Logo Studenta

63652581011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REDVET. Revista Electrónica de
Veterinaria
E-ISSN: 1695-7504
redvet@veterinaria.org
Veterinaria Organización
España
Borrás Sandoval, Luis Miguel; Valiño Cabrera, Elaine; Elías Iglesia, Arabel
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado
sólido de residuos poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado
microbial
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 18, núm. 8, agosto, 2017, pp. 1-16
Veterinaria Organización
Málaga, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63652581011
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63652581011
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=63652581011
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=636&numero=52581
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63652581011
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
1 
REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 
 
 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos 
en la fermentación en estado sólido de residuos poscosecha 
de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado 
microbial - Evaluation of the effect of the inclusion of fibrous 
materials in solid state fermentation waste in post harvest 
potatoes (Solanum tuberosum) microbial preparation inoculated 
 
Borrás Sandoval, Luis Miguel: PhD ©, Docente Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. Grupo de Investigación 
GIBNA. Colombia. Luis.borras@uptc.edu.co | Valiño Cabrera, Elaine: 
PhD, Investigador Instituto de Ciencia Animal, ICA, Cuba.| Elías Iglesia, 
Arabel: PhD, Investigador Instituto de Ciencia Animal, ICA, Cuba. 
 
 
 
Resumen 
 
En el presente estudio, se plantea la utilización de tres materias fibrosas para 
la fermentación de los desechos poscosecha de la papa. Estas materias 
(salvado de trigo, harina de alfalfa y harina de arroz), son de fácil consecución 
en la zona de estudio, debido a que en Colombia, tradicionalmente los cultivos 
que sobresalen por su participación en la producción total de transitorios son 
el arroz y la papa. Tanto de la papa como de los procesos industriales de ella, 
quedan gran cantidad de residuos altamente contaminantes y con un 
potencial de ser reutilizados en otros procesos (Chintagunta, et al. 2015) es 
por ello que el objetivo fue evaluar el efecto de la inclusión de materiales 
vegetales fibrosos en la cinética de fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de Solanum tuberosum inoculado con un preparado microbiano 
con actividad ácido láctica. Se utilizó proporciones de 15% y 25% de 
materiales fibrosos, según tratamiento; 2% de melaza, 1% de urea; 2% del 
preparado microbial, 0,5% premezcla mineral y 0,5% de sulfato de sodio. 
Estos ingredientes se mezclaron hasta obtener una pasta homogénea. Se 
distribuyó en bolsas plásticas selladas no herméticamente. Fermentación 
sólida: Se procedió a incubar las bolsas plásticas a temperatura de 20ºC, con 
una inclusión de 0,5% de carbonato de calcio y 2% del preparado microbial, 
en incubadoras individuales marca Memmert®, durante 48 horas, cada bolsa 
representó una unidad experimental, con tres repeticiones cada una, según 
los tratamientos. Se tomaron muestras a las 0, 24 y 48 horas de 
fermentación. Los valores microbiológicos obtenidos demuestran la inocuidad 
del producto, el cual tiene un potencial en la alimentación animal. 
 
Palabras clave: fermentación en estado sólido| Solanum tuberosum| 
bacterias ácido lácticas. 
 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
2 
 
 
Abstract 
 
In this study, the use of three fibrous materials for fermentation of 
postharvest potato waste arises. These materials (wheat bran, alfalfa meal 
and rice flour), are easily obtained in the study area, because in Colombia, 
traditionally the crops that stand out for their share in the total production of 
transients are rice and the potato. Both the pope and industrial processes it, 
there are lots of highly polluting waste and with a potential to be reused in 
other processes (Chintagunta, et al. 2015) is why the objective was to 
evaluate the effect of inclusion fibrous plant materials in the kinetics of solid 
state fermentation residues postharvest Solanum tuberosum inoculated with a 
lactic acid prepared with microbial activity. proportions of 15% was used and 
25% of fibrous materials, according treatment; 2% molasses, 1% of urea; 2% 
of the microbial preparation, mineral premix 0.5% and 0.5% of sodium 
sulfate. These ingredients were mixed until a homogeneous paste. It was not 
hermetically sealed distributed in plastic bags. solid fermentation proceeded 
to incubate plastic bags at 20 ° C, with inclusion of 0.5% of calcium carbonate 
and 2% of the microbial preparation, in single brand Memmert® incubators 
for 48 hours, each representing a unit bag experimental, with three 
repetitions each, according to the treatments. samples at 0, 24 and 48 hours 
of fermentation were taken. The values obtained demonstrate the 
microbiological safety of the product, which has a potential in animal feed. 
 
Keywords: solid state fermentation | Solanum tuberosum | lactic bacteria 
acid. 
 
 
 
Introducción 
 
Díaz et al. (2014), manifiestan que la biotecnología convencional, puede 
aplicarse a la producción de alimentos para animales, a partir de la utilización 
de residuos orgánicos post cosecha y agroindustriales, la cual incrementa la 
cantidad y disponibilidad de nutrientes y su digestibilidad, una de las técnicas 
utilizadas es la del ensilaje. Esta técnica ofrece la posibilidad de conservar 
alimentos durante épocas de alta producción para su empleo futuro, 
especialmente en períodos de escasez por sequía y puede ser conservado por 
meses y aún por años y ser usado en cualquier momento, ésta innovación 
tecnológica destaca al ensilaje de maíz, que permite aumentar la producción 
en vacas lecheras. Según (Ramírez et al. 2011) por medio de este proceso las 
bacterias ácido lácticas (BAL) nativas presentes en el forraje, o bien 
adicionadas como cultivo iniciador, convierten los azúcares solubles en ácidos 
orgánicos entre los que predomina el ácido láctico, como consecuencia el pH 
es disminuido hasta un nivel en que las bacterias indeseables se inhiben y la 
mayor parte del forraje es conservado. El desarrollo de las BAL tiene lugar a 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
3 
valores de pH entre 4,5 y 6, deteniéndose su actividad a un pH entre 3,2 y 
3,8. 
 
