Logo Studenta

Formarte Competencia Lectora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Competencia Lectora
TEÓRICO
¿Qué es el Competencia Lectora? 4
Competencia Lectora
Unidad 1: Pensamiento Lógico 
 Objetivos… 6
 El cerebro 6- 7
 
Unidad 2: La Significación 
 Objetivos… 208
 La significación 208 - 209
 Connotación y denotación 209 - 210
 Sinonimia y antonimia 210 - 211
 Analogías 211 - 212 
 Campos semánticos 212 - 213
 Hiponimia 213 - 214
 Acentuación 214 - 215
 Autor recomendado 216 - 217
Capítulo 17: Elementos Discursivos
 Objetivos… 218
 El estudio lingüístico 218 - 219
 Figuras literarias 219 
 Figuras de pensamiento 219 - 223
 Refranes 224
 Mecanismos de coherencia y cohesión 224 - 226
 Autor recomendado 227 - 228
Capítulo 18: Etimologías Griegas y Latinas 
 Objetivos… 229
 La palabra etimología 229 - 230
 Formación de palabras 230 - 232
 Latinajos 232 
 Autor recomendado 233
Capítulo 19: Sobre la Lectura 
 Objetivos… 234
 Esquema del proceso de lectura 234 - 235
 Deducción de temas y producción de resúmenes 235 - 238
 Intertextualidad 238 - 239
 Autor recomendado 239 - 240
Capítulo 20: La Comunicación y las Funciones del Lenguaje 
 Objetivos… 241
 La comunicación humana 241 - 242
 Lenguaje, lengua y habla 242 - 243 
 Elementos de la comunicación 244 - 245
 Las funciones del lenguaje 245 - 249
 Autor recomendado 249 - 250
Capítulo 21: Tipos de Textos
 Objetivos… 251
 ¿Qué es un texto? 251 - 252
 El texto narrativo 252 - 256
 Géneros narrativos 256 - 259
 Texto argumentativo 260 - 263
 Texto expositivo 263 - 267
 Autor recomendado 267 - 268
Capítulo 22: Análisis Textual
 Objetivos… 269
 Ejercicio de apertura 269 - 271
 El párrafo 271 - 274
 Tema e idea central 274 - 276
 Autor recomendado 276 - 277
Capítulo 23: Cultura General
 Objetivos… 278
 Cultura general 278 - 279
 Movimientos culturales 279 - 281
 Autor recomendado 281
4
Pensamiento Lógico TEÓRICO
¿Qué es Competencia Lectora?
“El secreto de la educación es enseñar a la gente de tal manera que no se den 
cuenta de que están aprendiendo hasta que es demasiado tarde.” Harold E. 
Edgerton (1903-1990)
Cuando se escucha hablar de que una prueba de admisión o 
de Estado evalúa competencia lectora y razonamiento lógico, se 
suelen asociar estos dos campos con el español y la matemática, 
por lo que las personas que han tenido un buen desempeño 
en la segunda se suelen preocupar un poco y destinan más 
esfuerzos a esta área, mientras que con el español a todos los 
hispanohablantes nos va muy bien. Sin embargo, al establecer 
la equivalencia competencia lectora-español y razonamiento 
lógico-matemática se incurre en un gran error, ya que no son 
lo mismo. Debido a esta situación, se puede ver a muchos 
estudiantes invirtiendo largas horas en la parte de razonamiento, 
demeritando el otro componente convencidos de que eso es 
solo español, lo que los lleva a obtener resultados catastróficos 
en competencia lectora.
Si bien el conocimiento de la lengua española se requiere para 
tener un buen desempeño al leer, la competencia lectora dista 
mucho de ser tan solo el manejo del español, ya que esta se 
refiere a la capacidad que tiene el lector de comprender, utilizar 
y analizar textos escritos, con el fin de resolver situaciones 
problema que se planteen desde estos.
De acuerdo con esto, la competencia lectora es una habilidad 
transversal que interviene en la resolución de preguntas de 
cualquier área, pues ya sea en razonamiento lógico, biología, 
química, física, matemática o en cualquier otra materia, siempre 
estará la necesidad de leer enunciados e información que es 
necesario comprender en su totalidad para saber qué es lo que 
se requiere hacer y así obtener un óptimo resultado en cada 
pregunta.
EL MITO DE LA COMPETENCIA LECTORA
5
Pensamiento Lógico TEÓRICO
PENSAMIENTO
LÓGICO
6
Pensamiento Lógico TEÓRICO
OBJETIVOS
● Fortalecer la capacidad analítica 
y reflexiva de los sujetos, con el 
fin de solucionar más fácilmente 
ejercicios que requieran la 
asociación lógica de datos, 
contextos y realidades.
● Potenciar los procesos mentales 
 de los estudiantes para expandir 
 la gama de posibles respuestas 
a un problema determinado.
● Aumentar el nivel de análisis 
a partir de la solución de 
problemas de manera gradual, 
comenzando desde los más 
simples hasta llegar a los más 
complejos.
En la actualidad, el discurso científico ha reconocido el 
cerebro como el órgano más importante de la anatomía 
humana, una especie de máquina sorprendente que 
coordina todas las funciones del ser humano. En él se 
gestan procesos relacionados con la inteligencia, la memoria 
y el pensamiento, que a su vez se hallan directamente 
relacionados con las funciones motoras y sensoriales del 
cuerpo. Tales procesos juegan un papel importante en 
todas las estructuras cognitivas, es decir, en la construcción 
de conocimientos; dicho de otro modo, el cerebro tiene la 
capacidad de relacionar conceptos o ideas (pensamiento) 
que le son proporcionados por la memoria y que terminan 
convirtiéndose en lo que conocemos con el nombre de 
inteligencia.
Este fenómeno lo explica el hecho de que en esta 
sorprendente máquina conviven alrededor de 100.000 
millones de neuronas, varios billones de células y casi 100 
trillones de interconexiones entre todos sus elementos, 
lo que permite el excelente funcionamiento que brinda. 
Ejemplo de ello es el lenguaje, una herramienta fundamental 
que surge de esta suma de elementos y sin la cual nuestra 
supervivencia se habría visto afectada.
 
Así pues, nuestro cerebro es el directamente encargado de 
integrar capacidades cognitivas como la lectura, la escritura 
o las respuestas emocionales, que generan conciencia 
en los sujetos, establece relaciones de carácter lógico y 
produce razonamientos de tipo sencillo o complejo, según 
sea la necesidad. 
En esta unidad se busca potenciar la habilidad reflexiva 
de dicho órgano, que ayudará a generar procesos de 
pensamiento y creatividad en busca de obtener la agilidad 
mental adecuada para resolver problemas con diversos 
grados de dificultad. 
Unidad 1
7
Pensamiento Lógico TEÓRICO
MOMENTO DE OCIO
Entre las palabras en castellano que aparecen 
en el diccionario de la Real Academia de la 
Lengua, la que tiene mayor número de letras es 
electroencefalografista (23 letras). 
Sin embargo, mediante el uso de sufijos y prefijos 
se pueden formar palabras más largas, como 
anticonstitucionalísimamente.
En inglés, la palabra más larga según varios 
diccionarios es: 
Pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis 
(45 letras), que es una enfermedad contraída por 
la aspiración de basura volcánica.
Para tener en
c u e n t a
La lógica está directamente relacionada con 
la palabra griega logos, cuyo significado en 
griego antiguo es equivalente a “pensamiento” 
o “razón”, pero también a “palabra” o 
“conocimiento”; y logiké era “lo relativo al 
logos”. En definitiva, se trata del estudio de la 
forma como funciona la facultad humana de 
pensar y razonar.
Liceo digital
Para teneren
c u e n t a
Puede definirse la lógica como el conjunto de 
conocimientos cuyo objeto es la enunciación 
de las leyes que rigen los procesos del 
pensamiento humano, así como de los métodos 
aplicables al razonamiento y la reflexión para 
lograr un sistema de raciocinio que conduzca 
a resultados susceptibles de considerarse 
certeros o verdaderos.1
1Tomado de: <http://www.liceodigital.com/filosofia/logica.htm> Citado 15 febrero 2016
2Tomado de: https://gaaryujat.wordpress.com/tag/blas-pascal/
SABÍAS QUE...
El término “pensar” abarca actividades 
mentales, ordenadas y desordenadas, y 
describe los procesos cognitivos que tienen 
lugar durante el juicio, la elección, la resolución 
de problemas, así como en la creación, la 
fantasía y los sueños. Son esos procesos 
los que distinguen de manera más efectiva 
al hombre del resto de los animales. Puede 
decirse que estos procesos hacen parte de 
un pensamiento superior, que dota al hombre 
de ventajas para la supervivencia, pues 
le permite resolver problemas con mucha 
antelación y salvar abismos mucho antes de 
llegar a ellos. El filósofo francés Blaise Pascal 
afirmó que la cognición era el don divino del 
Creador, que la dignidad eterna del hombre 
se basaba en su capacidad de pensar.2
AUTOR RECOMENDADO
Mario Vargas Llosa 
(Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. 
Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre 
Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas 
de Piura y Lima. 
A los dieciséis años inició su carrera literaria 
y periodística con el estreno del drama La 
huida del Inca (1952). Poco después ingresó en 
la Universidad de San Marcos de Lima, donde 
cursó estudios de literatura. Viajó a Europa, 
donde empezó a trabajar en la Radio Televisión 
Francesa y fue profesor en el Queen Mary 
College de Londres. 
Vargas Llosa publicó su primera obra, Los 
jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con 
la novela La ciudad y los perros (1962) se ganó 
ya un prestigio entre los escritores que por aquel 
entonces gestaban el inminente «boom» literario 
iberoamericano. Estableció su residencia 
primero en París y luego en Londres (1967), de 
donde se trasladó a Washington y Puerto Rico.
 
8
Pensamiento Lógico TEÓRICO
Su madurez literaria llegó con La casa verde 
(1966), verdadera exhibición de virtuosismo 
literario, cuya prosa integra abundantes 
elementos experimentales, tales como la 
mezcla de diálogo y descripción y la combinación 
de acciones y tiempos diversos, recursos que 
empleó también en parte en Los cachorros 
(1967) y en Conversación en la catedral (1969), 
áspero retrato de la dictadura peruana de 
Manuel Odría.
 
