Logo Studenta

Mirian Romero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO 
“SAMUEL ROBINSON” 
 
 
 
 
 
Integracion de la familia Escuela Comunidad en la formacion de los educandos de los 
educandos de la Esuela Primaria Bolivariana Jornada Integral´´ Arenillas´´ 
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de 
en el área de la Especialización en Educación Inicial. 
 
 
Prof. Mirian Romero 
C.I: V-9.553.133 
Tutor: Marisol del Carmen Tua 
C.I: V-10.139.245 
 
 
 
 
LA VEGA 2023 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO 
“SAMUEL ROBINSON” 
 
 
 
 
 
Integracion de la familia Escuela Comunidad en la formacion de los educandos de los 
educandos de la Esuela Primaria Bolivariana Jornada Integral´´ Arenillas´´ 
 
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de 
en el área de la Especialización en Educación Inicial. 
 
Prof. Mirian Romero 
C.I: V-9.553.133 
Tutor: Marisol del Carmen Tua 
C.I: V-10.139.245 
 
 
 
 
 
LA VEGA 2023 
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO 
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN 
 
Lara 27, de Febrero de 2021 
 
Señores 
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Lara de la Universidad Nacional 
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” 
Presente.- 
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado TITULADO 
INTEGRACION DE LA FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD EN LA FORMACION 
DE LOS EDUCANDOS DE LOS EDUCANDOS DE LA ESUELA PRIMARIA 
BOLIVARIANA JORNADA INTEGRAL´´ ARENILLAS elaborado por Mirian Romero, 
cédula de identidad V-9.553.133 esta culminado, consta de 42 páginas y responde a las 
exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y 
Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad. 
 
Solicito al Vocero Territorial Académico del Estado Lara y al Coordinador Regional de 
Programa de Formacion Nacional Avanzada del estado Lara iniciar los procesos académicos 
administrativos para su formal Presentación y Aprobación. 
 
Atentamente, 
 
 
Marisol del Carmen Túa 
C.I: V-10.139.245 
TUTOR ASESOR 
 
 
 
INDICE 
PAG 
INDICE I 
DEDICATORRIA III 
RESUMEN IV 
INTRODUCCION 1 
MOMENTO I 
AUTOBIOGRAFIA 5 
REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO 6 
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO 7 
CARTOGRAFIA SOCIAL 8 
RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD 9 
RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION 9 
VISIÓN 10 
MISIÓN: 10 
VALORES DE LA INSTITUCIÓN 10 
DESAFÍOS 11 
PERFIL DEL MAESTRO 12 
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN 12 
MATRIZ FODA 13 
-FORTALEZAS 13 
-OPORTUNIDADES 14 
DEBILIDADES 14 
AMENAZAS 14 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 14 
PROPÓSITO GENERAL 15 
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS 15 
MOMENTO II 
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRITICA 15 
REFERENTE TEÓRICO 15 
JURÍDICO 17 
MOMENTO III. 
ENFOQUE Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA Y DEL SUJETO DE LA 
TRANSFORMACIÓN 21 
METODOLOGÍA 22 
POBLACIÓN Y MUESTRA 23 
DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Y MÉTODOS Y/O INSTRUMENTOS 23 
VALIDEZ 26 
MOMENTO IV 
REFLEXIÓN 29 
RECOMENDACIONES 30 
CONCLUSIONES 32 
MOMENTO V. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34 
ANEXOS 35 
DEDICATORIA 
 
Un Regalo a Dios 
 A nuestros padres, además de por ser adorables regalan aliento a nuestras vidas y 
confían siempre en nuestras fortalezas, a mis amigos la profesora Lisbeth Morales quien 
asumió con gran responsabilidad nuestro proceso de formación, muy especial a mi padre que 
siempre será ejemplo a seguir, aunque este en el cielo. A mis hijos(as), yernas y nietos gracias 
a ellos aprendo grandes caminos sin importar mi edad quienes son motivo y base para seguir 
adelante. A mis hermanos y sobrinos que de una u otra manera forman parte en nuestro 
emprendimiento. A la Profesora Marisol Tua y la Profesora Yaneth Quiérales fueron parte 
fundamental en esta investigación. A todos mis amigos que a lo largo de mi historia de vida 
me han dicho si puedes muy especial a Maira Álvarez. A mis estudiantes, padres, madres, 
representante todo el personal que hace vida activa en mi escuela "Arenillas" que estamos 
empeñados en transformar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO“SAMUEL ROBINSON” 
 
 
Autor: Mirian Romero 
 
 
Resumen 
 
 El presente trabajo de investigación tiene como finalidad integrar la familia , escuela , 
comunidad en el proceso de formación de los estudiantes del nivel de educación inicial 
enmarcado en una metodología investigación, acción participativa transformadora (IAPT) Con 
paradigma socio-critico bajo un enfoque cualitativo y un propósito de integrar la familia 
escuela comunidad como factor principal en la formación de los estudiantes de educación 
inicial de la Escuela Primaria Bolivariana Jornada Integral "Arenillas" , con respecto a las 
técnicas que permitieron obtener la informacion fueron: la entrevista , la observación directa , 
informacion recopilada en el cuaderno bitácora y cámaras fotográficas. Esta investigación está 
fundamentada en las bases legales y tomando en cuenta la realidad se relaciona con la línea de 
investigación "Integración educativa de la familia en el proceso educativo". como resultado se 
logró la participación de los autores implicados en las actividades desarrolladas fue de interés 
y responsabilidad, asumiendo, un mayor compromiso en la integración en el proceso de 
enseñanza - aprendizaje. 
 
 
Descriptores: Integración, Escuela - Comunidad 
 
 
II 
1 
 
INTRODUCCION 
 
La familia debe formar conciencia civil, ya que es fundamental para sentar las bases de una 
convivencia más humana. El sentido y la calidad de esta convivencia es el resultado de la 
formación de valores cívicos. 
Una formación integral innovadora en la actualidad con un carácter moral fortalecida en 
valores permite hacer bueno al hombre y a la sociedad. esta idea adquiere relevancia frente al 
proceso de deterioro que enfrentan los valores naturales del hombre en la actualidad, ante la 
amenaza que sufre los valores política y la necesidad de redefinir los contenidos 
socializadores: valores, normas y actitudes en función de un modelo político más humano es 
por ello que la familia es como la célula fundamental de la sociedad. Esto implica que es en la 
familia en donde se inicia la practica en valores, morales y éticos que de manera individual 
debe poner una persona para convivir felizmente con su entorno social. En la república 
bolivariana de Venezuela la familia tiene tendencia hacer constructiva y participativa, pero en 
algunos casos, como en las familias de pocos recursos económicos tiende a una 
descomposición en relación a los aspectos referidos a los valores. 
Esto significa que son muchos los casos donde el hijo le falta respeto al padre, no le informa a 
sus padres lo que hace en la calle (bueno o malo), no llegan al horario prestablecido por sus 
padres, no aceptan consejos realizan actividades poco confiables y dudosas; mienten con 
frecuencia, entre otras tantas que se pudieran mencionar. 
Es sin duda, este individuo es el que va a conformar la sociedad que continuamente se 
interrelaciona en los diferentes sistemas productivos como, por ejemplo: Las escuelas, los 
trabajos industriales, hospitales entre otros. 
En este sentido, es importante mencionar que el sistema Educativo Bolivariano fue diseñado y 
para dar respuestas a la formación de un nuevo ciudadano con un nuevo modelo de desarrollo 
social, político, económico y cultural. 
2 
 
