Logo Studenta

DDC-TME-01 Patología tendinosa crónica del manguito rotador - Año 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Con la colaboración de:
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
Trastornos musculoesqueléticos 
de origen profesional del 
Miembro Superior
Patología tendinosa crónica del 
manguito rotador 
DDC-TME-01
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DE 
ORIGEN PROFESIONAL DEL MIEMBRO 
SUPERIOR
PATOLOGÍA TENDINOSA CRÓNICA 
DEL MANGUITO ROTADOR
DEFINICIÓN 
El hombro no está formado por una única articulación sino por varias (articulación glenohumeral, 
acromioclavicular, esternoclavicular y escapulotorácica) junto con un número importante de múscu-
los y tendones. Todas estas estructuras se pueden lesionar y producir dolor.
El manguito rotador (MR) está formado por los músculos subescapular, supraespinoso, infraespinoso 
y redondo menor situados en el espacio subacromial del hombro y limitado por arriba por el arco 
coracoacromial, formado a su vez por la articulación acromio-clavicular, el acromion, el ligamento 
coracoacromial y la apófisis coracoides (Figura 1).
Entre el manguito rotador y el arco coracoacromial se encuentra la bursa subacromial, que sirve de 
lubrificación del manguito y de protección al roce y al pinzamiento del manguito con las estructuras 
coracoacromiales. 
Las principales funciones del manguito rotador son: 
• Músculo subescapular: rotación interna.
• Músculo infraespinoso y redondo menor: rotación externa.
• Músculo supraespinoso: coadyuvante de la abducción del hombro estabilizando la cabeza 
 humeral.
Ligamento acromioclavicular
• Estabilizar la cabeza humeral dentro Ligamento coracoacromial
de la cavidad glenoidea (compresión Clavícula Acromio escapular 
Músculo supraespinoso Bolsa subacromial
de la cavidad). Rodete glenoideo Cápsula articular
Cavidad glenoidea Vaina tendinosa
Las lesiones del manguito rotador de hom- Escapula
Cartílago articular Cabeza del húmero
bro son patologías de gran importancia, Membrana sinovial
tanto por la elevada incidencia entre la po- Membrana fibrosa Húmero
blación trabajadora como por las impor- Cápsula articular
tantes secuelas derivadas de su alteración 
Músculo biceps braquial
y reparación.
FFigura 1: Anatomía del hombro
2
Articulación del hombro
3
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
SÍNTOMAS Y SIGNOS
La sintomatología relacionada con la patología del manguito rotador es: dolor, debilidad o una com-
binación de ambas. 
EL objetivo de la anamnesis y la exploración incluye tanto la evaluación de las capacidades motoras 
(fuerza y resistencia) como las habilidades funcionales (coordinación y movilidad articular).
ANAMNESIS
Respecto al dolor, debe preguntarse acerca de la duración y la intensidad del mismo, si se presenta 
como un dolor continuo o relacionado con los movimientos y si el paciente lo asocia a la aparición 
de crepitación o “resaltes”. Es muy útil solicitar al paciente que trate de señalar el lugar exacto del 
dolor. La señalización de la articulación acromioclavicular o de la corredera bicipital ayuda a diag-
nosticar patología asociada. 
Si el o la paciente refiere un dolor de inicio en la región cervical que se irradia al hombro y desciende 
por el brazo orientará a patología de origen cervical, sobre todo si se acompaña de síntomas radi-
culares como parestesias y pérdida de fuerza en los miembros superiores. 
Es importante registrar cuál es el brazo dominante del paciente.
Es fundamental destacar si ha existido o no antecedente lesional: traumatismo agudo (caídas o 
esfuerzos), mecanismos repetitivos (trabajos en cadena o por encima de la cabeza) o de aparición 
lenta y progresiva (degenerativo), así como antecedentes de patologías o lesiones previas de hom-
bro (fracturas, luxaciones…).
Antecedentes laborales: Una parte fundamental de la historia clínica es conocer el tipo de trabajo 
que realiza el paciente: determinadas posturas o movimientos realizados en el entorno laboral son 
más proclives a producir lesiones del manguito rotador o de estructuras adyacentes.
Deben registrarse los hábitos tóxicos y las condiciones de salud: tabaquismo, consumo de alco-
hol, diabetes, patología autoinmune o infecciones previas ya que suponen un factor de riesgo en la 
curación/recuperación del manguito rotador.
Así mismo, deben recogerse en la anamnesis los siguientes datos:
• Actividades de ocio (jardinería, bricolaje, pintura, modelismo, carpintería…).
• Actividades deportivas (especificar tipo de deporte e intensidad).
• Postura de los brazos para dormir.
Inspección
Con la inspección se debe visualizar correctamente el cuello, la región anterior y posterior del hom-
bro y toda el área del brazo hasta el codo, tanto del hombro afecto como del contralateral. Desta-
caremos la existencia de: 
4
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
• Cicatrices previas.
• Hematomas o signos inflamatorios (tumefacción, enrojecimiento, aumento de temperatura 
local) y su localización.
• Deformidad del músculo del bíceps (signo de Popeye): indica lesión de la porción larga del bí-
ceps.
• Prominencias en las articulaciones esternoclavicular o acromioclavicular: orienta hacia traumatis-
mos o patología degenerativa.
• Escápula sobreelevada (escápula alada): es indicativa de afectación del nervio torácico largo. 
La comparación con el hombro contralateral permite identificar atrofias musculares y dismetrías es-
capulares.
Palpación
• Musculatura paraespinal y apófisis espinosas para descartar patología cervical.
