Logo Studenta

FIBRAS_TEXTILES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FIBRAS TEXTILES: 
Fibra es cada uno de los filamentos que, dispuestos en haces, entran en la composición de los hilos y tejidos, ya sean 
minerales, artificiales, vegetales o animales. Fibra textil es la unidad de materia de todo textil. 
Las características de una fibra textil se concretan en su: flexibilidad, finura y gran longitud referida a su tamaño (relación 
longitud/diámetro: de 500 a 1000 veces; es el plástico llevado a su máximo grado de orientación). 
Las fibras que se emplearon en primer lugar en la historia del textil fueron las que la propia naturaleza ofrecía; pero aunque 
existen más de 500 fibras naturales, muy pocas son en realidad las que pueden utilizarse industrialmente, pues no todas las 
materias se pueden hilar, ni todos los pelos y fibras orgánicas son aprovechables para convertirlos en tejidos. El carácter 
textil de una materia ha de comprender las condiciones necesarias de resistencia, elasticidad, longitud, aspecto, finura, etc. 
En la naturaleza, y con la única excepción de la seda, las fibras tienen una longitud limitada, que puede variar desde 1 mm, 
en el caso de los asbestos, hasta los 350 mm de algunas clases de lanas, y las llamamos fibras discontinuas. Químicamente 
podemos fabricar fibras de longitud indefinida, que resultarían similares al hilo producido en el capullo del gusano de seda 
y que denominamos filamentos; estos filamentos son susceptibles de ser cortados para asemejarse a las fibras naturales 
(fibra cortada). 
Sectores industriales textiles más importantes y su uso en confección: 
o Algodonero: Camisería, vaquero, panas, infantil, ropa de verano en general. 
o Lanero: Estambre o pañería, lana de carda o lanería. 
o Sedero: Sedería para señora, forros y entretelas. 
o Géneros de punto: Prenda exterior, interior y deportiva. 
o No tejidos: Entretelas y refuerzos. 
Debido a la enorme demanda, el consumo mundial de fibras se ha ido decantando hacia las fibras químicas, pues al ser 
atemporales, es decir, que se producen continuamente según las necesidades del mercado, tienen una calidad uniforme y 
no dependen del crecimiento natural de la planta o animal; y generalmente son más económicas. 
 
Este consumo mundial de fibras textiles, en peso, es el siguiente: 
 39% algodón 
 39% sintéticas 
 10% artificiales 
 5% lana 
 7 % otras. 
 
CLASIFICACION DE LAS FIBRAS TEXTILES: 
Una primordial clasificación de las fibras textiles se hace dividiéndolas en dos grandes grupos: fibras naturales y fibras 
manufacturadas. El primer grupo está constituido por todas aquellas fibras que como tales se encuentran en estado natural 
y que no exigen más que una ligera adecuación para ser hiladas y utilizadas como materia textil. El segundo grupo lo forman 
una gran diversidad de fibras que no existen en la naturaleza sino que han sido fabricadas mediante un artificio industrial. 
En cuanto a las fibras naturales, cabe hacer una subdivisión según el reino natural del que proceden: animales, procedentes 
del reino animal; vegetales, procedentes del reino vegetal; minerales, procedentes del reino mineral. 
En cuanto a las fibras manufacturadas, aquellas que han sido fabricadas en un proceso industrial, una parte de ellas, más 
raras y menos abundantes, son las artificiales, proceden de la industria que por medios físicos le confiere a una materia 
forma de fibra: como, por ejemplo, el vidrio, el papel y muchos metales. 
Otro gran conjunto lo constituyen las fibras sinteticas, obtenidas en la industria química a base de polímeros sintéticos. 
El sector textil no abarca solamente la fabricación de tejidos, el diseño de prendas y su confección. Una poderosa ingeniería 
textil se ocupa de investigar en el diseño de tecnología que perfeccione el hilado de la fibra, con mayor producción, más 
calidad y menos coste; se ocupa también en la investigación sobre materias primas que, siendo abundantes (como los 
hidrocarburos), son susceptibles de transformaciones tales que con ellas pueden obtenerse fibras textiles de un bajo coste 
y de alta calidad. 
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES 
FIBRAS NATURALES ANIMALES de glándulas sedosas 
seda 
seda salvaje 
 
de folículos pilosos 
Lanas, Pelo de alpaca, de angora, de 
camello, cachemira, cabra, guanaco, 
llama, nutria, vicuña. 
 
VEGETALES del tallo lino, cáñamo, yute, ramio. 
 
de la hoja abacá, sisal, formio, esparto 
 
del fruto Coco, algodon 
 
otras banana, dunn, hennequén, ananá 
 
MINERALES asbestos 
 
FIBRAS MANUFACTURADAS ARTIFICIALES 
Caseina 
Lanital 
Rayon viscosa 
Rayon de alto modulo de 
humedad 
 
Acetato 
Triacetato 
Lyocell 
Modal 
 
SINTETICAS 
Poliamida 
Poliester 
Fibras acrilicas 
Fibras modacrilicas 
Fibras olefinas 
Fibras elastomericas 
Fibras aramidas 
Saran 
Fibras vinilicas 
Vinal 
 
 
 
SIMBOLOS Y TRATAMIENTOS DE FIBRAS TEXTILES 
Las normas internacionales de la industria exigen etiquetar cada prenda fabricada indicando la naturaleza y composición del 
tejido, así como las instrucciones elementales de tratamiento y conservación. A continuación se relacionan los símbolos que 
de acuerdo a estas normas acompañan cada prenda, y se explica el significado de cada símbolo. 
TERMINOLOGÍA Y SIGNOS INTERNACIONALES 
Son los signos que son empleados por los fabricantes de confección de todo el mundo para referirse a las operaciones de 
lavado, lejiado, planchado, lavado en seco y secado de las prendas. 
 LAVADO 
 
El lavado acuoso puede ser a máquina o manual 
 
Las cifras en el interior de la cubeta indican, en grados centígrados, temperatura máxima de lavado 
 
La línea que subraya la cubeta indica agitación mecánica reducida 
 
La mano que está introduciéndose en el agua de la cubeta indica que sólo debe lavarse a mano 
 
Prohibición de lavado 
 
Temperatura máxima 95ºC. Para ropa blanca de algodón y resistente a la temperatura 
 
Temperatura máxima 95ºC y agitación mecánica reducida, para ropa blanca de algodón delicada 
 
Temperatura máxima 60ºC 
Artículos de colores sólidos 
 
Temperatura máxima 60ºC y acción mecánica reducida, para artículos de poliéster-algodón 
 
Temperatura máxima de 40ºC y centrifugado corto. 
Artículos sintéticos de color y lana inencogibles 
 
Temperatura máxima de 30ºC. 
Prendas delicadas de fibra sintética 
 
 
 
 
LEJIADO 
 
Se puede utilizar lejía 
 
No se puede utilizar lejía 
 En el blanqueo con lejía no se indican graduaciones; sólo SI o NO 
 
 
PLANCHADO 
 
Temperatura alta, 200ºC.Algodón y lino 
 
Temperatura media, 1500C.Lana, mezclas de poliéster 
 
Temperatura baja 1100C.Seda natural, rayón, acetato, acrílicos 
 
Prohibición de planchado 
 
LAVADO EN SECO 
 
La línea que subraya el círculo indica precaución o restricciones 
 
Limpieza posible con todos los disolventes, incluso tricloroetileno 
 
Limpieza con percloroetileno, disolventes fluorados o esencias minerales 
 
Limpieza sólo con esencias minerales (gasolina, bencina, aguarrás) 
 
Prohibición total de lavado en seco 
 
SECADO 
 
Se puede secar en secadora 
 
No se puede secar en secadora 
 
Secar la prenda colgándola de una cuerda 
 
Tender sin escurrir 
 
Secar en plano horizontal (sin colgar) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIBRAS DE ORIGEN NATURAL – ANIMAL 
SEDA: 
Es el filamento producido por el gusano de la especie Bombix Mori que se alimenta exclusivamente de hojas de morera; 
otras especies de gusanos se alimentan de hojas de roble y generan otro tipo de seda mas gruesa llamada seda Tusa. 
La seda del Bombix Mori es la fibra natural mas valiosa, este gusano comienza su crecimiento siendo una larva que se 
ali e ta o sta te e te y a los 35 dias o ie za a tra sfor arse e risalida, para ello segrega u a a a produ ida por 
dos glandulas que se encuentran en la cabeza. 
Esta baba esta formada por una sustancia llamada Fibroina y otra llamada Sericina que al tomar contactocon el aire 
solidifica formando el filamento. 
El gusano se va envolviendo en el filamento y al termino de 2 o 3 dias ha formado completamente su capullo, luego de 20 
dias lo rompe y emerge como mariposa. 
Pero para devanar y aprovechar la fibra hay que sacrificar al insecto antes que rompa su capullo, para esto se sumergen en 
agua hirviendo, con esto se mata al gusano y se ablanda la sericina, luego se toman los extremos de varios capullos para 
formar un hilo fino, se los va extrayendo juntos del agua y se los retuerce; el filamento asi obtenido se termina de constituir 
por solidificacion debido al endurecimiento de la sericina al enfriarse. Se pueden devanar entre 800 y 1200 m., y el resto se 
utiliza para hilarlo cortado. 
HISTORIA DE LA SEDA 
Hay una tradición oriental que habla de una princesa china, por nombre Xi-Ling-Shi (SI-LING-CHI), que tomaba plácidamente 
el té en su jardín, sentada a la sombra de una morera, cuando dentro de su taza cayó un raro capullo desprendido de una 
rama del árbol; al remojarse el capullo se le despegaron las hebras de que estaba formado y la princesa tiró y tiró de 
aquella fibra finísima descubriendo por casualidad el hilo de seda. Era ésta la ciudad de Shantung, en el norte de China. La 
provincia de este nombre se tiene como cuna mundial de la seda textil, y aun hoy es una gran productora de seda. La 
princesa Xi-Ling-Shi es recordada como patrona religiosa y cultural de la seda china. El emperador HUANG-TI toma por 
esposa a esta princesa, quien desde entonces se llama LEI-TSU. Tal hecho está datado en el año 2698 a. C.1 
Las mujeres de la corte imperial eran las únicas criadoras del gusano de seda y autorizadas a la recolección de los capullos. 
El tejido de seda era de uso exclusivamente imperial: mortaja, túnica, cinturón, parasol, estandarte, sólo para el emperador, 
los parientes próximos y los altos dignatarios. 
La extraordinaria dimensión que adquirió la corte imperial es el primero de los motivos que impulsan el aumento rápido de 
la producción de piezas de seda. Las numerosas princesas introducen el brocado en sus telas, bordados de oro y plata y, 
frecuentemente, piedras preciosas, para distinguirse del tejido de seda que visten los hombres. 
Con el tiempo, la producción de tejidos de seda rebasó el consumo exclusivo de la aristocracia y pasó a ser de uso por otros 
sectores pudientes de la sociedad. 
La seda no era sólo un signo de riqueza sino también riqueza en si misma. 
La cría del gusano y el tratamiento del capullo fueron de un riguroso secreto, por orden imperial, y llevar huevos, gusanos o 
capullos fuera de las provincias chinas estuvo penado con la muerte. Por contra, los tejidos de seda fueron exportados en 
grandes cantidades. 
http://www.edym.com/CD-tex/2p/matprim/cap04/40023.htm#notas
En las regiones sederas de China, la familias dedicaban sus mujeres al trabajo de la seda. Con su producción se pagaban 
tributos en especie2 y eran un importante sustento de la economía. 
Pudiera ser que Alejandro Magno3 (SIGLO IV a. C.) conociera la seda china en sus conquistas sobre el Asia occidental y 
central, en tierras sogdianas, en Bactria o en su incursión en la India. Pero sí hay referencias históricas varias de que, por sí 
misma, Roma conoce la seda china en su guerra contra los Partos (SIGLO I a. C.): "...los estandartes de seda brillaban al sol" 
 
