Logo Studenta

Propuesta_de_Incorporaci_n_de_APS_en_Curr_cula

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Atención Primaria de Salud 
en los Planes de Estudios 
de las Ciencias de la Salud 
 
 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 1 de 43 
 
Directorio 
Mtro. Juan Antonio Ferrer Aguilar 
Director General del Instituto de Salud para el Bienestar 
Dra. Jazmy Jyhan Laborie Nassar 
Titular de la Unidad de Coordinación Nacional Médica 
Dr. Rosbel Toledo Ortiz 
Coordinador de Formación y Capacitación del Personal de Salud 
Dr. César Raúl González Bonilla 
Director de Investigación Educativa 
Dra. Yesenia Romero Casillas 
Directora de Educación Continua de Recursos Humanos de Salud 
Dra. Vanessa Lizette Vizcarra Munguía 
Directora de Profesionalización de Recursos Humanos de Salud 
Dra. Jessica Margarita González Rojas 
Subdirectora de Proyectos de Investigación 
Dra. Malú Aidee Reyna Álvarez 
Subdirectora de Procuración de Fondos 
Dra. Luz Alejandra Cano Collado 
Subdirectora de Educación Continua 
Mtro. Sergio Aarón de la Rosa Cruz 
Subdirector de Contenido Educativo 
Dra. Karla Nuricumbo Tapia 
Subdirectora de Posgrado 
Dra. Ivonne Lizeth Carpio García 
Subdirectora de ENARM 
Dr. Luis Ángel Hernández Gutiérrez 
Subdirector de Pregrado 
Mtro. Carlos Alberto Juárez Medel 
Jefe de Departamento de Apoyo a Proyectos de Investigación 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 2 de 43 
 
Mtra. Alejandra Cabañas Serna 
Jefa de Departamento de Apoyo a Procuración de Fondos 
Ing. Gabriel Alonso Orive Santander 
Jefe de Departamento de Apoyo a Educación Continua 
Lic. Brenda Becerra Jiménez 
Jefa de Departamento de Apoyo a Contenido Educativo 
Dr. Irán Pierre Trani Astudillo 
Jefe de Departamento de Apoyo al Posgrado 
Dra. Paola Julieta Zarco Chin 
Jefa de Departamento de Apoyo al Pregrado 
Lic. Luis Alberto Aguilera Guerrero 
Enlace administrativo 
Ing. Bryan Daniel Ibarra Saucedo 
Enlace administrativo 
Ing. Josué Dircio Galdamez 
Enlace administrativo 
Ing. Jesús Barrientos Hipólito 
Enlace administrativo 
 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 3 de 43 
 
Contenido 
Resumen Ejecutivo........................................................................................................................................ 5 
1. Introducción ............................................................................................................................................. 8 
Antecedentes .................................................................................................................................................... 9 
2. Justificación ............................................................................................................................................ 16 
3. Diagnóstico de problemas y necesidades ............................................................................17 
3.1. Estudio del marco teórico ...............................................................................................................17 
3.2. Exploración de situaciones reales ..............................................................................................17 
a) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ...................................................17 
b) Universidad del Bienestar Benito Juárez (UBBJ) ............................................................ 19 
c) Universidad de Guadalajara (UDG) ......................................................................................... 20 
d) Universidad de la Salud (Ciudad de México) ....................................................................... 21 
4. Determinación de problemas y necesidades. ................................................................... 22 
4.1. Modelación de la Currícula ............................................................................................................ 23 
I. Objetivo y Alcance de la materia ............................................................................................... 23 
II. Perfil de ingreso.................................................................................................................................... 23 
III. Perfil de egreso .................................................................................................................................... 24 
4.2 Estructuración curricular (Planes de estudio) ................................................................... 25 
4.3 Diseño de la evaluación curricular............................................................................................ 27 
Puesta en marcha ........................................................................................................................................ 33 
4.4 Enfoque de APS en el mapa Curricular de las diferentes disciplinas de Salud.
 33 
Bibliografía ....................................................................................................................................................... 38 
Referencias ...................................................................................................................................................... 39 
 
 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 4 de 43 
 
 
Acrónimos y abreviaturas 
APS Atención Primaria de Salud 
SNS Sistema Nacional de Salud 
OMS Organización Mundial de la Salud 
ONU Organización de las Naciones Unidas 
 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 5 de 43 
 
Resumen Ejecutivo 
Este documento presenta una propuesta para la progresiva adopción del 
enfoque de Atención Primaria de Salud (APS) en los planes de estudio de las 
carreras de ciencias de la salud desde la formación de pregrado. Considera 
diversos abordajes, iniciando por la comprensión del concepto y estrategia por 
los directivos y los docentes para facilitar la implementación hacia el 
estudiantado. 
Se plantean estrategias que van desde talleres transversales, hasta la aplicación 
práctica de los conceptos en las diferentes materias que componen los planes de 
estudio para concluir en la integración de una materia específica de aplicación 
transversal durante la formación. De igual forma, la propuesta incluye la 
consideración por parte de la Comisión Interinstitucional de Formación de 
Recursos Humanos en Salud, de incorporar la visión de la APS en la elaboración 
del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas a fin de consolidar la 
formación de pregrado con este enfoque conceptual. 
La Atención Primaria de Salud es la estrategia integral de organización y 
operación del sistema de salud como un todo, cuya meta principal es 
alcanzar el derecho universal a la salud, y que se basa en la atención integral 
e integrada de acciones encaminadas hacia la promoción de la salud, la 
prevención de enfermedades y las intervenciones basadas en la población, 
ampliando así los límites de una concepción de los sistemas de salud limitada 
a la provisión de servicios de atención personal. (FESP, 2020) 
APS no debe confundirse con Primer Nivel de Atención, su concepto fue 
traducido del inglés Primary Health Care (PHC), igualando la palabra Primary a 
primer contacto, primer nivel, cuando en realidad la acepción de PHC 
consideraba lo primario como lo esencial, fundamental, sustantivo y prioritario; 
es decir, acciones sistémicas fundamentales para el cuidado de la salud, que 
consideran los 3 niveles de atención y la acción comunitaria con un primer nivel 
de atención muy fortalecido. 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 6 de 43 
 
La Atención Primaria de Salud (APS) se basa en tres pilares fundamentales. En 
primerlugar, se enfoca en proporcionar servicios de salud integrados que 
abarquen tanto la atención primaria como las funciones esenciales de salud 
pública. En segundo lugar, busca promover políticas y acciones multisectoriales 
en el ámbito de la salud. Y por último, se centra en empoderar a las personas y 
comunidades en relación con su propia salud. 
Dado que hasta el 80% del personal de salud formado en instituciones públicas 
o privadas trabajará en el Servicio Público de Salud en el futuro, es crucial que 
durante su formación adquieran conocimientos, comprensión y se ajusten al 
Modelo de Atención basado en APS. 
Es necesario integrar este enfoque de APS en la formación tanto a nivel de 
pregrado como de posgrado para todo el personal de salud. Esto incluye a 
aquellos que tienen un contacto directo con los pacientes, así como a aquellos 
que se dedican a la gestión y administración de recursos para garantizar el 
correcto funcionamiento del sistema de salud. 
Es importante tener en cuenta que la APS no se limita únicamente al primer nivel 
de atención. Por lo tanto, hablar de una formación con enfoque de APS no 
implica la capacitación y formación exclusiva de médicos generales o de familia. 
Por el contrario, la APS busca asegurar que haya suficiente personal de salud 
capacitado para abordar las necesidades identificadas y reconocidas de la 
población en todos los niveles de atención. Esto implica la formación de médicos 
especialistas y subespecialistas, de manera simultánea a la formación de 
médicos y médicas generales competentes y resolutivos, con un enfoque 
preventivo y orientado a la acción comunitaria. 
El trabajo colegiado conjunto con las instituciones educativas formadoras de 
recursos humanos, asociaciones, y las instituciones de salud que complementan 
la formación permitirá adecuaciones a la presente propuesta a fin de armonizar 
los requerimientos de formación, tiempos, metodologías para consolidar la 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 7 de 43 
 
formación con el enfoque de APS en los escenarios básicos, clínicos y 
comunitarios. 
Finalmente es necesario el fomento de la Educación Interprofesional que 
conduzca a una Práctica Colaborativa Interprofesional en la operación, donde se 
amplíen roles y se compartan responsabilidades para favorecer la disponibilidad 
y respuesta a las necesidades y por otro lado estimular durante la fase operativa 
del personal la Educación Continua y Permanente para cumplir con la misión 
social del personal de salud, que incremente sus competencias y lo mantenga 
actualizado. 
Dr. Rosbel Toledo Ortiz 
Coordinador de Formación y Capacitación del Personal de Salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 8 de 43 
 
