Logo Studenta

boletin1410

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Boletín sismo volcánico. Octubre, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica. 
pág. 1 
 
 
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales 
Dirección General de Geología y Geofísica 
Boletín mensual 
Sismos y Volcanes de Nicaragua 
Octubre, 2014 
Mapa de sismos localizados por la Red Sísmica de INETER. Octubre, 2014 
Boletín sismo volcánico. Octubre, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica. 
pág. 2 
 
 
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales 
(INETER) 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección General de Geología y Geofísica 
Boletín Sismológico, Vulcanológico y Geológico 
Octubre, 2014 
 
Las observaciones rutinarias de sismicidad, volcanismo y otros fenómenos geológicos en Nicaragua, 
resultan del sistema de monitoreo y vigilancia desarrollado y mantenido por INETER. 
 
El contenido de este boletín se basa en el trabajo de las siguientes personas: 
Monitoreo Sismológico – Turno Sismológico 
Carlos Guzmán, Juan Carlos Guzmán, Petronila Flores, Amilcar Cabrera 
Jaqueline Sánchez, Virginia Tenorio, Francisco Mendoza 
Procesamiento Final de los Registros Sísmicos 
Virginia Tenorio, Jacqueline Sánchez 
Monitoreo Volcánico 
Julio Alvarez, Armando Saballos, David Chavarría, Martha Navarro 
Teresita Olivares, Martha Ibarra,Virginia Tenorio, Greyving Argüello 
Monitoreo Geológico 
Carmen Gutiérrez, Giselle Bellorín, Iveth Dávila, 
Mantenimiento de la Red Sísmica 
Antonio Acosta, Martha Herrera, Allan Morales, Edwin Sang 
Fernando Garila, Domingo Ñamendi, Ulbert Gillo, Elvis Mendoza 
Mantenimiento a la Red de Informática 
Meylin Sierra, Javier Ramírez, Jhoel Galeano, Wesly Sang 
Sistema de Información Geográfica (SIG) 
Alex Castellón, Norwin Acosta, Gabriela 
Preparación Final del Boletín 
Virginia Tenorio 
Dirección de Geofísica 
Angélica Muñoz 
 
Noviembre, 2014 
 
Algunos artículos particulares llevan los nombres de los autores respectivos, quienes son responsables por la veracidad de 
los datos presentados y las conclusiones alcanzadas. 
 
INETER, Dirección General de Geología y Geofísica. Apdo.2110. Managua, Nicaragua 
Tel: (505) 2492761, Fax: (505) 2491082, http://www.ineter.gob.ni 
http://www.ineter.gob.ni/geofisica
Boletín sismo volcánico. Octubre, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica. 
pág. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
Sismicidad en Nicaragua 
La Red Sísmica de Nicaragua, registró 244 eventos sísmicos. La mayoría se localizaron en el Océano Pacífico de 
Nicaragua, Cadena Volcánica Nicaragüense y Zona Norte. 
 Un terremoto de los más fuertes ocurrido en el año 2014, ocurrió el 13 de octubre a las 09:51 PM hora local. El sismo fue 
sentido por todo el País. 
 
.Actividad Volcánica de Nicaragua 
Los volcanes San Cristóbal, Telica, Cerro Negro, Masaya y Concepción, se mantuvieron en relativa calma. Contiua la 
sismicidad entre el volcán Momotombo y Momotombito. 
 
Desarrollo de la Red de Monitoreo y Alerta Temprana 
 Actualmente, la Red Sísmica Nacional cuenta con 71 estaciones sísmicas que transmiten sus señales vía radio, Internet y 
fibra óptica a la Central Sísmica en Managua. Entre ellas estaciones de período corto, acelerográfica y banda ancha. Además, se 
registran los datos de 45 estaciones sísmicas extranjeras que entran vía INTERNET. 
La red de monitoreo de gases cuenta con 5 MiniDoas, que están instaladas en las faldas del volcán San Cristóbal, volcán 
Masaya y volcán Concepción. 
 
Este boletín se puede obtener en la página Web de INETER 
http://webserver2.ineter.gob.ni/geofisica/sis/bolsis/bolsis.html 
. 
Datos sísmicos como lecturas y formas de ondas pueden ser obtenidas escribiendo a: virginia.tenorio@gf.ineter.gob.ni 
 
Abstract 
Seismicity in Nicaragua20 
This month, the Nicaraguan Seismic Network registered a total of 244 seismic events. Most of the earthquakes were 
recorded in the Pacific Ocean, Volcanic Chain and North Zone. 
One of the strongest earthquake occurred in 2014, took place on October 13 at 09:51 PM local time. The earthquake was 
felt throughout the country. 
Activity in the Volcanoes of Nicaragua 
 The volcanoes San Cristóbal, Telica, Cerro Negro, Masaya and Concepción they stayed in relative calm. Continued 
seismicity between Momotombo and Momotombito volcanoes. 
 
Development of the Monitoring and Early Warning Network 
The National Seismic Network counts with 71 seismic stations that transmit via radio, internet and optical fiber to the 
seismic center in Managua. Of these are short period, accelerographic stations and broad band stations. Furthermore, the data 
from 45 foreign seismic stations are registered on line via INTERNET. 
 Other monitoring stations are 5 stations MiniDoas register continually the degassing of San Cristóbal, Masaya and 
Concepción volcanoes. 
 
This Monthly Bulletin is published in the Web page of INETER 
 http://webserver2.ineter.gob.ni/geofisica/sis/bolsis/bolsis.html 
 
Seismic waveforms and phase data can be obtained writing to: virginia.tenorio@gf.ineter.gob.ni 
http://webserver2.ineter.gob.ni/geofisica/sis/bolsis/bolsis.html
mailto:virginia.tenorio@gf.ineter.gob.ni
http://webserver2.ineter.gob.ni/geofisica/sis/bolsis/bolsis.html
mailto:virginia.tenorio@gf.ineter.gob.ni
Boletín sismo volcánico. Octubre, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica. 
pág. 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La colisión de las placas Cocos y Caribe de Nicaragua se refleja en un corte perpendicular a las costas del Pacífico 
 
Figura 1.2. Corte perpendicular a la zona de subducción. Octubre, 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Aspectos Generales de la Sismicidad de Octubre, 2014 
1.1. Sismicidad de Nicaragua 
 
La Red Sísmica Nacional de Nicaragua registró 244 sismos, de estos se localizaron 212 en Nicaragua, 29 en Centro 
América y 3 distantes (ver mapa en la portada del boletín). 
 
La distribución epicentral de los sismos en Nicaragua se concentró en la Zona de Subducción, frente a las costas de 
Corinto, Masachapa y La Boquita con 72%, en la Cadena Volcánica con el 26% y en la Región Central 3% . 
(Ver figura 1.1). 
 
 
Figura 1.1. 
Distribución porcentual de la sismicidad en Nicaragua. Octubre, 2014. 
Boletín sismo volcánico. Octubre, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica. 
pág. 5 
 
Las figuras 1.3 y 1.4, reflejan una estadística de la distribución del número de los sismos, tanto en magnitud como 
profundidad. 
 
 
 
1.2. Histograma de sismos localizados y registrados por la Red Sísmica de Nicaragua. 
Las figuras 1.4a y 1.4b., presentan la distribución del número total de sismos registrados por mes y el número de sismos 
localizados en Nicaragua. El número de sismos registrados por la Red Sísmica Nacional para éste mes, fue menor que el 
mes anterior. 
 
 
Figura 1.3a. Número total de sismos registrados por la 
Red Sísmica de Nicaragua. 1996-2014/10 
 
Figura 1.3b. Número de sismos localizados por la Red 
Sísmica de Nicaragua. 1996-2014/10 
 
Figura 1.3. Número de sismos por rango de magnitud. 
 Octubre, 2014 
 
Figura 1.4. Número de sismos por rango de profundidad. 
 Octubre, 2014 
Boletín sismo volcánico. Octubre, 2014. Dirección General deGeología y Geofísica. 
pág. 6 
 
 
1.5. Sismicidad en Centro América y otras Regiones 
 
En este mes, la Red Sísmica de Nicaragua registró 29 eventos sísmicos con epicentros en la Región Centroamericana. La 
mayoría de los sismos se registraron en: Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y México 
 
Figura 1.5. Mapa epicentral de sismos localizados en Centroamérica, por la Red Sísmica de Nicaragua. 
 Octubre, 2014. 
 
 
 
 
Boletín sismo volcánico. Octubre, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica. 
pág. 7 
 
2. Actividad de los volcanes activos de Nicaragua. Octubre, 2014 
Julio Alvarez, Armando Saballos, Martha Ibarra, Martha Navarro, 
David Chavarría, Teresita Oliviares, Virginia Tenorio 
 
Visitas a cráteres de los volcanes activos 
Volcán Fecha Observadores Actividades 
San Cristóbal 12, 22, 
23 
Vicente Pérez Observación visual 
Telica --- --- --- 
Cerro Negro --- --- -- 
Momotombo --- -- 
Masaya --- --- -- 
Concepción 14, 15, 
16 
José Armando Saballos, 
Teresita Olivares, David 
Chavarría, Iveth Dávila. 
Mapeo de mapas por 
lahares 
Volcán Mombacho -- ---- ---- 
Volcán Apoyo ----- ----- 
Tipitapa, Aguas Claras ----- ------ 
Hervideros de San 
Jacinto 
-- ---- ---- 
Volcán Casita -- ---- ---- 
 
 
 
 
 
Vigilancia del mes de Octubre del 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.1. Volcán San Cristóbal 
Latitud: 12.70º N, Longitud: 87.02º O. 
Elevación: 1745 msnm. 
Tipo de Volcán: Estrovolcán 
Índice de Explosividad Volcánica (IEV): 1 
Índice de Peligrosidad: 10 
Es un estrato-volcán, localizado a 150 km al Norte de Managua. En su historia eruptiva ha tenido 9 erupciones 
desde el tiempo de La Conquista. El complejo volcánico San Cristóbal esté compuesto por los volcanes: 
Volcán San Cristóbal, Volcán Casita, Cerro Mocintepe, los cráteres La Joya y Volcán El Chonco. 
 El tipo de erupciones ha sido mayormente Estromboliano a Sub-Pliniano. 
N 
Boletín sismo volcánico. Octubre, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica. 
pág. 8 
 
 
El día primero de este mes, a partir de las 11:30 am se incrementó bruscamente el tremor volcánico de esta estructura 
volcánica. Diez minutos después se produjeron una serie de explosiones, que de acuerdo al sismograma ocurrieron al 
menos 7. Posteriormente, desde las 11:50 am, el tremor sísmico-volcánico empezó a disminuir, sin el reporte de nuevas 
explosiones. 
 
