Logo Studenta

Monografía de grado - Abuchaibe Del Hierro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La floricultura colombiana: Cuestiones sin resolver en el marco del Tratado de Libre Comercio 
con Estados Unidos 
 
 
 
 
Presentado por: 
María Catalina Abuchaibe Del Hierro 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., Colombia 
2020 
 
 
 
ii 
 
La floricultura colombiana: Cuestiones sin resolver en el marco del Tratado de Libre Comercio 
con Estados Unidos 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de Abogada 
 
 
 
 
Presentado por: 
María Catalina Abuchaibe Del Hierro 
 
 
 
Tutor del trabajo de grado: 
Ildiko Szegedy-Maszak 
 
 
 
 
 
 
Pontificia Universidad Javeriana 
Facultad de Ciencias Jurídicas 
Derecho 
Bogotá, D.C. 
2020 
iii 
 
 
 
NOTA DE ADVERTENCIA 
 
“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus 
trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica 
y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en 
ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.” 
 
Artículo 23, resolución No 13 del 6 de Julio de 1946, por la cual se reglamenta lo concerniente a 
Tesis y Exámenes de Grado en la Pontificia Universidad Javeriana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
Resumen 
 
 
Como consecuencia de la estrecha relación comercial entre Estados Unidos y Colombia, se celebró 
el TLC en 2012; el cual trajo efectos a la industria floricultora colombiana. Esta investigación 
plasma cómo este TLC no prevé ni trata adecuadamente los desafíos y efectos que enfrenta la 
industria floricultora colombiana, relacionados con el comercio exterior y las barreras de mercado 
como los aranceles y medidas fitosanitarias y la sostenibilidad, pues muchos de los asuntos 
relacionados con este sector económico ya se venían desarrollando de manera anticipada o porque 
el mismo Tratado no hace mención relevante sobre dichos temas. 
 
Flores – Colombia – TLC - Desafíos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
Tabla de Contenidos 
 
Introducción ............................................................................................................................... 1 
Objeto 3 
Metodología y desarrollo ...................................................................................................... 4 
Capítulo 1 ................................................................................................................................... 5 
1.1. Mercado internacional de exportación de flores. .................................................. 6 
1.2. Mercado de flores colombianas para exportación. ................................................... 14 
1.3. Comportamiento de la industria floricultora en Colombia tras la firma del TLC con 
Estados Unidos. .......................................................................................................................... 21 
1.3.1. Análisis comportamiento de las exportaciones 2012-2018. ................................. 24 
1.4. Comportamiento de las exportaciones de flores colombianas a raíz del Covid-19. 31 
1.5. Conclusión. ............................................................................................................... 35 
Capítulo 2 ................................................................................................................................. 36 
2.1. ¿Qué es un TLC? ...................................................................................................... 37 
2.2. Parte dogmática acerca de la incorporación de un TLC en el ordenamiento jurídico 
colombiano. ................................................................................................................................ 39 
2.3. Proceso de negociación y firma del TLC con Estados Unidos. ............................... 41 
2.4. Contenido general del TLC con Estados Unidos. .................................................... 48 
2.5. Alcance del TLC con Estados Unidos en relación con el sector floricultor 
colombiano. ................................................................................................................................ 53 
2.6. Conclusión. ............................................................................................................... 61 
Capítulo 3 ................................................................................................................................. 62 
3.1. Constitución Política de Colombia. .......................................................................... 62 
3.2. Clasificación jurídica de las flores según el ordenamiento jurídico de Colombia. .. 64 
3.3. Clasificación de las flores de acuerdo con la subpartida arancelaria. ...................... 64 
3.4. Marco normativo relevante para la industria floricultora colombiana. .................... 65 
3.5. Regulación internacional acerca de los lineamientos fitosanitarios para la 
importación y exportación de flores cortadas. ........................................................................... 67 
3.6. Cuestiones procedimentales establecidas por el gobierno estadounidense para la 
importación de flores a su mercado. ........................................................................................... 71 
3.6.1. Autoridades relacionadas con el proceso de importación de flores colombianas.71 
vi 
 
3.6.2. Protocolos y procedimientos establecidos en la regulación estadounidense. ....... 72 
3.6.3. Permisos necesarios para la importación de flores a Estados Unidos. ................. 77 
3.7. Cuestiones procedimentales para la exportación de flores en Colombia. ................ 79 
3.7.1. Autoridades colombianas relacionadas con el proceso de exportaciones de flores 
de Colombia. .......................................................................................................................... 79 
3.7.2. Certificado fitosanitario para exportación. ........................................................... 82 
3.7.3. Protocolos y procedimientos establecidos dentro de la legislación colombiana 
para la exportación de flores. ................................................................................................. 84 
3.8. Conclusión. ............................................................................................................... 88 
Capítulo 4 ................................................................................................................................. 89 
4.1. ¿Qué es la floricultura sostenible? ........................................................................... 90 
4.2. Alcance del TLC con Estados Unidos en materia de sostenibilidad como 
requerimiento de comercialización. ........................................................................................... 93 
4.3. Certificaciones para una floricultura sostenible en Colombia. ................................ 97 
4.4. Conclusión .............................................................................................................. 105 
Conclusiones ............................................................................................................................ 106 
Anexo A – Listado de Tablas ................................................................................................ 110 
Referencias ............................................................................................................................. 115 
 
 
 
 
 
vii 
 
Listado de Anexos 
 
Anexo A. Tablas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Introducción 
Actualmente Colombia es el segundo mayor proveedor de flores en el mundo después de 
Holanda y el principal exportador a Estados Unidos. Desde hace varios años atrás, Colombia y 
Estados Unidos han cultivado una relación comercial fuerte, lo que conllevó a la firma del Tratado 
de Libre Comercio (en adelante “TLC”) entre estos dos países el 15 de mayode 2012, con los 
propósitos de incrementar, fortalecer y beneficiar el mercado de estos. Esta investigación muestra 
cómo este TLC trajo importantes beneficios para sectores productivos relevantes dentro de la 
economía colombiana, como lo es la industria floricultora, mediante la reducción de los costos de 
producción de insumos y equipos necesarios para la producción de flores que provienen de Estados 
Unidos o a través de la reducción, o incluso eliminación permanente de los aranceles sobre la 
exportación de flores a Estados Unidos; pues el sector floricultor ya gozaba de preferencias 
arancelarias en virtud del Andian Trade Preference Act (ATPA) y el Andian Trade Promotion and 
Drug Erradication Act (ATPDEA). 
Generalmente los países establecen aranceles o conceden subsidios para proteger a los 
productores domésticos de los efectos negativos que vienen con las importaciones. Esto se conoce 
como el proteccionismo comercial. Del mismo modo, los aranceles tienen una finalidad 
recaudatoria fundamental pues ayudan a aumentar los ingresos del Estado (Blink & Dorton, 2012, 
p. 272). Con el TLC con Estados Unidos ocurre lo contrario: la protección se retira para que las 
importaciones puedan entrar libremente con mejores precios. De esta manera, la teoría del libre 
2 
 
intercambio de bienes1 es ideal para entender la influencia del TLC en la industria de la flor y en 
su flujo económico más que todo en las exportaciones. 
En 1994 se firmó el Acuerdo de Marrakech, a través del cual se establece la Organización 
Mundial del Comercio. Además, dentro del Anexo 1A de dicho Acuerdo se encuentra el Acuerdo 
General sobre Aranceles Aduaneros de Comercio de 1994 (GATT 1994) a través del cual se 
establecen los aranceles consolidados (Organización Mundial del Comercio, s.f.). De esta manera, 
al ser Estados Unidos y Colombia Estados Parte de dichos acuerdos, adquirieron una serie de 
obligaciones para profundizar en la liberación comercial. 
La negociación del TLC con Estados Unidos es una cuestión que engloba a todo el territorio 
nacional, afectando la realidad colombiana ya que toca a cada uno de los agentes económicos 
ligados a la industria floricultora, tales como los productores, transportistas, comercializadores, 
entre otros. En este caso en particular, el TLC proporciona evidentes ventajas para la industria 
floral colombiana y a los actores involucrados; sin embargo, también hay algunos factores que se 
quedan afuera del modelo planteado por el TLC que, si bien no perjudican al sector, se convierten 
en desafíos actuales que deben ser contrarrestados al interior de Colombia por el mismo gremio. 
De esta manera, a través de esta monografía se evidenciará cómo el TLC, aun si remueve 
de manera permanente una de las barreras de entrada a los comercios más importante como lo es 
los aranceles, no tiene un alto impacto en una de las industrias más fuertes de producción nacional 
y de exportación para Colombia: la floricultura. Esto, como consecuencia de que el sector 
floricultor colombiano ya gozaba de una situación privilegiada previa al TLC, por un lado, debido 
 
