Logo Studenta

Arquitectura TOMO I - Fiorella Carolina Moyano García2-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 
 
 
 
 
 
 
 
Características de diseño arquitectónico de un Centro de Rehabilitación 
Psicosocial y Desarrollo Personal, para potenciar el bienestar integral de 
pacientes con problemas mentales, en la ciudad de Tarapoto - San Martín 
 
Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecto 
 
 
AUTOR: 
Fiorella Carolina Moyano García 
 
ASESOR: 
Arq. Dr. José Elías Murga Montoya 
 
TOMO I 
Tarapoto – Perú 
2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
Dedicatoria 
 
A dios por darme fortaleza para alcanzar mis metas 
y a mi familia por su amor, motivación y apoyo. 
 
 
vii 
 
Agradecimiento 
 
A mi asesor de tesis, Arq. Dr. José Elías Murga 
Montoya, por su apoyo y conocimiento permitieron 
poder alcanzar los objetivos de esta tesis. 
 
 
 
viii 
 
Índice general 
Dedicatoria ........................................................................................................................ vi 
Agradecimiento ............................................................................................................... vii 
Índice general ................................................................................................................. viii 
Índice de tabla .................................................................................................................... x 
Índice de figuras .............................................................................................................. xii 
Resumen........................................................................................................................... xiv 
Abstract ............................................................................................................................ xv 
Introducción ....................................................................................................................... 1 
CAPÍTULO I 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
1.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................. 7 
1.2. Bases Teóricas ....................................................................................................... 11 
1.2.1. Neuroarquitectura o arquitectura emocional ......................................................... 11 
1.2.2. Arquitectura Terapéutica (Shilayo", 2019-2021) .................................................. 16 
1.2.3. La Biofilia .............................................................................................................. 17 
1.2.4. Consideraciones de Diseño de un Centro de Rehabilitación Psicosocial. ............. 22 
1.2.5. Teoría Open Door. ................................................................................................. 25 
1.2.6. Desarrollo Personal ............................................................................................... 26 
1.2.7. Salud Mental. ......................................................................................................... 26 
1.2.8. Problema de salud mental (PSM). ......................................................................... 27 
1.2.9. Rehabilitación Psicosocial. .................................................................................... 28 
1.2.10. Centro de Rehabilitación Psicosocial .................................................................... 29 
1.2.11. Salud Mental Comunitaria ..................................................................................... 30 
1.2.12. Tratamiento y Terapias de Rehabilitación Mental ................................................ 36 
1.2.13. Jardines Terapéuticos ............................................................................................ 38 
1.2.14. Bienestar Integral ................................................................................................... 39 
ix 
 
1.2.15. Definición de Usuarios .......................................................................................... 40 
1.2.16. Guías y Normas Técnicas ...................................................................................... 43 
1.3. Definición de Términos Básicos............................................................................ 44 
CAPÍTULO II 
MATERIALES Y METODOS 
2.1. Tipo y nivel de investigación................................................................................. 45 
2.2. Diseño de Investigación......................................................................................... 45 
2.3. Población y Muestra. ............................................................................................. 45 
2.4. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos. ................................................ 47 
2.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos. .................................................. 47 
2.6. Aspecto Administrativo. ........................................................................................ 47 
CAPITULO III 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
3.1. Resultados Obtenidos ............................................................................................ 48 
3.2. Consolidación de Objetivos ................................................................................... 66 
3.3. Discusiones: ........................................................................................................... 68 
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 71 
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 72 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 73 
ANEXOS ........................................................................................................................... 77 
 
 
 
x 
 
Índice de tabla 
 
Tabla 1.Población afectada por problemas de salud mental en el Perú, 2018. ..................... 3 
Tabla 2.Ratio de profesionales y usuarios. ......................................................................... 42 
Tabla 3.Población del área de estudio. ............................................................................... 45 
Tabla 4. Nivel de importancia de la percepción de tranquilidad, comodidad y de 
seguridad en un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal. ... 48 
Tabla 5. Nivel de importancia de la configuración espacial de un Centro de 
Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal. .............................................. 49 
Tabla 6.Nivel de importancia de la relación de los espacios interiores con los 
exteriores en el diseño de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y 
Desarrollo Personal. ............................................................................................ 50 
Tabla 7. Nivel de importancia con la relación de un Centro de Rehabilitación 
Psicosocial y Desarrollo Personal con su entorno. ............................................. 51 
Tabla 8.Nivel de importancia de la integración con la naturaleza en la mejora 
de los pacientes con afecciones mentales. .......................................................... 52 
Tabla 9.Nivel de importancia de una adecuada orientación del Centro de Rehabilitación 
Psicosocial y Desarrollo Personal. ...................................................................... 53 
Tabla 10.Nivel de importancia del diseño funcional y accesible de las zonas en 
un equipamiento de salud mental. ....................................................................... 54 
Tabla 11.Nivel de importancia del requerimiento de privacidad para los pacientes 
en un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal. ................... 55Tabla 12. Nivel de importancia de la seguridad que brindan los establecimientos 
de salud mental en sus instalaciones. .................................................................. 56 
Tabla 13. Nivel de importancia del cuidado de la Salud Mental. ....................................... 57 
Tabla 14.Nivel de importancia del diagnóstico oportuno de las afecciones mentales-
psicosociales. ...................................................................................................... 58 
Tabla 15.Nivel de importancia de la atención preventiva de la salud mental. ................... 59 
Tabla 16.Nivel de importancia del desarrollo de terapias alternativas como opción 
terapéutica en un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo 
Personal. .............................................................................................................. 60 
xi 
 
Tabla 17.Nivel de importancia de la realización de actividades artísticas, 
recreativas y laborales, como parte de la rehabilitación del paciente con 
problemas mentales. ............................................................................................ 61 
Tabla 18.Nivel de importancia de la implementación de ambientes para la realización 
de actividades de integración en un Centro de Rehabilitación Psicosocial y 
Desarrollo Personal. ............................................................................................ 62 
Tabla 19.Nivel de importancia de la percepción de armonía que debe brindan las 
instalaciones del establecimiento donde acuda para atender sus afecciones 
mentales. ............................................................................................................. 63 
Tabla 20.Nivel de importancia de un adecuado diseño arquitectónico de un Centro de 
Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal en la estabilidad mental - 
emocional de los pacientes con problemas mentales. ......................................... 64 
Tabla 21.Nivel de importancia de la creación de un Centro de Rehabilitación 
Psicosocial y Desarrollo Personal que aporte a la salud mental de los 
pobladores y el desarrollo de la ciudad de Tarapoto. .......................................... 65 
Tabla 22.Nivel de importancia en la identificación y análisis de características 
arquitectónicas de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo 
Personal. .............................................................................................................. 66 
Tabla 23.Nivel de importancia en la determinación de requerimientos espaciales de 
un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal. ........................ 67 
Tabla 24.Matriz de consistencia. ........................................................................................ 78 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1.Motivos de una mayor intervención en salud mental. ........................................... 2 
Figura 2.Carga de enfermedad AVP/AVD Perú - 2018. ...................................................... 3 
Figura 3. Pacientes atendidos por trastornos mentales y del comportamiento, incluida 
violencia. ............................................................................................................. 3 
Figura 4. Brecha en el acceso a servicios de salud por morbilidad mental sentida y 
expresada por regiones del Perú (%). ................................................................. 4 
Figura 5.Beneficios de los colores. .................................................................................... 16 
Figura 6.Mapa conceptual de la arquitectura como herramienta terapéutica. .................... 16 
Figura 7.Beneficios del contacto con la naturaleza. ........................................................... 18 
Figura 8.Patrones de la Biofília. ......................................................................................... 19 
Figura 9.Clasificación de las redes de atención en Salud Mental. ..................................... 29 
Figura 10.Red de servicios de salud mental integrada a los servicios de salud general..... 30 
Figura 11.Actividades terapéuticas RBC. .......................................................................... 32 
Figura 12.Plan de rehabilitación por niveles de funcionamiento. ...................................... 35 
Figura 13.Plan de rehabilitación por niveles de funcionamiento. ...................................... 35 
Figura 14. Circuitos de atención usuario. ........................................................................... 41 
Figura 15. Nivel de importancia de la percepción de tranquilidad, comodidad y de 
seguridad en un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal. 48 
Figura 16. Nivel de importancia de la configuración espacial de un Centro de 
Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal. ........................................... 49 
Figura 17. Nivel de importancia de la relación de los espacios interiores con los 
exteriores en el diseño de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y 
Desarrollo Personal. .......................................................................................... 50 
Figura 18.Nivel de importancia con la relación de un Centro de Rehabilitación 
Psicosocial y Desarrollo Personal con su entorno. ........................................... 51 
Figura 19.Nivel de importancia de la integración con la naturaleza en la mejora de 
los pacientes con afecciones mentales. ............................................................. 52 
Figura 20. Nivel de importancia de una adecuada orientación del Centro de 
Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal. ........................................... 53 
Figura 21.Nivel de importancia del diseño funcional y accesible de las zonas en un 
equipamiento de salud mental. ......................................................................... 54 
Figura 22.Nivel de importancia del requerimiento de privacidad para los pacientes 
en un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal. ................. 55 
xiii 
 