La nube de gases producida por las explosiones contenía aparentemente pequeñas cantidades de ceniza volcánica las que 
tomaron rumbo norte, hacia las comunidades de Santa Cruz, Ranchería y San José del Obraje. Esta actividad por ser de 
baja intensidad, no representó mayor peligro para la población aledaña al volcán San Cristóbal. 
 
El día 12, el observador del volcán, Vicente Pérez subió al cráter del San Cristóbal para observar si este había tenido 
cambios con respecto a la última visita. En el borde del cráter observó rocas que posiblemente fueron expulsadas durante 
la actividad del primero de octubre ya que en la visita anterior no fueron vistas. Estas rocas están en la parte Sur y Norte 
del cráter. También se pudo observar abundante salida de gases y escuchar un sonido a jet. 
 
Se midió temperatura en las fumarolas del borde Sureste del cráter principal con un termómetro digital. Los valores de 
temperaturas medidas fueron las siguientes: Fumarola 1: 71°C, Fumarola 2: 62°C, Fumarola 3: 68°C y Fumarola 4: 77°C. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el grafico se observa una disminución en los valores de temperatura en todas las fumarolas, con respecto a los valores 
obtenidos en el mes de septiembre de este mismo año. 
 
El día 22 y 23 de octubre, los especialistas de vulcanología Martha Ibarra y Julio Álvarez, el observador del volcán 
Vicente Pérez y un grupo de la UNAN-León (compuesto por dos profesores y un grupo de estudiantes) realizaron 
muestreo en fuentes de agua conectadas al edifico volcánico del San Cristóbal y en los alrededores del mismo. El día 23, 
se realizaron travesías o recorridos en la carretera que va de la ciudad de Chinandega hasta la Villa 15 de julio (ver mapa) 
para cuantificar el flujo de dióxido de azufre (SO2) emitido por el San Cristóbal. 
 
El día 22, se visitó la hacienda las Rojas donde se ascendió a una altura de 886 msnm para muestrear la fuente de agua 
ubicada unos 20 metros al Norte de la estación sísmica del volcán San Cristóbal, luego se descendió hacia la Finca Santa 
Úrsula, ubicada al Sur de la hacienda las Rojas para muestrear otra fuente de agua. El día 23, se muestrearon dos sitios de 
aguas con anomalías térmicas, estos están ubicados al Noreste del volcán San Cristóbal. Los datos de campo de estas 
muestras se presentan en la tabla 1. Los análisis químicos se llevaran a cabo en los laboratorios de la UNAN-León. 
 
 
 
 
 
 
Boletín sismo volcánico. Octubre, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica. 
pág. 9 
 
Tabla 1. 
Punto Lugar Este (UTM) 
Norte 
(UTM) 
Altura 
(m) 
Temperatura 
(ºC) pH 
1 Estación sísmica 497726 1403619 886 25 8.14 
2 Finca Santa Úrsula 497583 1403055 717 22.1 7.65 
3 
San Juan de las 
Pencas 509719 1411727 61 35.1 6.84 
4 Finca la Trinidad 511229 1410105 65 45 6.64 
. 
 
Boletín sismo volcánico. Octubre, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica. 
pág. 10 
 
 
 
 
La imagen izquierda muestra el momento en que el señor Vicente Pérez, observador del volcán San Cristóbal, conversa 
con los profesores y estudiantes de la UNAN-León sobre su experiencia en el monitoreo de este volcán. A la derecha, 
personal de vulcanología y de la UNAN realizan muestreo de agua en la fuente cercana a la estación sísmica. 
 
 
A la izquierda personal de INETER, junto con profesores y estudiantes de la UNAN-León, realizan muestreo de agua en 
San Juan de las Pencas. En la imagen derecha se observa a personal de vulcanología y de la UNAN, realizando muestreo 
de agua termal en la finca la Trinidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ambas imágenes muestran diferentes momentos en que se midió el dióxido de azufre (SO2) en la pluma de gases del 
volcán San Cristóbal. 
 
 
 
 
 
 
Boletín sismo volcánico. Octubre, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica. 
pág. 11 
 
Para el cálculo del flujo de dióxido de SO2, se llevaron a cabo cuatro recorridos, durante los cuales se pudo observar 
variaciones entre una y otra medición. En las mediciones realizadas se obtuvo un flujo máximo de 924 ton/día. Por otro 
lado el flujo mínimo medido fue de 68 ton/día y el promedio fue de 534 ton/día. Estos resultados alimentaran la base de 
datos que se prevé utilizar para los análisis y resultados que se plasmaran en el informe final. Cabe señalar que las 
travesías se realizaron a una distancia de 13 km de la fuente de emisión, dentro del proyecto se pretende realizar 
mediciones a otras distancias para valorar el impacto de las emisiones de SO2, en la salud y medio ambiente. Ver Tabla y 
grafico adjunto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Boletín sismo volcánico. Octubre, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica. 
pág. 12 
 
 
No se realizó gira de campo 
 
 
 
 
 
No se realizó gira de campo 
 
 
 
 
 
 
 
 
No se realizó visita de campo2.2. Volcán Telica 
Latitud: 12.60º N, Longitud: 86.87º O 
Elevación: 1010 msnm 
Tipo de volcán: Estratovolcán 
Índice de Explosividad Volcánica (IEV): 3 
Índice de Peligrosidad: 10 
El volcán Telica esté localizado a 100 km al Norte de Managua. Ha tenido una historia eruptiva desde 1527, con 12 erupciones reportadas. El complejo 
volcánico Además esté compuesto por los cerros Agüero, Santa Clara y Los Portillos-El Azucenal. Las explosiones Estrombolianas y sub-plinianas se 
parecen a las del San Cristóbal. 
2.3. Volcán Cerro Negro 
Latitud: 12.50º N, Longitud: 86.70º O 
Elevación: 675msnm. 
Tipo de volcán: Cono de Escoria 
Índice de Explosividad Volcánica (IEV): 3 
Índice de Peligrosidad: 10 
Es el volcán más joven del lineamiento volcánico cuaternario nicaragüense. Nació en Abril de 1850. Es un cono de escoria, localizado a 90 km al 
Norte de Managua. Ha tenido una vida eruptiva mayor que todas las estructuras activas del país, con 20 explosiones desde 1850 hasta 2010. El Cerro 
Negro se ubica sobre fracturas N-S, dentro del Complejo El Hoyo-Las Pilas-Cerro Negro. El tipo de erupciones han sido Estromboliana y Sub-
pliniana. Última actividad eruptiva fue en Agosto de 2013, cuando nacieron tres conos parásitos al volcán. 
2.4. Volcán Momotombo 
Latitud: 12.42º N, Longitud: 86.55º O 
Elevación: 1161msnm. 
Tipo de volcán: Estratovolcán 
Índice de Explosividad Volcánica (IEV): 2 
Índicie de Peligrosidad: 11 
Esta localizado al Norte del Lago de Managua a unos 40 km al NO de la ciudad de Managua. Ha tenido 9 erupciones desde tiempos históricos y ha 
mantenido una actividad fumarólica constante. La última erupción se produjo en 1905. El complejo volcánico esté Además compuesto por la Caldera 
Monte Galén y el Cerro Montoso. Los tipos de erupciones presentadas han sido Estromboliana y Freatomagmética. 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 13 
 
 
 
 
 
No se realizó gira de campo 
 
 
 
 
 
Lahares en el volcán Concepción, Isla de Ometepe 
 
Entre el 14 y 16 de este, los compañeros de la Dir. General de Geología y Vulcanología (José Armando Saballos P., 
Teresita Olivares L., David Chavarría G., Iveth Dávila L.) visitaron la isla de Ometepe para mapear los lahares que 
descendieron por las laderas del Concepción este mes producto de las fuertes precipitaciones. 
 
El 8 y 9 de octubre las intensas lluvias saturaron el suelo en las laderas del volcán Concepción y esto fueron los causantes 
de los lahares en este volcán, y los más recientes han sido de magnitudes mayores a los registrados históricamente en la 
isla de Ometepe. La cronología de los lahares en el volcán Concepción durante lo que va de este mes es la siguiente (ver 
mapa en Figura 1): 
 
Fecha Los Ramos La Unión Urbaite Sintiope La Chirca* La 
Flor 
La Concepción 
08/10/2014 X X X X 
09/10/2014 X X X X X X X 
11/10/2014 X X 
12/10/2014 X 
16/10/2014 X X X X X X X 
18/10/2014 X X X X X X X 
19/10/2014 X X X X X X X 
22/10/2014 X X X X X X X 
25/10/2014 X X 
26/10/2014 X X 
 
*La Chirca queda al norte del volcán Concepción, entre las comunidades de San José del Norte y San Marcos. Se han 
reportado hasta el momento 46 lahares en el volcán Concepción. 
 
