Logo Studenta

PE-RES-MEDGC-MEDGC-1129-22-ANX

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANEXO 
 
a. Nombre completo de la institución: 
Seminario Internacional Teológico Bautista (A-1324) 
 
 
b. Jurisdicción de origen: 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
 
 
c. Jurisdicción de destino: 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
 
 
d. Carrera que se presenta: 
Tecnicatura Superior en Orientación Teológica 
 
 
e. Título/certificado que otorga la carrera: 
Técnico/a Superior en Orientación Teológica 
 
 
f. Presentación con plan de estudios aprobado y número de resolución 
- Aprobación del Plan de Estudios RESOL-2019-4026-GCABA-MEIGC1 
 
 
g. Antecedentes en la Comisión Federal 
 
 - Dictamen del CFCyE N° 439/04 (noviembre 2004). 
 Tipo: Aprobación con reservas por dos años. 
 - Dictamen del CFCyE N° 938/06 (diciembre 2006) 
 Tipo: Aprobación plena por cuatro años. 
 - Resolución ME N° 1593/10 Validez Nacional Dictamen CFCyE N° 
439/04 
 
1 Para esta presentación no se modificó la estructura curricular, sino que se 
tomaron en cuenta las recomendaciones recibidas en cuando a la actualización 
de bibliografía producida en los últimos años y mejora en el campus virtual que 
fue modificado integralmente. En los espacios curriculares se han incorporado 
“mediaciones propias de la educación a distancia, así como ejemplificaciones, 
gráficos y actividades contextualizadas que contribuyan a la progresiva 
construcción de conocimientos” tal como fue solicitado en el dictamen 
2398/2019. Además, se alentó a los docentes a capacitarse y actualizarse en 
los aspectos propios de la enseñanza con opción pedagógica a distancia. 
 - Resolución ME N° 1594/10 Validez Nacional Dictamen CFCyE N° 
938/06 
- Ratificación RME 4700/07 
- Dictamen del CFCyE N° 1443/11 (septiembre 2011) 
 Tipo: Aprobación plena por dos años 
- Resolución ME 1895/11 Rectificación Dictamen 1443/11. 
 Tipo: Aprobación plena por dos años 
- Resolución del ME N°201/12 (Marzo/12) y Nº1840/12 (octubre 2012) 
 Tipo: Aprobación plena por cuatro años 
 Ratificación 1443/11 y Validez Nacional 
- Resolución del ME N°509/15 (noviembre de 2015) 
 Tipo: Ratificación de la SSEGEyCP del Dictamen 1832/15 
 Aprobación con reservas por 1 año 
- Resolución del ME N°4366/16 (noviembre de 2016) 
 Tipo: Ratificación de la SSEGEyCP del Dictamen 1971/16 
 Aprobación con reservas por 1 año 
- Dictamen 2146-17: No aprobación 
- Resolución 2018-2472-MEIGC 
Tipo: Ratificación del Dictamen N° 2248/18 
No aprobación 
- RESOL-2019-4026-GCABA-MEIGC (agosto de 2019) 
 Tipo: Ratificación del Dictamen 2398/2019 
 Aprobación plena por 2 (dos) años. 
 
2. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 
2.1. Datos institucionales: 
• Denominación: Seminario Internacional Teológico Bautista 
• Reconocimiento oficial jurisdiccional: A-1324 
• Constancia de inscripción en el Instituto Nacional de Educación 
Tecnológica: La Supervisión Técnica de la Dirección General de 
Escuelas de Gestión Privada, con fecha 31/3/21, certifica las 
condiciones de funcionamiento e implementación de la trayectoria 
formativa completa de Plan de Estudios. 
• N° de CUE: 020211800 
• Dirección: Ramón L. Falcón 4080 
• Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
• Jurisdicción: Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Dirección General de 
Educación de Gestión Privada. 
• Código Postal: C1407GSP 
• Teléfonos/Fax: 4636-1737 
• Correo electrónico: sitb@sitb.edu.ar 
• Web: www.sitb.edu.ar 
mailto:info@eireneargentina.com.ar
http://www.eireneargentina.com.ar/isfi
• N° de CUIT: 30-53334978-8 
 
2.2. Datos de la Rectora de la institución: 
• Nombre y Apellido: Elsa Viviana Barrón 
• Título: Doctora en Ciencias Sociales 
• Expedido por: Universidad de Buenos Aires (2015) 
• Documento: DNI 23.779.762 
 
2.3. Datos de la Representante Legal de la institución: 
• Nombre y Apellido: Elsa Viviana Barrón 
• Documento: DNI 23.779.762 
 
ANEXO I: documentación respaldatoria solicitada en los puntos 1.1 y 1.3 
 
3. PROPUESTA EDUCATIVA A DISTANCIA QUE SE PRESENTA 
 
3.1. Datos generales: 
- Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Orientación 
 Teológica 
- Título que otorga: Técnico Superior en Orientación 
 Teológica 
3.2. Normativa: 
 
Plan de estudios aprobado para el cual se proponen modificaciones: 
 
RESOL-2019-4026-GCABA-MEIGC (agosto de 2019) 
 Tipo: Ratificación del Dictamen 2398/2019 
 Aprobación plena 
 
La normativa en que se enmarca esta propuesta y que a la vez orienta su 
finalidad, está dada por Ley de Educación Nacional 26.206, que en su 
 ARTÍCULO 35, dice que: la Educación Superior será regulada por: 
- la Ley de Educación Superior Nº 24.521, 
- la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058/2005 y 
- por las disposiciones de la presente Ley N° 26.206 en lo que respecta a 
los Institutos de Educación Superior, junto al Instituto Nacional de 
Educación Técnica (INET). 
De acuerdo con el Artículo 104 de la LEN: “La Educación a Distancia es una 
opción pedagógica y didáctica aplicable a distintos niveles y modalidades del 
sistema educativo nacional, que coadyuva al logro de los objetivos de la 
política educativa y puede integrarse tanto a la educación formal como a la 
educación no formal”. Y el Artículo 105 establece que: “A los efectos de esta 
ley, la educación a distancia se define como la opción pedagógica y 
didáctica donde la relación docente-alumno se encuentra separada en el 
tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, 
en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes, 
materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los/as 
alumnos/as alcancen los objetivos de la propuesta educativa”. 
 
La presente propuesta se enmarca en las Resoluciones 
 
 Resolución CFE Nº 346/18 y sus Anexos I y II 
 RESOLUCIÓN CFE Nº 151/11 
 Resolución CFE Nº 295/16; 
 Resolución CFE N° 261/06 
 Normativa Convocatoria año 2021 
ANEXO II: documentación respaldatoria completa. 
 
4. Diseño de la Propuesta Curricular 
 
4.1. Fundamentación de la propuesta pedagógica 
 
La presente propuesta de formación se enmarca en la presencia activa de las 
iglesias evangélicas para el desarrollo de la espiritualidad de las personas. Esta 
dimensión, ha sido tomada como un eje central del desarrollo humano desde el 
siglo XX (Toniol, 2017), cuando los organismos internacionales comienzan a 
recomendar a los Estados su atención. 
En los últimos años se han desarrollado diversas iniciativas y profundas 
reflexiones en ámbitos variados dando visibilidad académica a la espiritualidad 
como dimensión del desarrollo humano que parecía escindida al mundo de las 
creencias religiosas como algo diferenciado completamente de las 
posibilidades de estudio científico. 
La presente propuesta atiende a los requerimientos de formación de un amplio 
sector del mundo laboral: organizaciones evangélicas. Sobre ellas, la Segunda 
Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina realizada por el 
CEIL-CONICET (2019) refiere que mientras en 2008, había en Argentina un 9% 
de evangélicos, en la actualidad los evangélicos han alcanzado el 15,3% de 
la población. Esto amplia las posibilidades de trabajo para los Técnicos 
Superiores en Orientación Teológica. 
La formación de los líderes de las iglesias ha estado en manos de entidades 
intermedias, de educación no formal, quienes proveen lo referente al culto en 
sí. 
Sin embargo, desde 1999 (hace 22 años) el Seminario Internacional Teológico 
Bautista (SITB) se incorporó al sistema de educación formal dando respuesta a 
la necesidad de una formación académica seria y sistemática, que permita 
abordar las funciones que trascienden a lo estrictamente relacionado al culto en 
sí. Esto se relaciona con la amplia oferta de acción social y comunitaria que 
desenvuelven las iglesias. Tomando solamente el caso de las iglesias 
bautistas, nucleadasa nivel nacional desde 1909, como caso testigo, existen 
en la actualidad una gran variedad de entidades de bien público en todo el 
país. Solo este grupo, al cual pertenece el SITB, cuenta 1178 lugares 
registrados de culto y se pueden identificar más de 4000 espacios donde se 
prestan algunos de estos servicios (se detallan en el Anexo VIII). Muchas se 
encuentran altamente profesionalizadas y cuentan con equipos 
interdisciplinarios en los que los Técnicos Superiores en Orientación Teológica 
interactúan con Orientadores familiares, Psicólogos, Trabajadores Sociales, 
Docentes y Psicopedagogos. Este dato es conocido por nosotros dado que la 
carrera ya tiene 19 años de existencia. El trabajo de nuestros egresados se 
desenvuelve, no obstante, no solamente en el ámbito de las entidades 
confesionales sino también en relación con el Estado, en el servicio 
penitenciario, en escuelas de policía, y en organizaciones no gubernamentales 
laicas. 
 
La necesidad de la opción pedagógica a distancia 
Desde hace quince años la institución se ha encontrado con el desafío de la 
educación a distancia. En sus orígenes la propuesta pedagógica se 
sustentaba en modos de comunicación que estaban disponibles como el 
correo postal y los emails. En el presente el uso de la plataforma Moodle ha 
permitido encontrar “aulas virtuales” en las que la interacción entre alumnos 
y docentes supera la limitación de no compartir un mismo recinto físico la 
mayor parte del tiempo. La propuesta se fundamenta en el uso intensivo e 
inteligente de las TIC para potenciar los modos de estar en contacto y las 
interacciones entre los actores del proceso formativo. Nuestro equipo 
docente ha sido formado tanto en su capacitación, como en el aprendizaje 
experiencial, para construir puentes comunicativos con los sujetos 
estudiantes, buscando respetar los diferentes ritmos de aprendizaje. Una 
particularidad de nuestros estudiantes que provienen de lugares muy 
diversos y tienen edades diferentes que van desde los 19 hasta los 61 años 
de edad, siendo en su mayoría mayores de 30 años. 
Consideramos que la propuesta de enseñanza a distancia debe construir un 
ambiente de aprendizaje cuyo centro sea el alumno. Esto posibilita que el 
estudiante en la interacción con los distintos componentes y mediante el 
acompañamiento permanente de docentes, se apropie de la propuesta de 
contenidos y construya conocimientos. Con el paso de los años hemos 
podido evaluar los avances de los estudiantes y en este sentido la premisa 
de la evaluación como proceso permanente ha sido fundamental. 
La propuesta a distancia ha requerido la selección de mediaciones didácticas 
y tecnológicas en el marco de una red de interacciones y retro alimentación 
con el contexto propio y con el campo más amplio de la especificidad del 
objeto de estudio. 
En la presente propuesta se han contemplado las recomendaciones 
establecidas en el dictamen anterior: 
 una revisión completa de la bibliografía de los diferentes espacios 
curriculares, teniendo en cuenta que en no todas las asignaturas hay 
producción de materiales constantemente. Es importante señalar que la 
teología contemporánea tiene un ritmo lento de producción de nueva 
bibliografía. 
 revisión de los materiales didácticos para ofrecer mediaciones propias 
de la educación a distancia, 
 mejoras en las oportunidades de interacción entre los estudiantes y los 
docentes a través de una actualización del campus virtual, para lo cual el 
docente coordinador del campus virtual se encuentra realizando desde 
el año anterior una Especialización en entornos virtuales de aprendizaje 
(UCA) 
Además, se desarrolló, como en años anteriores, la consulta vía encuesta a los 
estudiantes de planes anteriores de la misma carrera y se realizó el 
procesamiento estadístico de los resultados (que forman parte de la presente). 
En cuanto al diseño curricular, se sostiene la presencia de espacios 
curriculares que apuntalan la Teología Bíblica, ya que es la base de la reflexión 
teológica evangélica por lo cual, por las características propias de la disciplina 
de la presente tecnicatura resultan imprescindibles, ya que aportan los 
contenidos conceptuales indispensables para la orientación teológica. 
 