El ensilajees una fermentación en estado sólido (FES), proceso que permite el 
aprovechamiento de fuentes no convencionales de carbohidratos como los 
residuos fibrosos para la alimentación animal mediante el uso de 
microorganismos (Díaz-Plascencia. 2011). Una aplicación de fermentación en 
estado sólido (FES) de residuos agrícolas lignocelulósicos acompañados de 
fuentes de energía de fácil fermentación, para producir proteína no 
convencional para alimentación animal, es el uso de residuos agroindustriales 
de caña de azúcar, desarrollado en Cuba, en donde se obtuvo alimentos como 
la Saccharina y el Bagarip, entre los más destacados, por sus aplicaciones 
como sustitutos parciales de alimentos tradicionales y como suplementos 
dietéticos en algunos animales (Julián y Ramos. 2007). 
 
En el presente estudio, se plantea la utilización de tres materias fibrosas para 
la fermentación de los desechos poscosecha de la papa. Estas materias 
(salvado de trigo, harina de alfalfa y harina de arroz), son de fácil consecución 
en la zona de estudio, debido a que en Colombia, tradicionalmente los cultivos 
que sobresalen por su participación en la producción total de transitorios son 
el arroz y la papa. Estos cultivos concentraron aproximadamente el 88% de la 
producción nacional, correspondiendo a la papa (Solanum tuberosum) el 37%, 
al arroz (Oryza sativa) el 34%, y se producen fundamentalmente en los 
Departamentos de Tolima, Huila, Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Respecto al 
trigo (Triticum sativum) su participación es del 0,3% en la producción total. 
Esta proviene principalmente de Boyacá y Nariño, quienes concentran el 98% 
de la cosecha (ENA. 2011). La alfalfa (Medicago sativa) es cultivada en el 
trópico alto y utilizada ampliamente como cultivo forrajero en la alimentación 
animal en los Departamento de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, zonas fría 
del país. 
 
Estos cultivos generan residuales, tanto de la papa como de los procesos 
industriales de ella, quedan gran cantidad de residuos altamente 
contaminantes y con un potencial de ser reutilizados en otros procesos 
(Chintagunta, et al. 2015) es por ello que el objetivo fue evaluar el efecto de 
la inclusión de materiales vegetales fibrosos en la cinética de fermentación en 
estado sólido de residuos poscosecha de Solanum tuberosum inoculado con 
un preparado microbiano con actividad ácido láctica. 
 
Materiales y métodos 
 
Residuo poscosecha de la papa: Se empleó los tubérculos de la papa 
(Solanum tuberosum), obtenidos comercialmente, previamente limpios y 
picados finamente, se adiciono el preparado microbiano y el material secante 
así: 
 
Proporciones: Se utilizó proporciones de 15% y 25% de materiales fibrosos, 
según tratamiento; 2% de melaza, 1% de urea; 2% del preparado microbial, 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
4 
0,5% premezcla mineral y 0,5% de sulfato de sodio. Estos ingredientes se 
mezclaron hasta obtener una pasta homogénea. Se distribuyó en bolsas 
plásticas selladas no herméticamente. 
 
Tabla 1. Composición de las materias primas utilizadas como material vegetal 
fibroso en la fermentación en estado sólido de residuos poscosecha de Solanum 
tuberosum inoculado con preparado microbial con actividad ácido láctica. 
 
Material vegetal fibroso Indicadores 
(%) Salvado de trigo Harina de alfalfa Harina de arroz 
MS 87.7 87.5 91.7 
Cz 5.0 10.4 8.3 
PC 15.1 16 13 
FC 9.8 34.6 7.5 
EE 3.5 1.98 17.2 
 
Procedimiento Experimental 
 
Fermentación sólida: Se procedió a incubar las bolsas plásticas a temperatura 
de 20ºC, con una inclusión de 0,5% de carbonato de calcio y 2% del 
preparado microbial, en incubadoras individuales marca Memmert®, durante 
48 horas, cada bolsa representó una unidad experimental, con tres 
repeticiones cada una, según los tratamientos. Se tomaron muestras a las 0, 
24 y 48 horas de fermentación. 
 
Toma de muestra: El contenido de las bolsas de cada tratamiento fue 
recolectado en su totalidad y homogenizado, luego se tomaron 5g de muestra 
que se colocaron en Erlenmeyers de 100 ml y se les adicionó 45 ml de agua 
destilada estéril. La preparación se agitó durante 30 minutos en un agitador 
eléctrico marca Adams® y posteriormente se obtuvo el filtrado para medición 
del pH en un potenciómetro automático marca Okaton® 
 
Análisis Químico 
 
Se les realizó análisis químico a las muestras tomadas a diferentes tiempos y 
temperaturas. El total de los sólidos que quedó en las bolsas se secaron y se 
molieron en un molino de martillo marca UDY®, con criba de 1 mm, para 
análisis bromatológico mediante las siguientes técnicas analíticas: materia 
seca (MS), proteína cruda (PC) y porcentaje de nitrógeno amoniacal (NH3) 
por métodos establecidos por la A.O.A.C (2000); proteína verdadera del 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
5 
filtrado (PV) según, Berstein citado por Meir (1986), fibra neutra detergente 
(FND) y fibra ácida detergente (FAD), de acuerdo con Van Soest et al. (1991). 
 