 
Pieza de seda china procedente de la necrópolis de Noain Ula, en el norte de la actual Mongolia. Corresponde a propiedades reyes 
hunnus (los hunos), que a su vez, probablemente, lo tienen como regalo hecho por otros reyes o nobles del sur, de la China 
nororiental. Los tejidos de seda se encuentran como vestimenta de difuntos nobles; pero no se puede descartar que se utilizaran 
también como vestimenta en ceremonias entre los hunnus. Desde luego, los talleres chinos las producen en gran abundancia en esa 
época. Muchas de esta piezas contienen bordados y brocados de diversos colores, todos hechos con fibra natural, sobre todo hilos 
de seda de un tipo diferente al del tejido base. Siglos II y I a. C. 
 
 
 
 
http://www.edym.com/CD-tex/2p/matprim/cap04/40023.htm#notas
http://www.edym.com/CD-tex/2p/matprim/cap04/40023.htm#notas
 
 
 
Casulla. Tejido labrado de seda con hilos metálicos entorchados 
dibujando escenas de animales fantásticos afrontados. En el 
centro, cenefa bordada con hilos metálicos y sedas polícromas, 
formando los escudos de las casas de Aragón y Sicilia. Primera 
mitad del siglo XV. Museo catedralicio de Segorbe, Es. © Foto Zalo 
- Edym, Es. 2011. 
 Casulla. Tejido de terciopelo de seda cortado liso, con aplicaciones 
mudéjares y renacentistas, bordadas con hilos metálicos y sedas 
polícromas. Finales del siglo XV. Museo de la Ciudad, Valencia, Es. 
© Foto Zalo - Edym, Es. 2011. 
 
 
 
 
Chaqueta forrada y bordada. Cierra por delante y consta de 
cuatro piezas de tela marrón unidas con gasa cruda. En el cuello 
y en los faldones, un borde de gasa sostiene la tela bordada, el 
forro es de seda roja. El vestido está completamente cubierto 
por noventa y nueve bordados de diversos tamaños. Los 
conjuntos mayores se encuentran en los hombros y representan 
una grulla de pie en el agua, indicada por unas leves ondas. 
Hongos yesqueros, crisantemos, plantas acuáticas, cañas y lotos 
abiertos se distribuyen en trapecio, las otras escenas son menos 
compactas. Entre los pájaros y otros animales representados 
podemos distinguir aves fénix, liebres, ciervos, mariposas 
multicolores, parejas de carpas, tortugas y urracas. Entre las 
plantas y flores, peonías, orquídeas, lirios, hongos yesqueros, 
hojas de bambú. 
 
En algunas escenas hay seres humanos. Estos bordados de 
gran calidad, realzados con imágenes de contenido variado, 
rivalizan en belleza con las manufacturas coetáneas de 
Suzhou. Se trata de una obra maestra del atavío de la época de 
los yuan. Mongolia, época de los yuan (siglos XIII-XIV) Seda. 
Altura: 58 cm; anchura en las mangas: 107 cm Descubierta en 
las ruinas de la antigua ciudad yuan de Jininglu, distrito de 
Chayouqian, prefectura de Wulanchabu, Mongolia Interior, 
China. Museo de Hohhot, Beijing. Foto y pie de foto: 
Fundación La Caixa, Barcelona, 2002. 
 
 
Vestido largo decorado con grullas que llevan una cinta de seda en el pico. Pertenecen a la cultura K'i-tan o Kidan, de la época 
Liao, de China (siglos X-XII de N.E.). Tejido en seda. Alto 150 cm. Ancho del bajo 215 cm. Encontrado en una tumba de la época 
Liao, en la actual provincia china de Mongolia. (Museo de Hohhot, Beijing) Foto Edym. 
 
 
 
 
Tapiz de seda. Pertenece a la dinastía Song, de la China 
septentrional (960-1125). Pieza de 53 cm. de largo x 27,5 de 
ancho. "Este tapiz de seda (urdimbre, trama y ligamento; 
aprox. 16 hilos de urdimbre y 50 de trama por cm.) está 
ejecutado según la técnica jiezi, es decir, a mano libre sin la 
guía de cartón alguno. La densidad de la trama es muy 
irregular, cambiando en función de los colores. Sobre un 
fondo de azul indio adornado con ramas en flor de tonos 
pastel, representa dos aves volando hacia la derecha y un 
ungulado (foto anterior) que corre en sentido inverso. 
 Cada motivo está enmarcado por una orla más clara, según el 
procedimiento gouke, original de esta cultura song, aunque puede 
que los song lo copiaran de los uigures"(nosotros lo consideramos 
poco probable). Lo entrecomillado procede de Marie Heléne 
Guelton, de la Asociación para el Estudio de los Textiles de Asia 
(AEDTA), Museo Nacional de Artes Asiáticas, París; traducción 
española de Fundación La Caixa. Propiedad de la Asociación para 
el Estudio de los Textiles de Asia (AEDTA), Museo Nacional de 
Artes Asiáticas, París. Foto Edym. 
 
 
 
Capa real del que fue VIII Buda Viviente Mongol y último Bogd Jefe de Estado budista de Mongolia. Tejida con hilos de plata y seda 
china, con incrustaciones de perlas naturales. Al iniciodel siglo XX. Museo del Palacio Templo de Ulan Bator. Copy Right Foto Edym, 
Es., 2001. 
 
 
 
 
Jacket largo tejido con hilos de oro y seda china, probable regalo de Manchuria al que fue VIII Buda Viviente Mongol y último Bogd 
Jefe de Estado budista de Mongolia. Al inicio del siglo XX. Museo del Palacio Templo de Ulan Bator; abajo, parte inferior de la misma 
prenda. Museo del Palacio Templo de Ulan Bator, Mongolia. Copy Right Foto Edym, Es., 2001. 
 
 
Vestido de 1850 en seda de Lyon roja, brocado con ramos 
blancos, con el corselete y el tableado bordados en plata. 
Barcelona, España; Museu de les Arts Decoratives, Col. 
Rocamora. Foto del museo. 
 
 
 
 
 
 
 
LA CRISIS DE LA SEDA CHINA 
A principios del siglo XX la especie mariposa de la seda (bombyx mori) enfermó en todo el mundo y puso en peligro la 
producción de la más preciada seda natural. Para ese entonces la investigación biológica había notado un gran avance con 
la utilización del microscopio y en Europa se llevó a cabo una minuciosa selección de gusanos sanos, por métodos 
científicos. Pero el peligro más grande se dio en China, donde acaso el 80% de los gusanos de todos los criaderos llegaron a 
estar enfermos. El INTERNATIONAL COMMITTEE FOR THE IMPROVEMENT OF SERICULTURE IN CHINA, con sede en Shanghai 
(principal puerto de la seda china), procedió a la reconstitución de la raza, con las técnicas occidentales, comprando 
gusanos no enfermos procedentes de Francia e Italia. 
Esta crisis del gusano y las arcaicas condiciones laborales de las factorías chinas hicieron que la ocasión fuera aprovechada 
por Japón para ponerse a la cabeza de la producción mundial de seda natural; en 1925 Yokohama era el mayor depósito de 
seda del mundo. 
La crisis de 1929 también atentó contra la exportación de la seda oriental. 
La invasión de China por Japón arrasó 135.000 hectáreas de moreras y destruyó la mitad de sus hilaturas. 
La S. G. M. paralizó la industria de la seda, no sólo en China sino en el Japón, en Francia y en Italia, durante diez años. En 
1949 quedan en Shanghai dos únicas fábricas de hilados, de las más de cien que llegó a haber. En los años 50, se impone el 
uso textil de las fibras químicas. La seda artificial tiene poderosas ventajas industriales sobre la seda natural: no se plancha 
y es mucho más barata. 
Por si fuera poco lo que atenta contra la seda china, el ejército rojo de Mao Ze Dong vistió a la China continental con un 
grueso uniforme de algodón azul. 
 
LA INDUSTRIA DE LA SEDA TEXTIL EN LA ACTUALIDAD: 
Si todo lo que hay escrito sobre la seda se reuniera en una sola biblioteca, quizás ésta fuera la temática mayor del mundo. 
No sólo las investigaciones llevadas a cabo en Occidente sino los numerosísimos tratados orientales modernos (escritos 
muchos de ellos de forma clandestina en los primeros barcos salidos de Shanghai) han hecho que gran parte del enigma del 
gusano de seda chino haya sido desvelado. Pero la magia, el encanto, el lujo, el erotismo, incluso, que envuelve a la seda, a 
sus tejidos y a sus prendas no ha hecho más que aumentar con el paso del tiempo. El hundimiento periódico de los precios, 
el mercado de mano de obra, el consumo mundial creciente y la alta tecnología textil son los elementos que juegan, aun en 
direcciones opuestas, a equilibrar la balanza de los pros y los contras. 
A la desaparición de los ostentosos trajes medievales sucede la moderna industria de la moda, que llama de nuevo a los 
sederos de Lyón. 
La crisis repetida por las grandes guerras, que elimina las telas caras para la moda exterior, al cabo es más que superada, no 
sólo por la pronta recuperación industrial, sino con la moda de lencería, en la que la seda acapara la predilección. 
Y el tejido de malla, conseguido con el avance de la industria textil, le consigue a esta materia prima la aplicación en un 
nuevo e importantísimo producto: las medias de seda. 
El gran bloque político de los países comunistas de occidente le proporciona a China comunista la ocasión de recuperar su 
producción sedera. En el bienio 1957-1958 la China de Mao produce 11.000 toneladas de seda y vuelve a exportar a toda 
Europa. 
Por otra parte, el desarrollo de los transportes han abaratado los costes de importación hasta el punto de que la codiciada 
seda del Extremo Oriente esté al alcance de cualquier empresa textil y que sea ésta la que abastezca la confección en todo 
el mundo. 
 
CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE LA SEDA: 
o Brillante y fina 
o Suave, lisa y crujiente 
o No arde 
o Es elastica 
o Retiene del 40% al 45% de su peso en agua 
o Se arruga bastante 
o No es atacada por los insectos 
 
INSTRUCCIONES DE CONSERVACION DE LA SEDA: 
o La seda debe lavarse a mano, con agua fria, sin frotar ni retorcer, es decir, sin forzar el lavado; para ello es 
conveniente no permitir que las prendas se ensucien mucho, con el fin de limpiarlas siempre con un lavado ligero; 
en ello esta la vida de la prenda. 
o Las lejias atacan la seda 
o Planchar con precaucion, sin ejercer mucha presion ni tiempos prolongados 
o Se puede limpiar en seco, con cualquier disolvente pero con precaucion. 
 
 
 
 
 
 
LANA: 
La lana es un pelo, en general suave y rizado, que en forma de vellón recubre el cuerpo de los carneros y ovejas. Está 
formada a base de la proteína llamada queratina, en torno al 20-25% de proporción total. Cada pelo es segregado en un 
folículo piloso y consta de una cubierta externa escamosa (lo que provoca el enfieltrado) que repele el agua, una porción 
cortical y otra medular (que absorbe la humedad). Varía entre 12 y 120 micras de diámetro, según la raza del animal 
productor y la región de su cuerpo, y entre 20 y 350 mm de longitud. 
Los filamentos están ondulados, de ahí el aspecto 
esponjoso y cálido que tienen, además de conferirles 
una elasticidad del 30 al 50 por ciento. Por lo general, 
el rizado de la fibra está en proporción directa con la 
calidad de la lana. La lana de merina tiene unos 12 
rizos por cm lineal, mientras que en las demás lanas 
hay uno o dos rizos por cm. 
En la figura a continuación vemos una excelente 
imagen de una fibra de lana obtenida a 1.000 
aumentos con el microcopio electrónico de barrido 
(SEM). Toda ella aparece recubierta de las escamas 
típicas de las fibras lanares, que le dan un aspecto de 
tallo de palmera. Esta accidentada superficie exterior 
facilita la retención de agua interfibrilar. 
 
Los países de mayor producción lanar son Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y la Gran Bretaña. La merina es 
abundante en España, donde se producen anualmente unas 13.000 toneladas de hilado de lana, merina y churra. 
Argentina produce en 1973 más de 52.000 toneladas de lana. 
En 1860 hay en Australia 20 millones de ovinos, cuando ya ha comenzado la exportación de lana a Europa, preferentemente 
a Inglaterra. En 1973 produce Australia 28.000 toneladas de hilado de lana y en tejido el equivalente a 14 millones de m2. 
En Sudáfrica la producción de hilado de lana alcanza las 13.000 toneladas en el mismo año 1973. 
Nueva Zelanda tiene una cabaña de ovinos de alrededor de 70 millones de cabezas, destinadas a la exportación de carne y 
lana lavada cuya producción alcanza las 200.000 toneladas anuales. 
 
CARATERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA FIBRA: 
La fibra de lana tiene una estructura molecular alargada, a base de cadenas de células que se unen en forma de muelle, lo 
que le confiere a la fibra su elasticidad, es decir, la capacidad de enderezarse y retorcerse sin ser deformada, recuperando 
siempre su forma original al cesar el estiramiento o la presión. Al estirar una fibra de lana, los enlaces transversales entre 
células se han forzado, quedando oblicuos, mientras dura el estiramiento. Al cesar éste, los enlaces-peldaño tienden a 
volver a su posición original. 
o Es una fibra rizada, según la estructura molecular explicada antes,lo que confiere volumen al hilo de lana 
y a su tejido. 
o Es una fibra larga, según las variedades de lana de cada raza. 
o Presenta escamas en su superficie, lo que hace que pueda enfieltrarse. 
 
PROPIEDADES FISICAS: 
Higroscopicidad: Retiene el agua hasta el 40 ó 45% de su peso. Cuesta secarse. Esta capacidad de absorción de agua por la 
fibra no significa que se humedece, el agua no se adhiere a la superficie de la lana sino que se introduce en la fibra, 
sufriendo una poderosa retención. Lana aparentemente seca al aire puede contener un 15% de agua. 
Aislante térmico: El volumen del tejido dificulta el intercambio térmico entre una y otra cara. Extendidas en una superficie 
plana todas las fibras de 1 kg de lana merina fina, pueden cubrir una superficie de 200 m2. Ello da idea de cuánto aire 
puede albergar dentro de sí, e inmovilizarlo, un tejido de lana de gran calidad. Esa gran cantidad de aire inmóvil retenido en 
los intersticios de las fibras, dificulta, por tanto, la conducción térmica. El segundo factor aislante lo constituye la superficie 
esponjosa del tejido que, al no adherirse a la piel, deja entre ésta y el tejido una primera capa de aire. 
La higroscopicidad de la lana unida a su propiedad de frenar el intercambio térmico le confiere ese carácter de equilibrador 
que tiene el tejido de lana: Retiene en torno a la piel el calor que ésta produce, proporcionando al cuerpo una sensación 
cálida. Atrae y retiene la humedad, en evaporación constante cuando la temperatura exterior es suficientemente alta, 
absorbiendo calorías, lo que produce en el cuerpo la sensación de frescor. 
Absorbe la transpiración: Cuando la prenda de lana se lleva puesta, la propiedad que tiene de atraer la humedad actúa 
sobre la piel absorbiendo el sudor, impidiendo o retrasando su fermentación y el olor característico del sudor fermentado. 
Repele el agua: Debido a la grasa natural que es parte constitutiva en ella, la lana repele el agua en su superficie. 
No es inflamable: No propaga la llama (huele a pelo quemado); no funde y, por tanto, no se pega a la piel en caso de 
incendio. 
Es elástica: Característica inherente a su rizamiento natural. 
 
Es estable: No se deforma fácilmente en puntos de roce continuo, como codos o rodillas. 
Poco arrugada: Tiene gran poder de recuperación o resiliencia. La prenda de lana recupera fácilmente la "caída"; una 
prenda de lana bien colgada durante una noche "recupera" sorprendentemente su buena forma. 
Fijación de la forma. Se puede estabilizar en una forma o dimensión determinada mediante: 
humedad + presión + temperatura (el plisado, por ejemplo). 
Capacidad de enfieltrarse: Se consigue mediante fricción + presión + humectación, sus fibras se entrelazan de forma 
irreversible. Suele ocurrir al lavarla en lavadora. Al eliminar la presión sobre las fibras, éstas ya no recuperan su posición 
original. A base de una repetida actuación de estos factores se logra un fieltro muy fuerte que es característico de la lana y 
otros pelos con superficie escamosa. Tal propiedad es aprovechada para la reutilización de los desperdicios de fibras de 
lana demasiado cortas para ser hiladas. Este fieltro sirve para la fabricación de sombreros, revestimientos y aislantes 
acústicos. 
Es resistente a los ácidos: Pero no lo es a los álcalis (lejías), incluso diluidos. 
Puede apolillarse: Los eficaces tratamientos antipolillas han conseguido que esto haya dejado de ser preocupante a la hora 
de fabricar o adquirir una prenda de lana. 
Amarillea bajo la acción de la luz solar. 
No almacena electricidad estática: Esta propiedad, más la higroscopicidad, la de aislante térmico y la elasticidad, sumadas, 
le confieren a la lana una propiedad más, excelente y exclusiva, que es la de resultar calmante nervioso, reconocible aun en 
somero análisis, por su tacto agradable. 
 
INSTRUCCIONES DE CONSERVACION: 
o LAVAR EN AGUA TIBIA, CON PRECAUCIONES: JABÓN NEUTRO, SIN FROTAR NI RETORCER 
o SECADO HORIZONTAL 
o PUEDE LIMPIARSE EN SECO 
o SE PUEDE PLANCHAR, A BAJA TEMPERATURA Y CON UN PAÑO HÚMEDO, PARA EVITAR BRILLOS 
o SÓLO LAS PRENDAS SUPERWASH PUEDEN LAVARSE EN LAVADORA CON PROGRAMA DE LANA 
 
 
 
 
 
 
PELOS: 
DIFERENCIAS ENTRE LANAS Y PELOS: En la composición química apenas se diferencian los pelos de las lanas, pero su 
estructura física sí varía; mientras que la lana es rizada los pelos son lisos. En el animal, la lana forma vellones, es decir, 
pelotas de fibras; el pelo, en cambio, cae suelto. El pelo apenas tiene impurezas mientras que en la lana abundan y se 
llaman churre. Si embargo, la costumbre popular hace que, de común, se llamen lanas ciertas fibras que no lo son; es 
costumbre nacida de la similitud de esas materias primas y de la influencia del idioma que ha colonizado esas tierras. En 
muchas ocasiones oímos decir manta de lana de camello; pero obviamente no se trata de lana. Lo mismo ocurre con la 
llamada lana de alpaca, una fibra de gran calidad textil, desde luego; pero tampoco es lana. 
TIPOS DE PELOS: 
Alpaca : Proviene de la alpaca (lama glama pacos) de la familia de los camélidos (y no de los óvidos, como la oveja). Vive en 
Sudamérica, sobre todo en la región andina, y resulta imposible adaptarla a otras regiones, incluso de América del Norte. 
Tiene una envergadura de 90-100 cm, cuello largo y erguido, la cabeza corta y es de color uniforme, casi siempre blanco, 
aunque se ven colores achocolatados pero nunca negros. Se cría también para carne. Su pelo es una fibra más larga que en 
la lana de oveja, también más brillante y flexible, pero no elástico y no enfieltra como la lana; tiene apariencia más brillante. 
Su tejido, que resulta suave al tacto y con algo de brillo a la vista, ha sido tradicional en la confección de trajes de caballero. 
 