Figura 23.Nivel de importancia de la seguridad que brindan los establecimientos de 
salud mental en sus instalaciones. .................................................................... 56 
Figura 24. Nivel de importancia del cuidado de la Salud Mental. ..................................... 57 
Figura 25. Nivel de importancia del diagnóstico oportuno de las afecciones mentales-
psicosociales. .................................................................................................... 58 
Figura 26. Nivel de importancia de la atención preventiva de la salud mental. ................. 59 
Figura 27. Nivel de importancia del desarrollo de terapias alternativas como 
opción terapéutica en un Centro de Rehabilitación Psicosocial y 
Desarrollo Personal. .......................................................................................... 60 
Figura 28. Nivel de importancia de la realización de actividades artísticas, recreativas 
y laborales, como parte de la rehabilitación del paciente con problemas 
mentales. ........................................................................................................... 61 
Figura 29.Nivel de importancia de la implementación de ambientes para la realización 
de actividades de integración en un Centro de Rehabilitación Psicosocial y 
Desarrollo Personal. .......................................................................................... 62 
Figura 30. Nivel de importancia de la percepción de armonía que debe brindan las 
instalaciones del establecimiento donde acuda para atender sus afecciones 
mentales. ........................................................................................................... 63 
Figura 31.Nivel de importanciade un adecuado diseño arquitectónico de un Centro de 
Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal en la estabilidad mental - 
emocional de los pacientes con problemas mentales. ....................................... 64 
Figura 32.Nivel de importancia de la creación de un Centro de Rehabilitación 
Psicosocial y Desarrollo Personal que aporte a la salud mental de los 
pobladores y el desarrollo de la ciudad de Tarapoto. ....................................... 65 
Figura 33. Nivel de importancia en la identificación y análisis de características 
arquitectónicas de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo 
Personal............................................................................................................. 66 
Figura 34.Nivel de importancia en la determinación de requerimientos espaciales de 
un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal. ...................... 67 
Figura 35.Pacientes atendidos por diagnóstico en el Centro de Salud Mental 
Comunitario "La Banda de Shilcayo". .............................................................. 86 
Figura 37.Atenciones por género en el Centro de Salud Mental. ....................................... 87 
Figura 36.Atenciones por rango de edades en el Centro de Salud Mental. ........................ 87 
 
xiv 
 
Resumen 
 
La investigación se basó en la determinación de las características arquitectónicas de un 
Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal, con la finalidad de potenciar el 
bienestar de los pacientes con problemas mentales en la ciudad de Tarapoto. En donde el 
propósito de los objetivos fueron la identificación y análisis de las características 
arquitectónicas para el planteamiento de la propuesta, con énfasis en neuroarquitectura y 
biofilia. Orientado a satisfacer las necesidades de los usuarios, generando un diseño que 
induce a la rehabilitación, confort y bienestar del paciente, dejando de lado el aislamiento y 
siguiendo los nuevos conceptos de una perspectiva comunitaria. El método de investigación 
fue de tipo básica, de nivel descriptivo y carácter proyectivo, realizada a través del análisis 
bibliográfico y la utilización de una encuesta dirigida a la población de la ciudad de 
Tarapoto. Con los conocimientos y resultados obtenidos sobre las características de Diseño 
de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal, se logró identificar y 
determinar las características arquitectónicas que debe poseer un Centro de Rehabilitación 
Psicosocial y Desarrollo Personal; asimismo, se determinó los requerimientos espaciales que 
conozca y atienda las necesidades de los pacientes con problemas mentales en la ciudad de 
Tarapoto -San Martín. Sistematizándolo en una propuesta con el propósito de contribuir con 
conocimiento de futuros estudios. 
 
Palabras Clave: Arquitectura, Salud Mental, Rehabilitación Psicosocial, bienestar Integral. 
xv 
 
Abstract 
 
The research focused on the determination of the architectural characteristics of a Center for 
Psychosocial Rehabilitation and Personal Development, in order to enhance the welfare of 
patients with mental problems in the city of Tarapoto. The objectives were the identification 
and analysis of the architectural characteristics for the proposal, with emphasis on 
neuroarchitecture and biophilia. It was oriented to satisfy the needs of the users, generating 
a design that induces rehabilitation, comfort and well-being of the patient, leaving aside 
isolation and following the new concepts of a community perspective. The research method 
was basic, descriptive and projective, conducted through bibliographic analysis and the use 
of a survey directed to the population of the city of Tarapoto. It was possible to identify and 
determine the architectural characteristics that a Psychosocial Rehabilitation and Personal 
Development Center should have, using the knowledge and results obtained on the design 
characteristics of a Psychosocial Rehabilitation and Personal Development Center. 
Likewise, spatial requirements were determined to meet the needs of patients with mental 
health problems in the city of Tarapoto - San Martin. This was systematized in a proposal 
with the purpose of contributing to the knowledge for future studies. 
 
Keywords: Architecture, Mental Health, Psychosocial Rehabilitation, Integral wellbeing. 
 
1 
 
Introducción 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), destaca que: “no hay salud, sin salud 
mental” y la define a la Salud Mental como un proceso dinámico de bienestar integral, 
que permite a las personas desplegar sus habilidades individuales y colectivas. Sin 
embargo, la salud mental está siendo vulnerada por muchos factores, afectando gran parte 
de la población, alternando de manera negativa en su vida individual y colectiva. 
Durante los primeros años del Siglo 21 se ha registrado una epidemia Mundial de la mala 
salud mental y enfermedades relacionadas. Según (OMS) Aproximadamente 450 
millones de personas que padecen uno o más trastornos mentales a lo largo de su vida, 
constituyendo el 10% de la carga mundial de morbimortalidad y el 30% de las 
enfermedades no mortales. Además, las personas con trastornos mentales graves mueren 
de 10 a 20 años antes que la población mundial general. Cada año se suicidan cerca de 
800 000 personas y entre 10 y 20 millones intentan suicidarse, siendo el suicidio la 
segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años. (OMS, 2019) 
De acuerdo con el Foro económico mundial de Davos, actualmente la ansiedad ocupa el 
primer lugar de problemas de Salud Mental, se estima que 275 millones de personas 
padecen de este trastorno, eso es aproximadamente el 4% de la población mundial con la 
propagación de 6,5% de la población por país, alrededor de 62% de las personas que 
sufren de ansiedad son mujeres (170 millones), en comparación con 105 millones de 
pacientes varones. (Diario Ahora, 2019, pág. 12). 
Además, 121 a 150 millones de personas en el mundo sufren depresión; entre 70 y 90 
millones padecen trastornos por el abuso de alcohol o diversas drogas; de 24 a 25 millones 
sufren esquizofrenia; 37 millones tienen demencia. 
Cabe mencionar además que estos problemas en salud mental tienen una implicancia 
negativa en la economía mundial, perdiendo cerca de US$ 1 billón al año de productividad 
debido a la depresión y la ansiedad. Sin embargo “Cada dólar invertido en el tratamiento 
de la depresión y la ansiedad se refleja en un rendimiento positivo de cuatro veces más (4 
dólares) en la mejora de la salud y la capacidad de trabajo”. (OMS, 2019) 
 
2 
 
El Dr. Humberto Castillo, director del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud 
Mental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), da a conocer que cada año, 
uno de cada cinco peruanos será afectado por un trastorno mental, indicando que, de todas 
las enfermedades crónicas en el Perú, los problemas de salud mental representan el grupo 
con mayor carga de enfermedad afectando a 4 millones de peruanos al año (15% de toda 
la población). Restando a los pacientes 3 años de vida saludable, teniendo una 
probabilidad muerte prematura entre un 40% a 60% mayor que la población general, 
debiendo constituirse en una prioridad de salud pública. (OMS, 2013-2020) 
En el Perú las enfermedades neuropsiquiatrícas alcanzan el 17,5% del total de carga de 
enfermedad, ocupando el primer lugar y produciendo la pérdida del 1´010,594 años de 
vida saludables, es decir 33,5 años perdidos por cada mil habitantes. (MINSA, 2018) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.Motivos de una mayor intervención en salud mental. 
Fuente: Ministerio de Salud. 
Elaboración: Diario “GESTION” /https://gestion.pe/tendencias/cifras-datos-problemas-salud-mental-
peru-129100-noticia/?ref=gesr&foto=4 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1 
Población afectada por problemas desalud mental en el Perú, 2018. 
EN EL PERÚ 
8 669 497 
5 239 169 
1 923 560 
253 100 
1 120 980 
996 455 
 Personas han sido afectadas por al menos un trastorno mental en su vida. 
Personas mayores de 12 años presentaron un trastorno mental durante el último año. 
Personas mayores de 12 años con trastorno depresivo en el último año. 
Personas de 12 años a más tuvieron un trastorno psicótico. 
Personas mayores a 12 años con consumo perjudicial de alcohol. 
Personas de 12 años a más con dependencia de alcohol. 
Fuente: Ministerio de Salud, 2018. 
 