1 
La teoría del libre intercambio de bienes hace referencia a “la eliminación, o al menos reducción, de las barreras 
comerciales que bloquean el libre intercambio de bienes y servicios entre países” (Blink & Dorton, 2012, p. 374. Se 
considera como una de las estrategias de comercio para el crecimiento y desarrollo económico de los países. La 
Organización Mundial del Comercio (OMC) es una de las instituciones internacionales que fomenta el libre comercio 
de bienes y servicios (Blink & Dorton, 2012, p. 374). 
3 
 
al ATPA y al ATPDEA; y, por el otro, a que la fuerza del mercado es mucho mayor a los efectos 
del TLC generando nuevos desafíos que el alcance del tratado no resuelve en su totalidad. 
No obstante, es necesario aclarar que dentro de este texto no se analiza un problema legal 
ni político del TLC pues no se considera que sea el caso. Por lo cual, no es posible argumentar que 
haya una falla legal del texto ni un malentendido político entre los deseos y expectativas de los 
floricultores y el actuar del gobierno colombiano. 
Objeto 
El objeto de esta monografía jurídica será demostrar cómo las herramientas jurídicas 
pueden o no favorecer una industria económica de un país como Colombia en el comercio exterior 
y cómo una norma especial como el TLC emana desafíos para dicho sector productivo de la 
economía colombiana. 
Asimismo, se realizará a) un análisis del mercado de la industria floricultora en el mundo 
b) un análisis del mercado floral colombiano con respecto al comercio estadounidense c) analizar 
la regulación del TLC con Estados Unidos para poder detectar los posibles desafíos que genera 
dicha norma y la normatividad interna relacionada con la industria; d) analizar los actuales y 
potenciales futuros retos y obstáculos que posee la industria floricultora colombiana en el mercado 
de los Estados Unidos e) plantear algunas soluciones que pueden plasmarse en la regulación interna 
colombiana para contrarrestar los desafíos encontrados en la investigación. 
Es importante precisar que esta monografía estará basada en el mercado estadounidense al 
ser Estados Unidos el principal y más importante comprador de las flores colombianas a nivel 
mundial. Además, se querrá hacer uso de la interdisciplinariedad por lo que esta investigación 
tendrá un enfoque jurídico-económico. 
4 
 
Metodología y desarrollo 
Para el desarrollo de este texto, se realizó una investigación cualitativa con una búsqueda 
bibliográfica exhaustiva para lograr plasmar los efectos que tuvo la firma del TLC con Estados 
Unidos, ya habiéndose transcurrido ocho años desde su implementación. Para esto, se consultaron 
y analizaron diferentes fuentes bibliográficas tales como Departamento Administrativo Nacional 
de Estadística (DANE), Procolombia, Bancoldex, Asocolflores, entre otras. 
De esta manera, se elabora un documento de análisis con base en la reconstrucción 
bibliográfica actualizada, el cual consta de una introducción, cuatro capítulos de desarrollo y sus 
conclusiones. El primer capítulo del desarrollo de esta monografía plasmará la relación comercial 
existente entre Estados Unidos y Colombia junto con el análisis de las estadísticas de las 
exportaciones de flores colombianas; el cual evidencia que estas han tenido variaciones desde que 
el TLC entró en vigor. Se deduce que estas fluctuaciones pueden haber ocurrido por diferentes 
fenómenos económicos ajenos al Tratado de Libre Comercio tales como las crisis económicas, la 
fluctuación del dólar contra el peso colombiano y el precio del barril del petróleo a lo largo de estos 
ocho años. 
El segundo capítulo analiza la regulación del TLC con Estados Unidos para así poder 
detectar los puntos relacionados con la industria floricultora en Colombia y su alcance general. 
Asimismo, se analiza la negociación y el contenido de dicho Tratado y su proceso de incorporación 
en el ordenamiento jurídico colombiano. 
A su vez, el tercer capítulo desarrolla el marco jurídico del sector floricultor colombiano, 
partiendo de la clasificación jurídica de las flores para proceder con la distinta normatividad 
regulatoria de la industria de las flores en Colombia. Dentro de esto, se hará un recuento de los 
requisitos de exportación e importación de flores a Estados Unidos; y, de los lineamientos 
5 
 
fitosanitarios que dispone tanto la regulación internacional como la estadounidense para la 
importación de las flores en su territorio nacional. 
Por último, el cuarto capítulo revisará el tema de la floricultura sostenible como reto y 
desafío actual del sector floricultor. Para lo cual se desarrollará el concepto de sostenibilidad y de 
floricultora sostenible, para adentrarse en el alcance del TLC con Estados Unidos en materia de 
sostenibilidad como requerimiento de comercialización. Unavez determinado este punto, se 
encontrará un breve recuento de las certificaciones necesarias para considerar una finca productora 
como una empresa o negocio sostenible dentro de la floricultura. 
De este modo y con base en el desarrollo de esta monografía, se concluye la hipótesis, por 
más de que el TLC firmado entre Colombia y Estados Unidos no haya traído desventajas para el 
sector floricultor, tampoco otorgó mayores beneficios para la industria floricultora colombiana; y, 
tampoco contribuye a resolver sus futuros desafíos como la producción sostenible. 
Capítulo 1 
Relación comercial entre Estados Unidos y Colombia a raíz de la firma del TLC en torno a 
la floricultura. 
 
En este capítulo se abordarán las principales características del mercado de flores cortadas 
a nivel mundial, exponiendo los más grandes exportadores e importadores internacionales junto 
con los rasgos primordiales de dichos mercados internos. Adicionalmente, se hará un breve 
recuento del mercado de flores en Colombia y en Estados Unidos específicamente para concluir 
con un análisis del comportamiento de las exportaciones de flores colombianas a territorio 
estadounidense, tras la firma del TLC con Estados Unidos. 
Por medio de este capítulo se expondrá la relación comercial de Estados Unidos y Colombia 
en cuanto al sector floricultor y se evidenciará la situación privilegiada en la que se encontraban 
6 
 
los floricultores colombianos previo al TLC. De igual forma, se podrá evidenciar cómo un sector 
productor “estrella” para Colombia, por más de no verse perjudicado por la firma del TLC, tampoco 
gozó de mayores beneficios. 
Es importante tener en cuenta que, internacionalmente, la Organización Mundial de 
Aduanas (WCO por sus siglas en inglés) ha establecido un Sistema Armonizado de aranceles, 
mayor conocido por sus siglas en inglés HS (Harmonized System) para la clasificación de los 
bienes y servicios comercializados a través de un método numérico. Consecuentemente, para el 
código HS 0603 corresponden las “flores cortadas y capullos de las especies adecuadas para ramos 
de flores o para uso ornamental, frescos, secos, teñidos, blanqueados, impregnados o preparados 
de otro modo” (United States Census, s.f.) (International Trade Administration, s.f.). Por este 
motivo, Para efectos de esta monografía deberá entenderse por flores cortadas todas aquellas 
expresiones a lo largo del texto como “flores”, “flores cortadas” o “flores frescas”. 
1.1. Mercado internacional de exportación de flores. 
El mercado internacional de flores encuentra sus inicios hace ya más de 200 años en 
Holanda. Este país es considerado la cuna del comercio de las flores gracias a la subasta más grande 
de la historia realizada en un pub holandés, mejor conocido como la subasta Royal FloraHolland 
en Aslmeer, cerca de Amsterdam (Fredenburgh, s.f.). La finalidad de esta subasta era “(…) la 
obtención del mejor precio posible para las flores y plantas de los miembros con unos costos 
operacionales lo más bajo posible” (Tané, 2011). 
Esta subasta se formó a finales del siglo XIX cuando un grupo de campesinos y jardineros 
decidieron unirse para venderse sus flores en un solo lugar; lo que conllevó a que se creara una 
oferta más amplia para los compradores y una competencia directa entre los productores debido a 
que tenían que competir entre ellos para lograr los mejores precios para sus compradores 
7 
 
(Redacción, 2016). Se utilizaban aparatos de adjudicación mecánicos cuya función era unificar 
todos los días la demanda con la oferta de flores y plantas para así poder determinar el mejor precio 
del mercado diario (Tané, 2011). 
Hoy en día, dicha subasta continúa teniendo un papel protagónico en el mercado 
internacional dado que se importan y re-exportan cerca del 40% de las flores comercializadas en el 
mundo (Fredenburgh, s.f.). En otras palabras, “en Royal FloraHolland se venden cada día más de 
20 millones de flores y plantas” (Holland, s.f.). Igualmente, cerca del 90% de las flores holandesas 
son comercializadas en Royal FloraHolland, por lo que, en una jornada completa se crean 250.000 
empleos en todo el mundo. Por lo tanto, sus lonjas tienen cerca de 5.000 miembros, 9.000 
proveedores, 3.500 clientes y 4.500 empleados (Holland, s.f.). 
No obstante, otros países además de Holanda han ido tomando más protagonismo en el 
mercado internacional de las flores hasta convertirse, hoy en día, en líderes exportadores o 
importadores. Los productos más comercializados dentro de la industria floricultora son los bulbos, 
los follajes y las plantas tanto completas como cortadas (Sen Nag, 2017). Las flores más vendidas 
en el mundo son las rosas, los claveles, crisantemos, lirios, tulipanes y pensamientos (Fredenburgh, 
s.f.) (Flower Companies, s.f.). 
Actualmente, los líderes mundiales en exportaciones de flores cortadas son Holanda, 
Colombia, Ecuador, Kenia, Etiopía, Malasia, Italia, China, Bielorrusia, Alemania, Canadá, España 
y Suráfrica. Estos países anteriormente mencionados, durante el 2018 enviaron el 92.1% de todos 
los ramos de flores exportados alrededor del mundo (Workman, 2019). 
Holanda es el país que tiene el mercado más grande de flores, sin embargo, hoy en día está 
enfrentando una alta competencia de otros países que están produciendo más barato y con mayores 
escalas (Sen Nag, 2017). 
8 
 