Bibliografía específica 
 
Barrón, Elsa Viviana “Cambios en la intimidad y el orden familiar. La familia 
en los textos escolares a comienzos del siglo XX” en Krmpotic, C. 
(comp.) La protección social sin estado. De la hospitalidad a la 
asistencia social (Buenos Aires: Espacio Editorial). 2016. 
__________________ (Ed) “La Biblia en la cultura argentina” Buenos 
Aires: Sociedad Bíblica Argentina. 2017. 
__________________. “Creencias y modos de abordaje en torno del 
suicidio juvenil” Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de La 
Matanza. 2018. 
Bianchi, R. I (Dir.) Psiquiatría, psicología y espiritualidad. Buenos Aires: 
Tribunales Ed. 2013. 
Deiros, Pablo. “LUTERO: Su preocupación por la educación de las nuevas 
generaciones” en Serrano, Richard (ed.) La reforma protestante: 
ensayos y acercamientos desde América Latina. El Paso: Mundo 
Hispano. 2017. 
Fernández González, J. Historia de la Antropología cristiana. Barcelona: 
Clie. 2016. 
Frigerio, Alejandro “La ¿"nueva"? espiritualidad: Ontología, epistemología y 
sociología de un concepto controvertido en Revista: Ciencias Sociais 
e Religiao. Porto Alegre: PPGAS-UFRGS; Año: 2016 vol. 18 p. 209 – 
232. 
Han, Byung-Chul (2016) La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. 
Krmpotic Claudia, Barrón Elsa Viviana, De Ieso Lía Carla. Artículo: “Notas 
en torno a la construcción de la demanda de cuidados en la 
intervención socio-sanitaria en Revista Debate Público Nº 
4. Publicación de propiedad de la Carrera de Trabajo Social de la 
Universidad de Buenos Aires. Noviembre 2012. 
Krmpotic, C. La concepción de sujeto en la trama de la política social. 
Cadernos de Pesquisa Interdisciplinar em Ciências Humanas, 
Vol.12, N°101, p.31-47. 2011. 
Lo Prete, O. “Una ley de libertad religiosa en Argentina: asignatura 
pendiente”. Buenos Aires. Derecho y Religión, Vol. VIII. (pp. 283-
300). 2013. 
Malimachi, Fortunato. El mito de la Argentina Laica. Buenos Aires: Capital 
intelectual. 2015. 
Malimachi, Fortunato. Atlas de las creencias religiosas en la Argentina. 
Buenos Aires: Biblos. 2013. 
Mangalwadi, Vishal. El libro que dio forma al mundo. Tennese: Grupo 
Nelson. 2011. 
Mansilla, M. A. y Mosqueira, M. Sociología del pentecostalismo en América 
Latina. Chile: Ril Editores. Co-edición CEIL-CONICET y UPRAT, 
2020. 
Ropero, Alfonso. Historia de la reforma. Buenos Aires: Sociedad Bíblica 
Argentina. 2017. 
Toniol, R. ‘Espiritualidade que faz bem. Pesquisas, políticas públicas e 
práticas clínicas pela promoção da espiritualidade como saúde’, 
Sociedad y Religión 43, XXV: 110-143, 2015 
Toniol, R. “Atas do espírito: a Organização Mundial da Saúde e suas 
formas de instituir a espiritualidade” en Anuário Antropológico, 
Brasília, UnB, 2017, v. 42, n. 2: 267-299. 2017. 
4.2. Perfil y competencias del egresado 
 
Habilidades 
Comunicar los valores de la fe cristiana en el marco de la actividad educativa 
y de servicio. 
Fundamentar los núcleos doctrinales y filosóficos de la fe cristiana. 
Difundir el mensaje evangélico con eficiencia comunicativa y fehaciente. 
Orientar en espacios de aconsejamiento y en la aplicación de los saberes 
propios de la Teología a situaciones nuevas. 
 
Funciones 
Ejercer la orientación en valores cristianos en instituciones confesionales o 
públicas en las que existan espacios de capellanía. 
Integrar equipos interdisciplinarios de orientación y aconsejamiento. 
Integrar gabinetes, departamentos de aconsejamiento y orientación de 
familias en instituciones de servicios sociales o educativos. 
 
Tareas 
Aconsejar a individuos y familias en los departamentos de aconsejamiento y 
vida espiritual, en entidades de servicios educativos y sociales evangélicos o 
públicos. 
Participar en comisiones de asesoramientobíblico – teológico. 
Integrar equipos interdisciplinarios de asistencia y asesoramiento integral. 
 
Competencias del egresado 
 
Ámbitos y organismos: 
Entidades de servicio públicas y privadas. 
Instituciones eclesiásticas de distintos niveles. 
Instituciones confesionales y culturales públicas y privadas. 
Editoriales públicas y privadas. 
 
Tipo de relación laboral 
Integrar equipos interdisciplinarios de asistencia y asesoramiento integral. 
Integrar gabinetes y departamentos de aconsejamiento y orientación de 
familias en instituciones confesionales. 
Como agente en instituciones confesionales en cargos orientación y 
aconsejamiento. 
Preparación de materiales de difusión y divulgación de conocimientos 
teológicos. 
 
Responsabilidad primaria 
Asesoramiento integral en el marco de equipos interdisciplinarios. 
Aconsejamiento a individuos y familias (capellanía). 
Planificación y puesta en marcha de estrategias de divulgación de 
conocimientos teológicos y de los valores de la fe cristiana. 
 
4.3. Diseño curricular 
 
4.3.1. Propósitos 
- Formar técnicos con sólidos fundamentos teológicos y filosóficos, aptos 
para reflexionar y dar respuesta a problemáticas sociales, culturales y 
espirituales de la sociedad contemporánea. 
- Favorecer la construcción de valores éticos y teológicos necesarios para 
el desempeño en grupos de trabajo interdisciplinarios. 
- Fomentar la reflexión crítica frente a las problemáticas que se presenten 
para brindar orientación. 
- Proporcionar al técnico elementos para la gestión de acciones propias 
de los ministerios de comunidades evangélicas en permanente diálogo 
con la sociedad en su conjunto. 
 
4.3.2. Esquema de la estructura curricular 
 
4.3.2.1. Campos 
4.3.2.1. a. Campo de formación general 
Propósitos del campo 
El campo de formación general está destinado a abordar los saberes que 
posibiliten la participación activa, reflexiva y crítica en los diversos ámbitos de 
la vida laboral y sociocultural y el desarrollo de una actitud ética respecto del 
continuo cambio tecnológico, social y cultural. 
 
Objetivos del campo 
Ofrecer un espacio que permita: 
 
- Participar de un espacio de apropiación de saberes y de reflexión teórico 
práctica que contribuya a la formación integral en las áreas humanísticas, 
sociales, técnico-profesionales. 
- Estimular el desarrollo de una actitud ética respecto a los cambios sociales 
y tecnológicos. 
- Desarrollar capacidades profesionales y apropiarse de saberes que le 
permitan su inserción en el mundo del trabajo, así como continuar 
aprendiendo durante toda su vida. 
Prácticas formativas 
Se encuentran detalladas en el punto 4.3.2.2. “Cuadro de Prácticas Formativas” 
(pág. 14) 
Listado de espacios curriculares del campo 
Campo de Formación General 
Espacio 
curricular 
D
ur
ac
ió
n 
Desarrollo 
de la 
Propuesta 
de 
Enseñanza 
Activi-
dades 
de 
Apren-
dizaje 
Práctica 
Profe-
sionali-
zante 
Tutorías Evaluación 
Carga 
horaria 
total 
Porcentajes 
P* NP* P NP P P NP P NP A D** P NP 
Perspectivas 
Psicológicas de 
la fe 
C 2 16 3 10 0 3 6 3 5 48 48 27,08 72,92 
Perspectiva 
Filosófica de la 
fe 
C 2 18 3 10 0 5 4 3 3 48 48 27,08 72,92 
Ética 
profesional 
C 2 18 3 10 0 5 4 3 3 48 48 27,08 72,92 
Totales 6 52 9 30 0 13 14 9 11 144 144 27,08 72,92 
Carga horaria total: 144 horas reloj - Porcentaje relativo: 10,28% 
 
P /NP* Describe las horas Presenciales y No-Presenciales de cada uno de los 
espacios curriculares. En adelante continuamos usando solo la sigla. 
Para las actividades de enseñanza, la presencialidad se define por la 
coincidencia espacio-temporal del estudiante en reuniones, encuentros 
tutoriales sincrónicos cara a cara (individuales o grupales); encuentros 
sincrónicos virtuales; así como, las prácticas formativas en laboratorios y 
talleres, observaciones, entrevistas y trabajos de campo que requieran la 
presencia del alumno en contextos reales o simulados; las tareas de 
planeamiento, ejecución y evaluación de la práctica profesionalizante que se 
realicen en contextos socio productivos, organizacionales, socio comunitarios o 
en sedes autorizadas del instituto (Resolución CFE Nº 346/18. Anexo I, 3.3). 
 
D** La carga horaria docente incluye además las correspondientes a las 
tutorías obligatorias y evaluaciones. En adelante continuamos usando solo la 
sigla. 
 
 
4.3.2.1. b. Campo de formación de fundamento 
Propósitos del campo 
Abordar los saberes científico-tecnológicos y socioculturales que otorgan 
sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes propios 
del campo profesional en cuestión y que sirvan de inclusores a saberes 
específicos de la carrera. 
Objetivos del campo 
Ofrecer un espacio que permita: 
- Abordar los saberes científico-tecnológicos y socioculturales que 
otorguen sostén a los conocimientos propios del campo profesional 
específico de la carrera. 
- Desarrollar habilidades y destrezas propias del campo de desempeño 
profesional. 
- Promover valores y actitudes que sostienen el desarrollo ético del rol 
profesional. 
Prácticas formativas 
Se encuentran detalladas en el punto 4.3.2.2. “Cuadro de Prácticas Formativas” 
(pág. 14) 
 
Listado de Espacios Curriculares del Campo 
 
Campo de formación de fundamento 
Espacio 
curricular 
D
ur
ac
ió
n 
Desarrollo 
de la 
Propuesta 
de 
Enseñanza 
Activida-
des de 
Apren-
dizaje P
rá
ct
ic
a 
P
ro
fe
si
on
al
i
za
nt
e 
 
Tutorías Evaluación 
Carga 
horaria 
total 
Porcentajes 
P NP P NP P P NP P NP A D P NP 
Antiguo 
Testamento I C 2 18 3 10 0 3 5 2 5 48 48 20,83 79,17 
Nuevo 
Testamento I 
C 2 18 3 10 0 3 5 2 5 48 48 20,83 79,17 
Antiguo 
Testamento II 
C 2 18 3 10 0 3 5 2 5 48 48 20,83 79,17 
Nuevo 
Testamento II 
C 2 18 3 10 0 3 5 2 5 48 48 20,83 79,17 
Interpretación 
Bíblica C 2 18 3 10 0 3 5 2 5 48 48 20,83 79,17 
Total 10 90 15 50 0 15 25 10 25 240 240 20,83 79,17 
Carga horaria total: 240 horas reloj - Porcentaje relativo: 17,14 % 
4.3.2.1.c. Campo de formación específica 
Propósitos del campo 
Abordar los saberes propios del campo profesional, así como también a la 
contextualización de los desarrollados en la formación de fundamento, 
articulando aportes específicos de las ciencias para la comprensión de las 
personas, los grupos y las familias y sus problemáticas. 
Objetivos del campo 
Ofrecer un espacio que permita: 
- Abordar los saberes propios del campo profesional de la carrera 
- Contextualizar los saberes adquiridos en la formación de fundamento, en 
el área específica 
- Ofrecer una capacitación científica y técnica específica para el desarrollo 
del rol profesional. 
 
