Logo Studenta

Formarte Biologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CIENCIAS
NATURALES
2
Este módulo es una herramienta para estudiantes y docentes, que les permitirá actualizar 
algunos conceptos de Biología, repasar los conceptos vistos durante toda su vida académica 
en el colegio y fortalecer los conocimientos para presentar las pruebas ICFES Saber 11. 
Su contenido resalta los conceptos más generales e importantes que el estudiante debe 
comprender y aplicar acerca de la asignatura de Biología al terminar su grado 11 e iniciar 
el proceso de ingreso a la Educación Superior. Su diseño es especial para que el estudiante 
se prepare para las pruebas del Estado y su contenido es de lenguaje sencillo, gráfico 
y especialmente con ejercicios de grado de dificultad media y alta, que permitan que el 
estudiante ponga a prueba sus saberes. Esperamos que sea de su agrado y juntos podamos 
hacer un recorrido por el maravilloso mundo de la Vida en el planeta.
El modulo está dividido en los tres componentes que enmarcan las preguntas de las pruebas 
ICFES Saber 11° y cada componente tiene preguntas relacionadas con las tres competencias 
evaluadas. Conozcamos un poco acerca de estos términos:
A. Competencias
B. Componentes
Son los procesos cognitivos que el estudiante debe realizar para resolver una pregunta. Estas 
competencias dependen de las habilidades e inteligencias de cada estudiante, como del 
grado de conocimiento que tenga alrededor de un tema.
Las competencias que el estudiante debe poner en práctica en el examen son (ICFES 
SABER 11°):
1.	 Uso	 comprensivo	 del	 conocimiento	 científico: Son preguntas orientadas en el 
conocimiento de un concepto específico y cómo aplicarlo en diferentes contextos.
2.	 Explicación	 de	 fenómenos: Las preguntas de este tipo buscan que el estudiante 
demuestre su capacidad de argumentar la ocurrencia de un fenómeno o situación.
3.	 Indagación: Las preguntas de este tipo están relacionadas con la capacidad de 
proponer, analizar y plantear preguntas y respuestas. Son de grado de complejidad alto.
Son las categorías conceptuales o los tópicos propios del área o la disciplina. En el área de 
Biología son tres los componentes: Celular, Organísmico y Ecosistémico que se entenderán 
mejor con la siguiente tabla.
3
En las pruebas Saber 11° encontrarás 24 preguntas de Biología del núcleo común y 15 
preguntas de profundización en Biología en el componente flexible.
4
El examen se compone a nivel general por preguntas relacionadas con una temática, idea 
o problema. En algunas pruebas, varios interrogantes comparten contextos comunes (texto, 
gráfico, dibujo), los cuáles serán de gran ayuda para la resolución de los planteamientos. El 
examen maneja dos tipos de preguntas, que se explicarán a continuación:
Se componen de un enunciado y cuatro opciones de respuesta designadas con las letras 
mayúsculas A, B, C y D, de las cuáles sólo una es completamente correcta o responde mejor 
el enunciado.
Constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta designadas con números 1, 
2, 3 y 4. La combinación de dos de estas opciones responde correctamente la pregunta. 
La selección de la respuesta correcta se hace de acuerdo con el cuadro que aparece a 
continuación:
-Orientaciones para el examen de Estado de la educación media ICFES SABER 11°-
Tipo I: Preguntas de selección múltiple con única 
respuesta
Tipo IV: Preguntas de selección múltiple con múltiple 
respuesta. 
Tipos de preguntas utilizadas en 
el examen de estado
BIOLOGÍA
5
1.1 Estructura Celular
Desde los años 50s y 60s se ha reconocido a la célula como la unidad estructural y funcional 
de los seres vivos en el planeta. La base de la teoría celular plantea que todas las formas de 
vida conocidas inician por una célula y todas las células nacen a partir de otras células. Es 
importante recordar también, que los organismos vivos pueden se unicelulares o pluricelulares. 
Los unicelulares, son organismos más sencillos y que realizan todas sus funciones vitales 
a partir de una sola célula. Son los más abundantes y fueron los primeros organismos en 
habitar el planeta y dar origen a las formas de vidas conocidas hasta hoy. Los pluricelulares, 
son organismos que se componen de más de una célula, son de conformación más compleja 
y poseen estructuras especializadas por compartimentos como los órganos (Freeman, 2009).
LO QUE VEREMOS EN ESTE CAPÍTULO…
CAPÍTULO 1.
Componente Celular
¿SABÍAS
QUE?...
Lo más probable es que todos los seres 
vivos provengan de un ANCESTRO COMÚN 
unicelular procariota y cuya evolución permitió 
el desarrollo de las diferentes formas de vida, 
que conoces hoy.
BIOLOGÍA
6
Para entender un poco las formas de vida en el planeta, es necesario conocer acerca de su 
clasificación. Cabe recordar que siempre se nos ha enseñado acerca de los “reinos de la 
naturaleza”, como se muestra en la siguiente tabla que resume los conceptos que se han 
tenido a lo largo de la historia acerca de los reinos:
Sin embargo, debido a que la clasificación en reinos todavía es confusa y se han generado 
controversias al respecto, podemos hablar de un consenso logrado en Biología acerca de lo 
que conocemos como Dominios taxonómicos. Este término propuesto por Carl Woose y sus 
investigadores, aceptado a mediados de los 80s, se puede entender mejor con la siguiente 
figura:
La imagen de bacteriafue tomada de web: http://drewrynetwork.com/kfda/?p=742. 
La imagen de Archaea fue tomada de web: http://resolviendolaincognita.blogspot.com/2011/09/los-
7-record-guinness-del-mundo.html).
La imagen de Eucarya fue tomada de http://www.mundocachorro.com/desbancando-mitos-perro-y-
gato-bajo-el-mismo-techo/)
-Grafica tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_(biolog%C3%ADa)-
BIOLOGÍA
7
Si logras entender los conceptos generales de clasificación, resolverás con facilidad las 
preguntas tipo “Uso de conceptos”, porque al conocer el tipo de organismo del que te están 
hablando, puedes recordar fácilmente sus características y estructuras celulares. Por eso, 
además de aprender los conceptos de la Figura 1, es importante reconocer y diferenciar los 
tipos de células que te describiremos a continuación.
Procariotas
Como se observa en la Figura 1. Las células procariotas hacen parte de los dominios 
eubacteria y arquebacteria. La composición principal de estos organismos unicelulares se 
describe a continuación y se puede observar en la Figura 2:
Capa externa que le aporta rigidez, estructura y protección a la célula. Está compuesta por 
polímeros duros y fibrosos que rodean la membrana plasmática. Algunas bacterias, poseen 
otra capa además de la pared celular, compuesta por lípidos con polisacáridos unidos. En 
cuanto a la pared celular es importante que tengas en cuenta que hay bacterias que se 
denominan Gram+ (positivas) y Gram- (negativas). Las primeras se caracterizan por no 
tener membrana externa y la pared celular se compone principalmente de peptidoglucano. 
Las segundas, contienen poco peptidoglucano en su pared celular y poseen una membrana 
externa de lipopolisacárido, lipoproteína y otras macromoléculas complejas. A continuación se 
esquematizan este tipo de bacterias.
-Imágenes tomadas de http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm-
Gram+
Gram-
Pared Celular:
BIOLOGÍA
8
Como se puede observar en las figuras, la capa de peptidoglucano (color violeta), es mucho 
más pequeña en las bacterias Gram-.
Membrana semipermeable que rodea y cubre el contenido celular, se compone principalmente 
de fosfolípidos.
Es lo que está rodeado por la membrana celular y es el que contiene las organelas y estructuras 
que le dan las funciones vitales a la célula.
Es la región que no está envuelta por membrana, pero que contiene la información genética 
de la célula que se encuentra en los cromosomas.
Son moléculas de ADN circular independiente de los cromosomas de la célula. Una célula 
puede contener uno o muchos de ellos.
Organelas que sintetizan (producen) proteínas.
Estructuras que le facilitan la movilidad a las células(Algunas células los poseen).
Son filamentos proteicos que le ayudan a la célula a mantener su forma.
Son similares a los flagelos en estructura. De las	 fimbrias se pueden mencionar algunas 
funciones como fijación a tejidos animales en el caso de bacterias patógenas (que causan 
enfermedad), o la formación de películas (biofilms) en superficies líquidas. Los pili se encuentran 
en menor proporción sobre la superficie de la célula y pueden observarse con microscopio 
electrónico. Al igual que las fimbrias contribuyen a la fijación de bacterias patógenas a tejidos 
animales. Funcionan como receptores específicos para algunos tipos de virus y participan el 
en proceso de conjugación, el cual se refiere a un proceso de transferencia genética entre 
bacterias, es decir, los pelos funcionan como un puente para compartir ADN entre algunas 
bacterias (Madigan, Martinko, Brock, Fernández, & Parker, 2003).
Existen otras estructuras específicas de algunas células procariotas que les confieren algunas 
propiedades como realizar fotosíntesis, soportar ambientes salinos, altas temperaturas, entre 
otras (Freeman, 2009).
Membrana celular:
Citoplasma:
Nucleoide:
Plásmidos:
Ribosomas:
Flagelos:
Citoesqueleto:
Fimbrias y pelos (pili): 
BIOLOGÍA
9
A continuación te mostraremos las morfologías bacterianas más comunes:
-Figura tomada de (Madigan et al., 2003)-
BIOLOGÍA
10
Virus
Eucariotas
Para que entender mucho mejor este tema, vamos a definir primero algunos términos:
Hospedero,	 huésped	 y	 hospedador:	Se refiere a un organismo que alberga a otro en su 
interior o sobre sí, dependiendo de la relación que exista entre ambos. En el caso de los virus 
es parasitismo.