1. Introducción 
La Atención Primaria de Salud (APS) fue definida hace ya más de 30 años por la 
Organización Mundial para la Salud (OMS) como “la asistencia sanitaria 
esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente 
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos 
y familias de la comunidad mediante su plena participación y aun costo que 
la comunidad y el país puedan soportar, en todos y cada una de las etapas de 
su desarrollo con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación” 
(OMS 1984). 
La APS sigue siendo la estrategia principal y de mayor reconocimiento para 
mejorar la salud y el bienestar de la población, es un compromiso internacional 
del país y es una pieza esencial de la transformación del Sistema Nacional de 
Salud (SNS) en México. Por lo anterior, resulta indispensable fortalecer las 
competencias de los recursos humanos para la salud para lograr su 
incorporación de manera efectiva al sistema de salud y con ello brindar servicios 
de alta calidad para la población. 
La APS comprende tres componentes interrelacionados y sinérgicos: servicios de 
salud coordinados y completos, en los que se incluyen, como piezas centrales, la 
APS y funciones y bienes de salud pública; acciones y políticas multisectoriales 
en el ámbito de los determinantes de la salud más extendidos y de carácter 
general, y el establecimiento de un diálogo con personas, familias y comunidades 
y su empoderamiento, para aumentar la participación social y mejorar la 
autoasistencia y la autosuficiencia en la salud. 
Los recursos humanos son el componente esencial de los sistemas de salud por 
lo que dotarlos del enfoque de la APS desde la formación será de beneficio para 
para satisfacer las necesidades de salud de los individuos, familias y 
comunidades. 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 9 de 43 
 
Antecedentes 
En 1978 se realizó la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud 
en la Ciudad de Alma Ata, Kazajistán. Fue convocada por la Organización Mundial 
de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 
con la presencia de 134 países, 67 organismos internacionales y muchas 
organizaciones no gubernamentales (WHO 1978). 
En la noción de “atención primaria a la salud”, la palabra “atención” induce a 
pensar en un servicio médico, donde hay proveedores activos y recipientes 
pasivos y la palabra “primaria” como algo elemental o empírico. Sin embargo, el 
concepto original concibe lo “primario” como como algo primordial, esencial, 
nuclear, fundamental, sustantivo y prioritario (Tejada de Rivero 2018). 
El concepto original establece que la “atención primaria de salud” es la “asistencia 
sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente 
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y 
familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la 
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su 
desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”. 
La declaración de Alma Ata precisa también que la APS debe estar integrada al 
SNS como núcleo principal del desarrollo social y económico de la comunidad. y 
“se basa en la aplicación de los resultados de las investigaciones sociales, 
biomédicas y sobre servicios de salud” 
Alma-Ata asentó las bases de la APS, como una serie de valores rectores para el 
desarrollo sanitario, un conjunto de principios para la organización de servicios 
de salud y una variedad de criterios para abordar las necesidades sanitarias 
prioritarias y los determinantes (OMS 1984). 
La APS puede ser la entrada directa a un entendimiento y ejercicio de la medicina 
social, el objeto por el cual se analice el estado de necesidades o condiciones de 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 10 de 43 
 
las colectividades, teniendo en cuenta la historicidad individual y colectiva, no 
sólo reducida al perfil biomédico. 
Mario Testa, refiere que la APS tiene una contextualidad específica dependiendo 
del sistema de salud al que uno quiera referirse. Dice también que ésta puede 
tener un significado concreto o abstracto. A veinticinco años de la Declaración de 
Alma-Ata se intentó realizar una recapitulación histórico-social-económica de la 
declaración de 1978. Por ello se realizó una reunión en Ginebra en 2003, en la cual 
se determinó que el concepto de APS se originó de una percepción sesgada y 
errada obteniendo una restringida interpretación conceptual. (Testa 1988) 
Ante esta situación, el Dr. David Tejeda Rivero medico peruano (Sub-Director 
General de la OMS) comentó que “en repetidas veces en mis actividades 
docentes he desarrollado este punto procurando señalar lo que no es la 
atención primaria en salud y lo que sí es”. (Tejada de Rivero 2018) Para 
implementar e implantar la APS depende de su organización,momento 
histórico, planeación, desarrollo económico, evolución social, aspiración y 
voluntad política. Derivado de lo cual podríamos señalar que la atención primaria 
en salud en México, en este momento histórico, requeriría contemplar: 
a) Atención médica proporcionada por un equipo de salud: 
Médico: General, familiar, rural, internista, pediatra, ginecólogo, médico en 
rehabilitación física. 
Enfermera o auxiliar de enfermería: enfermera familiar, enfermera general, 
enfermera sanitarista, enfermera auxiliar universal, enfermera materno-infantil. 
Licenciado en educación para la salud: promotor. 
b) Ser el punto de entrada al sistema de salud: con accesibilidad real y no 
comprometida a momentos políticos electorales. 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 11 de 43 
 
c) Ser un sistema de salud que realice las funciones de atención médica primaria 
(primer contacto): que resuelva los problemas de menor dificultad técnica –
diagnóstico, pronóstico, prescripción y seguimiento -, además de derivar a los 
otros niveles de atención de manera oportuna y clara. 
d) Vincular los servicios de salud hacia el individuo y la colectividad: 
especialmente orientado hacia los determinantes sociales. 
e) Realizar prevención, educación, pronóstico y tratamiento de accidentes y 
enfermedades laborales. 
f) Determinar la reorganización de todos los niveles de atención médica de 
acuerdo con las necesidades reales de los individuos insertos en las 
colectividades. 
Desde el año 2017, la OMS insta a los países a promover el desarrollo de equipos 
interprofesionales en las redes de servicios y la diversificación de los escenarios 
de aprendizaje, con enfoque en la investigación, intercambio de experiencias y 
cooperación a través de la Estrategia de Recursos Humanos (OPS 2017). 
La OMS resalta el impacto de la Educación Interprofesional y de la Práctica 
Colaborativa en la disminución de eventos adversos, el cuidado de la salud de las 
personas, la satisfacción de las familias y la disminución de los costos y demandas 
legales. 
Cabe destacar que también, durante la 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana, 
69ª Sesión de del Comité regional de la OMS en las Américas en Washington, DC, 
EUA, del 25 al 29 de septiembre del 2017, se crea la Agenda de Salud Sostenible 
para las Américas (ASSA) 2018-2030 (OPS 2018), toma como referencia principal 
la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible desarrollada por la Organización de las 
Naciones Unidas (ONU) (ONU 2015), estableciendo once objetivos y sesenta 
metas que van, desde alcanzar la Cobertura Universal en Salud, hasta terminar 
con la epidemia de VIH/sida. Este documento refleja la planificación estratégica 
y política de más alto nivel en las Américas. Es un llamado a la acción colectiva 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 12 de 43 
 
para lograr niveles más altos de salud y bienestar en el nuevo contexto regional 
y mundial; representa la respuesta del sector salud a los compromisos asumidos 
por los países, y durante el 2018, se crea el Plan Estratégico de la Organización 
Panamericana de la Salud 2020-2025. (OPS 2020) 
En el marco de esta agenda se establece en el Objetivo No. 3 “Recursos Humanos 
para la Salud” las siguientes metas: 
1) Asegurar la disponibilidad adecuada de personal de salud (44,5 
trabajadores de salud por 10.000 habitantes) que esté calificado, sea 
culturalmente y lingüísticamente apropiado y esté bien distribuido 
(adaptación de la meta 3.c de los ODS y de la meta del resultado 
intermedio 4.5 del Plan Estratégico de la OPS). 
2) Elaborar políticas de recursos humanos para la salud y mecanismos de 
colaboración y coordinación intersectoriales entre los sectores de la salud 
y la educación, así como con otros actores sociales, para abordar los 
requerimientos del sistema de salud y las necesidades de salud de la 
población (OPS 2017). 
3) Fortalecer la calidad de la formación de los profesionales de salud en 
colaboración con el sector de educación, por medio de sistemas de 
evaluación y acreditación de instituciones de formación y programas de 
grado. 
4) Desarrollar las condiciones laborales que fomenten la atracción y 
retención del personal de salud, así como su participación y compromiso 
con gestión en salud, incluida la colaboración con las organizaciones 
representativas de los trabajadores de la salud (gremios y sindicatos) y 
otros actores sociales. 
En México se tiene antecedentes de la APS como política y práctica desde el año 
1936, cuando el doctor Gustavo Baz siendo director de la Escuela Nacional de 
Medicina lanzó el programa de servicio social de pasantes para las Escuelas de 
Medicina. Además, en aquella época ya existía en México el Programa de los 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 13 de 43 
 