Es de hacer notar el rol de la familia con respecto a las normas, reglas que conforman como 
valores y principios en el hogar en este caso somos nosotros los maestros conjuntamente con 
los padres a seguir la responsabilidad la vigencia continua, tomando en cuenta los factores que 
implican en su formación como la tecnología y medios de comunicación. 
La familia y la escuela compartida en el proceso educativo crean un ambiente adecuado y un 
desarrollo saludable para formar parte de una sociedad, la cual constituyen un escenario 
fundamental para el desarrollo integral del nuevo individuo. 
En la actualidad con la integración Familia-Escuela-Comunidad tomando en cuenta la 
realidad, lograremos un desarrollo de sujetos libres, activos, con principio y valores para 
lograr una mejor calidad de vida en la transformación de su entorno social. 
Es la sociedad la que exige de una formación eficaz y de calidad de nuevo ciudadano para 
formar parte de ella, pero tal demanda no se da por sí sola, es la escuela quien complementa 
con la colaboración de todos los autores involucrados en este proceso de aprendizaje se espera 
que este trabajo de investigación, logren la integración significativa de la Familia-Escuela y 
Comunidad en las actividades planificadas para fortalecer la necesidad presentada. 
La importancia de integrar a la familia nos hace reflexionar en que su participación debe ser 
activa y significativa para consolidar los esfuerzos necesarios en la formación de los 
estudiantes de educación inicial de la Escuela Primaria Bolivariana J/I Arenillas. 
Del mismo modo esta integración nos facilita el contacto personal entre los padres y docentes 
tomando en cuenta las sugerencias e intereses de los estudiantes, logrando una buena 
interacción entre los autores involucrados en un entorno positivo y de confianza fortaleciendo 
el aprendizaje desde la educación inicial y abriendo las puertas de nuestra escuela a las 
familias y la comunidad. 
Este trabajo de investigación tiene como referencia la apatía y la poca participación de los 
padres por integrarse en el proceso educativo tomando en cuenta lo señalado por el ministerio 
de educación, cultura y deporte (MECD 2003), garantiza un desarrollo pleno, conforme al 
ciudadano y ciudadana que se quiere formar en una sociedad democrática participativa y 
3 
 
protagónica, multiétnico y pluricultural. En la constitución de la república bolivariana de 
Venezuela, capítulo V de los derechos sociales de la familia Articulo 75 donde el estado 
protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad como el espacio fundamental 
por el desarrollo integrado de las personas. 
Pero también es cierto que actualmente en Venezuela existen distintos tipos de problemas de 
carácter social; uno de los temas más importante que inciden sobre la economía que influye en 
la mayoría de los sectores sociales; el problema es que Venezuela es un país muy rico, pero 
contrariamente tiene problemas económicos demasiados importantes y se reflejan ante el 
mundo como si fuésemos un país sobre carente de lo más necesario para el crecimiento de 
nuestra sociedad; se cita como ejemplo el hecho de que una de las razones es que las personas, 
que no estudiaron busquen otras opciones de trabajos donde ganan cantidades ínfimas que 
apenas alcanzan para la existencia de un día, eso genera que no tengan la visión de querer 
avanzar en su proyecto de vida personal dando lugar a que no halla impulso hacia los aspectos 
más importante que produce el crecimiento personal y por consiguiente comunitario, como 
sería el de educarse continuamente en carreras mas productivas que le lleven a las 
Universidades 
Al respecto, Bronfenbrenner (1997), sostiene que: El desarrollo de la persona tiene lugar en 
entornos sociales inmediatos o microsistemas como la familia y la escuela y que estos a su vez 
se ven fuertemente influenciados por otros entornos sociales mediatos o meso sistemas como 
la comunidad local. 
La presente investigación está conformada por V momentos: 
Momento I. Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación temática 
(diagnostico participativo, cartografía social, matriz DOFA, propósitos generales y 
especificas). 
Momento II. Describe la sistematización y reflexión critica de la investigación referente 
teórico, prácticos y jurídicos, tomando en cuenta la realidad y el desarrollo posterior de la 
propuesta transformadora. 
4 
 
Momento III. Señala la propuesta transformadora y su aplicación enfoque y conceptualización 
de la propuesta y del sujeto de la transformación finalizada, propósito, población y muestra,descripción del plan de acción métodos instrumentos, identificación del problema, causas y 
posibles soluciones. 
Momento IV. Refleja las reflexiones análisis y argumentación en cuanto al desarrollo de las 
investigaciones y la propuesta transformadora (aporte que las sustentan). 
Momento V. Referencias bibliográficas y anexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
MOMENTO I 
AUTOBIOGRAFIA 
En el ámbito educativo continuo mi formación como docente para poner en practica mi 
conocimiento y lograr un aprendizaje de calidad para con los educandos, ya que son ellos los 
que me motivan sin importar mi edad a seguir emprendiendo caminos, es por eso que un 
docente nunca deja de emprender. Es importante mencionar que me considero una docente con 
vocación. 
Mi desempeño laboral comienza gracias a Dios y al Gobierno Bolivariano para ese entonces 
como presidente Hugo Rafael Chávez Frías, a partir de ahí se inicia el recorrido de mi carrera 
profesional en el programa de profesionalización en la universidad Pedagógica Experimental 
Libertador de Barquisimeto (UPEL- IPB) Obteniendo el título de profesora en Educación 
Inicial en la sede de Barquisimeto. En el año 2018-2019 inicio el post-grado que actualmente 
culmine la especialidad para la defensa del proyecto de grado y obtener el Título de 
especialista en Educación Inicial, no sin antes darle gracias a un programa que abrió sus 
puertas para continuar mi formación y lograr más conocimientos y adquirir nuevas 
orientaciones en mi carrera profesional como es el PNFA Programa Nacional de Formación 
Avanzada del Municipio Urdaneta extensión Santa Inés "Luis Medina" UNEM Samuel 
Robinson. Es evidente, la importancia de consolidar los conocimientos con la participación de 
los congresos pedagógicos de la UPEL-IPB, congresos circuitales, municipales y estadales, 
emanados por el Ministerio de Educación para una construcción de saberes y una nueva 
transformación. 
El principal rol que se debe cumplir como docente, como autor de integración es iniciar y 
motivar a los miembros de una comunidad para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes con 
estrategias innovadoras de manera creativa e integral para mejorar la calidad educativa, a fin 
de satisfacer las necesidades personales y colectivas. 
 
 
6 
 
REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO 
En la actualidad la formación integral del estudiante de educación inicial, va a depender de 
una evaluación y desarrollo de calidad, es por eso que ese trabajo de investigación busca 
fortalecer su proceso de enseñanza y aprendizaje con la participación Familia-Escuela y 
Comunidad, para lograr un desarrollo sustentable y no continuar prisioneros en los modelos 
desarrollistas por consiguiente que al dar un beneficio han causado daño a la sociedad. 
Es permitente estimular la integración y cooperación entre los seres humanos sin distinción de 
raza, religión o lengua. Así mismo la educación debe fundamentar conocimientos, valores, 
actitudes, aptitudes favorables en la construcción de una cultura de paz y democracia. 
Es evidente que la educación afronta situaciones que la desafían a buscar caminos que hagan 
más afectiva su acción en los educadores, uno de estos retos es la incorporación de la familia a 
la escuela, se considera que es necesaria una acción conjunta, familia-escuela que dinamice la 
formación integral del educando, es la familia el primer centro educativo donde la persona 
adquiere valores y hábitos que sean reforzados por la escuela. 
En esta investigación se refleja la escuela como un espacio social por excelencia en la cual se 
requiere de una reflexión constante por parte de sus miembros para que sobre la practica 
educativa aprenderá a valorar el éxito y a revisar los conflictos y dificultades que se presentan 
a través del esfuerzo colectivo, el estar unidos todos los integrantes del proceso implica tomar 
conciencia del desarrollo del individuo y del colectivo, sobre la base de combinar, la libertad, 
la responsabilidad, la interacción y la existencia del grupo que conforman el trabajo educativo. 
Debemos recordar que la mayoría de los padres provienen del sector agrícola, la cual tienen un 
aval muy importante el saber trabajar para obtener el pan de cada día, así como un apego 
profundo a los valores de modo que lo que vivimos hoy en día puede atribuirse casi 
exclusivamente a la desaparición de los valores, factor importante en el crecimiento de 
cualquier país. 
Es por eso que este trabajo de investigación tiene como propósito general promover estrategias 
innovadoras para la integración de padres, madres y representantes en la formación del niño y 
7 
 