• Articulación acromioclavicular (dolor: posible artropatía acromioclavicular) y de la corredera bi-
cipital (dolor: lesión de la porción larga del bíceps).
• Musculatura deltoidea y paraescapular para detectar depresiones o masas. La presencia de 
tumefacción generalizada del hombro puede ser indicativa de enfermedad reumatoide o artro-
patía por rotura masiva de los tendones del manguito rotador.
Movilidad articular y fuerza 
SIEMPRE se debe valorar la movilidad pasiva y activa de la articulación glenohumeral y escapular del 
lado afecto y contralateral. 
El rango de movilidad normal del hombro es: flexión de 150° a 180°, abducción de 150° a 180°, 
rotación externa de 60° a 90° y rotación interna de 50° a 70°. 
Una limitación de la movilidad pasiva debe orientar hacia un hombro rígido o capsulitis adhesiva. 
Una limitación de la movilidad activa se relaciona con cualquier patología del hombro por rotura del 
manguito o por dolor asociado a tendinopatías. 
Es importante observar posibles mecanismos de compensación por parte de la escápula que pue-
den sesgar la exploración. Para evitar esto, se debe estabilizar la articulación escapulotorácica colo-
cando la mano sobre la escápula, con los dedos rodeando la parte superior. 
En casos de capsulitis retráctil, la movilidad de la articulación escapulotorácica está preservada y 
suele compensar la limitación de la glenohumeral; esta situación fisiológica puede ayudar a diferen-
ciar aquellos déficits de movilidad patológicos de los de la movilidad limitada por falta de colabo-
ración del trabajador/a en los que la ausencia de movimiento voluntario será global, incluyendo eldeslizamiento de la articulación escapulo torácica. 
5
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
Respecto a la evaluación de la fuerza, se debe explorar al o la paciente por grupos musculares y de 
manera bilateral para poder comparar con el hombro sano. En muchos casos de roturas completas 
del manguito rotador, la debilidad puede ser el principal signo. 
TESTS DE PROVOCACIÓN
SUPRAESPINOSO E INFRAESPINOSO
Maniobra de Neer y de Hawkins-Kennedy (vídeo 1): La manio-
bra de Neer se realiza flexionando el hombro en rotación interna 
con el codo extendido mientras se estabiliza la escápula. En la de 
Hawkins-Kennedy, se mantiene el hombro en flexión de 90° con el 
codo flexionado y se fuerza la rotación interna. La prueba positiva 
es indico de: síndrome subacromial o pinzamiento subacromial. 
Maniobra de Jobe (empty can 
test) (vídeo 2): Hay que situarse en-
frente del o la paciente y colocar 
sus brazos a 90º de abducción en 
el plano de la escápula con el pul-
gar orientado hacia el suelo (rota-
ción interna máxima) y, mientras se 
ejerce una fuerza hacia abajo, se le 
pide al paciente que resista la pre-
sión. Es positiva si produce dolor (tendinopatía del supraespinoso) o 
impotencia funcional o debilidad (rotura del supraespinoso).
Prueba del brazo caído (drop arm 
test) (vídeo 3): Se abduce el brazo 
del paciente pasivamente hasta los 160° y se le solicita que lo des-
cienda lentamente hasta colocarlo pegado al cuerpo. En presencia 
de una rotura masiva del supraespinoso el paciente será incapaz de 
mantener el brazo elevado contra gravedad y este caerá. 
Signo de déficit de rotación ex-
terna (external rotation lag sign) 
(vídeo 4): Se coloca el brazo del 
paciente en 90° de abducción en 
el plano escapular con el codo 
flexionado 90° y en rotación exter-
na máxima. Se le pide al o la pa-
ciente que sostenga la posición del 
brazo en rotación externa; si ocurre 
una caída o pérdida de la posición, 
se considera la prueba positiva para 
lesiones del manguito posterosupe-
rior (supraespinoso e infraespinoso). 
Vídeo 1: Maniobra de Neer 
y Hawkins-Kennedy
 https://www.youtube.com
/watch?v=-vrSrkTJqfw 
Vídeo 3: Prueba del brazo caído
https://www.youtube.com
/watch?v=rEryOxVFcaQ
Vídeo 2: Maniobra Jobe
 https://www.youtube.com/wat-
ch?v=jkRZlMKPFKA
Vídeo 4: Signo de deficit de 
rotación externa
 https://www.youtube.com/wat-
ch?v=jkRZlMKPFKA
https://www.youtube.com/watch?v=-vrSrkTJqfw
https://www.youtube.com/watch?v=-vrSrkTJqfw
https://www.youtube.com/watch?v=rEryOxVFcaQ
https://www.youtube.com/watch?v=rEryOxVFcaQ
https://www.youtube.com/watch?v=CaGLuEMCNcQ
https://www.youtube.com/watch?v=CaGLuEMCNcQ
6
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
SUBESCAPULAR
Prueba de compresión abdominal (belly press test) (vídeo 5): El 
paciente coloca la palma de su mano sobre el abdomen con el 
hombro en rotación interna de modo que el codo se encuentre 
ligeramente por delante del cuerpo y se le pide que presione el 
abdomen. La prueba se considera positiva cuando al presionarse 
el codo “cae” por detrás del tronco y se flexiona la muñeca, lo 
que nos indica una debilidad del músculo subescapular.