Análisis estadístico 
 
Se realizó análisis de varianza según diseño completamente aleatorizado con 
arreglo factorial (3x3) para los indicadores fermentativos y químicos PC, PV, 
MS, FND, FAD, pH, ácido láctico y NH3. 
 
Los factores fueron para el 15% de inclusión de tres materiales vegetales 
fibrosos (salvado de trigo, harina de alfalfa y harina de arroz) y tres tiempos 
de fermentación 0, 24 y 48 horas con tres repeticiones con los indicadores a 
estudiar. 
 
Los factores fueron para 25% de inclusión de tres materiales vegetales 
fibrosos (salvado de trigo, harina de alfalfa y harina de arroz) y tres tiempos 
de fermentación 0, 24 y 48 horas con tres repeticiones con los indicadores a 
estudiar. 
 
Se aplicó dócima de Duncan (1955), para P<0.05 en los casos necesarios. 
Variables donde la interacción fue significativa y se realizó el análisis de 
correlación de Pearson para las variables en estudio. El paquete estadístico 
utilizado para los análisis fue INFOSTAT, versión 2012 (Di Rienzo et al. 2012). 
 
Resultados y discusión 
 
En la dinámica de fermentación sólida de los residuos poscosecha de 
Solanum tuberosum inoculado con el preparado microbial, la inclusión del 
15% de los distintos materiales fibrosos mostraron disminución del pH (Tabla 
2), el salvado de trigo, presenta los valores finales más bajos de 4.73 a las 48 
horas, en este caso el aumento de un 10% del salvado de trigo con respecto 
al 5% inicial, no estabilizó este indicador, aun cuando se le añadió 0.50% de 
carbonato de calcio, sin embargo la inclusión del 15% de la harina de alfalfa y 
de arroz con el 0.50% de CaCo3, si favorecieron este indicador en las 
primeras 24 horas de iniciado el proceso (P<0,0001). Zhang y Wang. (2013), 
en su trabajo manifiestan que en la fermentación de residuos de alimentos el 
CaCo3, logra mantener la estabilidad necesaria para obtener un rendimiento 
máximo de hidrógeno, mejorando el crecimiento microbiano, debido a la 
existencia de elementos inorgánicos como el calcio. 
 
Por otro lado el amoniaco producido con una concentración más alta que la 
fermentación inicial, tuvo el mismo comportamiento que el pH debido 
probablemente a la concentración de AGCC y el ácido láctico producido por el 
inóculo de bacterias lácticas presentes en el preparado microbial (Berradre et 
al. 2009) noasí para la harina de alfalfa donde no hay diferencias en relación 
al tiempo de fermentación ni con respecto al salvado de trigo ni a la harina de 
arroz en las 24 y 48 horas de iniciado el proceso. El análisis de correlación 
mostró que estos indicadores están altamente correlacionados r= 0.89. 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
6 
Según Pejin et al. (2015) el carbonato de calcio tiene efecto significativo sobre 
la fermentación del ácido láctico por la cepa de Lactobacillus lactis-11, como 
agente de neutralización, proporcionándole un microambiente favorable a la 
célula para su crecimiento. Se ha informado además por Martínez et al. 
(2013) que las partículas minerales como el calcio, pueden beneficiar el 
crecimiento y la actividad de los microorganismos y pueden absorber parte de 
la materia orgánica, lo que podría ser utilizado por las bacterias para sintetizar 
y transformar en energía activando muchas reacciones enzimáticas o 
manteniendo el estado normal fisiológico de los microorganismos. 
 
Tabla 2. Efecto de inclusión del 15% del material vegetal fibroso en el pH, NH3, de 
la fermentación sólido de residuos poscosecha de Solanum tuberosum inoculado 
con preparado microbial. 
 
Material vegetal fibroso 
(15%) Indicadores 
(%) 
Tiempo (h) 
Salvado 
de trigo 
Harina de 
alfalfa 
Harina de 
arroz 
EE y Sign 
0 6,77 h 6,18 g 6,78 h 
24 5,38 d 5,72 e 5,82 f 
pH 
 
48 4,73 a 5,17 c 5,04 b 
±0,0140 
P<0,0001 
0 12,00 b 7,00 a 11,67 b 
24 7,67 a 6,33 a 8,33 a 
NH3 ( µeq/l) 
 
48 7,00 a 6,33 a 7,67 a 
±0,6939 
P=0,0428 
a,b,c…h Letras diferentes en los superíndices en la misma fila indican diferencias significativas a 
P<0.05 (Duncan). 
 
En la Tabla 3, se muestra el efecto de inclusión del 15% del material vegetal 
fibroso en la proteína durante la fermentación sólida de residuos poscosecha 
de Solanum tuberosum inoculado con el preparado microbial. Según los datos 
del laboratorio la proteína cruda del salvado de trigo, harina de alfalfa y 
harina de arroz es de 15%, 16%,13% respectivamente, sin embargo, el 
inóculo añadido solo tuvo efecto marcado con la adición del salvado de trigo 
aumentando la proteína cruda en 24 horas y 16. 74 unidades porcentuales 
con respecto a la proteína del material, para la harina de alfalfa y harina de 
arroz estas diferencias son de 8.57 y 12.79 unidades porcentuales. Sin 
embargo, la relación proteína verdadera y la proteína bruta indican que para 
este porciento de inclusión la harina de alfalfa es mayor (61.55%) durante la 
fermentación, seguido de salvado de trigo con 55.48% y de la harina de arroz 
con 53.48%, lo que señala que los indicadores de la fermentación pH, ácidos 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
7 
orgánicos favorecieron esta relación al aumentar la biomasa proteica. El 
incremento de esta biomasa fue en todos los casos con relación a valores 
iniciales (8.84%) de la fermentación con el preparado microbial. La 
correlación de la proteína verdadera con el indicador pH solo se encontró para 
la alfalfa (r=0.92) durante la fermentación, y para el salvado de trigo a las 24 
horas (r=0.99). Este incremento de proteína se basa en la producción de 
proteína microbiana expresada tanto como metabolitos extracelulares de las 
BAL y otros microorganismos presentes en el proceso en menor cuantía, como 
en la síntesis de la misma célula bacteriana, que al final es parte del producto 
generado y aporta con proteína al resultado final. Se evidencia una afinidad 
ecológica entre los sustratos evaluados y las cepas de BAL desde el inóculo 
utilizado (Díaz, et al. 2014). 
 
