Logo Studenta

01 Programa PC

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA NACIONAL PARA LA FORMACIÓN 
DEL MÉDICO INTEGRAL COMUNITARIO 
DE LA 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCIPLINA 
PROYECTO COMUNITARIO 
 
 
 
 
 
 
 
 PROGRAMA DE ESTUDIO 
 
 
 
 
CARACAS, 2006 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Caracterización de la disciplina. 
Proyecto Comunitario es una disciplina curricular que estudia la salud del ser 
humano como unidad biopsicosocial en los diferentes ámbitos en que se desarrolla 
su vida. Esta disciplina integra contenidos esenciales aportados por las ciencias 
sociales y de la salud que con un enfoque interdisciplinario contribuyen a la 
fundamentación científica de la práctica médica integral. Esta área de la formación 
profesional garantiza el cumplimiento de las grandes funciones de la Atención 
Integral a la Salud que se sustenta en la Atención Primaria de Salud, como 
estrategia integradora y pertinente a los cambios que se propone el Sistema Público 
Nacional de Salud en Venezuela y a la formación del Médico Integral Comunitario. 
 
Los aportes de las ciencias antes mencionadas se orientan de forma integrada a la 
producción social de la salud y tienen como eje a los determinantes de la salud al 
nivel social, comunitario, familiar e individual. 
Estrategia docente. 
El sistema de contenidos de la disciplina curricular Proyecto Comunitario del plan de 
estudios de la carrera de Medicina Integral Comunitaria está organizado en cinco 
asignaturas denominadas Proyecto Comunitario de Salud Integral I, II, III, IV y V, en 
las cuales se incrementa progresivamente la complejidad de conocimientos y 
habilidades que se forman en el educando, atendiendo al carácter integrador de 
cada asignatura. 
La disciplina adentra al estudiante en el campo de la Salud Pública, en las bases de 
la Atención Primaria de Salud y en la Medicina General Integral, por lo que aborda 
elementos de ciencias sociales, ciencias de la salud e investigación científica. 
 
El enfoque de la disciplina se basa en los principios de equidad, justicia social 
humanistas, éticos y de solidaridad de la salud pública y la medicina social. 
 2
 3
El campo de acción permite la delimitación de los objetivos de cada asignatura y las 
competencias correspondientes en función del objeto de estudio de la disciplina: la 
Comunidad como espacio de producción social de la salud. 
La estrategia para el desarrollo del núcleo integrador de cada asignatura en forma 
multidisciplinaria es la conformación de unidades temáticas que, provenientes de 
diferentes campos de conocimientos, permitan la formación teórica y práctica del 
futuro médico integral comunitario, en los diferentes escenarios donde se brindan la 
formación profesional y los servicios de salud. 
Los objetivos de las asignaturas y el sistema de contenidos se organizan en función 
de las competencias que requiere el profesional para caracterizar los determinantes 
de salud, realizar acciones de promoción de salud y prevención de riesgos en las 
familias, los grupos y las organizaciones de la comunidad, así como también la 
recuperación de los daños y las secuelas en las personas. Los objetivos de esta 
disciplina tienen la peculiaridad de ser objetivos de salida fundamentales en la 
carrera. 
Para lograr la integración multi e interdisciplinaria, las asignaturas se han 
conformado a partir de la idea rectora de estudiar el proceso de producción social 
de salud de lo general a lo particular, considerando los niveles de integración de los 
campos de acción en la sociedad: social-comunitario, grupal, familiar e individual. 
Ellas están entrelazadas de manera que aún desde la particularidad de cada 
asignatura se mantenga el enfoque holístico, social y humanista de la carrera de 
Medicina. 
DISTRIBUCIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE LA DISCIPLINA SEGÚN CAMPO DE ACCIÓN: 
Asignatura Campo de Acción 
 Proyecto Comunitario I Salud y Sociedad 
Proyecto Comunitario II Salud Comunitaria y Familiar I y II 
Proyecto Comunitario III Salud Pública con base en el Análisis de 
la Situación de Salud. 
Proyecto Comunitario IV Atención Integral a la Salud de la madre, 
el niño, el adolescente, adulto y del 
adulto mayor. 
Proyecto Comunitario V Gerencia en la APS 
 4
Estas asignaturas tendrán un nivel creciente de articulación horizontal con otras que 
se impartirán en cada año de la carrera, lo que se pone de manifiesto 
ostensiblemente en Proyecto Comunitario III y IV (Salud Pública con base en el 
Análisis de la Situación de Salud y la Atención Integral de Salud en grupos específicos), 
que tiene interfase con las correspondientes especialidades, y la asignatura 
Proyecto Comunitario V donde se propone el mayor nivel de integración al requerir 
habilidades para obtener, interpretar, gestionar y presentar la información sobre 
salud de la comunidad, incorporando los conocimientos adquiridos en asignaturas 
precedentes con una integración vertical. 
El sistema de contenidos en cada asignatura tiene una distribución horaria de 
acuerdo a la naturaleza del tema y a la complejidad de las habilidades a formar. Se 
utilizarán las diferentes formas de organización de la enseñanza, propias del 
Programa de formación del Médico Integral Comunitario que son el encuentro 
docente en el cual se realizan: la orientación de los contenidos, la consolidación del 
conocimiento y la evaluación del aprendizaje en el aula multipropósito y la práctica 
docente en servicios docente – asistenciales - investigativos en la comunidad. 
OBJETIVOS DE LA DISCIPLINA 
El estudiante será capaz de: 
• Fundamentar la producción social de la salud y sus determinantes a nivel 
comunitario, familiar e individual, desde una perspectiva inter-disciplinaria, 
que integre los aportes de las ciencias sociales y de la salud. 
• Aplicar los métodos de las ciencias sociales y de la salud a la práctica médica 
a fin de garantizar la atención integral a la salud. 
EL SISTEMA DE HABILIDADES. 
El sistema de habilidades de la Disciplina se forma a partir de tres tipos de 
habilidades: las relacionadas con la autoeducación, las específicas de la profesión y 
las lógico formales. 
En cuanto a las habilidades lógico formales es preciso que aprenda a defender sus 
puntos de vista mediante la argumentación, la explicación, la aplicación, la 
 5
fundamentación y la valoración crítica, el análisis, la caracterización, la definición y la 
identificación, entre otros. 
En relación a las habilidades específicas de la profesión la Disciplina tributa a 
brindar una atención integral a la salud de las personas, la familia y comunidad. 
 Los objetivos generales y específicos de las asignaturas se expresan en el lenguaje 
de estas habilidades muy bien definidas, para determinar el nivel de profundidad en 
el conocimiento del contenido. 
ORGANIZACIÓN DOCENTE. 
Atendiendo a que cada asignatura tiene requerimientos metodológicos diferentes, en 
el desarrollo de cada una de ellas se define la organización docente, el sistema de 
evaluación y la bibliografía. 
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 
Las asignaturas que conforman esta disciplina se desarrollarán a través de 
diferentes formas de organización de la enseñanza, siendo las fundamentales: 
• Encuentro Docente 
• Práctica Docente 
Encuentro Docente: 
Constituye una forma organizativa docente mixta y sistemática realizada en el aula 
multipropósito en cuatro momentos fundamentales: 1) Orientación de nuevos 
contenidos, 2) Consolidación de los conocimientos, 3) Consulta obligatoria dirigida 
y 4) Evaluación 
 