Prácticas formativas 
Se encuentran detalladas en el punto 4.3.2.2. “Cuadro de Prácticas Formativas” 
(pág. 14) 
 
Listado de espacios curriculares del Campo 
 
Campo de formación Específica 
Espacio curricular 
D
ur
ac
ió
n 
Desarrollo 
de la 
Propuesta 
de 
Enseñanza 
Activi-
dades 
de 
Apren-
dizaje 
P
rá
ct
ic
a 
P
ro
fe
si
on
al
iz
an
te
 
Tutorías 
Evalua-
ción 
Carga 
horaria total 
Porcentajes 
P NP P NP P P NP P NP A D P NP 
Historia del 
Cristianismo 
C 2 18 3 8 0 4 5 2 6 48 48 22,92 77,08 
Teología Práctica: 
Liturgia 
C 2 16 5 8 0 4 5 2 6 48 48 27,08 72,92 
Teología Práctica: 
Eclesiología 
C 2 15 6 8 0 4 5 2 6 48 48 29,17 70,83 
Teología sobre el 
Trabajo Social 
C 2 13 8 8 0 4 5 2 6 48 48 33,33 66,67 
Educación y fe C 2 19 5 5 0 4 5 2 6 48 48 27,08 72,92 
Teología 
Sistemática C 2 18 3 11 0 4 5 2 6 51 51 21,57 78,43 
Teología Bíblica I C 2 18 3 11 0 4 5 2 6 51 51 21,57 78,43 
Teología Bíblica II C 2 18 3 10 0 4 5 2 6 50 50 22 78 
Ética Cristiana C 2 18 3 8 0 4 5 2 6 48 48 22,92 77,08 
Aconsejamiento 
Pastoral 
C 2 18 3 8 0 4 5 2 6 48 48 22,92 77,08 
Homilética C 2 16 5 8 0 4 5 2 6 48 48 27,08 72,92 
Teología en 
contextos de 
interculturalidad 
C 2 16 3 10 0 4 5 2 6 48 48 22,92 77,08 
Psicología del 
Desarrollo I 
C 2 20 8 8 0 4 5 3 6 56 56 32,14 67,86 
Psicologíadel 
Desarrollo II 
C 2 12 8 8 0 4 5 3 6 48 48 37,5 62,5 
Metodología de la 
investigación 
C 2 15 6 8 0 4 5 2 6 48 48 29,16 70,84 
Total 30 250 72 127 0 60 75 32 90 736 736 26,63 73,37 
Carga horaria total: 736 horas reloj - Porcentaje relativo: 52,57% 
 
4.3.2.1.d. Campo de la Práctica Profesionalizante 
Propósitos del campo 
El campo de la Práctica Profesionalizante está destinado a posibilitar la 
integración y contrastación de los saberes construidos en la formación y 
garantizar la articulación teoría-práctica en los procesos formativos a través del 
acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo. 
 
Objetivos del Campo 
Ofrecer un espacio que permita: 
- Transferir los saberes adquiridos a la práctica profesional. 
- Contextualizar los saberes adquiridos en el ejercicio de la práctica 
profesional. 
- Construir en forma sistemática la práctica profesional. 
 
Listado de espacios curriculares del campo 
 
Área de la práctica profesionalizante 
Espacio 
curricular 
D
ur
ac
ió
n 
Desarrollo 
de la 
Propuesta 
de 
Enseñanza 
Actividades 
de 
Aprendizaje Pr
ác
tic
a 
P
ro
fe
si
on
al
iz
an
te
 
Tutorías 
Evalua-
ción 
Carga 
horaria 
total 
Porcentajes 
P NP P NP P P NP P NP A D P NP 
Observación y 
práctica I: 
talleres 
C 6 21 5 14 30 3 5 2 7 93 93 46,25 53,75 
Observación y 
Práctica II: 
consejería 
C 6 21 5 14 30 3 5 2 7 93 93 46,25 53,75 
Observación y 
Práctica III: 
problemáticas 
familiares 
C 7 21 5 14 30 3 5 2 7 94 94 46,25 53,75 
Total 19 63 15 42 90 9 15 6 21 280 280 49,64 50,36 
Carga horaria total: 280 horas reloj - Porcentaje relativo: 20% 
 
4.3.2.2. Cuadro de Prácticas Formativas 
 
INSTANCIA 
CURRICULAR 
CANTIDAD DE HORAS POR 
CAMPO FORMATIVO 
HORAS 
TOTA-
LES 
PRACTICAS 
FORMATIVAS 
FORMA- 
CIÓN 
GENERAL 
FORMA-
CIÓN DE 
FUNDA-
MENTO 
FORMA-
CIÓN 
ESPE-
CÍFICA 
HORAS % 
Perspectivas Psicológicas 
de la Fe 
48 48 17 35,42 
Perspectiva Filosófica de 
la Fe 
48 48 17 35,42 
Ética profesional 48 48 17 35,42 
Antiguo Testamento I 48 48 17 35,42 
Nuevo Testamento I 48 48 17 35,42 
Antiguo Testamento II 48 48 17 35,42 
Nuevo Testamento II 48 48 17 35,42 
Interpretación Bíblica 48 48 17 35,42 
Historia del Cristianismo 48 48 17 35,42 
Teología Práctica: Liturgia 48 48 17 35,42 
Teología Práctica: 
Eclesiología 
 48 48 17 35,42 
Teología sobre el Trabajo 
Social 
 48 48 17 35,42 
Educación y fe 48 48 17 35,42 
Teología Sistemática 
 
51 51 18 33,33 
Teología Bíblica I 51 51 18 31,57 
Teología Bíblica II 50 50 17 32,69 
Ética Cristiana 48 48 17 35,42 
Aconsejamiento Pastoral 48 48 17 35,42 
Homilética 48 48 17 35,42 
Teología en contextos de 
interculturalidad 48 48 17 35,42 
Psicología del Desarrollo I 56 56 20 35,71 
Psicología del Desarrollo II 48 48 17 35,42 
Metodología de la 
investigación 
 48 48 17 35,42 
Total 144 240 736 1120 396 35,36 
 
En el cuadro detallado a partir de la página 94 puede observarse el detalle de 
las prácticas formativas para cada instancia curricular 
4.3.2.3. Carga Horaria Total de la Carrera 
 
Campo formativo Horas reloj % 
Prácticas formativas 
Horas reloj % 
Formación General 144 10,29 
396 35,36 Formación de Fundamento 240 17,14 
Formación Específica 736 52,57 
Formación de la Práctica 
Profesionalizante 280 20 
 
Total 1400 100 
4.3.2.4. Esquema de la estructura curricular 
 
Esquema de la estructura curricular 
Código: 
Espacio 
Curricular 
D
ur
ac
ió
n 
 
de
 la
 
P
ro
pu
es
ta
 
de
 
E
ns
eñ
an
z
 
A
ct
iv
id
ad
e
s 
de
 
A
pr
en
di
za
je
 
P
rá
ct
ic
a 
P
ro
fe
si
on
al
iz
an
te
 
Tu
to
ría
s 
E
va
lu
ac
ió
n 
Carga 
horaria total 
Porcentajes 
 - Año 
 - Cuat. 
 - Área 
 - Orden P NP P NP P P NP P NP A D P NP 
Primer Año 
Primer Cuatrimestre 
1.1.2.1. 
Antiguo 
Testamento I 
C 2 18 3 10 0 3 5 2 5 48 48 20,83 79,17 
1.1.2.2. 
Nuevo 
Testamento I 
C 2 18 3 10 0 3 5 2 5 48 48 20,83 79,17 
1.1.3.3. Historia del C 2 18 3 8 0 4 5 2 6 48 48 22,92 77,08 
Cristianismo 
1.1.1.4. 
Perspectivas 
Psicológicas 
de la fe 
C 2 16 3 10 0 3 6 3 5 48 48 27,08 72,92 
 
Total 
cuatrimestre 8 70 12 38 0 13 21 9 21 192 192 22,92 77,08 
Primer Año 
Segundo Cuatrimestre 
1.2.2.5. 
Antiguo 
Testamento II 
C 2 18 3 10 0 3 5 2 5 48 48 20,83 79,17 
1.2.2.6. 
Nuevo 
Testamento II 
C 2 18 3 10 0 3 5 2 5 48 48 20,83 79,17 
1.2.3.7. 
Psicología del 
Desarrollo I 
C 2 20 8 8 0 4 5 3 6 56 56 32,14 67,86 
1.2.1.8. 
Perspectiva 
Filosófica 
de la fe 
C 2 18 3 10 0 5 4 3 3 48 48 27,08 72,92 
1.2.3.9. Metodología de 
la investigación 
C 2 15 6 8 0 4 5 2 6 48 48 21,57 78,43 
 
Total 
cuatrimestre 10 89 23 46 0 19 24 12 25 248 248 26,21 73,79 
Segundo Año 
Primer Cuatrimestre 
2.1.2.10. 
Interpretación 
Bíblica 
C 2 18 3 10 0 3 5 2 5 48 48 20,83 79,17 
2.1.3.11. Teología 
Sistemática 
C 2 18 3 11 0 4 5 2 6 51 51 21,57 78,43 
2.2.3.12. Ética Cristiana C 2 18 3 8 0 4 5 2 6 48 48 22,92 77,08 
2.1.3.13. 
Teología 
Práctica: 
Liturgia 
C 2 16 5 8 0 4 5 2 6 48 48 27,08 72,92 
 
Total 
cuatrimestre 8 70 14 37 0 15 20 8 23 195 195 31,25 68,75 
Segundo Año 
Segundo Cuatrimestre 
2.2.3.14. 
Teología Bíblica 
I 
C 2 18 3 11 0 4 5 2 6 51 51 21,57 78,43 
2.2.3.15. Homilética C 2 18 3 8 0 4 5 2 6 48 48 22,92 77,08 
2.2.3.16. 
Teología 
Práctica: 
Eclesiología 
C 2 15 6 8 0 4 5 2 6 48 48 29,17 70,83 
2.2.4.17. 
Observación y 
práctica I: 
talleres 
C 6 21 5 14 30 3 5 2 7 93 93 46,25 53,75 
 Total cuatrimestre 12 72 17 41 30 15 20 8 25 240 240 34,17 65,83 
Tercer Año 
 
Primer Cuatrimestre 
3.1.3.18. 
Teología Bíblica 
II 
C 2 18 3 10 0 4 5 2 6 50 50 22 78 
3.1.3.19. 
Teología sobre 
el Trabajo 
Social 
C 2 13 8 8 0 4 5 2 6 48 48 33,33 66,67 
3.1.3.20. Aconsejamiento 
Pastoral 
C 2 16 5 8 0 4 5 2 6 48 48 27,08 72,92 
3.1.3.21. 
Psicología del 
Desarrollo II 
C 2 12 8 8 0 4 5 3 6 48 48 37,5 62,5 
3.1.4.22. 
Observación y 
Práctica II: 
consejería 
C 6 21 5 14 30 3 5 2 7 93 93 46,25 53,75 
 
Total 
cuatrimestre 14 80 29 48 30 19 25 11 31 287 287 36,24 63,76 
Tercer Año 
Segundo Cuatrimestre 
3.2.3.23. Educación y fe C 2 19 5 5 0 4 5 2 6 48 48 27,08 72,92 
3.2.3.24. 
Teología en 
contextos de 
interculturalidad 
C 2 16 3 10 0 4 5 2 6 48 48 22,92 77,08 
3.2.1.25. 
Ética 
profesional 
C 2 18 3 10 0 5 4 3 3 48 48 27,08 72,92 
3.2.4.26. 
Observación y 
Práctica III: 
problemáticas 
familiares 
C 7 21 5 14 30 3 5 2 7 94 94 46,25 53,75 
 