Colombia, por su parte, produce y exporta principalmente la rosa. Sin embargo, también es 
mundialmente reconocida por las especies exóticas que produce como los anturios y las orquídeas 
(Sen Nag, 2017). Ecuador, también es un productor líder de rosas al producir cerca de 60 variedades 
de esta flor. Además, produce y exporta flores como las gipsófila, la lavanda y las “estrellas 
ardientes”. Sus mercados principales son Estados Unidos, Italia, Canadá, Alemania y Rusia junto 
con Francia, Suiza, España y Argentina como mercados más pequeños (Sen Nag, 2017). 
Kenia exporta el 35% de las flores en la Unión Europea. No obstante, aquellas variedades 
que tengan una mayor duración como las flores de verano y los claveles son exportados a Estados 
Unidos. Bélgica, por su parte, tiene la rosa como su producto principal y la mayoría de los cultivos 
de estas flores están hechos con invernaderos debido a las condiciones climatológicas (Sen Nag, 
2017). 
Etiopía es el segundo exportador de flores más grande en África después de Kenia. El 
desarrollo de esta industria tuvo su mayor desarrollo en 1990. El clima tropical y la variada 
topología permiten que haya cultivos de diferentes especies durante todo el año. Malasia, exporta 
principalmente orquídeas, flores templadas y flores de tierras bajas (Sen Nag, 2017). 
Italia junto con Alemania, son países en constante crecimiento cuyos principales 
consumidores se encuentran en la Unión Europea. Italia produce principalmente rosas y claveles. 
Israel, también es un país potencial en exportaciones de flores debido a que tiene un clima bastante 
adecuado para el cultivo de las flores puesto que cuenta con 300 días de sol en el año. Además, 
cuenta con inviernos relativamente calientes, sobre todo en el desierto de Negrev. Por lo tanto, 
estas condiciones climáticas favorecen el crecimiento con alta calidad de las flores durante todo el 
año (Sen Nag, 2017). 
9 
 
Por otro lado, los principales importadores de flores en el mundo son Estados Unidos, 
Alemania, Reino Unido, Holanda y Rusia (Simoes, s.f.). El primero junto con el tercero son los 
principales compradores en el mundo y Holanda, Colombia, Kenia y Etiopía son los productores 
más importantes (Fredenburgh, s.f.). 
En Estados Unidos la mayoría de las flores adquiridas por los consumidores provienen de 
Colombia, pues, por un lado, tiene un mercado de flores con baja producción interna. Por el otro, 
las flores colombianas lograron consolidarse en el mercado estadounidense debido a sus bajos 
costos; consecuencia de un sobreabastecimiento2proveniente desde los años setenta que perdura 
hoy en día (Rueda, s.f.). Adicionalmente, la cercanía entre los puertos de exportación en Colombia 
y los de importación en Estados Unidos como el de Miami, favorecen el comercio de este producto 
perecedero. Por otra parte, el consumo de flores por los estadounidenses puede considerarse como 
estacional, al ser en ocasiones y fechas especiales como San Valentín y el Día de la Madre, cuando 
los compradores consumen flores, ya sea de floristerías o de supermercados (Arce, 2009). Esto, 
como consecuencia de otro factor primordial que fortalece a la industria colombiana de flores que 
es el uso de la tecnología y la inversión en ella. De esta manera, se hace uso de tecnología de última 
generación con el propósito de crear productos más sofisticados y especializados en la satisfacción 
de los gustos, necesidades y hábitos de los consumidores cuya demanda es variable (Arbeláez et 
al, 2007). 
Por su parte, Colombia, Kenia y Etiopía, junto con los demás productores cerca del Paralelo 
del Ecuador, tienen tres elementos en común que los hacen sobresalir como productores: (i) poseen 
 
2 En los años setenta, Estados Unidos era autosuficiente en la producción tanto de pompones como de claveles. Sin 
embargo, en una caída de la producción interna de dichas especies, en gran medida por el incremento de los costos de 
energía en Estados Unidos, las flores colombianas tuvieron su auge. La oferta de flores provenientes de Colombia 
generó un sobreabastecimiento del mercado, el cual produjo que los precios se estabilizaran de tal forma que se 
desincentivó la producción norteamericana (Rueda, s.f.). 
10 
 
áreas de alta altitud con noches frías, (ii) la proximidad con el Ecuador proporciona mayores horas 
de luz en el día, (iii) el valor de la hora de trabajo es inferior que aquella en los países nórdicos. 
Por lo tanto, la producción de flores en estos países dejó de estar atada a las temporadas, 
permitiendo que se pueda producir y comercializar durante todo el año (Fredenburgh, s.f.). 
De esta manera, cada vez crece más la escala del comercio mundial de las flores debido a 
que han emergido nuevos productores y vendedores de flores en todo el mundo (Fredenburgh, s.f.). 
Por lo cual, la oferta de flores se ha abierto tanto en cantidad como en especies, llegando a 
diferentes rincones del planeta. 
Asimismo, Europa es abastecida principalmente por Holanda, sin embargo, Europa 
Occidental es suministrada por África y Latinoamérica. En el continente asiático el abastecimiento 
se da por los productores del Sureste asiático. No obstante, India y China producen sobre todo para 
su consumo interno. En el continente americano, Colombia y Ecuador lideran la producción de 
flores, abasteciendo países dentro del mismo continente y algunos europeos (Manrique et al., s.f.). 
A partir de 1970, se produjo el incremento de las exportaciones de flores desde África 
debido a la fuerte crisis del petróleo que provocó un aumento en los precios de las calefacciones 
de los invernaderos en los países nórdicos. Por lo cual, la producción de flores se trasladó a países 
africanos ya que en ellos las flores podían crecer sin la necesidad de abundante energía, puesto que 
gozaban de condiciones climáticas favorables para la producción durante todo el año (Fredenburgh, 
s.f.). 
Por otra parte, la demanda del comercio mundial de flores implica una participación 
constante de diferentes agentes económicos. Dentro de este mercado se encuentran involucrados 
los trabajadores en los cultivos, los mayoristas, los dueños de las tierras, las compañías 
11 
 
compradoras y vendedoras de flores, las aerolíneas, barcos cargueros, comerciantes y floristas junto 
con los supermercados incluso (Fredenburgh, s.f.). 
Lo anterior es consecuencia de la amplia cadena de producción que tienen las flores, la cual 
comienza con el abastecimiento de las materias primas e insumos necesarios para la producción 
floricultora, tales como los esquejes, químicos y fertilizantes, los insumos para los empaques, el 
plástico para los invernaderos, entre otros. 
Posteriormente, es necesaria la selección de los proveedores con base a la calidad, el 
cumplimiento y el precio que ofrezcan. Esto se debe a que estás tres características son los puntos 
más relevantes en dicha escogencia debido a la naturaleza perecedera de las flores. El precio es 
determinante en la selección de los consumidores pues “(…) un buen precio permitirá reducir los 
costos de producción y por ende el precio al que se pueda ofrecer la flor (…)” (Oviedo & 
Rodríguez, 2009), ya que la floricultura colombiana tiene estrecha relación con la tasa de cambio 
(Oviedo & Rodríguez, 2009). Una vez seleccionados los proveedores se continúa con el proceso 
de compra. 
De esta manera, es posible adelantar la etapa de producción conformada esencialmente por 
dos etapas: la cosecha y la postcosecha. En la primera, se llevan a cabo los procesos de siembra y 
de recolección de las flores. Más específicamente, la producción de la flor se puede dividir en 
cuatro subetapas. La primera es la extensión de las plántulas en un área específica donde los 
recortes van a plantarse; el segundo es la extensión de los recortes sin raíces en otros sitios donde 
crecerán para convertirse en flores. La tercera etapa es la producción y la preparación de la tierra 
que consiste en la irrigación, fertilización y desinfección de ella. En esta etapa los recortes se 
plantan, y la plaga se controla hasta que la cosecha ocurra. La cuarta fase es la selección de la flor, 
el embalaje y la conservación para la exportación (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015, p. 21). 
12 
 
 La etapa de postcosecha es necesaria pues se preparan las flores con cuidados especiales 
para su futura comercialización. En consecuencia, se les aplica agua e insecticidas para proceder 
con el secado. Una vez se encuentren secas, se prosigue con el retiro de las hojas de la parte más 
baja del tallo, para poder clasificarlas y agruparlas entre similares. Una vez clasificadas se continúa 
con el empaque y se transportan a cuartos de frío para proceder con su transporte y envío (Oviedo 
& Rodríguez, 2009). 
Con la etapa de distribución se culmina la cadena de suministro de las flores pues se asegura 
que el producto llegue en las condiciones óptimas a su lugar de destino. Por lo tanto, las flores 
salen de los cultivos en camiones refrigerados hasta los aeropuertos o puertos donde deben 
atravesar la Aduana colombiana para exportar los productos. Una vez llegan las flores al lugar de 
destino, ya sea vía aérea o marítima, pasan los controles aduaneros extranjeros y toman nuevamente 
camiones refrigerados que transporten la carga de flores desde los aeropuertos o puertos hasta el 
cliente (Oviedo & Rodríguez, 2009). 
Por lo tanto, la comercialización de las flores conlleva unos procedimientos complejos y 
necesarios para que conserven su belleza y calidad. La frescura de las flores depende de la cadena 
de frío a la que sean sometidas para poder mantenerlas en una condición de dormitación. Por lo 
cual, las flores cortadas deben ser transportadas con cierta rapidez debido a que el tiempo de 
transporte es crucial para ellas. De esta manera, entre más se demoren en llegar a su destino, 
perderán frescura y se devaluarán en cerca de un 15% (Fredenburgh, s.f.). Por ejemplo, el transporte 
aéreo de las flores enviadas desde Colombia a Japón puede tardar en llegar a los puntos de comercio 
hasta cuatro días, período considerablemente más corto que el marítimo pues este oscila entre los 
19 y 29 días (Rodríguez, 2011) (Marín & Rangel, 2000). La exportación de las flores colombianas 
a Japón por avión se hace a través de conexiones internacionales (Miami, Frankfurt, Milán, 
13 
 