Vídeo 5: Prueba de compresión 
Maniobra de Gerber (lift-off test) abdominal
(vídeo 6): Se le ayuda al paciente a https://www.youtube.com/watch?-
v=HPuYkSMP4tE
colocar el dorso de su mano en la 
región baja de la espalda con su brazo en rotación interna y el codo en 
flexión y se le solicita que la separe de la misma. El test será positivo si 
es incapaz de alejar la mano. También se se puede realizar esta prue-
ba alejando nosotros la mano de la 
espalda de del paciente y compro-
bando si es capaz de mantenerla 
separada o cae de manera brusca 
sobre la espalda.
Vídeo 6: Maniobra de Gerber
https://www.youtube.com/ Prueba del abrazo del oso (bear-
watch?v=n9PQM16_iwwz hug test) (vídeo 7): Se coloca la pal-
ma de la mano del hombro pato-
lógico sobre el hombro contralateral con los dedos en extensión 
y con el codo anterior al tórax. A continuación, se insta al o la 
paciente a mantener la posición mientras se le aplica una fuerza 
en la cara inferior del antebrazo para forzar la rotación externa. 
Se considera prueba positiva si no es capaz de mantener la mano 
Vídeo 7: Prueba del abrazo del oso
contra el hombro o si muestra una debilidad superior del 20% en https://www.youtube.com/watch?-
comparación con el lado contralateral. v=N_VYC8ETKPQ
PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS
Las lesiones del manguito rotador pueden aparecer asociadas a 
lesiones de la porción larga del bíceps (muy frecuente) o de otras 
estructuras.
Maniobra de Speed (palm up test) (vídeo 8): Se coloca al o la pa-
ciente con los brazos en flexión, rotación externa y codos exten-
didos con palmas hacia arriba. Se ejerce una fuerza hacia abajo 
en los antebrazos que debe ser resistida por el paciente. Si existe 
debilidad y/o dolor en la corredera bicipital, se considera la prue-
ba positiva. 
Vídeo 8: Maniobra de Speed 
https://www.youtube.com/
watch?v=S0R2yclmz4U
https://www.youtube.com/watch?v=HPuYkSMP4tE
https://www.youtube.com/watch?v=HPuYkSMP4tE
https://www.youtube.com/watch?v=n9PQM16_iww
https://www.youtube.com/watch?v=n9PQM16_iww
https://www.youtube.com/watch?v=N_VYC8ETKPQ
https://www.youtube.com/watch?v=N_VYC8ETKPQ
7
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
Maniobra de Yergason (vídeo 9): Con el codo flexionado 90º y pega-
do al tórax, se ejerce una resistencia a la supinación del paciente. El 
dolor en la corredera bicipital orienta a patología de la porción larga 
del bíceps. 
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
RADIOLOGÍA SIMPLE
El estudio radiológico aporta información indirecta sobre las roturas 
de manguito sobre todo en los casos crónicos: osteopenia, esclerosis 
en las tuberosidades, formación de osteofitos y de quistes subcon-
drales, disminución del espacio subacromial que, si es menor de 7 
mm, indica la presencia de una rotura masiva de larga evolución. 
Las proyecciones más utilizadas son:
La anteroposterior pura o de Grashey, con la que se puede observar el arco escapulohumeral, e
espacio subacromial, la articulación acromioclavicular y la presencia de calcificaciones y fractura
(como lesiones de Bankart).
La proyección en “Y” escapular: para observar la relación de la cabeza humeral con la glenoides 
la morfología del acromion y de la coracoides. 
ECOGRAFÍA
La exploración ecográfica del hombro permite evaluar de una manera rápida y coste-efectiva la pa
tología del manguito rotador. Las ventajas que presenta este método diagnóstico respecto a otro
(la Resonancia Magnética –RM– y la artro-resonancia magnética –artro-RM–) son: la amplia disponi
bilidad en los centros, el bajo coste económico y la posibilidad de comparar con el hombro contrala
teral. Además, permite realizar una exploración dinámica para evaluar patologías que pueden vers
desencadenadas con determinadas maniobras. 
RESONANCIA MAGNETICA
La RM proporciona información de carácter esencial para el tratamiento y el pronóstico de las lesio
nes del manguito rotador. Presenta una sensibilidad y una especificidad para detección de rotura
completas del 90% y el 95% respectivamente, y del 67% y el 94% para la detección de roturas par
ciales. 
Además, informará sobre la calidad de los tejidos, retracciones en casos de roturas, degeneració
grasa muscular y lesiones asociadas(porción larga del bíceps, articulación acromioclavicular…).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico de la patología del manguito rotador se debe basar en la anamnesis, la exploració
física (inspección, palpación, valoración de la movilidad y fuerza) y pruebas específicas. 
Vide
htt
l 
s 
y 
-
s 
-
-
e 
-
s 
-
n 
n 
o 9: Maniobra de Yergason
ps://www.youtube.com/
watch?v=VqDVB7NjEt
https://www.youtube.com/watch?v=VqDVB7NjEtI
https://www.youtube.com/watch?v=VqDVB7NjEtI
8
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
Las lesiones más comunes con las que hacer diagnóstico diferencial son las de ORIGEN INTRÍNSE-
CO: 
1. Agudas: de aparición reciente, asociadas o no a un mecanismo lesional:
 • Traumáticas: fracturas, luxaciones, inestabilidades, tendinopatías, roturas parciales y completas.
2. Crónicas (posible enfermedad profesional): dolor de hombro de más de 6 meses de evolución:
 – Traumatismos de repetición: 
 - Tendinopatías del manguito rotador y/o de la porción larga del bíceps (70% de las causas 
 que representan el dolor de hombro).
 - Roturas manguito rotador y porción larga del bíceps.
 - Artropatías dolorosas acromioclavicular.
 - Síndrome Subacromial.
 - Bursitis.