Servicios Médicos Ejidales por medio del cual se vinculaba a las instituciones 
estatales y la participación comunitaria, estipulado más tarde en la Declaración 
de Alma –Ata de 1978.(Gómez-Dantés and Frenk 2019) En 1934 se publicó un 
trabajo de ingreso a la Academia de Medicina titulado “La coordinación de los 
servicios sanitarios federales y locales como factor de progreso higiénico en 
México”. En este documento el Dr. Miguel Bustamante precisó la organización de 
los servicios de salud en México, así mismo, describía el concepto y composición 
del equipo de salud y la necesidad imperiosa de que la comunidad participara en 
estos equipos de salud. (Bustamante 1988) 
La APS en México ha tenido un desarrollo importante en tres ámbitos: 
a) Políticas en salud: Ampliación de la cobertura y la creación de programas 
nacionales para los principales problemas de la población, a partir de 
programas preventivos y de servicios médicos, principalmente en áreas 
rurales. 
b) Instituciones públicas: Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) e 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 
(ISSSTE), que orientan sus servicios médicos a un determinado número de 
familias en un área geográficamente definida desde 1942 y 1959. 
c) Formación de recursos humanos: posgrado en medicina familiar, 
especialidad médica con reconocimiento universitario. Pero 
definitivamente el sistema de salud mexicano es el que otorga los 
atributos de reconocimiento social a la APS y ésta tiene relación con el 
sistema de salud y la sociedad. Es aquí donde se deben producir las 
políticas en salud dirigidas a las colectividades por ser el aparato que 
identifica las necesidades sociales en salud y no proseguir con el perfil 
biomédico curativo, que se aleja por completo de la búsqueda de la 
promoción de la salud y de la calidad de vida del individuo y la colectividad. 
Los resultados de los sistemas de salud dependen entre otros factores de la 
suficiencia, distribución y disponibilidad geográfica de los recursos humanos, así 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 14 de 43 
 
como de la calidad académica y desarrollo de competencias para el adecuado 
desempeño del ejercicio de su práctica profesional en el ámbito clínico, de la 
gestión, de la educación o de la política pública. 
Por su parte la Escuela de Salud Pública en México (ESPM), una institución 
educativa de mayor tradición en salud pública desde 1922, ha contribuido en la 
generación y difusión del conocimiento, la investigación, la formación de 
recursos humanos de excelencia y el desarrollo de políticas públicas basadas en 
evidencia; realizó una publicación en Noviembre-Diciembre 2022 con título 
“Hacia un sistema curricular unificado basado en un enfoque holístico de SP. 
Renovación de los programas académicos de la Escuela de Salud Púbica en 
México”, en el cual se propone la reestructuración delos programas académicos 
basado en prácticas institucionales renovadas que integren la investigación, la 
docencia y la extensión comunitaria; derivado a conclusiones como: 1) La SP no 
se identifica como eje principal de la transformación, 2) El análisis de las unidades 
didácticas (UT) es necesario para identificar oportunidades que proporcionen 
competencias específicas y permitan una mayor flexibilidad al programa, 3) Falta 
de integración de la SP en competencias específicas, 4) Las competencias 
contempladas en las UT no corresponden necesariamente con el contenido 
(algunas materias no contribuye a la competencia indicada) y 5) Falta de la 
definición de los perfiles de ingreso y de egreso desde las perspectivas de las 
competencias relacionadas con el conocimiento y la práctica de la SP. 
Esta institución reconoce la importancia y necesidad de adoptar la visión en este 
ámbito, y por tanto en innovar y la formación de futuros líderes en SP como 
agentes de cambio con capacidad de negociación y liderazgo aunada a una 
experiencia transdisciplinar y multiprofesional. (Ferreira-Guerrero, Galván-
Portillo et al. 2023) 
Actualmente, el profesional de la salud se enfrenta a múltiples desafíos entre los 
que destacan: 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 15 de 43 
 
1. La carga de la enfermedad, los pacientes es una combinación de múltiples 
patologías 
2. El uso de las tecnologías para el abordaje de patologías de alto 
especialidad 
3. La comprensión de las necesidades humanas, la diversidad, la 
interculturalidad 
4. La exposición a agentes y microorganismos, así como su resolución en 
escenarios complejos. 
El Programa Sectorial de Salud 2020-2024 establece cinco objetivos prioritarios, 
el segundo objetivo prioritario es: 
“Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para 
corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que 
garantice los principios de participación social, competencia técnica, calidad 
médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano” (Salud 
2000) 
Y para cumplir ese objetivo establece como una pieza esencial a la APS. 
El Estatuto Orgánico del Instituto de Salud para el Bienestar publicado en el 
Diario Oficial de la Federación en noviembre del 2020 establece en su artículo 
cuadragésimo primero que corresponde a la Coordinación de Formación y 
Capacitación del Personal de Salud del INSABI: 
“Definir las competencias del recurso humano en salud que preste servicios a las 
personas sin seguridad social en las regiones a cargo del INSABI y establecer 
prácticas profesionales observables y medibles tanto en los procesos como en los 
resultados” (p. 11) 
“Planear, coordinar y evaluar la impartición de cursos de capacitación dirigido al 
recurso humano en salud que prestará servicios de salud a la población sin 
seguridad social en el primer nivel de atención, a efecto de facilitar la 
implementación del modelo de atención que impulse el INSABI en el que se 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 16 de 43 
 
privilegie la atención primaria de salud y la conformación de RISS que aseguren 
la continuidad de la atención”. (Gobernción 2020) 
2. Justificación 
La tendencia de los programas académicos de las instituciones educativas está 
diseñada bajo el modelo biomédico que aborda la enfermedad como un 
problema estrictamente biológico, dejando de lado la tarea asistencial y humana. 
La Propuesta de incorporar una materia o un módulo relacionado la Atención 
Primaria de Salud en los Planes de estudios de las Ciencias de la Salud surge en 
alineación con el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-
BIENESTAR) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre de 
2022 (Gobernación 2022) y en cumplimiento a lo establecido en la fracción V del 
Artículo Cuadragésimo primero del Estatuto Orgánico del Instituto de Salud para 
el Bienestar (INSABI) que a la letra dice: “Promover la formación y práctica 
interprofesional del recurso humano en salud que preste servicios a las personas 
sin seguridad social en las regiones a cargo del INSABI, fomentando la capacidad 
de autoaprendizaje y los requerimientos en materia de promoción de la salud y 
atención a la enfermedad en cada etapa del ciclo vital de las personas”. (INSABI 
2021) 
El Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-BIENESTAR) basado en 
APS establece que, para una óptima implementación del modelo, será necesario 
atender diferentes niveles educativos y a diferentes personajes del sistema; entre 
los que destacan las instituciones educativas formadoras de recursos humanos y 
quienes son responsables del diseño y actualización de los planes de estudio. 
También propone fortalecer los planes de estudio, no solo del área médica sino 
de las demás disciplinas de salud, así como los ejes transversales relacionados 
con Funciones Esenciales de Salud Pública y de la APS en los niveles de pregrado 
y posgrado. Considera el fortalecimiento de competencias docentes que 
favorezcan la Educación Interprofesional (EIP) y la Práctica Colaborativa 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 17 de 43 
 