2.5. Volcán Masaya. (Santiago, créter activo) 
Latitud: 11.95ºN, Longitud: 86.15ºO 
Elevación: 635 msnm. 
Tipo de volcán: Caldérica 
Índice de Explosividad Volcánica (IEV): 2 
Índice de Peligrosidad: 10 
El volcán Masaya esté dentro de una caldera con 6.5 km de ancho por 11.5 km de largo. Esté localizado a 20 km al SE de la ciudad de Managua. La 
mayor parte de la caldera fue declarada Parque Nacional desde 1979. Tiene datos históricos desde tiempos de La Conquista; posiblemente es el volcán 
en Nicaragua con mayores descripciones de violentas erupciones desde 1670 hasta 1772. La caldera contiene los cráteres Masaya, Nindirí, San Pedro, 
San Fernando, Comalito, Santiago y otros conos parásitos. Los tipos de erupciones que ha presentado el volcán han sido del tipo Pliniano, Freato-
Pliniana, Estromboliana y Hawaiana. 
2.6. Volcán Concepción 
Latitud: 11º53´ N, Longitud: 85º65´O 
Elevación: 1610 msnm. 
Tipo de volcán: Cono Perfecto 
Índice de Explosividad Volcánica (IEV): 2 
Índice de Peligrosidad: 12 
Conforma junto con el volcán Maderas la Isla de Ometepe, en el centro del Lago de Nicaragua. Esté ubicado a 80 km en línea directa a Managua. Se 
conocen 20 erupciones. Un nuevo proceso eruptivo dio inicio en agosto del 2005, con procesos de intervalos de relativa calma con meses de duración. 
Siendo la última en marzo del 2010. Los tipos de erupciones han sido Plineana, Estromboliana y Freatomagmética. 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 14 
 
Como vemos en la tabla anterior, existen 7 comunidades afectadas por los lahares, de las cuales 3 presentan la mayor 
recurrencia de los lahares, y son Los Ramos, La Flor y La Chirca. 
 
Los lahares que ocurrieron en Los Ramos, Urbaite y La Unión durante el 8 y 9 de octubre han sido los más grandes, 
causaron la muerte de una niña de 5 años, inundaron varias casas en Urbaite y La Unión, bloquearon la carretera principal 
y destruyeron varios caminos y campos de cultivos. 
 
El Lahar de Los Ramos 
Los Ramos es una pequeña comunidad localizada al sureste del volcán Concepción (ver mapa más abajo), y el primer 
lahar reportado en esa zona fue en octubre del 2008, el cual cubrió un área de aproximadamente 0.18 km
2
. Este lahar 
descendió por el mismo lugar donde lo han hecho los lahares de este mes en Los Ramos, donde afortunadamente no vive 
gente. 
 
Refinando los cálculos hechos preliminarmente después del lahar, se tiene que el lahar del 8 y 9 de octubre destruyó un 
área de aproximadamente 1.64 km
2
, sin embargo el área que inundó este lahar fue de aproximadamente 1.00 km
2
. Es 
decir, este lahar fue de aproximadamente 6 veces más grande que el primero ocurrido ahí mismo en el año 2008. 
 
Foto 1. Vista hacia el sureste desde un punto cercano al nicho de arranque del lahar más grande que ocurrió el miércoles 
8 de octubre por la noche y descendió por la comunidad Los Ramos. 
 
Los otros lahares menores 
La carretera principal que rodea al volcán Concepción fue completamente cubierta por un espesor aproximado de 2.5 a 3 
metros de material en el tramo de las comunidades Los Ramos, Urbaite y Manos Unidas. Precisamente en estas dos 
últimas comunidades, donde existen algunas viviendas a las orillas de la carretera, estas fueron soterradas por el lahar, ver 
Foto 2. Los habitantes de dichas viviendas salvaron sus vidas al auto-evacuarse oportunamente, cuando la fase inicial del 
lahar era rica en agua, y contenía poco material rocoso 
 
Similarmente, en la comunidad de Sintiope, al este del volcán Concepción, descendió un lahar de menores proporciones 
que los antes mencionados, pero que también bloqueó la carretera e inundó algunas casas y la escuela primaria local. No 
tuvimos tiempo para visitar los lahares de La Chirca (entre San José del Norte y San Marcos, al norte del volcán), ni 
tampoco los depósitos de los lahares en La Concepción y La Flor, ambos al noroeste del volcán. La imagen satelital del 
satélite FORMOSAT 2 proporcionada por la cooperación del gobierno de China-Taiwán nos ayudó enormemente a 
delinear el área de afectación de los lahares al noroeste del volcán principalmente. Los resultados se muestran en el mapa 
de la Figura 1. 
. 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 15 
 
 
Foto 2. Casas soterradas por el material volcánicoarrastrado por las lluvias entre el 8 y 9 de octubre, 2014, en la 
comunidad Manos Unidas. Los habitantes lograron auto-evacuarse antes de perecer por el impacto del lahar. 
 
 
 
Figura 1. Mapa que muestra los lahares ocurridos este mes (octubre, 2014) en el volcán Concepción, así como las 
comunidades bajo peligro. 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 16 
 
 
¿Qué causó los lahares de octubre en el volcán Concepción? 
Las fuertes precipitaciones ocurridas entre los día 8 y 9 de octubre del 2014, donde aproximadamente cayeron 380 mm de 
lluvia en menos de 12 horas según reportes de la estación meteorológica ubicada en la ciudad de Altagracia, Isla de 
Ometepe, fueron el factor principal de generación de los lahares o deslizamientos en el volcán Concepción. Cabe 
mencionar, que este ha sido el factor común que ha disparado los lahares todos estos años en el volcán Concepción, así 
como también en el Maderas. 
 
Durante el recorrido de campo al sureste del volcán Concepción, donde se produjeron los principales lahares, en el sector 
de Los Ramos, Urbaite La Unión y Sintiope, se pudo constatar que gran parte del material removido se encontraba 
yaciendo sobre un antiguo flujo de lava de composición andesita-basáltica, lo que favoreció que este material (suelo), 
meteorizado areno arcilloso con alta capacidad de saturación, se deslizara con facilidad pendiente abajo al caer la fuerte 
lluvia. 
A consecuencia de esto, la mezcla de agua y sedimentos del lahar adquirió altas velocidades (gran energía cinética), 
ocasionando que el alcance del lahar fuese grande, arrasando a su paso con un alto porcentaje de material boscoso. 
 
Evaluación de la amenaza por lahares en el volcán Concepción 
Todavía permanece una gran masa de material inestable en las altas pendientes del volcán Concepción, por lo que en caso 
que las lluvias continúen, este material será removilizado ocasionando nuevos lahares. Flujos de mayor volumen que los 
reportados hasta el momento y que pueden representar un mayor peligro o amenaza principalmente para los habitantes de 
las comarcas aledañas. 
 
Si un nuevo lahar del mismo tamaño que el de Los Ramos ocurre en una zona más poblada, como en Sintiope, o San José 
del Sur, esto sería una verdadera catástrofe, ya que estos eventos ocurren de forma súbita y se desplazan a altas 
velocidades. En Nicaragua, el factor desencadenante más común que produce los lahares son las fuertes precipitaciones, 
sin embargo, los sismos y las explosiones volcánicas son otra fuente desencadenante de este tipo de eventos, y el volcán 
Concepción posee sus flancos muy debilitados debido al gran despale que ha habido desde hace más 60 años cuando se 
cultivaba tabaco en grandes cantidades en la isla, y la leña para los hornos donde trataban las hojas de tabaco la obtenían 
de los árboles en las faldas de este volcán. 
 
Es muy difícil, predecir la ocurrencia de los fenómenos de inestabilidad de laderas como lo lahares. Sin embargo, 
generalmente pueden reconocerse las condiciones de riesgo que favorecen la formación de los mismos. Las lluvias 
torrenciales, que comúnmente dan inicio a las advertencias de inundación, pueden servir como indicadores de condiciones 
favorables para los desprendimientos de tierra y lahares. 
La generación de un gran lahar implica la remoción de una gran cantidad de carga (peso) de las pendientes del volcán, lo 
que restaría presión al sistema magmático superficial del Concepción, el que se cree está a unos 2 km de profundidad, lo 
que favorecería la generación de una fase eruptiva en el volcán. 
 
 
 
 
 
No se realizó gira de campo 
 
 
 
2.7. Volcán Mombacho 
Latitud: 12.8260 N, Longitud: 86.967o O 
Elevación: 1345 msnm. 
Mombacho es un estrato volcán en la costa del Lago de Nicaragua. Experimentó colapsos del edificio volcánico en varias ocasiones. Dos grandes 
cráteres con las paredes derrumbadas cortan la cumbre en los flancos Noreste y Sur. El créter al Noreste fue el origen de una gran avalancha de debris 
que produjo una península y Las Isletas, un grupo de pequeñas islas, en el Lago de Nicaragua. Dos conos de ceniza y piroclástos se ubican en la parte 
baja del flanco Norte. 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 17 
 
 
No se realizó gira de campo 
 
 
 
 
2.9. Termales de Tipitapa, Aguas Claras, San Francisco Libre y Las Pilas. 
El área de Tipitapa esté al sudoeste del lago Managua (también conocido como lago Xolotlén), en la parte central de la depresión nicaragüense 
presenta varias manifestaciones termales y algunos pozos en donde se han encontrado aguas calientes. Un flujo de lavas andesiticas 12 kilómetros al 
sudoeste de Tipitapa es la característica volcánica más cercana; las calderas de Masaya y de Apoyo estén a 25 y 30 kilómetros al sudoeste de esta 
ciudad. Por tanto, el origen de estas manifestaciones, se cree, que puedan estar relacionadas con las fracturas NW-SE del sistema de Cofradía. 
El Centro Turístico Termales Aguas Claras localizado a 68 Km de Managua la Capital y a 60 Km del Aeropuerto Internacional Managua, fue fundado 
el 14 de abril del año 2000. Una tubería de 6 pulgadas de diámetro lleva las aguas sulfurosas de la fuente termal directamente a las piscinas por flujo de 
gravedad. 
 