 - Microtraumatismos secundarios a sobreuso; MICROINESTABILIDAD.
Debe también realizarse el diagnóstico diferencial con dolor de hombro de ORIGEN EXTRÍNSE-
CO:
1. Patología Cervical.
2. Origen Visceral: 
 • Pulmón: Tumor Pancoast, neumotórax, pleuritis, embolismo pulmonar. 
 • Corazón: Disección aorta, cardiopatía isquémica, pericarditis. 
 • Diafragma: mesotelioma, absceso subfrénico.
 • Gastrointestinal: pancreatitis, colecistitis.
 • Rotura visceral abdominal. 
3. Origen vascular: aterosclerosis, vasculitis, aneurismas.
4. Origen neurológico: lesiones médula espinal (tumores, abscesos), de raíces nerviosas (origen 
 cervical, infección por herpes, tumores), atrapamiento nervios periféricos. 
5. Otras causas: Fibromialgia, Algiodistrofia.
9
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
VULNERABILIDAD
El dolor de hombro es la tercera causa más frecuente de los trastornos musculoesqueléticos, des-
pués de la patología de la columna y la rodilla, con una prevalencia de entre 70 y 200 casos por 
100.000 habitantes. 
La principal causa de consulta por patología de hombro en el entorno laboral es el dolor y su princi-
pal responsable es la patología o enfermedad del manguito rotador. 
La incidencia de las lesiones de manguito rotador aumenta con la edad, con una afectación en el 
25% de los pacientes mayores de 60 años; pero estas incidencias aumentan cuando analizamos el 
porcentaje de afectación de lesiones del manguito rotador en determinadas profesiones que re-
quieren esfuerzos repetitivos por encima de la cabeza, profesiones con altas exigencias mecánicas 
al nivel de los hombros y movimientos vibratorios (trabajos o tareas de riesgo). 
En estas situaciones se solapan los factores degenerativos que aparecen a partir de los 50-55 años 
y las altas demandas mecánicas inherentes a determinados tipos de profesiones y trabajos, además 
de factores etiopatogénicos subyacentes: factores anatómicos locales, factores genéticos, tabaquis-
mo, hipercolesterolemia, tratamiento previo con corticoides, sobrepeso, diabetes mellitus y otras 
tendinopatías concomitantes.
Trabajos de especial riesgo para padecer patología del hombro, como, por ejemplo: trabajos de 
construcción, trabajos de minería, trabajos de la industria tradicional, trabajos agropecuarios, etc.
ACTIVIDADES DE RIESGO MÁS FRECUENTES IDENTIFICADAS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
La patología tendinosa crónica del manguito de los rotadores se incluye entre las enfermedades 
provocadas por posturas forzadas y movimientos repetititvos, por fatiga e inflamación de las vainas 
tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas.
CONDICIONES DE RIESGO
La condición de riesgo viene determinada por los siguientes factores: repetitividad, postura, fuerza, 
recuperación (descansos), duración, presión mecánica y características de las herramientas.
Tareas que requieren posturas forzadas y/o movimientos repetitivos del miembro superior: trabajos 
que se realicen con los codos en posición elevada o que tensen los tendones o bolsa subacromial, 
asociándose a acciones de levantar y alcanzar; uso continuado del brazo en abducción o flexión.
ACTIVIDADES DE RIESGO
Dado el carácter abierto, en lo que a la actividad se refiere, del Real Decreto 1299/2006, estarían 
incluidas todas aquellas actividades profesionales en las que quedara acreditada la exposición su-
ficiente al riesgo y no se documentara ningún factor extralaboral que hubiera actuado con entidad 
suficiente para constituir la causa principal.
Está descrito riesgo potencial en actividades tales como: usuarios de pantallas de visualización de 
Datos (PVD). Pintores. Trabajadores de servicios de limpieza. Conductores de vehículos. Trabajado-
res de la construcción y servicios. Peonaje. Personal que realiza movimientos repetidos. Personal 
10
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
manipulador de pesos. Trabajadores de fontanería y calefacción. Carpinteros. Electricistas. Mecá-
nicos. Trabajadores que utilizan las manos por encima de la altura del hombro (pintado de techos, 
colocación de iluminación en techo, tareas de soldadura por encima del nivel de la cabeza, montaje 
de estructuras, etc.). Archivos y almacenes. Trabajadores de la industria textil y confección.
Se entiende por movimientos repetidos a un grupo de movimientos continuos y mantenidos duran-
te un trabajo del mismo conjunto osteomuscular provocando, en el mismo, fatiga muscular, sobre-
carga, dolor y por último lesión.
Los investigadores dan definiciones diversas sobre el concepto de repetitividad. Una de las más 
aceptadas es la de Silverstein, que indica que el trabajo se considera repetido cuando la duración 
del ciclo de trabajo fundamental es inferior a 30 segundos (Silverstein et al, 1986).
El trabajo repetido de miembro superior se define como la realización continuada de ciclos de tra-
bajo similares; cada ciclo de trabajo se parece al siguiente en la secuencia temporal, en el patrón de 
fuerzas y en las características espaciales del movimiento. (Protocolos de Vigilancia Sanitaria Especí-
fica: Movimientos repetitivos de Miembro Superior).
Nivel de exposición: exigencia laboral documentada de movimientos forzados o repetitivos de 
miembro superior o de periodos prolongados de mantenimientos de brazos elevados. 