Interprofesional (PCI) entre el personal de salud en los diferentes escenarios de 
salud. 
Por lo anterior, la Coordinación de Formación y Capacitación del Personal de 
Salud del INSABI realizó el análisis de los planes de estudios de cuatro 
universidades del país con el fin de determinar el enfoque de estos y la existencia 
de materias relacionadas con los componentes del Marco Conceptual de la APS, 
y las competencias que enuncia el Marco Global de Competencias OMS. (WHO, 
2022). 
3. Diagnóstico de problemas y necesidades 
3.1. Estudio del marco teórico 
Entre los elementos esenciales de un sistema de salud basado en APS se 
encuentran los recursos humanos, por ello la importancia de que posean 
los conocimientos y habilidades (competencias) adecuados para realizar 
sus actividades y/o funciones con normas éticas, así como para otorgar un 
trato a las personas con dignidad y respeto. 
3.2. Exploración de situaciones reales 
a) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 
La UNAM agrupa sus asignaturas en tres áreas de conocimiento, 1) Bases 
Biomédicas, 2) Clínicas y 3) Bases Sociomédicas y Humanísticas. En este 
último se encuentran al menos 5 asignaturas que presentan contenido el 
marco conceptual de APS propuesto por la OPS. 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 18 de 43 
 
 
 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 19 de 43 
 
b) Universidad del Bienestar Benito Juárez (UBBJ) 
La UBBJ incorpora dentro de su mapa curricular de la licenciatura de 
Medicina Integral y Salud Comunitaria, tres áreas de conocimiento; 1) Estudio 
Integral del Ser Humano en medicina, 2) Herramientas para la Reflexión y 
acción en salud y 3) Atención Primaria a la salud y Salud Comunitaria, esta 
última con un total de 13 asignaturas, que consideran elementos del Marco 
Conceptual de Atención Primaria a la salud las cuales se otorgan de manera 
transversal en la formación de Médicos; cabe destacar que estos con enfoque 
integral y de salud comunitaria. 
 
 
 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 20 de 43 
 
c) Universidad de Guadalajara (UDG) 
La UDG considera cuatro áreas de conocimiento como 1) Básico Común, 2) Básico 
Particular Obligatoria, 3) Especializante selectiva y 4) Optativa Abierta. En este 
mapa curricular, se consideran al menos 3 asignaturas en el área de 
conocimiento “Básico Común” y 9 asignaturas del área de “Básico ParticularObligatoria”. 
 
 
 
 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 21 de 43 
 
d) Universidad de la Salud (Ciudad de México) 
La Universidad de la Salud en la Ciudad de México, organiza sus asignaturas 
en tres áreas de conocimiento: 1) Biológica (Morfofisiología y Clínica), 2) 
Psicológica y 3) Social (Sociomedicina, Salud Pública, Medicina Preventiva y 
Humanística). En este mapa curricular, se consideran al menos 12 materias 
con dominios relativos al marco conceptual de APS-OPS. 
 
 
 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 22 de 43 
 
4. Determinación de problemas y necesidades. 
En los mapas curriculares analizados carece el enfoque de la APS, sin 
embargo se toman en cuenta conceptos de Salud Pública en actividades 
poblacionales, escasa actividad operativa en el desarrollo comunitario, 
baja integración de la salud pública en relación a las demás asignaturas y 
no se aprecia con claridad que la “Salud Pública” se identifique como como 
eje principal en la formación, que en el caso de los médicos generales 
particularmente deben poseer en su perfil de egreso una perspectiva de 
medicina preventiva y, por supuesto bajas competencias para la 
Educación Interprofesional y Practica Colaborativa. 
Para el presente trabajo se contempló, tanto el mercado laboral y las 
políticas de Salud del país, los planes de estudio (de donde se forman los 
mapas curriculares) el perfil de ingreso de los aspirantes a la ciencia de la 
Salud, el marco de competencias para APS, el rol del docente para impartir 
el enfoque, así como las actividades para evaluar y por supuesto la practica 
en campo que garantizará el proceso desde la exposición, inmersión y el 
desarrollo completo de la competencia; de modo que se logre la inserción 
en cualquier ámbito de los profesionales de salud (Público, Privado y/o 
social) para el desarrollo de sus actividades. Ver imagen. 
 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 23 de 43 
 
4.1. Modelación de la Currícula 
I. Objetivo y Alcance de la materia 
La materia y/o un módulo donde se integre la APS en las carreras de ciencias de 
la salud tiene como objetivo introducir al estudiante de pregrado de las carreras 
de las ciencias de la salud: Medicina, enfermería, farmacia, odontología y salud 
pública en el abordaje de los determinantes sociales de la salud de las personas, 
así como la respuesta social organizada del sistema de salud. 
II. Perfil de ingreso 
El aspirante de la licenciatura de las carreras de la salud deberá contar con los 
siguientes saberes: 
Teóricos 
• Conocimientos de español, biología, física, química, matemáticas, inglés y 
computación. 
• Conocimiento del contexto social, demográfico, económico regional y 
nacional. 
Prácticos 
• Capacidad para interrelacionarse socialmente en el ámbito educativo y 
laboral. 
• Capacidad para el auto aprendizaje, desarrollo integral y en su 
interrelación con los demás. 
• Disposición para la adquisición de conocimiento. 
• Habilidades cognitivas para la observación, análisis y reflexión orientadas 
a la solución de problemas e investigación. 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 24 de 43 
 
• Habilidad analítica y reflexiva para la toma de decisiones 
• Enfoque a resultado 
Axiológicos 
• Humanismo 
• Vocación de servicio 
• Orientación del servicio centrado en la persona 
• Ética y profesionalismo 
III. Perfil de egreso 
El egresado de las carreras de la salud deberá: 
• Pensamiento crítico y perspectiva de sistemas de salud 
• Juicio clínico basado en la evidencia 
• Manejo de información en salud para la toma decisiones 
• Capacidad para aplicar los principios de la Práctica Colaborativa 
Interprofesional en los escenarios clínicos 
• Aplicar técnicas de comunicación efectiva y manejo de conflictos 
En lo particular, al término de la materia de APS el estudiante: 
1. Reconocerá los determinantes de la salud en la población, tanto los 
genéticos como los dependientes del estilo de vida, demográficos, 
ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales. 
2. Asumirá su papel en las acciones de prevención y protección ante 
enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la 
salud, tanto a nivel individual como comunitario. 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 25 de 43 
 
3. Reconocerá su papel en equipos interprofesionales, asumiendo el 
liderazgo cuando sea apropiado, para la prestación de los servicios de 
salud, así como en las intervenciones para la promoción de la salud. 
4. Obtendrá y utilizará datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos 
para la toma de decisiones sobre salud. 
5. Conocerá las organizaciones o dependencias que conducen las políticas 
de salud en el territorio nacional. 
4.2 Estructuración curricular (Planes de estudio) 
Para lograr una implementación progresiva hacia la inclusión de una materia de 
Atención Primaria de Salud se requieren diversas acciones. En primer lugar, es 
fundamental brindar una formación adecuada al equipo docente y directivo. Esto 
implica capacitarlos en los principios y enfoques de la Atención Primaria de 
Salud, para que puedan impartir de manera efectiva los conocimientos a los 
estudiantes. 
Además, se deben generar talleres integradores que permitan establecer 
conexiones y sinergias entre las diferentes áreas de conocimiento relacionadas 
con la APS. Esto ayudará a los estudiantes a comprender la importancia de la 
atención integral y multidisciplinaria en el cuidado de la salud. 
Es importante identificar similitudes entre las materias de salud pública 
existentes y la APS. Esto permitirá aprovechar los conocimientos y recursos 
disponibles, evitando duplicidades innecesarias y promoviendo una visión 
integrada de la atención primaria. 
Finalmente, una vez realizado este trabajo previo, se podrá consolidar una 
materia específica de APS o un sistema modular que abarque los aspectos clave 
de esta disciplina. Esto asegurará que los estudiantes adquieran los 
conocimientos y habilidades necesarios para proporcionar una atención de 
calidad. 
 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 26 de 43 
 
Esta materia de Atención Primaria de Salud en los Planes de estudios 
de las Ciencias de la Salud se fundamenta en el Marco Conceptual de 
Atención Primaria de Salud y el Marco Global de Competencias, constaría de 60 
horas divididas en 36 teóricas y 26 prácticas en las cuales el personal de salud 
desarrollará competencias técnicas, transversales y de gestión. 
En primer orden, se propone un taller de inducción a la materia de APS de 4 horas 
en el cual se realizará un encuadre de la materia y se realizarán un taller de 
sensibilización al participantes. 
Posteriormente, se diseñaron 8 módulos con temas relevantes para la formación 
en APS por el estudiante de Pregrado: 
1. Gobernanza y Liderazgo 
2. Gestión de la salud poblacional 
3. Organización y gestión de los servicios 
4. Acceso a los servicios de salud 
5. Servicios de Atención Primaria disponibles y efectivos 
6. Atención centrada en la persona basada en los atributos de la APS 
7. Cobertura efectiva de servicios 
8. Bienestar y Liderazgo 
Finalmente, se propone un taller final tipo seminario en el cual se discuta un caso 
clínico con el enfoque de sistemas y Atención Primaria de Salud. 
 
