la
tradicional: el lenguaje es un sistema que une sonidos y pensamientos (Chomsky, 2008).
La TMF refuerza la idea de que los sistemas externos a la FdeL tienen propiedades con
las que la sintaxis debe interactuar y que debe satisfacer. La gramática así definida es un
procedimiento que construye pares (π, λ) que son la representación formal del par sonido-
significado - una expresión lingüística - y que son interpretados en las interfaces SM y CI,
respectivamente, como instrucciones para los sistemas de actuación. Π es una representación
en Forma Fonética (FF) -interfaz con SM-, y λ es una representación en Forma Lógica (FL) -
interfaz con CI.
25
 Chomsky, (2000:96): Strong Minimalist Thesis: Language is an optimal solution to legibility conditions , “El lenguaje es la 
solución óptima a las condiciones de legibilidad”. 
22
 Fig. 3. Arquitectura de la FdeL 
Una lengua L consiste básicamente en un Léxico y la Sintaxis (Narrow Syntax
Chomsky 1993 en adelante). La idea minimalista subyacente es que la FdeL determina un
Inventario Universal de Rasgos (IUR) para cada lengua L, y que la restricción de diseño (2b) -
la dotación genética - especifica un subconjunto de IUR para cada gramática particular. Este
subconjunto está formado por rasgos de la gramática particular que se unen en Ítems Léxicos
(ILs), aunque no necesariamente
26
. 
Dado ese supuesto, un Léxico consiste de ILs agrupados en categorías que están
formadas por rasgos -propiedades lingüísticas- a los que la sintaxis podrá acceder sin
restricciones. Los ILs son procesados como unidades atómicas ('haces') formadas por
diferentes rasgos: 
Propiedades de los ILs
a. Fonológicas
b. Semánticas 
c. Formales 
Siguiendo los postulados minimalistas, se considera aquí que el procesamiento
sintáctico (en principio, en la producción) partirá de una selección de elementos del Léxico -
la Numeración
- y operará sobre ellos según la operación Ensamble (Merge)27: 
26
 Esta especulación se conoce como Lexicon Assumption (Gallego, 2010): Some features from FUG become LIs (categorial ones),
others are just assembled within LIs, not being manipulated by the basic computational operation of Merge.. “Algunos rasgos 
forman ILs, y otros sólo conforman a los ILs , y no son manipulados por Ensamble” .
27
 Ver Chomsky (2008) y bibliografía para la motivación de las operaciones sintácticas. Dejamos de lado la distinción entre fusión 
y fisión de la Morfología Distribuida.
23
Como se asume hace mucho tiempo, la propiedad más elemental del lenguaje – e inusual en el mundo
natural – es que es un sistema de infinitud discreta que consiste en objetos organizados jerárquicamente. Un
sistema tal opera según un algoritmo que toma n objetos sintácticos (OSs) ya formados, y construye uno nuevo
(OS) a partir de ellos. Llamemos 'Ensamble' a esa operación.
(Chomsky, 2005: 5) [mi traducción]
Los rasgos de cada IL computado podrán motivar operaciones 'auxiliares' (Copiado,
Concordancia) hasta que la Numeración se acabe y la estructura converja. En ese momento,
la estructura es materializada (Spell-out28) y transferida a las interfaces, para ser procesada
por los sistemas externos. La 'violación' de principios operacionales genera estructuras no-
convergentes que no podrán ser interpretadas en las interfaces y son, por lo tanto, abortadas en
el momento en que se presenta la desviación. A las interfaces sólo llegarán las estructuras
convergentes. 
La tarea de investigación lingüística, entonces, consiste en especificar los principios de
computación óptima y los requisitos de las interfaces que rigen el procesamiento sintáctico,
mediante el estudio del modo en el que el lenguaje satisface, de forma óptima, las condiciones
que imponen los sistemas externos (SM y CI), y en la medida en que se satisfaga la Tesis
Minimalista Fuerte. Como ya se mencionó al comienzo, el objetivo de este trabajo se centra
en el sistema CI y, en particular, en la interacción de CI con la sintaxis al momento de
interpretar enunciados.
Se entiende la interpretación como el proceso que sucede en la mente de un Oyente
(O) desde que se capta el primer sonido del enunciado hasta la primera pausa audible.