la niña de educación inicial de la Escuela Primaria Bolivariana Jornada Integral "Arenillas". 
Numerosas investigaciones y experiencias destacan la incidencia positiva que tiene el 
establecimiento de alianza de compromisos y colaboración entre las familias e instituciones 
educativa en el mejoramiento de la calidad educativa (Ávila y Reca 1998). Las participaciones 
de los padres en la institución educativa pueden adquirir distintas funciones, contenidos y 
responsabilidades dependiendo del grado de implicación considerado. 
Desde este punto de vista el presente trabajo permite, fundamentar y logar una visión más 
amplia en cuanto a la integración Familia-Escuela y Comunidad. 
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO 
Un diagnostico permite detectar la problemática, que existe o afecta a una población 
estudiantil, tomando en cuenta el entorno social, la falta de integración de la familia y la 
comunidad. 
En este sentido y de acuerdo a la situación directa donde se evidenció que le nivel de 
educación inicial atiende a los niños y niñas desde los tres y seis años de edad, divididos en 
tres secciones, atendido por un personal graduado en la especialidad y distribuidos de las 
siguientes maneras; 
Simoncito once varones, once hembras y un total de veintidós estudiantes 
Educación Inicial A nueve varones, nueve hembras y un total de dieciocho estudiantes 
Educación Inicial B quince varones, diecisiete hembras y un total de treinta y dos estudiantes 
Educación Inicial C ocho varones, once hembras y un total de diecinueve. 
Es necesario resaltar que la Escuela Bolivariana "Arenillas" esta aviada en la comunidad de 
San Rafael de Arenillas (La vega) Parroquia Moroturo, municipio Urdaneta del estado Lara, 
específicamente pertenece al circuito Hugo Chávez. 
 
 
8 
 
CARTOGRAFIA SOCIAL 
La cartografía social permite conocer y construir un conocimiento integral del territorio 
para que se pueda elegir colectivamente una mejor manera de vivirlo, desde una mejor 
comprensión de la realidad territorial, de cómo vivimos el territorio que habitamos y cómo 
construimos el futuro territorio que deseamos. En este sentido El Circuito Hugo Chávez abarca un 
territorio amplio y comprende desde San Rafael de Arenillas hasta la población de Santa Inés de la 
parroquia Moroturo, Estado Lara, se ubica en la troncal 4 Vía Lara –Falcón, cuenta con un clima 
cálido, vegetación abundante. Específicamente abarca un área política territorial de 
aproximadamente siete kilómetros, está dividido en varias comunidades, entre las cuales están, 
Arenillas (la vega), Cocuyal y Santa Inés, con sus respectivos sectores, Las palmitas, Las 
Guarabas, Pueblo Nuevo. 
IMAGEN 
 
9 
 
LA Escuela Bolivariana Jornada Integral "Arenillas" cuenta con un horario de 7:00 am a 3:00 
pm, cuenta con 14 secciones desde 1er grado hasta 6to grado. 
Conformadas de la siguiente manera: 
• Simoncito 
• Educación Inicial "A" "B” “C" 
• Primer Grado "A" "B" 
• Segundo grado “A” “B" 
• Tercer grado. "U" 
• Cuarto grado. "A" "B" 
• quinto grado. "U" 
• sexto grado. "A" "B" 
 
Aspectos fisiológicos 
La apariencia física de los estudiantes a simple vista es sana y saludable, con desarrollo 
biológico de acuerdo a la edad cronológica del grupo. 
RESEÑAHISTORICA DE LA COMUNIDAD 
fue fundada en el año 1899, cuando llega el señor Seferino Rivero con su familia quien 
fue el primero en asentarse en el cerro San Rafael donde construyó su casa de bahareque y 
cultivó su conuco. 
El nombre de esta comunidad se debe a unos cerros que conforman la Serranía de Parupano, 
para el año 1900, la Serranía comienza a poblarse por otros habitantes ellos eran Moisés Meléndez, 
Iván Leonardo Nieto, Ramón Lizcano, Isaías Torres, todos provenientes de Matatere, El Caminito, 
Rio Tocuyo, El Cañito y Cambural (Municipio (Iribarren). 
 
RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION 
La Escuela Primaria Bolivariana Jornada Integral “Arenillas” tiene sus antecedentes de 
su fundación en décadas pasadas, revisando en los registros administrativos del plantel, 
consultando, se observó que fue construida en el año de 1961, con un aula tipo R1 por el 
10 
 
gobierno de Rómulo Betancourt donde trabajaban cuatro (4) docentes que cumplían funciones 
de enseñanza, en la que hoy es la casa de la familia Madrid. Las cuatro (4) personas que 
laboraban eran: Carmen Rodríguez Vázquez, Gloria Medina, Mari Yolanda Querales y Reina 
Gómez. Esta institución está ubicada en la comunidad de San Rafael de Arenillas Parroquia 
Moroturo del Municipio Urdaneta, Estado Lara. (10º,35`,27.1``N longitud) -(69º.20`,18,5``W 
Latitud). 
De este mismo modo se da a conocer que hoy en día la institución educativa está 
conformado un consejo educativo, movimiento de familia, organización bolivariana de 
estudiantes, consejos comunales: que son organizaciones importantes que con su integración y 
participación se han resuelto situaciones académicas y de infraestructura. 
Con la descripción expuesta y con una comunicación asertiva se realizaron unas 
series de encuentros con la participación de consejos comunales, consejo educativo, 
movimiento de familia, y todos los entes activos en la escuela y la comunidad donde se 
socializo situaciones vulnerables de nuestra institución educativa. 
Visión: ser una institución vanguardista de reconocida trayectoria, que ofrezca una 
educación de calidad, basada en valores y trabajo intelectual constante, a través de 
profesionales que favorezcan la formación de individuos íntegros, críticos, participativos e 
innovadores, capaz de adaptarse a los retos de la sociedad cambiante, con protagonismo activo 
en la familia como célula transcendental para el logro de los intereses sociedad venezolana, 
enmarcados en avances, convivencias y responsabilidad social. 
Misión: formar individuos con calidad humana capaces de enfrentarse a los retos del 
mundo que los rodea, mediante: 
 La formación academia de indiscutible calidad con innovación pedagógica. 
 La creación de un ambiente armónico, de equipo y de familia. 
 La modernización y adecuación de las instalaciones para la dignificación del proceso 
educativo y la misma labor docente. 
 La cercanía, interacción y solidaridad entre profesionales de las docencias, 
representantes y la comunidad. 
Valores de la institución. 
 Comunicación 
 Respeto 
11 
 