 
 
 
 
 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 27 de 43 
 
4.3 Diseño de la evaluación curricular 
 Competencia Tema Subtema 
Objetivos de 
aprendizaje 
Preguntas 
esenciales 
Estrategiade 
evaluación 
1 Sistemas Introducción 
Atención Primaria 
de Salud 
Identificará las 
Funciones Esenciales 
de Salud Pública y los 
determinantes de salud 
de la población. 
¿Cuáles son las 
Funciones Esenciales 
de Salud Pública y los 
determinantes 
sociales de salud? 
Trabajos escritos. 
Debates y foros 
Observación 
directa 
Política de Atención 
Primaria de Salud 
Identificará el marco 
Jurídico actual que 
promueve la Atención 
Primaria de Salud en 
México? 
¿Cuál es el Marco 
Jurídico actual que 
promueve la 
Atención Primaria de 
Salud en México? 
Presentaciones 
orales 
Trabajos escritos 
2 
Competencias 
de Gestión de 
Salud 
Poblacional 
Gobernanza y 
Liderazgo 
Recursos Humanos 
para la Salud en 
marco de la 
Atención Primaria 
de Salud 
Reconocerá el papel de 
los Recursos Humanos 
para la Salud en la APS 
¿Cuál es la política de 
recursos humanos en 
la APS? 
Trabajos Escritos 
Foros y debates 
Gestión de la 
Calidad de los 
Servicios de Salud 
Definirá los 
componentes de la 
gestión de la calidad en 
los distintos niveles de 
gobierno 
¿Cuáles son los 
componentes de la 
gestión de la calidad 
en los distintos 
niveles de gobierno 
Presentaciones 
orales 
Observación 
directa 
3 
Competencias 
de Gestión de 
Salud 
Poblacional 
Gestión de la 
salud 
poblacional 
Establecimiento de 
prioridades locales 
Elaborará un 
Diagnóstico de salud e 
identificará las 
prioridades locales de 
salud 
¿Cuáles son los 
elementos de un 
diagnóstico de 
salud? 
Estudios de caso 
Evaluación por 
pares 
Retroalimentación 
Participación de la 
comunidad 
Reconocerá su rol y 
participación en la 
comunidad 
¿Cuál es el rol del 
profesional de la 
salud y su 
participación en la 
comunidad? 
Estudios de caso 
Observación 
directa 
Asignación de la 
población y el 
equipo de salud 
Determinará la 
población y el equipo 
de salud 
¿Cómo se determina 
la población y el 
equipo de salud? 
Presentaciones 
orales 
Debates: 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 28 de 43 
 
Búsqueda proactiva 
de la población 
 Observación 
directa 
4 
Competencias 
de Gestión 
Organización y 
gestión de los 
servicios 
Capacidad y 
liderazgo en la 
administración de 
los servicios 
Reconocerá la 
importancia de las 
habilidades directivas 
para la toma de 
decisiones de los 
equipos en salud 
¿Cuáles son las 
habilidades directivas 
que deben tener los 
equipos de salud? 
Evaluación por 
pares 
Retroalimentación 
Estudios de caso 
Sistemas de 
Información y 
Desempeño 
Conocerá los sistemas y 
plataformas que existen 
para el registro y 
notificación oportuna 
de la información en 
materia de salud y su 
importancia en la toma 
de decisiones 
¿Cuáles son los 
sistemas y 
plataformas que 
existen para registro 
oportuno de la 
información de la 
prestación de 
servicios? ¿Cuál es la 
Importancia de los 
sistemas en la toma 
de decisiones? 
Trabajos escritos 
Debates y foros 
Presentaciones 
orales 
5 
Competencias 
de Gestión 
Acceso a los 
servicios de 
salud 
Dimensiones 
(Financiera, 
Geográfica, 
Oportunidad y 
tiempos de espera ) 
Identificará las barreras 
para el acceso a 
servicios de salud 
¿Cuáles son los 
facilitadores y 
barreras de acceso a 
los servicios de 
salud? 
Estudios de caso 
Observación 
directa 
6 
Competencias 
de Gestión 
Servicios de 
Atención 
Primaria 
disponibles y 
efectivos 
Disponibilidad de 
personal de salud 
 Observación 
directa 
Competencia del 
personal de salud 
Reconocerá las 
Competencias actuales 
que debe tener el 
personal de salud para 
el ejercicio de su 
práctica profesional 
¿Cuáles son las 
Competencias 
actuales que debe 
tener el personal de 
salud para el ejercicio 
de su práctica 
profesional? 
Evaluación por 
pares 
Retroalimentación 
Trabajos escritos 
Seguridad del 
paciente y riesgos 
Identificará los 
principales riesgos 
asociados a la 
prestación de los 
servicios de salud y las 
barreras de seguridad 
para el paciente 
¿Cuáles son las 
principales riesgos y 
barreras de 
seguridad 
identificadas durante 
la prestación de los 
servicios de salud? 
Estudios de caso 
Presentaciones 
orales 
Foros y debates 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 29 de 43 
 
7 
Competencias 
Transversales 
Atención 
centrada en la 
persona 
basada en los 
atributos de la 
APS 
Accesibilidad de 
primer contacto 
Reconocerá las 
principales barreras de 
acceso a los servicios de 
salud 
¿Cuáles son las 
principales barreras 
de acceso a los 
servicios de salud? 
Estudios de caso 
Observación 
directa 
Continuidad y 
Coordinación de la 
Atención 
Identificar los aspectos 
que comprende la 
continuidad y la 
coordinación de la 
Atención 
¿Cuáles son los 
aspectos que 
comprende la 
continuidad y la 
coordinación de la 
Atención? 
Estudios de caso 
Observación 
directa 
Integralidad de los 
Servicios 
Identificará los aspectos 
que comprende la 
Integralidad de la 
Atención 
¿Cuáles son los 
aspectos que 
comprende la 
Integralidad de la 
Atención? 
Estudios de caso 
Observación 
directa 
Centrado en la 
Persona 
Distinguirá los 
principales atributos de 
una Atención Centrada 
en la Persona 
¿Cuáles son los 
principales atributos 
de una Atención 
Centrada en la 
persona? 
Estudios de caso 
Observación 
directa 
Análisis y Discusión 
de un caso práctico 
con enfoque APS 
Comprenderá los 
aspectos a considerar 
en el análisis y discusión 
de un caso con enfoque 
de APS 
¿Cuáles son los 
aspectos a considerar 
en el análisis y 
discusión de un caso 
con enfoque de APS? 
Estudios de caso 
Observación 
directa 
8 
Competencias 
técnicas y por 
necesidad de 
atención 
Cobertura 
efectiva del 
servicio 
Promoción de la 
Salud 
Identificará las acciones 
prioritarias de 
promoción a la salud 
¿Cuáles son las 
acciones prioritarias 
de promoción a la 
salud? 
Prácticas clínicas 
Observación 
directa 
Prevención de las 
Enfermedad 
Identificará las acciones 
prioritarias para la 
prevención de la 
enfermedad 
¿Cuáles son las 
acciones prioritarias 
para la prevención de 
la enfermedad? 
Prácticas clínicas 
Observación 
directa 
Salud reproductiva, 
materna, neonatal e 
infantil 
Identificará las acciones 
prioritarias para la 
atención integral de la 
mujer en etapa 
reproductiva 
¿Cuáles son las 
acciones prioritarias 
para la atención 
integral de la mujer 
en etapa 
reproductiva? 
Prácticas clínicas 
Observación 
directa 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 30 de 43 
 