Partiendo de la hipótesis de CI
29
 postulada por Chomsky y otros autores, se supone que la
sintaxis interviene en el proceso interpretativo 'verificando' la convergencia de la estructura
del enunciado. Es por ello que el foco está en aquellos aspectos de la interpretación de un
enunciado que muestran cómo CI se vale de la estructura sintáctica, y cómo intervienen los
principios operantes en la verificación de la convergencia: localidad y economía
30
.
La noción de economía es fundamental a la efectividad de la comunicación humana.
Como apuntan Sperber y Wilson, los seres humanos funcionan en la comunicación como
28
 El momento de materialización respecto de la inserción morfofonética es motivo de debate en la investigación lingüística actual.
Posturas como el Lexicalismo Fuerte (Chomsky, 1995) se oponen a la Morfología Distribuida - Halle y Marantz (1993, 1995), 
Harley y Noyer (1999), entre otros. que conciben un Léxico 'distribuido' en distintas listas y que la sintaxis sólo opera con rasgos 
morfofonológicos -formales.
29 Hipótesis CI: CI contiene una semántica dual, compuesta, por un lado, por una estructura argumental generalizada, y por el 
otro, propiedades relacionadas al discurso y el alcance. ([Chomsky 2008: 141) [Mi adaptación].
30
 En el cap. 4 se reflexiona en detalle sobre esta última cuestión.
24
dispositivos eficientes para el procesamiento de la información. Más aun, la cognición
humana opera en pro de aumentar el conocimiento del mundo del individuo. En el caso
particular de la comunicación verbal: 
Un problema fundamental en el procesamiento de información a corto plazo es el de lograr la
distribución óptima de los recursos de procesamiento central. Los recursos deben destinarse al procesamiento
de aquella información que represente potencialmente la mayor contribución a los objetivos cognitivos del
individuo a cambio del menor costo de procesamiento. 
Sperber & Wilson (1986:48) [mi traducción]
Los seres humanos buscamos maximizar los efectos cognitivos operando con el menor
esfuerzo de procesamiento posible, dadoslos recursos disponibles. Esto quiere decir, y en
relación al fenómeno de interpretación, que presentados con extractos de lengua (enunciados),
los humanos procesan el estímulo regidos por la relación (potencial) costo-beneficio entre el
esfuerzo de procesamiento que ese estímulo demande en su procesamiento, y los efectos
cognitivos que se pueden obtener de él. Los efectos cognitivos pueden ser de tres tipos y,
como se verá, dependen estrictamente de los intereses y las capacidades de cada individuo:
 reforzamiento de supuestos existentes
 incorporación de supuestos nuevos no contradictorios
 contradicción de supuestos existentes
A partir del procesamiento inferencial, el módulo interpretativo (CI) derivará supuestos
que propicien un contexto mínimo al Oyente (O) de manera tal que el enunciado sea
relevante. Así, (la mente de) el O obtiene un supuesto 'final' que equivale a lo que hemos
llamado 'hipótesis interpretativa' en otros trabajos
31
. Esta hipótesis constituye aquello que O
cree que 'intentó comunicar' el Hablante (H) al proferir su enunciado. Por este motivo, un
enunciado es más relevante cuánto menos costo cognitivo requiere asignarle una
interpretación (Romero, 2010: 2). La comunicación será efectiva según cuánto se asemeje la
hipótesis interpretativa al significado intencional del hablante. En términos de Sperber y
Wilson: El hablante proferirá un enunciado y hará mutuamente manifiesto (al oyente) un
conjunto de supuestos I. El éxito comunicativo dependerá de la efectiva recuperación de I
por parte del oyente. (óp. cit.: 155). 
31
 Alabart Lago y Herrera (2013), Alabart Lago, Herrera y Romero (2013).
25
En este proceso, y siempre siguiendo la búsqueda por el camino de la Relevancia, CI
construirá representaciones y metarepresentaciones mentales a partir de la (de)codificación
del material lingüístico y el procesamiento inferencial de los conceptos remitidos por ese
material y los supuestos generados a lo largo de la interpretación.