 Solidaridad 
 Responsabilidad 
 Cooperación. 
Desafíos 
Al confrontar la visión y misión de la Escuela Primaria Bolivariana Jornada Integral 
Arenillas, surgen como desafíos o retos: 
 Incentivar mediante actividades pedagógicas y extracurriculares. 
 Estudiantes con amplia conciencia de pertenencia ante la institución educativa. 
 Su entorno y la comunidad en general, que internalicen valores y normas como forma de 
autonomía para la convivencia ciudadana y den sentido a sus vidas desde la práctica de 
valores como respeto, responsabilidad, solidaridad y trabajo en equipo. 
 Mantener la presencia de educadores y educadoras identificados con la visión y misión de 
la Escuela Primaria Bolivariana Jornada Integral Arenillas, eficiente y eficaz en el manejo 
del aula el promover actividades significativas que vinculen lo académico con la realidad 
social e institucional, favoreciendo así el análisis y las acciones para la transformación. E 
integración 
 Lograr la adecuación de la institución educativa mediante la construcción de nuevas aulas, 
reparación y adquisición de mobiliario, acondicionamiento de las áreas existentes, en 
cuanto a pintura, cableado, electricidad, entre otros aspectos que favorezcan la 
consolidación de una educación de calidad, es decir, la estructuración de espacios 
correspondientes a su ineludible e importante transcendencia. 
 Debe ser poseedor y poseedora de características como: 
 Valores sociales, como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia, equidad, 
integración, bien común, participación, protagónica, independencia, convivencia, 
tolerancia, y promoción del trabajo libertador. 
 Conocimientos, habilidades, valores, virtudes, hacia el quehacer científico y 
tecnológico, al servicio del desarrollo nacional. 
 Respeto y valoración del papel de las organizaciones estudiantiles y comunitarias, 
como expresión de la cultura, política de participación protagónica y corresponsable. 
Una cultura general basado en la conciencia 
 
12 
 
Perfil del maestro 
Para el Cenamec (2007). El docente debe ser: 
“Un modelo de liderazgo, impregnado de solidos valores de identidad venezolana 
con una visión latinoamericana, caribeña, universal e identificada con la búsqueda 
del bienestar social y colectivo. Además, deber ser promotor y promotora de la 
formación del nuevo republicano generando la reflexión, la cooperación, la 
participación protagónica y corresponsable de los distintos actores vinculados al 
proceso educativo”. 
Se trata de un docente que se capaz de guiar u orientar la educación a los estudiantes y 
las estudiantes tener una formación profesional, académica, así como disposición para atender 
la formación del estudiante y solidario de ellos mismos. 
Planificación y evaluación 
 La planificación está organizada según el circuito del M.P.P.P.E en el currículo de 
Educación Inicial del (2007). En el mismo Cenamec (2007), contempla que la planificación, 
“Se considera un proceso dinámico que parte de la necesidad de una mediación 
educativa, activa, planificada e intencional, con el objetivo de garantizar los 
aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño y la niña, es una 
herramienta técnica, es decir un proceso de reflexión propicia a la toma de 
decisiones”. 
 En la institución la planificación diaria se realiza, con un inicio, un desarrollo y un 
cierre. Cada docente lo ejecuta según la necesidad que presentan los estudiantes. 
Continuación de la planificación 
Ejes transversales en articulación con las áreas de conocimiento o académicas, todas 
ellas integradas entre sí. Debe tener el objetivo de favorecer el saber en todas sus dimensiones 
(saber ser, conocer, hacer y saber convivir). Para comprender en forma holística la realidad 
natural, personal y sociocultural; paso necesario para vivir en comunidad, incorporarlos con el 
fin de generar la cohesión social en la acción. La planificación debe integrar el proceso de 
evaluación. 
13 
 
La evaluación: enmarcada en el proceso de mediación se le asume como proceso 
dinámico, continuo y permanente que valora, analiza y articulada, el desarrollo y aprendizaje 
del niño y niña del mediador, de los ambientes y de otros elementos del currículo (La Priores, 
2001). 
Es una actividad inferencial, incluye la construcción de hipo tesis que aproximan la 
comprensión de la realidad para su respectiva orientación y transformación. A su vez es una 
parte deludida en todo el proceso educativo. 
La evaluación asumida como un proceso dinámico, continuo y permanente que valora analiza 
e interpreta de forma verbal. 
 ¿Qué métodos utilizan? 
 La mayoría de los docentes en los diferentes grados desde nivel maternal a 6to grado, 
utilizan como método la observación. según Hurtado (2000). ¨La observación es la primera 
forma de contacto o de relacióncon los objetos que van a ser estudiados, constituyen un 
proceso de atención¨. 
Los instrumentos utilizados que se tienen, son principalmente el registro descriptivo y el 
anecdótico. En cuanto al registro descriptivo, Relvas (2012). 
Un instrumento que permite el docente recoger información sobre la participación 
del niño o la niña de acuerdo a los aspectos predeterminados en la planificación de 
la observación, además representar un instrumento útil para llevar las anotaciones 
de las observaciones realizadas o para detallar la participación del alumno durante 
la realización de diferentes actividades. 
MATRIZ FODA. 
-Fortalezas 
 Cuenta con personal docente y administrativo capacitado. 
 Posee instalaciones adecuadas que brindan al alumno un buen ambiente escolar 
óptimo. 
 Ofrece distintos recursos pedagógicos para que el estudiante pueda aumentar su 
rendimiento académico. 
 Tiene un reglamento interno que especifica los deberes y los derechos de los alumnos 
de acuerdo a los requerimientos de la LOPNA. 
 
 
14 
 
-Oportunidades 
 Se encuentra ubicada en un lugar estratégico de fácil acceso para los estudiantes tanto 
como para el personal que labora en la institución. 
 La institución proporciona equipos con avanzada tecnología que contribuyen con la 
enseñanza de los estudiantes. 
 Chamba juvenil. 
Debilidades 
 No posee un espacio físico adecuado para desarrollar completamente sus actividades. 
 No hay el vital líquido (agua) desmejora el horario de trabajo a medio tiempo. 
 No se cuenta con la señal de internet debido al vandalismo existente en la comunidad. 
 El bajo nivel de liquidez que posee la institución. 
 Los costos que se deben cubrir por concepto de mantenimiento de la infraestructura. 
 No hay modulo policial 
-Amenazas 
 Paredes agrietadas. 
 Arboles alrededor, cerca de las aulas de clases.. 
 Inasistencia. 
 Problemas de transporte. 
 El sueldo. 
 Crisis económica. 
 
Línea de investigación 
Para argumentar la presente investigación se ha tomado en cuenta algunas 
investigaciones que tienen relación con el tópico de este trabajo donde se contextualiza que el 
problema de integración familia-escuela y desarrollo personal de los estudiantes es una 
preocupación que existe dentro del sector educativo, entre ellos se encuentran los siguientes: 
Peña (2014), realizó un estudio denominado La integración de los padres y 
representantes en el proceso educativo. Asimismo, afirma que el propósito de la 
investigación constituye un acercamiento documental y analítico al rol del profesional de la 
docencia como integrador en cuanto a la motivación de los padres y representantes y de la 
sociedad en general sobre la participación de éstos en la conducción de la educación, 
concluyendo a partir de estas consideraciones, que la integración entre familia, sociedad y 
Estado, en el ámbito de la planificación, ejecución y evaluación de los programas educativos, 
inciden en el mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de las personas. 
15 
 