Enfermedades de la 
infancia 
Identificará las acciones 
prioritarias para la 
atención integral de la 
primera infancia 
¿Cuáles son las 
acciones prioritarias 
para la atención 
integral de la primer 
infancia? 
Prácticas clínicas 
Observación 
directa 
Enfermedades 
infecciosas 
Identificará las acciones 
prioritarias de personas 
con enfermedades 
infecciosas 
¿Cuáles son las 
acciones prioritarias 
de personas con 
enfermedades 
infecciosas ? 
Prácticas clínicas 
Observación 
directa 
Enfermedades 
crónicas y salud 
mental 
Identificará las acciones 
prioritarias de personas 
con enfermedades 
crónicas y salud mental 
¿Cuáles son las 
acciones prioritarias 
de personas con 
enfermedades 
crónicas y salud 
mental ? 
Prácticas clínicas 
Observación 
directa 
Cuidados paliativos 
Identificará las acciones 
prioritarias de personas 
que requieran cuidados 
paliativos 
¿Cuáles son las 
acciones prioritarias 
de personas que 
requieren cuidadospaliativos ? 
Prácticas clínicas 
Observación 
directa 
9 
Competencias 
Transversales 
Bienestar y 
Liderazgo 
Cultura del buen 
trato 
Conocer las 
dimensiones de trato 
digno 
Sensibilizar acerca de 
las estructuras 
productoras de 
desigualdades 
 
¿Cuáles son las 
dimensiones de trato 
digno y 
las estructuras 
productoras de 
desigualdades? 
 
Evaluación por 
pares 
Retroalimentación 
Trabajos escritos 
Práctica 
Colaborativa 
Interprofesional 
Identificar los principios 
de la Practica 
Colaborativa 
Interprofesional 
¿ Cuáles son los 
principios de la 
Practica Colaborativa 
Interprofesional? 
Evaluación por 
pares 
Retroalimentación 
Trabajos escritos 
10 Sistemas 
Seminario de 
sistemas de 
salud 
Análisis y Discusión 
de un caso práctico 
con enfoque APS 
Analizar los aspectos 
que se deben 
considerar en el 
abordaje de los 
pacientes desde un 
¿ Cuáles son los 
aspectos a considerar 
en el abordaje de los 
pacientes desde un 
Estudios de caso 
Observación 
directa 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 31 de 43 
 
enfoque de Atención 
Primaria de Salud 
enfoque de Atención 
Primaria de Salud? 
 
Deben considerarse las escalas de evaluación del aprendizaje como los cuatro 
niveles propuestos por Kirkpatrick. (Kirkpatrick,2016) 
En la actualidad, las estrategias de evaluación han evolucionado en diferentes 
panoramas, el trabajo de memorización ha quedado relegado con la finalidad de 
dar paso hacia aprendizajes significativos los cuales pueden variar según los 
objetivos específicos del programa y las competencias que se busquen 
desarrollar en los estudiantes. 
Los siguientes elementos presentan sugerencias que incluyen diversidad de 
elementos que pueden considerarse, pero no son limitativos. 
Trabajos escritos: Anteriormente los exámenes o pruebas escritas referían a una 
forma tradicional de evaluar el conocimiento teórico. Estos podían incluir 
preguntas de opción múltiple o de respuesta corta; es conveniente considerar 
que en lugar de estos se abra paso a ensayos o trabajos escritos en los cuales sea 
posible visualizar los puntos de vista de los alumnos relevantes para la APS. Este 
elemento puede además ser utilizado para evaluar la capacidad de los 
estudiantes al momento de investigar y analizar temas relevantes fomentando la 
capacidad de estudio y desarrollo de argumentos de manera fundamentada. 
Estudios de caso: Los estudios de caso representan herramientas valiosas para 
evaluar la capacidad de los estudiantes dado que les permiten aplicar sus 
conocimientos teóricos en situaciones prácticas de APS al presentarles casos 
situacionales con información sobre un paciente y donde deban realizar análisis 
particulares sobre los temas a tratar incorporando no solo su práctica profesional, 
sino más allá al considerar las implicaciones éticas y sociales que ello conlleva. 
Prácticas clínicas y observación directa: La APS implica habilidades prácticas, por 
lo que es importante evaluar las competencias clínicas de los estudiantes en 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 32 de 43 
 
entornos reales. A la par la observación directa representa otra oportunidad de 
aprendizaje en la que sin duda los estudiantes pueden no solo tomar nota, sino 
aprender de las situaciones reales que se presentan, de manera particular al 
hablar de los elementos de marco conceptual de APS será necesario tomar en 
cuenta aquellos que no se ven presentes pero que sin embargo forman parte de 
los determinantes sociales de las personas coadyuvando a que la articulación 
entre los diferentes elementos se vean articulados en la práctica diaria del 
personal de salud en formación. 
Presentaciones orales y debates: Estas estrategias evalúan la capacidad de los 
estudiantes para comunicarse de manera efectiva y presentar información de 
manera clara y concisa. Con ello, no solo se desarrollan habilidades de 
pensamiento crítico y análisis al aprender a respaldar puntos de vista con 
evidencia sólida, también, se potencia el intercambio de ideas, el planteamiento 
de preguntas, y el dialogo sobre conceptos facilitando la comprensión de 
diferentes perspectivas sobre un tema dado. Sumado a esto, se desarrollan 
habilidades de trabajo en equipo, brindando espacios para colaborar, escuchar 
activamente, respetar las opiniones de los demás y construir argumentos sólidos 
en conjunto. 
Evaluación por pares y retroalimentación: Es ideal considerar la evaluación por 
pares, en donde los estudiantes tengan la posibilidad de evaluarse mutuamente, 
a partir de la revisión de trabajos escritos o la observación de prácticas clínicas, 
en este ámbito la retroalimentación constructiva representa un elemento 
esencial para el desarrollo de los estudiantes al permitir identificar elementos 
clave en los cuales se deba enfatizar. 
Es importante que las estrategias de evaluación se encuentren alineadas a los 
objetivos educativos y los resultados de aprendizaje establecidos, que sean justas, 
confiables y válidas. Es recomendable como se muestra en la imagen variar los 
métodos de evaluación con la finalidad de tener una visión más completa del 
desempeño de los estudiantes y promover un enfoque integral basado en la 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 33 de 43 
 
práctica colaborativa y la educación interprofesional, posibilitando un enfoque 
integrado y colaborativo en el cuidado de los pacientes, una atención de mayor 
calidad, el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, aprendizaje basado en 
casos reales, promoción de la salud y prevención de enfermedades, y desarrollo 
de habilidades de liderazgo en los profesionales de la salud. 
Puesta en marcha 
Para la puesta en marcha de la implementación de la materia de APS, se 
considera una reunión con tomadores de decisiones de las principales 
Universidades del País con el fin de poner a consideración el presente 
documento y a invitarle a un taller de expertos para la validación y/o modificación 
de la propuesta actual. 
4.4 Enfoque de APS en el mapa Curricular de las diferentes 
disciplinas de Salud. 
Según la publicación Condiciones de empleo y precariedad laboral de los 
médicos de México: análisis basado en una encuesta nacional, el personal médico 
que pertenece a la población económicamente activa fue de 348,830 médicos, 
de los cuales 97,9% están ocupados y, entre estos, 70,6% tienen licenciatura y 
29,4% cuentan con una especialidad o posgrado, casi la mitad (49,6%) tiene entre 
25 y 44 años de edad y el segundo grupo etario más frecuente es el de 45 a 64 
años (39,4%). Con respecto al sector de ocupación, 54,1% trabaja en el sector 
público y el resto en el sector privado (45,9%); casi tres cuartas partes tiene su 
único empleo principal en el sector salud (74,2%) y 10,5% tiene tanto su empleo 
principal como el secundario en este sector. En la distribución por sexo, un mayor 
porcentaje de mujeres tiene entre 25 y 44 años de edad en comparación con los 
hombres (58,4 y 43,1%, respectivamente, p < 0,01), y de manera más frecuente 
reportan no tener pareja (48,6% en mujeres y 29,3% en hombres, p < 0,01) 
La Atención Primaria de Salud es la estrategia integral de organización y 
operación del sistema de salud como un todo (OPS, 2010), cuya meta principal es 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 34 de 43 
 