En su quehacer novelístico posterior destacan 
Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y 
el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo 
(1981), en la que aborda la problemática social.
GLOSARIO
Abducción: f. Fil. Silogismo cuya premisa mayor 
es evidente y la menor menos evidente o solo 
probable, lo que hace que la conclusión sea 
poco probable.
Abstracción: f. Concentración del pensamiento, 
prescindiendo de la realidad exterior.
CIBERGRAFÍA RECOMENDADA
http://www.juegosdepalabras.com/
http://acertijos.elhuevodechocolate.com/de1a12/acertijo10.htm
http://www.adivinancero.com/
http://www.iqtest.dk/main.swf
 CIBERGRAFÍA CONSULTADA:
http://elcajondesastre.blogcindario.com/
http://www.juegosdelogica.com/
http://www.buscoacertijos.com/
Cognición: f. Entendimiento, inteligencia, razón 
natural.
Concentración: f. Estado mental que permite 
reflexionar sobre una sola cosa y mantener la 
atención en ella.
Creatividad: f.Facultad de producir algo de la 
nada.
Discernimiento: m. Juicio por medio del cual 
percibimos y declaramos la diferencia que existe 
entre varias cosas.
Hipótesis: f. RAZONAMIENTO que se establece 
provisionalmente como base de una investigación 
que puede confirmar o negar la validez de aquel.
Razón: f. Facultad de pensar o reflexionar 
sobre algo.
9
Sobre la Lectura TEÓRICO
SOBRE 
LA LECTURA
10
Sobre la Lectura TEÓRICO
Unidad 2
OBJETIVOS
● Construir nociones propias 
del proceso de lectura y los 
elementos implicados en él, 
como acto de comunicación 
y aprendizaje, con el fin 
de aplicar estrategias 
básicas de análisis textual, 
que posibiliten una mejor 
comprensión de los textos.
● Reconocer el contexto y la 
intencionalidad del autor 
haciendo uso de la capacidad 
de síntesis del lector, así 
como de los conocimientos 
previos de este.
Leer se trata, además de reconocer las palabras en un texto, 
de comprender el sentido de ellas, de las frases que se crean 
en su unión, agrupando ideas en nuestra mente que alimentan 
nuestro criterio, para ser críticos, analíticos y creativos. La 
lectura unida a la escritura habla de la realización del sujeto 
como ser que explica y comprende su mundo; consiste en darle 
significado a los elementos que observamos y escuchamos: 
imágenes, gestos, paisajes, símbolos, letras, etc; este significado 
varía según el bagaje de cada individuo, ya que dependiendo 
de sus experiencias, este le puede conferir uno u otro.
Así pues, leer es un proceso inteligente que, mediante 
estrategias cognitivas, pasa por niveles de construcción de 
significado hasta llegar al fondo del mensaje. Las estrategias 
cognitivas son aquellas que constituyen el aprendizaje, 
mientras que los niveles de construcción de significado son 
los que permiten cumplir la misión del lector, reelaborar el 
sentido y ubicar el contexto dado por el autor a un texto.
Leer, lector, texto y contexto se conjugan para la creación de 
sentido, que no es otra cosa que la lectura.
ESQUEMA DEL PROCESO DE LECTURA
PROCESO DE LECTURA
Elementos
Información Comprensión
Lector Texto
Contexto
LECTURA
Interacción
11
Sobre la Lectura TEÓRICO
A continuación presentaremos varios elementos 
que intervienen en el proceso de comprensión 
de lectura, y que además le brindarán al lector 
los suficientes fundamentos para cumplir con el 
propósito final de un texto, que no es otro que su 
correcta interpretación.
NIVELES DE LECTURA
Literal: es la información directa o explícita de 
un enunciado, en el que se reconoce el sentido 
exacto de las palabras o frases, sin tratar de 
interpretar el sentido figurado o implícito de 
cada una de ellas. En este nivel de lectura es 
posible transmitir con otras palabras el mismo 
mensaje que expresa el autor.
 
Inferencial: se trata de información que hay 
que deducir del enunciado, es decir, que se 
encuentra implícita en el texto, por lo que 
queda en el plano de lo no dicho, pero se puede 
entender o leer entre líneas.
 
Analógico: implica asimilar el tema tratado 
en otro contexto o situación. Se basa en la 
asociación por comparación o similitud. 
Es necesario tener en cuenta que los tres 
niveles se complementan, para generar una 
compresión integral de la lectura; no obstante, 
para poder hacer inferencias en un texto (nivel 
inferencial), se requiere, en primera instancia, 
comprender el contenido explícito del mismo 
(nivel literal); además, para lograr establecer 
una relación entre un texto y una situación 
o contexto diferente (nivel analógico), debe 
haberse comprendido de manera adecuada 
tanto la información literal como la inferencial.
MOMENTO DE OCIO
Una de las leyendas para explicar la expresión “las 
damas primero”, no tiene nada de condescendiente 
y caballeresco; consiste justamente en una 
costumbre medieval creciente entre los poderosos, 
temerosos de ser asesinados. Fuera al entrar a 
un lugar, caminar o comer, “las damas primero” 
implicaba, como vemos, que sirvieran de escudos 
humanos. ¿Aahh? 
DEDUCCIÓN DE TEMAS Y 
PRODUCCIÓN DE RESÚMENES
Aunque los diferentes hablantes aporten 
diferentes resúmenes del mismo texto, siempre lo 
hacen basándose en las mismas reglas generales 
y convencionales, las macrorreglas. Vamos a 
tratar ahora cuatro de estas macrorreglas:
I. OMITIR
II. SELECCIONAR
III. GENERALIZAR
IV. CONSTRUIR o INTEGRAR
Desde un punto de vista formal, las dos primeras 
son reglas deanulación y las dos últimas son 
reglas de sustitución, de la manera siguiente:
(1) (I) <A, B, C> = B
 (II) <A, B, C> = D
La primera macrorregla, OMITIR, resulta bastante 
simple y significa que toda información de poca 
importancia y no esencial puede ser omitida.
La oración “Pasó una muchacha con un 
vestido amarillo”, que entre otras contiene las 
proposiciones siguientes:
(2) (I) Pasó una muchacha.
 (II) Llevaba un vestido.
 (III) El vestido era amarillo.
Puede así reducirse, según la regla I, a:
(3) (I) Pasó una muchacha.
 (II) Llevaba un vestido.
y finalmente a:
(4) Pasó una muchacha.
12
Sobre la Lectura TEÓRICO
Si para la interpretación del texto restante 
ya no es necesario saber que la muchacha 
llevaba un vestido (y no una falda y una blusa) 
o que el vestido era amarillo (y no azul); en este 
caso consideraremos esta información poco 
importante en relación con el texto entero, es 
una información, a lo sumo, secundaria.
Si bien en la regla I no se puede recuperar la 
información “perdida”, en la segunda regla, 
SELECCIONAR, sí que podemos hacerlo. También 
en este caso se omite cierta cantidad de información, 
pero aquí la relación entre las series de proposiciones 
se da mucho más claramente. Consideremos las 
siguientes series de proposiciones: 
(5) (I) Pedro se dirigió hacia su coche.
 (II) Subió.
 (III) Se fue a Francfort.
Según la regla II podemos omitir las 
proposiciones (5) (I) y (5) (II), puesto que son 
condiciones, parte integrante, presuposiciones 
o consecuencias de otra proposición no omitida, 
a saber (5) (III). Debido a nuestro conocimiento 
general sobre transporte y automovilismo 
sabemos que, para ir en coche de un lugar a 
otro, primero deberemos ir hacia el coche y 
después subirnos a él.
Por lo tanto, la regla II exige que la proposición B 
implique la serie (A, C), a raíz de conocimientos 
generales de situaciones, actuaciones o 
sucesos. Contrariamente a la regla I, la 
información omitida puede recuperarse: si 
poseemos la información de que X viajó en 
coche a Francfort, podremos deducir que subió 
al coche, partió, etc.
La tercera regla, GENERALIZAR, también 
omite informaciones esenciales, pero lo hace 
de manera que se pierden (como en la regla 
I). Se omiten componentes esenciales de un 
concepto al sustituir una proposición por otra 
nueva, según el esquema (1) (II):
(6) (I) En el suelo había una muñeca.
 (II) En el suelo había un tren de madera.
 (III) En el suelo había ladrillos.
MOMENTO DE OCIO
Alejandro el Grande se encontraba gravemente 
enfermo, Filipo de Acarnia, un amigo de infancia, 
le ofreció una bebida curativa… ¡Pero en el 
mismo momento llegaba a las manos del rey un 
mensaje del general Parmenión, aconsejándole 
que desconfiara de Filipo, pues sospechaba que 
intentaba asesinarlo! Sereno, Alejandro entregó 
a su amigo el mensaje recién recibido, bebió 
la copa de un trago, y dijo: “No podría vivir sin 
confianza”…
Estas proposiciones pueden ser sustituidas por 
una nueva proposición:
(7) En el suelo había juguetes.
Porque todas las proposiciones de (6) implican 
conceptualmente (7). Así se sustituye una serie 
de conceptos por el sobreconcepto compartido 
que define el conjunto abarcador. Las palabras 
«canario», «gato», «perro», etc., pueden ser 
sustituidas según esta regla por el concepto de 
«animal(es) doméstico(s)».
La regla IV, CONSTRUIR o INTEGRAR, tiene un 
papel muy importante. En su función se asemeja 
a la regla II, pero opera según el esquema (1) (II), 
de manera que la información se ve sustituida 
por una nueva información y no es omitida ni 
seleccionada. El texto en sí puede mencionar una 
serie de aspectos, de manera que juntos pueden 
formar un concepto más general o global, como en 
las siguientes proposiciones:
(8) (I) Fui a la estación,
 (II) Compré un billete,
 (III) Me acerqué al andén.
 (IV) Subí al tren.
 (V) El tren partió.
Esta serie, que aún podría estar más subdividida, 
define en su totalidad la proposición siguiente:
(9) Cogí el tren.
Las proposiciones en (8) son elementos de 
nuestro conocimiento convencional, es decir, 
13
Sobre la Lectura TEÓRICO
de Newcastle encontraron una estrecha relación 
entre la cuenta bancaria y el número y calidad 
de ese tsunami erótico llamado orgasmo. Un 
orgasmo vale más que diez mil palabras. 
4. En opinión de estos científicos ingleses, el éxito 
de las relaciones sexuales depende, en buena 
medida, del tamaño del saldo bancario.
5. Otra investigación demostró que las féminas 
más inteligentes tienen los mejores orgasmos. 
A la conclusión llegaron cerebros quedados del 
King’s College, de Londres.
6. A la bulliciosa súbdita inglesa de Newcastle 
sus vecinos la sapiaron, porque no dejaba 
dormir cuando se extrovertía con su paciente 
machucante inglés.
7. El juez, asesorado por el DAS colombiano, 
ordenó instalar un sonómetro en un 
apartamento vecino al del dueto, para medir el 
big bang erótico de nuestra Julieta.
8. El alboroto que armaba superaba el ruido de 
todos los televisores del barrio. Los somnolientos 
vecinos asumieron que con semejante bunde 
estaban degollando a alguien y llamaron a la 
policía. Falso positivo: Romeo y Julieta, modelo 
2010, se “refocilaban”.
9. Menos mal, la mujer goza de libertad 
condicional. Se supone que ya le bajó decibeles 
a sus gritos porque no volvió a mojar prensa.
10. El hombre capaz de arrancarle esa manifestación 
de ayayayes está capando estatua en Trafalgar Square, 
pues nos ha hecho quedar bien a sus colegas, esos 
egoístas eternos que por defecto de fábrica apenas sí 
buscamos el ex escurridizo punto G.
11. Digo “ex escurridizo” porque la rigurosa BBC 
de Londres informó que, según investigadores 
italianos, el maravilloso G puede ser localizado 
utilizando el ultrasonido. Todavía no con 
exactitud de reloj egipcio de pedal, pero principio 
tienen las cosas.
3Tomado de: https://goo.gl/ZuPcPt
4Dominguez Giraldo, Oscar. Publicado el 4 de febrero de 2010, La Patria, Manizales. Citado 15 febrero 2016
el marco, de “viajar en tren”. La regla resulta 
interesante por el hecho de que el enunciado 
“viajar en tren” no necesariamente tiene 
que estar presente en el texto: solo hace 
falta mencionar una serie de componentes 
necesarios del “viajar en tren” para poder 
deducir esta conexión a partir del texto.3
 