Figura 3. Pacientes atendidos por trastornos mentales y del comportamiento, incluida violencia. 
Fuente: MINSA, Dirección de Salud Mental, 2018 
Elaboración: Diario “LA REPUBLICA” / https://larepublica.pe/sociedad/1197071-el-80-de-peruanos-
con-trastornos-mentales-no-recibe-tratamiento/?ref=lre 
Figura 2.Carga de enfermedad AVP/AVD Perú - 2018. 
Elaboración: Diario “GESTION” / https://gestion.pe/tendencias/cifras-datos-problemas-salud-mental-
peru-129100-noticia/?ref=gesr&foto=2 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la región de San Martin, encontramos una Brecha de Atención del 80% de casos (Ver 
Gráfico N°5), cuyo índice de edad de la población más afectada, oscila entre 12 años a 
más. (MINSA 2018). 
En la ciudad de Tarapoto, que engloba los tres distritos conurbanos (Tarapoto, Banda de 
Shilcayo y Morales), cuenta con 152,675 habitantes, representando el 20%, del total de 
la población san martinence (INEI, 2017), siendo la ciudad más poblada de la Región; 
esto entre otros factores, hace que tenga la mayor cifra de pobladores con problemas de 
salud mental de la Región San Martin, siendo los diagnósticos más frecuentes el trastorno 
de ansiedad, depresión y estrés, trastorno cognitivos, motriz y desarrollo, trastorno de la 
Figura 4. Brecha en el acceso a servicios de salud por morbilidad mental sentida y expresada por 
regiones del Perú (%). 
Fuente: MINSA, Dirección de Salud Mental, 2018. 
5 
 
personalidad y emocionales, trastorno por demencia, delirantes y esquizofrenia, afectando 
mayormente al grupo etario de 12 años a más, conformado principalmente por personas 
del sexo femenino (CSMC, 2019-2021). 
Sin embargo, existe una brecha en la cobertura de atención, por la falta de infraestructuras 
especializadas y redes de atención integrada, como lo son los centros de Salud 
Comunitario y Centros Médicos de Apoyo, dictaminado en la ley de Salud Mental 
N°30947-2019. Buscando aminorar la brecha de atención, mejorando la Salud Mental y 
el bienestar integral de los pobladores con problemas de Salud Mental en la Ciudad de 
Tarapoto. 
Teniendo en cuenta todos los conceptos analizados y considerando los problemas 
expresados se formula el siguiente problema ¿Qué características debe tener el Diseño 
Arquitectónico en un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo personal, que 
ayude a potenciar el Bienestar Integral de pacientes con Problemas Mentales en la Ciudad 
de Tarapoto – San Martin? Del mismo modo se tuvo como hipótesis: Con la 
determinación de las características Arquitectónicas de un Centro de Rehabilitación 
Psicosocial y Desarrollo Personal, se logró potenciar el bienestar integral de los pacientes 
con problemas mentales en la ciudad de Tarapoto – San Martin. 
El estudio tuvo como autores principales a los relacionados con cada una de las variables, 
en caso de la primera variable: Características de Diseño Arquitectónico de un Centro 
Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal, se tuvo en consideración a los autores 
Elizondo & Rivera (2017), quien menciona a la neuro- arquitectura como la ciencia que 
estudia la relación que existe entre la psicología de la persona y su entorno; también se 
consideró a los autor Browning, Ryan, & Clancy (2017), quienes manifiestan que la 
biofilia, es el estudio de como la naturaleza impacta en la cognición y psicología de las 
personas. Ambas bases teóricas nos ayudan a identificar características de diseño 
arquitectónico orientado en la percepción y psicología del paciente. Asimismo, para la 
segunda variable: Potenciar el Bienestar Integral de pacientes con problemas mentales, 
se tuvo en consideración al autor Valenzuela (2016), quien menciona al bienestar integral 
como el estado de profundo equilibrio donde las áreas más trascendentales, se encuentran 
en completa armonía. Este concepto ayuda a definir el fin a alcanzar. 
 
6 
 
Teniendo como objetivo general la determinación de las características de diseño 
arquitectónico de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal, para 
potenciar el Bienestar Integral, de pacientes con Problemas Mentales en la Ciudad de 
Tarapoto – San Martin, y sus objetivos específicos fueron: Identificar las características 
Arquitectónicas de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal, para 
potenciar el Bienestar Integral de los Pacientes con Problemas Mentales en la ciudad de 
Tarapoto- San Martin; analizar las Características Arquitectónicas de un Centro de 
Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal para potenciar el Bienestar Integral de 
los Pacientes con Problemas Mentales en la ciudad de Tarapoto- San Martin; determinar 
los requerimientos espaciales de los pacientes con problemas mentales en la ciudad de 
Tarapoto -San Martín. 
El método utilizado en esta investigación fue de tipo básica, porque parte de un marco 
teórico, cuyo nivel fue descriptivo, puesto que se identificaron y describieron las 
características esenciales relacionados a cada una de las variables del estudio, además, el 
diseño fue No Experimental, porque se basa en el análisis y el estudio de los hechos y 
fenómenos de la realidad tal y como se dan en su contexto natural, recolectando datos sin 
modificarlos. Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron la observación, la 
encuesta y el análisis de documentación física y virtual. 
Finalmente, el presente estudio consta de tres capítulos: Capítulo I: consiste en la revisión 
bibliográfica de los antecedentes y las teorías vinculadas a las variables de estudio. 
Capítulo II: se refiere a los materiales y métodos utilizados, incluyendo la población y 
muestra de estudio. Capítulo III: aborda los resultados y hallazgos del estudio, seguida de 
la discusión, en donde se realiza la comparación con otros estudios sobre el tema. 
La presente investigación busca solucionar el déficit de atención de las personas con 
problemas mentales en la ciudad de Tarapoto, potenciando su bienestar integral, a través 
de la identificación, análisis y estudio de las características de diseño arquitectónico, 
proponiendo el diseño adecuado de un Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo 
Personal , constatando que la arquitectura es capaz de influenciar profundamente sobre 
el comportamiento del habitante, generando un actuar complementario entre el espacio 
modelador y la terapia, repercutiendo en forma integral en el actuar, pensar y sociabilizar 
del paciente con problemas mentales, contribuyendo a potenciar las nuevas tendencias de 
Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Personal.
7 
 
CAPÍTULO I 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
1.1. Antecedentes de la investigación 
- (Becerra L. , 2017). Arquitectura como herramienta terapéutica en el campo de 
la Salud Mental. Tesis (Pre-Grado). Universidad de Chile. Indica: 
 El presente trabajo tiene como objetivo general delinear pautas y criterios que 
permitan una intervención más directa y colaborativa de la arquitectura en las 
terapias de salud mental. Teniendo como hipótesis que la afección mental es 
causada en gran medida por un entorno hostil, conformado por una esfera social, 
física y económica. La metodología del estudio es cualitativa que se aplica a través 
del análisis de referentes arquitectónicos, revisión bibliográfica y entrevistas. 
Mediante este análisis el autor afirmala hipótesis de que el entorno físico ya sea 
construido o natural influye en el comportamiento humano, comprobando que el 
ser humano tiene una relación directa con el espacio. Concluyendo también en la 
obtención de pautas y criterios que permiten generar una arquitectura terapéutica 
a través de la obtención de espacios que se distancien de la noción de hospital, la 
búsqueda del emplazamiento en un entorno con elementos naturales, la 
integración de estos en el diseño y en el programa de manera preponderante; 
también se toma en cuenta la conjugación de aspectos como la privacidad, 
sociabilidad y seguridad. 
 
- (Paz, 2016) Centro Especializado para la atención de la Salud Mental - Bogotá 
Colombia. Tesis (Pre-Grado). Pontificia Universidad Javeriana. Indica: 
El presente trabajo tiene como objetivo general buscar una nueva tipología 
arquitectónica en donde se pueda demostrar como la arquitectura puede influir en 
la rehabilitación del paciente con trastornos psíquicos. Teniendo como 
metodología la descriptiva-proyectual. Cuyas conclusiones obtenidas son el 
desarrollo de espacios con características ambientales aptas para la rehabilitación, 
obteniendo una tipología positivamente influyente en la rehabilitación del 
paciente, modificando la tipología de aislamiento restrictiva y estigmatizadora. 
 