El proceso interpretativo conlleva, por lo tanto, la derivación inferencial de los distintos
tipos de representaciones
32
:
a) Explicatura proposicional: una forma proposicional única que se le asigna al 
enunciado por medio de la decodificación, la desambiguación, la asignación de referencia, y 
el enriquecimiento/aflojamiento de los conceptos
33
.
b) Explicatura de nivel superior: las representaciones que especifican la actitud 
proposicional expresada, la fuerza ilocucionaria y la estructuración de la información.
c) Implicatura
34
: supuesto que se obtiene combinando información contextual mediante 
el desarrollo de esquemas de supuesto derivados de las entradas enciclopédicas, el co-texto, el
contexto de situación, el contexto compartido y las explicaturas.
En este apartado se presentaron los aspectos de la sintaxis y de CI que, en vistas de las
concepciones que cada teoría tiene de la comunicación humana, parecen determinantes en la
interpretación de enunciados. A continuación, se propone una articulación de ambas teorías a
partir de la noción de ‘categoría’.
3. 2. Categorías funcional-procedimentales vs categorías léxico-conceptuales
Como se vio en la sección anterior, la interpretación de enunciados depende
fundamentalmente de la obtención de explicaturas, ya que esas son las representaciones de las
que se sirven los demás procesos inferenciales en la obtención de las implicaturas, y en última
instancia, la 'hipótesis interpretativa'. El material lingüístico efectivamente codificado en
forma de expresiones lingüísticas es evidencia para el O de las intenciones comunicativas del
H. 
32
 En particular, Carston (2000), y Escandell-Vidal y Leonetti (2004)
33
 En la TR se sostiene que la interpretación completa de un enunciado surge de procesos inferenciales que se producen 
paralelamente a la derivación de la representación semántica; se proponen: a) asignación de referentes / saturación; b) 
desambiguación; c) ajuste conceptual; d) enriquecimiento “libre”; “debilitamiento” (loosening).
34 All other communicated assumptions (Carston, 1998: 22), es decir, el resto de los supuestos comunicados.
26
 En virtud del objetivo de este trabajo, entonces, resulta fundamental observar el aporte
que realizan los distintos tipos de elementos lingüísticos al proceso interpretativo. Se trata de
una distinción muy conocida y estudiada en la literatura lingüística: La distinción entre
palabras 'sustantivas' y 'gramaticales'. Distintos lingüistas han analizado esta dicotomía pero
aquí se está siguiendo en particular a Cann (2000), que hace un excelente recorrido por las
distintas cuestiones teóricas y empíricas relacionadas a la postulación misma de la distinción
funcional-léxica
35
.
Cann, partiendo del hecho de que ninguna de las propiedades presentadas como
distintivas es necesaria o suficiente para establecer la diferencia, cuestiona la plausibilidad
teórica y, en particular, empírica de la noción de categoría.36. De todas formas, y más allá de
que la distinción categorial presente contraejemplos para varias de las características, se puede
acordar, en este trabajo, que es posible asignar una palabra cualquiera a alguna de las dos
categorías a partir de los criterios
37 
que se presentan abajo. A continuación, se contraponen las
propiedades de las CCFF a las de las CCLL. La agrupación en tipos de criterios es meramente
esquemática.
1. Clases
38
La primera característica que se evidencia en clases de palabras es la posibilidad relativa de
incorporar nuevos miembros a la clase. La posibilidad de hacer antónimos a partir de
distintos adjetivos mediante la prefijación, y la correspondiente imposibilidad de repetir el
proceso con artículos o palabras qu- -qué, quién, cuál, cuándo, etc.- ilustran este hecho. Las
expresiones se agrupan así en clases cerradas y abiertas, siendo la membrecía a cada clase fija
para las funcionales y 'extensible' para las léxicas.
La membrecía más estricta que presentan las clases funcionales
39
 se refleja en el hecho
de que, en general, es posible listar sus elementos
40
: 
35
 En particular, Cann evalúa los problemas que se plantean, por ejemplo, al diferenciar entre 'categoría' y 'palabra'. 
36
 Op Cit.: La necesidad de reconocer dos tipos de polisemia, la funcional y la léxica, al menos en algunas de las etapas de 
gramaticalización de una expresión, pone en cuestión la distinción misma entre categorías léxicas y categorías funcionales. [Mi 
traducción]
37
 Cann deja explícitamente de lado aquellas categorías funcionales postuladas por algunos autores (p.e. Kayne, Cinque) que 
carecen de rasgos fonéticos y, por lo tanto, no tienen manifestación explícita en la lengua hablada.