Vector: Sirve como transmisor o transportador de moléculas de un organismo a otro.
Hablar de virus, ha sido y continúa siendo un tema controversial, debido a que no hay consenso 
entre si son seres vivos o inertes. Sin embargo, en este espacio los vamos a tratar como 
seres vivos, además de conocer lo básico de ellos. Los virus son agentes infecciosos que 
no pueden sobrevivir sin un hospedero, por ello se dice que son parásitos obligados. Éstos, 
se replican para formar virus nuevos utilizando las organelas y estructuras de la célula del 
hospedero debido a que no posee las propias para llevar a cabo este tipo de funciones. Las 
partes principales de un virus son: el material genético (ADN o ARN), que porta la información 
hereditaria; una cubierta proteica que protege a estos genes denominada llamada cápside, 
y en algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se 
encuentran fuera de la célula denominada envoltura vírica. Conocer muy bien las partes de un 
virus, permiten identificar su mecanismo de infección en las células del organismo hospedero. 
Los virus también pueden variar en su forma, desde simples helicoides o icosaedros hasta 
estructuras más complejas. A continuación observaremos la estructura general de un virus:
Es el tipo de célula que poseen organismos como los animales, vegetales, hongos, protistas 
y algas. Son organismos más complejos y especializados. Veamos entonces sus estructuras 
y funciones:
-La imagen del virus en la sección 1.4 fue tomada y modificada de: http://
www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/LosVirus/Virus2/Virus.
htmhtm
BIOLOGÍA
11
Es una de las estructuras más grandes. Es el que posee el material genético contenido en los 
cromosomas y está cubierto por una membrana.
Está dentro del núcleo y se encarga de fabricar las moléculas de ARN (Ácido ribonucleico) 
presentes en los ribosomas.
Se encuentran en el citoplasma y se compone de proteínas y dos subunidades de ARN. Se 
encarga de fabricar proteínas.
Contiene ribosomas que producen proteínas de la membrana plasmática o que irán al exterior 
o al lisosoma.
No tiene ribosomas. Posee enzimas que sintetizan lípidos o que los degradan según necesite 
la célula. Actúa como reservorio de iones calcio (Ca2+) que son importantes para la célula.
Conjunto de sacos membranosos aplanados, llamados cisternas. Una de sus superficies está 
cerca al ER rugoso y al núcleo y la otra a la membrana plasmática; por tanto transporta y 
empaqueta moléculas, en especial proteínas desde dentro hacia afuera.
Organelas globulares que funcionan como centros de las reacciones de oxidación, las cuáles 
eliminan electrones de átomos y moléculas. Su función es muy importante porque ayuda a 
desintoxicar la célula de sustancias como el peróxido de hidrógeno (H2O2) convirtiéndolo en 
agua y oxígeno (H2O y O2).
Peroxisomas específicos de plantas que convierten uno de los productos fotosintéticos en 
azúcar para luego servir como almacenamiento de energía.
Se encargan de almacenamiento y reciclaje de materiales, y del procesamiento de desechos 
sólidos (Es como el recipiente de basura en tu casa). Se encuentran en células animales.
Núcleo: 
Nucléolo: 
Ribosomas: 
Retículo endoplasmático rugoso (ER rugoso): 
Retículo endoplasmático liso (ER liso): 
Aparato de Golgi: 
Peroxisomas: 
Glioxisomas: 
Lisosomas: 
BIOLOGÍA
12
Se encargan del reciclaje, digestión celular y almacenamiento de agua, siendo ésta su función 
principal. Se encuentran principalmente en organismos fotosintéticos y hongos.
Produce el ATP (Adenosín trifosfato) que es la molécula energética de la célula. Posee su 
propio ADN.
Facilita la reacción de la fotosíntesis. Se encuentra principalmente en algas y vegetales.
Le da forma, estabilidad y estructura a la célula. Posee proteínas que están involucradas en el 
movimiento y en el transporte de materiales en la célula (Freeman, 2009).
Existen otras organelas específicas de algunas células eucarióticas que dependen del 
organismo del que se esté estudiando. Las mencionadas son las comunes y generales. Las 
células eucariotas se dividen en otros dos tipos de células generales y un poco diferentes 
como la célula animal y vegetal. La Figura 3 y 4 son una represención de las células vegetal 
y animal.
-Tomada y modificada de: www.biologia.edu.ar/plantas/cell_vegetal.htm-
Vacuolas: 
Mitocondrias: 
Cloroplastos: 
Citoesqueleto: 
BIOLOGÍA
13
• No poseen membrana nuclear y el ADN 
(Ácido desoxirribonucleico) está en una 
región llamada nucleoide.
• Poseen membrana celular (membrana 
plasmática).
• En su mayoría poseen pared celular 
(Excepto micoplasma).
• Pocos tipos y números de organelas, 
membranas internas abundantes sólo 
en especies fotosintéticas.
• Su tamaño generalmente es más 
pequeño que las eucariotas.
• El citoesqueleto es de extensión limitada, 
comparado con el de eucariotas.
• Poseen membrana nuclear y el ADN está 
en una región llamada núcleo.
• Poseen membrana celular (membrana 
plasmática).
• Sólo algunos poseen pared celular 
(Ejemplo: algas, vegetales, hongos e 
insectos).
• Grandes números y tipos de organelas 
cubiertas por membranas.
• Su tamaño es generalmente más grande 
que las procariotas.
• El citoesqueleto es extenso, normalmente 
presente por todo el volumen celular.
-Tomada y modificada de: whttp://1.bp.blogspot.com/-ulS8qga5rbo/TtVPtBjZ8pI/
AAAAAAAAAJw/03nQM1u2TWU/s1600/dibujo-celula-animal.gif
En resumen:
Procariota Eucariota
¿SABÍAS
QUE?...
Muchas células vegetales son TOTIPOTENTES. Es decir, que 
de una sola célula vegetal, se puede generar una planta 
completa. Por ejemplo tubérculos como la papa poseen 
células totipotentes que al sembrarse generan una nueva 
planta.
BIOLOGÍA
14
1.2 Mecanismos de transporte a 
través de membrana
Las células no son entes aislados, por el contrario interactúan entre sí y con el medio que las 
rodea. Esto lo pueden hacer gracias a la membrana celular que es semipermeable y selectiva, 
es decir, que permite el ingreso y salida de algunas sustancias o moléculas, eligiendo cuáles si 
y cuáles no. Es importante recordar, que la membrana celular está compuesta de fosfolípidos, 
colesterol, carbohidratos y proteínas como se puede ver a continuación:
Como su nombre lo dice tiene una parte hidrofílica (afinidadcon el agua) compuesta por 
fosfatos e hidrofóbica (repele el agua) compuesta por lípidos. Las membranas plasmáticas 
tienen una doble capa denominada bicapa	fosfolipídica, donde las cabezas hidrofílicas están 
al extremo externo e interno y las colas hidrofóbicas están en el interior, debido a que tanto en 
el medio externo como en el citoplasma la célula comparte con medios acuosos.
El colesterol afecta la estructura y la función de la membrana de varias maneras, hace a la 
bicapa más resistente y flexible, pero menos fluida y menos permeable a sustancias solubles 
en agua como iones o monosacáridos. La naturaleza flexible y un tanto fluida de la bicapa es 
muy importante para el funcionamiento de la membrana. Cuando respiramos, o movemos 
los ojos, o caminamos, las células de nuestro cuerpo cambian de forma. Si sus membranas 
plasmáticas fueran rígidas en vez de flexibles, las células se romperían y morirían. Para más 
información véase sección 1.4.6 (Audesirk, Audesirk, Byers, García, & García, 2003).
-Imagen tomada y modificada de: http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/la_membrana_celular.htm
Fosfolípidos:
Colesterol:
BIOLOGÍA
15
Se unen con proteínas para formar glucoproteínas (glicoproteínas) o con lípidos para 
formar glucolípidos (glicolípidos). Las glucoproteínas Los glucolípidos se componen de 
un lípido y un carbohidrato de cadena corta y tienen como función principal actuar en el 
reconocimiento celular y servir como receptores de antígenos (ocasionan respuesta inmune). 
Las glucoproteínas regulan el movimiento de sustancias a través de la membrana y se 
comunican con el ambiente. Para más información véase sección 1.4 (Audesirk et al., 2003).
Hay tres categorías principales de proteínas de membrana, que desempeñan distintas 
funciones: proteínas de transporte, proteínas receptoras y proteínas de reconocimiento 
(Audesirk et al., 2003).
El las pruebas ICFES, te abordarán preguntas relacionadas con los gradientes de concentración 
y el transporte de sustancias a través de la membrana, por ello es importante que comprendas 
varios conceptos como los que te presentaremos más adelante.
1)	 Proteínas	de	transporte: regulan el movimiento de moléculas hidrofílicas (solubles 
en agua) a través de la membrana plasmática.
2)	 Proteínas	receptoras: Generan una respuesta en la célula cuando se unen a ellas 
moléculas específicas como hormonas o nutrientes.
3)	 Proteínas	 de	 reconocimiento: Muchas son glucoproteínas, que sirven como 
reconocimiento de sustancias, antígenos (activan respuesta inmune) y como sitios 
de unión a la superficie celular.