Total 
cuatrimestre 13 74 16 39 30 16 19 9 22 238 238 35,29 64,71 
Totales finales Carga horaria presencial 424 horas reloj 
del Plan de Estudios Carga horaria no-presencial 976 horas reloj 
Carga horaria total: 1400 horas reloj 
Años de duración: 3 años 
 
4.3.2.5. Duración de la propuesta educativa 
La Tecnicatura Superior en Orientación Teológica tendrá una duración mínima 
de 3 (tres) años, distribuidos en 6 (seis) cuatrimestres, de la siguiente forma: 
 
Año Horas reloj Porcentaje de horas 
1° año 440 31,43 % 
2° año 435 31,07 % 
3° año 525 37,50 % 
Total 1400 100 % 
Horas presenciales 420 30 % 
Horas no presenciales 980 70 % 
Total 1400 100 % 
 
4.3.2.6. Régimen de correlatividades 
Se presentan a continuación los espacios curriculares, en el orden que 
corresponde la secuencia de desarrollo del plan de estudios (se incluye el 
número de orden para facilitar su ubicación): 
 
 
Para poder cursar Tener aprobada la cursada 
05. Antiguo Testamento II Antiguo Testamento I 
06. Nuevo Testamento II Nuevo Testamento I 
. 10. Interpretación Bíblica Antiguo Testamento II 
Nuevo Testamento II 
11. Teología Sistemática Perspectivas filosóficas de la fe 
14. Teología Bíblica I Interpretación Bíblica 
18. Teología Bíblica II Teología Bíblica I 
20. Aconsejamiento Pastoral Perspectivas Psicológicas de la fe 
21. Psicología del Desarrollo II Psicología del DesarrolloI 
22. Observación y práctica II: 
consejería 
Observación y práctica I: talleres 
24. Teología en contextos de 
interculturalidad 
Teología Sistemática 
25. Ética Profesional Ética Cristiana 
26. Observación y práctica III: 
problemáticas familiares 
Observación y práctica II: consejería 
Aconsejamiento Pastoral 
 
 
4.3.2.5. Objetivos, contenido, y bibliografía de los espacios curriculares 
PRIMER AÑO – PRIMER CUATRIMESTRE 
1. Antiguo Testamento I 
Objetivos 
- Describir las etapas en la formación del canon del Antiguo Testamento. 
- Conocer el trasfondo histórico y geográfico del Antiguo Testamento. 
- Interpretar el texto bíblico del Pentateuco y los Profetas anteriores. 
 
Contenidos 
 
MODULO UNIDAD CONTENIDOS 
I. El Antiguo 
Testamento 
Introducción al Antiguo 
Testamento 
El canon del Antiguo Testamento: Su 
historia. Formación del canon del AT. 
Definición. Rechazo de los libros llamados 
apócrifos. Textos y antiguas versiones del 
A.T. Historia y geografía bíblica. 
Geografía de Palestina y el mundo de la 
Biblia. Importancia de la tierra en la 
historia y teología de Israel. 
II. El Pentateuco 
Trasfondo histórico y 
proceso de formación 
del 
Pentateuco. 
El Pentateuco: Introducción e 
interpretación. Orígenes, concepto, 
premisas filosóficas, historiográficas, 
religiosas y científicas. Trasfondo 
histórico. Contenido y estructura de los 
libros que lo componen. Temática 
específica de cada uno. 
III. Historia de 
Israel 
Historia de Israel, 
desde La entrada a 
Canaán hasta el pos 
exilio. 
Profetas Anteriores: Introducción e 
interpretación. Naturaleza histórica de los 
profetas anteriores. Enfoque 
deuteronomista de la historia. Libros de 
Josué y Jueces. Trasfondo social, político 
y religioso de Canaán para el tiempo de la 
conquista. Arqueología bíblica. Principales 
hallazgos arqueológicos del período. 
Devenir histórico en 1 y 2 Samuel y 1 y 2 
Reyes. Personajes fundamentales. 
Regreso del exilio y reorganización de la 
comunidad judía. 
 
Bibliografía obligatoria 
García López, Félix. La Torá, Navarra: Verbo Divino 2013 (Páginas 345-381) 
Pagán, Samuel. Introducción a la Biblia Hebrea, Barcelona: Editorial Clie, 2012. 
(Páginas, 48-50; 65-90; 129-326) 
Sánchez Caro, José María (Ed), Historia, Narrativa, Apocalíptica. Navarra: 
Verbo Divino 2000. (Páginas 19-31) 
Seijas, Guadalupe. Historia de la literatura hebrea y judía, Madrid: Editorial 
Trotta, 2014 (Páginas 191-208). 
Sicre, José Luis. Introducción al Antiguo Testamento, Navarra: Verbo Divino, 
2013. (Páginas 21-62; 79-100) 
 
Bibliografía complementaria 
Andiñach, Pablo. El libro del Éxodo, Salamanca: Sígueme 2006 
Andiñach, Pablo. Introducción hermenéutica al Antiguo Testamento. Estella: 
Verbo Divino, 2012. 
Blenkinsopp, Joseph. El Pentateuco. Estella: Verbo Divino, 1999. 
Brevard S Childs, El libro del Éxodo comentarios crítico y teológico, Estella: 
Verbo Divino, 2003 
Bright, J. Historia de Israel. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2008. 
Gerard von Rad, El libro de Génesis, Salamanca: Sígueme, 2008 
Harrison, R. K. Introducción al Antiguo Testamento. Vol. 1 y 2 Miami: TELL, 
1990. 
Lasor, W. S. y otros. Panorama del Antiguo Testamento. Grand Rapids: Nueva 
Creación, 1995. 
Pagán, S. “El canon del Antiguo Testamento”, en Descubre la Biblia. 
Sociedades Bíblicas Unidas, 1998. 
Robertson, A. W. El Antiguo Testamento en el Nuevo. Buenos Aires: Nueva 
Creación, 1996. 
Sicre Díaz, José Luis. El Pentateuco: introducción y textos selectos. Buenos 
Aires: Editorial San Benito, 2011. 
Sicre Díaz, José Luis. Introducción al Antiguo Testamento. Navarra: Verbo 
Divino, 1991. 
Ska, Jean Louis. El Pentateuco, un filón inagotable: problemas de composición 
y de interpretación: aspectos literarios y teológicos. Estella: Verbo Divino, 
2015 
Ska, Jean-Louis. Compendio de Antiguo Testamento. Introducción, temas y 
lecturas. Estella: Verbo Divino, 2017 
Thomas Römer - Jean Daniel Macchi – Christophe Nihan (Eds.) Introducción al 
Antiguo Testamento, Bilbao: Desclée de Brouwer, 2008. 
Zamora García, Pedro. Reyes 1 fuerza de la narración, Estella: Verbo Divino, 
2011. 
2. Nuevo Testamento I 
 
Objetivos 
- Describir la transmisión del texto griego del Nuevo Testamento. 
- Conocer el trasfondo histórico y geográfico del Mundo en tiempos de 
Jesús. 
- Interpretar el texto bíblico de los evangelios sinópticos y Hechos de los 
Apóstoles. 
 
Contenidos 
 
MODULO UNIDAD CONTENIDOS 
I. 
Introducción 
al 
Nuevo 
Testamento. 
El texto del 
Nuevo 
Testamento y su 
contexto 
histórico. 
El texto griego del Nuevo Testamento: 
Historia. Transmisión del texto del Nuevo 
Testamento. 
Los manuscritos. Formación del Canon. Autoridad 
del Nuevo Testamento. Historia de los judíos desde 
el posexilio hasta el año 135 d C. Instituciones, 
partidos y grupos sociales. 
El mundo en tiempos de Jesús: Historia y geografía. 
Divisiones políticas y gobernantes de importancia en 
la interpretación e historia del Nuevo Testamento. 
II. Marcos y 
Mateo. 
Estudio de 
Marcos y Mateo 
en su contexto 
sinóptico. 
Su contenido e 
interpretación. 
Evangelios: Introducción e interpretación. Ciencias 
criticas aplicables al estudio de los evangelios 
sinópticos. Aspectos y diferencias en Marcos y 
Mateo. Valor particular de los pasajes distintivos de 
Marcos y Mateo. Conceptos teológicos emanados de 
pasajes claves. 
III. Los 
escritos de 
Lucas. 
Estudio del 
evangelio de 
Lucas 
Estudio del Libro 
de los Hechos. 
Introducción a Lucas. Pasajes distintivos de la 
teología lucana: La misión de Jesús, La importancia 
de las mujeres, el Espíritu Santo, los pobres. La 
conexión Lucas-Hechos. 
Hechos de los Apóstoles: Introducción e 
interpretación. Los Hechos de los Apóstoles. 
Contenido del libro. Pasajes claves e 
interpretaciones alternativas. Historia de la 
expansión del evangelio en el mundo mediterráneo. 
Bibliografía obligatoria 
 
Backhouse, E; Tyler, C. Historia de la Iglesia primitiva. Barcelona: Editorial 
Clie, 2004. (Páginas 465 a 477). 
Brown, Raymond E. Introducción al Nuevo Testamento. Tomo I. Madrid: 
Editorial Trotta, 2002. (Capítulos 1, y del 3 al 10) 
Harrison, Everett F. Introducción al Nuevo Testamento. Grand Rapids: 
Subcomisión Literatura Cristiana de la Iglesia Cristiana Reformada, 
1980. (Capítulos 1 al 8, y 10). 
Marguerat, Daniel (Ed.). Introducción al Nuevo Testamento. Su historia, su 
escritura, su teología. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2008. (Capítulos 1 al 
5, 27 y 28). 
Bibliografía complementaria: 
 
Comentarios introductorios: 
George, Augustin y Grelot, Pierre (eds.) Introducción Crítica al Nuevo 
Testamento. Volumen I y II. Barcelona: Editorial Herder, 1983 (vol. I), 
1992 (vol. II). 
Guthrie D. y Motyer. Nuevo Comentario Bíblico. El Paso: Casa Bautista de 
Publicaciones, 1999. 
Kurt y Barbara Aland. El texto del Nuevo Testamento. Grand Rapids: 
Eerdmans, 1987. 
Piñero, Antonio. Guía para entender el Nuevo Testamento. Madrid: Editorial 
Trotta, 2008. 
Sánchez Cetina, Edesio (ed.). Descubre la Biblia. Tomos 1, 2 y 3. Miami, 
Sociedades Bíblicas Unidas, 2005. 
 
Sobre el evangelio de Marcos: 
Castro Sánchez, Secundino, El sorprendente Jesús de Marcos: el evangelio 
de Marcos por dentro, Bilbao: Desclée de Brouwer, 2005) 
Cisterna, Félix, El Evangelio de Marcos, Lima: Editorial Claretiana, 2000 
Deiros, Pablo, Jesús, el poder del reino, exégesis y exposición de Marcos, 
Buenos Aires: PROFORME, 2011 
Delorme, Jean, El evangelio según san Marcos, Navarra: Verbo Divino, 
1990. 
Gnilka, Joachim, El Evangelio según san Marcos, dos tomos Salamanca, 
Ediciones Sígueme, 1999 
Lentzen-Deis, Fritzleo, Comentario al Evangelio de Marcos: modelo de 
nueva evangelización, Navarra: Editorial verbo Divino, 1998 
Marcus, Joel, El Evangelio según Marcos, dos tomos. Salamanca: Ediciones 
Sígueme, 2010 
Pikaza, Xabier, Para vivir el evangelio: lectura de Marcos, Navarra: Editorial 
verbo Divino, 1997 
Pronzato, Alessandro, Un cristiano comienza a leer el Evangelio de Marcos,Salamanca: Ediciones Sígueme, 1982. 
Rius-Camps, Josep, El Evangelio de Marcos: etapas de su redacción, 
Navarra: Editorial Verbo Divino: 2008 
Schnackenburg, Rudolf, El Evangelio según San Marcos, serie El Nuevo 
Testamento y su mensaje, Barcelona: Editorial Herder, 1980. 
Sobre el evangelio de Mateo: 
Bartley, James, Mateo en Comentario Bíblico Mundo Hispano. El Paso: CBP, 
1993. 
Bonnard. Pierre, Evangelio según Mateo. Madrid: Cristiandad, 1976. 
Broadus, John A, Comentario sobre el evangelio según Mateo. El Paso: 
CBP, 1959. 
Hendriksen, Guillermo, Comentario del Nuevo Testamento: exposición del 
evangelio según Mateo. Grand Rapids: Subcomisión de Literatura 
Cristiana, 1986. 
Mateos, Juan, El evangelio de Mateo: lectura comentada. Madrid: 
Cristiandad, 1981. 
 