Angora: Pelo largo, muy fino y suave, del conejo originario de Angora (region turca de la Anatolia Central), muy apreciado, 
que se usa preferentemente para la realizacion de sweaters y prendas exteriores de punto. Suele mezclarse con algodón o 
con fibras sinteticas. Tambien se da el mismo nombre al pelo de la cabra de la misma region, que tiene similares 
caracteristicas. Actualmente los conejos de Angora se crian en granjas, lo mismo en Asia que en Norteamerica, Europa y 
Japon. 
 
Cachemira o cachemir: Proviene de la cabra de Cachemira (región asiática compartida por India y Pakistán), que 
actualmente se cría también en Afganistán, Turquía y norte de Irán, en la Mongolia Interior y en el norte de China. El pelo 
de esta cabra sin cuernos es muy elástico y suave y se utiliza en punto exterior para mujer. El Reino Unido (DAWSON 
INTERNATIONAL), desde finales del XIX, viene siendo el mayor importador de cachemir y el mayor fabricante de este 
género. En la región de origen se empleó tradicionalmente en la confección de los famosos chales que aún llevan ese 
nombre. En Occidente este pelo suele venderse a un precio muy elevado, por lo que generalmente se teje mezclado con 
otras fibras. Una prenda 100% cachemira es una prenda de gran lujo. 
 
Alfombras fabricadas con cachemir, expuestas en una tienda propiedad de una familia procedente de Cahemira, en un 
centro comercial de la ciudad de Chiangmai. Tailandia. 2010 
 
Camello: Proviene del animal del mismo nombre (camelius dromedarius); es un pelo fino, suave y liso, que lleva bajo el pelo 
más largo y más basto que se observa a simple vista. Es un pelo muy apreciado para la fabricación de tejidos ligeros e 
impermeables; fueron famosos los abrigos, en su color natural. Las mantas de cama en pelo de camello son muy ligeras. 
Guanaco: El guanaco (lama guanicoe) el es mayor de los camélidos americanos, con 110-120 cm de altura, diferenciados de 
los afroasiáticos por no tener gibas. Su abundante pelo es muy largo y lustroso, de un color que varía desde el pardo oscuro 
al agrisado e incluso rojo amarillento en los costados y lomo, y blanco en el pecho y vientre;por lo demás es similar al de la 
llama. El guanaco es propio del sur de la región andina, donde todavía se puede encontrar en estado salvaje, extendiéndose 
hasta la Patagonia y la Tierra del Fuego. 
Llama: Del animal del mismo nombre (lama glama), mayor que la alpaca y la vicuña, alcanza más de un metro de alto y es el 
que más pelo tiene, muy largo, algo rugoso al tacto y poco elástico. También es, de los tres, el más barato en el mercado. 
Convenientemente tratado, es del todo aprovechable en género de punto. La llama se cría también como productor de 
carne. 
Vicuña: Procedente del animal del mismo nombre (vicugna vicugna), el más pequeño de la familia de los camélidos 
americanos, con las mismas características morfológicas que los otros, excepto los dientes, que son intermedios entre 
rumiante y roedor; vive igualmente en los altos valles interandinos de Sudamérica. Es un pelo largo, de hasta 10 cm, aunque 
en algunos mechones alcanza los 15 cm; y finísimo, de color canela, algo leonado, menos en el pecho y vientre, que es 
blanco; muy resistente a la tracción. Admite todo tipo de tintes y se emplea en prendas exteriores de abrigo. La vicuña tiene 
menos pelo que la alpaca; pero de los tres camélidos americanos es el más apreciado y su población ha disminuido tanto 
que necesita protección internacional. 
FIBRAS DE ORIGEN NATURAL – VEGETAL 
ALGODON: 
El algodón es, con mucha diferencia, la fibra textil de origen vegetal más comercializada. 
Acompaña al ser humano desde el inicio mismo de la historia de su indumentaria. 
Está presente en todos los territorios que el ser humano ha poblado, si exceptuamos las regiones polares. 
Es fibra textil tal cual está en el campo de cultivo, en la planta, sin necesidad de extracción ni maceración. 
Es la fibra que más calidad textil tiene en su estado natural. 
Y no existe otra fibra con tan mínimas exigencias de manufactura para ser incorporada a nuestro vestido. 
En la fotografía a continuación, vemos el algodón recién traído del campo; arrancado con la mano y puesto en una 
superficie plana, observamos toda su cualidad y calidad textil. 
 
LA PLANTA Y SU CULTIVO: 
Es una planta perteneciente al género gossypium, de la familia de las malváceas y tribu de las hibísceas. Del género 
gossypium existe una multitud de especies y variedades que se vienen dando a medida que su cultivo se ha extendido por 
todo el planeta. 
La planta de algodón tiene el tallo verde, de altura entre 0,8 y 1,5 metros, según variedades y regiones; al tiempo de 
florecer, el tallo cambia su color del verde hacia el rojo; las hojas acorazonadas, de cinco lóbulos; las flores del color blanco 
http://www.edym.com/CD-tex/2p/matprim/cap06/cap06.htm#notas
al rojo; su fruto es una cápsula conteniendo de 15 a 20 semillas envueltas en una borra muy larga y blanca, que se 
desenrolla y sale, haciéndose visible, al abrirse la cápsula al final del proceso de maduración de la semilla. 
El cultivo del algodón en un sistema agrícola elemental requiere una gran cantidad de mano de obra; y ésta es una 
diferencia fundamental que se da entre los países desarrollados y los demás. Sin embargo, todos los cultivos algodoneros 
que han entrado ya en el mercado mundial están intervenidos por las mismas condiciones de rentabilidad; es decir, 
conseguir el mayor índice de producción y al menor precio. Esa ratio de producción está directamente relacionada con la 
calidad del suelo y de la semilla y la climatología en cada región de cultivo. Ello ha impelido a los ingenieros de la genética 
vegetal a conseguir semillas que minimicen los riegos del cultivo contra plagas y adversidades del clima. Cada región 
algodonera experimenta, de forma particular, atendiendo a sus características propias, las mejores técnicas de cultivo y no 
sólo en cuanto a semillas sino en todo lo que concierne al cultivo del algodón. 
 
Flor de algodón al momento de la cosecha. 
Esta borra es la que se recoge, de forma manual o mecanizada, y se traslada a las plantas desmotadoras, donde es 
acondicionada para entrar en la industria textil. 
 
GEOGRAFIA E HISTORIA DEL ALGODÓN: 
Excepto algunas variedades para jardinería, en todas partes la planta del algodón es cultivada con objeto de aprovechar las 
fibras que envuelven la semilla. 
El género gossypium se da en todas las latitudes subtropicales. Las características de esta fibra dependen del clima del país 
donde se cultiva y de la especie de algodonero del que procede. 
http://www.edym.com/CD-tex/2p/matprim/cap06/CottonPlant.jpg
 
Cosechadora de algodón. 
Para la fabricación de tejidos, el algodón ya fue utilizado por los hebreos, como consta en pasajes bíblicos, pero resulta 
difícil datar su antigüedad. 
La Grecia clásica lo recibe a través de las conquistas llevadas a cabo por Alejandro Magno en Asia y el norte de África. 
Durante la conquista de América, Hernán Cortés encontró campos de algodón cultivado en México; era una planta que los 
indígenas llamaban coyuche y que se sigue cultivando, de la especie gossypium hirsutum. Se encuentran también 
afirmaciones sobre que la cultura de Paracas era tejedora de extensísimas telas de algodón (Perú, referencia que nos 
llevaría a algunos siglos antes de la llegada de Pizarro a Perú, y quizá a muchos siglos más lejos, teniendo en cuenta 
cualquier datación para fijar la época en que el territorio próximo a Paracas fuera campo de posible cultivo algodonero). Las 
especies del centro y sur de América puede que sean independientes de las de origen indoeuropeo y egipcio. 
En resumen, podemos precisar que la referencia más antigua escrita es la que consta en Los Vedas de la India, donde su 
datación puede alcanzar el tercer milenio a.C. Pero es en el antiguo Egipto donde los restos de algodón alcanzan una 
antigüedad mucho más lejos de las dinastías que conocemos en el valle del Nilo, restos a los que científicamente se les 
asegura una edad de más de diez mil años. 
file:///W:\Publicaciones\2010\02mat\matprim\campo_algdn.jpeg
 
Cosecha de algodón en Georgia, USA. Source: Windfield Photographic Collection, POB 340 Stn. B London Ontario Canadá 
N6A 4W1. Hacia 1943. Foto de C. Ray Photographer, con permiso para uso público. 
En la historia moderna, este cultivo cobró gran importancia en el sur de los Estados Unidos de Norteamérica, a base de la 
mano de obra de los negros esclavos; este país es el mayor exportador mundial de algodón. 
Hasta tiempos recientes, la recolección del algodón ha sido enteramente manual, si bien las primeras transformaciones 
dirigidas a la hilatura y el textil se mecanizaron pronto. Desde 1790 las exportaciones británicas a la independiente EEUU 
progresaron rápidamente, al tiempo que el algodón de los estados sudistas nutrían los telares ingleses. Es decir, cuando en 
1790 el mecánico norteamericano Eli Whitney construyó la primera desmotadora mecánica, había una urgente necesidad 
de abastecer la creciente demanda de algodón en bruto. A mitad del siglo XIX se incorpora el motor a los telares y se pasa 
de 400 a 1200 brochas por telar; la velocidad de lanzadera es muy superior a la del telar manual; aumenta el ancho de telar; 
los tejidos se fabrican más finos y las telas con cierta elegancia comienzan a ser abundantes y variadas. 
http://www.edym.com/CD-tex/2p/matprim/cap06/Cotton1943.jpg
 
Desmotadora exhibida en el Eli Whitney Museum (Connecticut). 
La maquina de Whitney separa rápida y fácilmente las fibras de algodón de las vainas y de sus semillas, que en ocasiones 
son pegajosas. La desmotadora usa una pantalla y unos pequeños ganchos de alambre que empujan el algodón a través de 
ella, mientras unos cepillos eliminan continuamente los hilos de algodón sueltos para evitar atascos. 
De toda América, las culturas andinas y las del Caribe son las más precoces en el desarrollo de una técnica textil, hasta el 
punto de encontrar restos de tejidos (de más de 5000 años de antigüedad) entre los hallazgos arqueológicostan antiguos 
como los de la cerámica. Ello nos da una idea de cómo la inclinación natural a vestirse, adornarse y transformarse ha sido 
para el ser humano un motor fundamental en su avance cultural y tecnológico, tan importante acaso como la propia 
necesidad de supervivencia. En edad anterior incluso a la cultura Inca existen textiles de una complejidad comparable a la 
actual, en el caso de textiles de fibras naturales. 
 