-Imagen tomada de http://interesmedico.blogspot.com/2013/07/membrana-plasmatica.html
Carbohidratos:
Proteínas:
BIOLOGÍA
16
Las moléculas o iones disueltos (solutos), tienen energía térmica y están en constante 
movimiento aleatorio (energía cinética). El movimiento de las moléculas y de iones que resulta 
de su energía cinética se conoce como difusión (Lodish, Baltimore, & Darnell, 1995). Como 
los solutos cambian de posición aleatoriamente por la difusión, tienden a pasar de una zona 
de alta concentración a una zona de baja concentración, este proceso es espontáneo porque 
resulta del aumento de la entropía. La diferencia de las concentraciones de solutos crea un 
gradiente de concentración. Cuando la velocidad del movimiento los solutos a ambos lados de 
una membrana semipermeable es constante, significa que la solución ha llegado al equilibrio. 
Los solutos generalmente se encuentran disueltos en un solvente y en conjunto forman una 
solución. El solvente universal por excelencia es el agua y aunque existan diversos solventes, 
el agua es el que está más involucrado en los procesos biológicos (Freeman, 2009). Los 
mecanismos de transporte de estas moléculas se dan como se describe en el siguiente mapa 
conceptual:
http://biogeo.iespedrojimenezmontoya.es/BIOLOGIAJM/CITOLOGIA/imagcitologia/endocitosis.JPG
BIOLOGÍA
17
Existen otros mecanismos de transporte de moléculas más grandes hacia el interior o exterior 
de la célula denominados endocitosis y exocitosis. La endocitosis se divide en fagocitosis; 
ingreso de moléculas grandes u organismos completos como mecanismo de alimentación 
celular y pinocitosis; ingreso de líquidos con sustancias orgánicas disueltas. La exocitosis es 
un mecanismo de secreción celular, donde mediante vesículas se liberan al medio contenidos 
o moléculas del citoplasma que generalmente la célula no necesita (Cooper, 2002).
La parte superior izquierda de la gráfica nos muestra el proceso de pinocitosis de una célula 
en un medio acuoso, ingresando sustancias diluidas por medio de una vesícula pinocítica 
revestida gracias a una proteína llamada clatrina. El proceso de fagocitosis que se ilustra en la 
parte superior derecha, muestra como el fagosoma (vesícula endocítica formada) ingresa a la 
célula una bacteria. Finalmente en la parte inferior de la ilustración observamos la endocitosis 
mediada por receptor, en la cual la pared celular tiene un receptor que se une a un ligando 
(partícula a ser endocitada), luego la membrana celular se invagina y se separa para formar 
una vesícula endocítica revestida e ingresar la sustancia a la célula.
En la anterior ilustración podemos observar la exocitosis, donde las moléculas que la célula 
necesita liberar al medio están en el interior de una vesícula que se une con la membrana 
celular para finalmente excretarlas al medio.
De acuerdo al gradiente de concentración, una célula puede enfrentarse a medios isotónicos, 
hipotónicos o hipertónicos. Un medio es isotónico para una célula cuando la concentración 
de solutos dentro y fuera de ella es igual. Es hipotónico cuando la concentración del medio es 
menor que la de la célula es decir, afuera hay más agua que solutos, y es hipertónico cuando 
la concentración en el medio es mayor que la de la célula es decir, hay más agua dentro 
de ella. En un medio isotónico las moléculas están en equilibrio, en un medio hipotónico 
a la célula está ingresando mucha más agua y después de un tiempo se puede estallar, y 
en un medio hipertónico la célula está perdiendo mucha agua, lo que indica que se puede 
deshidratar y arrugarse (Lodish et al., 1995). Estos términos se entenderán más fácilmente 
al analizar la Figura 5. 
http://3.bp.blogspot.com/_bXiAT6MOo8E/S2s0HwEyT4I/AAAAAAAACQ8/64NQkW9A4SA/s640/
Exocitosis.jpg
BIOLOGÍA
18
1.3 Ciclo Celular, Mitosis y Meiosis
Como ya mencionamos anteriormente, las células provienen de otras células preexistentes 
gracias al mecanismo de división celular. En los últimos años del siglo XIX los biólogos 
pudieron estudiar y conocer más acerca de este mecanismo gracias al uso del microscopio. 
Por eso se dice que una llamada célula “parental” da origen a células hijas. Las células hijas 
poseen la información genética de sus ancestros gracias a los cromosomas, que son el ADN 
empaquetado.
En el proceso de división celular se generan básicamente 2 tipos de células, somáticas y 
gametos. Los gametos se refieren a las células reproductivas masculinas y femeninas 
(organismos con reproducción sexual); y son los que poseen la mitad de la información 
genética. Las células somáticas son las demás células del organismo eucariota; y poseen 
la misma información genética que la célula parental. La división celular que produce los 
gametos se denomina meiosis; que es la base de la reproducción sexual y la que produce 
las células somáticas se llama mitosis; que es la base de la regeneración celular. La división 
celular se acompaña de la citocinesis que es la división del citoplasma (Freeman, 2009).
BIOLOGÍA
19
http://www.ba-education.com/dna/mitosis.jpg
BIOLOGÍA
20
http://4.bp.blogspot.com/_pO6_LWzFSx4/Sd-SenH44eI/AAAAAAAAB9I/PMVWIoOHKiU/s1600-h/
meiosis1y2.jpg
Ciclo Celular
El ciclo celular, se refiere a una serie de sucesos que lleva a cabo la célula durante su etapa 
vital. Cuando la célula se encuentra en división celular se denomina dice que está en mitosis 
(M) o cuandoestá en estado de no división, se denomina interfase. La interfase, es el período 
comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo celular y comprende 
tres etapas G1, S y G2. Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo 
celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período 
que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. La Fase S (del inglés 
Synthesis): es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación del ADN, como 
resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. La 
Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2), es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la 
BIOLOGÍA
21
que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio 
cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular o Mitosis. La 
Fase M (mitosis y citocinesis) es la división celular en la que una célula progenitora (células 
somáticas) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez 
dividida en: profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis; que se inicia ya en la telofase 
mitótica. Las figuras 6, 7 y 8 te explicarán con más detalle en qué consisten cada uno de los 
términos mencionados, además que en las pruebas ICFES te pueden encontrar con gráficas 
muy similares a éstas para que las interpretes.
¿SABÍAS
QUE?...
La mitosis y la citocinesis son responsable de 
tres sucesos importantes en los eucariotas: 
el crecimiento, la curación de heridas y la 
reproducción.
BIOLOGÍA
22
¿SABÍAS
QUE?...
Un descontrol en el ciclo celular que suponga 
una regeneración celular permanente e 
ininterrumpida es la causa del cáncer.
Las bacterias poseen un tipo de división celular diferente que los eucariotas, llamado 
bipartición o fisión binaria, la cual podemos ver en la Figura 9.
-Tomada y modificada de: http://1.bp.blogspot.com/-6IUBW15dZAA/TnUcIJbrKZI/AAAAAAAAAA0/
AxDJff1EvFo/s1600/Image26947.gif
1.4 Biomoléculas como base de la 
vida: Ácidos Nucleicos, Proteínas, 
Lípidos y Carbohidratos.
El Ácido desoxirribonucleico (ADN) es el que posee la información genética de los seres vivos, 
por lo cual se transfiere a la descendencia. Lo podemos encontrar en el núcleo empaquetado 
en los cromosomas en el caso de eucariotas, y en procariotas se encuentra en el nucleoide. 
Se compone de bases nitrogenadas que según su estructura se dividen en purinas, que son 
la adenina (A) y la guanina (G); y pirimidinas, que son la citosina (C) y la timina (T). Estas 
bases nitrogenadas se unen específicamente mediante puentes de hidrógeno, dándole su 
conformación de la doble hélice al ADN (Watson et al., 2004). La adenina se une mediante un 
enlace doble con la timina y la guanina se une mediante un enlace triple con la citosina. Las 
dos hebras de bases nitrogenadas que forman la doble hélice, como acabamos de mencionar, 
son complementarias y una va en dirección 5’-3’, denominada hebra sentido y la otra va en 
dirección 3’-5’, denominada hebra antisentido, las cuales podremos observar en la Figura 
10 (Cooper, 2002).
1.4.1 ADN
BIOLOGÍA
23
¿SABÍAS
QUE?...
En 1029 se publicó la primera pista sobre qué 
compone el ADN, cuando Frederick Griffith 
comunicó el descubrimiento de un misterioso 
fenómeno en los rasgos hereditarios y al 
cual denominó transformación. Actualmente, 
gracias a ese fenómeno se realiza la 
ingeniería genética.
Tomada y modificada de http://genenfermo.blogspot.com/2014_04_01_archive.html
El ADN se compone de 3 moléculas fundamentales:
• Bases nitrogenadas: A, G, C, T
• Azúcar: desoxirribosa
• Fosfato
Cuando se encuentran las tres estructuras se denomina nucleótido. Por tanto podemos 
afirmar que el ADN está compuesto por nucleótidos.
BIOLOGÍA
24
El Ácido Ribonucleico (ARN) es el intermediario en la producción de proteínas. Existen diversos 
tipos de ARN, pero uno de los más importantes es el ARNm (ARN mensajero), que es quien 
lleva la información genética desde el núcleo hasta los ribosomas para la síntesis o producción 
de proteínas. En el caso de organismos eucariotas lo podemos encontrar en el núcleo y en 
los ribosomas; y en el caso de los procariotas se encuentra en el nucleoide y citoplasma. 