38
 Quirk (1972) et al
39
 “En la teoría lingüística, la identificación de expresiones funcionales y, en particular, de clases funcionales de palabras es 
controversial y problemática. En la gramática transformacional (Chomsky et al, 1965-1981), las clases funcionales sintácticamente 
significativas incluían: C, D y INFL. A partir de las modificaciones hechas en P&P (1981-1993), en particular Pollock (1989), INFL 
se empezó a descomponer en Flexión (Tense) y Concordancia (Agr). Otras categorias funcionales, tanto verbales como nominales, se
agregaron a la lista. Fue el caso de Neg(ación) (Pollock 1989), Asp(ecto) (Hendrick 1991), Foco (Tsimpli 1995 inter al.); 
D(eterminante) (Abney 1989),, Num(ero) (Ritter 1991), y K. (caso) (Bittner and Hale 1996)” . [mi traducción de Cann]
40
 También se ha estudiado la densidad textual de las clases funcionales sobre las léxicas para distintos tipos de textos (ver 
Halliday, 1989 y 1990) y se ha mostrado que es considerablemente menor que la de las léxicas.
27
English Français Español
D: a/an, the
T: will, may, not...
C: that, for, whether, if
v: make, do...
D: un(e), le/la 
T: é, avoir, être, pouvoir...
C: que, si
v: faire, ...
D:un(a), el/la
T: -ía,-ó, haber, poder...
C: que, si
 v: dar,poner...
Los sustantivos, los adjetivos, los verbos, y los adverbios terminados en –mente (en 
español
41
) forman clases abiertas ya que es posible introducir nuevos miembros a partir de 
alguno de los múltiples procesos de formación de palabras, que es lo que sucede de forma 
corriente y más general, en el cambio semántico
42
. 
2. Distribución y selección sintácticas. 
Respecto del comportamiento morfofonológico, las expresiones funcionales de
algunas lenguas
43
 no se acentúan y sus vocales tienden a ser reducidas y centralizadas. Esta
reducción fonológica se refleja en la estructura morfológica: Las expresiones funcionales
suelen manifestarse como morfemas dependientes (bound) -clíticos y afijos, por ejemplo- y
las léxicas como morfemas independientes (free). En conformidad con su tendencia a formar
clases cerradas, los miembros de las clases funcionales no sufren cambios morfológicos o de
formación de palabras, como sí lo hacen las léxicas. Piénsese en 'mezclas' (blends) como
'amigovio' o 'chocotorta'. 
También en conformidad con su 'rigidez'
44
, las clases funcionales tienen una
distribución sintáctica mucho más estricta que las léxicas. Las expresiones funcionales
aparecen generalmente sólo en algunos contextos sintácticos que son definitorios de la clase.
Es, por ejemplo, el caso de los verbos modales en inglés -que siempre van seguidos de
infinitivos escuetos (bare infinitives)-sin la partícula to ni flexiones:
Will/may/might/can/should/could/would + [infinitivo escueto]45
41
 Categorías intermedias entre funcionales y léxicas- Las Ps son ej de CCPP con contenido conceptual (aunque es debatible). Los 
Adv los separan entre los terminados en -mente (clase abierta) distinta de los Adv focalizadores y deícticos.
42
 Como muestran Schendl (2001) y Stockwell y Minkova (2001), entre otros, este mecanismo es parte de la dinámica de cambio 
de las lenguas naturales. 
43
Para el inglés, ver Cutler y Norris (1988), y Brazil (1997).
44
En un sentido ordinario, no en el sentido de Kripke (1972), y para todos los usos de 'rigidez' en este capítulo.
45
 Palmer (1965) y Comrie (1985), por ejemplo.
28
Las expresiones léxicas, en cambio, aparecen en variados contextos sintácticos que no
necesariamente determinan la clase.
3. Selección semántica. 'Versatilidad' del contenido semántico.
Pasando ahora al ámbito semántico, notamos que la posibilidad de las expresiones
funcionales de colocarse con otras que tenga cierta propiedad las habilita a aparecer con todas
las expresiones que tengan esa propiedad. Esta situación se da sólo excepcionalmente en el
caso de los elementos léxicos, debido a las restricciones semánticas que su uso acarrea. Las
expresiones funcionales, por el contrario, no imponen tales restricciones a sus complementos
y tampoco pueden ser coaccionadas: Ningún proceso puede alterar la cualidad de sus
argumentos. Con expresiones léxicas, y como es esperable, el panorama es el contrario: Los
procesos de pasivización, ascenso, y el movimiento-qu, entre otros, propician la versatilidad
contextual de estas categorías. 