Sobre el evangelio de Lucas: 
Fitzmyer, Joseph A., El evangelio según Lucas, 4 tomos. Madrid: 
Cristiandad, (Tomo 1, 1981), (Tomos 2 y 3, 1987), (Tomo 4, 2005). 
Hendriksen, Guillermo, El evangelio según San Lucas. Grand Rapids: 
Subcomisión Literatura Cristiana, 1990. 
Lenski, R., La interpretación del evangelio según San Lucas. Vol. 3. México: 
Publicaciones El Escudo, 1962. 
 
Sobre Hechos de los Apóstoles: 
Deiros, Pablo, Llenos del Espíritu Santo, exégesis y exposición de Hechos 
de los Apóstoles, Bs. As.: PROFORME, 2012 
González, Justo L., Hechos en Comentario Bíblico Hispanoamericano. 
Miami: Certeza, 1992. 
Horton, Stanley M., El libro de los Hechos. Miami: Vida, 1983. 
Kistemaker, Simon J., Los Hechos de los Apóstoles en Comentario al Nuevo 
Testamento. Grand Rapids: World Literature Ministres, 1996. 
Simons, Robert, Exploremos Hechos, (Miami: Logoi, 2003 
Williamson, Guy., Hechos en Comentario Bíblico Mundo Hispano. El Paso: 
Mundo Hispano, 1994. 
3. Historia del Cristianismo 
Objetivos 
- Comprender el desarrollo histórico del cristianismo desde sus orígenes y 
hasta el siglo XVII inclusive. 
- Describir estructuralmente, periodos e hitos en el proceso histórico del 
cristianismo en las diferentes etapas de la Edad Media. 
- Analizar el pensamiento de los principales reformadores, movimientos, 
instituciones del período de la reforma protestante y católica entre los 
siglos XV y XVI. 
- Integrar los fenómenos y procesos históricos relacionados con el 
movimiento cristiano desde el siglo XVI, hasta el presente. 
 
Contenidos 
 
MODULO UNIDAD CONTENIDOS 
I. El cristianismo 
en los primeros 
cinco siglos 
Características del 
cristianismo primitivo 
El paradigma histórico del cristianismo 
primitivo. 
Los factores geográficos y temporales. 
Los factores externos e influencias del 
Imperio romano, mundo griego y diáspora 
hebrea. 
Las prácticas del cristianismo primitivo: la 
vida, liturgia y misión cristiana. 
La relación entre el cristianismo e Imperio 
romano: las oposiciones y el emperador 
pro – cristiano. 
Los problemas del cristianismo: la ética, 
las Escrituras, la Iglesia vs. Estado, el 
credo y la teología. 
La caída del Imperio romano y sus 
implicancias al cristianismo. 
 
II. El cristianismo 
más allá del 
imperio romano 
El cristianismo fuera de 
las fronteras romanas 
 
El cristianismo en Siria, Armenia, Persia, 
Etiopía, Arabia, India y pueblos nómades. 
Características de las evidencias del 
cristianismo en esta región 
 
III. El cristianismo 
durante la edad 
media. 
El cristianismo frente a 
la configuración del 
nuevo orden 
occidental. 
El cristianismo frente a la configuración del 
nuevo orden occidental. 
El cristianismo frente al surgimiento de 
otras religiones en Oriente. 
El cristianismo y su dinamismo expansivo: 
Islas Británicas, norte Europa, Asia 
Central, China. 
El cristianismo y la vida socio- cultural en 
la Edad Media en Occidente y Oriente. 
El cristianismo en Occidente: las grandes 
cruzadas, la educación, arquitectura, el 
arte, las universidades y sociedades 
medievales. 
La crisis del cristianismo medieval. 
Los movimientos de reforma a fines de la 
Edad Media. 
 
IV. Las reformas 
del cristianismo en 
occidente. 
Reforma y 
Contrarreforma 
El Renacimiento occidental. 
La reforma protestante: el modelo de la 
reforma magisterial. 
La reforma marginal o radical. 
La reforma de la Iglesia Católica Romana. 
La reforma en Inglaterra y la expansión de 
las ideas. 
La situación del cristianismo en Oriente. 
La reforma en Inglaterra y la expansión de 
las ideas. 
La situación del cristianismo en Oriente. 
El pietismo europeo y el pietismo inglés. 
 
 
Bibliografía obligatoria 
Álvarez Gómez, Jesús. Sapienta Fide: Historia de la Iglesia, Edad 
Antigua.Tomo I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2001, páginas, 
19-41. 
Calvino, Juan. Institución de la religión cristiana. Grand Rapids: Nueva 
Creación, 1996. (Páginas. 723-733; 1006-1070). 
Deiros, Pablo A. Historia global del cristianismo. Miami: Editorial Mundo 
Hispano, 2016. (Capítulo 1, 6, 7 y 8). 
Fernández Mitre, Emilio (coordinador). Historia del cristianismo: El mundo 
medieval. Tomo II. Granada: Universidad de Granada y Editorial Trotta, 
2006. (Páginas 55-180). 
González, Justo L. Historia del cristianismo. Tomo 1. Miami: Editorial Unilit, 
1994. (Páginas 421-453). 
Krüger, René y Daniel Beros (traductores). Ulrico Zuinglio: una antología. 
Buenos Aires: La Aurora y el Instituto Universitario ISEDET, 2006. (Páginas 
225-250; 298-318). 
Lutero, Martín. Obras de Martín Lutero. Volumen I. Buenos Aires: Editorial 
Paidós, 1976. (Capítulos 1, 2, 6, 7, 8 y 9). 
Sánchez Herrero, José. Historia del cristianismo: Edad Media. Tomo II. Madrid: 
Biblioteca de Autores Cristianos, 2005. (Capítulos 2 y 4). 
Sotomayor, Manuel y José Fernández Urbiña. Historia del cristianismo: El 
mundo antiguo. Madrid: Editorial Trotta y Universidad de Granada, 2003. 
(Páginas 189-225). 
 
Bibliografía complementaria 
 
Baker, Robert A. Compendio de la historia cristiana. El Paso: Casa Bautista de 
Publicaciones, 1974. 
Danielou, Jean, y H.I. Marrou. Nueva historia de la iglesia. Vol. 1. Madrid: 
Cristiandad, 1964. 
Fletcher, John y Alfonso Ropero. Historia general del cristianismo: Del siglo I al 
siglo XXI. Viladecavalis (Barcelona): Editorial Clie, 2008. 
Ginzo Fernández, Arsenio. Protestantismo y filosofía: La recepción de la 
Reforma en la filosofía alemana. Alcalá: Servicio de Publicaciones 
Universidad de Alcalá, 2000. Cap. 2. 
González, Justo L. Historia del cristianismo: Desde la era de los mártires hasta 
la era de los sueños frustrados. Tomo 1. Miami: Editorial Unilit, 1994 
(Nueva Revisión 2003). 
_______. Historia del cristianismo: Desde la era de la reforma hasta la era 
inconclusa. Tomo 2. Miami: Editorial Unilit, 1994. 
Nelson, Wilton M., ed. Diccionario de historia de la iglesia. Miami: Caribe, 
 1989. 
Padilla, René. Fe cristiana y Latinoamérica hoy. Buenos Aires: Certeza, 1974. 
 
4. Perspectivas psicológicas de la fe 
 
Objetivos 
• Valorar la experiencia de fe cristiana frente a situaciones de crisis vitales 
• Ofrecer una aproximación a las investigaciones científicas recientes en 
el campo de la psicología. 
• Articular la experiencia de fe cristiana con los aportes de la psicología. 
• Considerar que la respuesta a las crisis vitales depende de la 
significación que el sujeto hace de las mismas. 
 
Contenidos 
 
MODULO UNIDAD CONTENIDOS 
I. Intersecciones 
teóricas de la 
psicología y la 
teología 
Encuentros entre 
la psicología y la 
fe cristiana 
 
El campo de la psicología y el campo de la fe: 
distintos, pero no excluyentes. Desencuentros 
históricos entre la psicología y la teología y 
posibles encuentros. El lugar del encuentro: la 
persona en crisis. Las consecuencias del 
encuentro: El trabajo en equipo, la 
complementación. Los beneficios de la fe a la 
salud integral. 
II. Escuelas 
recientes de 
psicología 
Aportes de la 
psicología a la 
experiencia de fe 
cristiana 
 
La psicología positiva de Martin Seligman. La 
psicología existencialista de Víctor Frankl. La 
inteligencia emocional de Daniel Goleman. 
La psicología resilientede Boris Cirulnyk. La 
psicología del apego. John Bowlby. Las 
neurociencias al servicio de la fe. Diego 
Golombek. El afrontamiento del estrés. 
Lazarus y Folkman. Matrimonios saludables, 
John Gottman. 
 
III. La orientación 
teológica en 
situaciones 
críticas de la vida 
La experiencia de 
fe como recurso 
saludable frente a 
las circunstancias 
críticas de la 
vida. 
Estudio de casos. La crisis de una 
enfermedad terminal: Un caso de enfermo 
oncológico. La crisis de la infertilidad: Un caso 
de matrimonio infértil. Las crisis de fe: Un 
caso de adolescente con crisis de fe. Las 
crisis matrimoniales. Predicción de divorcio y 
como preverlo. 
 
 
Bibliografía obligatoria 
Aresca, Laura. “Cuidados paliativos: calidad de vida en el final de la vida” en 
Psicooncología: Diferentes miradas. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2004. 
(Páginas 1 a 7) 
Galli, Jorge. “Bienestar psicológico y afrontamiento en la adolescencia”. 
Buenos Aires: SITB Apuntes de cátedra, 2016. 
Galli, Jorge. “Encuentro entre la psicología y la fe”. Buenos Aires: SITB 
Apuntes de cátedra, 2016. 
Galli, Jorge. “La crisis de fe en la adolescencia”. Buenos Aires: SITB Apuntes 
de cátedra, 2017. 
Galli, Jorge. “La iglesia como comunidad de apego”. Buenos Aires: SITB 
Apuntes de cátedra, 2018. 
Galli, Jorge. “La relación de la pareja con fertilidad postergada”. Buenos 
Aires: SITB Apuntes de cátedra, 2016. 
Galli, Jorge. “La resiliencia como recurso a la consejería pastoral.” Buenos 
Aires: SITB Apuntes de cátedra, 2016. (Páginas 1 a 11). 
Galli, Jorge. “Matrimonios saludables, John Gottman”. Buenos Aires: SITB 
Apuntes de cátedra, 2016. (Páginas 1 a 7). 
Ensinck, María Gabriela. “La clave del bienestar” en Hay una vida mejor: 
Herramientas para unir cuerpo, mente y espíritu. Buenos Aires: La 
Nación, 2012. (Páginas 4 a 8). 
Frankl, Víctor. El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder Editorial, 
2015. 
Goleman, Daniel. Inteligencia emocional, resumen por Leader Summaries. 
Barcelona: Kairós, 2009. (Páginas 1 a 8). 
Lewis, Clive S. Una pena observada. México: Andrés Bello, 2005. 
Llamazares, Ana María. “Dios no vive sólo en el cerebro”, en diario La 
Nación, 12 de diciembre de 2014. Buenos Aires: La Nación, 2014. 
Maldonado, Jorge. “La experiencia de fe como recurso saludable frente a las 
crisis de la vida” en Crisis, pérdidas, y consolación en la familia. Grand 
Rapids: Libros Desafíos, 2002. (Páginas 1 a 27). 
Luszczanowski de Rosenfeld, Clara. “Aportes de la psicoterapia cognitivo-
conductual al tratamiento de pacientes con cáncer” en Psicooncología: 
Diferentes miradas. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2004. (Páginas 1 a 5) 
 
Bibliografía complementaria 
Baumgartner, Isidor. Psicología pastoral. Bilbao: Editorial Desclée De 
Brouwer, 2009. 
Bering, J. El instinto de creer. La psicología de la fe, el destino y el 
significado de la vida. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, 2012. 
Cyrulnik, Boris, Los patitos feos. Buenos Aires: Gedisa, 2001. 
Leon, Jorge. Psicología pastoral para todos los cristianos. Buenos Aires: 
Ediciones Kairos, 2000. 
Maldonado, Jorge, Crisis, perdidas y consolación en la familia. Grand 
Rapids: Libros Desafío, 2002. 
Schutzenberger, Anne. ¡Ay, mis ancestros! Buenos Aires: Editorial Edicial, 
2002. 
Seligman, Martin. La auténtica felicidad. Madrid: Zeta Bolsillo, 2011. 
 