No se realizó gira de campo 
 
 
 
2.9. Hervideros de San Jacinto Tizate 
Se encuentran a un margen de la carretera León - San Isidro, en el pueblito de San Jacinto en la base del volcán Santa Clara o San Jacinto. Son los 
respiraderos del viejo volcán Santa Clara. Su entorno esté cubierto de mucha vegetación. Según estudios realizados en décadas pasadas el origen de 
este raro fenómeno natural se remontan a finales del vulcanismo cuaternario cuyas manifestaciones recientes pueden ser presenciadas actualmente en 
el área conocida como San Jacinto, junto al volcán de su mismo nombre. 
 
No se realizó gira de campo 
 
 
 
2.10. Volcán Casita 
Latitud: 12.70º N, Longitud: 87.02º O 
Elevación: 1405 msnm. 
Es un estratovolcán localizado a 71 Km al Este del Volcán Cosigüina, de tipo andesítico, produjo en el pasado pre-histórico grandes erupciones de tipo 
Plinianas. No tiene historia eruptiva. En octubre de 1998 produjo un flujo de lodo como producto del paso del huracén Mitch, que aterró dos 
comunidades llamadas La Rolando Rodríguez y El Porvenir, matando a su paso más de 2000 habitantes. 
 
No se realizó gira de campo 
 
 
2.8. Volcán Laguna de Apoyo 
Latitud: 11.920 N, Longitud: 86.03o O 
Elevación: 468 msnm. 
La escénica caldera de Apoyo con 7 km de ancho, que tiene una laguna adentro, es un centro volcánico silícico grande ubicado al SE de la caldera de 
Masaya. La superficie de la Laguna de Apoyo mide sólo 78 m sobre el nivel del mar. La caldera empinada se levanta a aproximadamente 100 m en el 
margen oriental y a 500 m en el margen occidental. Un antiguo volcán de escudo formado de flujos de lava baséltica a andesitica y pequeños domos 
de lava rhyodacitica colapsaron después de dos mayores erupciones daciticas explosivas. Las erupciones que formaron la caldera han sido fechadas 
con radiocarbono a aproximadamente 23,000 años antes del presente. Post-caldera erupciones de incierta edad de la fracturas circulares produjeron 
flujos de lava debajo del margen de la caldera. El más joven sistema de fracturas La Joya, de dirección N-S y ligeramente cóncava, que corta al flanco 
oriental de la caldera a sólo 2 km al Este del margen de la misma es estructuralmente un sistema de fallas regionales y no tiene relación con la caldera 
de Apoyo. La Laguna de Apoyo es frecuentemente lugar de enjambres sísmicos. En el año 2000 ocurrió un terremoto destructivo de magnitud5.4 en 
el borde Norte de la caldera 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 18 
 
3. Eventos Del mes de octubre, 2014 
 
3.2. Terremoto del 13 de octubre 
Virginia Tenorio 
 
El día 13/10/2014 se registró un sismo de magnitud 7.3 y profundidad de 24.2 a las 09:51 de la noche, dicho sismo tuvo 
su epicentro en el Océano Pacífico de Nicaragua, frente al Golfo de Fonseca a 85 Km al oeste de Boca del Padre Ramos, 
El Viejo. Dichos parámetros se obtuvieron por localización manual de parte del sismólogo de turno. 
 
La primera localización del sismo se obtuvo con el programa de localización automática SEISCOMP3 (INETER) con los 
siguientes parámetros: 
 
Hora: 03:51:38 de la noche hora UTC 
Epicentro: Frente a las costas de Centro América. 
Coordenadas: Lat. 12.58 N Long. 88.11 W 
Magnitud: 7.2 
Profundidad: 67 kilómetros 
Primera ubicación: O.T + 1min 05seg 
 
Inmediatamente se reportó a la Defensa Civil y Sinapred sobre y se les sugirió por la magnitud 7.3, alertar a las zonas 
costeras ante un posible tsunami. 
 
El Sistema de Alerta de Tsunami por el PACIFIC TSUNAMI WARNING CENTER (PTWC) localizó el sismo con los 
siguientes parámetros del evento. 
 
Hora: 03:52 de la noche hora UTC 
Magnitud: 7.4 
Profundidad: 22 kilómetros 
Coordenadas: Lat. 12.5 long. 88.3 
 
El primer Boletín 001, se recibió a las 10:04 de la noche hora local, trece minutos después. Se recibió como Mensaje 
tsunami destructivo. En ese momento se comunicó vía radio el informe del Boletín 
 
Boletín 1 fue enviado a las 10:13 de la noche hora local, (lista de países, llegada de posibles olas). En ese momento se 
comunicó vía radio el informe del Boletín de las posibles llegadas de las olas a los lugares de Corinto, Puerto Sandino y 
San Juan del Sur. 
 
Boletín 2 fue enviado a las 10:39 de la noche hora local, (último boletín emitido por la PTWC) 
 
Se brindó toda la información a defensa civil vía radio, al mismo tiempo la llegada de cada uno de los boletines emitido 
por la PTWC. 
 
Se reportaron daños a la infraestructura de la iglesia Quetazalguaque de la ciudad de león, al mismo tiempo viviendas 
dañadas en el viejo Chinandega, y en los municipios del crucero y Nandasmo. 
 
 
3.2 Actividad sísmica del volcán Momotombo 
Virginia Tenorio y Martha Navarro 
 
La sismicidad entre los volcanes Momotombo y Momotombito continuó con sismos volcano-tectónicos, de baja 
magnitud. Se localizaron 37 eventos (ver mapa epicentral de sismos entre los volcanes Momotombo y Momotobito). 
 
Los sismos localizados en el sector del volcán Momotombo, podría indicar que se trate más bien una actividad propia del 
sistema de fallas del volcán y no una continuación del proceso tectónico del terremoto del 10 de abril. 
 
Las magnitudes de los sismos, han venido disminuyendo, la mayoría de ellos oscilan entre 0.9 a 2.0 de magnitud. El 
sismo de 2.0, no fue reportado sentido. 
 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 19 
 
 
Mapa epicentral de sismos localizados entre el volcán Momotombo y Momotombito. Octubre, 2014 
 
 
 
 
 
 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 20 
 
4. Red de Monitoreo y Alerta Temprana 
 Antonio Acosta, Martha Herrera, Allan Morales, Emilio Talavera, Virginia Tenorio 
 
La Central Sísmica en Managua cuenta con sismómetros de período corto, banda ancha y acelerógrafo, todos 
de tres componentes, para registrar el movimiento del suelo en las direcciones (componentes) Vertical, Este-Oeste y 
Norte-Sur. INETER mantiene un total de 71 estaciones sísmicas que transmiten sus señales vía radio, Internet y fibra 
óptica a la Central en Managua (figura 4.1). Además se registran los datos de aproximadamente 500 estaciones sísmicas 
extranjeras que entran por el INTERNET (figura 4.2). 
 
 Vigilancia las 24 horas. El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales mantiene un turno permanente, 
integrado por personal de la Dirección de Sismología y el grupo de Electrónica de la Dirección General de Geofísica del 
INETER. Funciona las 24 horas del día, constituyendo esta labor un sistema de alerta ante fenómenos geológicos. El 
técnico de turno procesa, poco tiempo después de haber ocurrido cualquier sismo detectado por el sistema y da 
seguimiento a toda información actual importante para la prevención de desastres geológicos. En la Central de 
Monitoreo Sísmico se utilizan tres sistemas: SEISLOG, EARTHWORM y SEISCOMP3-localización de sismos de 
forma automática (ver figura 3.3, mapa de estaciones sísmica utilizadas a nivel mundial)., el cual, sirven para el registro 
de sismos tectónicos, volcánicos y otros fenómenos geológicos. Una estación de trabajo (SUN) en red con varias 
computadoras (PC compatibles), sirven para el procesamiento de datos, con el sistema de programas de cómputo 
SEISAN. 
 
En la Central Sísmica, estén instalados los servidores que reciben, almacenan y re-distribuyen otros datos importantes 
para el monitoreo de fenómenos geológicos, los servidores de INTERNET y el sitio Web. 
 
Mensajes de alerta y publicación inmediata en el sitio Web. En caso de sismos fuertes, la computadora 
principal del sistema, emite una alarma acústica para su inmediato procesamiento. El técnico de turno, después de 
localizar el evento, inmediatamente lo reporta vía fax y correo electrónico a: Sistema Nacional de Prevención, 
Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED y Defensa Civil), Presidencia, Vice-Presidencia, Dirección de 
Medios de Comunicación e Instituciones Sismológica de Centroamérica. 
 
 Además, se informa cuando se detecta un comportamiento sísmico inusual en los volcanes, según información de campo, 
estaciones meteorológicas o de cámaras Web. Además, las localizaciones de los eventos sísmicos, fotos de las cámaras 
Web y otra información aparecen automáticamente en la página web de Geofísica (por ejemplo: el mapa epicentral de los 
sismos, lista de los sismos fuertes o sentidos por la población y en la ventana de última hora se presenta el comunicado 
del sismo sentido más reciente). 
 