Luxemburgo, entre otros), mientras que vía marítima parten principalmente desde el puerto de 
Buenaventura o del de Cartagena, Colombia(Rodríguez, 2011). En consecuencia, aun si es un 
periodo corto, considerando la distancia entre estos países, la distribución de las flores en el 
mercado interno o local japonés es mucho menor pues se demora cerca de 24 horas o 48 horas si 
se trata de mercados como el de Tokio u Okinawa, pues son más lejanos (Rodríguez, 2011) (Marín 
& Rangel, 2000). Por lo tanto, el transporte aéreo colabora en la minimización del tiempo de 
transporte entre la finca productora hasta el consumidor final, sin embargo, lo clave del transporte 
es la conservación de la cadena de frío para así mantener las condiciones necesarias para su belleza 
(Rodríguez, 2011). 
Por este motivo, el transporte aéreo suele ser el medio preferido para el envío de las flores 
de un lugar a otro (Navarrete, 2019). Por ejemplo, cuando las flores provienen de Kenia, suelen ser 
enviadas en avión a Reino Unido con vuelo directo desde Nairobi, ciudad que posee terminales 
dedicadas exclusivamente para la exportación de flores. De esta manera, se garantiza que el envío 
de las flores desde la tierra en donde se producen hasta la tienda en donde se comercializarán, tarde 
alrededor de 24 a 48 horas (Fredenburgh, s.f.). El transporte del cultivo al aeropuerto, así como del 
aeropuerto al destino final, suele hacerse por vía terrestre empleando “(…) camiones refrigerados 
que permitan mantener la temperatura entre los 0°C-3°C, máximo hasta los 5°C” (Oviedo & 
Rodríguez, 2009) 
No obstante, la comercialización de las flores se encuentra supeditada tanto a las 
posibilidades económicas de los consumidores como a las tendencias de moda. Algunos 
compradores consideran las flores como productos de la canasta esencial de bienes, mientras que, 
para otros, son bienes de lujo y no de primera necesidad. Por esta razón, las flores tienden a dejar 
de ser compradas en momentos de crisis. 
14 
 
Por ejemplo, a raíz de la pandemia ocasionada con el virus Covid-19, comúnmente 
conocido como Coronavirus, ha generado estragos en la industria floricultora en el mundo. El cierre 
de los mercados y de los comercios debido al confinamiento obligatorio que se aplicó en varios 
países de Europa y Latinoamérica, “(…) acarrean consecuencias “dramáticas” para el sector 
hortícola holandés” (Elcacho, 2020). Esto se debe a que hay una cantidad alarmante de productos 
invendidos, razón por la cual, la única solución es la destrucción de dichas flores (Elcacho, 2020) 
En el caso de Colombia, se ha visto “(…) una disminución del 90 por ciento de las ventas 
actuales de plantas vivas y ornamentales, porcentaje que representa una pérdida de ingresos 
superior a los 12 mil millones de pesos durante los primeros días de la cuarentena decretada por el 
Gobierno Nacional” (Medina, 2020). Esto, se debe a la disminución de casi el 80% de las órdenes 
fijas de pedidos para los mercados internacionales y del 60% para el mercado interno colombiano 
de flores, como lo reportó el Grupo Intergremial de Ornamentales (GIO)3 (Vita, 2020). Del mismo 
modo, el aumento en los costos de exportación y la disminución de la capacidad de transporte aéreo 
de carga ha generado distorsiones en la cadena de suministro de las flores, “(…) debido a la 
disminución de vuelos y a la carga adicional que representan elementos médicos para la pandemia 
como los ventiladores” (Oquendo & España, 2020). Si bien, las aerolíneas de carga se vieron 
afectadas con los confinamientos puesto que hubo una disminución en la cantidad de vuelos, estas 
pudieron continuar operando. 
1.2. Mercado de flores colombianas para exportación. 
Por más de 40 años la industria floricultora de Colombia ha estado exportando flores a 
diferentes países y gracias a diferentes factores el país ha logrado considerarse como uno de los 
 
3 Este Grupo Intergremial de Ornamentales se encuentra integrado por la Cadena Productiva de Flores y follajes 
(Caproflor)., el Grupo de Exportadores de Flores y Florivultores Asociaido, Geffa-Fenalco y la Asociación 
Colombiana de Viveristas (Colviveros) (Vita, 2020). 
15 
 
exportadores de flores más grandes en el mundo. En la década de los años 60´s, el sector floricultor 
colombiano empezó a fortalecerse gracias a su calidad, diversificación y belleza en los productos 
exportados. De esta manera, Colombia encontró en la floricultura una excelente oportunidad para 
un futuro promisorio de la industria y un aumento de su inversión (Quirós, 2001). 
Actualmente, “más de 1600 variedades nativas son apetecidas en muchas partes del mundo” 
(Vargas, 2019). Por lo cual, Colombia hoy en día es considerado “el segundo exportador de flores 
del mundo después de Holanda” (Procolombia, s.f.). Esto, en razón a que la industria de las flores 
en Colombia surgió con una orientación directa en el mercado externo, colocando al país en un 
puesto privilegiado internacionalmente (Quirós, 2001). Por consiguiente, hoy, las flores son el 
segundo producto agrícola que más se exporta en Colombia después del café y el cuarto producto 
a nivel general después del café, el petróleo y el carbón (Quirós, 2001). 
Colombia exporta flores como claveles, rosas rojas, astromelias, heliconias, crisantemos y 
ramos hechos con especies diferentes (Agro, 2018). a países como: Estados Unidos (78.1%), Japón 
(3.6%), Reino Unido (2.8%), Canadá (2.7%), Países Bajos (2.4%). y Rusia (1.6%). y un 8.8% 
restante distribuido en alrededor de 94 países adicionales (Ministerio de Comercio, 2019). Tiene 
una gran presencia en diferentes países gracias a la gran diversidad de especies, colores, tallas, 
olores y la buena calidad de las flores, muchas de las cuales se pueden clasificar como exóticas 
(Asocolflores, 2012). 
La fertilidad de la tierra, la luz, la temperatura y la humedad del ambiente favorecen la 
producción de flores a lo largo del año (Procolombia & Ministerio de Comercio, Industria y 
Turismo, s.f.). Además, en Colombia se presenta una forma dual de producción. Esto significa que 
se producen las flores de manera especializada o diversificada, lo que permite que haya una 
respuesta más eficaz de la producción frente a los periodos de sobreoferta o a los cambios del 
16 
 
mercado debido a las tendencias de moda (Quirós, 2001). De esta forma, al ser una producción 
especializada permite que se logre llegar a mercados altamente exigentes pues se garantiza la 
calidad de las flores para poder acceder a ellos. Del mismo modo, al ser diversificada la producción, 
se fomenta la diversidad en las flores cultivadas lo que permite estar al día con las exigencias de la 
demanda y tener suficiente oferta (Quirós, 2001). 
Lo anterior, en razón a que el mercado floricultor se ve influenciado directamente por los 
gustos y preferencias de los consumidores. Por lo tanto, las costumbres, tradiciones, tendencias de 
la moda, el nivel de ingresos y demás variables subjetivas influencian a los compradores, lo que 
conlleva a las variaciones en las producciones del mercado floricultor (Quirós, 2001) 
Los departamentos principales y las regiones dónde esta industria se desarrolla son 
Cundinamarca, Antioquia, Risaralda y Boyacá (Asocolflores, 2012) (Ver Figura 1). En la Sabana 
de Bogotá las especies más producidas son las rosas y los claveles, mientras que en Antioquia son 
los pompones y crisantemos (Quirós, 2001). Por otra parte, las empresas pioneras en la industria 
fueron: “Flor América de la Sabana de Bogotá (1970), Flores Bochica (1970), Flores Medellín, 
Flores Esmeralda y Flores del Caribe en el Oriente Antioqueño” (Quirós, 2001). 
Figura 1. Participación de las regiones colombianas en la floricultura (%). 
Nota. Esta es la participación de las principales regiones colombianas en donde se desarrolla la 
floricultura principalmente. Gráfica de elaboración propia con datos tomados de Manual de Flores y 
Follajes, Cámara de Comercio, (2015). 
Antioquia
25%
Risaralda
1%
Boyaca
1%
Cundinamarca
73%
Antioquia Risaralda Boyaca Cundinamarca17 
 