8 
 
- (Caro & Escobar, 2020) Infraestructura Hospitalaria Mediante la Neuro 
Arquitectura Centro de Salud Nivel II en Funza Cundimarca - Bogotá 
Colombia. Tesis (Pre-Grado). Universidad la Gran Colombia. Indica 
Este estudio tiene como objetivo general desarrollar e integrar una infraestructura 
hospitalaria de carácter regional enfocados en la arquitectura del color, la 
neuroarquitectura y el bienestar del ser. La metodología se desarrolla sobre una 
investigación de referentes hospitalarios obteniendo un punto de comparación y 
de funcionamiento para el planteamiento de la propuesta. Concluyendo en el 
desarrollo de un proyecto donde el principio es buscar su funcionalidad apoyados 
en métodos apropiados que coadyuban a la recuperación del paciente. También se 
concluye que la neuroarquitectura es el eje sobre el cual se trabaja para lograr 
resultados que se ven reflejados en la espacialidad, la comodidad y los acabados 
de cada área. Finalmente se concluye que el diseño apropiado de los ambientes, 
tomando en cuenta el color, la materialidad y una organización adecuada, 
contribuyen a la recuperación del paciente, existiendo un dialogo entre su cerebro 
y el entorno que percibe. 
- (Gayoso, 2018) Centro de Rehabilitación Psicosocial en el Distrito de 
Cieneguilla, Provincia de Lima. Tesis (Pre-Grado). Universidad de San 
Martin de Porres. Indica: 
Este estudio tiene como objetivo general desarrollar una propuesta arquitectónica 
que a través de sus características y funciones contribuya a la rehabilitación de 
pacientes de salud mental de manera más eficientes para su futura reinserción 
social. La metodología del estudio es descriptiva, pues se realizó mediante la 
búsqueda de referencias y análisis teórico. Concluyendo que los espacios 
arquitectónicos son parte de las herramientas que se les brinda a las personas, y 
pueden ser diseñados con el fin de crear una integración entre pacientes y público 
en general. Se concluye también que la arquitectura cumple un factor importante 
en la salud de las personas, donde los espacios contribuyan a la rehabilitación de 
las mismas y su reinserción a la sociedad. Finalmente concluye que la reinserción 
de una persona con problemas mentales radica en dos aspectos personal y 
comunitario. 
 
9 
 
- (Luna, 2019) Centro de Salud Mental Comunitario en el Distrito de Villa el 
Salvador, Provincia de Lima. Tesis (Pre-Grado). Universidad Peruana de 
Ciencias Aplicadas. Indica: 
El presente estudio tiene como objetivo general proponer una arquitectura que 
responda a las necesidades y al subconsciente de los pacientes al interactuar con 
los diferentes elementos que componen un espacio arquitectónico. La 
metodología utilizada es descriptiva. Llegando a la conclusión de que los usuarios 
requieren de espacios acorde a sus necesidades y la de sus familiares, donde 
puedan atenderse, rehabilitarse e interactuar. 
 
- (Blondet, 2019) Centro de rehabilitación mental en Pachacamac con énfasis en 
la fenología Arquitectónica. Tesis (Pre-Grado). Universidad Peruana de 
Ciencias Aplicadas. Indica: 
El presente estudio tiene como objetivo general diseñar un edificio que vaya 
acorde con las nuevas tendencias psiquiátricas donde se incorpore a la comunidad 
como medio de sanación. Buscando generar identidad del lugar por medio de los 
espacios experimentales y sensoriales que conlleven a la introspección e 
interacción entre los usuarios. La metodología utilizada es descriptiva. De acuerdo 
a la investigación se concluye que la tipología del proyecto, cuenta con una 
adecuada infraestructura y un buen emplazamiento del lugar uso de materiales 
zonales cálidos y la participación activa de la comunidad. En cuanto a la 
arquitectura se utilizan esquemas de orientación, donde la experiencia y la 
percepción que siente el paciente podrá ser guiada por medio de la forma en que 
los volúmenes, o planos se relacionen en cuanto a su proximidad, continuidad o 
cerramientos. 
- (Flores, 2016) Centro de salud mental en la provincia de San Martín. Tesis (Pre-
Grado). Universidad Cesar Vallejo. Indica: 
El objetivo general del estudio es evaluar de qué manera influye el análisis 
arquitectónico de un centro de salud mental, para mejorar el tratamiento 
psiquiátrico en la provincia de San Martin. La metodología es de diseño no 
experimental. Determinándose que, mediante el análisis arquitectónico de un 
centro de salud mental, ayudará a realizar un diseño adecuado. Se concluye 
10 
 
también que la provincia de San Martin no cuenta con un centro de salud mental, 
lo que trae como consecuencia el aumento de las enfermedades mentales. 
- (Vela, 2019) Estudio urbano arquitectónico de los equipamientos de salud para 
la atención de personas con trastornos mentales en la ciudad de Tarapoto. Tesis 
(Pre-Grado). Universidad Cesar Vallejo. Indica: 
El estudio tiene como objetivo general determinar que el estudio urbano-
arquitectónico de los equipamientos de salud mejorará la atención de personas con 
trastornos mentales en la ciudad de Tarapoto. El diseño de la investigación es no 
experimental. Concluyendo que es necesario el estudio urbano-arquitectónico de 
los equipamientos de salud, para mejorar la atención de las personas con 
problemas en la ciudad de Tarapoto, determinando las condiciones físicos- 
espaciales en el diseño del equipamiento, brindando una atención digna para los 
pacientes con problemas mentales. 
 
- (Becerra & Flores, 2018) Características Arquitectónicas para un Centro de 
Rehabilitación en enfermedades mentales, que permitan la reinserción de los 
pacientes en la ciudad de Tarapoto-2018. Tesis (Pre-Grado). Universidad 
Nacional de San Martin. Indica: 
El proyecto tiene como objetivo general lograr la reinserción de los pacientes, 
mediante características de diseño arquitectónicas para un centro de rehabilitación 
en enfermedades mentales en la ciudad de Tarapoto. La metodología presenta un 
tipo de investigación básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental. 
Obteniendo como conclusiones que la determinación de las características 
arquitectónicas de un Centro de rehabilitación en enfermedades mentales, ayudo 
a tener una visión más clara de las necesidades del usuario a modo de realizar una 
propuesta de diseño adecuada el cual permitirá al usuario poder desarrollar las 
actividades de rehabilitación de cada fase de recuperación en el que se encuentre, 
para ser reintegrado a la sociedad. 
 
 
 
 
 
11 
 
1.2. Bases Teóricas 
Variable Independiente: Características de Diseño Arquitectónico de un Centro de 
RehabilitaciónPsicosocial y Desarrollo Personal. 
1.2.1. Neuroarquitectura o arquitectura emocional 
La ciencia de la Salud y la Arquitectura, están relacionadas a través de la 
neuroarquitectura o arquitectura emocional, disciplina que se interesa por como el 
entorno modifica el cerebro, es decir su comportamiento. La neuroarquitectura es una 
arquitectura sensibilizada por el entorno y las personas, creando espacios 
multisensoriales, que hacen sentir bienestar. Consideraremos la premisa de (Elizondo 
& Rivera, 2017) donde declara que la calidad del ambiente construido puede influir 
en el cerebro, a través de estados emocionales, despertando sensaciones. De esta 
manera podemos decir que el espacio puede influenciar en la salud mental e incluso 
en la salud física de las personas. 
Nacimiento de la neuroarquitectura 
Esta disciplina, tiene bases a mediados del siglo XX con la investigación de Jonas 
Salk y su experiencia sensorial vivida en el entorno en donde se encontraba 
hospedado, al cual fue en busca de armonía mental, para dar paso a nuevas ideas que 
ayuden a su investigación científica. Es allí donde descubrió que el lugar tenía 
influencia sobre las neuronas de las personas, por lo tanto, su idea fue impulsar el 
dialogo entre arquitectos y estudiosos del cerebro, en busca de ello se asoció con el 
Arquitecto Louis Kahn, para construir el Instituto Salk, ubicado en San Diego, 
California, considerado el primer referente de la neuroarquitectura. 
En 1998, Fred H. Cage y Peter Erikson, dieron nacimiento a la unión científica entre 
la arquitectura y el estudio del cerebro, gracias al estudio de los neurocientíficos, 
quienes defendían la idea de que un entorno estimulantemente rico es capaz de generar 
nuevas neuronas. A través de su investigación concluyeron que los espacios provocan 
sensaciones, positivas o negativas, influyendo en los procesos cerebrales, como el 
estrés, la emoción, conducta o la memoria. Debido a este estudio, se planteó la idea 
de que, si se incorporan principios neurológicos a la arquitectura, se lograría cambiar 
la conducta de las personas y modificar el cerebro esto se facilitaría más si la persona 
convive con un entorno más estimulante (Elizondo & Rivera, 2017) 
 