Tabla 3. Efecto de inclusión del 15% del material vegetal fibroso en la proteína 
durante la fermentación sólida de residuos poscosecha de Solanum tuberosum 
inoculado con el preparado microbial. 
Material vegetal fibroso 
(15%) Indicadores 
(%) 
Tiempo 
(h) Salvado de 
trigo 
Harina de 
alfalfa 
Harina de 
arroz 
EE y Sign 
0 23,65 c 19,75 a 23,73 c 
24 31,74 e 19,01 a 21,05 b 
PC 
 
48 29,36 d 21,90 b 24,38 c 
±0,4165 
P<0,0001 
0 17,44 e 13,55 c 16,43 d 
PV 
24 17,61 e 11,63 a 11,60 a 
48 16,57 d 12,93 b 13,89 c 
±0,1582 
P<0,0001 
a,b,c…f Letras diferentes en los superíndices en la misma fila indican diferencias significativas a P<0.05 
(Duncan). 
 
Ramos (2006) empleando diferentes sustratos (maíz molido, sorgo molido, 
pulpa de cítrico deshidratada y pulidora de arroz) y fuentes energéticas en un 
estudio en Cuba se logró estimar que con los valores de PC ascienden a 17.52 
a 22.98% y la PV de 10.62 a 13.27% al someterlos a FES, afirmando que este 
tipo de alimentos pudiera competir con alimentos comerciales; además, se 
demostró el potencial que tienen los procesos de FES en la producción de 
alimentos de mayor valor nutritivo para los animales, a partir de materiales 
fibrosos con bajo contenido de proteína, y disponibles local o regionalmente, 
como es el caso de la caña de azúcar. 
 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
8 
Con la inclusión del 15% de material vegetal fibroso (Tabla 4), la MS 
disminuyó en los diferentes tiempos de fermentación para salvado de trigo, 
harina de alfalfa, harina de arroz en 10.33%, 7.78% y 9.71% 
respectivamente Wattiaux (2009) reportó que usualmente un ensilaje con 
mayor cantidad de MS es más palatable en parte, debido a su bajo contenido 
de ácido láctico. Estos resultados indican que las fermentación con la harina 
de alfalfa, poseen valores más adecuados para materia seca que el de harina 
de arroz y salvado de trigo en ese orden respectivamente. 
 
Las fracciones de fibra (FDN y FDA) del ensilaje se redujeron con la 
inoculación del preparado microbial, en comparación con el control con 
diferencias estadísticas P<0,0001. En la harina de alfalfa se obtuvo el mayor 
descenso de la FND en 12.78 unidades porcentuales, mientras que en la 
harina de arroz fue de 6,02. Al igual que en otros estudios, en donde se 
informa que el contenido de fibra se reduce con la inoculación Nkosi (2010), 
sin embargo en el salvado de trigo este indicador se concentró en casi un 
20%, lo cual demuestra la diferencia en contenido de fibra de los materiales 
utilizados, tendencia que se mantiene durante la fermentación de estos. Este 
comportamiento, se repite en los mismos tratamientos para FDA con valores 
que van desde 6.95 hasta 14.98 %. 
 
Se encontró correlación entre estos indicadores (MS y FND) con la inclusión de 
harina de alfalfa r=0.99 en las primeras 24 horas de fermentación. En la fibra 
ácida hubo diferencias en el comportamiento donde es más notable en la 
fermentación con la inclusión de harina de alfalfa con la disminución de 
13.18% directamente relacionado con la hemicelulosa del proceso, no así para 
el resto de los tratamientos. 
 
Tabla 4. Efecto de inclusión del 15% del material vegetal fibroso en la MS y la fibra 
durante la fermentación sólida de residuos poscosecha de Solanum tuberosum 
inoculadocon el preparado microbial. 
Material vegetal fibroso 
(15%) Indicadores 
(%) 
Tiempo 
(h) Salvado 
de trigo 
Harina de 
alfalfa 
Harina de 
arroz 
EE y Sign 
0 73,40 g 77,86 i 76,78 h 
24 66,67 d 68,47 f 61,98 a MS 
48 63,13 b 65,63 c 67,07 e 
±0,0115 
P<0,0001 
0 48,61 c 53,93 e 63,34 i FND 
24 46,94 b 49,44 d 62,66 h 
±0,0129 
P<0,0001 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
9 
48 61,11 g 35,76 a 57,32 f 
0 18,96 g 26,26 i 5.74 b 
24 23,02 h 15,24 f 4.84 a FAD 
48 14,98 e 11,96 d 6.95 c 
±0,0153 
P<0,0001 
0 51,39c 46,07b 36,66a 
24 53,06c 50,56b 37,34a 
Contenido 
celular 
48 38,89a 64,24c 42,68b 
0,01 
P<0,0001 
0 29,65b 27,67a 57,60c 
24 23,92a 34,20b 57,82c Hemicelulosa 
48 46,13b 23,80a 50,37c 
0,02 
P<0,0001 
a,b,c…i Letras diferentes en los superíndices en la misma fila indican diferencias significativas a P<0.05 
(Duncan). 
 