La relación entre los miembros de ambas clases es unívoca: Las expresiones
funcionales pueden alterar la pertenencia categorial de una expresión léxica, pero su rigidez
semántica no permite que la incidencia sea recíproca. 
Un tema que se desarrolla más adelante es el hecho de que las CCFF tienden a
organizarse en torno a alguna de las clases 'básicas' (léxicas), definiendo de esta manera
dominios sintácticos restringidos que presentan propiedades interpretativas particulares.
Las expresiones léxicas, de presentarse en colocaciones inesperadas, tienden a
producir efectos metafóricos como resultado de la combinación de sus propiedades de
selección:
- Los surrealistas se colgaron de las palabras (en vez de despegarse brutalmente de ellas)46
- Los monos se colgaron de las ramas superiores del árbol
El contenido semántico de las expresiones léxicas es siempre
47
(potencialmente)
negociable: El componente CI construirá el contexto necesario para que la expresión sea
relevante en él. Los mecanismos inferenciales estarán en marcha hasta resolver la aparente
contradicción, produciendo interpretaciones que alteren el tipo básico de concepto que
describe la expresión: colgarse es interpretado como depender, estar muy pendiente de, o dar
mucho valor. 
46
 Cortazar, J. Rayuela.
47
 Sabemos desde mucho antes que Chomsky acuñara su famosa oración gramatical- Ideas verdes incoloras duermen 
furiosamente- que la aceptabilidad de una expresión decrece considerablemente cuánto mayor es la desviación semántica de las 
expresiones combinadas.
29
El contenido semántico de las expresiones funcionales, como ya apuntamos arriba, es 
mayormente rígido y CI no puede resolver las contradicciones cuando se presentan: No hay 
‘espacio inferencial’ entre una expresión funcional y las expresiones con las que se combina 
(Cann, 2000: 8)
48.
4. Interpretación y posibilidades de 'aglomeración'.
Casi de manera uniforme, las expresiones funcionales reciben una interpretación
'lógica', mientras que las léxicas reciben una interpretación ‘enciclopédica’. Los miembros de
categorías funcionales codifican información de tipo gramatical (persona, número, género,
caso
49
), o metalingüístico (estructura informativa, fuerza ilocucionaria, evidencialidad) -
información respecto de las intenciones del H, información respecto del compromiso del H
con la proposición que enuncia, etcétera. Las categorías léxicas, en cambio, 'refieren' a
conjuntos de primitivos y son sensibles a la cualidad ontológica de sus referentes:
# La mesa está acongojada 
# Vertió los ladrillos en el camión
50
Por otro lado, la versatilidad semántica de las categorías léxicas les permite agruparse
en complejas redes de sentidos, a partir de relaciones tales como la sinonimia o la hiponimia.
Esta versatilidad las hace susceptibles a la coerción de las categorías funcionales , más aun, su
interpretación es completamente dependiente del procesamiento en contexto:
- Supo por qué lo hacía, pero eso no lo detuvo
- Supo ser arriero, y después se olvidó.51
Pasando ahora al aspecto 'pragmático' de la distinción léxico-funcional, observamos el
hecho nada casual de que la TR analiza la contribución de las unidades lingüísticas a la
interpretación según la distinción conceptual/procedimental
52:
 
Algunos [elementos] lo hacen aportando representaciones conceptuales, y otros, por el contrario,
lo hacen especificando la manera en que tales representaciones deben combinarse, entre sí y con la
48
 There's no 'inferential space' between a functional expression and the expressions with which it combines.
49
 Algunas, como el caso (K) ni siquiera producen efectos semánticos en ciertos contextos. Esto tiene relación con el hecho de que
las CCFF están asociadas a los rasgos no-interpretables del PM. Volveremos sobre esta cuestión en el cap. 4.