Hay que tener en cuenta que estas macrorreglas 
son independientes y no es necesario usarlas 
todas al momento de generar un resumen o 
identificar información importante en un texto; 
el lector puede hacer uso de la regla o las reglas 
que requiera para los fines que busca.
Para tener en
c u e n t a
Leer es mucho más que pasar la vista por signos 
gráficos (letras, números, signos) y decodificarlos; 
implica comprender el sentido de lo escrito, 
reconocer que puede haber sentidos distintos y 
entender que hay intenciones detrás de lo escrito. 
El lector competente se pregunta, profundiza, 
relaciona…, se transforma con la lectura. 
EJERCICIO MODELO
Veamos una ejemplificación de los niveles de 
lectura y la aplicación de las macrorreglas. 
En el siguiente texto rastrearemos algunas 
muestras de información de carácter literal, 
inferencial e intertextual. De estas nos 
apoyaremos para el resumen.
El erotismo tiene la palabra4
1. Si la cuenta bancaria tiene que ver con el 
volumen y la calidad de los orgasmos, el marido 
de una cuarentona de Newcastle, noreste de 
Inglaterra, está rico.
2. La mujer, “de cuyo nombre no debo 
acordarme” para proteger su ruidosa intimidad, 
fue condenada a ocho meses de prisión por no 
atemperar los alaridos que emite cuando su 
macho alfa le encuentra el punto G.
3. En la misma ciudad, científicos de la Universidad 
14
Sobre la Lectura TEÓRICO
12. Y en Estados Unidos, el profesor Stuart Meloy, 
inventó por accidente el llamado “orgasmatrón”, 
una máquina que produce orgasmos. Woody 
Allen la anticipó en alguna película.
13. Meloy estimulaba la médula espinal de una 
pacienteque sufría dolores de espalda. Por 
azar, activó una zona erógena desconocida y la 
líbido de la dama se disparó hasta el clímax.
14. El detestable inventico que dispensa 
orgasmos y que ojalá nunca se venda en el 
supermercado, excluye a los hombres que 
teníamos la exclusiva del placer. Felizmente, el 
médico no ha podido perfeccionar el cachivache 
por escasez de voluntarias. Gracias, mujeres, 
por reconocer nuestra importancia.
15. En Ecuador, una legisladora propuso que el 
deseo sexual sea garantizado por la Constitución. 
“O sea, decretar los orgasmos por ley”, ironizó 
la oposición. ¿Cuál legislador colombiano 
propondrá lo mismo para (NO) votar por él?
Para tener en
c u e n t a
Un lector competente:
• Puede leer tanto para divertirse como para 
 adquirir información.
• Reconoce sus estrategias efectivas de lectura 
 y las aplica.
• Identifica y recupera información explícita del texto.
• Hace inferencias directas.
• Interpreta e integra ideas e información.
• Examina y evalúa contenido, lenguaje y 
 elementos textuales.
• Entiende el mensaje general o el tema del texto.
• Compara y contrasta la información del texto 
 con eventos de su vida cotidiana. 
Información recolectada
Literal
• El marido de una mujer sobre los cuarenta 
 años se señala como rico, a partir de una 
 comparación, orgasmos - cuenta bancaria. Se 
 reconoce desde el inicio el sentido irónico y la 
 comparación construida.
• Viven en Newcastle, Inglaterra.
• La mujer fue condenada a 8 meses de prisión 
 por sus gritos.
Inferencial 
• La mujer, “de cuyo nombre no debo acordarme” 
 (se reservará su identidad).
• Macho alfa (su pareja).
• Le encuentra el punto G (le producía un orgasmo).
Analogicidad
En el párrafo tres se reiteran literalmente los 
conceptos en analogía de dinero y placer sexual, 
además de la necesidad de inferir y relacionar, 
se establece otra semejanza analógica entre 
el orgasmo y un tsunami. Por otra parte, de la 
información directa ofrecida en el párrafo cuatro, 
se reconoce el doble sentido humorístico, con 
el uso del término “tamaño”, pues implica de 
un lado, el contexto sexual y viril, y del otro, el 
contexto económico y la cantidad de dinero.
Otras implicaciones que van de lo inferencial 
a lo analógico se presentan con expresiones 
como bigbang (por placer), Romeo y Julieta, 
modelo 2010 (por amantes de nuestra época), 
sus colegas (por los hombres).
Intertextualidad
Los últimos cinco párrafos son una exposición 
de la idea del erotismo en diferentes contextos, 
avances científicos, inventos, leyes y hasta se 
aprovecha para la sátira política. El autor hace 
una especie de encadenamiento de eventos que, 
siendo de diferente contexto o índole, contienen 
un sentido común: la búsqueda del placer sexual. 
15
Sobre la Lectura TEÓRICO
AUTOR RECOMENDADO
Augusto Monterroso5
Monterroso nace en Tegucigalpa, de familia 
hondureña y guatemalteca, y vive desde muy 
joven en México donde muere en el año 2003, 
a la edad de 82 años. Es conocido por sus 
cuentos cortos y por el cuento más breve de 
la literatura universal: “Cuando despertó, el 
dinosaurio todavía estaba allí”. Su narrativa y 
ensayística, caracterizadas por su prosa precisa, 
de gran trasfondo con apariencia inocente e 
ironía, se reconocen en obras como Movimiento 
perpetuo, La oveja negra y demás fábulas, 
Lo demás es silencio, entre muchas otras. 
Monterroso puso en boga conceptos como el 
microrrelato y la minificción. Autor incisivo, 
inteligente, humorista, autodidacta, acreedor 
de renombrados premios, exiliado por estar 
en contra de la dictadura, deja ver su sentir y 
pensar en sus obras. 
5Tomado de: Centro Virtual Cervantes, cvc.cervantes.es <http://cvc.cervantes.es/actcult/monterroso/biografia.htm> 
Citado 15 febrero 2016
Resumen
¿De qué trata el texto?
Se retomará la primera y última información 
que da cuenta del sentido general, libre de 
interpretaciones y opiniones fuera de las 
expresadas por el autor.
Una mujer en Inglaterra es condenada a arresto 
domiciliario por escándalo, pues sus clímax 
eran estruendosos y se reconoce en el esposo la 
capacidad de darle placer; se plantea el hecho 
de que si tal desempeño es evidencia de dinero 
en el banco, se trata de un hombre rico.
El punto G, como representación y fuente de 
placer de difícil hallazgo, deriva en informaciones 
de diverso tipo, desde búsquedas científicas 
(inventos que se espera fracasen), ideas 
ficcionales y hasta legales para que sea sentido 
y vivido por las mujeres, sin el hombre como 
único proveedor. Valiéndose de esto el autor da 
una panorámica del tema.
Para tener en
c u e n t a
El lector debe procesar el texto a un nivel que va 
más allá del significado puntual de las oraciones 
y tiene que recurrir a su propia comprensión del 
mundo para hacer conexiones que pueden ser 
explícitas en el texto, pero que también pueden 
estar abiertas a interpretaciones basadas en la 
propia perspectiva del lector.
PIRLS. Estudio internacional del progreso en competencia lectora
Para que puedas hacer una práctica adecuada 
de los niveles de lectura, en el módulo taller 
encontrarás diversos ejercicios que te servirán 
para esto.
16
Sobre la Lectura TEÓRICO
GLOSARIO
Cognición: f. Capacidad del individuo de 
procesar la información que percibe, lograr 
representaciones y actuar de acuerdo con ella.
Deducir: v. Inferir, obtener conclusiones de un 
conocimiento previo.
Inferencia: f. Es complementar la información 
disponible. Es poder decir lo que no está 
explícito en el texto.
Predicción: f. Consiste en anticiparse a la 
información que se encuentra en el texto. Con 
ella el lector adivina, por ejemplo, el final de una 
historia, de una palabra.
Raciocinio: m. Facultad de pensar: el 
raciocinio es una característica que distingue a 
los humanos del resto de los animales. 
BIBLIOGRAFÍA
• Ferré, M. G. (1967). El libro de Petete (Vol. 4).
• Pruebas de admisión Universidad de 
 Antioquia.
17
La Significación TEÓRICO
LA SIGNIFICACIÓN
18
La Significación TEÓRICO
La imagen de la derecha 
busca reflejar el tránsito que 
realiza la significación de un 
término desde el momento 
de ser expresado, pasando 
por la situación que lo ayuda 
a significar, hasta llegar al 
sentido esperado según el 
término usado por el emisor 
del mensaje. 
Día a día la mayoría de los 
individuos se ven abocados a 
comunicarse con personas de 
su mismo círculo social, por 
razones de trabajo, estudio 
o cualquier otra actividad 
que desempeñen: médicos 
con médicos, ingenieros con ingenieros, mecánicos con 
mecánicos, etc. Pero, ¿qué pasa cuando estos individuos se 
ven obligados a interactuar con otras personas que, a pesar 
de formar parte de su entorno laboral, no pertenecen a sus 
mismos círculos sociales y que, por tal razón, no manejan 
el mismo tipo de registro lingüístico? Por ejemplo, en el 
caso de un médico con su paciente, es evidente que en casi 
todas las situaciones el paciente desconoce el significado 
del nombre de la dolencia que padece, y el galeno poco se 
esfuerza en aclarárselo. Así, cuando la familia le pregunta al 
enfermo qué es lo que tiene, él debe limitarse a ese término 
tan difundido hoy en día: “el virus”. 
La pretensión en este capítulo será acercarse a una variedad 
de elementos de la significación, propios de diferentes 
contextos comunicativos, que ampliarán el bagaje 
lexical. En otras palabras, se busca adquirir la capacidad 
de comunicarse con personas de diferentes entornos, sin 
importar su profesión u oficio, comprendiendo siempre lo que 
se nos dice y siendo claros y oportunos en lo que se dice.
Unidad 3
OBJETIVOS
● Ampliar el léxico y con él, la 
 comprensión lectora.
● Reconocer los diversos factores 
 que inciden en la significación.
● Reconocer la riqueza del lenguaje, 
 apropiándonos de conceptos 
 adecuados a los discursos oral y 
 escrito. 
19
La Significación TEÓRICO
Los elementos de la significaciónson variados, 
pues nos podemos referir a los propios del 
código lingüístico formal: las palabras, como a 
otros en el plano extralingüístico: los símbolos 
y otros códigos o señales. Como es lógico, 
potenciaremos el trabajo con base en el 
significado en el plano lingüístico y abordaremos 
la interpretación y contextualización de 
elementos que desde lo iconográfico, por 
ejemplo, inciden en la significación.
Son temas prioritarios en la significación: la 
sinonimia y la antonimia (según el contexto 
y el uso), el aspecto literal, la homonimia, la 
homografía y la acentuación.
Históricamente, los seres humanos hemos 
necesitado y convenido en dar significados para 
entablar aquello que llamamos comunicación. 
De ahí la obligación de cualquier hablante de 
apropiarse de términos y significados. 
Para entender el porqué de este tema y por qué es 
evaluado en las pruebas de competencia lectora 
de las instituciones, podemos considerar la 
siguiente expresión de Gabriel García Marquez, 
cuando presenta, en las primeras líneas de su 
obra Cien años de soledad, el inicio de Macondo, 
el mundo, la tierra de los personajes de esta 
historia: “El mundo era tan reciente, que muchas 
cosas carecían de nombre, y para mencionarlas 
había que señalarlas con el dedo”. 
El asignar un nombre y significado a las cosas 
es una muestra de la evolución del ser humano, 
y el que se pregunte por el significado denota su 
capacidad de comprensión y de concertación con 
otros miembros de la sociedad, por medio de la 
palabra hablada o escrita, como es nuestro caso.
CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN
Cuando se habla de connotación y denotación, 
se hace referencia a dos tipos de significado: 
denotativo y connotativo. Los primeros son los 
que aparecen consignados en el diccionario, 
por lo que se consideran significados objetivos 
o universales, es decir, que cualquier persona 
debería comprender independientemente de la 
ciudad o país en que se encuentre; los segundos 
son dados por el contexto, lo que quiere decir 
que son los que se anexan al significado propio 
o específico y que dependen del contexto en que 
se enuncian. Veamos por ejemplo los significados 
denotativo y connotativo de la palabra “perro”:
Significado denotativo: animal cuadrúpedo 
perteneciente a la familia de los canes.
Significado connotativo: comida rápida (perro 
caliente), hombre mujeriego (en algunos lugares 
de Colombia). 
Es posible notar que un elemento común a los 
términos connotación y denotación es la raíz: 
/nota/. Una nota es una característica de 
los conceptos. Por ejemplo, si analizamos la 
palabra “rosa” diremos que es un ser, orgánico, 
insensible, vegetal. Todas estas palabras (ser, 
orgánico, insensible, vegetal) son las notas 
conceptuales del significante “rosa”. 
Esas notas surgen del concepto mismo y lo 
definen, de ahí que definamos denotar como 
aquellos rasgos que surgen del mismo concepto. 
Veámoslo de otra manera: denotación es 
la relación que se establece entre un signo 
lingüístico y su referente, es decir, lo que designa. 
Si buscamos en el diccionario el significado de 
Sol, leeremos: m. Estrella luminosa, centro de 
nuestro sistema planetario.
Por otra parte, está el término connotar, el cual 
lleva el mismo lexema (notar, conjunto de rasgos, 
como en denotar), pero lleva delante el prefijo 
con-, que significa al mismo tiempo. Con-notar 
significa decir algo con un significado añadido, 
que no corresponde a las “notas”conceptuales 
de la palabra. Por ejemplo: la palabra “Sol” 
significa, como ya hemos visto, m. Estrella 
luminosa, centro de nuestro sistema planetario. 
Pero si yo digo de un hijo mío que es un sol, estoy 
añadiéndole algo a su significado denotativo. Ese 
significado es connotativo.
EJERCICIO MODELO
¿Cómo distinguir preguntas de esta temática y 
cómo proceder al respecto?
Veamos el siguiente ejercicio
“La colonia de abejas poliandras cuya danza 
frenética alrededor de un panal que contemplo 
yo hoy es la misma que observaba Virgilio en la 
campiña romana”
“Danza frenética” es lo mismo que:
20
La Significación TEÓRICO
en numerosas ocasiones, pero es actualmente 
rechazada: lo más probable es que todas esas 
variantes deriven de Hütte (choza), con lo que 
el apellido significaría algo así como «pequeño 
campesino» o «el que vive en una cabaña».
SINONIMIA Y ANTONIMIA
Cada palabra tiene su propio significado, 
ninguna significa lo mismo que otra. Así, cuando 
nos comunicamos hacemos uso de las palabras 
que consideramos necesarias dependiendo de 
la situación o de lo que queremos decir. No obstante, 
hay ocasiones en las que dichas palabras no son 
comprendidas por nuestros interlocutores, así 
que recurrimos a los llamados sinónimos, que 
aunque no signifiquen exactamente lo mismo, 
comparten un buen número de características 
o similitudes con las palabras que queremos 
expresar. Es así como ilustramos con la palabra 
“delgado” (propio de un objeto: un lápiz, por 
ejemplo), la cualidad de un sujeto que debe 
ser concebido como “flaco”. Por otra parte, 
cuando se trata de un texto de carácter escrito, la 
sinonimia también es empleada como un recurso 
que impide la repetición constante de términos, 
contribuyendo así a la coherencia y la cohesión 
del texto, además de aportar a su fluidez lexical.
Por otro lado, existen los también conocidos 
antónimos, los cuales deben ser comprendidos 
como elementos contrarios al significado que 
pretende darse. Así, como antónimo de la palabra 
“delgado” siempre habrá un “grueso”, y para la 
palabra “flaco” siempre habrá un “gordo”.
Como se ha visto, el trabajo sobre el significado 
es muy extenso y posee múltiples variantes. 
Para tener en
c u e n t a
El célebre lingüista John Lyons introdujo el 
concepto de sinonimia absoluta, en contraste 
con la cuasisinonimia y con la sinonimia en 
sentido amplio. La sinonimia no se limita a los 
lexemas (la unidad mínima con significado 
léxico); puede haber identidad semántica (o 
sinonimia) entre expresiones léxicamente 
simples y otras léxicamente complejas. Para 
A. Abejas locas. 
B. Baile sin frenos.
C. Animales ignorantes.
D. Movimientos excesivos.
La expresión “danza frenética” tomada en el 
plano denotativo, usando o no diccionario, sería 
lo mismo que decir: baile sin frenos; pero aquí, 
nos damos cuenta de que no se refiere a un 
baile interminable, sino a los rasgos de un baile 
característico.
Si el evaluador indica “dentro del texto”, como 
lector debo estar alerta a si la expresión cambia 
de sentido, con respecto al significado que tendría 
la palabra fuera del texto y de manera aislada 
de cualquier evento. Si cambia, implica un uso 
connotativo de la expresión, lo cual depende del 
sentido planteado dentro del texto.
Si la expresión evaluada no está en el contexto 
de la locura de las abejas, no hay elementos para 
hablar de locura o ignorancia entre ellas, por lo 
que se pueden descartar las opciones A y C.
Para terminar, como ya 
se dijo, la opción B es una 
expresión que representa el 
sentido denotativo y literal 
de la “Danza frenética”, 
y ya hay indicios de que 
debemos actuar según el 
contexto, lo que implica 
reconocer la opción D como 
una manera de describir la práctica mencionada 
entre los individuos referidos. Por eso, esta 
opción debería ser la elegida. 
MOMENTO DE OCIO
El padre de Adolf Hitler, Alois Hitler, fue un 
hijo ilegítimo, por lo que durante los primeros 
39 años de su vida Adolf llevó el apellido de su 
madre, Schicklgruber. En 1876, el padre de 
Alois, Johann Georg Hiedler, finalmente lo 
reconoció. En el siglo XIX eran comunes en 
Austria las variantes del apellido Hüttler, Hiedler, 
Hittler y Hitler. La teoría del escritor Franz Jetzinger 
de que el apellido guarda relación con el checo 
Hidlar o Hidlarcek ha sido citada en la literatura 
21
La Significación TEÓRICO
6John Lyons, Semántica lingüística: una introducción, Barcelona, Paidós, 1997, pp.87-88. Citado 15 febrero 2016
7Tomado de: La Guía. Lengua, en: <http://lengua.laguia2000.com/>Citado 15 febrero 2016
que haya sinonimia no es suficiente que haya 
semejanza, como asumen muchos lexicógrafos, 
según Lyons, sino identidad.
Para Lyons, hay sinonimia absoluta entre dos (o 
más) expresiones “si, y solo si, satisfacen las tres 
condiciones siguientes: 1) todos sus significados 
son idénticos; 2) son sinónimos en todos los 
contextos; 3) son semánticamente equivalentes 
en todas las dimensiones del significado, 
descriptivo y no descriptivo”.6
 