En la Tabla 5, se observa el efecto de inclusión del 25% del material vegetal 
fibroso en el pH el NH3, de la fermentación sólida de residuos poscosecha de 
Solanum tuberosum inoculado con preparado microbial. Para el salvado de 
trigo se mantiene los valores más bajos de pH después de las 24 horas de 
iniciado el proceso de fermentación de 4.91 valor que la literatura lo reporta 
como inhibidor de patógenos (Stefanie et al. 2001, Ventura-Canseco et al. 
2012) La competencia biológica entre distintos tipos de bacterias que generan 
varios tipos de metabolitos y las de tipo ácido lácticas, tienen influencia 
directa sobre la curva del pH, al parecer prevalecen estas últimas gracias a la 
producción de ácido láctico y otros ácidos orgánicos de cadena corta (García 
et al. 2005, Elías y Lezcano (2000). De igual manera, Valiño et al. (1994), 
sostuvieron que los ácidos orgánicos de la fermentación y el NH3 resultante 
de la hidrólisis de la urea afectan al pH. En los otros materiales fibrosos este 
indicador no baja drásticamente. De esta manera, el pH de todos los 
tratamientos se ubica en el rango adecuado para este tipo de fermentación, 
cuyo valor debe ser mucho más bajo que el del producto original (Ventura-
Canseco et al. 2012). 
 
En cambio en la dinámica de la evolución del amoniaco fue diferente en cada 
caso no encontrando variación en la cantidad de amoníaco producida con la 
inclusión del 25% de salvado de trigo la fermentación y las primeras 24 horas 
de iniciado el proceso para el tratamiento con harina de arroz, lo cual pudo 
estar influido por la concentración de ácidos orgánicos y por otro lado el 
preparado microbiano utilizado en este tratamiento con fuente de nitrógeno 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
10 
no proteico para la fermentación, contiene mezclas de cepas de Lactobacilos 
heterofermentativas, lo cual demuestra este tipo de comportamiento. En la 
harina de alfalfa hay diferencias durante las 48 horas con valores similares a 
la inclusión del 15% para una r=0.98. 
 
Según Aranda et al. (2012) durante el proceso FES los microorganismos 
requieren de fuentes de nitrógeno, como la urea, y de carbohidratos solubles 
como la miel para convertir mediante reacciones metabólicas el nitrógeno no 
proteico en nitrógeno proteico, maximizando el uso eficiente el NH3 en la 
síntesis de aminoácidos. Como puede apreciarse tanto para la inclusión del 15 
como del 25% la disminución de amoníaco pudo también estar relacionada 
con crecimiento microbiano. 
 
Tabla 5. Efecto de inclusión del 25% del material vegetal fibroso en el pH, NH3, de 
la fermentación sólido de residuos poscosecha de Solanum tuberosum inoculado 
con preparado microbial. 
 
Material vegetal fibroso 
 (25%) Indicadores 
(%) Tiempo Salvado 
de trigo 
Harina de 
alfalfa 
Harina de 
arroz 
EE y 
Signif. 
 
0 6,85 h 6,33 f 6,63 g 
24 6,12 e 6,30 f 5,87 d pH 
48 4,91 a 5,22 b 5,63 c 
±0,0447 
P<0,0001 
0 12,00 c 5,00 a 11,67 c 
24 12,33 c 7,67 b 13,33 c NH3 
48 12,33 c 6,33 ab 7,00 b 
±0,6086 
P=0,0002 
a,b,c…i Letras diferentes en los superíndices en la misma fila indican diferencias significativas a P<0.05 
(Duncan). 
 
Cuando se incluye el 25 % de los materiales vegetales fibrosos se observa 
que favorece la fermentación en relación al 15% de inclusión de acuerdo a los 
valores de PC y PV como se muestra en la Tabla 6. 
 
La relación proteína verdadera con respecto a la proteína cruda es alta para 
el salvado de trigo y la harina de alfalfa y en menor cuantía en la harina de 
arroz, sin embargo la características de la fermentación final con alfalfa 
denotó una mayor consistencia, expresado en la materia seca final de la 
fermentación Tabla 7, las cuales mostraron disminución de los valores de 
materia seca para la harina de alfalfa de 5.05% comparado con el salvado de 
trigo de 17,3% y harina de arroz con 16.40% , además de olor agradable y 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
11 
otras características organolépticas como color y textura. Thomas et al. 2013, 
mostraron la importancia de inocular con BAL en la elaboración del ensilaje de 
papa, estos autores lograron mejorar los indicadores fermentativos y las 
características del alimento para la alimentación animal especialmente de 
rumiantes. 
 
Tabla 6. Efecto de inclusión del 25% material vegetal fibroso en la materia seca y la 
fibra durante la fermentación sólida de los residuos poscosecha de Solanum 
tuberosum inoculado con el preparado microbial. 
Material vegetal fibroso 
(25%) Indicadores 
(%) 
Tiempo 
(h) Salvado de 
trigo 
Harina de 
alfalfa 
Harina de 
arroz 
EE y Sign. 
0 27,24 e 22,73 a 24,57 c 
24 26,42 de 23,51 ab 24,36 bc PC 
48 29,97 f 23,18 a 25,79 d 
±0,2962 
P<0,0001 
0 20,37 f 16,32 d 17,29 e 
24 16,65 d 14,47 b 14,42 b PV 
48 17,38 e 15,73 c 13,81 a 
±0,1518 
P<0,0001 
a,b,c…i Letras diferentes en los superíndices en la misma fila indican diferencias significativas a P<0.05 
(Duncan, 1955). 
 