PRIMER AÑO – SEGUNDO CUATRIMESTRE 
 
5. Antiguo Testamento II 
Objetivos 
- Conocer las distintas formas literarias de los libros proféticos del Antiguo 
Testamento. 
- Reconocer la poesía como una forma literaria del Antiguo Testamento. 
- Interpretar los libros proféticos y poéticos del Antiguo Testamento. 
 
Contenidos 
 
MODULO UNIDAD CONTENIDOS 
I. Los libros 
proféticos. 
Profetas del período 
asirio, babilónico y 
persa. 
Libros Proféticos del Antiguo Testamento: 
Introducción a su literatura e 
interpretación. El profetismo. Profetas del 
Primer período Asirio: Amós-0seas-Isaías 
(1-39). Miqueas. Profetas del período 
babilónico. Nahúm, Sofonías, Habacuc, 
Jonás, Ezequiel. Profetas del período 
persa. Isaías (40-66), Abdías, Hageo, 
Zacarías, Joel y Malaquías. 
II. Período 
intertestamentario. 
Características del 
período 
intertestamentario. 
Concepto del período intertestamentario. 
Marco Histórico-social. Lo religioso en el 
período intertestamentario. Cambios que 
se proyectan en el Nuevo Testamento. 
III. Los libros 
poéticos. 
La poesía en el 
Antiguo 
Testamento. La 
sabiduría y el Antiguo 
Testamento. 
Libros Poéticos del Antiguo Testamento: 
Introducción a su literatura e 
interpretación. La poesía en Israel 
Función cultica. El libro de los Salmos. 
Los libros sapienciales. Rut y Cantares-
Lamentaciones y Ester. Poesía en Daniel 
y los libros de Crónicas. Esdras y 
Nehemías. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Andiñach, Pablo. El Dios que está. Navarra: Verbo Divino, 2014. 
Brueggemann, Walter. Teología del Antiguo Testamento: un juicio a Yahvé. 
Salamanca: Sígueme, 2007. 
Childs, Brevard S. Teología bíblica del antiguo y del nuevo testamento: 
reflexión teológica sobre la Biblia cristiana. Salamanca: Sígueme, 2011. 
Pagan, S. Introducción a la Biblia hebrea. Barcelona: Clie, 2012. 
Sicre Díaz, J. L. Introducción al profetismo bíblico. Navarra: Verbo Divino, 2012. 
Villanueva, Carlos. Introducción al Antiguo Testamento, 2da parte. Buenos 
Aires: inédito (digitalizado) 2010. 
 
Bibliografía complementaria 
Alonso Schökel, L - Carniti, C. Salmos. Madrid: Verbo Divino, 1992 (dos 
tomos). 
Alonso Schökel, L - Sicre Díaz, J.L. Job. Madrid: Cristiandad, 1982. 
Alonso Schökel, L - Sicre Díaz, J.L. Profetas. Madrid: Cristiandad, 1980 (dos 
tomos). 
Alonso Schökel, L - Vílchez Lindez, J. Proverbios. Madrid: Cristiandad, 1984. 
González Lamadrid, Ángel. Historia, Narrativa, Apocalíptica. Navarra: Verbo 
Divino, 2000. 
Grau, J. El más inspirado cántico de amor. Barcelona: EE, 1991. 
Harrison, R. K. Introducción al Antiguo Testamento. Volúmenes 3 y 4 Miami: 
TELL, 1990. 
Morla Asensio, Victor. Libros Sapienciales y Otros Escritos. Navarra: Verbo 
Divino, 1994. 
Sicre Díaz, José Luis. Introducción al profetismo bíblico. Estella: Verbo Divino, 
2012. 
Vílchez Líndez, José. Sabiduría y sabios de Israel. Navarra: Verbo 
Divino,1995. 
Nieto Rentería, Francisco. Introducción a la literatura sapiencial: Proverbios, 
Job, Qohélet, Sabiduría y Eclesiástico. Navarra: Verbo Divino, 2017. 
Von Rad, Gerhard. Sabiduría en Israel: Proverbios, Job, Eclesiastés, 
Eclesiástico, Sabiduría. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1985. 
 
6. Nuevo Testamento II 
 
Objetivos 
 
• Identificar los principales acontecimientos de la historia de la iglesia 
primitiva. 
• Diferenciar los distintos géneros literarios del Nuevo Testamento. 
• Comprender la teología de los distintos corpus literarios en su contexto y 
tender puentes de actualización para este tiempo. 
• Familiarizarse con nociones y conceptos fundamentales de la tradición 
hebrea del siglo I. 
 
Contenidos 
 
MODULO UNIDAD CONTENIDOS 
I. El corpus 
Paulino 
Introducción y 
desarrollo de la 
teología del corpus 
paulino. 
El texto griego del Nuevo Testamento: 
Principales problemas de su transmisión. 
Introducción a las cartas del Nuevo 
Testamento. Las cartas de Pablo: autor, 
destinatarios, fecha, ocasión, propósito 
Mensaje distintivo de cada carta y 
contenido general Valor de las enseñanzas 
de cada epístola, para el desarrollo de la 
vida cristiana 
II. Las epístolas 
generales. 
Introducción y 
estudio 
de las cartas 
generales en el 
Nuevo Testamento. 
Epístolas generales del Nuevo Testamento: 
Introducción e interpretación de pasajes 
claves. Concepto de cartas generales. 
Introducción. Temas introductorios al 
estado de una carta. Mensaje distintivo y 
contenido general de cada carta. 
Enseñanzas prácticas y doctrinales de cada 
carta. 
III. La literatura 
Juanina. 
Introducción y 
estudio de los 
distintostextos 
atribuidos al 
apóstol Juan. 
Temas introductorios de los escritos 
atribuidos a Juan. Apocalipsis: Introducción 
y mensaje. Contexto, autor, destinatarios, 
fechas, ocasión y propósito. Pasajes y 
conceptos claves de la literatura Juanina. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Brown, Raymond E. Introducción al Nuevo Testamento. Tomo I. Madrid: 
Editorial Trotta, 2002. (Capítulos del 11 al 14). 
Brown, Raymond E. Introducción al Nuevo Testamento. Tomo II: Cartas y otros 
escritos. Madrid: Editorial Trotta, 2002. (Capítulo 15 y del 18 al 37). 
Harrison, Everett F. Introducción al Nuevo Testamento. Grand Rapids: Libros 
Desafío, 1999. (Capítulo 9 y del 11 al 24). 
Marguerat, Daniel (Ed.). Introducción al Nuevo Testamento. Su historia, su 
escritura, su teología. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2008. (Capítulos del 6 
al 26). 
 
Bibliografía complementaria 
 
Baez-Camargo, Gonzalo, Breve historia del texto bíblico. México D.F.: 
Sociedades Bíblicas Unidas, 1984. 
Brown, Raymond E. Introducción al Nuevo Testamento, Tomo 1 y 2. Madrid: 
Editorial Trotta, 2002. 
Brown, Raymond E.; Fitzmyer, Joseph A.; Murph Roland E. (eds.). Nuevo 
comentario bíblico San Jerónimo. Navarra: Verbo divino, 2004. 
Bruce, F.F. La Epístola a Los Hebreos.Grand Rapids: Eerdmans, 1987. 
Carson, D. A y Moo, Douglas. Una Introducción al Nuevo 
Testamento. Barcelona: CLIE, 2008. 
Carro D. y otros (eds.). Comentario bíblico mundo hispano. Tomo I: Mateo. El 
paso: Editorial Mundo hispano, 1993. 
Cevallos, Juan Carlos y Germán Núñez. Comentario bíblico Mundo Hispano. El 
Paso: Mundo Hispano, 1995 (varios tomos). 
Cranfield, C. E. D., La epístola a los romanos. Grand Rapids: Nueva creación, 
1993. 
Deiros, Pablo Alberto, Santiago y Judas en Comentario Bíblico Hispa-
noamericano. Miami: Caribe, 1992. 
__________________, La vida en Cristo. Exégesis y exposición de Efesios. 
Buenos Aires: PROFORME, 2012. 
George, Agustín y Grelot, Pierre eds. Introducción Crítica al Nuevo Testamento. 
Volumen I y II. Barcelona: Editorial Herder, 1983, 1992. 
Hendriksen, Guillermo. Comentario del Nuevo Testamento. Grand Rapids: 
T.E.L.L., 1982 (Varios tomos). 
Himitian, Jorge, El proyecto del eterno. Buenos Aires: Logos, 2006. 
Ladd, George. Teología del Nuevo Testamento. Barcelona: Clie, 2002. 
Levoratti, Armando (Dir.) Comentario bíblico latinoamericano. Nuevo 
Testamento. Navarra: Verbo Divino, 2007. 
Macdonald, William. Comentario bíblico de William MacDonald. Barcelona: Clie, 
2004. 
Piccardo, Horacio R. Introducción al cuerpo epistolar del Nuevo 
Testamento. Buenos Aires, Ediciones del Centro, 2007. (3 tomos) 
Piñero, Antonio. Guía para entender el Nuevo Testamento. Madrid: Editorial 
Trotta, 2008. 
Rivas, Luis Heriberto, El evangelio de Juan. Buenos Aires: San Benito, 2013. 
__________________, San Pablo. Su vida, sus cartas, su teología. Buenos 
Aires: San Benito, 2013. 
__________________, Los libros y la historia de la Biblia. Buenos Aires: San 
Benito, 2013. 
Robertson, A. T. Comentario al texto griego del Nuevo Testamento. Barcelona: 
Clie, 2003. 
Rocha Gutiérrez, Raúl, Una iglesia plena. Buenos Aires: Dunken, 2013. 
__________________, Una iglesia gozosa. Buenos Aires: Dunken, 2012. 
__________________, Iglesias y pastores según Filipenses, Colosenses y 
Efesios. Buenos Aires: Dunken, 2014. 
__________________, Una iglesia unida. Buenos Aires: Dunken, 2010. 
Slade, Stan. Comentario Bíblico Iberoamericano. Bs. As.: Kairos, 1998. 
Stott, John, La nueva humanidad. El mensaje de Efesios. Illinois: Certeza, 
1987. 
Wenham, G. J., y otros (eds.). Nuevo comentario bíblico siglo veintiuno: Nuevo 
testamento. El paso: Mundo hispano, 2003. 
 