ANALOGÍAS
Según el diccionario de la Real Academia de la 
Lengua Española, en gramática, una analogía es una 
“semejanza formal entre los elementos lingüísticos 
que desempeñan igual función o tienen entre sí 
alguna coincidencia significativa”; sin embargo, 
también dice que en un contexto general es un 
“razonamiento basado en la existencia de atributos 
semejantes en seres o cosas diferentes”, definición 
que puede ser más clara para nuestra comprensión. 
En toda analogía se propone un enunciado donde 
se plantea una posible relación entre dos elementos 
en un orden determinado (A es a B). En primer lugar, 
se deben identificar los significados de los términos 
presentados; despúes, es necesario establecer el 
tipo de relación que hay entre los dos términos (que 
puede ser semántico o formal, es decir, pueden ser 
sus significados los que guardan relación o pueden 
ser sus componentes: número de sílabas, letras 
contenidas, acentuación); luego, hay que delimitar 
el contexto específico de los términos usados 
para ayudar a construir la relación existente entre 
ellos; y por último, rastrear entre las opciones cuál 
presenta las mismas relaciones.
De manera formal, una analogía se expresa así: A 
: B :: C : D. Donde los dos puntos (:) significan “es 
a”, y los cuatro puntos (::), “como”. De este modo, 
de manera verbal se expresaría: A es a B, como 
C es a D. Se crea así una analogía donde lo que 
sucede entre A y B, sucede también entre C y D. 
Veamos un ejemplo con términos familiares para 
reconocer la forma de preguntar por analogías:
El enunciado “Dilema : disyuntiva :: (Dilema es a 
disyuntiva, como)”, cobra forma de analogía con 
el planteamiento de relación, (los dos puntos) y 
la comparación (los cuatro puntos). Primero, hay 
que reconocer que ambos términos son sinónimos, 
pues significan la alternativa que se genera 
entre dos cosas y que implica la duda para la 
toma de decisión; luego, hay que buscar entre las 
opciones una que evidencie la misma relación 
(si se da el caso de que haya varias opciones 
sinonímicas, se buscará la opción que, además 
de la sinonimia, tenga que ver con el contexto 
que presente el enunciado, que en este caso es 
bastante general y no está inserto en un área 
específica de saber).
Así, si las opciones de respuesta son las siguientes: 
Dilema : disyuntiva ::
A. Tesis : síntesis
B. Argumento : opción
C. Problema : solución
D. Convergencia : afinidad
Es necesario notar que las opciones B y C 
contienen términos propios del sentido de la 
duda o dificultad en la decisión, pero en ambas 
opciones la relación es antonímica.
 