Los valores encontrados para las porciones de fibra estudiadas, FDN y FDA, en 
los materiales fibrosos difieren estadísticamente (P<0,001) entre todos los 
tratamientos y entre los inoculantes dentro de cada tratamiento, lo cual 
significa que hubo un efecto de éstos sobre el indicador. El mayor efecto sobre 
FDN y FDA, se detecta con 25% de inclusión de fibra, para el salvado de trigo 
y la harina de alfalfa siendo el valor más bajo el de la harina de alfalfa esto se 
debe al efecto del ácido láctico y AGCC generados por los microorganismos 
contenidos en este preparado microbiano, el cual posee una flora mixta 
formada por BAL heterofermentativas, lo cual le confiere características 
promisorias. La asociación refleja estilos de vida sinérgicos o sintróficos en el 
que el crecimiento y el flujo cíclico de nutrientes se conduce más efectiva y 
eficientemente que en poblaciones individuales (Ingraham e Ingraham 2007). 
Sin embargo, en la harina de arroz se presenta un incremento en su valor 
final a las 48h. 
 
La FDA frente a los valores inicialesse observa un descenso marcado 
especialmente en la harina de alfalfa, donde fue muy evidente, tanto en la 
inclusión de 15% como de 25%, llegando a superar una disminución 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
12 
porcentual aproximada del 50%, y el menor valor lo reporta la harina de arroz 
donde solo presenta una diferencia de un punto porcentual frente al valor 
inicial. 
 
Nkosi et al. (2011) concluyeron que la inoculación del ensilaje de rastrojo de 
maíz con Lactobacillus lactis y Lactobacillus buchneri mejoró el consumo y la 
digestibilidad de la materia seca, materia orgánica, proteína bruta y la fibra, 
además mejoró la fermentación del ensilaje y digestibilidad de la dieta. De 
igual manera Ozkose et al. (2009) informaron la reducción de fracciones de 
fibras en ensilaje de paja de trigo con inoculación de Lactobacillus lactis en 
comparación con el control. La inoculación de ensilaje de sorgo con 
Lactobacillus plantarum y L. buchneri redujeron la FDN en 6,47 % y la FDA 
en un 3,25 %, lo cual incrementó la degradabilidad de la pared celular y 
mejoró la digestibilidad in vitro de los nutrientes (Thomas et al. 2013). 
 
Tabla 7.Efecto de inclusión del 25% del material vegetal fibroso en la MS y la fibra 
durante la fermentación sólida de residuos poscosecha de Solanum tuberosum 
inoculado con el preparado microbial. 
Material vegetal fibroso 
(25%) Indicadores 
(%) 
Tiempo 
(h) Salvado 
de trigo 
Harina de 
alfalfa 
Harina de 
arroz 
EE y Sign. 
0 82,60 i 80,86 h 79,28 g 
24 69,96 d 70,70 e 64,61 b MS 
48 65,38 c 75,80 f 62,52 a 
±0,0115 
P<0,0001 
0 62,71 i 59,61 g 53,98 e 
24 52,63 d 58,42 f 50,54 c FDN 
48 50,34 b 50,16 a 62,40 h 
±0,0129 
P<0,0001 
0 16,13 e 41,89 i 8,91 c 
24 16,96 f 25,97 h 8,33 b FDA 
48 10,13 d 23,44 g 7,46 a 
±0,0141 
P<0,0001 
0 37,29a 40,39b 46,02c Contenido 
celular 
24 47,37b 41,58a 49,46c 
0,01 
P<0,0001 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
13 
48 49,84c 49,66b 37,60a 
0 46,58c 17,72a 45,07b 
24 26,66a 41,46b 42,21c hemicelulosa 
48 40,21b 26,72a 54,94c 
0,02 
P<0,0001 
a,b,c…i Letras diferentes en los superíndices en la misma fila indican diferencias significativas a P<0.05 
(Duncan). 
 
Nkosi et al. 2015, evaluaron la calidad de un ensilaje elaborado con desechos 
de papa, e inoculado con BAL, el cual fue suministrado a carneros con heno de 
alfalfa, y se encontró aumento de la proteína, disminuyó la fibra y aumento de 
la digestibilidad en los animales y el material secante utilizado (salvado de 
trigo) mejoró el contenido de materia seca del ensilaje. Comportamiento 
similar a lo ocurrido en el presente trabajo con la incorporación de las 
diferentes materias primas que actuaron como materiales secantes dentro del 
alimento y mejoraron sensiblemente el contenido de la MS final y la 
disminución de la fibra pudiera estar relacionado a la concentración de ácido 
láctico y ácidos orgánicos producidos durante la fermentación. Por otro lado se 
ha informado que los efectos de los inoculantes BAL sobre la degradación de 
la fibra, no son consistentes porque BAL no pueden utilizar eficazmente la 
fibra como fuente de energía para producir ácido láctico (Muck. 2010). 
 
Al evaluar tres características organolépticas de las fermentaciones con el 
15% y el 25% de inclusión del material fibroso: color, olor y textura, según 
Gross (1969). Se considera por los resultados obtenidos que todas los 
materiales fibrosos utilizados como material absorbente cumplieron dicha 
función, sin embargo el valor más alto de 100 puntos en los tres indicadores 
fue para el 25% de inclusión de harina de alfalfa, la cual se le verificó un 
color original (verde) similar a su material de partida, olor dulce agradable y 
textura consistente, según Kung y Shaver (2002) es propio de una buena 
fermentación, seguido por los tratamientos con salvado de trigo con 90 
puntos en los tres aspectos y harina de arroz, con 85 puntos para olor y color, 
y 80 puntos para textura. Todos las fermentaciones superaron valores de 80 
puntos en las tres características evaluadas, y se califican como de buena y 
excelente calidad (Gross 1969) adecuadas para el consumo animal. 
 