50 Ver 32. Colourless green ideas sleep furiously
51
Les Luthiers. Hacen Muchas Gracias De Nada (1979)
52
Como ocurre con la distinción sintáctica entre los distintos tipos de elementos, tanto los ítems procedimentales como los 
conceptuales presentan 'contraejemplos' a la caracterización que presentan los autores. Tal como lo hicimos con la distinción 
minimalista, y teniendo en mente nuestro propósito, dejamos de lado los problemas de delimitación entre ambos tipos de semánticas.
30
información contextual, para obtener la interpretación del enunciado, es decir, imponiendo restricciones
sobre la fase inferencial de la interpretación. Escandell-Vidal y Leonetti (2004)
 Casi por definición, las categorías conceptuales se corresponden con los sustantivos,
adjetivos, verbos, y las preposiciones léxicas, y las categorías procedimentales incluyen los
marcadores del discurso, las marcas de modalidad oracional, la entonación, los tiempos y
modos verbales, los determinantes y pronombresdefinidos, los adverbios deícticos y
focalizadores, entre otros.
 En el siguiente cuadro se resumen las características de las dos semánticas postuladas
por el relevantismo:
Semántica Procedimental Semántica Conceptual
Instrucciones de procesamiento Representaciones conceptuales
Trabaja sobre las unidades
conceptuales
Determina explicaturas e implicaturas
Contenido enciclopédico y conocimiento del mundo
Rigidez Flexibles y adaptables al contexto
Impone condiciones al contexto Sujeto a imposiciones del contexto
Puede requerir el agregado de
supuestos para cumplir requisitos
Susceptible a la información del contexto activado
En algunos casos afecta las condiciones
veritativas
Afecta a las condiciones de verdad
No asociada a esquemas mentales Asociada a esquemas mentales
Gramaticalización unidireccional Susceptible a gramaticalización
Clase cerrada Clase abierta
Inaccesible a la introspección Accesible a la introspección
Tabla 1. CCFF vs CCLL
Esta distinción cuenta con evidencia de distintas disciplinas. Por un lado, la existencia
de diferentes tiempos de respuesta en la velocidad de acceso o de reconocimiento de las
palabras de una y otra clase, así como los indicios de su localización patentados en regiones
cerebrales diferentes (Segalowitz & Lane 2000, Cann 2000) son parte de la motivación
neurolingüística. Parte de la motivación psicológica, además, reside en el hecho de que es
posible acceder al contenido conceptual por medio de la introspección: Un H cualquiera
puede (potencialmente) glosar o parafrasear un concepto a partir de otros relacionados. Sin
31
embargo, como afirman los autores: no es tan sencillo caracterizar la contribución de
unidades como el adverbio 'también' o el determinante 'el' (Escandell-Vidal y Leonetti, 2004).
De todas formas, la motivación de mayor peso es la cognitiva y la sintáctica:
 Si la tarea de interpretación consiste en el manejo e integración de representaciones conceptuales, y si se
supone que el emisor no debe imponer a su audiencia esfuerzos de procesamiento innecesarios, lo
esperable es que junto a las representaciones conceptuales se proporcionen también algunas pistas o
instrucciones que faciliten la construcción de la interpretación. Estas indicaciones son las que aportan las
unidades procedimentales. 
[Óp. cit.]
Como se puede ver en la tabla, varias de las características asociadas a una y otra
semántica coinciden con las mencionadas arriba, donde se planteó la distinción en términos
sintácticos. La 'rigidez' o 'flexibilidad' atribuida a uno y otro tipo de contenido semántico se
asocia con la susceptibilidad (o 'inmunidad') de la categoría a las imposiciones del contexto, y
con la tendencia de unas y otras expresiones, también mencionada antes, de formar clases
cerradas o abiertas. La unidireccionalidad con la que un tipo de expresión afecta al otro
(procedimentales > conceptuales) se relaciona estrechamente con el tipo de contenido
semántico que codifica cada uno. 
En términos minimalistas, esta distinción fundamental entre el aporte informativo de
sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones,
 
por un lado, y pronombres,
determinantes, auxiliares y (algunas) conjunciones, por el otro, se traduce en el tipo de rasgos
formales, semánticos y fonéticos que presentan los elementos de una u otra categoría en el
procesamiento sintáctico. Los rasgos, como se adelantó en el cap. 2, determinan la posición
final en la que un morfema, palabra o frase recibirá realización fonética, los elementos con los
que podrá combinarse y los que no, y la forma en la que serán pronunciados (el orden y la
continuidad). 