El ARN, al igual que el ADN, se compone de bases nitrogenadas purinas y pirimidinas, pero 
generalmente se encuentra como hebra o cadena sencilla (excepto algunos virus). Durante 
proceso llamado transcripción se une con el ADN para formar el molde y producir una proteína 
(Watson et al., 2004). Esta unión también se da entre bases nitrogenadas, mediante puentes 
de hidrógeno, la diferencia radica que en vez de Timina, encontraremos Uracilo (U). Esta es 
una de las características que te van a permitir diferenciar estas dos biomoléculas en las 
preguntas tipos ICFES.
El ARN se compone de 3 moléculas fundamentales:
• Bases nitrogenadas: A, U, C, G
• Azúcar: Ribosa
• Fosfato
Cuando se encuentran las tres estructuras se denomina nucleótido. Por tanto podemos 
afirmar que el ARN está compuesto por nucleótidos.
Las proteínas tienen las funciones más importantes en una célula y en el organismo como tal. 
Hay proteínas de membrana, proteínas transportadoras de sustancias, enzimas que catalizan 
las reacciones en la célula (biorreguladoras), inmunológicas (anticuerpos que protegen la 
célula de agentes extraños y ofensivos), entre muchas más (Watson et al., 2004).
Las proteínas se componen principalmente de 20 aminoácidos que se unen formando enlaces 
peptídicos. La unión de varios aminoácidos se denomina un péptido y la unión de varios 
péptidos (polipéptidos) formarán una proteína (Lodish et al., 1995).
Para que una proteína funcione debe poseer las siguientes estructuras:
1.4.2 ARN
1.4.3 Proteínas
¿SABÍAS
QUE?...
 La unión entre el azúcar y el fosfato tanto en 
el ADN, como en el ARN se da mediante un 
enlace Fosfodiéster.
BIOLOGÍA
25
Las enzimas son catalizadores biológicos, lo que indica que permite que muchas reacciones 
en nuestro organismo se lleven a cabo en un menor tiempo comparado con una reacción sin 
la presencia de la enzima.
1.4.5 Enzimas
¿SABÍAS
QUE?...
Reconocerás fácilmente que te hablan de 
una enzima ya que su terminación es asa. 
Ejemplo: La amilasa, pectidasa, glucosidasa 
y transaminasa; son enzimas.
BIOLOGÍA
26
Sustrato La enzima cambia su forma
cuando se uneal sustrato
El sustrato accede Complejo
enzima/sustrato
Complejo
enzima/sustrato
Los productos salen
Productos
Todas de las enzimas son proteínas excepto las ribozimas (Lodish et al., 1995).
La reacción general que lleva a cabo una enzima es:
SustratoProducto
A nivel industrial las enzimas son muy útiles y en su mayoría son producidas por microorganismos 
especialmente hongos. Por ejemplo las amilasas son enzimas que hidrolizan (romper enlaces) 
el almidón y lo convierte en azúcares más pequeños como la glucosa. 
Ejemplo:
A continuación se ilustra la interacción entre la enzima, el sustrato y el producto:
Adicionalmente, las enzimas tienen la ayuda de un componente no proteico, termoestable y 
de baja masa molecular que se llama cofactor. Éste, funciona uniéndose a una estructura 
proteica denominada apoenzima formando el complejo holoenzima. Como ejemplos de 
cofactores podemos encontrar: iones metálicos (Fe2+, Cu2+, Mn2+, Mg2+, entre otros) y moléculas 
orgánicas llamadas coenzimas (vitaminas).
A continuación observarás una figura que representa los términos que acabamos de exponerte:
-Tomada de Induced_fit_diagram.svg-
BIOLOGÍA
27
¿SABÍAS
QUE?...
Las enzimas amilasas que tenemos en la 
saliva, nos permiten digerir los alimentos 
como un pri-mer paso antes de conducirlos 
al estómago.
Las biomoléculas mencionadas se relacionan entre sí, según lo que se ha conocido como el 
“dogma central de la biología molecular”. Para entender estos procesos debemos tener en 
cuenta los conceptos aprendidos previamente (Watson et al., 2004).El ADN, se replica produciendo una hebra hija a partir de una hebra molde, recuerda tener en 
cuenta la dirección de la hebra molde, ejemplo a continuación:
Si tenemos una cadena de ADN
hebra molde sentido
5’…A C G G A C T C A T A T C C G C A T A C C G A G…3’ 
3’…T G C C T G A G T A T A G G C G T A T G G C T C…5’ 
hebra molde antisentido
Si fuéramos a hacer replicación de la hebra 3’-5’ entonces la hebra complementaria sería, la 
misma 5’-3’, con la diferencia que sería una hebra nueva o hija.
hebra molde
3’…T G C C T G A G T A T A G G C G T A T G G C T C…5’ 
5’…A C G G A C T C A T A T C C G C A T A C C G A G…3’ 
hebra hija
La transcripción es pasar de ADN a ARNm, entonces vamos a transcribir la hebra hija
hebra hija
hebra hija
5’…A C G G A C T C A T A T C C G C A T A C C G A G…3’ 
3’…U G C C U G A G U A U A G G C G U A U G G C U C…5’ Hebra ARNm, nota que al sintetizar 
la complementaria se cambian T por U, que es la base nitrogenada del ARN.
1.4.4 Replicación, Transcripción y Traducción
Replicación
Transcripción
BIOLOGÍA
28
Fenil-
alanina
leucina
serina
stop stop
triptófano
glutamina
asparagina
arginina
arginina
glicina
serina
lisina
ácido
ácido
glutámico
prolina
treonina
alanina
leucina
isoleucina
valina
A
G
G
C
CA
U
U
cisteína
¿SABÍAS
QUE?...
Existen diversos tipos de ARN, entre los que se encuentran:
ARN	mensajero	(ARNm): Es el que lleva la información del ADN 
a los ribosomas en el proceso de traducción
ARN	 transferencia	 (ARNt): Ayuda al proceso de traducción 
a proteínas ya que transfiere un aminoácido especifico al a 
polipéptido en crecimiento.
ARN	 ribosomal	 (ARNr): Está combinado con proteínas para 
formar los ribosomas.
La traducción es el paso de ARNm a codones que son tripletas de nucleótidos que se 
convertirán en aminoácidos y finalmente en proteínas. A continuación se muestran las 
tripletas de aminoácidos (parte superior) separadas por slash y los aminoácidos que codifican 
según el código genético (parte inferior). Una cadena de aminoácidos va en orden N-terminal 
… C-terminal.
3’…UGC/CUG/AGU/AUA/GGC/GUA/UGG/CUC…5’
N-terminal… Cis / Leu / Ser / ile / Ala / Val / Trip / Leu… C-terminal. 
El orden de las cadenas de las proteínas es de N-Terminal… …C-Terminal y los aminoácidos 
los podemos observar en el código genético.
Traducción
Código genético
-Tomado de http://farm9.static.flickr.com/8480/8241238527_9bc4e7693f.jpg
BIOLOGÍA
29
1 Activación, 2 transcripción, 3 Procesamiento, 4 Traducción. (Traductor)
En resumen
Los bioquímicos coinciden en que estas moléculas estuvieron presentes en el caldo prebiótico 
en los comienzos de la vida. Son compuestos carbonados, principalmente hidrocarburos, 
hidrófobos y no polares, lo que significa que no se disuelven fácilmente en agua. Los ácidos 
grasos y el isopreno, son los compuestos clave de los lípidos presentes en los organismos:
1.4.6 Lípidos
BIOLOGÍA
30
Conozcamos un poco acerca de los lípidos presentes en las células…
Grasas:
A. Esteroides: 
Se componen de tres ácidos grasos unidos por un enlace éster a una molécula de tres 
carbonos llamada glicerol, denominados triglicéridos.
Se caracteriza por poseer una estructura de cuatro anillos y se diferencian unos de otros, por 
los grupos funcionales que se unen a esos anillos. Entre estos esteroides podemos encontrar 
el colesterol. El colesterol hace parte de la membrana plasmática de muchos organismos y 
en los mamíferos es el inicio para la generación de las hormonas, tales como los estrógenos, 
la testosterona y la progesterona.
Estructura del triglicérido trimiristina.
-Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Trimiristina.png?uselang=es-
Estructura del colesterol
-Imagen tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cholesterol_01.png?uselang=es-
BIOLOGÍA
31
B. Fosfolípidos: 
Se forman a partir de la unión entre un lípido, un grupo fosfato (PO4
2-) y dos cadenas de ácidos 
grasos o dos de isopreno. Los fosfolípidos con colas de isopreno hacen parte de la membrana 
plasmática de las arqueas y los compuestos de ácidos grasos hacen parte de las membranas 
de bacterias y eucariotas.
¿SABÍAS
QUE?...
Los estrógenos, la testosterona y la 
progesterona son las responsables de regular 
el desarrollo y la actividad sexual humana.
Son moléculas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, en promoción aproximada de 
1:2:1 (CH2O)n. Todos los carbohidratos son azúcares, solubles en agua y son los que más le 
aportan energía al organismo. Si un azúcar se compone de una molécula se describe como 
monosacárido, si se enlazan dos monosacáridos se llama un disacárido, la unión de más 
de tres monosacáridos forman un oligosacáridos y la unión de más de 20 monosacáridos 
forman un polisacárido.