Durante el primer momento el profesor presenta nuevos contenidos, expone los 
aspectos más sobresalientes del tema y motiva la actividad intelectual del 
estudiante. Estas exposiciones se emplean para presentar situaciones 
problemáticas, hacer enfoques diferentes, organizar determinado conocimiento, y 
actualizar los conocimientos sobre un tema. Esta actividad orientadorase desarrolla 
 6
a partir de la guía del profesor del núcleo docente, y en ella utiliza como medio de 
enseñanza la video-orientadora en la hora y local que indica el horario de clases. 
 
Las actividades de consolidación tienen como objetivo profundizar en el análisis de 
los contenidos, generalizar conocimientos particulares, desarrollar el diálogo y la 
polémica a fin de afianzar los conocimientos. Aunque en ellos se realiza la 
evaluación de los estudiantes directa o indirectamente, no es ese su objetivo 
fundamental. En cada actividad el profesor a partir de su preparación científico- 
pedagógico creará una situación de enseñaza-aprendizaje que permita al estudiante 
la reafirmación de los conocimientos. Se desarrollan en la hora y local que indica el 
horario. 
 
La consulta obligatoria dirigida tiene como objetivo profundizar en el análisis de 
los contenidos, generalizar conocimientos particulares, desarrollar el diálogo y la 
polémica así como consolidar conocimientos, se desarrollan en la hora y local que 
indica el horario. 
 
El otro momento importante del Encuentro Docente es evaluar el proceso de 
enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos trazados, que tiene como 
intención, profundizar en el análisis de los contenidos, generalizar conocimientos 
particulares, integrar los contenidos a las diferentes situaciones de salud de la 
persona, la familia y la comunidad, además de que desarrolla el diálogo y la 
polémica y reafirma los conocimientos. Se desarrollan en la hora y local que indica el 
horario. El profesor debe tener en cuenta en este proceso el desempeño del 
estudiante en el tránsito de la semana y su autopreparación. 
 
Práctica Docente. Tiene como finalidad que el estudiante pueda vincular en los 
escenarios de la atención primaria, mediante situaciones reales o modeladas, los 
conocimientos que ha adquirido de forma teórica. Su objetivo esencial es desarrollar 
en el estudiante, competencias que le permitan la solución de problemas de salud, 
mediante procedimientos que integren la teoría con una práctica social éticamente 
comprometida. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario. 
 