Los límites de exposición no están claramente definidos. Orientativamente se pueden establecer 
como niveles de riesgo movimientos de carácter repetitivo con más de 10 acciones de agarre/minu-
to, más de 20 movilizaciones/minuto o manipulaciones de peso superiores a 1 Kg y/o mantenimien-
to de miembro superior por encima de los 50º-60º más del 50% de la jornada laboral. Las posiciones 
del hombro de abducción por encima de los 30º o de flexión por encima de los 60ºelevan la presión 
en el supraespinoso por encima de los 30 mmHg (límite inferior de seguridad de la circulación san-
guínea).
En cuanto al tiempo mínimo de exposición, no está establecido para patología crónica. En los pro-
cesos agudos, la aparición puede ser inmediata tras la realización de sobreesfuerzobrusco.
AGENTES Y ACTIVIDADES DE RIESGO LISTADAS EN EL RD 1299/2006
En el RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades pro-
fesionales en el Sistema de Seguridad Social, recoge en el grupo 2 del anexo I las enfermedades 
profesionales causadas por agentes físicos. 
La patología tendinosa crónica de maguito de los rotadores se recoge con el código 2D0101.
AGENTES, SUBAGENTES Y ACTIVIDADES PROFESIONALES CON RIESGOS PARA PATO-
LOGÍA TENDINOSA CRÓNICA DE MANGUITO DE LOS ROTADORES INCLUIDAS EN EL 
ANEXO I, GRUPO 2, DEL RD 1299/2006 DE 10 DE NOVIEMBRE
AGENTE
Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos 
en el trabajo; enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendino-
sas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas.
11
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
AGENTES, SUBAGENTES Y ACTIVIDADES PROFESIONALES CON RIESGOS PARA PATO-
LOGÍA TENDINOSA CRÓNICA DE MANGUITO DE LOS ROTADORES INCLUIDAS EN EL 
ANEXO I, GRUPO 2, DEL RD 1299/2006 DE 10 DE NOVIEMBRE
SUBAGENTE Hombro: patología tendidosa crónica de maguito de los rotadores.
ACTIVIDADES 
DE RIESGO
Todas aquellas actividades en las que se produzca exposición suficiente y 
acreditada a posturas forzadas y movimientos repetitivos, y especialmente:
2D0101: “Trabajos que se realicen con los codos en posición elevada o 
que tensen los tendones o bolsa subacromial, asociándose a 
acciones de levantar y alcanzar; uso continuado del brazo en 
abducción o flexión, como son pintores, escayolistas, monta-
dores de estructuras”.
REPERCUSIÓN
INCAPACIDAD LABORAL
INCAPACIDAD TEMPORAL
• Hasta la remisión del dolor, recuperación funcional y exploración negativa.
• Hasta recuperación funcional en caso de tratamiento quirúrgico.
Se define como Tiempo Estándar (TE) de Incapacidad Temporal el “Tiempo medio óptimo que se 
requiere para la resolución de un proceso clínico que ha originado una incapacidad para el trabajo 
habitual, utilizando las técnicas de diagnóstico y tratamiento normalizadas y aceptadas por la comu-
nidad médica y asumiendo el mínimo de demora en la asistencia sanitaria del trabajador”.
Se define como Tiempo Óptimo de Incapacidad Temporal “el tiempo estándar de IT ajustado por 
edad y ocupación”.
Se recogen a continuación los días estimados (Tiempo Estándar) de Incapacidad temporal por pro-
ceso, de acuerdo con el Manual de Tiempos Óptimos de Incapacidad Temporal del Instituto Nacio-
nal de la Seguridad Social:
• Otros trastornos de tejidos blandos relacionados con uso, uso excesivo y presión, hombro (CIE-
10 M70.81): 20 días.
• Lesiones de hombro (CIE-10 M75): 30 días.
• Desgarro o rotura completa del manguito de los rotadores de hombro no especificado, no es-
pecificados como traumáticos (CIE-10 M75.120): 60 días.
• Capsulitis adhesiva del hombro (CIE-10 M75.0): 60 días.
12
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
En aquellos casos en los que la impotencia funcional del hombro se acompaña de limitación de 
movilidad, los tiempos estándar se prolongan y precisarán de un tiempo estimado de Incapacidad 
temporal de 6 meses en aquellas actividades laborales que requieran rango completo de movilidad 
del hombro.
Tras el tratamiento quirúrgico la recuperación funcional necesaria para la reincorporación para acti-
vidades que han provocado la lesión depende en parte del tipo de tratamiento necesario:
• En caso de acromioplastia sin necesidad de sutura del manguito: 3 meses.
• En caso de sutura o reanclaje del manguito: 6 meses.
Es habitual que el tratamiento quirúrgico vaya precedido de un intento fallido de tratamiento con-
servador, por lo que se irían sumando periodos de incapacidad temporal. Sin embargo, en casos de 
ruptura masiva aguda o subaguda del manguito con impotencia funcional activa congruente con 
pruebas complementarias y sin retracción de cabos, especialmente en trabajadores/as jóvenes, lo 
ideal es un tratamiento quirúrgico de entrada optimizando resultados funcionales y acortando los 
periodos de incapacidad temporal.
INCAPACIDAD PERMANENTE
Se planteará ante persistencia del dolor e impotencia funcional después de agotar todas las posibi-
lidades terapéuticas. Suelen ir acompañadas de cambios morfológicos en las pruebas de imagen.
En cualquier caso, y especialmente en ausencia de alteraciones de imagen ecográficas o de reso-
nancia, es muy recomendable contar con pruebas biomecánicas que reproduzcan de alguna manera 
la carga biomecánica profesional, esto es, pruebas isocinéticas o de fotogrametría con medición de 
velocidades angulares de movimiento.