Ejemplos:
• Monosácarido: glucosa (C6H12O6), ribosa (C5H10O5)
• Disacárido: sacarosa (glucosa+fructosa), fórmula C12H22O11
• Oligosacárido: inulina (cadenas de fructosa)
• Polisacárido: celulosa (cientos, hasta miles unidades de glucosa), almidón (amilosa y 
amilopectina).
Existen muchos carbohidratos que hacen parte de la pared celular de varios organismos, tales 
como la celulosa que integra la mayor parte de la pared celular de las plantas, la quitina que 
forma el exoesqueleto de los insectos y la pared celular de algunos hongos, el glucógeno que 
almacena la energía en los animales y el almidón que es reserva energética en las plantas.
La información de este capítulo la puedes ampliar en el libro Biología: La vida en la tierra 
(Audesirk et al., 2003)
1.4.7 Carbohidratos
BIOLOGÍA
32
PREGUNTA TIPO I
Pregunta	modelo	 uso	 de	 conceptos:	La levadura Saccharomyces cerevisiae es un hongo 
unicelular que se utiliza mucho en la industria de alimentos y licores, por su capacidad 
fermentativa. Teniendo en cuenta sus características se puede clasificar en el dominio
A. eubacteria
B. arqueobacteria
C. eucariota
D. vegetal
Respuesta: La respuesta es C Eucariota. El concepto que debes conocer es eucariota y el 
texto te da la información de “hongo unicelular”. De esta manera puedes resolver la pregunta 
sin conocer a Saccharomyces cerevisiae.
PREGUNTA TIPO IV
Esta pregunta consta de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta designadas con 
números 1, 2, 3 y 4. La combinación de dos de estas opciones responde correctamente la 
pregunta. La selección de la respuesta correcta se hace de acuerdo con el cuadro que aparece 
a continuación:
Las vacuolas son organelas celulares que tienen funciones como: ayudar a la digestión en la 
Amoeba, proporcionarle presión de turgencia como soporte a algunas células fotosintéticas y 
expulsar el agua que está en exceso en organismos como el Paramecium.
Teniendo en cuenta la información suministrada, las vacuolas se encuentran en organismos 
tales como
1. Anfibios
2. Animales
3. Protistos
4. Vegetales
Respuesta: La respuesta es la C, ya que 3 y 4 son correctas. De acuerdo al texto, los organismos 
ejemplificados corresponden a protistos como la ameba y el paramecio, y a vegetales que 
poseen células fotosintéticas.
Preguntas Capítulo Celular
BIOLOGÍA
33
RESPONDE	LAS	PREGUNTAS	DE	LA	1	A	LA	3	DE	ACUERDO	CON	LA	SIGUIENTE	INFORMACIÓN:
La Euglena, es un protista acuático de vida libre que posee motilidad. Son muy interesantes, 
porque su organismo está diseñado tanto para generar su propio alimento mediante 
fotosíntesis como para consumir materia orgánica.
1. La movilidad de la Euglena implica que necesita producir suficiente energía para 
transformarla en movimiento. La organela que le aporta dicha energía es:
A. núcleo
B. flagelo
C. mitocondria
D. aparato de Golgi
2. Si la Euglena tiene la capacidad de realizar fotosíntesis implica que posee
A. ribosomas
B. cloroplastos
C. pared celular
D. retículo endoplasmático
3. Cuando el protista se alimenta por fagocitosis o picnocitosis, utilizando su metabolismo 
heterótrofo, el alimento:
A. ingresa a los cloroplastos para que le aporten energía solar suficiente y poder realizar 
la fotosíntesis
B. ingresa a la célulay se convierte en sustancias importantes para su nutrición con 
ayuda del ribosoma
C. ingresa al núcleo que le permite transformar el alimento en calorías y proteínas 
necesarias para subsistir
D. ingresa a la vacuola donde es digerido para formar moléculas simples que le aporten 
nutrientes a la célula
Componente Celular (Preguntas tipo I)
RESPONDE LA PREGUNTA CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
La siguiente gráfica describe el ingreso de una molécula de glucosa a la célula:
BIOLOGÍA
34
Medio externo
Citosol
Perm
eable
Perm
eable
Perm
eable
Im
perm
eable
Fructosa,
glucosa
Agua
Im
perm
eable
Im
perm
eable
ligeram
ente
Pregunta	modelo	explicación	de	fenómenos: La molécula de glucosa ingresa al citosol por 
medio de GLUT 1 debido a
A. que GLUT1 es una proteína de membrana específica para glucosa que permite su 
transporte sólo al exterior de la célula
B. que GLUT1 es una proteína transportadora específica para glucosa y permite su 
transporte tanto al interior como al exterior de la célula
C. que la molécula de glucosa necesita un transportador como GLUT1 para que no 
permita el ingreso de otras sustancias aparte de ella
D. que la molécula de glucosa puede ser ingresada al citosol por todas las proteínas de 
membrana y entre ellas GLUT1
Respuesta:	La opción B es la respuesta más adecuada debido a que como nos están pidiendo 
la explicación de cómo la glucosa ingresa al citosol, debemos entender la pregunta y el gráfico. 
En éste se nos muestra la membrana celular, en el exterior está una molécula de glucosa que 
como las flechas lo indican pueden entrar o salir y que hay una proteína receptora específica 
(porque la forma de la proteína y la glucosa encajan) como se muestra en el paso 1 y luego 
como se muestra en el paso 3 la molécula de glucosa ingresa al citosol.
4. Esta gráfica describe un mecanismo de transporte pasivo, porque
A. muestra el paso de una molécula grande como la glucosa a través de la membrana 
fosfolipídica gastando ATP
B. muestra el paso de una molécula pequeña como la glucosa mediante ósmosis inversa 
y con gasto de energía
C. muestra el paso de una molécula grande como la glucosa a través de los poros de la 
membrana nuclear
D. muestra el paso de una molécula pequeña como la glucosa mediante un transportador 
sin gasto de energía
La siguiente figura nos muestra una membrana fosfolipídica y su permeabilidad frente a 
algunas sustancias
BIOLOGÍA
35
5. Según el gráfico, dentro de las moléculas a las cuales la membrana es impermeable 
podemos encontrar
A. proteínas, iones y carbohidratos
B. carbohidratos, gases y agua
C. aminoácidos, etanol y oxígeno
D. nitrógeno atmosférico, cationes calcio y potasio
Pregunta modelo indagación
6. El fenómeno por el cual el agua ingresa o sale de la célula se denomina ósmosis. Si se 
coloca un eritrocito en un recipiente con agua, después de varias horas, lo más probable sería
A. que el eritrocito se hidratara ya que el agua es esencial para la vida
B. que ocurriera presión de turgencia en la membrana plasmática del eritrocito
C. que ocurriera ósmosis inversa y la célula del eritrocito se encogiera hasta morir
D. que el eritrocito se deshidratara por estar en un medio hipotónico y ocurriera crenación
Respuesta:	La opción correcta es la B. Recordemos que un eritrocito en un medio hipotónico 
se hincha, por tanto ocurre presión de turgencia.
RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 7 A LA 9 CON LA SIGUIENTE GRÁFICA
El siguiente gráfico muestra un mecanismo de infección de un virus.
BIOLOGÍA
36
7. Como muestra el gráfico, según el hospedero el virus se puede clasificar dentro de los:
A. fitovirus, porque infecta una célula vegetal
B. zoovirus, porque infecta una célula animal
C. bacteriófagos, porque infecta una célula bacteriana
D. insectivirus, porque infecta una célula de un insecto
8. Lo que seguiría después de la etapa d) sería que:
A. el virus ingresaría al núcleo de la célula y se recombinaría con los genes de la célula 
hospedera para formar un solo gen
B. el virus ingresaría al núcleo de la célula y allí comenzaría la traducción de proteínas 
gracias a los ribosomas de la célula
C. la información genética del virus es reconocida por la célula hospedera y la célula 
vuelve a liberarla al medio en el que está
D. la información genética del virus se camufla en la célula hospedera y comienza a 
replicarse utilizando la maquinaria celular
9. El polímero peptidoglucano, contiene
A. aminoácidos y carbohidratos
B. ácidos nucleicos y lípidos
C. ácidos nucleicos y proteínas
D. péptidos y ácido desoxirribonucleico
RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 10 A LA 12 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Observa detalladamente el siguiente esquema de la mitosis
BIOLOGÍA
37
10. Los puntos A, B y C, de la gráfica corresponden respectivamente a:
A. interfase, telofase, y anafase
B. prometafase, telofase y anafase
C. metafase, citocinesis y anafase
D. prometafase, metafase y anafase
11. Uno de los tipos de células humanas que lleva a cabo este proceso es
A. el óvulo
B. las gónadas
C. el espermatozoide
D. los glóbulos blancos
12. Entre las razones principales por las que una célula realiza mitosis podemos encontrar:
A. la generación de células cancerosas y tumores en la piel
B. regeneración de células muertas y curación de una herida
C. generación de neuronas y fibras musculares en adultos
D. producción de gametos masculinos y femeninos en animales
RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 13 A LA 15 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Cultivo de células madre embrionarias
Las células de embriones tempranos son únicas en su capacidad de proliferación y diferenciación 
en todos los tipos de células que componen los tejidos y órganos de los animales adultos. 
En 1970, se encontró que los embriones tempranos de ratón, con frecuencia desarrollaban 
tumores cuando eran retirados del útero y trasplantados en un sitio anómalo. Estos tumores, 
denominados teratocarcinomas, contenían células que eran capaces de formar una gama de 
tejidos diferentes a medida que crecían en el animal.