alcanzar el derecho universal a la salud (Macinko J, et al. 2007), y que se basa en 
la atención integral e integrada de acciones encaminadas hacia la promoción de 
la salud, la prevención de enfermedades y las intervenciones basadas en la 
población, ampliando así los límites de una concepción de los sistemas de salud 
limitada a la provisiónde servicios de atención personal. 
Comúnmente por temas lingüísticos se ha pensado que la Atención Primaria de 
Salud es un tema exclusivo del Primer Nivel de Atención (PNA), si bien requiere 
un Primer Nivel muy fortalecido, la estrategia no es exclusiva de este nivel, es 
sistémica e incluye a los tres niveles de atención, áreas directivas y de gestión, así 
como la acción comunitaria. 
El Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar, incorpora los principios, ejes 
y bases de la APS; considera que el personal de salud debe ser formado con 
competencias técnicas, pero también con las competencias transversales 
propias de la organización y operación de los servicios públicos de salud. 
Las Universidades deben contemplar por responsabilidad social la formación del 
personal de salud considerando su futura participación en el sector público de 
salud el cual opera bajo un modelo de APS. Por tal motivo es importante incluir 
en la currícula educativa la perspectiva de la APS durante el periodo formativo. 
Durante el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), será 
importante evaluar el aprendizaje, conocimiento y entendimiento de la APS 
desde los Servicios de Salud por lo que la metodología de evaluación debe 
contemplar conceptos y procesos propios de la APS, p.ej. 1) Continuidad y 
Coordinación de la Atención, 2) Enfoque centrado en la persona, las familias y las 
comunidades, 3) Necesidades de salud poblacional, 4) Gestión de salud 
poblacional, 5) Participación comunitaria, 6) Territorialización, 7) Búsqueda 
proactiva de la población, 8) Acceso efectivo y accesibilidad, 9) Disponibilidad, 10) 
Trato digno, 11) Integralidad, 12) Promoción de la salud y Prevención de la 
enfermedad, 13) Gestión de riesgos, etc. 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 35 de 43 
 
Los casos clínicos o de situación deberán considerar la comprensión de los 
procesos de la APS durante la prestación de los servicios, es decir, no es suficiente 
evaluar la competencia técnica de saber hacer un diagnóstico o dar un 
tratamiento específico, sino el proceso de atención y prestación de servicios hacia 
la población atendida con calidad y profesionalismo. 
El Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar, incorpora los principios, ejes 
y bases de la APS; considera que el personal de salud debe ser formado con 
competencias técnicas, pero también con las competencias transversales 
propias de la organización y operación de los servicios públicos de salud. 
Las Universidades deben contemplar por responsabilidad social la formación del 
personal de salud considerando su futura participación en el sector público de 
salud el cual opera bajo un modelo de APS; y por tal motivo es importante incluir 
en la Currícula educativa la perspectiva de la APS durante el periodo formativo. 
En esta segunda opción, es incluir el enfoque dentro de las Currícula ya 
establecida, para ejemplificarlo se tomó como muestra la licenciatura de 
medicina, como se muestra en la siguiente imagen: 
 
 
 
 
 
 
De lo anterior, de esta propuesta nacen dos alternativas: 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 36 de 43 
 
ALTERNATIVA No. 1 
 
En esta podemos apreciar en la imagen, en el primer semestre realizar un Taller 
Introductorio de Atención Primaria de Salud para posteriormente, con la 
finalidad de que se identifiquen los elementos en el marco conceptual Primary 
Health Care Performance Initiative PHCPI) (PHCPI 2022) propuesto por la OPS 
en las diferentes asignaturas del mapa curricular, y al finalizar el semestre 
concluir con un Taller de APS aplicado en la(s) asignaturas y así obtener una 
retroalimentación de las acciones en salud a realizar desde el ámbito 
salutogénico. 
Esta modalidad es una opción que puede emplearse al corto/mediano plazo, ya 
que se convertiría en una primera etapa para iniciar con el abordaje en las 
diferentes disciplinas de salud en el país, para posteriormente al mediano/largo 
plazo reestructurar los planes de estudio y por consiguiente fortalecer el mapa 
curricular. 
Cabe señalar como ejemplo que a UBBJ, mencionada anteriormente considera 
asignaturas que a su vez están integradas a un área de conocimiento 
denominado “Atención Primaria a la Salud y Salud Comunitaria”. 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 37 de 43 
 
ALTERNATIVA No. 2 
 
 
 
 
 
 
En esta segunda propuesta consiste en incluir gradualmente en enfoque con 
base el marco conceptual de APS, propuesto por la OMS. 
Conforme se puede apreciar en la imagen, la propuesta considera la 
implementación de un Taller Introductorio de Atención Primaria de Salud 
durante el primer trimestre, cuyo objetivo es brindar a los estudiantes dominios 
que integran el marco normativo de manera gradual con base a las asignaturas 
que cursaran en cada uno de los semestres. Esta propuesta busca que el abordaje 
se otorgue de manera acumulativa, es decir, que se sume cada dominio del 
marco desde el primer semestre, hasta que, al finalizar en el último semestre, 
mediante el Taller Aplicado, identifiquen los elementos de dicho marco 
conceptual en su totalidad aplicado en casos inherentes a las asignaturas que se 
abordaron durante su formación en la disciplina de salud respectiva. 
 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 38 de 43 
 
Bibliografía 
Artaza O., et al. (2020) “Formación de recursos humanos para la salud universal: 
acciones estratégicas desde las instituciones académicas.” Revista 
Panamericana de Salud Pública. 
Asociación Americana de Colegios de Enfermería. (2011) “Competencias básicas 
para la práctica colaborativa interprofesional.” 1ª ed. Washington D, C. 
Cuervo C. y Vargas L., (2022) “Competencias interprofesionales o colaborativas en 
profesionales y equipos de salud: revisión de alcance.” Colombia. 
Dueñas A. y Leguizamon D. (2018) “La Educación Interprofesional, fundamentos 
y estrategias didácticas: una revisión de tema.” 1.ª ed. Bogotá Colombia. 
Garcia J. A. y González J. F. (2010) “La Educación médica basada en competencias. 
1.ª ed. Hospital General de México. Ciudad de México. 
Khalili, H., et al. (2019). “Orientación para la investigación global sobre educación 
interprofesional y práctica colaborativa.” 
Llano Arana L., et al. (2019) “Herramientas pedagógicas con enfoque 
interprofesional para la preparación del claustro docente.” Medisur [Internet]. 
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2019000600867&lng=es.Epub02-Dic-2019. 
Moreno L. A. y Beitia G. (2020) “La Educación Interprofesional en la Universidad: 
retos y oportunidades.” 1.ª ed. ELSEVIER. Navarra, España. 
OPS. (2017) “La Educación Interprofesional para la Salud Universal.” 1ª ed. 
Washington D, C. 
Tran C. y Kaila P. (2018) “Condiciones para la formación interprofesional de 
estudiantes de la atención primaria de la salud: un estudio cualitativo.” 18ª ed. 
BMC Medical education. Huddinge, Suecia. 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 39 de 43 
 