12 
 
Percepción del espacio arquitectónico y sus efectos en la conducta. 
La percepción del espacio arquitectónico está influenciada por nuestras preferencias 
individuales, nuestras creencias, así como por las características del espacio. En 
definitiva, estará en función del grado de control que percibamos en las instalaciones. 
Características en el diseño Neuro arquitectónico. 
Según la ANFA (Academia de Neurociencia de Arquitectura) existen tres factores 
claves para crear mejores espacios: 
- Continuidad del espacio-tiempo. En la región del hipocampo de nuestro cerebro, 
están ciertas neuronas que reaccionan cuando las personas están en un lugar o 
espacio específico, estas neuronas fomentan de maneta interna una idea del mundo 
exterior. 
- Impacto de la arquitectura en la percepción espacial. Es importante ser 
sensatos al momento del diseño de espacios para personas con problemas 
psiquiátricos, puesto que algún elemento que les es difícil de identificar puede 
ocasionar problemas de desubicación, estrés, molestia o nervios. 
- La iluminación. Desde aspectos fisiológicos es de vital importancia la luz natural 
al cuerpo humano, el no contar con una adecuada iluminación natural puede 
ocasionar estados de ánimo negativos, es importante que las personas estén 
expuestas a 2 mil luxes en un promedio de una hora diaria (Elizondo & Rivera, 
2017). Una iluminación adecuada de los espacios arquitectónicos es claramente 
necesaria para el correcto desarrollo de los usos a los que están destinados, 
adaptándose a la preferencia de los usuarios. 
Pautas para la aplicación en la creación de espacios. 
Es importante tomar en cuenta la iluminación, el color, el tamaño o la altura del lugar 
para crear ambientes que sean de influencia positiva en las personas, es por ello que 
la neuroarquitectura dicta las pautas para generar este tipo de lugares. 
- Reducción del Ruido. 
El factor que más contribuye al estrés ambiental en un ambiente sanatorio es el 
ruido, provocando muchas veces la privación del sueño y una recuperación más 
lenta. Esto afecta especialmente a pacientes mentales, debido a que cualquier 
13 
 
perturbación psíquica se ve acentuada. (Ulrich, Quan, Zimring, Joseph, & 
Choudhary, 2004). 
- La altura del espacio. 
Otro aspecto muy importante, entre más baja es la altura las personas se 
concentran en cosas más concretas, en cambio cuando es de gran altura la persona 
se siente en libertad, lo que hace que sea más creativa. 
- Forma. 
La forma es la estructura de una masa, lo cual es delimitada por un contorno 
exterior y al unirse forma lo que es una unidad, cuando la forma sufre alteraciones 
en un plano esta puede generar un volumen bidimensional o tridimensional, es 
decir la configuración o disposición relativa de las líneas o perfiles que delimitan 
una figura o forma. (Francis D.K. Ching., 2010) 
El lenguaje de las formas en la arquitectura también tiene una correlación con la 
sensación, se obtiene a partir del espacio. Por ejemplo, el entorno natural tiene 
bordes suaves, no hay ángulos rectos. Sin embargo, los ángulos rectos en nuestra 
vida cotidiana son infinitas en el entorno construido. La arquitectura de un entorno 
de curación puede asumir las cualidades de las condiciones naturales a través de 
la imitación de sus formas, mientras que uno puede sentirse limitado en espacios 
rectilíneos, la fluidez de un espacio orgánico no crea tal sentimiento. Sin ángulos 
rectos, los espacios se convierten en experiencias espaciales agradables y 
reconfortantes para el ojo humano. 
Formas orgánicas: produce evolución, cambio, creatividad, originalidad, 
dinámica, rompe con lo establecido. 
Formas rectas: representa estabilidad, equilibrio. Fortaleza. 
- Espacio. 
El espacio es una superficie que está delimitada por la forma, donde la cual se 
realizan diferentes actividades. Existen diferentes tipos de espacio como los 
abiertos (patios o jardines), semi abiertos (terrazas) o cerrados (cuartos). Cuando 
un espacio comienza a ser aprehendido, encerrado, conformado y estructurado por 
los elementos de la forma, la arquitectura empieza a existir. (Francis D.K. Ching., 
2010). 
 
 
 
14 
 
- Privacidad 
La privacidad supone un proceso dinámico de apertura/cierre al resto de la gente: 
el espacio personal y la territorialidad son mecanismos de conducta que regulan 
la privacidad. 
Según Cedrés de Bello (2000), “El tamaño de los espacios deben de proveer 
adecuados niveles de privacidad, a fin crear ambientes que nos transmitan paz 
mental, no solo a los pacientes y sus familiares (Cedrés de Bello, 2000) 
- Legibilidad del espacio. 
Para las personas que padecen las afecciones más críticas el salir del edificio 
puede significar un desafío, tanto emocional como físicamente. Por este motivo, 
debe haber al menos un espacio donde el diseño sea “legible” por el usuario, es 
decir, lo suficientemente simple como para que el paciente lo pueda “leer” y 
explorar. (Becerra L. , 2017). 
- Materialidad 
La materialidad de las edificaciones puede ser percibida de distintas maneras por 
los pacientes mentales, debido a que varias afecciones mentales llevan a ver 
objetos cotidianos de manera diferente, lo que puede provocar desorientación o 
incluso miedo. Sin embargo, se pueden utilizar materiales, patrones y formas 
simples y “limpios”, que sean difícilmente susceptibles de distorsionar por el ojo 
del observador. (Becerra L. , 2017). 
- Sentido de la Orientación. 
Las personas con afecciones mentales por lo general tienen problemas con su 
sentido del tiempo, por lo que es útil ayudarlas a orientarse temporalmente a través 
de pistas, que pueden señalizar la hora del día, el díade la semana, e incluso la 
época del año. Ejemplos de este tipo pueden ser un gran reloj. También se puede 
entregar pistas a través de elementos de la naturaleza, como temperatura, el follaje 
y la precipitación hacen que los cambios estacionales sean evidentes. (Becerra L. 
, 2017). 
- Conexión Interior- Exterior 
Las ventanas proporcionan un “escape psicológico” en espacios masificados o 
percibidos como agresivos. El efecto terapéutico de las ventanas con vistas 
(especialmente si se trata de paisajes naturales) ha sido ampliamente estudiado y 
documentado por diversos investigadores (Ulrich, Roger., 1984.) Siempre que sea 
15 
 
posible, se debe facilitar el acceso desde el interior al exterior tanto para usuario 
principal, como para el personal y los familiares. 
- Arte curativo. 
Algunos estudios demuestran que el uso del arte realista que replican escenas de 
paisaje y la naturaleza, puede ser beneficioso en los entornos de salud mental, 
puesto que contribuye a reducir la ansiedad y la agitación del paciente. Esto es 
consistente con las teorías psicológicas evolutivas, que predicen respuestas 
emocionales positivas ante entornos naturales (Lankston, Cusack, Fremantle, & 
Isles, 2010). 
- Mobiliario. 
El diseño del mobiliario interno permite jugar con la privacidad de los espacios 
(Wener, 1983). Es importante también considerar que la estética y calidad del 
mismo puede influenciar también el humor y la conducta de los usuarios. La 
utilización de plantas en el interior tiene la capacidad de hacer que el espacio se 
perciba como más confortable y atractivo (Larse, Adams, Deal, Kweon, & Tyler, 
1998) 
- Confort. 
La edificación debe ser confortable para que contribuya a la recuperación de los 
pacientes. Se refiere principalmente al equipamiento, mobiliario y 
acondicionamiento ambiental. 
- Color 
La teoría del color refiere a la luz, que además de estar compuesta por varios 
colores, también posee elementos emocionales y químicos al emitir su 
magnetismo, su calor y su frecuencia energética, producen efectos en el ser 
humano en su espíritu, la mente y el cuerpo. Como lo evidencia el médico danés 
Finsen Niels Ryborg premio Nobel 1903, creador de la cromoterapia, quien 
manifiesta que, según las características del color, este puede actuar de diversas 
maneras sobre el individuo, ya sea para expresar un sentimiento, para manifestar 
una necesidad, para transmitir una idea. 
16 
 
El color es una de las dimensiones más económicas y más fácilmente 
manipulables en el diseño del espacio arquitectónico. Por ejemplo, las 
habitaciones con colores claros son percibidas como más espaciosas y transmiten 
menor percepción de masificación que idénticos espacios pintados con colores 
oscuros (Sadalla & Sheets, 1993). Los distintos colores provocan reacciones 
fisiológicas, psicológicas y sociales. 
1.2.2. Arquitectura Terapéutica (Shilayo", 2019-2021) 
La arquitectura puede ser concebida como una herramienta terapéutica en el campo 
de la salud mental, tanto a través de su programa como a través de las estrategias de 
diseño (Becerra L. , 2017).El objetivo es integrar la arquitectura en la terapia del 
paciente. La noción de “bien-estar” está ligada directamente a la calidad del espacio 
que rodea al paciente, una búsqueda que intenta disminuir su angustia y su 
sufrimiento”. (Castro, 2013). 
Figura 5.Beneficios de los colores. 
Fuente: Andrea Alcázar, 2018 
 
Figura 6.Mapa conceptual de la arquitectura como herramienta terapéutica. 
Fuente: Leonardo Becerra, 2017. 
 