La investigación guarda estrecha relación, ya que los padres, madres y/o 
representantes son el pilar fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes, son los 
padres los principales formadores de un ser con autoestima alta, seguro de sí mismo, con 
sentido de pertenencia. Entonces, si hay una relación familia-escuela se puede generar una 
educación de mayor calidad, lo cual se obtendrá también con la colaboración por parte de los 
docentes, ya que si se trabaja de manera mancomunada mejoraría el estilo de vida y la 
personalidad del niño/a. 
Propósito General: 
Diseñar estrategias didácticas para mejorar la integracion entre los miembros de 
escuela, familia y comunidad 
Propósitos Específicos 
 Lograr la participación de padres y representantes en el proceso educativo. 
 Lograr la integración de los padres y representantes al plan cada familia una escuela. 
MOMENTO II. 
Sistematización Y Reflexión Critica 
De acuerdo al presente estudio, existen diversas teorías que sustentan la investigación. Por 
ello, se hace especial referencia al Enfoque ecológico del desarrollo humano de Urie (1987) y 
la Teoría constructivista social de Lev (1978), ya que las mismas guardan mayor relación en 
cuanto a la integración familia escuela y el desarrollo integral. 
Referente Teórico 
Enfoque ecológico del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1986 
El autor denomina este enfoque como teoría ecológica o enfoque ecológico del desarrollo 
humano, argumentando que se deben estudiar los sistemas ecológicos o contextos en los que 
cada ser humano crece, con el fin de entender el desarrollo de la conducta humana. A partir de 
aquí, lo que se propone Bronfenbrenner es describir el contexto, lo que llamaba ambiente 
ecológico. Entendiendo por ambiente ecológico un conjunto de estructuras seriadas, cada una 
16 
 
de las cuales cabe dentro de la siguiente, como las muñecas rusas. En el nivel más interno está 
el entorno inmediato que contiene a la persona en desarrollo. Puede ser su casa, la clase 
El desarrollo psicológico sucede como resultado de la participación en estos microsistemas, 
donde se llevan a cabo roles, se mantienen relaciones interpersonales y se realizan patrones de 
actividades. Una niña en su hogar, por ejemplo, ejerce el rol de hija, mira la televisión con sus 
padres y desarrolla un vínculo afectivo con ellos. Otro nivel ecológico destacado por el autor 
es el meso sistema o las relaciones entre dos o más microsistemas. Puede ser, por ejemplo, que 
un determinado ambiente familiar (el hogar) se relacione con la escuela a través de una visita 
de los padres de la niña a su profesor. 
Sin embargo, el enfoque ecológico no sólo incluye los entornos con los que la persona 
mantiene mayor contacto, sino que existe el llamado exosistema que es uno o más entornos 
que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los que se 
producen hechos que afectan, o se ven afectados, por lo que ocurre en ese entorno, como, por 
ejemplo, reuniones de los amigos de la madres, padre o hermanos. 
Finalmente, el microsistema, el meso sistema y el exosistema se ven moldeados por planes que 
organizan los entornos, lo que el autor llama macro sistema lo que se refiere a las 
correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (micro-, meso- y exo-
) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto 
con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias. Por 
ejemplo, el sistema de creencias, la religión, la organización política, social y económica de 
una determinada región afectan el desarrollo humano, moldeando, diseñando, los 
microsistemas, meso sistemas y exosistema 
La teoría de Urie Bronfenbrenner tiene pertinencia con el presente estudio, ya que el 
desarrollo no solo se genera dentro de un individuo mediante su crecimiento o maduración, 
sino que también se forma a través de los agentes externos, es decir, el proceso de interacción 
dentro de su entorno familiar, escolar y social. Es por ello, que dicha teoría se relaciona 
directamente con esta investigación, ya que todo lo que al niño/a lo rodea va a influir en su 
17 
 
pleno desarrollo integral tomando en cuenta desde lo micro hasta lo macro, es decir, lo que 
sucede en la escuela, en la familia y demás personas de la sociedad. 
 
Teoría constructivista social de Vygotsky (1978) 
Constructivismo Social es aquel modelo que dicta que el conocimiento además de formarse a 
partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los 
nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su 
realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. 
Asimismo, el constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o 
transformarla información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de 
nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que 
permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. 
Asimismo, existen varios seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo: 
Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los andamios 
para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje consiste en el apoyo temporal 
de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de 
realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa. 
Asimismo, existen varios seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo: 
Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los andamios 
para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje consiste en el apoyo temporal 
de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de 
realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa. 
Jurídico 
La participación de padres y representantes en el proceso de formación del estudiante se da 
independientemente de sus voluntades. Cada vez la influencia extraescolar del entorno 
familiar y social supera la de propia escuela, el extremo de sostener que existe un currículo 
18 
 
paralelo. La responsabilidad de los padres y representantes tienen su referente legal 
fundamentada en las siguientes leyes. 
Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1999). 
La carta de magna establece los principios rectores del sistema educativo venezolano mediante 
los artículos que se mencionan a continuación 
De los Derechos Sociales y de las Familias Artículo 75. 
 El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio 
fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en 
la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y 
el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre 
o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a 
vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea 
imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de 
conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece 
siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción 
internacional es subsidiaria de la nacional. 
Artículo 78 
. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la 
legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y 
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño 
y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El 
Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para 
lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. 
El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y creará un sistema 
rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. 
Artículo 102 
19 
 
. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita 
y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos 
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y 
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está 
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de 
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en 
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, 
consciente y solidaria en los procesos de transformación social 
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolecente 
TÍTULO I DISPOSICIONES DIRECTIVA 
Artículo 4-A. 
Principio de Corresponsabilidad 
El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y garantía de los 
derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su 
protección integral, para lo cual tomarán en cuenta su interés superior, en las decisiones y 
acciones que les conciernan. 
Artículo 26 
Derecho a ser criado en una familia Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a 
vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. 
Excepcionalmente, en los casos en que ello sea imposible o contrario a su interés superior, 
tendrán derecho a vivir, ser criados o criadas y desarrollarse en una familia sustituta, de 
conformidad con la ley. La familia debe ofrecer un ambiente de afecto, seguridad, solidaridad, 
esfuerzo común, compresión mutua y respeto recíproco que permita el desarrollo integral de 
los niños, niñas y adolescentes 
Artículo 81 
20 
 
El Estado, las familias y la sociedad deben crear y fomentar oportunidades de participación de 
todos los niños, niñas y adolescentes y sus asociaciones. 
Artículo 53 
Parágrafo Primero. El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de 
educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos 
pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe 
garantizar un presupuesto suficiente para tal fin. 
Artículo 62 
Difusión de los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes. El Estado, con la 
activa participación de la sociedad, debe garantizar programas permanentes de difusión de los 
derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes en las escuelas, institutos y planteles de 
educación. 
Ley Orgánica de Educación 
Artículo 5 
la dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que 
aseguren a todos y todas igualdades de condiciones y oportunidades y la promoción de la 
participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las 
organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente Ley. El 
Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en las instituciones educativas privadas 
autorizadas. 
Capítulo II Corresponsables de la Educación Las familias 
Artículo 17 
 Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en 
principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, 
adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, 
21 
 
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son 
corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. 
Las organizaciones comunitarias del Poder Popular 
 