La opción A no crea relación entre sus términos y 
estos además no son propios del sentido del 
planteamiento. 
De este modo, solo nos queda la opción D, en 
la que los términos dados se relacionan con 
los del enunciado de manera antonímica, ya 
que dilema y disyuntiva, tienen significados 
contrarios a convergencia y afinidad; además, 
los elementos de la opción D son sinónimos, y esta 
es la relación que obligatoriamente se debe 
cumplir para satisfacer el enunciado.
Para tener en
c u e n t a
Una de las grandes utilidades de los sinónimos 
—además de permitirnos enriquecer nuestro 
mensaje— es que podemos emplear la expresión 
más adecuada a cada situación comunicativa. Por 
ejemplo, diríamos “ebrio” en un registro de lengua 
culto, y “borracho” en un contexto coloquial. 
Al tratar con la significación, se extiende una 
gran red de elementos que la alimentan y a la vez 
particularizan, la forma escrita y el sonido son 
dos de tales elementos que generan riqueza de 
la significación y nos desprenden del específico 
tema de la sinonimia.7
22
La Significación TEÓRICO
problema, y, sobre todo, ocuparse en ampliar el 
léxico para dejar menos lugar a la duda en los 
significados, reconociendo cuál es el que se usa 
en el texto, además de ser conscientes de la 
polisemia de los términos.
La homonimia es la cualidad de algunas palabras 
que comparten rasgos similares en sonido, 
escritura o composición etimológica. Se divide en:
Homófonas: coinciden en su sonido, mas no 
en su escritura ni en su significado.
Ejemplo 
Abrazar: (de brazos) acción de rodear un objeto 
o una persona. 
Abrasar: (de brasas) acción de encender o 
quemar algo.
Homógrafas: coinciden en su escritura y 
sonido, a pesar de tener diferente origen y 
significado. 
Ejemplo
Cola: parte posterior o rabo de un animal.
Cola: engrudo o pegamento. 
Parónimas: se asemejan en su procedencia 
etimológica o, simplemente, en su forma o 
sonido. 
Ejemplo
Afecto: cariño
Efecto: resultado
CAMPOS SEMÁNTICOS
En el plano del significado, las palabras 
se relacionan en un plano llamado campo 
semántico, el cual puede ser comprendido 
como un grupo de palabras que comparten 
similitudes de sentido o características, según 
el entorno o la realidad que mencionen. Por 
ejemplo: si usamos el campo semántico “medios 
de transporte”, el grupo de palabras afín a este 
sería: “aéreos”, “marítimos” y “terrestres”, y, a 
su vez, de dichos grupos se desprenderían otros 
subgrupos o categorías que se relacionarían 
entre sí, como “avión” en “aéreos”, “barco” en 
“marítimos”, y “automóvil” en “terrestres”.
HOMONIMIA
Este contenido vincula lo semántico con lo 
morfológico, es decir, une el significado con la forma 
(cómo está construido el término que se trata).
La manera como se pregunta puede ser directa 
o indirecta. En la evaluación directa se pregunta 
por palabras usadas directamente en el texto de 
la prueba, por ejemplo: “El homófono de cima 
es”; en el evaluación indirecta se preguntaría 
por un término homónimo del que se ha usado 
en la lectura, por ejemplo: “el término sima 
significa”. Hay una variante que vincula la forma 
directa y la indirecta de evaluar, en la que se 
juega con los significados de las palabras.
Llegar a la solución requiere no solo recurrir al 
contexto y atender a la ortografía, sino conocer el 
significado específico del término del que se habla.
Veamos un ejercicio modelo que vincula la 
forma directa y la forma indirecta de evaluar:
EJERCICIO MODELO
El término homófono de “cima” significa: 
A. Elemento para moldear un objeto o material.
B. Parte alta o cúspide de un lugar o situación.
C. Parte profunda o abismo.
D. Tallo o copa alta de un árbol.
Como se dijo antes, es necesario reconocer 
la significación de las palabras por las que se 
pregunta, que en este caso son la palabra "cima" y 
su homófono "sima", que evidentemente no tienen 
el mismo significado. Conociendo el significado de 
"cima": f. Punto más alto de los montes, cerros 
y collados, se puede descartar con gran facilidad 
las opciones B y D, ya que comparten un punto 
en común que es describir un lugar o parte alta. 
Siendo esto así, quedan las opciones A y C. 
Para elegir de manera correcta entre estas dos 
opciones se debe apelar al contexto de la palabra 
dada o al conocimiento del significado de la 
palabra "sima": f. Cavidad grande y muy profunda 
en la tierra. Teniendo en cuenta esto, llegamos a 
que la respuesta correcta es la opción C.
Se confirma entonces que debe prestarse mucha 
atención a la forma como está planteado el 
23
La Significación TEÓRICO
Estos subgrupos o categorías se dividen de la 
siguiente forma:
Hiperónimo: categoría general que encierra el 
grupo completo de elementos. Ejemplo: “medios 
de transporte”.
Cohiperónimo: relación que comparten dos 
hiperónimos entre sí por su equivalencia o 
similitud de rasgos. Ejemplo: “vehículos para 
viajar”.Hipónimo: elemento de menor rango al interior 
de los subgrupos. Ejemplo: “avión”, “barco”, 
“automóvil”.
Cohipónimo: se les llama así a dos o más 
elementos hipónimos que comparten entre sí 
relaciones de equivalencia o similitud de rasgos. 
Ejemplo: “barco-yate”, “moto-auto”. 
El preguntar por el significado tiene estrategias 
amplias y variables; puede depender, como se 
vio, de la escritura o del conocimiento preciso 
del sentido, pero puede también dar lugar 
al reconocimiento de expresiones técnicas o 
coloquiales o al agrupamiento o especificación 
de las ideas. De estos dos últimos aspectos se 
ocupa el siguiente tema referido a los campos 
semánticos, que varía desde aspectos de 
referencia pronominal, pasando incluso por la 
atención al estilo o la forma como los autores 
presentan las ideas, hasta información de 
cultura general.
Con las referencias pronominales podemos 
evitar nombrar o especificar toda una serie de 
elementos, haciendo uso de un pronombre 
que recoja todos los componentes del grupo. 
Por ejemplo, si se tienen la oración “Hugo, 
Paco y Luis van de campamento”, podríamos 
emplear el pronombre “Ellos” para no tener 
que mencionarlos a todos, y la oración quedaría 
así: “Ellos (pronombre que reemplaza y recoge 
los nombrados) van de campamento”. El autor 
puede variar en su escritura entre nombres o 
referencias específicas y generalizaciones, y es 
trabajo del lector darle la debida significación a 
dichas expresiones.
Ejemplo
En el texto son sinónimos los siguientes términos:
A. Matorral, matoso, exuberancia.
B. Maleza, frondosa, selva.
C. Selva, matorral, matoso.
D. Lodazal, anegada, selva.
Es claro que todas estas palabras pertenecen 
a un contexto. Aquí entonces hay que pensar 
cuáles de estas características tienen un factor 
común. Ese factor común de su significado 
reconstruye un término desconocido por 
nosotros (el campo semántico que las reúne) en 
el plano literal, pero debe inferirse. 
Para poder determinar cuál de las opciones 
muestra sinonimia entre sus componentes, es 
necesario saber la significación de cada una de 
las palabras en cuestión:
Matorral: 1. m. Campo inculto lleno de matas y 
malezas. 2. m. Conjunto de matas intrincadas y 
espesas.
Matoso: 1. adj. Lleno y cubierto de matas.
Exuberancia: 1. f. Abundancia suma, plenitud 
extraordinaria.
Maleza: 1. f. Espesura que forma la multitud 
de arbustos, como zarzales, jarales, etc. 2. f. 
Abundancia de malas hierbas.
Frondosa: 1. adj. Abundante en hojas y ramas.
2. adj. Abundante en árboles que forman espesura.
Selva: 1. f. Terreno extenso, inculto y muy poblado 
de árboles. 2. f. Abundancia desordenada de algo.
Lodazal: 1. m. Sitio lleno de lodo.
Anegada: 1. inundada (‖ llena o cubierta de agua).
Si miramos la opción A, vemos que los significados 
24
La Significación TEÓRICO
de las dos primeras palabras comparten 
similitudes, pero la última no tiene mucho que 
ver con ellas.
En la opción B, se puede notar que entre las 
palabras “maleza” y “ selva” hay coincidencias 
en cuanto a que expresan un aspecto negativo; 
no obstante, la palabra “frondoso” no expresa 
negatividad en su significación, por lo que se 
aleja un poco de las otras dos.
Para la opción C, nos damos cuenta de que 
el significado de los tres términos conlleva 
un sentido negativo del componente natural, 
por referirse a un lugar de mucha vegetación 
enredada y descuidada.
En la última opción, acaso los dos primeros 
términos coincidan en sus sentidos, no obstante, 
la palabra “selva” se desliga del significado de 
aquellos.
Habiendo hecho un análisis exhaustivo de la 
pregunta en cuestión, vemos que la opción más 
adecuada y la que cumple con el requisito que se 
determinó en el enunciado es la C.
De este modo, nuestro análisis nos ha llevado 
a descubrir el campo semántico común a las 
palabras "Selva, matorral y matoso", las cuales, 
con respecto a este se podrían denominar 
hipónimos.
 