-Texto tomado de (Cooper, 2002)-
13. La razón principal por la cual se generaron los tumores en los ratones es:
A. porque se descontroló el ciclo celular
B. porque se retiraron de un sitio anormal
C. porque se transplantaron teratocarcinomas
D. porque se inyectaron al ratón células exógenas
14. Según el texto, una definición apropiada para una célula madre embrionaria es:
A. aquella que sólo da origen al embrión que está gestando
B. aquella que da origen a tejidos específicos en un organismo
C. aquella que puede dar origen a cualquier tejido en un organismo
D. aquella que sólo se encuentra a los 9 meses de gestación de un embrión
BIOLOGÍA
38
Tubérculo
15. De acuerdo a las características del cáncer, una propuesta de investigación con efectos 
secundarios mínimos y con el fin de eliminar o disminiuir las células cancerígenas sería:
A. no permitir el ingreso de células cancerígenas al organismo mediante vacunas y 
antibióticos
B. inducir apoptosis en las células normales para evitar que las células cancerígenas las 
infecten
C. realizar tratamientos intensivos de quimioterapia hasta que se exterminen las células 
cancerígenas
D. identificar el sitio de descontrol del ciclo celular para regularlo nuevamente por 
ingeniería genética
RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 y 17 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
16. La figura representa la mitosis realizada en el tubérculo 
porque
A. a partir de una célula de tubérculo se forman cuatro
B. a partir de una célula asexual se generan cuatro 
células sexuales
C. muestra un mecanismo de reproducción asexual 
donde la semilla germina
D. muestra un mecanismo de reproducción sexual 
donde se forman las semillas
17. Una desventaja de la mitosis para el tubérculo sería que cualquier cambio ambiental 
puede afectarle negativamente. Esto se da debido a que
A. Los organismos originados tienen la mitad de la información genética de sus 
progenitores
B. Los organismos generados son idénticos a los progenitores y con igual adaptación alentorno
C. Los nuevos organismos serán consumidos por herbívoros para iniciar la red trófica en 
el ecosistema
D. Los tubérculos normalmente no soportan cambios en la presión atmosférica y en la 
actividad de agua
RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 y 19 CON LA SIGUIENTE GRÁFICA
La siguiente gráfica representa la formación de los granos de polen, los cuales son utilizados 
por la planta como células reproductivas.
BIOLOGÍA
39
18. El gráfico anterior NO está relacionado con la:
A. meiosis
B. gametogénesis
C. reproducción sexual
D. reproducción asexual
19. Las microsporas son haploides porque 
A. al finalizar la meiosis quedan con la mitad del 
juego de cromosomas de las células madre
B. las anteras realizaron una división celular 
previa donde se generaron 2 células idénticas 
2n
C. al finalizar la meiosis quedan con el doble del 
juego de cromosomas de las células madre
D. poseen una tercera parte de la información 
genética proveniente de los microsporangios
RESPONDA LAS PREGUNTAS 20 y 21 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que hacen parte del sistema inmune de los 
vertebrados, comúnmente conocidas como anticuerpos, que le ayudan al organismo a 
reconocer y neutralizar agentes infecciosos como virus, bacterias y parásitos (antígenos).
Unos investigadores, desean buscar un mecanismo para potenciar la producción de 
inmunoglobulinas en pacientes inmunosuprimidos. Una de las primeras cosas que deben 
conocer es la secuencia de aminoácidos que componen la proteína. A continuación se muestra 
un fragmento del ARNm que codifica para dicha secuencia:
5’…CAGGUCCAGCUGGUGCAAUCUGGGGCUGAG… 3’
Aminoácido
Ácido glutámico
Código de
tres letras
Código de
una letras
Glicina Gly
Glu
Ser
Val
Gln
G
E 
S
V
QGlutamina
Serina
Valina
BIOLOGÍA
40
20. La secuencia de ADN complementaria al fragmento de ARNm es:
A. 5’…GTCCAGGTCGACCACGTTAGACCCCGACTC… 3’ 
B. 3’…GTCCAGGTCGACCACGTTAGACCCCGACTC… 5’
C. 5’…GTCCACCTAAACCACGAAAGACTTCGACTC… 3’ 
D. 3’…GTCCACCTAAACCACGAAAGACTTCGACTC… 5’ 
21. La secuencia de aminoácidos correspondiente al fragmento de ARNm es:
A. N-terminal… QVQLVEVVAE …C-terminal
B. N-terminal… QVQLVESAAE …C-terminal
C. N-terminal… QVQLVQSGAE …C-terminal
D. N-terminal… QVQLVQSGGE …C-terminal
Un atleta tiene entrenamientos intensivos todos los días en la mañana. Necesita tener buen 
rendimiento y velocidad en un mes para poder participar en una competencia internacional. 
Quince días antes de la competencia, manifiesta síntomas de mareo, pérdida de peso, fatiga, 
pérdida de fuerza y desánimo. El entrenador lo lleva donde el nutricionista, pues está seguro 
de que estos síntomas se deben a un desbalance en la alimentación.
22. Lo más probable es que el nutricionista le diagnostique un déficit de su dieta en
A. calcio
B. fósforo
C. carbohidratos
D. ácidos nucleicos
Pregunta Tipo IV
RESPONDA LA PREGUNTA 23 CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO
Las grasas son la principal reserva energética de los seres vivos y es importante que se 
encuentren en cantidades apropiadas en el organismo. Los ácidos grasos omega 3 y omega 
6 son esenciales en la nutrición humana, debido a que el metabolismo no los produce. 
Investigaciones han demostrado que en regiones donde más se consumen se ha encontrado 
disminución en enfermedades cardiovasculares y ateroesclerosis. Estos aceites los podemos 
encontrar en alimentos de origen natural y mariscos.
23. Los alimentos en los que podemos encontrar ácidos grasos omega 3 y omega 6 son
1. embutidos
2. carne frita
3. aguacate
4. aceite de soya
BIOLOGÍA
41
CAPÍTULO 2.
Componente Organísmico
2.1 Fuentes de energía y de 
carbono
EN ESTE CAPÍTULO VEREMOS…
COMPONENTE ORGANÍSMICO
Fuentes de energía
y de carbono
Quimiótrofos Fotótrofos
Organismos que se
alimentan a partir de 
compuestos quimicos 
orgánicos o inorgánicos
Organismo que
utilizan la luz para
sintetizar su propio
alimento
Dependiente
de los
gametos
Independiente
de los
gametos
Glucósis,Ciclo de
Krebs y cadena
transportadora de
electrones
Origen de las
especies, genes,
herencia y evolución
Reproducción
Respiración
celular
Origen y evolución
de las especies
Respiración y
fermentación
Respiración aerobica,
anaerobica y
fermentacion
Sexual Asexual
BIOLOGÍA
42
La Figura 12 nos clasifica los organismos de acuerdo a la fuente de energía (aceptor 
electrones) y a la fuente de carbono (orgánica e inorgánica). También podemos observar si 
son autótrofos, es decir, producen su propio alimento (quimiolitótrofos y fotoautótrofos), tales 
como vegetales, algas, algunas bacterias, entre otros; ó heterótrofos, los cuales se alimentan 
de fuentes orgánicas generada por otros (quimiorganótrofos y fotoheterótrofos), tales como 
hongos, protistos, animales y el ser humano (Madigan et al., 2004).
Los organismos autótrofos que más conocemos son los fotosintéticos, los cuáles a partir 
de moléculas sencillas como el dióxido de carbono (CO2) y el agua, transforman la energía 
lumínica (proveniente del sol) en energía química almacenada en los enlaces de la glucosa 
(C6H12O6) y liberan oxígeno. Son estos organismos los que han permitido la oxigenación del 
planeta. La reacción general que describe la fotosíntesis es:
6CO2 + 6H2O + luz C6H12O6+ 6O2
La fotosíntesis se efectúa en las plantas, algas eucarióticas y en algunos procariotas como 
bacterias. A partir de la fotosíntesis, los demás organismos en el planeta que son heterótrofos 
pueden alimentarse, porque es el inicio de la red alimenticia.
En el caso de una planta por ejemplo, la fotosíntesis se lleva a cabo en las hojas, las cuales 
obtienen el CO2 del aire; gracias a que poros ajustables en la epidermis (capa superficial), 
llamados estomas, se abren y cierran a intervalos apropiados. Dentro de la hoja hay unas 
cuántas capas de células que, en conjunto, reciben el nombre de mesófilo, las cuales contienen 
casi todos los cloroplastos de la hoja, donde se efectúa principalmente la fotosíntesis. Los 
cloroplastos entonces, son organelas que se encuentran en organismos fotosintéticos y que 
poseen una membrana doble externa denominada estroma y en el interior posee bolsas 
membranosas interconectadas llamadas tilacoides. En la fotosíntesis, también es importante 
la participación de los tejidos vasculares tales como xilema	y	floema. El xilema transporta 
agua, sales minerales y otros nutrientes (savia bruta) desde la raíz hasta las hojas, y el floema 
transporta nutrientes orgánicos, principalmente azúcares desde las hojas, hasta el resto de 
la planta (Audesirk et al., 2003). 
-Tomado de http://apuntes.quijost.com/telocuento_old/web/plantas/nutricion_4.html-
BIOLOGÍA
43
En la fotosíntesis, se llevan a cabo dos reacciones a nivel general: reacciones dependientes 
de luz y reacciones independientes de luz (ciclo de calvin). En las primeras, se convierte 
la energía solar en energía química almacenada en moléculas portadoras de energía (ATP 
y NADPH). Como subproducto se libera oxígeno. En las segundas, las enzimas del estroma 
utilizan la energía química de las moléculas portadoras para impulsar la síntesis de glucosa u 
otras moléculas orgánicas (Audesirk et al., 2003). 