Procesamiento sísmico final y boletín. Para elaborar el boletín sismológico, vulcanológico y geológico 
mensual, se relocalizan todos los eventos sísmicos mejorando los resultados preliminares. También se incluye 
información relacionada con la sismicidad de Nicaragua, resultados de investigaciones sismológicas, vulcanológicas y 
geológicas del país o del resto del mundo. 
 
Estaciones Mini-DOAS. 5 estaciones Mini-DOAS (mediciones de gases) ubicadas en los volcanes San 
Cristóbal, Masaya y Concepción. Los datos se graban en una memoria, luego se procesan en una PC de trabajo para 
obtener los resultados y publicarlo en este boletín (ver tabla 1). 
 
Tabla 1. Lista de estaciones del Mini-DOAS 
COORDENADAS 
NOMBRE DE LA 
ESTACIÓN 
ESTADO UBICACIÓN 
11.976633 -86.178166 Caracol Funciona Masaya 
11.986233 -86.184350 Nancital Funciona Al S. del Volcán Masaya 
12.724 -87.028800 Station Hill (Pedro marin) Funciona San Cristóbal 
12.6846 -87.025900 Suiza 
No Funciona, 
sufrió robo 
 San Cristóbal 
11.5469 -85.625133 Morro Funciona Volcan Concepción 
11.5286 -85.678767 Japon Funciona Volcan Concepción 
 
 
 
 
 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 21 
 
Tabla 2. Lista de estaciones sísmicas 
CÓDIGO NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTURA ESTADO 
ESTACIONES UBIDADAS CERCA DE LOS VOLCANESCRIN Volcán San Cristóbal 12.6962 -87.0315 685 FUNCIONA 
CSGN Volcán Cosigüina 12.9763 -87.5587 746 NO FUNCIONA 
TELN volcán Telica 12.4167 -86.8313 850 FUNCIONA 
HERM Herminio 12.6093 -86.8311 750 FUNCIONA 
TEL3 Telica3 12.5722 -86.8448 300 FUNCIONA 
PLRN Polaris 12.5840 -86.7683 230 FUNCIONA 
POLV La Polvalera 12.6300 -86.8250 330 FUNCIONA 
HOYN La Joya 12.8600 -86.8448 775 FUNCIONA 
QUEN Quebrachal 12.5918 -86.8518 440 NO FUNCIONA 
CNGN Volcán Cerro Negro 12.5000 -86.6985 515 FUNCIONA 
CNGA Cerro Negro-Kiosko 12.4911 -86.6953 480 NO FUNCIONA 
ILCN Sn. Idelfonso 12.5759 -86.7000 157 NO FUNCIONA 
ROCN Cerro Rota 12.5196 -86.7437 
 
NO FUNCIONA 
PACN Palo de Lapa 12.5010 -86.7924 222 NO FUNCIONA 
MOMN Volcán Momotombo 12.4083 -86.5400 410 NO FUNCIONA 
MOM1 Volcán Momotombo 12.4273 -86.5833 54 NO FUNCIONA 
MOM3 Volcán Momotombo 12.5110 -86.5178 127 NO FUNCIONA 
MASN Volcán Masaya 11.9900 -86.1522 450 FUNCIONA 
MAS3 
La Azucena, Volcán 
Masaya 12.0243 -86.1757 300 
FUNCIONA 
NANN Nandasmo 11.9390 -86.1213 324 FUNCIONA 
SABN La Sabaneta, Masaya 11.9567 -86.1620 355 FUNCIONA 
CONN Concepción 11.5642 -85.6257 250 FUNCIONA 
JAPN Japón 11.5286 -85.6788 154 FUNCIONA 
MORN El Morro 11.5469 -85.6251 350 FUNCIONA 
AYQN Volcán Apoyeque 12.2383 -86.3550 300 FUNCIONA 
APQ2 Volcán Apoyeque 12.1975 -86.3253 48 FUNCIONA 
APQ3 Volcán Apoyeque 12.2733 -86.3686 82 FUNCIONA 
APQ4 Volcán Apoyeque 12.2802 -86.3297 73 NO FUNCIONA 
APQ5 Volcán Apoyeque 12.2387 -86.3827 68 FUNCIONA 
ESTACIONES DE PERÍODO CORTO 
COPN Copaltepe 12.1800 -86.5917 150 FUNCIONA 
WILN Wilfried, Managua 12.1607 -86.1875 20 FUNCIONA 
TISN Tiscapa 12.1425 -86.2693 200 FUNCIONA 
XAVN Gruta Xavier 12.1478 -86.3263 193 FUNCIONA 
CRUN El Crucero 11.9937 -86.3077 930 FUNCIONA 
PMON Puerto Morazán 12.8488 -87.1720 25 FUNCIONA 
NADN Nandaime 11.7488 -86.0323 155 FUNCIONA 
BRAN Brasiles 12.1618 -86.3437 83 FUNCIONA 
MSHP Masachapa 11.8300 -86.5355 8 FUNCIONA 
RCFN La Flor 13.5314 -86.2123 1346 NO FUNCIONA 
RCPN Casa de Piedra 13.5261 -86.0940 1069 NO FUNCIONA 
RCVN Barillal 2 13.5836 -86.1936 1245 NO FUNCIONA 
OCON Ocotal 13.6309 -86.4778 622 NO FUNCIONA 
 
 
 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 22 
 
 
CÓDIGO NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTURA ESTADO 
ESTACIONES DE BANDA ANCHA 
ACON Acoyapa 11.9680 -85.1740 107 FUNCIONA 
BLUN Bluefields 12.0123 -83.7633 10 NO FUNCIONA 
BOAB Boaco 12.4818 -85.7178 550 NO FUNCIONA 
ESPN La Esperanza 12.1950 -84.3003 45 FUNCIONA 
ESTN Estelí 13.1017 -86.3692 862 FUNCIONA 
SOMN Somoto 13.5111 -86.5325 1264 FUNCIONA 
MGAN Managua, INETER 12.1468 -86.2472 80 FUNCIONA 
MATN Matagalpa 12.9298 -85.9255 869 FUNCIONA 
SIUN Siuna 13.7163 -84.7735 178 FUNCIONA 
RCON El Ojoche 13.4842 -86.1563 1324 NO FUNCIONA 
APQN Volcán Apoyeque 12.2217 -86.2992 300 FUNCIONA 
HUEN Punta Huete 12.3358 -86.1700 50 FUNCIONA 
CSAN Ciudad Sandino 12.1767 -86.4200 300 FUNCIONA 
 
CÓDIGO NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTURA ESTADO 
ESTACIONES ACELEROGRÁFICAS 
ALLN 
TELCOR CENTRAL, 
Managua 12.1547 -86.2738 84 
FUNCIONA 
CPAN 
Conchita Palacios, 
Managua 12.1262 -86.2258 132 
FUNCIONA 
GRNN Granada 11.9290 -85.9538 60 FUNCIONA 
ENAN 
ENATREL, Villa 
Fontana, Managua 12.1143 -86.2615 184 
FUNCIONA 
AERN Aeropuerto, Managua 12.1448 -86.1693 61 FUNCIONA 
XILN Xiloa, Managua 12.2217 -86.2992 73 FUNCIONA 
CHNN Chinandega 12.6248 -87.1260 76 FUNCIONA 
DECN Defensa Civil, Managua 12.1465 -86.2740 73 FUNCIONA 
ADRN Diriamba, Carazo 11.8570 -86.2408 592 FUNCIONA 
ACSN Ciudad Sandino 12.1648 -86.3571 121 FUNCIONA 
BC84 Planta Momotombo 12.3935 -86.5411 87 FUNCIONA 
BC86 Nagarote 12.2635 -86.5638 87 FUNCIONA 
BC87 San Fco. Libre 12.5078 -86.2900 63 FUNCIONA 
BC8A 
Managua, INETER. 
Acelerógrafo 12.1468 -86.2472 80 
FUNCIONA 
ACBN 
Campo Bello, Carretera 
Masaya 12.0663 -86.2165 232 
FUNCIONA 
ATCN Altos de Ticomo 12.0983 -86.3275 329 FUNCIONA 
MAFN Magfor 12.0945 -86.2390 247 FUNCIONA 
TIPN Tipitapa 12.1946 -86.0946 67 FUNCIONA 
AMYN CODE-Masaya 11.9850 -86.1003 243 FUNCIONA 
ABCN Banco Central 12.1216 -86.3098 175 FUNCIONA 
SBEN San Benito, Managua 12.3148 -86.0673 68 FUNCIONA 
ALEN León 12.4577 -86.8707 132 FUNCIONA 
ARIN Rivas 11.4543 11.8350 82 FUNCIONA 
AMTN Mateare 12.2362 -86.4308 61 FUNCIONA 
 
 
 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 23 
 
 
 
 
Figura 4.1. Mapa de la Red Sísmica de INETER. 
 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 24 
 
 
 
 
 
Figura 4.2. Mapa de estaciones sísmicas para localización automática de sismos, utilizando el programa SEISCOMOP3 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 25 
 
5. Lista de sismos registrados en el mes de Octubre, 2014 
 
Parámetros de listas de sismos 
 
Fecha : detalle año, mes, día, ocurrencia del sismo 
 
Hora : hora, minutos, segundos (UTM) 
 
Coordenadas : latitud y longitud (representada en grados 
 y minutos) 
 
Prof : profundidad en km 
 
Mag : magnitud convertida en Richter 
 
E : error estándar en km (en el plano 
 horizontal) 
 