El ciclo de producción de las flores depende y variará de acuerdo con la especie de flor que 
se produzca, es decir que, por ejemplo, “(…) las rosas se cosecharán cada 90 días y cada rosal tiene 
una vida útil hasta de 15 años” (Tenjo et al., 2006); mientras que los claveles se cosechan cada seis 
meses y las plantaciones duran únicamente dos años en producción (Tenjo et al., 2006). 
Según Asocolflores (2012) la: “floricultura es la primera línea de exportaciones agrícolas 
no tradicionales de Colombia”, lo que conlleva que también sea el sector que emplea el mayor 
número de madres cabeza de familia trabajadoras en el sector rural (Asocolflores, 2019). La 
industria de las flores es un sector intensivo en mano de obra, siendo una fuente de empleo 
constante ya sea de manera directa o indirecta. Además, evita, en cierta medida, el desplazamiento 
de los campesinos de sus zonas rurales a las grandes ciudades (Quirós, 2001). 
Por hectárea de producción colombiana se generan cerca de veinte empleos4, lo que traduce 
que el sector genera un cerca de “(…) 140.000 empleos directos e indirectos en 60 municipios del 
país y vincula a alrededor del 25% de la mano de obra rural femenina formal” (Triviño, 2020). Los 
beneficiarios de la producción y trabajo generado por la floricultura en Colombia son más de 
600.000 personas, incluyendo familias, proveedores y cadena de valores, entre otros (Austria, 
2018). 
Por otra parte, Colombia no es un país importador de flores sino de esquejes; por lo cual, la 
cantidad de flores importadas es baja y la producción de esquejes no es alta (Tenjo et al., 2006). 
Los productos que se suelen importar de países como Estados Unidos son los agroquímicos. Sin 
embargo, ambos productos son indispensables para el funcionamiento de la industria puesto que 
 
4 En Colombia son cerca de 7.000 hectáreas cultivadas con más de 1.500 variedades (Procolombia, s.f.). 
18 
 
los esquejes son necesarios para incorporar y fluctuar la demanda de acuerdo con las tendencias 
del mercado (Tenjo et al., 2006). 
Por lo cual, se puede concluir que la industria floricultora ha sido beneficiada por el 
crecimiento de los mercados mundiales, gracias al descubrimiento y ampliación a nuevos 
mercados, gozando de la ventaja que la diversidad en su producción le ofrece durante todo el año 
(Quirós, 2001). 
Para los Estados Unidos, Colombia es su proveedor principal de flores, exportando este 
producto a estados como Illinois, Nueva Jersey, Florida, Puerto Rico, California, Nueva York, entre 
otros (Portafolio, 2020). Adicionalmente, los tipos de flores que más se importan son las rosas, los 
claveles, astromelias, hortensias, lirios y crisantemos, entre otras (López, 2020). De esta manera, 
el 78,3% de las flores importadas por el país estadounidense son de origen colombiano (EFE, 
2019). 
Asimismo, las fechas cuando la mayor parte de flores colombianas se venden en el 
extranjero son el 14 de febrero al ser el día de San Valentín, el día de las madres en mayo, en 
noviembre el día de Acción de Gracias y la época de Navidad (Procolombia, 2019). 
Como muestra la Figura 2, con una cantidad de 159.517 millones de dólares, es en el mes 
de febrero del 2019 cuando la mayor parte de exportaciones de flores se declaran, al ser el mes en 
el cual se hace el mayor número de compras de este producto. Las flores, especialmente las rosas 
rojas son el regalo perfecto para amantes en la fecha cuando la mayoría de las flores se compran 
en los Estados Unidos: el 14 de febrero o mejor conocido como el día de San Valentín. Esto mismo 
se evidencia en el aumento de la cantidad de las exportaciones con respecto al mes inmediatamente 
anterior, como lo demuestra la Figura recién mencionada. 
19 
 
Figura 2.Distribución por meses del valor de las exportaciones de plantas vivas y productos 
de la floricultura en Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Esta grafica Gráfica de elaboración propia con datos tomados de “Colombia, exportaciones según capítulos del 
arancel”, DANE, (2019). 
 
Una ventaja que tiene el sector floricultor colombiano consiste en que Colombia no importa 
flores de los Estados Unidos. Debido a esto, los floricultores nacionales no tienen que competir 
con flores importadas que entran al país con precios bastante bajos. Además, de acuerdo con 
Manuel Antonio Cuellar (floricultor colombiano) no hay mercado nacional para las flores. Todas 
aquellas producidas son para exportar y las que se venden en Paloquemao y en los supermercados 
son básicamente las flores que no se exportaron. Además, sólo el 5% de la producción de flores es 
para consumo interno en Colombia (El Tiempo, 2019). 
Como las flores son bienes perecederos, se estropean o se dañan con el paso del tiempo. 
Por este motivo, “el total anual de la exportación aérea en el país es cubierto en un 88% por las 
flores enviadas alrededor de 100 destinos en el mundo” (EFE, 2019). Asimismo, el transporte aéreo 
es el mejor camino para que Colombia pueda exportar sus flores a Estados Unidos, ya que no son 
países vecinos y el transporte terrestre no es una opción. 
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
M
il
lo
n
es
 d
e 
p
es
o
s 
Meses y año 
20 
 
Otro motivo por el que llevar las flores a Estados Unidos en avión es la mejor opción, 
consiste en que con este tipo del transporte se hacen más rápido los ciclos de compra/entrega que 
los cultivadores tienen que cumplir con los cronogramas establecidos (Vanella, s.f.). No obstante, 
la exportación marítima de flores es utilizada en Colombia para destinos más lejanos como Japón, 
Reino Unido y Australia (Asocolflores, 2019). Sin embargo, “una de las mayores dificultades 
actuales que afronta la comercialización está relacionada con las limitaciones en el trasporte aéreo 
tanto en frecuencias y destinos como en los altos costos de los fletes” (Quirós, 2001). 
Gracias a la comercialización y producción de las flores en Colombia, como ya se ha venido 
mencionando, hay una fuente sustancial generadora de empleos tanto en Colombia como en 
Estados Unidos. Tal y como lo expone Marta Lucía Quirós en su artículo La floricultura en 
Colombia en el marco de la globalización: aproximaciones hacia un análisis micro y 
macroeconómico (2001), 
“solo los importadores de flores colombianas en Estados Unidos emplean cerca de 7.000 
trabajadores, las empresas aéreas de transporte de carga que manejan flores importadas en el estado 
de Florida emplean más de 2.000 trabajadores, y las empresas de carga terrestre, que transportan los 
productos dentro de los Estados Unidos generan alrededor de 1600 empleos. Por su parte, los 
supermercados en sus departamentos de flores ocupan más de 24.000 trabajadores y las floristerías 
alrededor de 125.000 trabajadores, empleos que dependen en alto grado de las flores colombianas”. 
Estados Unidos ha sido y sigue siendo el principal socio comercial de Colombia, a pesar de 
la diversificación que ha tenido el mercado de las flores colombianas en el mundo, principalmente 
debido a que la relación comercial entre ambos países es buena e históricamente ha sido el principal 
inversionista extranjero de Colombia (El Colombiano, 2018), entre otros motivos. Además, el 
29.7% de las exportaciones colombianas entran al mercado de Estados Unidos y aumentaron las 
21 
 
importaciones de productos estadounidenses en Colombia en general (El Colombiano, 2018). Lo 
que demuestra la fuerza de la relación comercial entre ambos países, aun en sectores diferentes a 
la floricultura. 
1.3. Comportamiento de la industria floricultora en Colombia tras la firma del TLC 
con EEUU. 
Se sabe que “si un país decide adoptar una política de comercio más liberalizada (libre) 
entonces puede reducir las tarifas que cobra en importaciones y con eficacia permitir que países 
exporten más a ese país” (Blink & Dorton, 2012, p.178). Esto esel objetivo principal de los 
aranceles permitiendo que Estados Unidos fomentara la libre comercialización de estos bienes a 
través de su eliminación de las importaciones en las flores colombianas. También la demanda 
estadounidense incrementa a la vez que el precio de los productos, en este caso de flores, decae ya 
que el precio por ramo también disminuye. Esto pasa porque dentro del precio de venta de un 
producto se incluyen los costos de fabricación y de comercio. En este caso en particular, dentro de 
los factores de producción de las flores se encuentran los fertilizantes, invernaderos, cuartos de 
frío, entre otros (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015, p. 36). Dentro de los costos de comercio 
se incluyen los costos de transporte y de aduanas (OCDE & Organización Mundial del Comercio, 
2016). 
Por lo tanto, cuando uno de los componentes del costo de las flores como los aranceles, 
prácticamente desaparece debido a las preferencias arancelarias concedidas por el ATPA y el 
ATPDEA y eliminadas permanentemente a través del TLC entre ambos Estados, cae la totalidad 
del precio de venta motivando a los consumidores a comprar las flores. Por consiguiente, el nuevo 
22 
 
precio de venta vuelve al precio internacional original5, porque se eliminaron las tarifas de las 
importaciones colombianas de flores. Por tanto, el precio de las flores es supuestamente 
determinado sólo por el valor manejado por todo el comercio internacional, el cual es, a su vez, 
determinado por el valor del producto al interior del país, sus costos de producción, transporte y de 
otras barreras de entrada como las medidas fitosanitarias. 
Por otra parte, diferente pero similar al factor acabado de mencionar del retiro de tarifas de 
importación en los Estados Unidos, es la reducción de la tarifa para los insumos traída de los 
Estados Unidos, expresamente para el uso de la industria floricultora en la producción de sus 
productos, tales como los fertilizantes, pesticidas y esquejes6. 
Previamente al TLC con Estados Unidos los aranceles base para la entrada de flores a este 
país eran del 0% hasta el 6.8%. Hoy, este producto agrícola puede entrar sin tarifas ya que cuenta 
con desgravación total desde la entrada en vigor del TLC con Estados Unidos (Procolombia, s.f.). 
Según Asocolflores, los primeros productos para entrar en el mercado estadounidense después 
haber firmado el TLC con ese país eran las flores (Asocolflores, 2012). Además, el TLC contribuye 
a la producción de capital necesario para el crecimiento de flores, ya que los insumos y la 
maquinaria importada pueden entrar en Colombia sin tarifas y a precios muy bajos (Bancoldex, 
2012). 
Asimismo, antes de que el TLC se firmara entre Colombia y los Estados Unidos, los 
exportadores de flores frescas y follajes pagaban aranceles base entre 0 y el 6.8% ya que estos dos 
países habían alcanzado tanto el ATPA como el ATPDEA, acuerdos previos al TLC con 
 