Al analizar en forma integral los resultados de los experimentos de los 
capítulos 2, 3 y 4, se induce que el pH bajo indica que el preparado microbial, 
las sales minerales y el agua, actúan como un bioacelerante y estabilizador 
del proceso de fermentación (Ventura et al. 2012), mediante la proliferación a 
gran escala de bacterias acido lácticas heterofermentativas, estas producen 
ácidos orgánicos como el láctico y AGCC, que logran descender el pH del 
medio (García et al. 2005), por tanto eliminar los patógenos (Piñeros et al. 
2011), se mejora la estabilización del pH durante la fermentación con la 
inclusión del CaCO3 (Yang et al. 2015) finalmente los microorganismos se 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
14 
incorporaron en forma de biomasa con un 2%, con el aporte de proteína al 
producto final, esto fue demostrado por Brizuela et al. (2007) y Díaz et al. 
(2014) en un período de tiempo de 48 horas. Los estudios también podrían 
considerar factores del alimento como propiedad funcional (Nuraida. 2015). 
 
Por lo que al producto final obtenido de la fermentación de residuos 
poscosecha de Solanum tuberosum inoculado con un preparado microbial y 
con las siguientes condiciones: 25% de harina de alfalfa, 0.50% de CaCo3, 
fermentado a 20°durante 48 horas se le denominó producto “FES-papa”. 
 
Bibliografía 
 
 Aranda E, Georgana L, Ramos J, & Salgado S. (2012). Elaboración de un 
alimento basado en caña de azúcar a partir de la fermentación en estado 
sólido y con diferentes niveles de zeolitas. Rev. Cubana Cienc. Agric, 
46(2): 159-163. 
 AOAC. (2000). Official Methods of Analysis 17th. Ed. Assoc. Off, Agric. 
Anal.Chem. Arlington, Virginia. p. 580. 
 Berradre M, Mejias M, Ferrer J, Chandler C, Paez G & Marmol Z. (2009). 
Fermentación en estado sólido del desecho generado en la industria 
vinícola. Rev. Fac. Agron. (Zulia); 26:398-422. 
 Brizuela, M., M. Julián, y L. Ramos. (2007). Enriquecimiento proteico de 
residuos de cosecha cañera por FES con hongos filamentosos. Rev. 
Tecnología química, XXVII(3): 18 
 Chintagunta, A., Jacob, S., & Banerjee, R. (2015). Integrated bioethanol 
and biomanure production from potato waste. Waste Management. 
(2015) at ScienceDirect. 
 Díaz, B., Elias, A., Valiño, E., (2014). Consorcios microbianos con 
actividad ácido-láctica promisoria aislados desde inoculantes bacterianos 
nativos para ensilajes. Rev. Ciencia y Agricutura Vol. 11 –No. 1. 2014, p. 
17-25. 
 Díaz-Plascencia, D., Rodríguez-Muela, C., Mancillas-Flores, P., Angulo, C., 
Salvador, F., Ruíz, O., Rubio, H., Mena, S., y Elías, A. 2011. Desarrollo de 
un inoculo con diferentes sustratos mediante fermentación sólida 
sumergida. Revista electrónica de Veterinaria (REDVET)1695-7504. Vol. 
12 No. 1, 2-5. Consultado 31-03-2014. Disponible en 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010111.html. 
 Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., 
Robledo C.W. InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad 
Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar. 
 Duncan, D. 1955. Multiple range and multiple F test. Biometrics 11:1 
 Elías, A. & Lezcano O. (2000). Inclusión de niveles de harina de soya 
desgrasada y sin desgrasar en la fermentación de la caña de azúcar en 
estado sólido. Sacchasoya. Rev. cubana Cien. Agric., 34:143 
 García, Y., Elías, A y Herrera, F. 2005. Dinámica microbiana de la 
fermentación in vitro de las excretas de gallinas ponedoras. Cuban 
Journal of Agricultural Science, 39(1): 76 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
15 
 Gross, F. (1969). Silos y ensilados. Tr Escobar, J. Ed Acribia. Zaragoza, 
España. 135 p. 
 Ingraham, J., e Ingraham, C. 2007. Introducción a la Microbiología. 
Volumen 2. Edit. Reverté. Barcelona, España. p 739. 
 Julián, M., y Ramos, L. 2007. Fermentación en estado sólido (i). Producción 
de alimento animal. Tecnología química Vol. XXVII, No. 3,18-19. 
 Meir H. (1986). Laborpralectekure tierernahrung und juttermitlehunde fur 
tiereproduzion Verlag. D.D.R. 
 Muck, R.E., (2010). Silage additives and management issues. Proceedings 
of Idaho Alfalfa Forage Conference, Best Western Burley Inn, Burley, 
Idaho, USA. 16-17 February, pp. 49-55. 
 Nuraida, L. (2015). A review: health promoting lactic acid bacteria in 
traditional indonesian fermented foods. Food Sciencieand human Wellness 
4 (2015) 47-55. 
 Nkosi, B., Meeskeb, R., van der Merwec, H., & Groenewaldd, I. (2010). 
Effects of homofermentative and heterofermentative bacterial silage 
inoculants on potato hash silage fermentation and digestibility in rams 
Animal Feed Science and Technology 157 (2010) 195–200. 
 Nkosi B.D., Meeske R., Langa T., Thomas. R.S. (2011). Effects of bacterial 
silage inoculants on whole-crop maize silage fermentation and silage 
digestibility in rams.S. Afr. j. anim. sci. [revista en la Internet]. 2011. 
[citado 2014 Mar 25] ; 41(4): 350-359. Disponible en: 
http://www.scielo.org.za/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037515892
0110 0040005&lng=es. 
 Nkosi, B, Meeskeb, R., Langaa, T., Motianga, M., Mutavhatsindia, T., 
Thomasa, R., Groenewaldc, I., Baloyid, J. (2015). The influence of 
ensiling potato hash waste withenzyme/bacterial inoculant mixtures on 
the fermentationcharacteristics, aerobic stability and nutrient digestion of 
theresultant silages by rams. Small Ruminant Research 127 (2015) 28–
35. 
 Ozkose, E., Akyol, I., Kar, B., Comlekcioglu, U. &Ekinci, M.S. (2009). 
Expression of fungal cellulose gene in Lactococcus lactis to construct 
novel recombinant silage inoculants. Folia Microbiol. 54, 335-342. 
 Pejin, J., Radosavljevic, M., Mojovi´c, L., Koci´c-tanackov, S., Djuki´c-
Vokovi´c, A. (2015). The influence of calcium-carbonate and yeast 
extract addition on lactic acid fermentation of brewer´s spent grain 
hydrolysate. Food Research international 73(2015) 31-37. 
 Piñeros, R., D. Villalba, V. Holguín, y J. Mora. (2011). Comportamiento 
poblacional de microorganismos en ensilajes a base de subproductos de 
cosecha de la región cafetera del Norte del Tolima. Tesis de Maestría en 
Ciencias Pecuarias. Universidad de Tolima, Colombia. 
 Ramírez, J., Ulloa, P., Velázquez, M., Ulloa, J., Romero, F. (2011), 
Bacterias lácticas: importancia en alimentos y su efecto en la salud. Rev. 
Fuente, año 2, No. 7, 2011. 
 Ramos, J., Elías, A., & Herrera, F., (2006), Procesos para la producción de 
un alimento energético - proteico para animales. Efecto de cuatro fuentes 
energéticas en la fermentación en estado sólido (FES) de la caña de 
azúcar, Rev. Cubana Cien. Agric. Tomo 40, No. 1, 2006. 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
Evaluación del efecto de la inclusión de materiales fibrosos en la fermentación en estado sólido de residuos 
poscosecha de papa (Solanum tuberosum) inoculado con preparado microbial 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
 