17 
 
1.2.3. La Biofilia 
La Biofilia, es el estudio de como la naturaleza impacta en el ser humano, 
específicamente en las áreas psicológicas, fisiológicas y cognitiva. La biofilia es 
entonces la incorporación de la naturaleza en el entorno construido por el ser humano, 
para así aprovechar los beneficios psicológicos que nos proporciona la naturaleza. 
La naturaleza, aparte de ser belleza absoluta, también permite promover y mejorar 
su Salud Mental (aumenta la felicidad, el compromiso social y la disminución de 
la angustia mental). “Nunca seremos verdaderamente sanos, satisfechos o llenos si 
vivimos separados y alienados del medio ambiente desde el cual evolucionamos”. 
Pasar un mayor tiempo en la naturaleza puede transformar positivamente nuestras 
vidas y potenciar la recuperación de pacientes que reciben ayuda profesional, pues 
estar junto a la naturaleza generan diversas emociones positivas que mejoran nuestro 
estado anímico, como la alegría, la gratitud, la serenidad, la esperanza, la inspiración, 
el amor, el asombro, entre otros. 
Efectos de la Biofilia en la Salud Mental 
Es importante hablar de los efectos que tiene la utilización de naturaleza en la mente, 
ya que por ahí pasa toda la interpretación de nuestro mundo. Si en el interior se está 
en calma y serenidad, la realidad puede parecer menos demandante o estresante. 
Se llevó a cabo un estudio en un Hospital para niños en la ciudad de Brisbane, 
Australia. En este hospital existen una serie de jardines repartidos en los diferentes 
niveles del hospital. Estos espacios eran utilizados para los niños, familiares o 
personal del hospital para recreación, terapia, además para tomar una pausa, o tomar 
aire. Como resultado hubo una gran cantidad de comentarios sobre sentimientos 
positivos, la sensación de no estar en un hospital, sentirse que no estaban enfermos o 
no sentirse abrumados por la situación de sus hijos (Reeve, Nieberler-Walker, & 
Desha, 2017). 
No se puede hablar de un bienestar Integral si hay algo que aqueja la mente del ser 
humano. Prueba de esto es está experiencia mencionadas en los jardines, el infante 
puede que se esté recuperando físicamente, no obstante, su autoestima está baja 
debido a la sensación de estar encerrado en un hospital. Esto puede cambiar al utilizar 
un jardín de este estilo, el niño superar esa idea de estar encerrado o enfermo. 
18 
 
 
 
 
Figura 7.Beneficios del contacto con la naturaleza. 
Fuente: Andrea Alcázar, 2018. 
19 
 
Patrones de la Biofilia 
De acuerdo a Stephen Keller, existe una clasificación que establecen efectos 
positivos del contacto con la naturaleza, dicha relación se compone en tres 
categorías: 
- La naturaleza en el espacio 
Se refiere a la presencia de naturaleza viva en el espacio tanto interno como 
externo, es el contacto directo y significativo con la naturaleza visual a través de 
elementos naturales. (Browning, Ryan, & Clancy, 2017) 
- Análogos naturales 
En esta categoría se hace referencia simbólicas o análogas a la naturaleza por 
distintos medios (formas biomorfas y conexión material); esto principalmente 
para aquellos espacios sépticos no es permitido la incorporación de la naturaleza 
viva dentro de estos. 
- La naturaleza del espacio 
Esta categoría aborda las cualidades de configuraciones espaciales en la naturaleza 
y la manera de como incorporarlas al espacio construido. 
 
Figura 8.Patrones de la Biofília. 
Fuente: Andrea Alcázar, 2018. 
 
 
20 
 
Características de Diseño Biofílico 
(Browning, Ryan, & Clancy, 2017), menciona que el diseño biofílico ha ayudado a la 
disminución del estrés, de la angustia y ha logrado potenciar la creatividad, mejorar 
la función cognitiva, mejorar el bienestar. Teniendo las siguientes características: 
 
- Entorno. 
Los estudios realizados sobre el impacto positivo que ha tenido la naturaleza en 
el ser humano, mediante un entorno natural que brinde tranquilidad, mitiga los 
ruidos y proporciona paz. Según (Cooper & Barnes, 1995), quienes plantean 
recomendaciones para el diseño del espacio exterior en ambientes hospitalarios. 
Los principios básicos que estipulan son: 
Establecer un contraste entre el interior y el exterior del hospital, entregando al 
paciente la sensación de “alejamiento” o “escape” del estrés que significa estar en 
un hospital. 
Se debe poner especial énfasis en lamovilidad y el microclima, considerando la 
vulnerabilidad de los pacientes. 
Al tratarse a personas afectadas emocionalmente y a veces incluso con 
discapacidad intelectual, se debe proporcionar espacios seguros y pacíficos, con 
áreas de asiento definidas, rutas fáciles de leer y designaciones claras. 
- Vegetación. 
La vegetación alrededor del edificio es importante, esto implica una correcta 
selección de las especies o la incorporación de vegetación cuando no existiera. El 
microclima es fundamental para tener unas buenas condiciones ambientales en el 
interior de las construcciones. En el tratamiento paisajístico, se debe seleccionar 
especies vegetales que ofrezcan estimulación a los sentidos, tanto a la vista (a 
través del color, textura, forma) como al tacto (que sean suaves), al olfato 
(especies fragantes) y al oído (a través del sonido resultante del contacto con la 
brisa). Estos estímulos alientan a los pacientes a explorar y experimentar el 
ambiente físico que les rodea. 
Se debe considerar el beneficio que significa dotar al Centro de Rehabilitación 
con árboles, debido a que funcionan como regulador térmico del ambiente 
(exterior e indirectamente interior) y proporciona aire para la ventilación. (Cooper 
& Barnes, 1995). 
 
21 
 
- Integración. 
La integración Interior y Exterior de la naturaleza en la edificación, se logra a 
través de la incorporación de elementos naturales en los espacios interiores, 
patios, jardines verticales, muros verdes, techos verdes. 
- Iluminación Natural. 
La iluminación natural, es fundamental para mejor el ánimo, además funciona 
como agente micobacteriano, eso se consigue a través de una correcta orientación. 
Varios estudios importantes aseveran que la luz natural, mejora las afecciones 
como la depresión, la agitación, el sueño, los ritmos circadianos de actividad de 
reposo, además reduce el tiempo de estancia en los hospitales psiquiátricos en 
pacientes con demencia y con trastornos afectivos estacionales. (Ulrich, Quan, 
Zimring, Joseph, & Choudhary, 2004) 
- Visuales. 
El ser humano es multisensorial. Investigadores en neurociencias han demostrado 
que múltiples y diversas experiencias sensoriales pueden resultar terapéuticas y 
mejorar así el sistema inmune. El acceso visual de la naturaleza desde los 
ambientes en donde se desarrollan actividades terapéuticas, promueve una mejor 
respuesta a tratamiento provocando una mejoría al paciente. Se debe evitar la 
perturbación visual, por lo que un diseño de interiores en establecimiento de salud 
mental debe proporcionar un ambiente tranquilo con un espacio amplio y un 
mínimo desorden, a través del color, la luz y el mobiliario. 
- Temperatura. 
La variabilidad térmica es un agente regulador que proporciona confort en el 
espacio. 
- Agua. 
En el diseño funciona como un regulador térmico y como un elemento paisajístico 
que proporciona paz y respuestas emocionales positivas. Una fuente de agua al 
aire libre puede mejorar significativamente la calidad del espacio. El agua puede 
actuar como un foco para la meditación, un hito de reunión, y un elemento tangible 
para que los pacientes se conecten con el espacio exterior. 
- Control. 
Estudios han documentado que pacientes en control del espacio durante su 
estancia presentan una reducción del estrés, esto significa tener la posibilidad de 
cambiar, intensidad de iluminación, ventilación entre otros. 
22 
 
1.2.4. Consideraciones de Diseño de un Centro de Rehabilitación Psicosocial. 
“La Arquitectura no solo es para crear espacios funcionales y bien diseñados, 
sino también ofrecer posibilidades para animar o revivir los instintos humanos 
y hábitos por medio de la interacción de los sentidos humanos” Stephen. R. 
Kellert 
El individuo “está en el centro de toma de decisiones del diseño”, Se refiere a tomar 
decisiones de diseño enfocadas en las necesidades psicológicas y físicas del individuo, 
buscando el bienestar y la dignidad del individuo como usuario de un establecimiento 
de salud. Se deberá considerar criterios de diseños que promueven la humanización 
de estos ambientes, con los que tienen contacto todos los usuarios, familiares y el 
personal médico. 
Las siguientes consideraciones de diseño que a continuación se describen son 
referenciadas por lo antes mencionado, así como también por normas técnicas 
establecida para diseño hospitalario y estos son: 
- Invulnerabilidad. 
Tendencia actual va hacia la construcción de modelos asistenciales no reclusivos, 
con internaciones que deben ser necesariamente breves y consideradas una 
herramienta más de la intervención en la crisis. (Stolkiner, 2003) nos dice que los 
establecimientos ideales de salud mental deben ser lo más parecidos a los distintos 
establecimientos donde transcurre la vida de las personas comunes (...)”. 
(Cedrés de Bello, 2000), llama a este concepto seguridad explicando que se puede 
procurar proporcionando un ambiente cálido no institucional. A partir de esto se 
busca un espacio que tenga el menor lenguaje del hospital tradicional y se logre 
distraer al paciente de su situación. Para lograr esto se puede seguir distintas 
estrategias, como el uso de materiales no sépticos en lugares como las salas de 
espera o donde no sean requeridos. 
La creación de ambientes familiares, ayuda a reforzar el enfoque de recuperación 
y reducir el estigma institucional asociado a menudo a las instalaciones de 
tratamiento de salud mental. 
Las características interiores de las instalaciones son cada vez más como en casa, 
en la apariencia y la sensación. 
23 
 