Región : Nombre de la región donde se ubica 
 el sismo. 
 Para los regionales y distantes, se da la 
 región en mayúscula y en inglés según el 
 sistema de Flinn-Engdahl; 
 
 
Figura 5.1. Modelo de capas utilizado para la localización 
 
 
5.1. Lista de sismos localizados por la Red Sísmica de Nicaragua. Octubre, 2014 
 
 # Fecha Hora Coordenadas Prof Mag E Región 
 
 1 2014/10/ 1 7:21:14 12.72N 87.41W 11 2.7 1 Estero Padre Ramos 
 2 2014/10/ 1 8:10:44 9.90N 86.13W 15 3.3 1 Océano Pacífico de Costa Rica 
 3 2014/10/ 1 9: 0:59 9.93N 86.11W 15 3.4 2 Océano Pacífico de Costa Rica 
 4 2014/10/ 1 10:58:25 12.27N 88.51W 15 4.3 7 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 5 2014/10/ 1 11:47: 1 12.38N 88.42W 15 4.2 3 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 6 2014/10/ 1 15: 1:30 12.09N 88.76W 26 4.5 4 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 7 2014/10/ 1 15:18:12 12.17N 88.65W 15 3.8 7 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 8 2014/10/ 1 16: 2: 6 12.12N 88.69W 30 3.6 6 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 9 2014/10/ 1 17:41:56 12.62N 86.82W 2 1.6 2 Cerca del volcán Telica 
 10 2014/10/ 1 18:47:36 11.82N 89.40W 15 3.3 3 Océano Pacífico, fte. a la costa de El Salvador 
 
 11 2014/10/ 2 9: 3:28 11.66N 86.91W 46 2.7 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 12 2014/10/ 2 9:49: 2 11.56N 85.18W 6 1.7 3 Nicaragua 
 13 2014/10/ 2 12:56:40 12.40N 86.54W 2 1.4 0 Cerca del volcán Momotombo 
 14 2014/10/ 2 16:20:12 13.22N 89.37W 21 3.5 6 Océano Pacífico, fte. a la costa de El Salvador 
 15 2014/10/ 2 19: 5:14 10.18N 86.11W 14 3.5 1 Océano Pacífico de Costa Rica 
 16 2014/10/ 2 19:11:57 10.22N 86.10W 15 3.0 9 Océano Pacífico de Costa Rica 
 17 2014/10/ 2 21: 1:15 11.75N 86.66W 87 2.4 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 
 18 2014/10/ 3 0:52:26 10.70N 86.74W 15 3.8 2 Océano Pacífico de Nicaragua 
 19 2014/10/ 3 9:57:50 11.95N 88.27W 15 3.2 2 Océano Pacífico de Nicaragua 
 20 2014/10/ 3 12:34: 2 11.85N 88.34W0 3.0 3 Océano Pacífico de Nicaragua 
 21 2014/10/ 3 13: 0:26 11.37N 87.74W 15 3.2 7 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Poneloya 
 22 2014/10/ 3 16:37:11 12.24N 86.37W 6 1.8 1 Cerca del volcán Apoyeque 
 23 2014/10/ 3 19:14:11 12.34N 87.79W 12 3.2 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 
 24 2014/10/ 4 14: 9:21 11.64N 86.65W 53 2.8 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 25 2014/10/ 4 16: 7:39 12.12N 89.57W 0 3.9 14 Océano Pacífico, fte. a la costa de El Salvador 
 26 2014/10/ 4 19:16:36 17.88N 94.42W 15 5.5 8 CHIAPAS, MEXICO 
 27 2014/10/ 4 22:46:51 10.89N 85.13W 15 3.0 2 Costa Rica 
 
 28 2014/10/ 5 13:54:17 11.73N 88.51W 30 4.0 6 Océano Pacífico de Nicaragua 
 29 2014/10/ 5 22:16:38 11.90N 87.82W 20 3.2 4 Océano Pacífico de Nicaragua 
 
 30 2014/10/ 6 0:52:31 12.21N 86.94W 98 2.1 0 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Pto. Sandino 
 31 2014/10/ 6 0:52:30 12.33N 87.37W 57 2.6 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Corinto 
 32 2014/10/ 6 4:14: 8 11.28N 85.95W 126 4.1 2 OP., de Nicaragua, fte. a San Juan del Sur 
 33 2014/10/ 6 17:58:43 12.35N 86.48W 5 1.3 2 Cerca del volcán Momotombo 
 
 34 2014/10/ 7 0: 5: 1 11.51N 87.53W 17 3.3 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Pto. Sandino 
 35 2014/10/ 7 4:28:56 11.49N 85.79W 185 5.0 3 Rivas 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 26 
 
 36 2014/10/ 7 6:53:31 12.27N 87.75W 15 2.5 5 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 37 2014/10/ 7 7:45:54 12.13N 87.13W 67 2.3 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Poneloya 
 38 2014/10/ 7 21:30:49 11.96N 86.70W 57 1.7 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Pto. Sandino 
 39 2014/10/ 7 23:23:21 12.35N 86.43W 5 1.9 0 Cerca del volcán Apoyeque 
 
 40 2014/10/ 8 4:22:14 12.21N 87.71W 18 2.3 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 41 2014/10/ 8 5:40:57 10.55N 86.94W 15 4.9 2 Océano Pacífico de Nicaragua 
 42 2014/10/ 8 9:24:23 15.10N 92.85W 30 4.6 6 MEXICO-GUATEMALA BORDER 
 43 2014/10/ 8 17:18:30 12.41N 88.56W 15 3.1 6 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 
 44 2014/10/ 9 13:51: 1 12.60N 88.70W 15 2.7 0 Océano Pacífico, fte. a la costa de El Salvador 
 45 2014/10/ 9 19:38:25 9.79N 85.39W 15 3.8 4 Costa Rica 
 
 46 2014/10/10 5:58:36 12.71N 86.89W 3 1.7 5 Nicaragua 
 47 2014/10/10 6:22:34 6.86N 81.86W 15 4.8 0 SOUTH OF PANAMA 
 48 2014/10/10 9: 6:25 11.64N 86.61W 43 2.5 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 49 2014/10/10 10:52:24 7.73N 82.28W 15 4.7 5 SOUTH OF PANAMA 
 50 2014/10/10 14: 5:51 11.27N 87.58W 3 2.6 4 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Pto. Sandino 
 51 2014/10/10 21:40:56 11.85N 87.51W 0 3.2 4 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Poneloya 
 
 52 2014/10/11 15:34:23 12.34N 86.51W 6 1.2 0 Cerca del volcán Momotombo 
 53 2014/10/11 17:34:12 11.19N 87.35W 1 4.3 4 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 54 2014/10/11 19: 8:33 11.17N 87.36W 15 2.8 4 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 55 2014/10/11 21:24: 7 12.21N 87.02W 78 2.5 0 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Poneloya 
 56 2014/10/11 23:42:51 12.53N 87.82W 15 3.6 4 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 
 57 2014/10/12 6:25:42 9.25N 83.44W 15 4.2 5 Costa Rica 
 58 2014/10/12 14:51:44 11.43N 86.20W 108 4.4 3 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a El Astillero 
 59 2014/10/12 17: 8:21 12.46N 86.57W 2 1.4 1 Cerca del volcán Momotombo 
 60 2014/10/12 17:13:58 12.46N 86.56W 2 1.4 2 Cerca del volcán Momotombo 
 61 2014/10/12 22: 1:15 12.46N 86.56W 8 1.9 3 Cerca del volcán Momotombo 
 62 2014/10/12 22:28:11 12.02N 86.55W 15 2.1 3 Oeste-Suroeste de Managua 
 63 2014/10/12 22:33: 7 12.43N 86.59W 7 1.5 2 Cerca del volcán Momotombo 
 64 2014/10/12 23:39:16 12.44N 86.58W 7 1.8 3 Cerca del volcán Momotombo 
 