-Tomado y modificado de http://calycotai.blogspot.com/2012/04/fotosintesis.html-
¿SABÍAS
QUE?...
Los primeros organismos en poblar la tierra 
fueron microorganismos fotoautótrofos y 
quimiclitoautótrofos, porque las condiciones 
eran muy extremas y los compuestos orgánicos 
eran escasos.
BIOLOGÍA
44
-Tomado de http://calycotai.blogspot.com/2012/04/fotosintesis.html-
Las reacciones iniciales que descomponen la glucosa sin utilizar oxígeno se denominan 
glucólisis. Se cree que es una de las vías bioquímicas primitivas porque la utilizan todos 
los organismos vivos del planeta. La glucólisis se lleva a cabo en el citoplasma y ocasiona la 
ruptura de una molécula de glucosa en dos moléculas de piruvato. La glucólisis en general, 
produce relativamente poca energía: sólo dos moléculas de ATP y dos moléculas del portador 
de electronesNADH; pero sin ella la vida no existiría. La reacción general de la glucólisis se 
puede resumir en:
Glucosa→G3P→Piruvato
G3P:	Molécula de tres carbonos denominada gliceraldehído-3-fosfato 
El piruvato producido en la glucólisis, ingres a a la mitocondria para convertirse en energía 
mediante el ciclo de Krebs	(sección	2.3	del	módulo). Por otro lado, las moléculas portadoras 
de electrones como NADH, pasan a la cadena transportadora de electrones para generar más 
energía mediante la respiración. Estas reacciones se llevan a cabo en la membrana de la 
mitocondria (Audesirk et al., 2003).
2.1.2 Respiración Celular
Metabolismo de la glucosa (glucólisis)
Respiración y Fermentación
Resporación celular. Glucósis, ciclo de krebs, cadena de transporte
de elecetrones y fermentación
BIOLOGÍA
45
Los seres vivos en el planeta utilizan la respiración como mecanismo para obtener energía y 
llevar a cabo sus funciones adecuadamente. Existen diversos compuestos que son “respirados” 
por los organismos y dependiendo de éstos se genera cierta cantidad de energía, a estos 
compuestos “respirados” se les denomina aceptores de electrones. Uno de los aceptores de 
electrones que más energía aporta a los seres vivos es el oxígeno (O2), por eso la mayoría 
de los seres vivos en el planeta son aerobios. Existen organismos anaerobios, cuyo aceptor 
de electrones es diferente al O2 es más, para los anaerobios	estrictos, el oxígeno les resulta 
altamente tóxico y en su presencia se mueren. 
¿Qué significa que estas reacciones liberen energía? Como vimos anteriormente la moneda 
energética de la célula es el ATP, por tanto estas reacciones producen ATP.
La respiración y la fermentación hacen parte del catabolismo que es el metabolismo de 
degradación oxidativa de las moléculas orgánicas, cuyo fin es obtener energía necesaria para 
que una célula pueda desarrollar sus funciones vitales. En la Figura 14 se puede observar si 
la ganancia de ATP de acuerdo a si el metabolismo es aerobio o anaerobio. Como se mencionó 
anteriormente, hay una mayor ganancia de energía con la respiración aerobia.
¿SABÍAS
QUE?...
Las arquebacterias son de los pocos organismo 
que pueden vivir en el fondo del océano a 
altas presiones, muy bajas temperaturas y 
anaerobiosis	extrema.
-Tomado de http://www.escolessas.com/escolessas/laie/racoestudiant/apunts/biologia/
metabolismo.pdf-
BIOLOGÍA
46
Entonces, la ecuación general de la respiración aerobia es:
C6H12O6+ 6O26CO2 + 6H2O+38ATP
Este proceso de respiración celular, lo podemos observar detalladamente en la Figura 15 
que representa las rutas por las cuáles se llega a la respiración. Es importante que tengas en 
cuenta que el Ciclo	de	Krebs se da principalmente en la mitocond s respiracion ria.
Las preguntas tipo ICFES relacionadas con este tema, probablemente te las enfocarán en 
identificar las diferencias entre uno y otro, por tanto observemos el siguiente paralelo:
Aminoácidos
Desaminación B-OxidaciónGlucólisis
Ciclo de
Krebs
Glúcidos
Ácido
pirúvico
Cadema
respiratoria
Grasas
BIOLOGÍA
47
2.2 Reproducción
La reproducción celular permite a la célula parental o progenitora, distribuir tanto genes como 
componentes celulares a las células hijas resultantes, mediante un proceso denominado 
división celular.
La base de la reproducción sexual en los eucariotas es la meiosis, donde las células hijas 
tienen la información genética de ambos progenitores (sección 1.3). En el caso de los 
mamíferos la división celular meiótica se lleva a cabo sólo en el ovario o en los testículos. La 
meiosis da origen a células especializadas que son los gametos, los cuales al unirse darán 
origen a un individuo nuevo que tiene información genética de ambos progenitores pero no es 
idéntico a ninguno de ellos (Audesirk et al., 2003). 
Las plantas con Flor (angiospermas) poseen reproducción sexual debido a que son 
hermafroditas. En el ovario tienen los óvulos que serían los gametos femeninos y en las 
anteras tiene el polen que sería el gameto masculino. Por diversos mecanismos como el aire, 
el agua o insectos; el polen llega hasta el ovario de la misma planta o de otra para fecundar al 
óvulo y formar el cigoto que dará origen al fruto (Raisman et al, 2008).
Veamos algunos ejemplos de reproducción sexual y 
asexual
2.2.1 Reproducción sexual
BIOLOGÍA
48
Este tipo de reproducción hace referencia al proceso en el que una célula o conjunto de ellas 
mediante mitosis son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico al 
progenitor, sin la intervención de células sexuales o gametos.
Un ejemplo de ello, es la reproducción de la levadura que se esquematiza a continuación:
La fisión	binaria	es un proceso de reproducción asexual que se da en los procariotas y produce 
dos células genéticamente idénticas. Un procariota inicia con el proceso de fisión binaria, 
sólo si hay nutrientes suficientes en el medio y se encuentra en un lugar con condiciones 
favorables para su crecimiento. Por ejemplo, la bacteria intestinal común Escherichia coli en 
condiciones favorables completa la fisión binaria en tan sólo 20 minutos. 
También podemos encontrar otros organismos con reproducción asexual como los musgos, 
helechos, bacterias, entre otros (Raisman et al, 2008).
La división celular mitótica (sección 1.3) permite por ejemplo, que un huevo fecundado 
produzca las células que constituyen un organismo recién nacido y hace posible que el 
organismo crezca hasta convertirse en un adulto con tal vez miles de millones de células 
individuales. Esta división también permite al organismo dar mantenimiento a sus tejidos, 
muchos de los cuáles deben ser reemplazados con frecuencia (Audesirk et al., 2003).
Podemos encontrar otros organismos con reproducción sexual tales como los hongos, 
mamíferos, reptiles, anfibios, peces, humanos, entre otros.
La reproducción sexual es indispensable para la supervivencia y es la que determina la 
variabilidad genética entre los organismos.
2.2.2 Reproducción asexual
¿SABÍAS
QUE?...
En los caballos de mar la que fecunda es la 
hembra y el que queda fecundando y expulsa 
los caballos de mar generados es el macho.
BIOLOGÍA
49
-Tomado de https://cnho.files.wordpress.com/2010/02/biparticion.jpg
¿SABÍAS
QUE?...
Las células de la piel viven alrededor de dos 
semanas, los eritrocitos se desgastan al cabo 
de unos cuatro meses y las células de la pared 
estomacal sobreviven sólo tres días.
2.3 Genética y Evolución
La genética es todo lo relacionado con los genes de los seres vivos, es decir, la información 
contenida en los cromosomas y cómo éstos son observables ya en el organismo como tal. 
Conozcamos un poco acerca de la estructura de un cromosoma:
2.3.1 Genética
BIOLOGÍA
50
Cromátida
Estructura de un cromosoma
Centrómero
Cadena
de ADN
¿SABÍAS
QUE?...
La longitud total del ADN humano es de unos 
2m, pero necesita ser empaquetado para 
quepa en un núcleo con diámetro de tan solo 
5 a 10µm
En los procariotas el genoma se puede encontrar contenido en cromosomas únicos y 
circulares, mientras que en eucariotas los cromosomas pueden ser múltiples y lineales. El 
número y el tamaño de los cromosomas varía entre especies, de ahí que con esta información 
puedas saber con alta probabilidad qué organismo es. Los cromosomas entonces, son ADN 
empaquetado en el núcleo de la célula (caso de eucariotas) gracias a unas proteínas llamadas 
histonas. 
Hay otras definiciones que es importante que conozcas y que están relacionadas con el 
cromosoma, tales como cromatina, término que se refiere a los complejos entre el ADN 
eucariótico y las proteínas, principalmente histonas. El nucleosoma es la unidad básica 
estructural de la cromatina. El centrómero, que es el que asegura la correcta distribución de 
los cromosomas duplicados a las células hijas durante la mitosis.