 7
El estudio independiente se desarrolla por los estudiantes de forma individual y /o 
en equipos a través de la resolución de las tareas docentes, los ejercicios de auto 
evaluación y el estudio de la bibliografía básica y complementaria. Se sugiere que 
debe tener como mínimo dos horas diarias de estudio, según las necesidades 
individuales. 
 
EL SISTEMA DE EVALUACIÓN. 
Las asignaturas tienen el mismo sistema de evaluación, que contempla evaluaciones 
frecuentes, parciales y final. Las frecuentes comprueban objetivos específicos en 
el curso de las actividades orientadoras, práctica docente y en las actividades 
evaluativas de cada semana. Las parciales evalúan varios objetivos temáticos (en 
forma de trabajos de control o prueba intratrimestral teórica y práctica) y la final los 
objetivos generales de la asignatura. 
Las evaluaciones frecuentes pueden desarrollarse de diferentes formas, ya sea en 
las actividades orientadoras, en la práctica docente y en el aprovechamiento del 
estudio independiente, teniendo su núcleo central al final de la semana una vez 
terminado el estudio del contenido de la misma, lo que permite conocer el logro de 
los objetivos y el grado de asimilación de los conocimientos y/o la adquisición de 
habilidades. 
En cuanto a la evaluación parcial se ajustará a las características y tiempo de cada 
asignatura. 
Es importante tener presente que uno de los propósitos de la evaluación es dar 
cumplimiento a los objetivos educativos contribuyendo al desarrollo de la cultura, la 
expresión oral, la redacción, interpretación, análisis y síntesis, lo que facilita el grado 
de desempeño en cada una de las situaciones que puedan presentársele al 
educando en la comunidad donde se encuentre. 
La evaluación final se realiza mediante un examen teórico escrito y práctico oral con 
cuatro horas de duración donde se exploran los objetivos generales de la asignatura. 
 
 8
Para presentarse al examen final teórico práctico el estudiante debe haber asistido a 
no menos del 80% de las actividades docentes del curso, haber aprobado el 70% 
de las evaluaciones frecuentes y las evaluaciones parciales. 
La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones frecuentes y 
parciales del trimestre y el examen final, una vez que éste haya sido aplicado. Las 
calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo, adoptada 
en la Educación Superior. 
En caso de reprobar la asignatura el estudiante debe ser informado de lo establecido 
en el reglamento docente para estos casos. 
BIBLIOGRAFÍA 
Textos Básicos: 
1. Borroto Cruz R, Lemus ER, Aneiros Ribas. Atención Primaria de Salud, y 
Medicina Familiar. En: Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar y 
Educación Médica. Tomado de CD Diplomado en Dirección en Salud II. ENSAP, 
La Habana, 2005 
2. Sánchez Santos L, Cruz Álvarez NM, Amaro Cano M del C, Barrioso Andino A. 
Introducción a la Medicina General Integral. Tema II. Edit. Ciencias Médicas, La 
Habana, 2001. 
3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Conforme Gaceta Oficial, 
marzo 2000. 
 
Textos Complementarios: 
1. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria de Salud. Conceptos, 
organización y Práctica Clínica. 5ta Edición. Capitulo 1. 2002 
Materiales Complementarios: 
 
• Programa de la Disciplina Proyecto Comunitario. Caracas, 2006. 
 
 9
• OPS. Promoción de la Salud en las América: Informe Anual de Director. 2001. En: 
http://www.paho.org/Spanish/D/DO302_TOC.pdf 
 
• Rojas Ochoa F, López Pardo C. Desarrollo Humano y Salud en América Latina y 
el Caribe. Temas de Actualización en Salud Pública. Escuela Nacional de Salud 
Pública de Cuba. La Habana, 2003. 
 
• Conferencia de Alma Ata. 1978 
 
• OPS/OMS Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. En: “Promoción 
de salud: Una antología” Publicación Científica No. 557 OPS/OMS. 1999 
 
• Bronfman, M y Marcela Gleizer. Participación comunitaria. ¿Estrategia, necesidad 
o excusa? Cad. Saúde Pública. Vol.10 no.1 Río de Janeiro enero-marzo, 1994. 
 
• Cerqueira, M.T. Promoción de la Salud y Educación para la Salud: Retos y 
Perspectivas. En: La promoción de la salud y la educación para la salud en 
América Latina .Un análisis sectorial. Editores H. Arroyo y M.T. Cerqueira. 1997. 
 
• Sanabria Ramos Giselda. Participación Social en Salud. Revista cubana de Salud 
Publica. Vol 30 No 3,Ciudad de la Habana, jul-sep 2004. 
 
 
http://www.paho.org/Spanish/D/DO302_TOC.pdf

Continuar navegando