16 
 Stefanie J.W.H., Oude Elferink, Frank Driehuis, Jan C. Gottschal y Sierk F. 
Spoelstra. 2001. Uso del ensilaje en el trópico privilegiando opciones para 
pequeños campesinos. Memorias de la conferencia electrónica de la FAO 
sobre el ensilaje en los trópicos. Estudio 2-Los procesos de fermentación 
del ensilaje y su manipulación. Serie Estudios FAO. Producción y 
protección vegetal 161. FAO, Roma. 68 p. 
 Thomas, R., Nkosi, BD, Umesiobi, DO, Meeske, R., Kanengoni, AT, y Langa, 
T. (2013). Evaluation of potato hash two silage inoculants bacteria and 
their effects on the growth of fattening pigs. Sudafricana Journal of 
Animal Science, 40 (5), 488-490. 
 Van Soest, P. J., Robertson, J. B. & Lewis, B. A.(1991). Methods for dietary 
fiber, neutral detergent fiber and nonstarch polysaccharides in relation to 
animal nutrition. J. Dairy Sci. 74:3583. 
 Valiño, E., Elías, A., Álvarez, E. Quintana, M. & Montes de Oca, N. (1994). 
Composición de especies de bacterias aisladas del proceso de obtención 
de la Saccharina. II. Bacterias gram positivas. Rev. Cubana Cienc. Agríc., 
28:75. 
 Ventura-Canseco, L. M. C., Mendoza Nuñez, J. A., Abud-Archila, M., Oliva-
llaven, M. Á., Dendooven, L., & Gutiérrez-Miceli, F. A. (2012). [Article]. 
Melaza de caña de azúcar y suero de leche como aditivos en el ensilaje de 
hojas de zacate de limón (Cymbopogon citratus [DC.] Stapf). 72(1), 87-
91. 
 Ventura, L., J. Mendoza, M. Abud, M. Oliva, L. Dendooven, y F. Gutiérrez. 
(2012). Sugarcane molasse and whey as additives in the silage of 
lemongrass (Cymbopogon citratus [DC] Stapf) leaves. Chilean Journal of 
Agricultural Research.72(1): 87 
 Wattiaux, M. 2009. Introducción al proceso de ensilaje. Novedades lácteas. 
Feeding No. 502. Instituto Babcock, Universidad de Wisconsin. p 5. 
 Yang. P., Tian, Y., Wang, Q., Conga, Wei., (2015). Effect of different types 
of calcium carbonate on the lactic acid fermentation performance of 
Lactobacillus lactis. Biochemical Engineering Journal 98 (2015) 38–46. 
 Zhang, J., & Wang, Q. (2013). Buffering and nutrient effects of white mud 
from ammoniaesoda process on thermophilic hydrogen fermentation from 
food waste. international journal of hydrogen energy. 38 (2013) 13564 
e1 3571. 
 
 
REDVET: 2017, Vol. 18 Nº 8 
 
Este artículo Ref. 081711_REDVET está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817.html 
concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080817/081711.pdf 
 
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. 
 
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con 
REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Continuar navegando