Logo Studenta

6 -Plagas-y-enfermedades-sobre-el-cultivo-de-la-pitaya-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Realizado por: José Luis González 
 
Índice 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Plagas 
 
1.1 Dasiops saltans, mosca del botón floral de la pitahaya. 
1.2 Ratones y pájaros. 
1.3 Pulgones. 
 
 
2. Enfermedades 
 
2.1 Pseudomonas spp. (Pudrición acuosa del tallo). 
 
2.2 Botryosphaeria Dothiorela. (Ojo de pescado). 
 
2.3 Phytium spp. (Pudrición del tallo). 
 
2.4 Virosis. 
 
2.5 Botrytis spp. Pudrición de fruto. 
 
2.6 Colletotrichum sp (Antracnosis). 
 
2.7 Fusarium Oxysporum Schltdl, Pudrición basal.. 
 
2 Otros 
 
3.1 Decoloración de cladodios. 
 
PLAGAS 
 
 
1.1 Dasiops saltans, mosca del botón floral de la pitahaya. 
 
 
 
 
La mosca del botón floral llega a ocasionar pérdidas en la floración que varían entre el 
40 y el 80%. El daño es ocasionado inicialmente por la hembra, que deposita los 
huevos en el botón floral con ayuda de su ovopositor; las larvas se alimentan del botón 
floral causando pudrición de adentro hacia afuera Los huevos son hialinos, no 
traslucidos, permanecen en este estado pocos días; luego cambian a un color blanco 
cremoso y, después de la eclosión, miden entre 1 a 2 mm. Las larvas son de color 
blanco a blanco amarillento a medida que van creciendo; pasan por tres instares en 
un ciclo de 9 días. Antes de empupar, las larvas se entierran a un centímetro del suelo; 
la longitud de las pupas es de 4,5 mm y pueden durar entre 5 y 13 días hasta la 
emergencia del adulto. Los adultos son moscas pequeñas, de aproximadamente 5 mm 
de longitud, de color azul metálico brillante, que tienen un ciclo de 8 días. La hembra 
posee un ovopositor retráctil y pronunciado en forma de lanza. El ciclo total de D. 
saltans tiene un rango de 16 a 29 días 
 
 
 
 
 
 
1.2 Ratones y pájaros. 
 
 
Es una plaga a tener muy en cuenta ya que afecta significativamente en la cosecha. Estos 
animales se comen el fruto al comenzar a madurar, vaciándolo internamente y pudiendo ser 
bastante grave su incidencia. Para el control en el caso de los ratones se aconseja la 
colocación de cebos sólidos de rodenticida o raticida distribuidos por la plantación. 
 
Deben colocarse al inicio de la floración. Para el control en el caso de los pájaros y en cultivos 
al aire libre, se deben colocar pequeñas bolsitas de malla a cada fruta antes de que maduren. 
 
 
 
1.3 Pulgones. 
Los pulgones son la plaga que más problema causa. Generalmente se encuentran en las 
flores y cuando el fruto crece suelen desplazarse hacia nuevas flores con el fin de alimentarse 
de la sabia. En el fruto dejan marcas de sus picaduras por ello se recomienda limpiar los frutos 
una vez recolectados con agua. Para su control, se suelen dar tratamientos de agua con jabón 
potásico a la plantación. Generalmente son necesarios unos 6 tratamientos en el periodo 
comprendido desde el inicio de la floración y última floración espaciados en el tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENFERMEDADES 
 
2.1 Pseudomonas spp. (Pudrición acuosa del tallo). 
La pudrición acuosa del cladodio está producida por la bacteria Pseudomonas spp., aunque 
en otras latitudes también se ha identificado con Erwinia carotovara. Para que la bacteria 
pueda afectar al cladodio, debe haber una herida en el mismo. A este respecto, se ha 
observado que aquellas especies-variedades de pitaya cuyos cladodios se suelen rajar de 
forma natural, como JC02, son más susceptibles a esta enfermedad. Una vez ha entrado, 
el cladodio comienza a ponerse amarillo licuándose y dando un poco de mal olor. Suele 
observarse sus inicios en el periodo de lluvia, desarrollándose con posterioridad. Cuando se 
realiza cualquier operación de corte en un cladodio afectado se puede propagar la misma 
hacia plantas sanas u otras especies-variedades que se estén recolectando. 
 
Para evitar su propagación se deberán realizar las siguientes operaciones: 
1. Realizar podas fitosanitarias. Se deberá cortar unos 5 cm por debajo del nudo del cladodio 
afectado. Todo el material afectado se deberá sacar de la parcela y destruir. 
2. Desinfectar las tijeras de podar con hipoclorito sódico (lejía sin diluir) cada vez que se vaya 
a cortar como en el caso anterior de poda fitosanitaria o se esté recolectando el fruto de 
plantas afectadas a no afectadas, ya que suele ser habitual que la enfermedad se transmita 
con las tijeras en la recolección. 
 
 
 
 
2.2 Botryosphaeria Dothiorela. (Ojo de pescado). 
 
Está causado por una cepa de Fusicoccum spp. anamorfo de Botryosphaeria dothidea. Se 
caracteriza por la aparición de una mancha de forma más o menos circular en el cladodio 
de color rojizo, que al crecer se va tornando de color anaranjado hacia el exterior. Se suele 
dar en todos los inviernos y el cladodio puede verse afectado en mayor o menor medida 
dependiendo de la especie-variedad. A mediados de primavera las manchas suelen 
desecarse y no evolucionan más. 
 