7. Psicología del desarrollo I 
 
Objetivos: 
• Identificar los principios de desarrollo humano y las diferencias 
existentes en el estudio del desarrollo. 
• Conocer las teorías existentes acerca del desarrollo humano. 
• Comprender el desarrollo humano como proceso multi determinado por 
la genética y el ambiente 
• Adquirir un marco conceptual amplio en cuanto a la constitución 
subjetiva del niño. 
Contenidos 
MODULO UNIDAD CONTENIDOS 
I. Teorías 
sobre el 
desarrollo 
humano 
Unidad 1: El debate 
sobre el desarrollo 
humano. Teorías del 
desarrollo humano. 
Las perspectivas teóricas acerca del 
desarrollo humano. El debate sobre del 
desarrollo humano: desarrollo activo o 
adquirido. Algunas influencias en el 
desarrollo de la herencia y el ambiente. 
II. Desarrollo y 
Ciclo vital 
Unidad 2: La psicología 
del desarrollo y la 
perspectiva del ciclo 
vital para comprender 
el desarrollo humano. 
Psicología del desarrollo y psicología 
evolutiva. Perspectiva del Ciclo Vital: La 
irrelevancia de la edad; los cambios 
permanentes; la multidimensionalidad y la 
plasticidad; la importancia del contexto y la 
historia. 
III. Estudio de 
la niñez 
Unidad 3: Desarrollo 
desde la concepción y 
en la niñez. 
La formación de una nueva vida, 
nacimiento y desarrollo en la infancia 
temprana y niñez media. Desarrollo 
evolutivo en la niñez, desarrollo de la 
cognición, del lenguaje, psicosocial, 
socioafectivo. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
Dulcey-Ruiz, E. y Uribevaldivieso, C. “Psicología del ciclo vital: hacia una visión 
comprehensiva de la vida humana.” Redalyc Revista latinoamericana de 
psicología 2002 (volumen 34 - Nos. 1-2 17-27). 
Bolwby, J. Una base segura, aplicaciones clínicas de una teoría del apego. 
Paidós. Argentina. 2009 
Papalia, D. Desarrollo humano. McGraw-Hill, Madrid, España. Edición N°13, 
año 2015 (Capítulo 1,2). 
Spitz, R. El primer año de vida del niño. Fondo de cultura económica, España. 
2005 
Stern, D. La primera relación: madre-hijo. Ediciones Morata S.A. Madrid, 
España. 4ta Edición 1998. 
 
Bibliografía complementaria: 
Doltó, F. Colección Padres e hijos. Tener hijos 1 ¿niños agresivos o niños 
agredidos? Buenos Aires: Ediciones Paidós, 1986.- Pág. 31-93, 170-185 y 
198-204.- 
Feld, V., “Historia de la neuropsicología infantil”. Alcmeon 14. Revista Argentina 
de Clínica neuropsiquiátrica. Disponible en: 
http://www.alcmeon.com.ar/4/14/a14_05.htm 
Pullo, M. T., “El Psicoanálisis en la Educación: un recorrido posible”. Entrevista 
electrónica realizada a Leandro de Lajonquière: 
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/36/80 
 
8. Perspectiva filosófica de la fe 
Objetivos 
- Identificar el saber filosófico, diferenciándolo de otro tipo de saberes. 
- Conocer los problemas centrales de la filosofía y su vigencia polémica y 
permanente. 
- Confrontar el concepto de Dios y hombre en las distintas tradiciones y 
sistemas filosóficos. 
 
Contenidos 
 
MODULO UNIDAD CONTENIDOS 
I. La Filosofía y 
su método. 
Introducción al 
pensamiento 
filosófico. 
Definición y 
delimitación de la 
disciplina. 
El pensamiento filosófico: Introducción 
¿Qué es la filosofía? Delimitación frente a 
otro tipo de saberes. Los grandes 
problemas de la filosofía. El problema del 
ser, el conocer y el hacer. El método 
filosófico. Mayéutica, dialéctica y lógica. 
La disputa de la filosofía medieval. El 
método de Descartes. La intuición 
intelectual. 
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/36/80
II. El problema 
del ser y el 
conocer. 
Introducción a la 
metafísica y a la 
gnoseología. 
Los problemas de la filosofía: Los 
principios ontológicos. El problema del 
ser. Ontología y metafísica. Los 
presocráticos. El mundo de las ideas en 
Platón La realidad en Aristóteles. El 
idealismo en Descartes. El racionalismo 
en Leibniz. El empirismo inglés. El ser 
trascendental en Kart. Esfera de los 
valores. El problema del conocimiento. 
La crítica de la razón pura. 
III. El problema 
filosófico de 
Dios. 
Desarrollo histórico 
del concepto de Dios 
en las distintas 
tradiciones filosóficas. 
La filosofía y la historia de la filosofía. 
Argumentos filosóficos para probar la 
existencia de Dios. Delimitación de la 
reflexión filosófica frente a la teología. 
San Anselmo y el argumento ontológico.Las vías de Santo Tomás. El lugar de 
Dios. Descartes. El Dios de Leibniz. Dios 
en la filosofía empirista. El Dios de Kant. 
El problema de Dios en los filósofos post- 
kantianos. 
 
 
Bibliografía obligatoria 
Barylco, Jaime. La Filosofía, una invitación a pensar. 1ª Parte. Buenos Aires: 
Planeta, 1997. 
Carpio, Adolfo. Principios de Filosofía. Buenos Aires: Glauco, 1997. 
Cassirer, Ernst. El problema del conocimiento. México: Fondo de Cultura 
Económica, 1906. 
Caturelli, P. La Filosofía. Madrid: Gredos, 1977. 
Descartes, René. El discurso del método. Buenos Aires: Sociedad Editora 
Latinoamericana, 1946. 
Fernández Sabater. Lecciones de filosofía. Tomos I y II. Buenos Aires: 
Guadalupe, 1986. 
Frost, S. E. (H) Las enseñanzas básicas de los grandes filósofos. Buenos 
Aires: Claridad, 1946. 
Ferrater Mora. Diccionario de Grandes Filósofos. Madrid: Alianza, 1980. 
García Morente. Lecciones preliminares de filosofía. Buenos Aires: Losada, 
1968. 
Hessen, J. Teoría del conocimiento. Bogotá: Panamericana Editorial, 1996. 
Ibarra Barrón. Introducción a la filosofía. México: UNAM, 2001. 
Mandrioni, Héctor. Introducción a la Filosofía. Buenos Aires: Kapeluz, 1974. 
Marías, Julián. Historia de la filosofía. Madrid: Rev. De Occidente, 1976. 
 
Bibliografía complementaria 
Agamben, Giorgio. ¿Qué es la filosofía? Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 
2017. 
Bassham, Gregory. El libro de la filosofía. Madrid: Editorial Librero, 2018. 
Bertelloni, Francisco. Introducción a la filosofía. Buenos Aires: Eudeba, 2007. 
Bodei, Remo, La Chispa y el fuego. Invitación a la filosofía. Buenos Aires: 
Nueva Visión. 2006. 
Cassirer, Ernst. El problema del conocimiento. México: Fondo de Cultura de 
Méjico, 1953. 
Feinmann, José Pablo. La filosofía y el barro de la historia. Buenos Aires: 
Planeta, 2008. 
Ferrara, Ricardo. El Misterio de Dios. Correspondencias y paradojas. 
Salamanca: Sígueme, 2005. 
Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana, 
1965. 
Font, Pere Luis. Filosofía de la religión. Barcelona: Fragmenta Editorial, 2020. 
Frost, S. E. Las Enseñanzas básicas de los grandes filósofos. Buenos Aires: 
Claridad, 1956 
Gilsón, Étienne. Dios y la filosofía. Buenos Aires: Emecé editores, 1945. 
Ibarra Barrón, Carlos. Elementos fundamentales de lógica. México DF: 
Alhambra, 1996. 
Jaspers, Karl. La filosofía. México DF: FCE, 1965. 
Kenny, Anthony. Breve Historia de la filosofía occidental. Buenos Aires: Paidós, 
2009. 
Kul-Want, Chrsitofer - Piero. Filosofía Continental. Madrid: Editorial Tecnos, 
2018. 
Marías, Julián. Historia de la filosofía. Madrid: Revista de Occidente. 1976 
Melero B., Antonio (traductor). Sofistas. Testimonios y Fragmentos. Madrid: 
Gredos, 2002. 
Rand, Ayn. Filosofía ¿Quién la necesita? España: Editorial Grito Sagrado, 
2009. 
Reinhardt Grossmann. Ontología, realismo y empirismo. Madrid: Ediciones 
Encuentro, 2010. 
Russ, Jaqueline. Los métodos en filosofía. Madrid: Editorial Síntesis, 2002. 
Savater, Fernando. La aventura del pensamiento. Buenos Aires: 
Sudamericana, 2008. 
Schaeffler, Richard. Filosofía de la religión. Salamanca: Editorial Sígueme, 
2003. 
 
9. Metodología de la investigación 
 
Objetivos 
- Comprender los fundamentos y las características de la investigación 
científica como instrumento para apoyar el desarrollo de actividades 
destinadas al conocimiento de la realidad. 
- Identificar procedimientos e instrumentos que son necesarios para el 
ejercicio de la investigación teológica. 
- Reconocer las posibilidades y alcances de la tarea de investigación en el 
campo de las ciencias bíblicas y teológicas. 
 
Contenidos 
 
MODULO UNIDAD CONTENIDOS 
I. El proceso de 
investigación 
 
 
La investigación y su 
relación con el 
conocimiento científico, 
frente al saber vulgar. 
Funciones de la investigación. Tipos de 
investigación Conocimiento elemental y 
conocimiento científico. Diseño de 
investigación. 
Investigación Acción Participativa. 
Características. 
II. La recolección 
de datos. 
Técnicas para la 
recolección de datos. 
Selección de instrumentos. La 
observación. La entrevista. Modalidades. 
El trabajo de campo. Análisis de 
contenidos. Diseño de cuestionarios. 
Técnicas cuantitativas. 
Investigación bibliográfica. 
III. Ordenación, 
análisis e 
interpretación. 
Elaboración y 
presentación de una 
investigación. 
Análisis de tablas. Análisis contextual. 
Análisis de contraste. El informe: 
características. Ordenación y análisis de 
los datos. Presentación de los resultados 
de una investigación. Presentación 
escrita. Estructura del informe. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Ander Egg, E. Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación 
social. Córdoba: Editorial Brujas, 2011. (Capítulo 1) 
Barrón, E. V. Metodología de la Investigación. SITB. Buenos Aires, 2012. 
Hernández Sampieri, R; Fernández, C.; Baptista, L. Metodología de la 
investigación. México: McGraw-Hill, 2006. (Capítulos 1 y 2). 
Pallerio, M. I., Yo creo, vos ¿sabés? Retóricas del creer en los discursos 
sociales. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la 
Universidad de Buenos Aires, 2008. (Capítulo 1) 
Sierra Bravo, R. Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo, 1999. 
(Capítulos 5 y 17). 
Taylor S. J. Y R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de 
investigación. Buenos Aires: Paidós, 1986. (Capítulos 1 a 4). 
Vasilachis de Gialdino, Irene. Métodos cualitativos I. Centro Editor de América 
Latina. Buenos Aires, 1993. (Capítulo 1). 
Vyhmeister, Nancy. Manual de investigación teológica. Miami: Vida, 2017. 
(Capítulo 2). 
Walker, Melissa, Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 
2000. (Capítulo 1). 
 