5 El precio internacional original hace referencia al precio del producto sin la imposición de un arancel. De esta forma, 
cuando se impone un arancel el precio internacional del producto aumenta determinando mayores ingresos para los 
productores y un incremento en el precio del bien importado (Blink & Dorton, 2012, p.273). 
6 Los aranceles consolidados de dichos insumos de la industria floricultora son los siguientes: 0602.10 para los 
esquejes, 3105.20 para los fertilizantes y 2909.30.3000 para los pesticidas (Datamyne, s.f.). 
23 
 
favoritismo donde se proporcionó un descuento o cargas preferenciales a las flores colombianas 
que entran en los Estados Unidos. Una vez se firmó el TLC, los floricultores pudieron exportar sus 
productos a Estados Unidos sin la necesidad tener de pagar aranceles gracias a que el Gobierno 
estadounidense los quitó completamente. 
Sin embargo, lo que el TLC consigue con la reducción y la abolición de los aranceles es 
aumentar la cantidad de flores demandadas, ya que sus precios de venta son mucho más bajos ahora 
que lo que eran antes del TLC. Con un aumento de la demanda, los floricultores y en general la 
industria floricultora en Colombia se beneficiarán porque obtendrán más ingresos de las ventas en 
Estados Unidos. A causa de que insumos como fertilizantes, pesticidas o esquejes, entran en 
Colombia más baratos, los floricultores no tienen que gastar un capital considerable comprando 
estos productos requeridos para la producción de las flores, por lo tanto, sus gastos no serán tan 
altos. De esta manera, al eliminarse los aranceles el precio de las flores baja pues ya no tiene ese 
porcentaje de barrera comercial que aumentaba su valor. Por consiguiente, teóricamente habría un 
aumento en la demanda que genera un incremento en los ingresos. 
Por otro lado, están los proveedores de insumos en Estados Unidos. El mismo fenómeno 
que pasa para los floricultores en Colombia ocurre para los proveedores de insumos en Estados 
Unidos. Al aumentar la demanda en Colombia, la oferta en Estados Unidos aumenta, alcanzando 
un nuevo equilibrio. Sus ingresos también aumentan ya que están ganando más de las compras 
colombianas, y los proveedores no están pagando altos aranceles de importación en Colombia. 
Además, Manuel Antonio Cuellar, mencionó que las flores (rosas) en los Estados Unidos 
se venden en paquetes de media docena o dos docenas o según la preferencia del cliente, en un 
promedio de US$ 0.25 por rosa. Los ramos son la opción más cara. Se venden aproximadamente 
desde US$ 67 por una docena de rosas de tallo largo y con arreglo sencillo y hasta US$ 84 por la 
24 
 
misma cantidad, en un arreglo más elaborado” (Domínguez, 2018). También mencionó que la 
mayoría del mercado en los Estados Unidos, como en Colombia, ocurre en los supermercados o 
mercados mayoristas. Las flores son bienes ornamentales que se compran según el deseo del cliente 
y de su sueldo. Cuando los salarios son altos, la gente quiere comprar las flores en mayores 
cantidades; por lo tanto, el precio de exportación en Colombia aumenta supuestamente. 
Si bien las exportaciones de flores y la importación de insumos son temas diferentes, es 
importante tener en cuenta el segundo para poder tener una perspectiva más amplia del 
comportamiento de la industria floricultora en Colombia tras la firma del TLC con Estados Unidos. 
Esto, en razón a que los insumos, tales como los esquejes, empaques, químicos y fertilizantes son 
componentes indispensables para la producción de las flores colombianas cuyo propósito es la 
exportación. 
1.3.1. Análisis comportamiento de las exportaciones 2012-2018. 
La Figura 3 (abajo) representa la cantidad de exportaciones de flores por año y cómo estos 
valores varían a partir de un año a otro desde el 2012. Teóricamente, las exportaciones debieron 
haber aumentado año tras año, y de manera correlativa, ya que el TLC está beneficiando a los 
floricultores en Colombia y consumidores de flores en los Estados Unidos. Sin embargo, el análisis 
de la estadística juntada por el DANE muestra que “las exportaciones no han crecido al nivel que 
se esperaba (…)” (Portafolio, 2018). Durante los periodos de 2012 a 2014, se muestra una tendencia 
de crecimiento en las exportaciones del sector floricultor, no obstante, comienzan a decrecer a 
partir del 2015. Para el año 2016 y siguientes, se evidencia recuperación en las exportaciones tanto 
nacionales de flores como a las realizadas a Estados Unidos. Lo mencionado anteriormente de que 
Estados Unidos es nuestro principal comprador, se evidencia en el comportamiento similar que 
25 
 
tienen las exportaciones de flores colombianas y las exportaciones realizadas únicamente a Estados 
Unidos. 
Figura 3. Variación anual de las exportaciones de flores colombianas a Estados Unidos. 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Gráfica de elaboración propia con datos tomados de “Colombia, exportaciones según capítulos del 
arancel”, DANE, (2019). 
 
Dicho comportamientose presta para interpretaciones en donde se entiende que, a lo largo 
de los años, no hubo un mayor favorecimiento a la industria floricultora colombiana con relación 
directa al TLC celebrado con Estados Unidos en el 2012. Esto se debe a que, a pesar de haber 
obtenido beneficios arancelarios permanentes con el TLC para el sector floricultor, hubo otros 
factores económicos que hicieron que el beneficio para la industria no fuera considerablemente 
notorio con respecto al momento previo de la firma del TLC. Sin embargo, las flores son de los 
productos no minero-energéticos que más se han vendido en lo que va del TLC con Estados Unidos 
(Economía y negocios, 2019). 
 -
 200
 400
 600
 800
 1.000
 1.200
 1.400
 1.600
 1.800
 2.000
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
M
il
lo
n
es
 d
e 
d
ó
la
re
s 
F
O
B
Año
Exportaciones de flores Exportaciones a EE. UU
26 
 
Este comportamiento puede ser debido a varios factores: El primero, es la crisis económica 
por la cual Estados Unidos estaba pasando durante los años anteriores (EFE, 2013)7. Cuando hay 
una situación crítica como ésta, la gente deja de comprar los productos y servicios que son lujosos, 
como las flores, porque prefieren ahorrar que gastar. Por tanto, la cantidad de flores colombianas 
compradas durante aquellos años decayó a la misma escala que el ahorro de los consumidores. No 
obstante, a partir de 2013, se evidencia un crecimiento notorio. 
Adicionalmente, otro factor que limitó el crecimiento de exportaciones era la época de 
recesión que estaba viviendo Estados Unidos durante los años 2015 y 2016. Como el país estaba 
entrando a una recesión, el consumidor estadounidense no estaba en condiciones de comprar bienes 
suntuosos porque aún era dependiente de los gastos de consumo interno (Day Trading Academy, 
2015). Por esta razón, la demanda en los Estados Unidos para flores disminuyó, por lo cual la 
cantidad exportada por Colombia a los Estados Unidos también bajó, causando un decaimiento del 
negocio floricultor colombiano como se puede evidenciar en la Figura 4. 
Figura 4. Precio del dólar estadounidense en pesos colombianos durante los años 2012-2018. 
 
Nota. Gráfica de elaboración propia con datos tomados de “dólar histórico”, Banco de la República, (s.f.). 
Adaptado de http://dolar.wilkinsonpc.com.co/dolar-historico-1993.html 
 
7 Esta afirmación de años anteriores hace referencia a la crisis económica originada en Estados Unidos en el año 
2008, mejor conocida como la Gran Recesión. 
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
P
es
o
s 
co
lo
m
b
ia
n
o
s
Años
27 
 
 
Lo anterior se evidencia en las Figuras 5 y 6 en donde las exportaciones caen notoriamente 
para el año 2015. Sin embargo, el comportamiento de ellas está estrechamente relacionado con las 
fluctuaciones en el dólar y en el precio del petróleo (Fernández, 2015). 
Figura 5. Variación anual de las exportaciones de flores a EEUU. 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Gráfica de elaboración propia con datos tomados de “Exportaciones de Colombia, según países de 
destino Total nacional (1970-2020p)”, DANE, (2020). 
 