La objetivación de una impotencia funcional del hombro habitualmente rector de carácter mode-
rado o mayor es indicativa de incapacidad permanente total para actividades contempladas en el 
Real Decreto 1299/2006 como causantes de lesiones del manguito rotador. Un déficit funcional leve 
podría ser compatible con la adaptación del puesto de trabajo y/o lesiones permanentes no invali-
dantes.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Calificación de la patología tendinosa crónica del maguito de los rotadores como enfermedad pro-
fesional:
Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; enfer-
medades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones 
musculares y tendinosas: Hombro: patología tendinosa crónica de maguito de los rotadores.
D0101: “Trabajos que se realicen con los codos en posición elevada o que tensen los tendones 
 o bolsa subacromial, asociándose a acciones de levantar y alcanzar; uso continuado 
 del brazo en abducción o flexión, como son pintores, escayolistas, montadores de es- 
 tructuras”.
13
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
Y además:
• Confirmación de la enfermedad mediante exploración clínica y estudio ecográfico.
• Correspondencia del cuadro clínico con la exposición, analizada mediante métodos de evalua-
ción ergonómica o biomecánica, en lo que se refiere al estudio postural y dinámico del hombro.
• Mejoría o desaparición de los síntomas con el descanso o cambio a tareas de requerimientos 
ergonómicos diferentes. Reaparición o agravamiento tras reemprender el trabajo.
• Ausencia de patología en la zona de causa no laboral.
14
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
 ALGORITMO DE DECISIÓN
Historia clínica y 
antecedentes personales
Semiología del dolor
Historia laboral
- Declarar la Enferemedad Profesional a la Entidad 
 Gestora o Mutua (sistema CEPROSS)
- Adoptar medidas preventivas en las empresa 
 (ergonómicas, organizativas)
Inspección del cuello, 
región anterior y 
posterior del hombro y 
brazo hasta el codo.
Tendinitis del manguito 
de los rotadores
Movilidad hombro
• flexión= 150º a 180º
• abdución= 150º a 180º
• rotación externa= 60ºa 90º
• rotación interna=50ºa 70º
Test de 
provocación
Paciente con dolor de 
hombro
• Actividades deportivas con movimientos 
 repetidos y extremos del hombro.
 • Traumatismo en hombros.
 • Episodios previos con afectación del hombro.
 • Enfermedades concomitantes: diabetestipo ll.
 • Dolor relacionado con los movimientos.
 • Asociado a la aparición de crepitación o 
 "resaltes".
 • Localización de dolor en la articulación
 acromioclavicular o en la corredera bicipital.
• Abducción: deltoides y supra- 
 espinoso..
 • Aducción : ambos redondos, 
 dorsal y pectoral menor.
 • Rotación externa: infraespinoso 
 y redondo menor.
• Movilidad activa limitada + 
 activa conservada = debilidad 
 muscular, patología neurológica 
 o rotura del manguito.
 • Movilidad activa limitada + 
 pasiva conservada + 
 contraresistencia dolorosa = 
 patología tendinosa. 
 • Moilidad activa limitada + pasiva 
 limitada = patología ósea o 
 de tejido blando.
 • Moilidad activa conservada + 
 pasiva conservada = dolor 
 referido.
Lesión capsular extracapsular
 • Cicatrices.
 • Hematomas o signos 
 inflamatorios.
 • Deformidad del músculo de 
 bíceps.
 • Prominencias en las
 articlaciones, extraclavicular o 
 acromioclavicular.
 • Escápula sobreelevada.
 • SUPRAESPINOSO E
 INFRAESPINOSO: Maniobra 
 de Neer y de Hawkins-
 keneedy/ Maniobra de Jobe/ 
 Prueba de brazo caído/ Signo 
 de déficit de rotación externa.
 • SUBESCAPULAR: Prueba de 
 compresión abdominal/ Ma 
 nioba de Geber/ Prueba del 
 abrazo del oso.
 • PORCIÓN LARGA DEL 
 BÍCEPS: Maniobra de Speed/ 
 Maniobra de Yergason. 
Trabajos que se realicen con los 
brazos en posición elevada, acciones 
de levantar y alcanzar, uso continuado 
del brazo en abducción o flexión, postu-
ras forzadas o movimientos repetitivos 
que incluyan al hombro.
Activa
Pasiva
Contra
resistencia
Tendinitis de Contingencia 
Común (excepto en 
deportista profesionales)
ENFERMEDAD 
PROFESIONAL
2D0101
Resultados 
positivos de la ananmesis 
y exploración
Se confirma 
exposición laboral
Pensar en 
patología externa
SÍ
SÍ
NO
NO
15
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
BIBLIOGRAFÍA
• E. Sanchez Alepuz. “Artroscopia de Hombro. Indicaciones y técnicas quirúrgicas”. Depósito le-
gal: V-1337-2011. Mayo 2011.
• Rockwood y Matsen. “El hombro según Rockwood y Matsen”. 5ª edición. Editorial Amolca. 2019.
• J. Part Soriano, A. Acebrón Fabregat, E. Sánchez Alepuz. Roturas tendinosas del manguito rota-
dor. Evaluación clínica y diagnóstico. Rev. Esp. Traum. Lab. 2020; 3(2):107-15.
• A. Acebrón Fabregat, J. Part Soriano, E. Sánchez Alepuz. Epidemiología e historia natural de las 
roturas del manguito rotador. Rev. Esp. Traum. Lab. 2020;3(2):116-22.
• Tashjian RZ. Epidemiology, Natural History, and Indications for Treatment of Rotator Cuff Tears. 
Clin. Sports Med. 2012;31(4):589-604.