MOMENTO DE OCIO
The Beatles fue una banda inglesa de rock que se 
formó en Liverpool en 1960. Se convirtió en una 
de las más exitosas y aclamadas en la historia de 
la música popular. Desde 1962, el grupo estuvo 
integrado por John Lennon (guitarra rítmica, 
vocalista), Paul McCartney (bajo, vocalista), 
George Harrison (guitarra solista, vocalista) y 
Ringo Starr (batería, vocalista). Aunque en sus 
inicios tocaban skiffle y rock and roll de los años 
cincuenta, a lo largo de su carrera trabajaron con 
distintos géneros musicales, abarcando desde el 
folk rock hasta el rock psicodélico.
ACENTUACIÓN
Este tema más que atender a una serie específica 
de preguntas, hace parte de las necesidades que 
como lectores debemos atender para esclarecer 
el sentido en cualquier texto. Aunque a veces no 
le brindamos la suficiente importancia, este es 
un elemento fundamental en la significación. 
Pero, ¿qué es la acentuación? Al hablar hacemos 
mayor fuerza en una de las sílabas de cada 
palabra. Por ejemplo, la palabra “corazón” lleva 
tilde en la última sílaba (zón), esa es la sílaba 
más fuerte; es decir, en la que se hace mayor 
fuerza al pronunciarla. Sin embargo, aunque 
muchas palabras de nuestra lengua no llevan 
tilde, igualmente requieren mayor fuerza en 
la pronunciación de una de sus sílabas. Haz 
el ejercicio de pronunciar la palabra “carro” y 
verás que es más fuerte la primera sílaba que 
la segunda. Si haces más fuerza en la otra, 
cambiará completamente la palabra.
Hay palabras que tienen idéntica escritura, y el 
hecho de llevar marcada una tilde —que es un 
rasgo netamente ortográfico y que por ende no 
es lo único que determina la acentuación— hace 
que cambie totalmente su significación. Es el 
caso del acento diacrítico y el acento enfático.
Acento diacrítico: es aquel que se le marca 
a un monosílabo —que por regla nunca van 
acentuados— para diferenciarlo de otro que se 
escribe idénticamente, pero que tiene un significado 
distinto. Ejemplo: “té” es una bebida (el “té”está 
caliente), pero“te” es un pronombre (te espero en 
la salida de la universidad). Ninguno debería llevar 
tilde por ser monosílabos, pero se marca el acento 
para diferenciar una palabra de otra. Otro ejemplo 
de esto se da en la palabra “cuándo”, la cual es 
interrogativa (¿cuándo vas a venir?), mientras que 
la palabra “cuando” puede servir como un adverbio 
(iré cuando termine de trabajar).
Acento enfático: es aquel utilizado para dar un 
destaque especial a una sílaba de una o varias 
palabras de la oración. Por ejemplo: “El Estado 
tiene la RESponsabilidad”; “Eres INsoportable”.
Por tanto, este tipo de acento no es estrictamente 
ortográfico, es decir, no está representado por 
una tilde en la sílaba. El carácter de enfatizar 
hace más bien referencia a un aspecto oral.8
8Tomado de: http://reglasespanol.about.com/od/elacento/a/acento-enfatico.htm
25
La Significación TEÓRICO
Cuando se trata del acento ortográfico, existen algunas normas generales que siguen las palabras 
y las cuales determinan en qué sílaba se marcará dicho acento; sin embargo, toda regla tiene su 
excepción. Veamos la reglas que aplican para acentuar ortográficamente una palabra:
LA SIGNIFICACIÓN
SE APOYA EN:
SE EVIDENCIA
EN:
SE OBTIENE LA 
COMPETENCIA
CON:
NIVELES DE
SIGNIFICACIÓN
ÁREAS DEL
LENGUAJE
Denotación.
Connotación.
Polisemia.
Escritura.
Lectura.
Campos semánticos.
Analogicidad.
Acentuación.
Antonimia.
Homonimia.
Estudio de siginificados.
Reconocimiento e interpretación de contextos.
26
La Significación TEÓRICO
AUTOR RECOMENDADO
Giovanni Boccaccio
(?, 1313 - Certaldo, actual Italia, 1375) Escritor 
italiano. Hijo natural del mercader y banquero 
florentino Boccaccio da Chellino, agente de la 
poderosa compañía financiera de los Bardi, no 
conoció la identidad de su madre. Las leyendas 
que el propio Boccaccio se encargó de difundir 
acerca de su vida no permiten determinar si 
nació en París, Certaldo o Florencia. Lo cierto es 
que creció en esta última ciudad, en el barriode 
San Pietro Maggiore, y fue educado por Giovanni 
Mazzuoli da Strada, quien le inculcó la pasión 
por Dante que lo dominaría toda su vida. 
Tras demostrar escasas aptitudes para las 
finanzas y el comercio, fue enviado por su padre 
a Nápoles, donde adquirió una sólida formación 
literaria gracias a las enseñanzas de los más 
ilustres eruditos de la corte napolitana: Paolo 
da Perugia y Andalo Delnevo. Lo que más le 
impresionó del ambiente napolitano fueron el 
refinamiento y la voluptuosidad que reinaban en 
la corte de los Anjou, en la cual convergían las 
culturas italiana, bizantina y árabe. 
En ese contexto de intrigas y ambiciones 
cortesanas, amores prohibidos y sensualidad, 
se sitúa su obra maestra, el Decamerón, 
centrada en la figura cambiante y fascinadora 
de Fiammetta, hija ilegítima de Roberto de 
Anjou, y en sus propias aventuras juveniles, 
debidamente enriquecidas mediante brillantes 
ornamentos literarios e invenciones de todo 
tipo. El personaje de Fiammetta, a quien el autor 
pretendió haber amado, recorre obsesivamente 
toda su literatura anterior. 
En Nápoles escribió tres obras relevantes: 
Filocolo (h. 1336), adaptación de la historia 
medieval de Floris y Blancaflor; Filostrato 
(1338), poema adscrito al ciclo de La guerra de 
Troya; y el poema épico La Teseida (1339-1340). 
La quiebra del banco de los Bardi le obligó a 
volver a Florencia (1340), donde sufrió graves 
penurias económicas y problemas domésticos. 
Su situación no lo apartó de su quehacer 
literario, que, por el contrario, al parecer salió 
reforzado de esa experiencia, que le acercó 
al ambiente picaresco de mercaderes del que 
9Tomado de: Biografías y vidas. La Enciclopedia, en:<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boccaccio.htm>
Citado 15 febrero 2016
provenía su familia. En esos años compuso 
el idilio pastoril Ameto, La amorosa visión, La 
elegía de doña Fiammetta, escrita en prosa, 
y Las ninfas de Fiésole, en el que recreó, con 
versos octosílabos, amores puros y nobles. 
La peste que asoló Florencia en 1348 le inspiró 
la idea del Decamerón, que redactó entre ese 
año y 1353. La obra obtuvo un gran éxito, 
lo cual le valió, en adelante, ser promovido 
con frecuencia a cargos oficiales honoríficos. 
Desempeñó funciones de embajador, primero 
en Aviñón y luego en Roma. De esos años son 
Poema bucólico, conjunto de dieciséis églogas 
compuestas en latín e inspiradas en Virgilio, 
y dos obras de signo totalmente opuesto: 
Corbacho, violenta sátira social y sexual, y De 
las mujeres notables, que contiene una larga 
serie de edificantes biografías femeninas.
En 1362, sin haber resuelto sus problemas 
financieros, se retiró a Certaldo, donde sufrió 
una crisis espiritual que lo llevó a renegar 
del Decamerón y a volcarse en el estudio y 
en las prácticas piadosas. Tras ser ordenado 
sacerdote, pasó a ocupar el cargo de confesor 
en 1360. 
El humanismo que caracteriza las obras de 
madurez de Boccaccio, dedicado a comentar 
la obra de Dante en la iglesia de San Stefano 
de Badia por encargo de la nobleza florentina 
y a confeccionar una erudita compilación de la 
mitología clásica, se anticipa en buena medida 
al pensamiento y la cultura renacentistas. Ese 
giro humanístico y religioso guarda relación 
con la amistad que por esos años entabló con 
Petrarca, cuya muerte, acaecida en octubre de 
1374, lo sumió en una profunda tristeza. 
Durante lo poco que le quedaba de vida, todos 
sus escritos serían un constante lamento por la 
pérdida del gran amigo y el abandono espiritual 
en que lo había dejado. Pero su legado literario 
más valioso, el que lo convierte en el fundador 
de la prosa italiana, son los cien cuentos que 
componen el Decamerón, que dan cuenta de 
su visión a la vez cínica e indulgente de las 
flaquezas, los pecados y las corrupciones de los 
hombres de su época.9
27
La Significación TEÓRICO
GLOSARIO
Analogicidad: capacidad de establecer 
relaciones entre situaciones, contextos, hechos 
o realidades, poniendo en práctica el análisis y 
la interpretación.
Contexto: situación que define o da sentido al 
mensaje que busca entenderse. Circunstancias 
de tiempo, modo o lugar que afectan el proceso 
de comunicación.
Pragmática: disciplina que estudia el 
lenguaje en su relación con los usuarios y las 
circunstancias de la comunicación. 
Semántica: área de la lingüística que estudia 
el significado de los signos lingüísticos y sus 
combinaciones, desde un punto de vista 
sincrónico o diacrónico.
BIBLIOGRAFÍA
• Castro García, Ó. y. (1994). Manual de Teoría 
Literaria. Medellín: Universidad de Antioquia.
• Castro García, Ó. y. (1995). Análisis literario. 
Medellín: Universidad de Antioquia.
• Gaya, S. G. (1948). Gramática histórica e 
historia de la lengua española. Madrid.
• Jaramillo, N. (1979). Español resumido (2 
 ed.). Bogotá: Norma.
• Jiménez Quintero, J. y. (1988). Latín 1, serie 
español. Medellín: Universidad de Antioquia.
• Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto 
escrito. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
• RAE. (2001). Diccionario de la lengua española 
(22 ed.). Madrid. Obtenido de http://dle.rae.es
• Villabona de Rodríguez, C. y. (1991). Español 
Dinámico. Serie de español y literatura. 
Grado 8°. Bogotá: Editorial Rei Andes Ltda.
CONSEJOS ÚTILES
Al encontrar una palabra desconocida, debemos 
seguir leyendo hasta el final de la oración o el 
párrafo para decidir si la palabra es importante 
en la comprensión de la idea global. Si no es 
importante, podemos proseguir la lectura.
Si la palabra es importante, podemos releer la 
oración o el párrafo que la contiene, y tratar de 
usar el contexto para entender el significado. Si 
esto no ayuda, observemos la raíz de la palabra, 
el prefijo o el sufijo que la componen. 
Pronunciemos la palabra en voz alta. ¿La hemos 
oído alguna vez?
Si aún seguimos sin entender, consultemos en 
el diccionario o solicitemos ayuda. 
Cuando creamos haber entendido el significado 
de la palabra, debemos releer el texto para 
asegurarnos de que tiene sentido.
CIBERGRAFÍA RECOMENDADA
http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortoac.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm
http://dle.rae.es/
28
Tipos de Textos TEÓRICO
TIPOS DE
TEXTO
29
Tipos de Textos TEÓRICO
OBJETIVOS
● Reconocer las características, la 
estructura y la intencionalidad de 
las diferentes tipologías textuales, 
con el fin de mejorar la redacción 
de textos de diferente tipo, así como 
su interpretación.
 