Figura 6. Evolución del precio del petróleo OPEP durante los años 2004-2019. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Gráfica tomada de “Precio del petróleo OPEP por barril”, Petróleo OPEP, (2019). 
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
M
il
lo
n
es
 d
e 
d
ó
la
re
s 
F
O
B
Año
Exportaciones de flores
28 
 
Por consiguiente, cuando el precio del petróleo baja, el precio del dólar sube y las 
exportaciones también aumentan. Con la disminución del precio del petróleo por barril, ocurre una 
devaluación del peso ya que el valor del dólar aumenta. Por esta razón, es que, en 2016, cuando se 
llega a los mínimos del valor del petróleo es cuando más alto está el dólar y es cuando las 
exportaciones empiezan a recuperarse de la caída en 2015. 
Además, durante los últimos años en donde la tasa representativa del mercado con respecto 
al dólar ha estado alta, es cuando mayor cantidad de millones de pesos ingresan al sector floricultor. 
Esto se debe a la correlación directa que hay entre la tasa de cambio y las exportaciones; entre más 
alta esté la tasa, más pesos se recibían por las exportaciones realizadas en dólares, como es el caso 
de las flores. Esto lleva a que los exportadores colombianos obtengan mayores ingresos y que el 
sector floricultor se encuentre en auge actualmente. Gracias al aumento de los ingresos de la 
economía provenientes de las exportaciones de flores colombianas, “el sector floricultor se ha 
posicionado como un sector importante dentro de la economía del país convirtiéndose en una fuente 
primordial de ingresos dentro de la economía” (Suárez & Vargas, 2017). Del mismo modo, “(…) 
el desarrollo del sector es un generador de empleo sobre todo en mujeres cabeza de familia de los 
municipios donde se desarrolla y áreas cercanas” (Suárez & Vargas, 2017). De igual forma, una 
“mayor apertura al comercio internacional puede estar acompañada de aumento en el bienestar de 
los hogares, medido a través del consumo” (Ramírez, 2005). 
Por otra parte, cómo se mencionó en el numeral 1.1. de este capítulo, la tercera subetapa de 
la producción de la flor es aquella en la que más entradas químicas se usan, al consistir en su 
irrigación, fertilización y desinfección. De esta manera, los fertilizantes son un insumo 
indispensable para la producción de las flores, los cuales también se vieron beneficiados por la 
firma del TLC con Estados Unidos. Por este motivo, se analizará el efecto del TLC en este tipo de 
29 
 
productos, más específicamente del fertilizante Nutrimins. Durante el año 2012 tenía un coste 
inferior de COL$11,333 en Chocontá, Cundinamarca, y un año después tenía un costo más alto de 
COL$11,833 por litro. Pero los precios por litro para el mismo fertilizante, en las mismas fechas 
en Medellín, Antioquia eran más bajos. En julio de 2012, costó COL$10.316 y en 2013 el precio 
estaba en COL$11,334 por litro (DANE, 2012) (DANE, 2013). No obstante, siete años después los 
precios del fertilizante Nutrimins en Chocontá está en COL$14.000 y en Medellín COL$12.667 
(DANE, 2018), como lo evidencia la Figura 7. 
Figura 7. Precio del fertilizante Nutrimins en Colombia por año y por región desde el 2012. 
 
Nota. Gráfica de elaboración propia con datos tomados de “Insumos y factores asociados a la producción 
agropecuaria”, DANE, (2012 - 2018). 
 
En la Figura 7 hay una diferencia notable entre los precios de los dos sitios respectivamente. 
Viendo un aumento del precio del mismo producto en ambos sectores, se podría interpretar como 
si no hubiera mejoría o ventaja para los floricultores ya que los insumos, en este caso el precio del 
fertilizante Nutrimins (especial para flores) (DANE, 2012), ni disminuyen ni se mantienen en el 
mismo precio para el año 2012 cuando se firmó el TLC con los Estados Unidos hasta el día de 
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
P
es
o
s 
co
lo
m
b
ia
n
o
s
Chocontá Medellín
30 
 
hoy8. Después de una observación más detallada se puede ver que tanto Chocontá como los precios 
de Medellín, lugares reconocidos por la producción de flores, no aumentan considerablemente. De 
esta manera, se evidencia que, si bien no hubo una ventaja causada por la diminución de los precios 
de insumos como el recién mencionado fertilizante, tampoco hubo un perjuicio ocasionado con el 
incremento de estos. 
Una razón por la cual los aranceles de las importaciones de insumos no se eliminan 
inmediatamente, puede ser que, para algunos productos, la exención tributaria será completada 
después de unos años tras la firma del TLC. Sin embargo, para el caso de los “abonos minerales oquímicos con los tres fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio”, la Lista de Desgravación del TLC 
los incluye dentro de su categoría A9. 
Como el objetivo principal que tiene el TLC es beneficiar los sistemas económicos de 
Estados Unidos y Colombia realzando el consumo por medio de la libre comercialización entre 
estos dos países, y con la abolición y exención de barreras de entrada, no sólo los floricultores en 
Colombia y los proveedores de insumos en los Estados Unidos son beneficiados. Los consumidores 
en ambos lados también sacan provecho de esta situación porque ahora pueden comprar los 
productos que necesitan a mejores precios. El precio de venta de las flores en Estados Unidos es 
mucho más atractivo ahora para consumidores que tenían el capital necesario para comprarlos, pero 
que no lo hicieron porque eran demasiado costosos. Como las flores en los Estados Unidos tienen 
una demanda elástica, es decir que “(…) un cambio del precio del producto lleva a un mayor que 
el cambio proporcional de la cantidad exigida de él” (Blink & Dorton, 2012, p.49) y ahora también 
 
8 Los datos correspondientes al año 2019 no se encuentran disponibles en su totalidad. Por lo cual, se decidió tomar aquellos 
disponibles hasta el 2018. 
9 La categoría de desgravación A consiste en la eliminación total de los aranceles al momento de la fecha de la firma 
del TLC. Ver Tabla 1. 
31 
 
son más asequibles para aquellos que no las podían costear. Si el precio de las flores sube, una 
cantidad más pequeña se demandará ya que este producto no es necesario para la vida cotidiana 
pues “el mercado de flor de corte posee características especiales, es un bien muy perecedero, no 
almacenable por periodos prolongados y “prescindibles”, con una demanda muy elástica a precio” 
(Qüesta & Zuliani, s.f.). 
1.4. Comportamiento de las exportaciones de flores colombianas a raíz del Covid-19. 
Ante la actual pandemia del Covid-19, descubierta en China a finales del año 2019, varios 
países a lo largo del planeta han implementado confinamientos y cuarentenas para mitigar y 
combatir el contagio de la enfermedad y sus efectos derivados. En Colombia, a través de diferentes 
decretos dictados por el Presidente de la República se ha limitado la libre circulación de los 
colombianos, se han restringido las aglomeraciones y se han cerrado fronteras como algunas de las 
medidas necesarias para mantener el orden público y combatir la emergencia sanitaria ocasionada 
por el Covid-19. Como consecuencia de las medidas tomadas por los distintos gobiernos y por los 
impactos que ha tenido el Covid-19, hoy en día las economías mundiales han sufrido un fuerte 
golpe que ha ocasionado parálisis económicas y posibles recesiones. Colombia no es la excepción. 
El Gobierno colombiano dentro de algunas de sus medidas para las importaciones y las 
exportaciones expidió el Decreto 463 de 2020, a través del cual se redujo al 0% los aranceles de 
importación de determinados productos para la atención de la emergencia. A su vez, también se 
restringieron las exportaciones de determinados productos que son considerados necesarios para la 
prevención y contención del Covid-19, por medio del Decreto 462 de 2020 (Decreto 462, 2020). 
No obstante, ninguna de estas medidas tiene relación con la industria floricultura y sus 
exportaciones. 
32 
 
Por lo tanto, a continuación, se hará un análisis del comportamiento de las exportaciones 
de flores colombianas y las variaciones que estas han tenido debido a la crisis económica y sanitaria 
que se está presentando actualmente. 
El comportamiento evidenciado en la Figura 8 demuestra que el primer trimestre del año, 
Colombia exportó cerca de US$432.903 (DANE, 2020), lo que representa un incremento de 4.72% 
con respecto al año 2019. Posteriormente tiene una caída con la misma tendencia de los años 
anteriores y una disminución de alrededor de 0.37% con respecto al 2019; para luego volver a subir 
su tendencia en mayo, mes del día de las madres. 
Figura 8. Exportaciones de flores colombianas durante los años 2018-2020. 
 
Nota. Gráfica de elaboración propia con datos tomados de “Colombia, exportaciones según capítulos del arancel”, 
DANE, (2020). 
 
Por lo cual, si bien el comportamiento de las exportaciones anteriormente mencionado 
refleja una disminución en la exportación de las flores colombianas en el año 2020 con respecto a 
los años inmediatamente anteriores, se hubiese pensado que el decrecimiento debido a la crisis 
33 
 
ocasionada por el Covid-19 sería mayor. No obstante, hay varias circunstancias que pueden dar a 
entender dicho comportamiento: 
En primera medida, el primer trimestre del año mostró un incremento notorio, sobre todo 
en el mes de febrero, a comparación de los años anteriores. Como se mencionó en el primer capítulo 
de esta monografía, el mes de febrero tiene gran importancia en el sector floricultor pues es cuando 
se celebra el día de San Valentín. Adicionalmente, durante esos meses se presentó una alta tasa de 
cambio llegando a COP$4.153 como valor máximo el 20 de marzo de 2020 (Dolarweb, 2020); lo 
que conlleva a que las flores se cotizaron debido al alza del dólar (Revista Semana, 2020). 
No obstante, es claro que hubo una disminución de las exportaciones en el 2020 desde 
enero. Lo cual evidencia que los efectos negativos se comenzaron a percibir antes de que el virus 
llegara a Colombia, debido a que los pedidos provenientes de países como China, los europeos, 
Canadá y Estados Unidos comenzaron a reducirse tiempo antes. Sin embargo, se hubiera esperado 
que la disminución fuera mucho más notoria, lo que conlleva a analizar el motivo (Valora Analitik, 
2020). 
Para lo cual, es importante tener en cuenta que dentro de las medidas tomadas por el 
Gobierno colombiano a través del Decreto 990 de 2020 no se incluyó el transporte de carga, de 
esta manera, se debe garantizar dicho transporte, el almacenamiento y la logística para la carga. 
Por lo cual, aun estando bajo cuarentena y en estrictos confinamientos era posible que la carga de 
flores continuara en Colombia. No obstante, debido a la crisis hubo una disminución de la cantidad 
de vuelos de carga y un aumento en las tarifas; ocasionando que las frecuencias de envíos y de 
entregas se vieran perjudicadas (Valora Analitik, 2020). 
Adicionalmente, dada la coyuntura producida por la enfermedad del Covid-19 se redujeron 
los pedidos y los números de clientes disminuyeron en este año. Esto se debe en su gran mayoría a 
34 
 