 
 
En 1987 la India producía 2.254.000 toneladas de semilla de algodón y 820.000 toneladas de fibra. Sin embargo, a pesar de 
esta aparente riqueza, regiones enteras de la India dedicadas al cultivo algodonero viven sumidas en la más desesperante 
pobreza. 
 
 
 
MANUFACTURA DEL ALGODÓN: 
La manufactura primaria del algodón consiste en: 
 la recolección de las motas de algodón, en el campo algodonero 
 y la siguiente operación que llamamos desmotadora, en la instalación industrial creada para este fin. 
 
Una mota de algodón, en el propio campo algodonero donde se ha criado, arrancada a mano y abierta; aún contiene sus 
semillas que podrían extraerse al momento de hilarlo con un husillo manual en el mismo campo. 
 
 
LA COSECHA DEL ALGODÓN: 
El fruto del algodón es de una tal naturaleza que se presta a una fácil mecanización a la hora de cosecharlo. La fibra es muy 
resistente, no quebradiza y, además, extraordinariamente voluminosa comparada con su peso; es decir, muy diferenciada 
respecto a las otras partes de la planta, el tallo y las hojas, de donde debemos separarla a la hora de la cosecha. 
A pesar de esta facilidad para una mecanización de la recogida del algodón, es, sin embargo, la desmotadora la que se 
mecaniza antes, quedando la cosecha para mecanizarse cuando la previsible falta de mano de obra barata lo iba a requerir. 
Hay dos sistemas mecánicos en las cosechadoras actuales, que en España se conocen uno, como máquina de husillos y otro 
llamado de rodillo stripper. 
Por cada uno de los módulos/surco de la cosechadora, se ahorran 40 recolectores manuales. 
El principio de mecanización de la cosecha de algodón consiste en un rodillo dentado que arranca la mota de algodón, más 
una corriente de aire que absorbe la mota arrancada y la conduce hacia un receptáculo de rejilla, que retiene la mota y deja 
circular el aire. 
La máquina cosechadora enfila los surcos de plantas de algodón, mediante pares de guías que hacen pasar los tallos (cada 
surco en la tierra) por entre los sistemas de rodillos dentados. Esa gran diferencia física que existe entre la mota de algodón 
y el resto de la planta (las hojas y el tallo), hace que el entramado mecánico actúa casi solamente sobre la mota en sí, sin 
apenas dañar la integridad de la planta; tanto es así que los botones de algodón sin abrir (en ese momento de cosecha) 
permanecen íntegros y pueden abrir y florecer después de pasar la máquina, madurando en unos días para que se realice 
una segunda cosecha sobre el mismo sembrado. 
DESMOTADO DEL ALGODÓN: 
La operación de desmotar el algodón consiste básicamente en: 
 abrir la mota de algodón, que constituye el fruto de esta planta, formado por una cantidad variable de semillas y 
una mata de fibras que se encuentran fuertemente unidas por un extremo a cada semilla. 
 eliminar las impurezas arrastradas desde la cosecha, 
 quitarle las semillas, aprovechando la mayor cantidad de las fibras pegadas a cada semilla, 
 deshacer la mota de fibras, dejando éstas en una masa homogénea y suficientemente alienadas, para entrar en 
fábrica de hilatura, 
 finalmente, empaquetar esa masa de algodón en la forma llamada bala, preparada para el transporte a las fábricas 
de hilatura. 
 
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL ALGODÓN: 
La fibra del algodón es como una cinta granulosa, estirada y retorcida. En algunas variedades, el de mejor calidad, la fibra 
tiene forma casi cilíndrica. Está compuesto a base moléculas de celulosa, con la estructura molecular típica de ésta. 
 
Observadas sus fibras con el microscopio óptico (OM) a 60 aumentos, se nos presentan en forma de cintas más o menos 
torcidas, tipicas de muchos vegetales. Estas cintas están formadas por unos haces de fibras llamados macrofibrillas, que 
están entrelazadas entre sí torcidas en forma de espiral. 
La figura de la izquierda, tomada ya con el microscopio electrónico de barrido (SEM) y a 36.000 aumentos, evidencia cómo 
las macrofibrillas se desdoblan en microfibrillas que, a su vez, están compuestas de varios centenares de cadenas 
moleculares de celulosa. Su tasa legal de humedad y de retención de agua está directamente relacionada con estas 
características estructurales. 
 
 
EL TEJIDO: 
 Retiene del 45 al 50% de su peso en agua: es fresco y su uso resulta confortable. 
 Mercerización: tratamiento químico dado al algodón a base de sosa cáustica, que, además del brillo que produce 
en él, aumenta su resistencia a la tracción en un 50% (pudiéndose así hilar más fino) e incrementa su afinidad por 
los colorantes, con lo cual no se produce el fenómeno de descarga en el proceso de tintura. Este tratamiento fue 
inventado en 1884 por el tintorero inglés John Mercer, en Lancashire. 
 No tiene estabilidad frente a la conservación de la forma y hay que conferírsela mediante tratamientos mecánicos 
o químicos, como el sanforizado (encogimiento previo a base de temperatura, presión y humedad en el sentido de 
la urdimbre). 
 Se arruga, aunque hay tratamientos químicos para evitarlo. 
 Es más económico que las fibras animales. 
 Arde, huele a papel quemado. 
 Resiste mal a los ácidos y bien a las lejías 
 
INSTRUCCIONES DE CONSERVACION: 
 MUY RESISTENTE AL LAVADO, SE PUEDE FROTAR Y ESCURRIR 
 SE PUEDE PLANCHAR FÁCILMENTE, MEJOR QUE EL TEJIDO ESTÉ HUMEDECIDO 
 PUEDE LIMPIARSE EN SECO 
 
 
 
OTRAS UTILIDADES DEL ALGODÓN: 
Como en el caso de otras fibras naturales, la del algodón es aprovechable por completo. 
 La fibra rota o demasiado corta se prensa para material aislante, tanto de ruido como de temperatura. Por ser una fibra 
natural, ofrece garantías sanitarias muy superiores a la fibra de vidrio 
 Por su alto contenido en celulosa, puede hacerse del algodón un material con un alto grado de combustión, a base de 
nitrógeno agregado. La nitrocelulosa, que es explosiva, se fabrica con fibra de algodón. 
 La semilla de algodón es oleaginosa, produciendo un aceite combustible. 
 La pulpa de esta semilla puede servir de alimento animal. 
 La raíz del algodón ha sido utilizada para extractos medicinales, similares a los del cornezuelo del centeno. 
 Finalmente, el algodón llamado hidrófilo, algodón en rama, no hilado, tratado con desengrasantes y esterilizado, es 
comúnmente usado en apósitos medicinales. 
 
 
 
 
LINO: 
El lino es una hierba perteneciente a la familia de las lináceas, de la que existen más de 80 variedades. La más común es de 
ciclo anual; mide de 20 a 60 cm. de altura, muy ramificada, con hojas planas y flores violeta en cada uno de los extremos. 
Cada flor produce una cápsula que alberga varias semillas oleaginosas, aplanadas y picudas, llamadas linaza; de ella se 
extrae un aceite conocido con el mismo nombre de la semilla. La fibras paralelas que forman la corteza del tallo son las que 
constituyen la hilaza. 
Túnica Tarkhan. Museo Petrie de Arqueología Egipcia, Londres, UC.28614b1. Lino 
plisado. C. 2800 a. C. Tal vez sea la pieza de indumentaria más antigua conocida 
hasta la fecha; proviene de las excavaciones que sir Flinders Petrie llevó a cabo en la 
necrópolis egipcia de Tarkhan entre 1911 y 1913. En Egipto se han hallado piezas 
excepcionales de la remota antigüedad, preservadas por la sequedad del ambiente. 
(Foto del museo). 
 
 
 
 
 
 
GEOGRAFIA E HISTORIA: 
La planta cultivada con fines textiles prospera en terrenos arcillosos, húmedos, próximos al mar en muchos casos. Se 
siembra en el otoño o la primavera y nace en pocos días. Cuandose pone amarillo, al principio de la estación seca, se siega 
y se le extrae la semilla, dejando la rama entera. El tallo se sumerge en agua para remojar la pulpa hasta el punto que la 
fibra queda suelta; esta inmersión se acelera si el agua es estancada, provocando la fermentación y obligando a que las 
fibras se separen entre sí, pero éstas quedan de color amarillento. Si la inmersión es en agua corriente, el color final de la 
fibra es más blanco. Una vez la fibra está limpia y seca entra en las hilaturas, para seguir un proceso similar al del hilado de 
todas las fibras textiles. 
 
 
El lino fue una de las primeras fibras que el hombre utilizó, antes que la lana. Históricamente se puede fijar la cultura del 
lino en el momento en que los hombres cazadores se hacen pastores, en el período Neolítico entre el 30.000 y el 10.000 a. 
de C. Existen muchos restos de tejidos de lino a lo largo de la historia. En los muros del templo de Tebas hay pinturas de 
plantas de lino. En el Norte de Europa hay tejidos de lino antes de la romanización, al igual que ocurre en el Oriente 
Próximo. En el escudo de la Asamblea de Irlanda del Norte hay flores de lino. En el siglo XIX experimentó un notable auge 
para la confección de ropa interior, ropa de cama, mesa, toallas y prendas delicadas de uso externo. 
En la actualidad el lino goza de gran aceptación para la confección de prendas frescas, para verano, y fue la materia prima 
objeto de toda una línea de moda creada por el diseñador español Adolfo Domínguez, cuyo lema fue la arruga es bella, 
refiriéndose al peculiar aspecto que tienen las prendas de lino cuando no están completamente planchadas. 
 