● Emplear los diferentes componentes de 
cada tipología en pro de la competencia 
lectora.
Cada vez que nos comunicamos tenemos una intención 
comunicativa; dicha intención es la que determina el formato 
de texto en el cual enviaremos el mensaje, ya que no puede ser 
lo mismo comunicarse por medio de una canción, una carta, un 
manual de instrucciones, una columna de opinión, etc. Cada uno 
de estos formatos de texto corresponde a una tipología textual 
que depende de la intención comunicativa del emisor. 
Podríamos hacer el ejercicio, por ejemplo, de leer la prensa y 
establecer las diferencias en la manera como los periodistas, 
columnistas y caricaturistas titulan sus textos. Si observamos 
las páginas informativas que, por lo regular, son las primeras, 
normalmente el título hace referencia directa al tema, mientras 
que si nos fijamos en las columnas de opinión, los títulos son 
más provocadores y, casi siempre, habrá de leerse el texto 
completo para formarse una idea completa del tema.
El caso anterior nos demuestra que hay aspectos aparentemente 
muy simples que están determinados por la tipología textual y 
que van a incidir directamente en la comprensión del texto. 
En conclusión, tener la capacidad de reconocer la superestructura 
del texto, es decir, la tipología, nos permitirá hacer análisis más 
adecuados del mismo, lo cual resulta ser de gran importanciaen los exámenes, pues son muchas las preguntas que se 
desprenden de esta temática: la intención y el propósito del 
autor, la función del lenguaje, el título, entre otros.
¿QUÉ ES UN TEXTO?
Un texto es todo aquel conjunto de signos lingüísticos y 
no lingüísticos que conforman un mensaje para luego ser 
decodificado. No se trata solamente de lo escrito; se trata de 
todo aquello que puede ser interpretado, propiciando acciones 
y nuevos pensamientos. Todo texto está conformado por dos 
estructuras: contenido y forma. El contenido es aquel conjunto 
de ideas y conceptos organizados para ser enunciados. La 
forma designa la expresión lingüística en la que encaja ese 
pensamiento que se ha organizado.
El plano de la forma o la expresión responde a la intención 
comunicativa del autor del texto; ella determina la estructura 
textual que debe seguir para lograr transmitir su mensaje. 
Aquí estudiaremos las diferentes estructuras y características 
contenidas en las tipologías textuales.
Unidad 4
30
Tipos de Textos TEÓRICO
TEXTO NARRATIVO
La partida
Ordené que trajeran mi caballo del establo. El 
sirviente no entendió mis órdenes. Así que fui 
al establo yo mismo, le puse silla a mi caballo 
y lo monté. A la distancia escuché el sonido 
de una trompeta y le pregunté al sirviente qué 
significaba. Él no sabía nada ni escuchó nada. 
En el portal me detuvo y preguntó:
—¿Adónde va el patrón?
—No lo sé —le dije— simplemente fuera de aquí, 
simplemente fuera de aquí.
 Fuera de aquí, nada más, es la única manera 
en que puedo alcanzar mi meta.
—¿Así que usted conoce su meta? —preguntó.
—Sí —repliqué— te lo acabo de decir. Fuera de 
aquí, esa es mi meta.
Franz Kafka
El texto narrativo, como se puede observar en 
el fragmento anterior, es aquel que relata los 
hechos ocurridos a un grupo de personajes, en 
un tiempo y en un espacio. Así, los personajes 
desempeñan un papel o un rol dentro del 
relato, es decir, actúan representando papeles 
principales o secundarios, dependiendo de 
la importancia que adquieran sus acciones 
en la historia. Los personajes no solo son 
seres humanos, sino también animales o seres 
inanimados personificados; pueden ser reales o 
imaginarios. El espacio es el escenario donde 
ocurren los hechos. El tiempo hace referencia 
al momento en que se desarrollan las acciones, 
que puede estar explícito en el texto como un 
día o año cualquiera, como una hora del día 
o, simplemente, estar implícito en los tiempos 
de los verbos conjugados en la narración, que, 
normalmente, estarán en pasado.
Por otro lado, la superestructura del texto narrativo 
está comprendida por tres momentos básicos 
que no siempre ocurren en un orden establecido 
o que, en muchos casos, sobre todo en la 
literatura contemporánea, se difuminan. Esos tres 
momentos son:
Ambientación: también conocida como inicio; 
en ella el narrador hace una presentación de los 
personajes principales y, en algunos casos, de los 
espacios en los que se desarrollarán las acciones. 
Esto es muy claro en los cuentos de hadas: 
Había una vez una niña muy bonita, una 
pequeña princesa que tenía un cutis blanco 
como la nieve, labios y mejillas rojos como la 
sangre, y cabellos negros como el azabache. Su 
nombre era Blancanieves. 
Episodios: se refieren a la trama de la historia. 
Describen la complicación, conocida también 
como nudo, es el momento de la historia en el 
que los personajes empiezan a encontrar las 
dificultades o problemas que deben solucionar. 
Es el momento de mayor tensión y quizá el más 
excitante para los lectores: 
Disfrazada de vieja, la malvada reina preparó una 
manzana con veneno, cruzó las siete montañas 
y llegó a casa de los enanitos. Blancanieves, que 
sentía una gran soledad durante el día, pensó 
que aquella viejita no podía ser peligrosa. La 
invitó a entrar y aceptó agradecida la manzana, 
al parecer deliciosa, que la bruja le ofreció. 
Pero, con el primer mordisco que dio a la fruta, 
Blancanieves cayó como muerta. 
Final: llamado también desenlace, se refiere 
a la resolución del problema. No siempre la 
solución es la esperada por el lector; de hecho, 
el problema puede quedar abierto —sin solución 
satisfactoria para el personaje— o dar inicio a un 
nuevo problema, aunque la mayor parte de las 
veces, los personajes tienen un final acorde con 
sus actuaciones a lo largo de toda la historia:
 