 65 2014/10/13 0:46:13 12.40N 86.60W 4 0.9 1 Cerca del volcán Momotombo 
 66 2014/10/13 1: 1:26 12.45N 86.57W 5 2.0 3 Cerca del volcán Momotombo 
 67 2014/10/13 2:51:45 12.45N 86.58W 4 1.8 1 Cerca del volcán Momotombo 
 68 2014/10/13 4:58:27 5.71N 81.81W 15 4.7 5 SOUTH OF PANAMA 
 69 2014/10/13 8:29:41 14.60N 92.47W 15 4.4 3 NEAR COAST OF CHIAPAS,MEX 
 70 2014/10/13 10: 9:43 11.13N 87.03W 19 2.6 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 
 71 2014/10/14 3:31:54 11.71N 85.36W 15 3.3 7 Nicaragua 
 72 2014/10/14 3:51:38 12.49N 88.21W 24 7.3 5 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 73 2014/10/14 4: 1:29 12.40N 88.34W 15 3.3 3 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 74 2014/10/14 4: 6:33 12.48N 88.35W 16 3.6 2 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 75 2014/10/14 4:14:32 11.22N 87.11W 15 4.4 3 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 76 2014/10/14 4:36: 6 12.04N 88.02W 16 4.1 2 Océano Pacífico de Nicaragua 
 77 2014/10/14 4:47:60 12.32N 88.23W 8 3.6 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 78 2014/10/14 4:49:34 12.81N 87.62W 143 3.8 0 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 79 2014/10/14 5: 4:21 12.19N 88.11W 15 3.6 6 Océano Pacífico de Nicaragua 
 80 2014/10/14 6: 9:23 12.39N 88.46W 17 4.2 4 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 81 2014/10/14 6:11:58 12.35N 88.21W 13 3.7 4 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 82 2014/10/14 7:18:57 12.42N 88.23W 15 3.1 4 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 83 2014/10/14 7:20:25 12.25N 88.24W 6 2.5 4 Océano Pacífico de Nicaragua 
 84 2014/10/14 7:28:48 11.64N 87.01W 10 2.9 4 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Pto. Sandino 
 85 2014/10/14 8:38:21 12.42N 87.20W 29 1.8 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Corinto 
 86 2014/10/14 9: 2:10 11.18N 87.11W 15 3.3 4 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 87 2014/10/14 9: 7:26 12.39N 88.13W 15 2.6 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 88 2014/10/14 10: 5:41 12.60N 86.88W 1 1.7 11 Cerca del volcán Telica 
 89 2014/10/14 10:23:35 11.09N 87.98W 22 3.8 3 Océano Pacífico de Nicaragua 
 90 2014/10/14 12:27:24 12.37N 88.21W 15 4.6 5 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 
 91 2014/10/15 5:17:40 10.92N 87.09W 15 3.2 1 OP., de Nicaragua, fte. a La Boquita y Casares 
 92 2014/10/15 5:16:43 11.33N 86.96W 2 2.6 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 93 2014/10/15 8:26: 8 12.64N 88.28W 15 3.4 6 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 94 2014/10/15 12:29:43 12.69N 86.91W 2 3.2 5 Cerca de los volcanes Chonco, San Cristóbal, Casita 
 95 2014/10/15 13: 0: 7 11.22N 87.41W 7 2.6 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 96 2014/10/15 14:52:26 11.42N 87.24W 15 2.7 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Pto. Sandino 
 97 2014/10/15 14:58:24 11.55N 87.21W 17 2.6 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Pto. Sandino 
 98 2014/10/15 17:23:16 12.46N 86.59W 2 0.5 1 Cerca del volcán Momotombo 
 99 2014/10/15 17:46: 1 12.15N 88.09W 13 2.2 2 Océano Pacífico de Nicaragua 
 100 2014/10/15 17:57:37 12.04N 86.19W 1 1.8 2 Cerca de Masaya, Nindirí, Ticuantepe 
 101 2014/10/15 19:32:12 12.50N 86.70W 1 1.8 0 Cerca de los volcanes Rota, Cerro Negro, El Hoyo 
 102 2014/10/15 19:52: 1 10.95N 86.14W 9 2.5 4 OP., deNicaragua, fte. a San Juan del Sur 
 103 2014/10/15 19:55:19 12.63N 86.87W 3 1.5 4 Cerca del volcán Telica 
 104 2014/10/15 22:42:10 12.69N 87.03W 1 0.8 9 Cerca de los volcanes Chonco, San Cristóbal, Casita 
 
 105 2014/10/16 0:33:46 12.90N 87.32W 192 2.9 2 Estero Real 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 27 
 
 106 2014/10/16 2:42:40 11.60N 85.96W 15 1.9 2 Rivas 
 107 2014/10/16 5:41: 4 8.36N 82.70W 15 4.1 5 PANAMA-COSTA RICA BORDER 
 108 2014/10/16 6:46: 2 11.30N 87.32W 17 2.3 5 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 109 2014/10/16 8:25:16 12.89N 87.36W 9 2.5 2 Estero Real 
 110 2014/10/16 11:19:45 12.69N 88.00W 64 2.6 5 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 111 2014/10/16 11:37:20 12.31N 88.14W 15 2.7 4 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 112 2014/10/16 17:29:33 12.30N 86.48W 4 1.2 0 Cerca del volcán Apoyeque 
 113 2014/10/16 18:32:28 12.44N 86.55W 9 0.8 1 Cerca del volcán Momotombo 
 114 2014/10/16 19: 0:46 15.29N 89.92W 8 4.0 2 GUATEMALA 
 115 2014/10/16 19:19:18 12.61N 86.82W 1 1.5 1 Cerca del volcán Telica 
 116 2014/10/16 19:32: 9 11.59N 87.17W 17 2.6 0 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Pto. Sandino 
 117 2014/10/16 20:35:46 12.61N 87.93W 66 3.4 3 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 
 118 2014/10/17 2: 4:21 11.07N 87.80W 15 2.7 1 Océano Pacífico de Nicaragua 
 119 2014/10/17 3:21:31 12.01N 87.24W 26 3.2 3 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Poneloya 
 120 2014/10/17 6: 5:58 12.25N 86.38W 7 1.3 2 Cerca del volcán Apoyeque 
 121 2014/10/17 7:42:37 12.84N 86.96W 4 1.6 1 Nicaragua 
 122 2014/10/17 8:49:52 12.54N 88.25W 15 2.3 3 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 123 2014/10/17 9:31:25 11.43N 86.60W 18 2.0 4 OP., de Nicaragua, fte. a La Boquita y Casares 
 124 2014/10/17 10:51:42 12.13N 88.01W 15 2.1 4 Océano Pacífico de Nicaragua 
 125 2014/10/17 14:44: 1 11.42N 87.45W 15 2.3 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Pto. Sandino 
 126 2014/10/17 14:58:17 12.02N 87.89W 13 2.5 3 Océano Pacífico de Nicaragua 
 127 2014/10/17 15: 4:10 11.93N 87.83W 13 2.5 2 Océano Pacífico de Nicaragua 
 128 2014/10/17 15:49:30 12.40N 87.95W 15 2.9 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 129 2014/10/17 22: 2:13 12.37N 87.78W 26 3.0 3 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 
 130 2014/10/18 3:44:42 12.35N 86.54W 6 0.8 0 Cerca del volcán Momotombo 
 131 2014/10/18 3:57:56 11.84N 87.94W 15 2.9 4 Océano Pacífico de Nicaragua 
 132 2014/10/18 5:22:54 13.03N 90.38W 15 4.1 4 Océano Pacífico, fte. a la costa de El Salvador 
 133 2014/10/18 18:18:47 12.40N 86.59W 6 1.3 4 Cerca del volcán Momotombo 
 134 2014/10/18 20:42:51 12.86N 87.64W 77 2.7 0 Estero Padre Ramos 
 135 2014/10/18 23:57:51 11.10N 87.13W 15 2.4 3 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 
 136 2014/10/19 6: 3:20 11.41N 87.34W 20 2.0 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Pto. Sandino 
 137 2014/10/19 9: 6:20 12.41N 86.55W 2 0.7 13 Cerca del volcán Momotombo 
 138 2014/10/19 9:41: 8 12.40N 86.52W 6 1.2 9 Cerca del volcán Momotombo 
 139 2014/10/19 10:13:37 11.91N 88.30W 15 2.7 4 Océano Pacífico de Nicaragua 
 140 2014/10/19 10:19: 7 12.37N 86.55W 6 2.0 1 Cerca del volcán Momotombo 
 141 2014/10/19 10:19:50 11.39N 86.82W 20 2.5 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 142 2014/10/19 10:21:14 11.64N 87.15W 16 2.9 3 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Pto. Sandino 
 143 2014/10/19 10:21: 2 12.43N 86.54W 4 1.0 0 Cerca del volcán Momotombo 
 144 2014/10/19 10:32:17 12.72N 88.13W 63 3.3 1 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 145 2014/10/19 13: 3:55 12.21N 86.32W 1 1.5 7 Cerca del volcán Apoyeque 
 146 2014/10/19 13:57:55 12.38N 86.53W 8 3.2 5 Cerca del volcán Momotombo 
 147 2014/10/19 21:46:19 11.36N 87.22W 22 3.0 4 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 148 2014/10/19 22:35:57 12.73N 87.15W 11 2.2 2 Cerca de los volcanes Chonco, San Cristóbal, Casita 
 
 149 2014/10/20 0:11:25 12.32N 86.66W 1 1.8 2 Entre Nagarote, La Paz Centro, Puerto Sandino 
 150 2014/10/20 3:26:10 12.41N 86.53W 7 1.7 2 Cerca del volcán Momotombo 
 151 2014/10/20 6:31:24 12.28N 86.47W 5 1.7 8 Cerca del volcán Apoyeque 
 152 2014/10/20 10:39: 9 12.13N 88.21W 19 2.0 2 Océano Pacífico de Nicaragua 
 153 2014/10/20 13: 0:40 12.36N 86.51W 6 1.0 2 Cerca del volcán Momotombo 
 154 2014/10/20 19:20:18 12.25N 87.51W 15 2.0 5 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Corinto 
 155 2014/10/20 19:99:17 12.38N 86.55W 5 1.5 0 Cerca del volcán Momotombo 
 156 2014/10/20 20:36: 7 11.89N 89.13W 27 3.2 1 Océano Pacífico, fte. a la costa de El Salvador 
 