Artículo 39 
El Estado a través de los subsistemas de educación básica y de educación universitaria diseña, 
dirige, administra y supervisa la política de formación permanente para los y las responsables 
y los y las corresponsables de la administración educativa y para la comunidad educativa, con 
el fin de lograr la formación integral como ser social para la construcción de la nueva 
ciudadanía, promueve los valores fundamentales consagrados en la Constitución de la 
República y desarrolla potencialidades y aptitudes para aprender, propicia la reconstrucción e 
innovación del conocimiento, de los saberes y de la experiencia, fomenta la actualización, el 
mejoramiento, el desarrollo personal y profesionalde los ciudadanos y las ciudadanas, 
fortalece las familias y propicia la participación de las comunidades organizadas en la 
planificación y ejecución de programas sociales para el desarrollo local. 
MOMENTO III. 
Señala La Propuesta Transformadora Y Su Aplicación 
 Enfoque Y Conceptualización De La Propuesta Y Del Sujeto De La Transformación 
La siguiente propuesta tiene como finalidad dar a conocer las siguientes Estrategias 
Pedagógicas Para Mejorar La Lectura Y Escritura En Los Estudiantes De La Escuela Primaria 
Bolivariana Jornada Integral Arenillas. La misma está enfocada en lo cualitativo, ya que 
describe las cualidades y habilidades necesarias para transformar la siguiente realidad. 
Proponer un Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el 
desarrollo integral de los estudiantes 
1.-Diagnosticar la integración familia escuela y el desarrollo integral de los estudiantes. 
22 
 
 2.-Determinar la factibilidad y viabilidad del Programa de Orientación para la 
integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes. 
3.-Diseñar el Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el 
desarrollo integral de los estudiantes. 
4.Aplicar el programa para la integración familia 
escuela y el desarrollo integral de los estudiantes. 
5.Evaluar el programa para la integración familia escuela y el desarrollo integral 
estudiantes. 
Metodología 
 La naturaleza de la presente investigación se enmarca en un paradigma con enfoque 
cuantitativo. Conforma una investigación de campo, que de acuerdo a Palella y Martins 
(2012): Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los 
hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente 
natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de 
naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho. (p. 88). 
También, es un diseño no experimental, ya que se realizó sin manipular de forma 
deliberada las variables. Se observaron los hechos tal y como se presentaron en su contexto 
real y en un tiempo determinado y luego se analizaron. 
La presente investigación se ubica bajo la modalidad de proyecto factible, ya que el 
mismo “consiste en elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades específicas, 
determinadas a partir de una base diagnóstica Se basa en la propuesta de un Programa de 
Orientación donde se presentan diversas acciones y estrategias para solventar una necesidad 
existente en cuanto a la integración familia escuela y el desarrollo integral de los estudiantes, 
tomando este programa como herramienta para dicha integración y a su vez el mejoramiento 
del desarrollo integral de los estudiantes. 
 
23 
 
Población Y Muestra, 
La presente investigación se contó con 91 estudiantes de educación inicial distribuidos 
de la siguiente manera 48 hembras y 43 varones 
 
Descripción Del Plan De Acción Y Métodos Y/O Instrumentos. 
La metodología cualitativa es definida por Valdez, J. (2018), como: 
“El análisis cualitativo es cíclico, o más bien en espiral, dependiendo de las 
necesidades del proceso de investigación”. Agrega que “tienen elementos 
comunes el tejido académico territorial y la comunalización, la subjetividad e 
intersubjetividad”. Agrega que “tiene elementos comunes en el tejido académico 
territorial y a la comunalización, la subjetividad y la intersubjetividad”. 
En cuanto a los métodos aplicados en este trabajo fueron el cuaderno bitácora, el cual es 
uno de los recursos que permitió registrar los acontecimientos observado para el desarrollo de 
los propósitos planteados. 
También se utilizó el registro diario pedagógico, para anotar las acciones necesarias para 
obtener informaciones relevantes a la investigación. 
Y por último la Sistematización de experiencias, la cual permitió organizar y ordenar las 
informaciones para poder desarrollar mis propósitos en este estudio. Según Oscar Jara (2009). 
Cuadro Nº 1 Plan de acción 
Fecha Propósito Estrategia Actividades Recurso Tiempo Responsable Valoración 
 
18/01/20 
 
 
 
 
 
24/01/20 
 
1-. 
Sensibilizar a 
los padres, 
representantes 
de la 
importancia 
que tienen 
 
-
Conversatorios, 
lluvias de idea, 
entrevista y 
sistematización 
de la 
información. 
 
-Asamblea para 
informar al 
personal 
directivo, 
docente y 
padres sobre la 
investigación a 
 
-Libreta 
de notas, 
lápiz. 
 
 
 
 
 
1 hora 
 
 
 
 
2 horas 
 
 
Docente 
investigadora 
 
 
 
 
Docente 
 
Aceptación a 
la propuesta, 
muy 
interesados y 
colaboradores 
en sus aportes 
para la 
24 
 
 
Cuadro Nº 2 Plan de acción 
Propósito Estrategia Actividades Responsabl
es 
Tiempo Recursos Valores 
 
 
 
 
31/01/20 
ellos como 
garantía a la 
educación. 
 
-Observación y 
visita a los 
hogares de 
padres y 
representantes. 
 
 
Encuentro 
realizar. 
Visitar cada 
docente en su 
aula para 
solicitar 
información 
sobre los padres 
que no asisten 
en las 
actividades 
educativas. 
-Realizar visitas 
a los hogares de 
algunos padres. 
 
-Lectura 
reflexiva “Tics 
para ser padres 
y madres 
eficaces” 
Sensibilizar a 
los padres sobre 
la integración, 
escuela y 
comunidad. 
-Cámara 
fotográfica 
- 
Cuaderno 
Bitácora 
 
2 horas 
 
investigadora 
 
 
 
obtención de 
la 
información. 
25 
 
Conocer el nivel 
de motivación 
de las 
actividades 
escolares. 
Entrevista 
con 
docentes 
especialistas 
Visita de 
acompañamie
nto de la 
especialista 
en dificultad 
de 
aprendizaje 
Docente 
investigador
. 
Docente 
Especialista
. 
Personal 
Directivo 
4 horas Humanos, 
Cuadernos 
y lápiz 
Conocer el 
nivel de interés 
hacia las 
actividades 
escolares 
Realizar 
una 
observación 
directa a los 
estudiantes. 
Encuentro de 
Saberes sobre 
las estrategias 
de 
integracion 
Docente 
Investigador
. 
Personal 
Directivo. 
3 horas Humanos, 
páginas 
blancas, 
colores, 
lápices y 
cámara 
fotográfica
. 
Lograr la 
participación 
de los 
estudiantes en 
las actividades. 
Realizar un 
encuentro 
de saberes 
con Padres 
Socialización 
de Proyectos 
de 
Aprendizajes. 
Docente 
investigador
. 
Docentes en 
General 
4 horas Humanos,. 
Lectura 
reflexiva 
Laminas 
Libros 
Cámara 
fotográfica 
Sensibilizar a 
padres,represe
ntantes y 
comunidad 
para que 
participen en 
las actividades 
 Realizar un 
ambiente de 
aprendizaje 
con 
docentes. 
Socialización 
con Docentes 
de la 
institución 
sobre “La 
Lectura y 
Docente 
investigador
. 
Docente 
Especialista 
en 
3 horas Humanos. Informa a los 
docentes de la 
institución 
sobre los 
signos básicos 
que sustenta 
26 
 
Escritura de 
los niños y 
niñas. 
aprendizaje. una buena 
integración 
para los 
estudiantes. 
 