Un día el príncipe, que paseaba en su gran 
caballo blanco, vio a la bella niña en su caja de 
cristal y pudo escuchar la historia de labios de los 
enanitos. Se enamoró de Blancanieves y logró 
que los enanitos le permitieran llevar el cuerpo al 
palacio donde prometió adorarla siempre. Pero 
cuando movió la caja de cristal tropezó y el pedazo 
de manzana que había comido Blancanieves se 
desprendió de su garganta. Ella despertó de su 
largo sueño y se sentó. Hubo gran regocijo, y los 
enanitos bailaron alegres mientras Blancanieves 
aceptaba ir al palacio y casarse con el príncipe. 
31
Tipos de Textos TEÓRICO
Veamos el siguiente texto e identifiquemos los 
tres momentos antes expuestos:
Celebración de la fantasía
Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, 
cerca del Cuzco. Yo me había despedido de un 
grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos 
las ruinas de piedra, cuando un niño del lugar, 
enclenque, haraposo, se acercó a pedirme 
que le regalara una lapicera. No podía darle la 
lapicera que tenía, porque la estaba usando en 
no sé qué aburridas anotaciones, pero le ofrecí 
dibujarle un cerdito en la mano. 
Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a 
primeras me encontré rodeado de un enjambre 
de niños que exigían, a grito pelado, que yo les 
dibujara bichos en sus manitas cuarteadas de 
mugre y frío, pieles de cuero quemado: había 
quien quería un cóndor y quien una serpiente, 
otros preferían loritos o lechuzas y no faltaba 
los que pedían un fantasma o un dragón. 
Y entonces, en medio de aquel alboroto, un 
desamparadito que no alzaba más de un metro 
del suelo, me mostró un reloj dibujado con tinta 
negra en su muñeca: 
—Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima —
dijo—. 
—¿Y anda bien? —le pregunté. 
—Atrasa un poco —reconoció. 
Eduardo Galeano
Evidentemente, se pueden identificar las tres 
partes básicas de la superestructura. El inicio 
lo podemos ubicar en las primeras líneas en 
las que el narrador nos referencia un tiempo 
(pasado), un espacio (la entrada del pueblo de 
Ollantaytambo, cerca del Cuzco) y nos anuncia y 
presenta a algunos de los personajes, yo (narrador) 
y un niño (del lugar, enclenque, haraposo).
El problema va desde que el niño le pide prestada 
la lapicera, hasta que se encuentra en medio de 
todos los niños cada uno pidiendo algo diferente.
Y el final, contundente y penoso, se da cuando 
el narrador reconoce al pequeño del reloj y tiene 
un corto diálogo con él.
Además de estos elementos y momentos 
que conforman los textos narrativos, hay otro 
elemento fundamental que es necesario analizar, 
se trata del narrador.
El narrador: es quien cuenta la historia, y 
puede ser un personaje, en cuyo caso se llama 
narrador intradiegético y hace la narración 
en primera persona. Se reconoce porque los 
hechos relatados son los ocurridos a él mismo o 
a él y otros personajes. 
Ejemplo 
“A veces sé que tiene frío, que sufre, que le pegan. 
Puedo solamente odiarla tanto, aborrecer las manos 
que la tiran al suelo y también a ella, a ella todavía 
más porque le pegan, porque soy yo y le pegan”. 
(“Lejana”, Julio Cortázar)
En el fragmento anterior, las palabras subrayadas 
son evidencia de la primera persona en la narración 
y, por ende, de la participación activa del narrador. 
En cambio, cuando el narrador únicamente 
está desempeñando la función de contar y 
no participa en la historia como un personaje se 
denomina narrador extradiegético y su discurso 
aparece siempre en tercera persona. 
Ejemplo 
“Una tarde de lluviasprimaverales, cuando 
viajaba sola hacia Barcelona conduciendo un coche 
alquilado, María de la Luz Cervantes sufrió una 
avería en el desierto de los Monegros. Era una 
mexicana de veintisiete años, bonita y seria, 
que años antes había tenido un cierto nombre 
como artista de variedades”.
(“Solo vine a hablar por teléfono” Gabriel García Márquez). 
En el caso anterior, los verbos subrayados 
demuestran que el narrador no se está refiriendo a 
sucesos ocurridos a él mismo, sino a otra persona.
La anterior distinción de los tipos de narrador 
obedece a la participación del mismo en la historia; 
sin embargo, el narrador también puede recibir 
otras denominaciones de acuerdo con el punto de 
vista desde el cual esté contando la historia.
El narrador puede ser omnisciente, si es capaz 
32
Tipos de Textos TEÓRICO
de ver y saber más allá de lo que está a simple 
vista, es decir, si tiene un conocimiento general; 
esto quiere decir que puede moverse en el tiempo 
y en el espacio sin ningún problema, hacer 
interpretaciones de los personajes, reflexionar 
sobre las acciones, meterse en la mente de 
los personajes, entre otros. Siempre está en 
tercera persona, lo que facilita su objetividad.
Ejemplo
“Al preso lo interrogaban tres veces por semana 
para averiguar “¿quién le había enseñado eso?”. 
Él siempre respondía con un digno silencio y 
entonces el teniente de turno arrimaba a sus 
testículos la horrenda picana. Un día el preso 
tuvo la súbita inspiración de contestar: “Marx. 
Sí, ahora lo recuerdo, fue Marx”. El teniente 
asombrado pero alerta, atinó a preguntar: “Ajá. 
Y a ese Marx ¿quién se lo enseñó?”. El preso, 
ya en disposición de hacer concesiones agregó: 
“No estoy seguro, pero creo que fue Hegel”. El 
teniente sonrió, satisfecho, y el preso, tal vez por 
deformación profesional, alcanzó a pensar: “Ojalá 
que el viejo no se haya movido de Alemania”. 
(“Despistes y franquezas”, Mario Benedetti)
Sobre todo en la última parte de este cuento, se 
puede corroborar que se trata de un narrador 
omnisciente, pues es capaz de conocer lo que 
el personaje había pensado.
El narrador observador es aquel que únicamente 
cuenta lo que puede ver —al igual que una 
cámara— y siempre está en tercera persona. 
Ejemplo 
“Luego se habían metido poco a poco las dos 
y se iban riendo, conforme el agua les subía 
por las piernas y el vientre y la cintura. Se 
detenían, mirándose, y las risas les crecían y se 
les contagiaban como un cosquilleo nervioso. 
Se salpicaron y se agarraron dando gritos, 
hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, 
jadeantes de risa”. 
(El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio)
 
Es evidente que lo que se narra aquí es lo que 
pudo contar cualquier persona que hubiera 
estado observando; es únicamente dar cuenta 
de lo que salta a la vista.
El narrador testigo narra los hechos que él mismo 
presenció, pero sin ser protagonista. Narra en primera 
persona, pero es un personaje secundario. 
Ejemplo
“Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba 
Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a 
un norteamericano más triste. Desesperados he 
visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una 
vez se marchó a Perú, en un viaje que debía 
durar más de seis meses, pero al cabo de poco 
tiempo volví a verlo”. 
(Jim, Roberto Bolaño)
En el anterior relato, el personaje principal 
es Jim, de quien recibe su nombre el relato. Las 
expresiones subrayadas nos permiten corroborar 
el papel de narrador testigo.
Finalmente, el narrador protagonista es aquel 
que, como su nombre lo dice, narra la historia 
que él mismo protagonizó. Por ende, siempre se 
narra en primera persona. 
Ejemplo
“Durante el tiempo de mi vida al servicio del reino, 
justo cada semana y alrededor de la misma hora, 
acostumbraba pasar sobre el pequeño puente 
(el Pont Neuf no se había construido aún) y, más 
que esos pocos artesanos u otros aldeanos del 
pueblo, me reconocía y saludaba, siempre efusiva, 
una joven muy hermosa cuya tienda adornaba un 
letrero con dos ángeles. La mayoría de las veces 
esbozaba su saludo con una reverencia y me 
miraba tan directamente como le era posible. Su 
actitud me parecía agradable y yo le devolvía la 
mirada agradeciéndole sus atenciones”. 
(Un suceso en la vida del mariscal de Bassommpierre, Hugo 
von Hofmannsthal)
Las expresiones subrayadas, todas en primera 
persona, son la evidencia más clara de que 
el narrador está haciendo referencia a los 
sucesos que le ocurrieron a él mismo. 
De acuerdo con lo anterior, el narrador 
omnisciente y el observador serían al mismo tiempo 
extradiegéticos y el testigo sería intradiegético.
1. Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] 
Cayó en mala posición: el empeine del pie 
izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. 
33
Tipos de Textos TEÓRICO
Pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que 
se había roto el pie. Con alguna dificultad, 
sentado en el césped, se quitó la zapatilla y 
el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba 
hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario 
se dijo que con suerte el percance no revestiría 
mayor importancia. Se puso el calcetín y la 
zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: 
una punzada le desgarraba el tobillo. 
(El inquilino, Javier Cercas) 
2. La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías 
se levantó más temprano de lo habitual. 
Había pasado una noche confusa, y hacia 
el amanecer creyó soñar que un mensajero 
con antorcha se asomaba a la puerta para 
anunciarle que el día de la desgracia había 
llegado al fin. 
(Juegos de la edad tardía, Luis Landero) 
3. Dejé el frente derrumbándose en noviembre 
de 1917. En casa, mi madre me empacó ropa 
interior y pan seco. Llegué a Kiev un día antes 
de que Muravyov empezara a bombardear la 
ciudad. Mi intención era llegar a Petersburgo. 
Durante doce días y noches Chaim Tsiryulnik y yo 
estuvimos escondidos en el sótano de su hotel, 
el Bessarabka. El comandante del Kiev soviético 
me entregó un pase para salir de la ciudad. 
(El camino, Isaac Bábel)
De acuerdo con lo estudiado anteriormente, 
se podría decir que el narrador en el primer 
caso es extradiegético, pues está narrando 
lo que le ocurrió a otra persona, es decir en 
tercera persona. Además, es omnisciente, 
pues textualmente se dice que sabía lo que el 
personaje estaba pensando.
En el segundo caso ocurre exactamente lo mismo, 
pues se narra en tercera persona y el narrador puede 
hacer referencia incluso a los sueños del personaje.
En el tercer caso, podemos hablar de un narrador 
intradiegético, que narra en primera persona, pues 
cuenta los hechos que le acontecieron a él mismo. 
No puede ser testigo, ya que aparentemente él 
es el protagonista, y no puede ser observador ni 
omnisciente, porque estaría en tercera persona; 
por ende, se asume que es protagonista al estar 
en primera persona y hacer referencia a los 
acontecimientos ocurridos a él mismo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL 
TEXTO NARRATIVO
Los siguientes elementos pueden ayudarnos a 
clasificar un texto como narrativo:
Elementos fantásticos o ficticios: el texto 
narrativo tiene un alto componente de ficción; 
esto es lógico porque allí los personajes, los 
escenarios y las situaciones son producto de la 
imaginación de un autor, así estén basados en 
hechos reales. En estos casos, lo que hace el 
autor es recrear dichos hechos, para darles el 
efecto deseado. 
Lenguaje poético: abundan las figuras 
literarias, el lenguaje es altamente figurado y 
adornado de una manera especial para lograr 
el impacto que se busca crear en los lectores.
Los diálogos: son propios de los textos 
narrativos. Normalmente, los encontramos 
señalados con guiones; otras veces dentro de los 
párrafos. Son ellos precisamente la confirmación 
de que en el texto hay personajes, porque estos 
son los únicos que pueden dialogar; en otro tipo de 
texto encontraremos citas o entrevistas, las cuales 
tienen una estructura e intención

Continuar navegando

Otros materiales