Semillas de lino. Foto licensed under the Creative Commons Attribution ShareAlike License v. 2.5. 2005 
 
CARACTERISTICAS PRINCIPALES: 
 Por las características de su cultivo, por su producción y por permitir una cosecha y premanufactura muy 
mecanizada, suele darse en cultivo extensivo, de grandes superficies. De una hectárea de cultivo pueden 
conseguirse media tonelada de fibra. 
 Además de los fines textiles, el lino se utiliza para la fabricación de papel de alta calidad. Por ejemplo, para papel 
de impresión especial, como el papel-moneda, y papeles extrafinos, como el papel de fumar (la envoltura de los 
cigarrillos). 
 Al proceso de hilatura llegan fibras de 20-40 cm de longitud, lo que permite conseguir una hilatura muy fina. 
 Es una fibra lisa y resistente a la tracción, más fuerte que el algodón; es más rígido y, por tanto, menos flexible. 
 Absorbe y retiene el agua en una proporción entre el 50 y 60 % de su peso. 
 Gran afinidad por los colorantes. 
http://en.wikipedia.org/wiki/Creative_Commons
 
Sección transversal de un tallo de lino, vista con microscopio electrónico. Foto de Ryan R. McKenzie, 2006, cedida para 
dominio público. Ep = la epidermis; C = la corteza; BF = fibras de la corteza, que son las que constituyen la linaza; P = 
envoltura blanda de la parte leñosa; X = las fibras leñosas que constituyen el leño; Pi = la médula del tallo. 
EL TEJIDO: 
Dependiendo de la urdimbre, puede fabricarse un tejido tan fino como la batista y tan basto como la lona. 
o Por su grado de absorción de agua, es un tejido muy fresco 
o La superficie de la fibra, muy lisa, permite que el tejido sea suave al tacto. 
o Por su afinidad a los colorantes, el tejido de lino es muy apropiado para la estampación. 
INSTRUCCIONES PARA SU CONSERVACION: 
Son idénticas a las del algodón: 
 
 
CAÑAMO 
El cannabis sativa es una planta de la familia de las canabáceas, oriunda de Asia Central. Muy ramificada, el tallo central 
llega a medir unos dos metros de altura; florece una vez al año y su semilla es el cañamón, algo oleaginosa, que se utiliza 
para alimento de pájaros ornamentales. En sus regiones originarias abunda en estado silvestre. 
 
Cannabis sativa L. Cáñamo; tallo, hojas y frutos. 
Se cultivaba con fines textiles, con pocos requisitos climatológicos excepto la humedad, si bien su raíz es profunda. Su 
crecimiento es capaz de consumir tanto agua que a veces se siembra el cáñamo para desecar lugares pantanosos. La 
cosecha del cáñamo y el procedimiento seguido para la obtención de su fibra es idéntico al del lino. Ésta se utiliza para la 
fabricación de alpargatas y cuerdas, principalmente; también para tejidos, redes y velamen de los barcos. En la antigua 
China se usó con fines textiles; también en Egipto y Roma. Los árabes extendieron su cultivo por toda la ribera del 
Mediterráneo. 
La Cannabis sativa ha adquirido tanta notoriedad como narcótico que muchos ignoran o han olvidado que esta planta es el 
cáñamo y solamente la conocen como marihuana. En realidad, marihuana debiera llamarse solamente a las partes de la 
planta que contienen la sustancia narcótica o medicinal; es decir el cogollo, las flores y las hojas. Las corrientes 
prohibicionistas, y sus reacciones contrarias, has sido decisivas en el cultivo del cáñamo, su uso y desuso. Quedó reducido al 
mínimo en la década de 1930. 
 
 
 
 
Cannabis sativa L. cáñamo. Foto de Michael Benutzer; 
archivo de Wikimedia Commons, un depósito de 
contenido libre. 
 
El cañamón o semilla del cáñamo. Foto de Jorge Barrios, archivo de 
Wikimedia Commons, de dominio público. 
 
 
 
Espardeñas o alpargatas típicas mediterráneas, 
hechas de cáñamo 
YUTE: 
Del género córchorus y de la familia de las tiliáceas, cultivada con fines textiles en la India desde tiempos remotos. En los 
siglos XVI y XVII, el pueblo llano en India y Bangladesh vestían prendas de yute. Las mismas hilaturas del algodón en India se 
dedicaban entonces a la hilatura del yute. 
Por lo común, el tejido semifino de yute se llama arpillera; pero se teje en tantas formas y con tantas aplicaciones que sólo 
es superado por el algón. Este es el llamado yute blanco (Corchorus capsularis) que algunos 
llaman la variedad china. 
Se cultiva el yute en climas suaves y húmedos. Los habitantes del Golfo de Bengala dicen que 
el monzón es para el yute y el yute para el monzón. Efectivamente, una temperatura de 20ºC 
a 40ºC y una humedad entre 60 y 80 % es lo más apropiado para su cultivo; y ésta es 
justamente la climatología del monzón. En la siembra, el yute necesita unos 70 mm de lluvia 
semanales. La siembra se hizo tradicionalmente a manta, común para todos los cereales; es 
decir, esparciendo a mano las semillas sobre el campo. Cuando la planta ha nacido y 
comienza a crecer, normalmente se entresaca, raleando las plantas, para que los tallos 
puedan desarrollarse mejor. El tallo del yute es recto, cilíndrico y velludo. A los cuatro o cinco 
meses de la siembra, la planta florece y se siega a unos centímetros del suelo, antes que la 
flor dé el fruto granado; es decir, antes que la semilla, que ha crecido desde la flor, comience 
a endurecerse. 
Entonces la mies de yute se lleva a macerar en agua (lo mismo que para el lino y las demás fibras de tallo o de corteza de 
tallo). En el proceso de maceración, que dura unos quince días, las bacterias disuelven las partes blandas, se disuelve 
también la pectina que pega la corteza al tallo leñoso y las cortezas se desprenden. Como resultado, las fibras celulosas de 
las cortezas quedan sueltas; es lo que se conoce como la paja del yute; se lavan en abundante agua corriente y se tienden a 
secar. También puede dejarse la planta sin segar y es entonces la lluvia quien comienza la maceración del tallo de una 
forma espontánea. 
Dado que esta planta puede producir varias toneladas de materia celulosa y leñosa por cada hectárea, y en sólo cinco o seis 
meses de crecimiento, su empleo puede ayudar mucho a decrecer la destrucción de la masa boscosa del planeta. 
La fibra es muy larga y resistente, con aspecto casi tan brillante como el de la seda. 
Aparte del uso más extendido en su tiempo, para los llamados sacos de yute, las 
aplicaciones de la fibra de yute son innumerables: El yutese usa para hacer telas para 
embalajes resistentes, para cortinas, para asientos y respaldos de sillas, para 
alfombras, para hacer la tela llamada arpillera, y para la rejilla del linóleo. Sin 
embargo, el yute está reemplazándose por los materiales sintéticos para muchos de 
estos usos, aunque la importancia de la biodegradación en algunas situaciones le hace 
al yute ser mucho más aconsejable que las fibras artificiales; tal es es el caso de 
plantar árboles directamente con el recipiente, sin perturbar las raíces y restaurar la 
tierra; cuando este recipiente es una cesta de yute, previene corrosión, al tiempo que 
la vegetación natural se restablece. Es muy usado de esta forma para la reforestación 
de suelos, para recubrir de manto vegetal a empalizadas, andenes y terraplenes de las 
obras públicas, en vez de utilizar mallas metálicas. 
Las fibras se usan solas o mezcladas con otros tipos de fibras para hacer bramante y 
soga. La fibra más tosca se usa para hacer las telas baratas; mientras que las fibras 
más finas del yute pueden separarse y se emplean para un tejido con la apariencia de 
un sucedáneo natural de la seda. También están usándose fibras del yute para hacer la 
pulpa de papel, que puede ayudar a disminuir la destrucción de los bosques. 
 
 
 
 Tallo y flor del yute 
 
 
 
Malla de yute para fijar la vegetación en el suelo de obra y prevenir 
la erosión. 
 
 
Tejidos de yute para sacos de cereales 
 
El éxito comercial definitivo del yute viene a mediados del siglo XIX, cuando a causa d la guerra de Crimea (1853-1856) 
escaseo el cáñamo y se introdujo el yute, apareciendo en el mercado textil como sucedáneo de aquel. Hasta tal punto crece 
el mercado de esta fibra que, desde entonces el yute esta fuertemente ligado a la historia de la India y sobre todo a la 
historia de Bangladesh, donde es de máxima importancia económica para los 100 años de enorme producción, repartidos 
en los siglos XIX y XX. 
Se llamaba la fibra de oro de Bangladesh. Fue la llegada de las fibras sinteticas, en 1970, lo que determina el declive de su 
importancia económica, a pesar de ser el yute, con mucha ventaja, la fibra vegetal mas barata del mundo. 
RAMIO: 
El nombre rami es malayo. 
Boehmeria nivea es un arbusto 
urticáceo procedente de China, del 
género boehmeria; es casi leñosa, 
ramificada desde la base, de hasta 
un metro de alto, y se planta de 
una forma similar a la caña de 
azúcar. Es de gran producción. 
Tuvo cierto auge en algunas 
regiones de Sudamérica, hoy 
apenas se cultiva fuera de China, 
Sumatra, Malaca y algo en 
California. Se cosecha cortando el 
tallo por la base y se separa de él la 
corteza, que contiene las fibras, 
muy largas, observables a simple 
vista. 
Boehmeria nivea L. Gaudich; 
ramio. Foto de de Wikimedia 
Commons, de dominio público. 
 
 
 
La fibra del ramio es superior en muchos aspectos a las demás fibras vegetales textiles; tiene una enorme resistencia a la tracción, 
comparable a la de un alambre de acero. Su tejido es muy suave, aunque, inexplicablemente, poco difundido tanto su cultivo como su 
uso. 
 
 
SISAL: 
Fibra obtenida de la hoja de la 
pita, Agave fourcroydes (agaves 
americanos, principalmente en 
Yucatán, México, donde también 
se llama hennequén), que se 
caracteriza por su gran resistencia 
a la tracción y porque al quemarse 
produce cenizas negras, que lo 
distinguen del abacá. Un uso muy 
particular suyo es el de la 
fabricación de jarcias o cuerdas de 
la marinería y de sogas en general. 
El agave americano es 
especialmente abundante en 
México, probablemente originaria 
de aquí. La península de Yucatán 
ha sido tan productiva del Agave 
fourcroydes que el puerto de Sisal, 
principal punto de embarque, 
terminó por adjudicarle en 
nombre común a la planta: sisal. 
 
 
 
 
Agave americana, llamada century plant 
en inglés. Parecida al sisal, pero más 
suculenta. Pueden verse hojas que llegan 
a medir 2 m. 
 Agave fourcroydes, sisal. Archivos de 
Wikimedia Commons, de dominio público; 
licencia de documentación libre GNU. 
 