Las instalaciones para pacientes hospitalizados, siempre que sea posible deben ser 
de una sola planta, con varios patios exteriores, trayendo más luz natural y la 
conexión visual con la naturaleza. 
El diseño interior, incorpora componentes seguros, con una estética mejorada, 
ventilada y eficiente control de ruido. 
Las barreras físicas entre el personal y los pacientes, tales como estaciones de 
enfermería cerrados, están siendo reemplazados por concepto de estaciones de 
enfermería abiertas de tamaño reducido que se integran en un entorno más abierto 
y promueven la integración social y el compromiso. 
- Espacio Público. 
Son lugares de construcción para la ciudadanía y encuentro social, buscando que 
estos sean lugares seguro, divertido, encantador, donde la persona se sienta 
bienvenida y donde haya confluencia intergeneracional. (Salcedo, 2002). 
Ofrece un valor agregado al centro de salud mental, puesto que aporta un 
equipamiento de recreación para la ciudad y ayuda a integrar al paciente a la 
sociedad. 
- Función. 
La función en el ámbito arquitectónico, es la relación que guarda un determinado 
espacio con el usuario a intervenir, dado que existe varios factores para determinar 
si un espacio es funcional, como la circulación, ergonomía, antropometría, las 
actividades y necesidades del usuario. 
Organizar los espacios para lograr la máxima eficiencia funcional. Esto puede ser 
alcanzado en la planificación directa de las circulaciones, minimizando conflictos 
de la circulación de pacientes y del personal. 
- Circulación. 
Simplicidad. – Se deberá establecer una organización sencilla, con distancias 
cortas, que beneficien tanto al personal como a los pacientes hacia los diferentes 
servicios, considerando el agrupamiento de las unidades con funciones similares, 
las cuales pueden compartir espacios multipropósito. 
Señales. – Los puntos de referencias se deberán colocar a manera que puedan 
servir como guía, dichos hitos deben ser visto de diferentes ángulos. 
- Accesibilidad 
 El diseño debe reflejar consideración por la accesibilidad de pacientes en sillas 
de ruedas, con muletas o en camillas en todas las áreas de pacientes. 
24 
 
- Terreno. 
Según (MINSA, 1996). Toda obra de carácter hospitalario o establecimiento para 
la salud, se ubicará en los lugares que expresamentelo señalen los Planes 
Reguladores o Estudio de Zonificación". A falta del Plan Regulador o Estudio de 
Zonificación, en los esquemas y vías de la ciudad, se propondrá la zona más 
adecuada para dicho servicio. 
Características de los terrenos: 
Predominantemente planos. 
Alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, huaycos, etc.). 
Libres de fallas geológicas. 
Evitar hondonadas y terrenos susceptibles a inundaciones. 
Prescindir de terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos, antiguos lechos 
de ríos y/o con presencia de residuos orgánicos o rellenos sanitarios. 
Evitar terrenos de aguas subterráneos (se debe excavar mínimo 2.00 metros 
detectando que no aflore agua). 
Disponibilidad de los servicios Básicos: 
Abastecimiento de agua potable adecuada en cantidad y calidad. 
Disponibilidad de desagüe y drenaje de aguas pluviales. 
Energía eléctrica. 
Comunicaciones y Red Telefónica. 
Accesibilidad y Localización: 
Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente de tal manera que 
garanticen un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y público. 
Evitar la proximidad a focos de insalubridad e inseguridad. 
Orientación y Factores Climáticos: 
Vientos dominantes, temperatura, el clima predominante, las precipitaciones 
pluviales, la granizada, etc. 
Asimismo, en la construcción de hospitales la orientación será de tal manera que 
permita buena iluminación y ventilación adecuada. 
Condiciones Físicas del Terreno: 
Tamaño. - Debe permitir ampliaciones futuras previsibles, y los espacios para 
estacionamiento y área verde (50%) que permitan la integración de la actividad 
del hospital con los espacios externos. 
25 
 
Planimetría. - En lo posible deben ser terrenos de forma regular, casi cuadrados, 
superficie plana y con dos accesos como mínimo. 
Condiciones Físicas. - Debe tenerse en cuenta las condiciones del terreno, en 
especial su capacidad portante (resistencia del suelo) y/o su vulnerabilidad a 
inundación, desbordes, aludes. 
Disponibilidad del Área del Terreno. - Se considera que la ocupación del 
terreno no debe exceder del 30% del área total. Del 70% del área libre, el 20% 
servirá para futuras ampliaciones, quedando en el futuro el 50% para área libre. 
- Seguridad. 
Proveer a los pacientes con un ambiente cálido no institucional, a fin de disminuir 
el miedo y afianzar su confianza. El ambiente físico debe tratar de salvaguardar la 
sensibilidad y dignidad, tratar de aminorar sus ansiedades y preocupaciones. 
Las personas con afecciones mentales suelen interactuar físicamente con el 
entorno que se encuentra a su alrededor, ya sea tocando, tirando o frotando 
materiales y objetos, por lo que se deben utilizar materiales duraderos; Asimismo, 
se deben evitar los objetos y materiales que potencialmente podrían ser usados 
como armas, como por ejemplo sillas, piezas de escultura o adoquines. 
- Diseño de Interiores. 
Las decoraciones de interiores mejoran los resultados en un paciente mental. El 
diseño de interiores debe emular un ambiente hogareño, alejado del aspecto 
institucional. Además, debe ser un diseño con espacios abiertos y luminosos, 
evitando las esquinas ciegas. (Radaman, 2016). En el diseño de interiores son muy 
importantes las consideraciones estéticas, debido a que son las que logran un 
mayor impacto en el personal del hospital, visitantes, familiares y en el proceso 
de curación de los pacientes. Las consideraciones del diseño incluyen color, 
textura y el patrón del material, ya que éstos afectan las respuestas psicológicas y 
de comportamiento de los pacientes. (Marberry, 1996). 
1.2.5. Teoría Open Door. 
El sistema Open Door fue desarrollado por un grupo de psiquiatras escoceses; 
Sibbald, Mitchell, Clouston, Rutherfors, quienes hacen modificaciones en los 
Hospitales Psiquiátricos, suprimiendo muros externos y abriendo las puertas de la 
mayor parte de los pabellones. La idea básica era considerar la Salud en 
contraposición a la enfermedad. La teoría Open Door trata de dar a conocer al paciente 
26 
 
con problemas mentales, lo que está ocurriendo con el mundo exterior, creando la 
sensación de libertad. El sistema Open door tiene varios puntos a favor para traducirse 
efectivamente a la arquitectura hospitalaria, les como grado de cerramiento, luz y 
vistas. Además, facilita al paciente la reinserción con la sociedad y el restablecimiento 
de su Salud Mental (Comision Asesora de Asilos y Hospitales Regionales, 1923, pág. 
16). 
1.2.6. Desarrollo Personal 
El Desarrollo Personal, conocido también como superación personal, crecimiento 
personal, cambio personal o desarrollo humano, es un proceso de transformación 
mediante el cual una persona adopta nuevas ideas o formas de pensamiento, que le 
permiten generar nuevos comportamientos y actitudes, que dan como resultado un 
mejoramiento de su calidad de vida. 
Ese proceso de transformación, lleva literalmente a las personas, desde un estado en 
el que pueden estar enojadas, deprimidas o tristes a uno totalmente nuevo en el que 
las personas se vuelven alegres, entusiastas y tienen mucha pasión por lo que hacen. 
A su vez, el mejoramiento del estado emocional les permite cambiar hábitos como 
dejar de fumar, dejar el alcohol o las drogas, bajar de peso, conseguir un mejor trabajo, 
ganar más dinero, elevar su autoestima, conseguir pareja y mejorar sus relaciones 
familiares o de pareja, entre otros beneficios. Para iniciar este proceso, es condición 
necesaria estar pasando por un cierto grado de insatisfacción con lo que hacemos o 
estar en una situación de vida lo suficientemente incómoda; sin embargo, quizá el 
requisito de mayor importancia es tener la determinación de hacer algo distinto con 
nuestra vida; es querer salir de nuestra zona de confort. 
Variable Independiente: Potenciar el bienestar integral de pacientes con problemas 
mentales. 
1.2.7. Salud Mental. 
La salud mental es definida como un estado dinámico de bienestar que se genera en 
todos los contextos de la vida diaria, los hogares, la escuela, los centros de trabajo y 
los espacios de recreación, se expresa a través del comportamiento y la interacción 
interpersonal. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental, social y no 
27 
 