• Leyes M, Forriol F. La rotura del manguito rotador: etiología, exploración y tratamiento. Trauma 
Fund. MAPFRE. 2012;23(1):39-56.
• Part Soriano J, Gómez Alessandri JM, Peregrín Nevado I, Sánchez Alepuz E. Epidemiología de 
la patología de hombro en el entorno laboral. Un estudio observacional de 1069 pacientes. Rev. 
Esp. Traum. Labor. 2018;1(2):56-63.
• Neer CS 2nd. Impingement lesions. Clin. Orthop. Relat. Res. 1983;(173):70-7.
• Pappas GP, Blemker SS, Beaulieu CF, Mc Adams TR, Whalen ST, Gold GE. In vivo anatomy of the 
Neer and Hawkins sign positions for shoulder impingement. J. Shoulder Elb. Surg. 2006; 15(1): 
40-9.
• Hegedus EJ, Goode A, Campbell S, Morin A, Tamaddoni M, Moorman CT 3rd, Cook C. Physical 
examination tests of the shoulder: a systematic review with meta-analysis of individual tests. Br J 
Sports Med. 2008 Feb;42(2):80-92; discussion 92.
• Jobe FW, Jobe CM. Painful athletic injuries of the shoulder. Clin. Orthop. Relat. Res. 1983; 
(173):117-24.
• Itoi E, Minagawa H, Yamamoto N, Seki N, Abe H. Are Pain Location and Physical Examinations 
Useful in Locating a Tear Site of the Rotator Cuff? Am J Sports Med. 2006;34(2): 256-64.
• Leroux JL, Thomas E, Bonnel F, Blotman F. Diagnostic value of clinical tests for shoulder impin-
gement syndrome. Rev. Rhum. Engl. Ed. 1995;62(6):423-8.
• Koh KH, Han KY, Yoon YC, Lee SW, Yoo JC. True anteroposterior (Grashey) view as a screening 
radiograph for further imaging study in rotator cuff tear. J Shoulder Elbow Surg. 2013; 22(7): 901-7.
• Bureau NJ, Beauchamp M, Cardinal E, Brassard P. Dynamic Sonography Evaluation of Shoulder 
Impingement Syndrome. Am J Roentgenol. 2006;187(1):216-20.
• Lenza M, Buchbinder R, Takwoingi Y, Johnston RV, Hanchard NCA, Faloppa F. Magnetic reso-
nance imaging, magnetic resonance arthrography and ultrasonography for assessing rotator cuff 
16
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
tears in people with shoulder pain for whom surgery is being considered. Cochrane Database 
Syst Rev. 2013; 2013(9).
• Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido 
de la Ley General de la Seguridad Social. BOE-A-2015-11724.
• Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades 
profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y 
registro. BOE-A-2006-22169.
• Instituto Nacional de la Seguridad Social. Manual de Tiempos óptimos de Incapacidad Tempo-
ral. 4ª edición. Madrid. 2018. NIPO: 271-17-089-X.
• Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Instituto de Salud Carlos III, Instituto Nacional de la 
Seguridad Social. Guía de valoración de incapacidad laboral para médicos de atención primaria; 
2ª edición. NIPO ePUB: 725150222. Madrid. 2015. 
• Instituto Nacional de la Seguridad Social. Guía de Ayuda para la Valoración de las Enfermedades 
Profesionales (cuarta edición) NIPO: 122-21-003-5.
• Ministerio de Sanidad y Consumo. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Movimientos 
repetitivos de Miembro Superior. ISBN: 84-7670-552-2 NIPO: 351-00-020-X. Madrid. 2000.
• Grifka J, Peters Th, Linhardt O, Bär H, Liebers F (2001) Step-by-step Diagnosis of Musculo-Skele-
tal Diseases in Occupational Health Practice. Publication Series from the Federal Institute for 
Occupational Safety and Health). Wirtschaftsverlag NW, Bremerhaven. Schriftenreihe der Bun-
desanstaltfürArbeitsschutz und Arbeitsmedizin.
• Hartmann B, Schwarze S, Liebers F, Spallek M, Kuhn W, Caffier G. Occupational medical pro-
phylaxis for the musculoskeletal system. Part 1: objectives, concepts and anamnesis. Arbeits-
medSozialmedUmweltmedPräventivmed 2005. 40(2): 60–68.
• Kaiser H, Kersting M, Schian H-M, Jacobs A, Kasprowski D. The role of functional capacity eva-
luation by the method of Susan Isernhagen in medical and occupational rehabilitation. 2000. 
Rehabilitation 39: 297–306.
17
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
MEDIOS AUDIOVISUALES
Vídeo 1: Universidad de Valladolid_on line. 29. prueba de Hawkins-Kennedy [video en internet]. 
Youtube. [citado 13 de abril de 2022]. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?-
v=-vrSrkTJqfw.
Vídeo 2: Facultad de Medicina Universidad Católica de Chile. Examen físico de Hombro | Test de 
lata vacía (Jobe) [video en internet]. Youtube. [citado 13 de abril de 2022]. Recuperado a partir de 
https://www.youtube.com/watch?v=jkRZlMKZPFKA.
Vídeo 3: Facultad de Medicina Universidad Católica de Chile. Examen físico de Hombro | Test de 
brazo caído (droparm) [video en internet]. Youtube. [citado 13 de abril de 2022]. Recuperado a partir 
de https://www.youtube.com/watch?v=rEryOxVFcaQ.Vídeo 4: Cirugía de Hombro y Codo - Guido Fierro MD. Signo de retraso en la rotación externa - 
ExternalRotationLagsign - "Spring back” test - (ERLS) [video en internet]. Youtube. [citado 13 de abril 
de 2022]. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=CaGLuEMCNcQ.