 
 
AMIANTO: 
 
 
 
Asbestos, amianto: mineral, cristales vistos con microscopio 
electrónico, fibras de amianto. Archivos de Wikimedia Commons, 
de dominio público; licencia de documentación libre GNU. 
 
 
El amianto es un mineral llamado también asbestos y cartón de 
montaña. En realidad se trata de una variedad fina de asbesto. Es 
de color entre blanco y pardo oscuro. Formado por fibras flexibles, 
muy finas (1 micra de diámetro) y con una longitud de 1 a 3 mm 
(la inhalación continuada de estas fibras puede llegar a infiltrarse 
en los pulmones y producir la grave enfermedad llamada 
amiantosis). Su característica principal es la incombustibilidad, 
por ello se utiliza para vestimenta ignífuga. Tiene poca afinidad 
por los colorantes. 
 
 
 
 
 
http://www.edym.com/CD-tex/2p/matprim/cap06/fibras_de_amianto.htm
VIDRIO: 
 Haz de fibras de vidrio. 
Fibras obtenidas por extrusión del vidrio fundido, tienen gran resistencia mecánica, química y térmica. La fibra de vidrio es 
de una gran dureza; se utiliza en compósites, en aislamientos térmicos, eléctricos y acústicos. Para estos usos, la fibra de 
vidrio comenzó utilizándose ya a finales del siglo XIX. Pero es en 1938 cuando Russell Games Slayter patenta una fibra de 
vidrio como se conoce hoy. 
Con la tecnología actual, el más frecuente uso de la fibra de vidrio es para el refuerzo de fibras sintéticas de polímeros. 
Viene llamándose fibra reforzada o simplemente fibra de vidrio; pero sólo el alma de la fribra es de vidrio. Dada la dureza 
del alma de la fibra de vidrio, la fibra así fabricada resulta de una altísima resistencia. 
FIBRAS MANUFACTURADAS: ARTIFICIALES Y SINTETICAS 
Las fibras artificiales son fibras manufacturadas a base de polímeros naturales de celulosa, proteína y otras materias primas; 
son, en todo caso, transformación química de productos naturales. A las manufacturadas a base de polímeros sintéticos, 
aun siendo artificiales también, se las llama sintéticas, quedando el uso común de artificiales sólo para las primeras. 
Siempre la fibra sintética (al igual que en la fibra artificial) procede de polímeros que han sido convenientemente alineados 
y orientados, encadenados unos a otros de forma continua y con una fuerte cohesión entre ellos, constituyendo así un 
cuerpo alargado, flexible, duro y resistente a muchos agentes tanto físicos como químicos. Se trata de una fibra que como 
tal no existe en la naturaleza sino que ha sido construida manufacturando la materia prima adecuada, aquella que 
encontramos en un estado de polimerización previa; se encadenan estos polímeros y en la hilera se le da a la materia la 
forma de fibra. Pero si ese polímero es fruto de síntesis química, es un polímero ya artificial y a la fibra de que es 
constitutivo la llamamos fibra sintética. 
Las fibras artificiales fueron inventadas a principios del siglo XX, consolidando una gran aceptación en la confección textil, 
con una elaboración que se ha ido perfeccionando desde la producción de la fibra hasta la fabricación de los tejidos y su 
mezcla con otras fibras, tanto naturales como artificiales. 
Las fibras sintéticas tuvieron una mayor y más rápida difusión textil, pero las de polímeros naturales se han revelado como 
fibras de calidades muy valoradas. 
La creciente demanda de papel ha hecho subir los precios y que las fibras de calidad que proceden de celulosa tengan 
también precios altos. Por otro lado, la ingente producción petrolífera en todo el mundo, junto con el avance industrial de 
su refinado, ha proporcionado gran cantidad de subproductos de los hidrocarburos brutos que son aprovechados en la 
industria química de las fibras sintéticas. 
Se han llamado fibras sinteticas a las obtenidas por medio de síntesis químicas. En este sentido se aplica mal el mismo 
nombrea todas las fibras artificiales; pero unas son sinteticas y otras no. Si los polímeros son naturales, como en el caso de 
la celulosa, no es necesario crearlo en laboratorio; tendremos una fibra manufacturada no sintetica. Si los polímeros son 
obtenidos en un proceso químico, a partir de elementos anteriores, si tenemos entonces una síntesis y el fruto será una 
fibra sintetica con ese nuevo polímero. 
 
 
FIBRAS ARTIFICIALES: 
Las fibras artificiales más importantes son la manufacturadas a base de polímeros celulósicos y, de entre ellas, destacan la 
VISCOSA, el ACETATO, el TRIACETATO, el RAYON, la CUPROCELULOSA, la FIBRA MODAL y el ACETATODESACETILADO. 
Entre las procedentes de polímeros protéicos cabe citar la CASEINA, la del cacahuete y del maíz. De otros polímeros, 
únicamente el ALGINATO tiene producción considerable. 
 LA VISCOSA (CV) 
Inventada a principios del siglo XX, su materia prima es pulpa de madera o pelusa de algodón, que se disuelve en lejía de sosa 
y a partir de la cual se obtienen las fibras textiles. 
Características 
 Es similar al algodón pero de inferior calidad. 
 Es más elástica que las fibras vegetales pero menos que las animales. 
 Tiene gran poder de absorción de agua, produciendo hinchamiento de las fibras y reduciendo elasticidad en el 
tejido. 
 La retención de agua puede llegar al 90 ó 100% del peso de la fibra en seco. Es sensible a los ácidos y a los álcalis. 
 Húmeda es poco resistente y los colores poco sólidos. 
INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN 
 POCA ESTABILIDAD ANTE TRATAMIENTOS ACUOSOS 
 MEJOR LIMPIAR EN SECO 
 POCA ESTABILIDAD ANTE EL PLANCHADO 
 MUCHA PRECAUCIÓN SI SE UTILIZA EN ELLA LA LEJÍA 
 PLANCHAR CON UN PAÑO HÚMEDO Y TEMPERATURA MODERADA 
 
 
 
ACETATO (CA) 
Características 
 Puede obtenerse con un aspecto brillante, muy parecido al de la seda. 
 Es prácticamente inarrugable 
 Sensible a los acidos y a los álcalis 
 Es mas elástico que las fibras vegetales pero menos que las animales 
 Retiene entre un 20 y un 25% de su peso en agua 
 Arde produciendo un característico olor a vinagre, desprendiendo gotas que se solidifican al dejar de arder. 
INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN 
 A MODERADA TEMPERATURA ES RESISTENTE A LOS TRATAMIENTOS ACUOSOS 
 MAXIMA PRECAUCION AL UTILIZAR EN EL LA LEJIA 
 PLANCHAR A POCA TEMPERATURA: ES FIBRA TERMOPLASTICA 
 PUEDE LIMPIARSE EN SECO, SIN CLOROETILENO 
 NO EMPLEAR LA ACETAONA, ACIDO ACETICO NI FORMICO 
 
 
EL TRIACETATO 
Composición: Acetato de celulosa, más acetilada que el diacetato. 
Características 
 Es una fibra con propiedades semejantes a las de las fibras sintéticas, con mejores cualidades que las del 
diacetato. 
 Más resistente a los álcalis y a las temperaturas altas. 
 Menos absorbente de agua, más estable en el lavado. 
 Seca más fácil pero se carga de electricidad estática con facilidad. 
 Admite muy bien el plisado permanente. 
 Estable ante la luz. 
INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN 
 
 
 
RAYON 
Esta fibra fue presentada en el mercado mundial el año 1910, pero hacia tal vez veinte años que se había patentado en 
Francia la formula de obtener seda artificial a partir de la viscosa. El conde Hilaire de Chardonnet fabricaba ya una seda 
artificial, a base de celulosa, desde 1889. En 1904 la firma inglesa Courtauld compro esta patente y comenzó a producir la 
seda artificial, que mas tarde se llamo rayon. En un prinicipio el rayon se utilizo en prendas de ropa interior. En 1912 
salieron al mercado las primera medias de seda artificial. En 1916 aparecio en genero de punto. Despues en prendas de uso 
externo; blusas y camisería, sobre todo. En los años 20, la fabricación de seda artificial aumento espectacularmente, 
constituyendo una poderosa industria hasta que, después de 1973, las fibras sinteticas, acrílicas sobre todo, procedentes de 
subproductos del petróleo, entreron en competencia con ella. 
La tela de rayon tiene buena caída y un alto índice de absorción en el proceso de tintura. 
 