la reducción en las fechas y celebraciones especiales en las que se era usual el encargo y compra 
de flores, tales como matrimonios, grados, eventos púbicos y demás. De esta manera, el consumo 
de flores cortadas disminuyó este año. Asimismo, el hecho de que las personas no pudieran salir a 
comprar flores por los respectivos confinamientos y el cierre de las floristerías influyó en dicha 
disminución de pedidos (Empresas, 2020). 
La cadena de producción y de suministro de las flores se vio afectada durante la pandemia, 
pues las medidas de aislamiento redujeron la mano de obra en los campos pasando de tener 
alrededor de 17 trabajadores a 6. Del mismo modo, los protocolos de bioseguridad han hecho que 
se reduzcan los espacios de producción; por ejemplo, se tuvo que reducir el número de mesas para 
la etapa de postcosecha. Los proveedores más importantes con los que cuenta el sector tales como 
las aerolíneas de carga y las empresas de tercerización, también se vieron fuertemente afectados 
por los efectos de la pandemia, haciendo que se ralentizara la producción y suministro de las flores 
a sus destinatarios (Triviño, 2020). 
No obstante, continúan las exportaciones aun si la venta de flores cortadas se da a un valor 
inferior del valor histórico del dólar. Lo que significa que las personas siguen comprando flores 
para otros propósitos diferentes a ser un elemento de decoración paraeventos especiales; es decir, 
que hoy en día la compra de flores se hace con el objetivo de ser un elemento más de dinamizar el 
ambiente de la casa. Adicionalmente, es importante tener en cuenta que, a pesar de estarse 
presentando una crisis económica y sanitaria, en los Estados Unidos el comercio se mantiene 
activo. 
Sin embargo, la cantidad de flores que se debieron donar, regalar o cancelar en Colombia 
debido a la crisis del Covid-19 conllevó a la que la floricultura explorara nuevas posibilidades y 
formas de abrir o expandir su mercado nacional. Por ejemplo, la floristería Don Eloy donó flores a 
35 
 
centros hospitalarios y clínicas, al igual que Flores Serrezuela para que pudieran ser 
comercializadas a bajos precios y donar los recursos recolectados al Banco de Alimentos 
(Empresas, 2020). Lo cual plantea un escenario de recuperación lleno de incertidumbre al no tener 
certeza en cuanto a cómo será la recuperación del sector; si será disminuyendo sus exportaciones 
y ampliando su mercado nacional o si habrá mayores exportaciones con sellos verdes para ser más 
atractivas para los consumidores. No obstante, este tema se sale del alcance de esta monografía. 
1.5. Conclusión. 
De esta manera, es posible concluir que los principales exportadores de flores cortadas en 
el mundo son Holanda, Colombia, Ecuador, Kenia, Etiopía, Malasia, Italia, China, Bielorrusia, 
Alemania, Canadá, España y Suráfrica. Por el lado de los importadores de flores en el mundo, se 
encuentran países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Holanda y Rusia. 
Asimismo, Colombia es el segundo mayor proveedor de flores en el mundo y el principal 
exportador a Estados Unidos. Por lo cual, estos países mantienen una relación comercial estrecha 
que influyó en la firma del TLC entre Colombia y Estados Unidos, el 15 de mayo de 2012 con los 
propósitos de incrementar, fortalecer y beneficiar el mercado entre estos dos. A raíz de esta 
celebración del TLC se han beneficiado sectores económicos muy importantes para la economía 
colombiana, como lo es la floricultura, por un lado, mediante la reducción o eliminación 
permanente o por tiempo indefinido de aranceles sobre la exportación de flores a Estados Unidos, 
pues si bien antes gozaban de preferencias arancelarias eran de carácter unilateral y su 
implementación se encontraba supeditada al arbitrio del Congreso de los Estados Unidos; por el otro, 
a través de la reducción de los costos de producción de insumos tales como los esquejes, empaques, 
químicos y fertilizantes necesarios para la producción de flores que provienen de Estados Unidos. 
36 
 
No obstante, el análisis de estadísticas sobre las exportaciones, el comportamiento del 
precio del dólar y del petróleo durante determinados años, ha evidenciado que estas han tenido 
variaciones desde que el TLC entró en vigor. Por lo cual, puede haber ocurrido debido a fenómenos 
económicos ajenos al TLC, tales como las crisis económicas, la fluctuación del dólar contra el peso 
colombiano y el precio del barril del petróleo. 
Capítulo 2 
Negociación y contenido del Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de 
Colombia y los Estados Unidos (TLC Colombia-EEUU) 
 
En este capítulo se tratarán los asuntos relacionados al TLC como instrumento para la 
negociación y apertura de los mercados a través del acuerdo comercial entre dos o más países cuyos 
intereses comerciales se encuentren alineados. Del mismo modo, se plasmará el proceso de 
incorporación de un tratado internacional en el ordenamiento colombiano. Por otra parte, se hará 
mención del proceso de negociación que se llevó a cabo para la firma de dicho Acuerdo con el 
gobierno estadounidense. Asimismo, se hará un breve recuento del contenido general del TLC con 
Estados Unidos y cómo su alcance tiene directa incidencia en el sector floricultor colombiano. 
De esta forma, a través del desarrollo de este capítulo se manifestará que no hay una falla 
legal ni político en la elaboración del texto del TLC. 
Hoy en día, Colombia cuenta con Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, México, 
El Salvador, Guatemala y Honduras, con la Comunidad Andina (CAN)10, con la Comunidad del 
 
10 Los Estados Miembros de la CAN son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Como países asociados se encuentran 
Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay (Comunidad Andina, s.f.). 
37 
 
Caribe (CARICOM)11, Chile, con la Asociación Europea de Libre Cambio (EFTA)12, Canadá, 
Mercosur, Venezuela, Cuba, la Unión Europea, con la Alianza del Pacífico13, Costa Rica, Corea 
del Sur y Reino Unido (Ministerio de Comercio, s.f.). 
2.1.¿Qué es un TLC? 
En términos generales, “es un acuerdo comercial entre dos o más países para acordar 
diferentes beneficios arancelarios y reducción de barreras comerciales” (Suarez & Vargas, 2017). 
Es un instrumento a través del cual se establecen los parámetros para comercializar entre los países 
firmantes y dónde se determinan los lineamientos para la actividad económica de éstos, cuyo 
objetivo principal es conseguir un mercado, de cierto modo, libre. También es un convenio que da 
la posibilidad a ambos sistemas económicos para progresar, sobre todo los emergentes como 
Colombia, trayendo con ello ventajas como la mejora en el campo de producción y de las 
exportaciones. 
El artículo XXIV del GATT establece la zona de libre comercio como 
"un grupo de dos o más territorios aduaneros entre los cuales se eliminen los derechos de 
aduana y las demás reglamentaciones comerciales restrictivas con respecto a lo esencial de los 
intercambios comerciales de los productos originarios de los territorios constitutivos de dicha zona 
de libre comercio" (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, 1947). 
Los TLC son acuerdos bilaterales, es decir son celebrados entre dos Estados; aspecto que 
los diferencia de los acuerdos multilaterales, pues estos se celebran entre tres o más Partes. Los 
acuerdos bilaterales son el instrumento idóneo para la liberalización del comercio pues su 
 
11 Los Estados Miembros de la Comunidad del Caribe son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, 
Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, 
Surinam y Trinidad y Tobago. Los Miembros asociados son Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos 
e Islas Vírgenes Británicas (Cancillería de Colombia, s.f.). 
12 Los Estados Miembros son Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza (Schafhauser, s.f.). 
13 Los Estados Miembros son Colombia, Chile, México y Perú (Cancillería de Colombia, s.f.). 
38 
 
negociación y celebración son más rápidas y fáciles que aquellas de acuerdos multilaterales 
(Engelmann, s.f.). 
De esta manera, a través de un TLC se busca la integración económica de los países que 
participan, permitiendo incrementar el comercio de productos nacionales y generar nuevos empleos 
por el crecimiento de los sectores (Suarez & Vargas, 2017). 
En consecuencia, dentro de este tipo de acuerdos se deben establecer unos parámetros desde 
los cuales se llevará a cabo la negociación14; entre algunos de estos puede estar el lugar de origen 
de los productos, es decir que tienen que provenir del país, haciendo que las materias primas sean 
originarios de cualquiera de los dos países, dependiendo del acuerdo, protegiendo los derechos de 
propiedad intelectual; o que haya ciertos estándares sanitarios y fitosanitarios exigidos que se 
tengan que seguir para que los productos agrícolas se puedan importar; algunos otros como “(…) 
propiedad intelectual, inversiones, mercado laboral, sector financiero, aspectos ambientales, 
telecomunicaciones, compras gubernamentales, soluciones a controversias (…)” (Wong, 2006), 
entre otros. 
Cuando se llega a un acuerdo de esta clase, todos los aspectos de ambos países se ponen 
sobre una escala de modo que, de alguna manera, se equilibren para

Continuar navegando