No se suele ser necesario tratamientos ya que el daño no afecta significativamente a los frutos 
y en verano no se desarrolla la misma. Si en la zona de cultivo los inviernos son muy húmedos 
es recomendable aplicar 2 o 3 tratamientos de sulfato de cobre 20g por litro de agua y aplicar 
de manera pulverizada sobre los cladodios. 
 
Este tratamiento es preventivo y debe darse antes de que aparezcan los síntomas, 
normalmente a partir de noviembre. 
 
 
 
 
 
2.3 Phytium spp. (Pudrición del tallo). 
 
Al sembrar los cladodios, un porcentaje de los mismos se suelen morir al poco tiempo. 
Ello es debido al hongo Phytium spp. que suele entrar por heridas en contacto con el 
suelo y el agua. Esto ocurre sobre todo cuando se siembra de forma directa y al 
cladodio se entierra demasiado (más de 10 cm) y se riega abundantemente. Generalmente 
ello no supone más del 10% de los cladodios sembrados, aunque en nuestras 
condiciones no se ha superado el 5% de los mismos. Hay que indicar que aunque es 
muy raro que afecte a pitayas desarrolladas, en determinadas ocasiones se ha observado. 
 
 
Para eliminar la parte afectada, hay que cortar 2 cm por encima de la parte blanda afectada 
dejando el tallo fibroso central. Usaremos tijeras de poda o cuchillo siempre bien desinfectado 
con hipoclorito sódico (lejía sin diluir). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.4 Virosis. 
En determinadas ocasiones se ha observado una proliferación excesiva de brotes nuevos 
en un punto determinado de alguna planta que no sigue el patrón de crecimiento de la 
pitaya. Poco a poco el desarrollo se va haciendo mayor y la planta deja de producir flores 
y muere. Además, las plantas infectadas actúan de foco y los pulgones pueden distribuir 
esta virosis por toda la parcela. Para evitarla, se aconseja controlar los pulgones y 
eliminar completamente las plantas afectadas tan pronto como se distingan los síntomas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.5 Botrytis spp. Pudrición de fruto. 
Aunque no es normal que esta enfermedad afecte a los frutos de pitaya, en determinados 
años que coincida a mediados de primavera periodos de lluvia y frutos se suele dar las dos 
condiciones para su desarrollo. Suele afectar a la primera oleada de frutos y para su control 
se deben retirar los frutos afectados y no mojar la planta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.6 Colletotrichum sp (Antracnosis). 
 
La antracnosis es una enfermedad fungosa que ataca a cladodios y frutos. Los síntomas 
aparecen con pequeñas manchas circulares de color marrón que al avanzar en el tejido 
presentan lesiones de color negro, con aspecto hundido y seco; en ataques severos la parte 
afectada de la penca se desprende dejando huecos, lo que disminuye el área foliar para el 
proceso fotosintético y afecta el tamaño delos frutos. 
 
 
El hongo que causa la antracnosis es un microorganismo que vive de la materia orgánica y 
en ocasiones especiales tiene la capacidad de volverse patógeno, prefiriendo atacar tejidos 
muy jóvenes o tejidos muy viejos y débiles. Los ataques más severos ocurren cuando coincide 
el estado más susceptible del cultivo con un tiempo lluvioso y días de permanente humedad 
relativa. 
Para eliminar la parte afectada, hay que cortar 2 cm por encima de la parte blanda afectada 
dejando el tallo fibroso central. Usaremos tijeras de poda o cuchillo siempre bien desinfectado 
con hipoclorito sódico (lejía sin diluir). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.7 Fusarium Oxysporum Schltdl, Pudrición basal. 
 
Fusarium Oxysporum Schltdl. presenta estructuras llamadas esporodoquios donde se 
agrupan las microconidias. También forma macroconidias y tiene estructuras de resistencia 
denominadas clamidiosporas que pueden permanecer en el suelo por varios años. La 
trasmisión a distancia se da por medio del material de propagación infectado, la maquinaria 
y las herramientas. Localmente se propaga por el agua de riego o por las corrientes de aire. 
 
 
 
Los primeros síntomas son pequeñas manchas de color entre amarillo y marrón, que dan 
lugar, en condiciones favorables, a una pudrición blanda. En los frutos se presentan, 
inicialmente, en el pedúnculo; cuando hay un alto grado de severidad la enfermedad puede 
ocasionar su caída. 
 
 
 
Los síntomas en el tallo principal consisten en una pudrición blanda que se inicia cerca de la 
superficie del suelo, se desarrolla en forma ascendente y puede causar la muerte de la planta. 
Las heridas ocasionadas a las raíces por maquinaria o la afección de nematodos aumentan 
la susceptibilidad al marchitamiento y favorecen el desarrollo del hongo. 
 
 
OTROS PROBLEMAS 
 
3.1 Decoloración de cladodios 
 
 
 
Este problema suele suceder en épocas de verano cuando las temperaturas son elevadas y 
el sol es bastante fuerte. Para evitarlo, lo ideal es colocar una malla de sombre de 30% más 
o menos de esta manera filtramos la luz solar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
 
El cultivo de la pitaya (servicio técnico de agricultura y desarrollo local) Cabildo de Tenerife. 
Manejo fitosanitario del cultivo de la pitahaya Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf 
Bauer. 
https://estudiandoagriculturaentaiwan.blogspot.com 
https://es.slideshare.net/raulcc1950/el-cultivo-de-la-pitahaya 
https://www.pitanorte.com 
 
 
https://estudiandoagriculturaentaiwan.blogspot.com/
https://es.slideshare.net/raulcc1950/el-cultivo-de-la-pitahaya
https://www.pitanorte.com/