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (OMS, 2013-2020). La 
dimensión positiva de la salud mental se relaciona directamente con el bienestar 
emocional, la satisfacción por la vida, la capacidad empática o actitud pro social, el 
autocontrol, la autonomía para resolver problemas, el bienestar espiritual, las 
relaciones sociales, la equidad, la justicia social y la dignidad personal. 
Los conceptos de salud mental y enfermedad o trastorno mental no son opuestos. 
Ambos forman parte de dos continuidades. Una representada en un eje vertical que 
va desde un “bajo nivel de salud mental” hasta una “salud mental óptima”; y otra, en 
un eje horizontal, iniciándose desde la ausencia de síntomas o diagnósticos, hasta la 
presencia de una enfermedad o trastorno mental grave. (MINSA, 2018). 
1.2.8. Problema de salud mental (PSM). 
Comprende a los problemas psicosociales, trastornos mentales y del 
comportamiento. 
- Problemas psicosociales. 
Se define como la dificultad generada por la alteración de la estructura y dinámica 
de las relaciones entre las personas y/o entre estas y su ambiente, por ejemplo: 
acontecimientos vitales estresantes, la violencia, la desintegración familiar, la 
desintegración comunitaria y social, la discriminación, pautas de crianza no 
saludables; carencias afectivas; aprendizaje de roles estereotipados de 
género, pérdida de valores y del sentido de la norma, entre otros. (Ley N.º 
29889, 2015). 
Desde un enfoque sistémico, están interrelacionados en un sentido causal-circular 
con las enfermedades físicas, los trastornos mentales y los problemas 
macrosociales como la pobreza, las inequidadessociales de género, clase social, 
poder, la corrupción, las violaciones a los derechos humanos, la violencia política, 
el crimen, entre otras. (MINSA, 2018-2021) 
Los Problemas Psicosociales impide la existencia de un ambiente adecuado y que 
fomenta a su vez, las tendencias destructivas. Estás enfermedades constituye 
dentro de la salud pública un problema que cobra importancia por su magnitud y 
trascendencia, pueden provocar desajustes emocionales y alteraciones de 
conducta (Padilla & Hondurr, 1975) 
 
 
28 
 
- Trastornos mentales y conductuales. 
Síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado 
cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que 
refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo 
que subyacen en su función mental. 
Se conciben como condiciones mórbidas que sobrevienen en una determinada 
persona, afectando en intensidades variables el funcionamiento de la mente y del 
comportamiento, el organismo, la personalidad y la interacción social, en forma 
transitoria o permanente. (MINSA, 2018) 
 
Los trastornos mentales se clasifican en: 
Trastornos de la personalidad: se configuran como diferentes "formas de ser" 
que ocasionan sufrimiento, muy arraigado en el individuo y nada normal para el 
entorno. Como: la esquizofrenia, maniaco- depresión y paranoia. 
Trastornos afectivos: trastornos del estado de ánimo que tienen como 
característica principal una alteración del humor. Como: La depresión, angustias, 
manías, obsesión. 
1.2.9. Rehabilitación Psicosocial. 
Concepto de Rehabilitación 
La Rehabilitación puede definirse como un modelo terapéutico integral basado en el 
paradigma biopsicosocial que apunta a mejorar la calidad de vida del paciente, su 
familia y la comunidad. La Rehabilitación en Salud Mental es un proceso realizado 
entre el equipo de salud, el usuario, la familia y la comunidad para potenciar y mejorar 
su calidad de vida y fomentar su autonomía e inclusión social y productiva plena en 
la sociedad, por lo que es importante conocer las características, posibilidades y 
dificultades del lugar donde vive el usuario. (MINSA, 2018) 
La rehabilitación es un proceso de adecuación al medio natural de la persona es decir 
“restituir a una persona o cosa a su estado anterior”, o bien define la rehabilitación 
como “el conjunto de métodos destinados a recuperar una actividad o función perdida 
como consecuencia de un traumatismo o enfermedad”. (Modelo de Centro de 
Rehabilitación Psicosocial, 2007) 
 
 
29 
 
1.2.10. Centro de Rehabilitación Psicosocial 
Los Centros de Rehabilitación Psicosocial, son servicios médicos de apoyo, de 
atención especializada en rehabilitación psicosocial, destinados a personas con 
trastornos mentales con discapacidades, para recuperar el máximo grado de 
autonomía personal y social, promoviendo su mantenimiento e integración en la 
comunidad, así como apoyar y asesorar a sus familias; cuentan con psicólogos. (Ley 
N.º 29889, 2015) 
En el año 2015, se ha establecido se establece la clasificación de las siguientes 
estructuras relacionadas a la salud mental, en la cual se incluyen Los Centros de 
Rehabilitación Psicosocial como Servicios Médicos de Apoyo, siento estos los 
encargados de brindar servicios complementarios o auxiliares de la atención médica, 
que tienen por finalidad coadyuvar en el diagnóstico y tratamiento de los problemas 
clínicos. Pueden funcionar independientemente o dentro de un establecimiento de 
internamiento. 
 
Centros de rehabilitación psicosocial
Centros de Rehabilitación laboral
Establecimiento de salud de primer 
nivel de atención
Centros de salud mental comunitarios
Unidades de hospitalización de salud 
mental y adicciones
Unidades de hospitalización de día de 
salud mental y adicciones
Hogares protegidos
Residencias protegidas
RE
DE
S 
DE
 A
TE
NC
IÓ
N 
PA
RA
 L
A 
AT
EN
CI
Ó
 D
E 
PE
RS
O
NA
S 
CO
N 
PR
O
BL
EM
AS
 D
E 
SA
LU
D 
M
EN
TA
L Establecimientos de salud sin 
internamiento
Establecimientos de salud con 
internamiento
servicios médicos de apoyo
Figura 9.Clasificación de las redes de atención en Salud Mental. 
Fuente: El Peruano, DECRETO SUPREMO N° 033-2015-SA, LEY N° 29889, Capítulo I, Artículo 5. 
Elaboración: Propia 
 
30 
 
Los Centros de Rehabilitación Psicosocial están Integradas a la red de salud y 
coordinan con el Centro de Salud Mental Comunitario, los Centros de Rehabilitación 
Laboral y los Hogares o Residencia Protegidas y las organizaciones sociales y 
comunitarias de su ámbito territorial. 
 
1.2.11. Salud Mental Comunitaria 
Funciones fundamentales. 
- Brindar prestaciones de rehabilitación psicosocial personalizadas e integrales que 
favorezcan la adquisición o recuperación de habilidades y competencias 
personales y sociales necesarias a cada usuario para desenvolverse en su ambiente 
familiar y social con el mayor grado de autonomía posible. 
- Facilitar el mayor grado posible de ajuste e integración social de cada usuario en 
su entorno comunitario. 
- Apoyar, asesorar y entrenar a las familias en habilidades para el autocuidado 
familiar y el soporte saludable al usuario en tratamiento/rehabilitación. 
- Coordinar con los recursos sociales y comunitarios en los que puedan participar 
los usuarios o que puedan serles útiles de cara a su integración social. 
 
 
 
Figura 10.Red de servicios de salud mental integrada a los servicios de salud general. 
Fuente: Equipo Técnico de la DSM, 2016. 
 
31 
 
Desinstitucionalización 
Se define por la transformación de las instituciones hospitalarias de régimen, cerrado 
en centros de asistencia abiertos, integrados en la comunidad, con tratamientos 
alternativos a la institucional. Se toma la desinstitucionalización como principio 
dentro del Modelo de la Rehabilitación Psicosocial, definiendo la manera de tratar al 
paciente, que es finalmente el artífice de su propia recuperación. La institución solo 
funciona como mediadora, manteniendo el equilibrio entre las necesidades del usuario 
y el derecho a su propia independencia y autogestión de sus decisiones. 
El Dr. Humberto Castillo Martell, director general del Instituto Nacional de Salud 
Mental, menciona que la permanencia de un paciente de salud mental en un ambiente 
Hospitalario, controla sus síntomas, pero reduce el desarrollo de sus posibilidades de 
vida. Concluyendo que es mejor para el paciente radicar con sus familias, en un 
contexto personal. De ahí la importancia de brindar una capacitación y asistencia a 
sus familiares y a la comunidad que los rodea, dando como resultado un modelo 
Comunitario. (Gayoso, 2018) 
Modelo Comunitario 
Se basa en la comunidad, centrándose en las necesidades, demandas y potencialidades 
de personas y familias, incorporando, de manera protagónica, a las organizaciones 
comunitarias. Establece alianzas vinculantes entre las instituciones del Sector Salud 
y de otros sectores que aseguren carteras de atención, continuidad de cuidados y 
rehabilitación psicosocial, con igualdad de oportunidades y una vida ciudadana en las 
mayores condiciones de autonomía y bienestar posibles. (MINSA, 2018) 
Este abordaje constituye en conjunto la red de atención comunitaria de salud mental 
como parte integrante de la red de atención de salud, que tiene como finalidad vincular 
directamente los servicios de atención médica con la comunidad a través de los 
establecimientos de salud del primer nivel de atención no especializado con servicios 
de salud mental. Teniendo como beneficio el centrar la atención en la propia 
comunidad con su directa participación colectiva, así como también los familiares de 
los/as pacientes. (MINSA, 2016). 
 
 
32 
 
Modelo de Rehabilitación Basada en Comunidad 
- Modelo de Rehabilitación Basada en la Comunidad- Instituto Nacional de 
Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo Noguchi.

Continuar navegando