 157 2014/10/21 1: 7: 6 11.81N 87.14W 70 2.2 0 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Pto. Sandino 
 158 2014/10/21 2: 0: 9 12.59N 88.04W 23 2.6 2 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 159 2014/10/21 8:19:13 11.41N 86.86W 18 2.0 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 160 2014/10/21 8:25:53 11.26N 87.02W 16 2.1 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 161 2014/10/21 11: 5:38 12.37N 86.55W 6 1.1 2 Cerca del volcán Momotombo 
 162 2014/10/21 11:13:25 12.40N 86.54W 7 1.1 1 Cerca del volcán Momotombo 
 163 2014/10/21 12:13:43 10.78N 85.77W 11 3.2 4 Costa Rica 
 164 2014/10/21 16:31:29 11.58N 87.74W 20 2.8 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Poneloya 
 165 2014/10/21 16:43:58 12.44N 87.96W 15 2.9 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 166 2014/10/21 18:25:55 12.44N 86.55W 1 1.3 3 Cerca del volcán Momotombo 
 167 2014/10/21 18:47: 7 12.44N 86.48W 6 0.8 2 Cerca del volcán Momotombo 
 168 2014/10/21 18:58:60 12.40N 86.51W 3 1.3 0 Cerca del volcán Momotombo 
 169 2014/10/21 19: 6: 3 12.33N 88.55W 15 4.4 4 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 170 2014/10/21 19:17:19 12.43N 86.49W 3 1.2 1 Cerca del volcán Momotombo 
 171 2014/10/21 21:43:35 12.39N 86.51W 4 1.6 0 Cerca del volcán Momotombo 
 172 2014/10/21 22:44:23 12.50N 88.35W 19 3.5 3 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 
 173 2014/10/22 3:51:55 12.31N 87.88W 24 2.8 5 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 174 2014/10/22 5:22:44 12.01N 87.17W 16 2.1 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Poneloya 
 175 2014/10/22 7:54:50 12.19N 86.52W 174 3.7 4 Oeste-Suroeste de Managua 
 176 2014/10/22 10:12:26 12.14N 87.94W 21 3.5 4 Océano Pacífico de Nicaragua 
 177 2014/10/22 11:11:10 12.01N 87.95W 16 2.8 5 Océano Pacífico de Nicaragua 
 178 2014/10/22 15:13:18 11.34N 87.96W 30 2.2 1 Océano Pacífico de Nicaragua 
Sismo y Volcanes de Nicaragua. Agosto, 2014. Dirección General de Geología y Geofísica 
pág. 28 
 
 179 2014/10/22 15:47:24 10.82N 84.57W 81 2.3 1 Costa Rica 
 180 2014/10/22 16:44:21 12.69N 87.92W 69 2.8 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 181 2014/10/22 19:55:46 12.73N 87.19W 11 2.4 2 Estero Real 
 182 2014/10/22 21: 8:52 12.38N 87.83W 63 2.1 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 
 183 2014/10/23 2: 3:33 12.39N 88.06W 21 2.9 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 184 2014/10/23 4:34:56 12.16N 88.16W 15 2.2 1 Océano Pacífico de Nicaragua 
 185 2014/10/234:53:22 12.49N 88.18W 23 3.1 3 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 186 2014/10/23 16:59:31 11.45N 87.90W 15 3.5 1 Océano Pacífico de Nicaragua 
 187 2014/10/23 17:16:56 11.92N 87.55W 12 3.3 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Corinto 
 188 2014/10/23 19:20:14 13.42N 90.60W 15 3.5 2 Océano Pacífico fte. a la costa de Guatemala 
 189 2014/10/23 21:13:29 12.16N 87.42W 15 2.2 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Corinto 
 190 2014/10/23 21:36:60 11.89N 87.80W 12 3.7 2 Océano Pacífico de Nicaragua 
 191 2014/10/23 23: 5:32 12.90N 88.72W 33 4.8 5 Océano Pacífico, fte. a la costa de El Salvador 
 
 192 2014/10/24 4:35:47 12.29N 88.18W 15 3.6 5 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 193 2014/10/24 19: 3:53 10.92N 85.81W 15 4.1 4 Costa Rica 
 
 194 2014/10/25 2:21:33 11.98N 87.18W 11 2.5 3 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Poneloya 
 195 2014/10/25 5:19:51 12.85N 88.39W 130 2.7 2 Océano Pacífico, fte. a la costa de El Salvador 
 196 2014/10/25 16: 8:33 11.94N 88.13W 15 2.9 2 Océano Pacífico de Nicaragua 
 197 2014/10/25 16:48:22 12.14N 87.28W 16 2.4 7 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Poneloya 
 198 2014/10/25 22:10: 4 12.32N 86.54W 2 1.2 1 Entre Nagarote, La Paz Centro, Puerto Sandino 
 
 199 2014/10/26 3:34:25 12.70N 88.00W 82 2.6 3 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 200 2014/10/26 4:27:28 12.23N 88.35W 15 2.4 5 Océano Pacífico de Nicaragua 
 201 2014/10/26 11:12:21 12.23N 87.62W 15 2.6 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Corinto 
 202 2014/10/26 14:31:32 12.98N 88.70W 12 2.6 4 Océano Pacífico, fte. a la costa de El Salvador 
 203 2014/10/26 18:37:50 12.18N 87.39W 15 2.0 0 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Corinto 
 204 2014/10/26 19: 9:16 11.36N 87.20W 9 2.0 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Masachapa 
 205 2014/10/26 20:28:25 12.29N 88.13W 19 2.7 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 
 206 2014/10/27 0:35:40 11.18N 87.71W 15 2.6 3 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Pto. Sandino 
 207 2014/10/27 3:21:32 11.46N 86.35W 23 2.4 3 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a El Astillero 
 208 2014/10/27 7:47:16 12.39N 88.69W 15 3.5 2 Océano Pacífico, fte. a la costa de El Salvador 
 209 2014/10/27 8:19:27 12.34N 87.93W 15 2.9 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 210 2014/10/27 13: 0:30 10.90N 86.78W 29 2.7 3 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a El Astillero 
 211 2014/10/27 19:21:25 10.91N 87.83W 19 2.3 2 Océano Pacífico de Nicaragua 
 212 2014/10/27 21:22:20 12.01N 87.98W 14 2.5 0 Océano Pacífico de Nicaragua 
 
 213 2014/10/28 0: 1:58 12.32N 86.50W 4 1.9 3 Cerca del volcán Momotombo 
 214 2014/10/28 0: 3:45 12.35N 86.49W 4 0.9 0 Cerca del volcán Momotombo 
 215 2014/10/28 0:20:47 12.32N 86.51W 4 1.4 1 Cerca del volcán Momotombo 
 216 2014/10/28 5:38: 8 10.97N 86.79W 29 2.5 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a El Astillero 
 217 2014/10/28 5:40:59 11.98N 87.69W 10 2.4 2 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Corinto 
 218 2014/10/28 9:21:36 12.37N 87.96W 28 3.1 3 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 219 2014/10/28 13:47:33 12.79N 88.72W 15 3.4 3 Océano Pacífico, fte. a la costa de El Salvador 
 220 2014/10/28 17:47:11 13.16N 86.66W 15 2.6 5 Nicaragua 
 221 2014/10/28 20:20:43 12.81N 88.06W 15 4.0 4 Océano Pacífico fte. al Golfo de Fonseca 
 222 2014/10/28 20:40: 5 12.51N 87.80W 15 3.8 7 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 223 2014/10/28 23:19:37 12.03N 87.35W 15 1.7 5 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Poneloya 
 224 2014/10/28 23:29: 3 12.29N 87.93W 94 2.1 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 
 225 2014/10/29 3:25:25 12.02N 87.68W 13 2.1 3 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Corinto 
 226 2014/10/29 11:51:57 12.36N 86.66W 12 0.9 1 Entre Nagarote, La Paz Centro, Puerto Sandino 
 227 2014/10/29 13:22:51 6.25N 82.67W 15 4.5 5 SOUTH OF PANAMA 
 228 2014/10/29 19:30:59 12.96N 89.03W 20 3.2 3 Océano Pacífico, fte. a la costa de El Salvador 
 229 2014/10/29 22:43:41 13.65N 90.69W 15 4.5 8 Océano Pacífico fte. a la costa de Guatemala 
 230 2014/10/29 23:21:59 13.65N 86.68W 6 2.5 8 NICARAGUA 
 
 231 2014/10/30 5:52:14 12.33N 88.22W 15 2.7 4 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 232 2014/10/30 9:29: 6 12.34N 88.23W 9 3.0 4 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 233 2014/10/30 11: 6: 7 11.24N 86.08W 10 2.6 6 OP., de Nicaragua, fte. a San Juan del Sur 
 234 2014/10/30 12:30: 2 11.64N 85.14W 196 3.0 3 Nicaragua 
 235 2014/10/30 14:52:38 11.03N 88.02W 20 2.5 3 Océano Pacífico de Nicaragua 
 236 2014/10/30 16:25:56 11.94N 87.79W 9 2.3 2 Océano Pacífico de Nicaragua 
 237 2014/10/30 16:44: 2 11.98N 87.04W 37 2.6 1 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. a Pto. Sandino 
 238 2014/10/30 17:28: 3 11.95N 87.82W 18 2.8 2 Océano Pacífico de Nicaragua 
 
 239 2014/10/31 0:34:52 13.15N 89.60W 15 3.4 6 Océano Pacífico, fte. a la costa de El Salvador 
 240 2014/10/31 7:40:40 11.34N 86.61W 22 3.2 7 OP., de Nicaragua, fte. a La Boquita y Casares 
 241 2014/10/31 8: 2:45 12.53N 87.10W 142 2.8 2 Chinandega-Corinto 
 242 2014/10/31 11:50:54 13.05N 88.83W 33 2.9 9 Océano Pacífico, fte. a la costa de El Salvador 
 243 2014/10/31 22:50:50 12.35N 87.88W 15 3.9 5 Océano Pacífico de Nicaragua, fte. al Cosigüina 
 244 2014/10/31 23:12: 2 12.81N 86.67W 12 2.3 4 Nicaragua

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

27 pag.
Guia F (Geografia)_copia

IPN

User badge image

Serch Mccartney

2 pag.
Regiones sísmicas y volcánicas

Ignacio Perez

User badge image

María Isabel Aguilar Hernández

31 pag.
ECOCIENCIA_VOL_2

Teodoro Olivares

User badge image

kerlybaque06

60 pag.