Dado que el presente estudio es un proyecto factible, el procedimiento para llevarlo a 
cabo se desarrolló en tres fases: diagnóstico, factibilidad, y el diseño de la propuesta. 
Posteriormente, luego de la construcción de la propuesta en caso de ser requerido se sugiere la 
aplicación y evaluación del mismo. 
Para fundamentar lo antes expuesto, Palella y Martins (ob. cit.), plantean que: 
Para desarrollar esta modalidad lo primero que se debe hacer es un diagnóstico; el 
segundo paso consiste en plantear y fundamentar teóricamente la propuesta y establecer tanto 
el procedimiento metodológico como las actividades y recursos necesarios para su ejecución. 
Por último, se realiza análisis sobre la factibilidad del proyecto y, en caso de que el trabajo 
incluya el desarrollo, la ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación, tanto del 
proceso como de los resultados. (p.97) 
En el mismo orden de ideas, se desarrollarán cada una de las fases o etapas para llevar 
a cabo un proyecto factible. Entonces,Orozco, Labrador y Palencia (2002), definen la primera 
fase de proyecto factible; “el diagnóstico como una reconstrucción del objeto del estudio y 
tiene por finalidad detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de 
realizarlo” (p. 186). 
Validez 
La validez según Palella y Martins (2012), la definen como “la ausencia de sesgos. 
Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir.”. (p. 
160). 
En concordancia con lo antes mencionado, la validez no es más que verificar si 
realmente el instrumento de investigación a utilizar para obtener los datos necesarios para el 
27 
 
desarrollo del estudio tiene concordancia entre lo que se evalúa y lo que realmente se quiere 
conocer; y para determinar si éste es válido o no, se requiere de la colaboración de expertos 
para que den la aprobación del mismo de acuerdo a sus criterios. En el caso del presente 
estudio, los instrumentos fueron validados por tres expertos quienes sugirieron algunas 
correcciones a los mismos; dichas correcciones fueron realizadas por la investigadora para 
poder dar continuidad con la aplicación de la prueba piloto, y poder obtener mediante la 
confiabilidad de dichos instrumentos de investigación. 
Según Oscar Jara (1997), la sistematización es la interpretación critica de una o varias 
experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explora la lógica del 
proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se ha relacionado 
entre si y por qué se hizo de esa manera. Una sistematización es lo vivido, y es participativa, 
es decir, permite ordenar lo acontecido, recupera, así la memoria histórica, interpreta, aprende 
nuevos conocimientos y los comparte con otras personas. 
En cuanto a la caracterización, se realizó por medio de la aplicación de la técnica de lluvia de 
ideas se pudo detectar el verdadero interés por participar activamente los actores educativos en 
la detección de necesidades de un plan de acción participativo para lograr la intervención de 
padres y representantes como garantía de la educación. Fue necesario elaborar un plan de 
sensibilización a para conocer el problema. 
se notó un gran número de niños y niñas desde Educación inicial hasta 6to grado que 
abandonaron sus estudios en primer lapso. También la poca asistencia de los padres y 
representantes a las actividades de la escuela. En vista de esto solicite a cada docente los 
nombres, apellidos de los niños, padres y representantes con sus respectivas direcciones y 
número telefónico de contacto para realizar las visitas a sus hogares. También aproveche la 
oportunidad de convocarlos para una asamblea de padres, representantes y consejo educativo 
en las instalaciones de la escuela, con el propósito de realizar un encuentro de sensibilización a 
los padres, representantes y docentes para dar a conocer la importancia que tienen ellos como 
28 
 
apoyo al proceso educativo. 
Donde se pudo conocer a través de conversatorios, lluvias de ideas y entrevista la 
realidad que presentan cada uno de ellos y por qué no participan en las actividades 
planificadas por la escuela entre las respuestas que expresaron fue: que no tenían tiempo, 
algunos trabajan en fincas en zonas foráneas donde tenían que llevarse a sus hijos, salir de un 
estado a otro o país en busca de mejoras, también se notó que varios dejan a sus hijos con sus 
familiares como abuelos, tías para poder trabajar, otros por divorcios, entre otros. Después de 
haber escuchado y analizado lo más resaltante procedí a la sistematización y registro de la 
información. 
Por lo antes expuesto después de haber escuchado estos planteamientos actuó como 
docente investigador y trasformador de esta realidad en buscar ayuda a especialistas en la 
materia legal para facilitar encuentros de formación a todos los entes involucrado 
específicamente a los padres y representantes de la institución con el propósito de implementar 
estrategias para integrar a los padres y representantes como garantía de la educación de los 
estudiantes 
Por otra parte se procedió a la presentación de los participantes, facilitador y la 
investigadora. Luego se continuó con una lectura de reflexión titulada “Tics para ser padres y 
madres eficaces”, después de la lectura se les hizo entrega de una serie de preguntas que tenían 
que responder por escrito según la lectura realizada. Se procedió a realizar el encuentro con las 
definiciones de los términos de integración familia, escuela y comunidad. 
En cuanto la valoración del encuentro integración, familia, escuela y comunidad permitió que 
los participantes captaran la información transmitida por el facilitador y dieron a conocer sus 
inquietudes por medio de preguntas las cuales eran respondidas al momento de ser realizadas, 
todo esto bajo un clima de armonía y receptividad durante el desarrollo del encuentro. Además 
se pudo evidenciar que el objetivo propuesto fue logrado en un cien por ciento, porque todos 
29 
 
los presentes respondieron las preguntas claras y precisas de acuerdo a la información 
recibida. 
Durante el desarrollo de, la investigacion procedió a la exposición de la temática y en 
la cual se facilitaron conceptos claves de estrategias, también instrucciones a los padres como 
deben incentivar a los niños a su educación. De manera que pudiese llegar la información a los 
presentes. Se organizaron grupos pequeños conformados, por los padres y representantes, para 
analizar el contenido de la temática mediante la exposición grupal; además se señalaron una 
serie de casos pertinentes al tema enfocado y se analizó la importancia que tiene detectar los 
problemas que afectan al proceso educativo de sus hijos. Por último, se dio derecho de 
participación para escuchar las opiniones entre los miembros del 
MOMENTO IV 
Reflexión 
El diagnóstico realizado permitió conocer que la integración familia-escuela y el desarrollo 
integral de los estudiantes, se da en bajo por ciento de la muestra, por lo que no está dada 
óptimamente, puesto que los padres y representas no asisten de manera frecuente a la 
institución educativa, no participan en las actividades realizadas fuera del horario escolar, no 
brindan el apoyo necesario a sus representados y en consecuencia no se muestran 
responsables; generando así que los estudiantes no logren alcanzar un desarrollo integral en su 
totalidad. 
La familia es el pilar fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que la 
motivación en el hogar representa el inicio de la formación educativa de los estudiantes, 
debido al el nivel de compromiso que debe ser relevante en los representantes, porque de esta 
manera se les brinda la confianza la y a su vez le permita obtener una preparación académica 
adaptada a la realidad social donde crecen y se desarrollan. También otro de los factores 
primordiales para que se logre incorporar a los padres es cuando se establece una relación de 
apoyo mutuo entre familia y escuela. Donde la escuela integra la necesidad y expectativas de 
información detectadas por la familia. 
30 
 
Todavía más, de acuerdo con Morín (2002a) la cultura otorga a cada comunidad el carácter 
social definitorio de esa sociedad que la distingue de otra, pero que, a su vez, la relaciona con 
todas las demás cosmovisiones de los pueblos en el marco de una cultura planetaria. Por su 
parte, Ugas (2006) analiza concienzudamente lo que Morín entiende por cultura, haciendo 
especial énfasis en varios elementos, a saber: 
El lenguaje es el vehículo que hace circular la cultura en los ecosistemas y en la Tierra Patria y 
a su vez, es la vía que permite la intercomunicación entre las entidades indisociables de la 
tetralogía individuo/ especie/ sociedad/ humanidad. 
La cultura es un sistema morfogenerativo, cuya existencia es fenoménica y auto-eco-
organizada en torno a las cosmovisiones de las comunidades. 
Recomendacionesimpulsar la cooperación familia y escuela es en gran parte competencia de responsables 
políticos y de la administración educativa. 
dotar de los mínimos y suficientes recursos para el desarrollo de medidas concretas. Son 
muchas las cuestiones que desde la fundamentación realizada y la experiencia personal y 
profesional 
A partir de esta primera reflexión vamos a situar las propuestas en el entorno más cercano de 
cada escuela y su comunidad. En este caso hay otra cuestión que es necesario apuntar aquí, y 
es que son las escuelas las que tienen los recursos y la mejor situación de partida, al hilo de lo 
explicado en los capítulos precedentes, para tomar la iniciativa para la integración de las 
familias y de la comunidad en su propuesta educativa 
Se considera que son las escuelas las que pueden favorecer la cooperación tanto con las 
familias como con las comunidades en las que se insertan, por lo que son ellas las que deben 
dar e l primer paso, diseñando programas de trabajo incardinados dentro del proyecto 
educativo 
31 
 