FIBRAS SINTETICAS 
Una fibra sintética se forma uniendo elementos químicos simples (MONÓMEROS) para conseguir nuevos cuerpos químicos 
complejos (POLÍMEROS). Entre unas fibras sintéticas y otras su diferencia viene dada por los elementos químicos que 
utilizan, por la forma en que se unen formando los polímeros y por el método de hilatura empleado. En algunos casos, se 
han reproducido en laboratorio fibras artificiales y sintéticas que tienen algunas características comunes con las naturales 
correspondientes; en otros, la química ha proporcionado a la industria textil fibras totalmente nuevas, con características 
especiales, apropiadas a determinados usos y a la demanda del mercado. 
PROPIEDADES COMUNES EN LAS FIBRAS SINTÉTICAS 
Sensibles al calor. Todas las fibras sintéticas, son sensibles al calor en mayor o menor grado. Esta propiedad se llama 
"sensibilidad térmica" si la fibra se funde o reblandece con el calor. La primera respuesta de esta fibra al agente térmico es 
encogiéndose, peligro que se corre al plancharla inadecuadamente. Tal propiedad permite que la producción de la fibra se 
realice de forma sencilla, a partir de la fusión del componente químico, mediante calor. Una vez fundido, se hace pasar por 
una rejilla de orificios, que constituye la "hilera"; los "hilos" que salen de esta hilatura al contacto con el aire se solidifican y 
endurecen, quedando listos para ser enrollados en la bobina. Las moléculas de esta fibra así obtenida están desordenadas y 
debe estirarse para conseguir las propiedades deseadas en cada caso: "diámetro, resistencia, flexibilidad, dureza y 
elasticidad". (El NYLON, por ejemplo, se estira en frío, mientras que los poliésteres se estiran en caliente). De cada 
una de las fibras sensibles al calor debe conocerse su "punto específico de fusión", que suele estar entre los 375 y los 445ºF. 
Por debajo de esa temperatura la fibra o la tela hecha con esta fibra permanece estable. 
Son resistentes a la mayoría de los agentes químicos. Propiedad ésta que lleva su uso a la confección de prendas 
apropiadas para trabajo en laboratorios. La fibra se colorea en el momento de su fabricación. Después su color tiene 
excelente estabilidad. 
Suelen ser muy ligeras de peso, aunque varía su densidad de una fibras a otras. 
Excelente resistencia a la luz solar. Incluso expuestas al sol de forma permanente. Son de gran aceptación para uso en 
exteriores, cortinas, visillos, banderas, etc. 
Se cargan fácilmente de electricidad. Esta carga electrostática suele hacer incómodas algunas prendas. Aprovechando 
otras buenas cualidades de estas fibras, se solventa el problema a base de mezclar fibras sintéticas con otras artificiales o 
naturales. En sí misma es una cualidad muy a tener en cuenta cuando la fibra sintética se utiliza en grandes superficies o en 
lugares donde una pequeña chispa, incluso eléctrica, puede incendiarla. Esta afinidad eléctrica propicia en ellas la 
adherencia de polvo y pelusas, problema que no se soluciona con el cepillado sin la previa descarga electrostática. En los 
procesos de confección, esta afinidad electroestática hace que las telas se adhieran a las máquinas, entorpeciendo su 
movilidad. Hay acabados de telas que reducen esta afinidad; pero el lavado continuo o la limpieza vuelven a cargarlas. 
Excelente resiliencia. Se arrugan difícilmente; pero las deformaciones, una vez producidas, son permanentes. 
Son resistentes a polillas y microorganismos. La primera consecuencia positiva de esta propiedad es que su 
almacenamiento no presenta los problemas que se dan con otras fibras o telas. El que las fibras sintéticas sean tan 
resistentes a los agentes orgánicos las ha llevado a una masiva utilización en ropa deportiva y de baño, artículos de viaje, 
tiendas de campaña y en el textil industrial no vestuario: bolsas, sacos, envolturas, artículos de pesca, etc. 
Baja absorbencia delagua. Se limpian con facilidad las manchas de origen acuoso y secan con facilidad; son difíciles de 
teñir. Muy apropiadas para su uso en el agua. 
Oleofílicas. Su baja absorción del agua es paralela a su afinidad por los aceites y grasas. Las manchas de este tipo deben 
eliminarse con productos de limpieza en seco. 
Pilling. Cuando la fibra es corta, sus muchos extremos que salen a la superficie de la tela se deterioran fácilmente con el 
roce, se enrollan entre sí y se aglomeran, frisándose, formando bolitas que dan mal aspecto e incluso se mezclan con otras 
fibras de otras telas. La resistencia de la fibra es inversamente proporcional al pilling. 
 
FIBRAS ACRILICAS (PAN): 
Producción. El acrilonitrilo es la sustancia con que se elaboran las fibras acrilicas.Algunas acrílicas se hilan en seco, con 
disolventes apropiados (la dimetilformamida), y otras en húmedo. En el primero de los casos, la estrusión de los polímeros 
se consigue en aire caliente; al evaporar el disolvente, el producto se solidifica. En caliente, se estiran las fibras de 3 a 10 
veces su longitud original y se le da forma (ondulación, longitud final, grosor, etc). En el segundo caso, disuelto el 
acrilonitrilo, su estrusión se realiza en un baño coagulante. Todos los acrílicos se producen en fibra corta y en cable de 
filamentos continuos. Las de forma redonda se emplean para alfombra, porque le aportan la rigidez necesaria conservando 
elasticidad. Las fibras acrílicas de forma plana se emplean en prendas de vestir. En ambos casos de producción de hilatura 
los disolventes empleados son caros, aunque el acrilonitrilo sea relativamente barato. 
CARACTERÍSTICAS GENERALES 
 Las fibras acrílicas tienen la apariencia de una lana suave y cálida, no alergénicas; desde el inicio de su uso, 
ocuparon el espacio que antes era exclusivo de las lanas (alfombras, jerseys). 
 Sensible a los ácidos y estable a los álcalis. 
 Estable ante la luz. 
 Son fibras de alto encogimiento. Combinadas en el mismo hilo con fibras que no encogen, en un tratamiento con 
calor se consigue un hilo de gran volumen; si es sobre un tejido lo hace voluminoso. 
 Gran elasticidad, pero de menor resistencia mecánica que las poliamidas y poliéster. 
 Menos desprendimientos superficiales que en la poliamida y el poliéster. 
 Escasísima absorción del agua, se escurre sola inmediatamente. 
 Las que en su composición son modacrílicas son ignífugas y tienen en general un mejor comportamiento térmico. 
 
INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN 
Las acrílicas y modacrílicas se diferencian fundamentalmente en su comportamiento ante el calor. Por lo demás, los 
cuidados y propiedades son comunes. 
o DEBEN LAVARSE EN FRÍO, PARA QUE EL CALOR NO LAS DEFORME 
o POR LA MISMA RAZÓN, MEJOR ES NO PLANCHARLAS 
o PUEDEN LIMPIARSE EN SECO 
o MUCHA PRECAUCIÓN CON LA LEJÍA Y ÁLCALIS FUERTES. 
o A LOS DEMÁS AGENTES QUÍMICOS SON RESISTENTES 
 
 
 
FIBRAS MODACRILICAS: 
Son fibras acrílicas modificadas, en las que el acrilonitrilo se asocia a varios otros polímeros formado un copolímero, que es 
a su vez diferente según cada asociación molecular. Siempre el acrilonitrilo estará presente en un porcentaje entre el 35 y el 
85% del total constitutivo de copolímero. Los otros componentes suelen ser cloruro de vinilo (CH2CHCL), cloruro de 
vinilideno (CHCCL2) o dicianuro de vinilideno (CH2CCN2). Por este método de asociación en copolímeros se consiguen 
cualidades especiales que las acrílicas no tienen, como, por ejemplo, rechazo a la flama o autoextinción; cualidades que 
sirven para el cumplimiento de exigencias legales en revestimientos de superficies, etc. 
Producción 
En la hilatura de las modacrílicas, el copolímero se disuelve en acetona, bombeando la solución resultante a una corriente 
de aire caliente y estirando las fibras en caliente. Se producen en forma de cable de filamentos continuos o fibras cortas; 
pueden ser de sección irregular o en forma de hueso y puede dársele a la fibra diverso grado de encogimiento o de 
ondulación. 
Características 
Además del mencionado comportamiento que tienen con el calor y el fuego (su resistencia a la combustión las hace 
indicadas para prendas de dormir infantiles y para ropa de cama), en las modacrílicas se consigue la apariencia estética de 
la piel, del pelo (postizos, pelucas, mouton artificial y felpa). En tela puede ser cortada, grabada y estampada como la piel. 
En las prendas resultan suaves, calientes y elásticas. Tienen algo tendencia al pilling. Bajo índice de absorbencia. 
 
POLIURETANO (PUR) y ELASTANO (PUE) 
Composición: Poliuretano o poliuretano segmentado. 
Características generales 
o No arden, pero resisten muy mal la temperatura. 
o El PUR tiene elasticidad normal, mientras que el PUE tiene alta elasticidad. Ambos tienen una baja 
absorción de humedad. 
o Muy sensibles a los ácidos y a los álcalis. 
o Muy sensibles a la luz. 
 INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN. 
o PUEDE LAVARSE A MODERADA TEMPERATURA 
o NO PLANCHAR 
o NO LEJIAR 
o NO LIMPIAR EN SECO 
 
 
 
 
 
POLIAMIDA (PA) o NYLON 
Composición: Poliamidas de diferentes tipos. 
 
El nylon fue la primera fibra sintética que salió al mercado (desde 1938 se fabrica a escala industrial) y su aparición fue de modo 
casual. Wallace Carothers investigaba en EE UU (para la DU PONT) el comportamiento de las moléculas simples que unidas 
pueden formar moléculas gigantes del mismo cuerpo químico; es decir, formar polímeros a base monómeros. El resultado fue 
una molécula POLIAMIDA. 
 
 
TIPOS DE 
POLIAMIDA / NYLON 
APLICACIONES TEXTILES 
nylon 4 Z 
 
nylon 6 Z 
 
nylon 7 Z 
 
nylon 9 Z 
 
nylon 10 Z 
 
nylon 11 Z Prendas impermeables y paraguas 
nylon 12 Z Para ropa interior y calcetería 
nylon 427 Fibra parecida a la seda 
nylon 6.6 XY 
 
nylon NOMEX 
Fibra aromática. Se utiliza en prendas contra el fuego 
y para trajes de pilotos de automóvil 
 
El número con que se denomina cada nylon, y que se coloca detrás, corresponde al número de 
átomos de carbono que hay en la composición de la molécula 
 
 
Producción 
El nylon es el ejemplo tópico de fibra sintética. Se produce como filamento y multifilamento, de fibra corta y cable, en una gran 
variedad de longitudes y deniers; como fibra brillante, semimate y mate; en varios grados de polimerización. El nylon normal 
tuvo mucho éxito en calcetería; hasta el momento ninguna otra fibra es capaz de competir con el nylon sobre todo en medias y 
calcetines livianos. Su durabilidad es tan alta que se la conoce como fibra tenaz, empleada en cinturones de seguridad y cuerdas 
para neumáticos. 
PROCESO DE HILATURA POR FUSIÓN 
La mezcla fundida del nylon se hace pasar, bajo presión, a través los orificios de una placa de acero 
inoxidable: la hilera. El diámetro original de la fibra es el del orificio de la hilera. La fibra entra en la 
corriente de aire frío y se endurece. Las moléculas de la fibra, aunque alineadas en el polímero, 
están desordenadas; hay que estirarlas para obtener en la fibra sus propiedades mecánicas y las 
cualidades deseadas: resistencia, flexibilidad, elasticidad, dureza, tacto, etc. El nylon se estira en 
frío. El estiramiento no sólo alinea las moléculas, las acerca ta mbién, en paralelo. Se pueden 
estirar de 4 a 5 veces su longitud original. La fibra cortada y la continua requieren la misma 
solución. En ella se pueden agregar los agentes químicos para las propiedades especiales que se 
deseen. El nylon regular tiene una sección transversal redonda y es uniforme a lo largo del 
filamento. 
 
 
 
Características generales del nylon 
o Comúnmente la fibra es redonda y uniforme en su sección longitudinal. 
o Es una fibra termoplástica. 
o Sólo admite un termofijado permanente. 
o Es cristalino. 
o Puede sufrir fijados temporales, debido a una cierta afinidad por el agua. 
o Al retirar una llama de su contacto, deja de arder y desprende gotas. 
o Tiene

Continuar navegando

Materiales relacionados