La idea de que los rasgos postulados en el minimalismo conforman las categorías
semánticas propuestas por los relevantistas se sigue intuitivamente: La semántica
procedimental (los rasgos semánticos de las CCFF) es procesada por el módulo interpretativo
(CI) como un conjunto de instrucciones que activa los mecanismos inferenciales responsables
de la obtención de una hipótesis interpretativa
53
.
53 Las categorías funcionales (Flexión verbal, Complementador, Determinantes definidos) son siempre procedimentales, es decir, 
representan conjuntos de instrucciones para los niveles interpretativos (Escandell-Vidal y Leonetti 2004).
32
Siguiendo esta línea de razonamiento, varios autores han investigado la plausibilidad
teórica y empírica de esta correspondencia. A partir de esos estudios, surgen interrogantes y
problemas
54
, que serán los que nos ocupen en el capítulo 4. Por el momento, presentamos
algunas conclusiones parciales a las que han llegado distintos autores y esquematizamos,
hacia el final de la sección, el paralelismo planteado hasta el momento entre las semánticas
relevantistas y las categorías minimalistas.
Pérez y Romero (2010) estudian la interacción entre rasgos sintácticos y mecanismos
inferenciales analizando casos de asignación de referencia, evidencialidad, y selección-s, entre
otros, que evidencian que la interpretación depende estrictamente del enriquecimiento
contextual. Los autores presentan los siguientes paradigmas para mostrar que la referencia de
las descripciones definidas no depende, y no queda determinada unívocamente, por la
presencia o ausencia de D:
 Buscaban un jugador que tuviera hambre de gloria.
 *Buscaban un jugador que tenía hambre de gloria.
 ? Buscaban el jugador que tuviera hambre de gloria.
 *Buscaban el jugador que tenía hambre de gloria.
 Buscaban al jugador que tuviera hambre de gloria.
Como puede verse, la inaceptabilidad se relaciona con el valor de especificidad del SD [
D jugador], que no depende solamente de D, sino que surge de la relación entre este y la
flexión del verbo de la subordinada (Óp. cit.).
Romero (2007), propone la siguiente correlación entre CCFF e instrucciones
pragmáticas en la interpretación:
[…] D actúa en la asignación de referente y desambiguación, C en la desambiguación si
consideramos que permite interpretar la fuerza ilocutoria, T, como deíctico, en la saturación y asignación
de referencia temporal, v en el ajuste conceptual dado que determina las relaciones que se establecen entre
los conceptos: agente, paciente, locación, etc. Romero (2007: 4 )
Alabart Lago y Herrera (2013) ensayan algunas pruebas para evaluar en qué medida la
interpretación de la estructura informativa, la fuerza ilocucionaria, y la modalidad también
recibe un enriquecimiento inferencial en el curso del procesamiento de SM. Las autoras
sostienen que los fenómenos atribuidos al uso de la lengua no están desligados de la sintaxis,
y que, por el contrario, son fenómenos de interfaz, caracterizables a partir de la intervención
de las CCFF núcleos de la periferia izquierda. Así concluyen, de manera parcial, que las
54
Sólo por nombrar uno: El hecho de que la clara correspondencia funcional/procedimental no implica que exista una relación 
sistemática equiparable entre categorías léxicas y significado conceptual. (Escandell-Vidal y Leonetti, 2004).
33
categorías de la periferia izquierda
55
 codifican instrucciones a CI asociadas con la
manipulación del material proposicional del enunciado.
En un trabajo posterior, Alabart Lago, Herrera y Romero (2013), consideran a las
categorías T y D como un 'par procedimental': 
[E]l ensamble de T y D motiva el proceso inferencial de saturación de las variables con
información contextual. Más aun, vimos que la saturación de D depende del ensamble de T. (…) [M]ás que
el híbrido T56, debemos considerar que ambas categorías constituyen un híbrido T-D.
Alabart Lago, Herrera y Romero (2013: 16)
De esta manera, se puede resumir la correspondencia funcional-procedimental en la
siguiente tabla: 
CCFF/CCPP Instrucciones a CI
Rasgos57
semánticos
Determinante
58
D
Asignación de referencia
Especificidad/inespecificidad
Definitud/indefinitud
[+/-Ref]
[+/-Def]
([+/-Gen])
([K])
Flexión