No se puede ignorar el desigual reparto de poder entre la institución educativa y la familia, y 
exigir a ésta s últimas la difícil tarea de adaptarse a la dinámica de los centros sin contar con 
los conocimientos sobre los mismos ni con las competencias para hacerlo. Collet y Tort (2017) 
lo dicen de otra manera, pero con el mismo trasfondo. 
La respuesta, la acción, la mejora, la mayor implicación de las familias en lo escolar se sitúa 
en un segundo momento, cuando las puertas, las ventanas, las relaciones informales, el 
conocimiento y la confianza mutua... ya han sido abiertas y construidas gracias al proceso de 
reflexión, consenso e innovación llevado a cabo por los y las docentes. (…) Proponerla sin que 
antes la escuela haya construido las condiciones de posibilidad para que todas las familias 
vean la necesidad, puedan y se impliquen en este feedback familiar a lo escolar nos parece 
claramente erróneo. (p. 57) 
Queda claro entonces que las propuestas de cooperación e integración tienen que partir de la 
escuela, pero en procesos de escucha e intercambio con las familias y la comunidad, porque 
podríamos estar imponiendo modelos estándar que no tienen en cuenta las dinámicas propias 
de cada escuela y cada comunidad. Así mismo, y tras la vinculación demostrada entre la 
implicación familiar y éxito académico, se corre el riesgo “de un modo encubierto de trasladar 
la responsabilidad sobre los resultados escolares del sistema educativo hacia las familias, sin 
considerar que la formación académica es tarea principal de la institución escolar 
En este caso, para romper la barrera con las familias y la comunidad, se pueden consensuar 
medidas como 
La delimitación de los espacios, dónde pueden entrar las familias y cuándo, intentando que 
existan espacios compartidos que den calidad al momento de la entrada y salida, en el que en 
muchas ocasiones las familias se encuentran expuestas a las inclemencias del tiempo, o a los 
momentos de encuentro con los docentes u otros profesionales, ofreciendo para los momentos 
que así lo precisen la mínima tranquilidad y confidencialidad demostrando así que importa lo 
que nos tengan que decir como educadores, etc, 
32 
 
La disponibilidad de aulas, gimnasios, patios u otras dependencias, para actividades 
vinculadas a las familias, como pueden ser deporte familiar, clubs de lectura, formación para 
familias, etc. 
La celebración de jornadas de puertas abiertas para las familias que se incorporan por primera 
vez al centro, o de jornadas de trabajo comunitario para la mejora de los espacios, o de 
jornadas festivas y/o culturales que supongan un uso distinto y original de los distintos 
espacios 
CONCLUSIONES 
La Educación es una tarea mancomunada, la cual se construye entre la familia y la escuela con 
el propósito de lograr desarrollar seres humanos íntegros, con grandes valores y 
conocimientos; seres capaces de enfrentarse al mundo actual. Cabe señalar, que la familia es 
el pilar fundamental y el primer núcleo más importante para el proceso de crecimiento y 
maduración de los individuos; es responsabilidad de la familia que los niños(as) se desarrollen 
plenamente, pues el futuro de los mismos será el reflejo de lo enseñado en el hogar, por tanto, 
los padres deben asumir el compromiso de educar en valores, brindar amor, cariño, y todo el 
afecto necesario para formar hombres y mujeres de bien. Asimismo, la escuela es el segundo 
ente formador de seres humanos íntegros, pues en la escuela los niños tienen la oportunidad de 
adquirir conocimientos, no sólo en algún área del conocimiento, sino que la misma les permite 
reforzar todo lo aprendido en el hogar. Por tal motivo, es importante que la familia y escuela 
se encuentren vinculadas en su totalidad, ya que esto ayudaría en gran medida al desarrollo 
armónico de la personalidad del niño(a) que ésta empezando y aprendiendo a vivir. 
Además, el diagnóstico permitió evidenciar que los padres, y/o representantes, no poseen un 
conocimiento completo acerca de la importancia que tiene la integración familia escuela en el 
proceso educativo de sus hijos(as). De allí la importancia de la propuesta de investigación 
planteada, la cual teóricos como Lev Vigotsky y Urie Bronfenbrenner fundamentan de 
acuerdo a todo el estudio aquí descrito. En virtud de ello, es pertinente proveer herramientas y 
estrategias, tanto a la familia como a la escuela, que permitan la integración necesaria de los 
mismos en pro del desarrollo integral de los estudiantes 
33 
 
Se logró determinar la factibilidad de implementar el programa propuesto, realizando el 
estudio de factibilidad técnica, financiera y administrativa para el desarrollo del programa 
contando con el apoyo total del personal directivo y docente para la facilitación de los talleres, 
así como también de la autora y mediante autogestión se obtuvieron los recursos económicos 
necesarios. 
Posteriormente, se logró diseñar la propuesta, cuyo objetivo general es concienciar a los 
padres y/o representantes para lograr el desarrollo integral de su representado(a) mediante la 
integración familia escuela, la misma se estructuró en nueve talleres de dos horas cada uno 
donde se abordaron las siguientes temáticas: 
 La integración familia-escuela 
 La motivación 
 La comunicación 
 Los valores 
 Autoestima 
 Personalidad y Participación 
 Relaciones interpersonales 
 Toma de decisiones 
 Convivencia al aire libre familia-escuela-comunidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
MOMENTO V. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, diciembre 15). Gaceta 
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.908 (Extraordinaria) [Documento en 
Línea]. http://www.mp.gob.ve/LEYES/constitucion/constitucion1.html 
Ley Orgánica de Educación (2009, agosto 15) Gaceta Oficial de la República 
Bolivariana de Venezuela, 5.929 (Extraordinario) [Documento en línea]. Disponible: 
http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?uuid=ae472c54-971842da-be8e-
953359d5da1b&groupId=10136 
Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente. (2007, diciembre 10) 
Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.859 (Extraordinario). 
[Documento en línea]. Disponible: http://www.lopnna.com.ve/wp-
content/uploads/2014/01/LEY-ORGANICAPARA-LA-PROTECCION-DE-NINOS-NINAS-
Y-ADOLESCENTES.pdf 
Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human 
development: research perspectives. Developmental Psychology, 22(6), 723-742. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.lopnna.com.ve/wp-content/uploads/2014/01/LEY-ORGANICAPARA-LA-PROTECCION-DE-NINOS-NINAS-Y-ADOLESCENTES.pdf
http://www.lopnna.com.ve/wp-content/uploads/2014/01/LEY-ORGANICAPARA-LA-PROTECCION-DE-NINOS-NINAS-Y-ADOLESCENTES.pdf
http://www.lopnna.com.ve/wp-content/uploads/2014/01/LEY-ORGANICAPARA-LA-PROTECCION-DE-NINOS-NINAS-Y-ADOLESCENTES.pdf35 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36

Continuar navegando

Otros materiales