Bibliografía complementaria 
 
Barrón, Elsa Viviana y D´Aquino Marisa. Proyectos y Metodologías de la 
investigación. Ituzaingó: Editorial Maipue, 2007. 
Berger, Peter L y Luckmann, Thomas. La construcción social de la realidad. 
Buenos Aires: Amorrortu, 2005. 
Blaxter, Loraine; Christina Hughes; Malcolm Tight. Cómo se hace una 
investigación. Barcelona: Gedisa editorial, 2000. 
Bourdie, Pierre. La eficacia simbólica. Buenos Aires: Biblos, 2009. 
Brie, Roberto. Los hábitos del pensamiento riguroso. Buenos Aires: Ediciones 
del Viejo Aljibe, 1997. 
Carlino, P., Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la 
alfabetización académica. Buenos Aires: FCE, 2006. 
Cassany, Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos 
Aires: Paidós, 1997. 
Cohen, Louis y Manion, Lawrence. Métodos de investigación educativa. Madrid: 
La Muralla, 1990. 
Creswell, J. Research design. Los Ángeles: Sage, 2009. 
Dei, Daniel. La tesis. Cómo orientarse en su elaboración. Buenos Aires: 
Prometeo Libros, 2006. 
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 1995. 
Elliot, John. La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, 1994. 
Forni, Floreal H. Métodos cualitativos II: La práctica de la investigación. 
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993. 
Foucault, Michel. ‘La vida: experiencia y la ciencia’ en Ensayos sobre 
biopolítica. Buenos Aires: Paidós, 2007. 
Garrido, Norman. (2017). EL Método de James Spradley en la investigación 
cualitativa. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6 (spe), 
42. https://dx.doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1449 
GUIBOURG, Ricardo / Alejandro GHIGLIANI / Ricardo GUARINONI, 
Introducción al conocimiento científico. Buenos Aires: EUDEBA, 2003. 
Hernández, R; Fernández, C.; Baptista, L. Metodología de la investigación. 
México: McGraw-Hill, 2006. 
Mendicoa, Gloria Edel. Sobre Tesis y Tesistas. Buenos Aires: Espacio, 2003. 
Prellezo, José Manuel / Jesús Manuel GARCÍA. Investigar. Metodología y 
técnicas del trabajo científico. Madrid: Editorial CCS, 2003. 
Rodríguez Quiroga, Silvia. Metodología del estudio. Buenos Aires: EDUCA, 
2000. 
Samaja, Juan. Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la 
Investigación Científica.Buenos Aires: EUDEBA, 2001. 
Schuster, Federico, Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales. Buenos 
Aires: Manantial, 2002. (Capítulo 1). 
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2002) Bases de la investigación cualitativa. 
Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 
Bogotá. Colombia. CONTUS-Editorial. Universidad de Antioquia. 
https://dx.doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1449
Vasilachis de Gialdino, Irene. Métodos cualitativos I. Centro Editor de América 
Latina. Buenos Aires, 1993. 
Wynarczyk, Hilario (2017) Caja De Herramientas Para Hacer La Tesis Buenos 
Aires: Edicon. 
 
SEGUNDO AÑO – PRIMER CUATRIMESTRE 
 
10. Interpretación Bíblica 
 
Objetivos 
- Desarrollar una actitud crítica para la interpretación del texto bíblico. 
- Conocer las tendencias hermenéuticas históricas y actuales. 
- Analizar el uso de los métodos diacrónicos y sincrónicos para la 
Interpretación bíblica. 
- Aplicar una metodología científica al abordar un pasaje bíblico. 
 
 
Contenidos 
 
MODULO UNIDAD CONTENIDOS 
El texto que es 
leído 
Nociones sobre el 
texto bíblico y su 
naturaleza 
Hermenéutica, exégesis e interpretación 
bíblicas, definiciones y alcances. 
Necesidad de la IB. Traducciones del 
texto bíblico. La literariedad de la biblia. 
Herramientas para el trabajo. 
II. El lector del 
texto bíblico 
Cuestiones 
particulares a 
considerar sobre el 
lector 
 
Requisitos del interprete. El bagaje del 
lector. Sentidos del texto: escuelas. La 
interpretación de la biblia en la Iglesia. 
Historia de la interpretación bíblica. 
III. Interacción 
entre texto y 
lector 
Metodología para el 
acercamiento al texto 
bíblico 
El recorrido interpretativo. Introducción a 
la metodología exegética. Pasos para la 
lectura del texto bíblico. 
 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Artola, Antonio M. y José M. Sánchez Caro. Biblia y Palabra de Dios. 
Introducción al estudio de la Biblia. Estella: Verbo Divino, 1992. (Páginas 
247-250). 
Beuchot, M., Perfiles esenciales de la hermenéutica. México DF, Fondo de 
Cultura Económica, 2011. (Páginas 48-58). 
Cardenal, E., El evangelio en Solentiname I. Managua, Departamento 
Ecuménico de Investigaciones, (Páginas 1979. 9-16). 
Contreras Molina, F., Leer la Biblia como Palabra de Dios. Estella, Verbo 
Divino, 2009. (Páginas 285-315). 
Dockery, D. & Guthrie, G., Guía Holman de interpretación bíblica. Tennesse, 
B&H Español, 2004. (Páginas 5-24, 25-40, 41-100). 
Egger, W., Lecturas del Nuevo Testamento. Estella, Verbo Divino, 1990. 
(Páginas 13-24). 
Fee, G. & Stuart, D., La lectura eficaz de la Biblia. Florida, Vida, 1985. (Páginas 
25-34, 217-224). 
Krüger, R., Croatto, S. & Míguez, N. Métodos exegéticos. Buenos Aires: 
Educab, 20062. (Páginas 305-316, 23-35). 
Martínez, J.M. Hermenéutica bíblica. Barcelona: Clie, 2012. (Páginas 15-18, 
22-27, 27-37). 
Sánchez Cetina, E. (ed.), Descubre la Biblia I. Miami, Sociedades Bíblicas 
Unidas, 2006. (Páginas 155-176). 
Scott Duvall, J. & Daniel Hays, J., Hermenéutica. Barcelona, Clie, 2008. 
(Páginas 221-234, 119-134, 235-249, 281-291, 33-45). 
Villanueva, Carlos. Cómo entender la Biblia. Buenos Aires: Publicaciones 
Proforme, 2012. (Páginas 50-58, 172-181). 
Virkler, H.A. Hermenéutica. Miami: Vida, 1994. (Páginas 13-16). 
 
Bibliografía complementaria 
 
Alonso Schökel, L. Hermenéutica de la Palabra. (3 vols). Madrid: Cristiandad, 
1986. 
Barthes, R., y otros. Exégesis y hermenéutica. Madrid: Cristiandad, 1976 
Barton, J. (ed.). La interpretación bíblica hoy. Santander: Sal Terrae, 2001. 
Berkhof, L. Principios de interpretación bíblica. Barcelona: Clie,1989. 
Caballero Cuesta, J.M. Hermenéutica bíblica. Estella: Verbo Divino, 1994. 
Coreth, E. Cuestiones fundamentales de hermenéutica. Barcelona: Herder, 
1972. 
Croatto, Severino. Hermenéutica Bíblica. Buenos Aires: La Aurora, 1984. 
De la Fuente, T. Claves de interpretación bíblica. El Paso: C.B.P., 1985. 
Dockery, D. y Guthrie. Guía Holman de interpretación bíblica. Nashville: 
Broadman, 2004. 
Espinoza Treviño, H. Cómo estudiar la Biblia. México: El Camino, 1974. 
Fabris, R., ed. Problemas y perspectivas de las ciencias bíblicas. Salamanca: 
Sígueme, 1983. 
Fee, G. Exégesis del Nuevo Testamento. Miami: Vida, 1992. 
Gadamer, H.G. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1974. 
Geffré, C. El cristianismo ante el riesgo de la interpretación. Madrid: 
Cristiandad, 1984. 
Joest, W. y otros. La interpretación de la Biblia. Barcelona: Herder, 1970. 
Lohfink, N. Exégesis bíblica y teología. Salamanca: Sígueme, 1969. 
Mannucci, V. La Biblia como Palabra de Dios. Introducción general a la 
Sagrada Escritura. 6° edición. Bilbao: Descleé De Brouwer, 1997 
Nida, E.A. Dios habla a todos. México: SBU, 1979. 
Pinnock, Clark. Revelación bíblica. Terrassa: Clie, 2004 
Ricoeur, P. Hermenéutica y acción. Buenos Aires: La Aurora, 1985. 
Schreiner, J. Introducción a los métodos de la exégesis bíblica. Barcelona: 
Herder, 1974. 
Terry, M.S. Hermenéutica. Barcelona: Clie, 1990. 
Varios, “Biblical Interpretation, A Journal of Contemporary Approaches”, Brill, 
Volume 28, 2020. 
Virkler, H.A. Hermenéutica. Miami: Vida, 1994. 
Westerholm, S. y Westerholm, M. Reading Sacred Scripture: Voices from the 
History of Biblical Interpretation. William B. Eerdmans, 2016. 
 
11. Teología Sistemática 
Objetivos 
- Conocer los fundamentos bíblicos de la teología cristiana. 
- Analizar el desarrollo histórico de las doctrinas cristianas de Revelación, 
Dios y la Trinidad. 
- Conocer los fundamentos bíblicos y el desarrollo histórico de la 
Cristología y Neumatología2. 
 
2 Se refiere al estudio teológico de la persona del Espíritu Santo. 
- Evaluar las distintas interpretaciones Escatológicas en la Teología 
Sistemática. 
 
Contenidos 
 
MODULO UNIDAD CONTENIDOS 
I. Introducción a 
la Teología 
La teología como 
disciplina y 
actividad. 
Definiciones. 
 
Diferentes definiciones de teología. 
Formas en que la teología es usada, 
descripción de tales formas y sus 
representantes. 
La teología a lo largo de la historia. 
Sus representantes más eminentes, sus 
obras. 
II. Dios 
El conocimiento 
de Dios, su 
omnisciencia. 
La omnipotencia 
soberana de 
Dios. 
 
Dios su persona. El lenguaje sobre Dios. Los 
atributos de Dios. Clasificación. 
Santidad, Eternidad, Inmutabilidad, Sabiduría, 
Conocimiento, Omnipotencia, Celo, Ira, 
Gloria, Rectitud, Justicia, Amor, Paciencia, 
Fidelidad, Misericordia, Gracia. 
Conceptualización de cada atributo de Dios. 
Base bíblica en que se fundamenta. 
Vocabulario utilizado en la fuente. 
Implicancias teológicas. 
III. Cristología y 
Pneumatología 
Cristología. 
El Espíritu Santo. 
Antropología bíblica: El hombre, creación e 
imagen de Dios. 
Divinidad y humanidad de Cristo. Concepción 
virginal, encarnación. Formas de entender el 
sacrificio de Cristo. Resurrección, ascensión. 
La divinidad del Espíritu. Su personalidad. Su 
obra. 
Los dones y frutos del Espíritu Santo. El 
Espíritu Santo en la vida del creyente y en la 
vida de la Iglesia. 
IV. Escatología 
Las últimas 
cosas. 
Escatología: distintos acercamientos 
históricos. 
Distintas formas de entender las últimas 
cosas. Segunda venida de Cristo. 
Resurrección. Juicio final. Vida eterna. 
 
Bibliografía obligatoria 
Barth, Karl, Introducción a la Teología Evangélica, Salamanca, Sígueme, 2006. 
(Cap. 1 y 2). 
Belloso, José M. Rovira, Introducción a la Teología, Serie de Manuales de 
Teología, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2000. (Capítulo I). 
Ericson, Millard J. Teología sistemática. Barcelona: Clie, 2008. (Caps. 8-9). 
Forte, B., Trinidad como Historia. Ensayo sobre el Dios cristiano, Salamanca, 
Sígueme, 1988. (Cap. 1-3). 
Garrett, James Leo. Teología sistemática. El Paso: Casa Bautista de 
Publicaciones, 2003. 
Kasper, Walter, La misericordia de Dios, Claves del Evangelio y de la vida 
cristiana, Sal Terrae, 2012. (Cap. 2,3) 
Moltmann, J: El camino de Jesucristo.

Continuar navegando

Materiales relacionados

23 pag.
40 años de AT en España Carthaginensia

Escuela Universidad Nacional

User badge image

oscar montero

10 pag.
filo_medieval

User badge image

Liseth Buitrago

5 pag.
m3-b_historia_del_cristianismo_español_-_guía_docente_rvsd

Vicente Riva Palacio

User badge image

Maribel Romero Chavez