Viana da Costa M. y Peduzzi M. (2018) “La Educación Interprofesional en Salud. 1ª 
ed. Secretaría de Educación a Distancia.” Brasil. 
Referencias 
Bustamante, M. E. (1988). "La Coordinación de los Servicios Sanitarios Federales y 
Locales como factor de progreso higiénico en México." Salud pública de México 
30(5): 739-759. 
Domínguez-Cherit G., Monroy-Ramírez de Arellano L. E., Luna-Cerón E., Vichi-
Lima L.J., Montejo Romo S.J., Bonilla-Hernández R, et al. (2021) “Capacitación 
masiva digital para la adquisición de conocimientos teóricos sobre Covid-19 en 
México.” Investigación en Educación Médica. 10:50-60 [citado noviembre 8,2022]. 
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid 
=S2007-50572021000100050 
Ferreira-Guerrero, E. E., et al. (2023). "Hacia un sistema curricular unificado bajo 
un enfoque holístico de salud pública: renovación de los programas académicos 
de la Escuela de Salud Pública de México." Salud pública de México 64(6): 624-
633. 
Gobernación, (2022) Acuerdo por el que se emite el Modelo de Atención a la Salud 
para el Bienestar (MAS-Bienestar) [citado noviembre 8, 2022]. Disponible en: 
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5669707&fecha=25/10/2022#
gsc.tab=0 Ciudad de México, México, Secretaría de Gobernación. 
Gobernación, S. d. (2022). "Acuerdo por el que se emite el Modelo de Atención a 
la Salud para el Bienestar (MAS-BIENESTAR)." Recuperado el 01 de diciembre 
2022, de 
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5669707&fecha=25/10/2022#gsc.ta
b=0. 
Gobernación, S. d. (2020). "Estatuto Orgánico del Instituto de Salud para el 
Bienestar". Ciudad de México, México, Secretaría de Gobernación. 
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5669707&fecha=25/10/2022#gsc.tab=0
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5669707&fecha=25/10/2022#gsc.tab=0
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 40 de 43 
 
Gómez-Dantés, O. and J. Frenk (2019). "Crónica de un siglo de salud pública en 
México: de la salubridad pública a la protección social en salud." Salud pública de 
México 61 (2, Mar-Abr): 202. 
INSABI (2021). "Estatuto Orgánico del Instituto de Salud para el Bienestar." 
Recuperado el 11 de noviembre 2022, de 
https://www.gob.mx/insabi/documentos/estatuto-organico-del-instituto-de-
salud-para-el-bienestar. 
INSABI. (2022) "Plataforma COVIDUTI: México contra COVID-19. Entrenamiento 
Continuo sobre manejo clínico en COVID-19" [citado noviembre 8, 2022]. 
Disponible en: https://coviduti.salud.gob.mx/ecsmc/index.html 
INSABI. (2022). "Sesiones virtuales" [citado noviembre 8, 2022]. Disponible en: 
https://coviduti.salud.gob.mx/ecsmc/sesiones.html 
INSABI. (2022) "Sistema Educativo de Salud para el Bienestar. México: Secretaría 
de Salud" [citado noviembre 8, 2022]. Disponible en: 
https://capaci¬tacion.insabi.gob.mx/siesabi-aulavirtual/ 
INSABI. (2023) “MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS En el marco 
del Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar)”, México, 
INSABI 
Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell C, Etienne C; (2007) Grupo de Trabajo de 
Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud. La 
renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Revista 
Panamericana de Salud Pública. 
OMS (1984). "Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Conferencia 
Internacional sobre Atención Primaria de Salud." de 
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf. 
https://www.gob.mx/insabi/documentos/estatuto-organico-del-instituto-de-salud-para-el-bienestar
https://www.gob.mx/insabi/documentos/estatuto-organico-del-instituto-de-salud-para-el-bienestar
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 41 de 43 
 
ONU (2015). "La Agenda para el Desarrollo Sostenible." Recuperado el 09 de mayo 
2023, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/. 
OPS (2010). "Redes integradas de servicios de salud: conceptos, opciones de 
política y hoja de ruta para su implementación en las Américas." (La renovación 
de la atención primaria de salud en las Américas, n.º 4). Washington, D.C. 
OPS (2017). "Estrategia de recursos humanos para el acceso universal a la salud y 
la cobertura universal de salud." Recuperado de 
https://iris.paho.org/handle/10665.2/34964. 
OPS (2018). "Elaboración de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 
2018-2030." Recuperado el 09 mayo 2023, de 
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=132
82:developing-sustainable-health-agenda-americas-
20182030&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0. 
OPS (2020). "Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud 2020-
2025". Recuperado el 09 mayo de 2023, de 
https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-
2025#:~:text=En%20este%20Plan%20Estrat%C3%A9gico%20de,colectivamente%
20para%20fines%20del%202025. 
PHCPI (2022). "Strong Primary Health Care Saves Lives In Times of Crisis and 
Calm." Recuperado el 10 de agosto de 2022, de https://improvingphc.org/. 
Salud, S. d. (2000). "Programa Sectorial Salud 2019-2024." Recuperado el 8 de 
agosto de 2022, de http://saludsinaloa.gob.mx/wp-
content/uploads/2019/transparencia/PROGRAM_SECTORIAL_DE_SALUD_2019_2
024.pdf. 
Tejada de Rivero, D. A. (2018). "La historia de la Conferencia de Alma-Ata." Revista 
Peruana de Ginecología y Obstetricia 64(3): 361-366. 
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
https://iris.paho.org/handle/10665.2/34964
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13282:developing-sustainable-health-agenda-americas-20182030&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13282:developing-sustainable-health-agenda-americas-20182030&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13282:developing-sustainable-health-agenda-americas-20182030&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025#:~:text=En%20este%20Plan%20Estrat%C3%A9gico%20de,colectivamente%20para%20fines%20del%202025
https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025#:~:text=En%20este%20Plan%20Estrat%C3%A9gico%20de,colectivamente%20para%20fines%20del%202025
https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025#:~:text=En%20este%20Plan%20Estrat%C3%A9gico%20de,colectivamente%20para%20fines%20del%202025
https://improvingphc.org/
http://saludsinaloa.gob.mx/wp-content/uploads/2019/transparencia/PROGRAM_SECTORIAL_DE_SALUD_2019_2024.pdf
http://saludsinaloa.gob.mx/wp-content/uploads/2019/transparencia/PROGRAM_SECTORIAL_DE_SALUD_2019_2024.pdf
http://saludsinaloa.gob.mx/wp-content/uploads/2019/transparencia/PROGRAM_SECTORIAL_DE_SALUD_2019_2024.pdf
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 42 de 43 
 
Testa, M. (1988). "Atención¿ primaria o primitiva? de salud." Segundas Jornadas 
de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires: Grupo Editor de las Jornadas: 75-
90. 
Toledo-Ortiz R, González-Rojas JM, Molina-Vallejo LE, Mendoza-Velásquez JJ, 
Romero-Casillas Y, Cano-Collado LA et al. Desarrollo de la estrategia educativa 
del INSABI: una lección aprendida a partir de la epidemia de COVID-19. Rev Med 
Inst Mex Seguro Soc. 2023;61(3):386-98. 
Toledo-Ortiz R., González-Rojas J.M., Mendoza-Velásquez J.J., Romero-Casillas Y., 
Cano-Collado L.A., De la Rosa-Cruz S.A., Juárez-Medel C.A., González-Bonilla C.R. 
(2023) “La plataforma educativa del INSABI a partir del Covid-19.” Salud pública 
de México / vol. 65, no. 3, mayo-junio de 2023 https://doi.org/10.21149/14490 
Toledo-Ortiz R. (2022) Fortalecimiento de competencias del personal de salud en 
Atención Primaria de Salud: desde la formación hasta el servicio profesional. 
Horizonte Sanitario. 2022 septiembre-diciembre; 21(3): 341-344. 
DOI:10.19136/hs.a21n3.5098 
WHO (1978). Primary health care: report of the International Conference on 
primary health care, Alma-Ata, USSR, 6-12 September 1978, World Health 
Organization. 
WHO (2022). Global Competency and Outcomes Framework for Universal Health 
Coverage. WHO. Washington, DC, WHO. 
Kirkpatrick, D. L. Evaluating Training Program—The Four Levels. Creative 
Education. 2016; (7)4. 
 
 
 
Atención Primaria de Salud en los 
 Planes de Estudios de las Ciencias de la Salud 
 
 
 
Página 43 de 43www.insabi.gob.mx 
 
 
 
 
 
Instituto de Salud para el Bienestar 
Unidad de Coordinación Nacional Médica 
Coordinación de Formación y Capacitación 
del Personal de Salud 
Pedro, Vasco Núñez de Balboa, No.17, Caja C, Hornos, C.P. 
39355, Acapulco de Juárez, Guerrero, Teléfono: 55 5090 3600 
 
https://capacitacion.insabi.gob.mx/siesabi-aulavirtual/