Vídeo 5: Cirugía de Hombro y Codo - Guido Fierro MD. Prueba de compresión abdominal modifi-
cada - ModifiedBellypress test [video en internet]. Youtube. [citado 13 de abril de 2022]. Recuperado 
a partir de https://www.youtube.com/watch?v=HPuYkSMP4tE.
Vídeo 6: Universidad de Valladolid_on line. 31. Prueba de Gerber [video en internet]. Youtube. [cita-
do 13 de abril de 2022]. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=n9PQM16_iww.
Vídeo 7: Cirugía de Hombro y Codo - Guido Fierro MD. Prueba del abrazo del oso - Bear Hug Test 
[video en internet]. Youtube. [citado 13 de abril de 2022]. Recuperado a partir de https://www.youtu-
be.com/watch?v=N_VYC8ETKPQ.
Vídeo 8: Facultad de Medicina Universidad Católica de Chile. Examen físico de Hombro | Test de 
Speed [video en internet]. Youtube. [citado 13 de abril de 2022]. Recuperado a partir de https://www.
youtube.com/watch?v=S0R2yclmz4U.
Vídeo 9: Facultad de Medicina Universidad Católica de Chile. Examen físico de Hombro | Test de 
Yergason [video en internet]. Youtube. [citado 13 de abril de 2022]. Recuperado a partir de https://
www.youtube.com/watch?v=VqDVB7NjEtI.
https://www.youtube.com/watch?v=-vrSrkTJqfw
https://www.youtube.com/watch?v=-vrSrkTJqfw
https://www.youtube.com/watch?v=jkRZlMKPFKA
https://www.youtube.com/watch?v=rEryOxVFcaQ
https://www.youtube.com/watch?v=CaGLuEMCNcQ
https://www.youtube.com/watch?v=HPuYkSMP4tE
https://www.youtube.com/watch?v=N_VYC8ETKPQ
https://www.youtube.com/watch?v=N_VYC8ETKPQ
https://www.youtube.com/watch?v=S0R2yclmz4U
https://www.youtube.com/watch?v=S0R2yclmz4U
https://www.youtube.com/watch?v=VqDVB7NjEtI
https://www.youtube.com/watch?v=VqDVB7NjEtI
18
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
FIGURAS
Figura 1: “Articulación del hombro del cuerpo humano Diagrama infográfico de anatomía con to-
das las partes, incluidos los huesos ligamentos músculos bursa cavidad cápsula cartílago membrana 
para la educación de ciencias médicas y la atención de la salud”, autor: udaix, propiedad de De-
positphoto(https://sp.depositphotos.com/209552526/stock-illustration-shoulder-joint-human-body-
anatomy.html).
https://sp.depositphotos.com/209552526/stock-illustration-shoulder-joint-human-body-anatomy.html
https://sp.depositphotos.com/209552526/stock-illustration-shoulder-joint-human-body-anatomy.html
19
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
TÍTULO
Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales. Trastornos musculoesqueléti-
cos de origen profesional del Miembro Superior: Patología tendinosa crónica del manguito rotador.
AUTOR
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P.
ELABORADO POR
Sociedad Española de Traumatología Laboral
Dr. Eduardo Sánchez Alepuz. Médico Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología (C.O.T.). 
Jefe de Servicio C.O.T. Hospital IMED. Valencia.
REVISIÓN
Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)
Dr. Carlos Matarrubia Prieto. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Médico evaluador del 
INSS (Dirección Provincial de Madrid).
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)
Dr. Jesús Ledesma de Miguel. Licenciado en Medicina y Cirugía. Jefe Unidad Técnica de Formación 
y Salud Laboral. Centro Nacional de Medios de Protección.
Asociación Española de Especialista en Medicina del Trabajo (AEEMT)
Dr. Guillermo Soriano Tarín. Especialista en Medicina del Trabajo. Coordinador del grupo funcional 
de Promoción de la Salud de la AEEMT.
COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN
Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III (ENMT-ISCIII)
Dra. Mª Jesús Terradillos García. Especialista en Medicina del Trabajo. Directora de la Escuela Nacio-
nal+icina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)
Dr. Jerónimo Maqueda Blasco. Especialista en Medicina del Trabajo. Director del Departamento 
de Promoción de la Salud y Epidemiología Laboral. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el 
Trabajo.
20
DIRECTRICES PARA LA DECISIÓN CLÍNICA
EN ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades profesionales
de naturaleza respiratoria
Asma y rino-conjuntivitis
profesional y relacionada
con el trabajo
DDC-RES-01
MINISTERIO
Y COMPETITIVIDAD
DE ECONOMÍA
Instituto
de Salud
Carlos III
EDITA
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P.
C/ Torrelaguna 73, 28027 Madrid
Tel. 91 363 41 00, fax 91 363 43 27
www.insst.es
MAQUETACIÓN
Servicio de Ediciones y Publicaciones del INSST 
EDICIÓN
Madrid, noviembre 2022
NIPO (en línea)
118 -22- 047-9
HIPERVÍNCULOS
El INSST no es responsable ni garantiza la exactitud de la información en los sitios web que no son de 
su propiedad. Asimismo la inclusión de un hipervínculo no implica aprobación por parte del INSST 
del sitio web, del propietario del mismo o de cualquier contenido específico al que aquel redirija.
Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado:
http://cpage.mpr.gob.es 
Catálogo de publicaciones del INSST:
http://www.insst.es/catalogo-de-publicaciones
http://www.insst.es

Continuar navegando