Los conceptos vistos anteriormente, hacen referencia a lo que ocurre en la naturaleza en 
condiciones normales. Existen diversos trastornos genéticos que no necesariamente cumplenlas leyes de la genética. A estos trastornos o cambios los llamamos mutaciones que se pueden 
presentar espontáneamente o inducidas por agentes mutágenos (compuestos químicos 
como el bromuro de etidio, rayos ultravioleta, entre otros) y que pueden ser transmitidos a la 
descendencia. Estas mutaciones se dan en los genes, por tanto en el ADN.
BIOLOGÍA
51
Clonación:	Es el proceso mediante el cual se crea otra célula, tejido u organismo idéntico al 
original, mediante la reproducción asexual. En clonación de eucariotas por ejemplo, podemos 
encontrar el caso de la oveja Dolly que puedes ampliar consultando el siguiente link http://
www.portalplanetasedna.com.ar/dolly.htm.
Genética Clásica
Es la capacidad potencial de cada miembro de una población de sufrir modificaciones del 
conjunto de sus características observables como el resultado de cambios que alteran 
la información contenida en el genoma heredado de sus progenitores. Esto se debe a 
mutaciones sobre las secuencias de ADN o ARN, a la recombinación, como consecuencia 
de la reproducción sexual o por entrecruzamiento de las cromátidas, así como cambios en los 
productos de transcripción.
Son las distintas formas de un gen que se diferencian en su secuencia y expresan variantes 
de un mismo carácter hereditario. Los Alelos están ubicados en un locus (lugar o sitio, cuyo 
plural es loci) en el cromosoma. Cuando un alelo oculta la expresión de otro se denomina 
alelo dominante y el alelo que es ocultado se denomina alelo recesivo. En las pruebas ICFES 
los alelos dominantes los va a encontrar simbolizados por letras mayúsculas (Ej: A, B, C) y los 
alelos recesivos simbolizados por letras minúsculas (Ej: a, b, c)
Conjunto de genes heredados por un individuo y que permiten distinguirlo de otro. Es la parte 
del genoma que se va a expresar en el fenotipo.
Son los genes completos que identifican a un organismo, de los cuales unos se expresan y 
otros no.
Conjunto de características o atributos que son observables a simple vista o con ayuda de 
instrumentos que resultan de la transcripción y traducción del genotipo.
Son las características que están en los genes de los progenitores y pueden ser transmitidas 
a la descendencia (color de piel, ojos, tipo de cabello, entre otros). Los caracteres que influyen 
en el individuo pero que están relacionados con el ambiente que lo rodea, se denominan no 
hereditarios (lenguaje, peso, entre otros).
La genética es muy importante en la vida en el planeta desde sus orígenes ya que, a lo largo 
de la historia de la vida, los cambios genéticos han determinado la evolución de las especies. 
De ahí la importancia de conocer los principales términos relacionados con la genética:
Variabilidad: 
Alelo: 
Genotipo: 
Genoma: 
Fenotipo: 
Heredabilidad: 
BIOLOGÍA
52
Individuo que posee dos alelos idénticos para un carácter determinado. Se simboliza con 
parejas de letras iguales. Puede ser Homocigoto dominante (AA) u Homocigoto recesivo 
(aa). Así, para que un alelo recesivo se exprese, debe ser homocigoto o codominante (se 
expresa tanto el dominante como el recesivo).
Individuo que tiene para un carácter determinado los dos alelos distintos, es decir uno 
es dominante y otro recesivo. En este caso, siempre se expresa el dominante (excepto en 
codominancia) y se representan mediante una letra mayúscula y una minúscula. (Aa, Bb, 
entre otras).
Es la esquematización de la reproducción sexual de dos individuos y su descendencia 
probable, según los fenotipos y genotipos de los padres y el genotipo de los gametos que 
producen.
Simboliza al igual que el entrecruzamiento las características fenotípicas y genotípicas de la 
descendencia principalmente cuando hay una mayor posibilidad de gametos.
En la ilustración anterior se observa dos semillas de la misma planta con genotipo y fenotipo 
distinto, los cuáles son caracteres heredables. Los alelos A (genotipo dominante) que codifica 
para el fenotipo color amarillo y a (genotipo recesivo) que codifica para el fenotipo color 
verde, ambos progenitores, se entrecruzan y se obtiene la generación filial	1 con el genotipo 
Aa, pero de fenotipo amarillo porque sólo se expresa el carácter dominante.
Ejemplo:
Con la siguiente ilustración podemos identificar los conceptos previamente vistos.
Homocigoto: 
Heterocigoto: 
Cruzamiento o cruce: 
Cuadro de Punnett: 
-Imagen tomada de http://porquebiotecnologia.com.ar/adc/uploads/cuad-40-02.gif
BIOLOGÍA
53
Experimentos de Mendel
Gregor Mendel, entre los años 1856 y 1865, realizó una serie de experimentos de cruce entre 
plantas con el objetivo de “establecer una ley cuantitativa que permitiera resolver el problema 
de la transmisión de los caracteres parentales a los híbridos”.
De sus experimentos se llegaron a varias conclusiones que actualmente se denominan las 
“Leyes de Mendel”. Estas leyes resumen el trabajo de los experimentos de Mendel.
Cuando se cruzan dos líneas puras, ambas homocigotos, para un determinado carácter, todos 
los descendientes de la primera generación son iguales (igual fenotipo y genotipo).
En esta ley, cuando hay dos caracteres distintos, es decir, color de la planta y textura, cada 
uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores independientemente de que el otro 
carácter se encuentre presente. Acá se utilizan los cruces dihíbridos siguiendo las proporciones 
9:3:3:1
A continuación se muestran ejemplos de plantas y caracteres feotípicos con los cuales trabajó 
Mendel.
Primera Ley-Ley de la uniformidad: 
Tercera Ley-Recombinación independiente de los factores: 
Segregación equitativa o disyunción de los alelos. En esta ley se establece que durante 
la formación de los gametos, cada alelo de un par de los progenitores se separa del otro 
miembro para determinar la constitución genética de la generación 1. Las posibilidades de 
cruce se pueden representar mediante un cuadro de Punnett. Esta conclusión la obtuvo al 
cruzar individuos heterocigotos (Aa) y pudo observar en sus experimentos que la proporción 
entre el carácter dominante y recesivo en los descendientes era de 3:1.
Segunda Ley-Ley de la segregación: 
BIOLOGÍA
54
Como se puede observar en la siguiente figura los progenitores son homocigotos, dominantes 
para el fenotipo amarillo y recesivos para el fenotipo verde. Aunque la descendencia es de 
genotipo heterocitogo, como el alelo dominante es amarillo el fenotipo de los descendientes 
será amarillo.
en este caso, encontramos los alelos del color del fruto (amarillo o verde) y de la textura (liso 
o rugoso). Para ello utilizamos el cuadro de Punnett comenzamos a cruzar cada columna con 
cada fila y obtendremos los gametos. Cabe anotar que Mendel comprobó que los cruces son 
independientes entre los diferentes alelos, lo que quiere decir que el color no va a influir en 
la textura o viceversa.
Cruce monohíbrido: 
Cruce dihíbrido: 
A partir de los caracteres fenotípicos de las plantas con las que experimentó Mendel se pueden 
realizar cruces monohíbridos (con una característica) o dihíbridos (con dos características).
BIOLOGÍA
55
¿SABÍAS
QUE?...
Según hallazgos en el siglo XX por Thomas H. 
Morgan en estudios en la mosca Drosophila 
melanogaster, se permitió establecer las bases de 
la teoría cromosómica de la herencia que plantea 
que los genes se encuentran en los cromosomas.
BIOLOGÍA
56
Herencia Ligada al Sexo
En estudios realizados con Drosophila se encontró que el color de ojos de la mosca está 
determinado por el cromosoma X de la hembra, es decir está ligado al sexo.
En el siguiente esquema hacemos la representación de lo mencionado, donde los ojos rojos 
son dominantes y los blancos son recesivos.
En los experimentos de Mendel, suceden también dos casos particulares que no cumplen 
con las reglas anteriormente mencionadas y que abordaremos a continuación: dominancia 
incompleta y codominancia. 
Dominancia incompleta: en el caso de la flor dragoncillo, la cruza de plantas homocigóticas de 
flor roja (RR) con plantas homocigóticasde flor blanca (R’R’) produce híbridos F1 que no dan 
flores rojas. En cambio, las flores F1 (RR’) son de color rosa, es decir, un intermedio entre los 
dos fenotipos progenitores. A continuación observaremos una representación de dominancia 
incompleta
https://genmolecular.files.wordpress.com/2008/06/dominancia-incompelta-de-cecyt6-ipn-mx.jpg
BIOLOGÍA
57
Codominancia:	como mencionamos anteriormente, en la codominancia, ambos fenotipos se 
expresan en los heterocigotos. Por ejemplo, los tipos de sangre humana más comunes A, B, 
AB y O, presentan herencia codominante. Los tipos sanguíneos A y B son dominantes y O es 
recesivo. En el siguiente cuadro se muestra las características de cada eritrocito, donde las 
letras A y B representan la presencia de glucoproteínas A y B, y O significa ausencia de ambos 
tipos de glucoproteínas. Los anticuerpos que tiene A, atacan a los eritrocitos B, porque los 
reconocen como agentes extraños y viceversa.
Lo anterior quiere decir que si un individuo es de progenitores AA y OO, será de genotipo AO, 
expresándose el alelo A. Pero cuando dos progenitores son por ejemplo de genotipo AA o BB, 
el entrecruzamiento de ambos generará un individuo AB, expresando ambos alelos, por lo que 
se denomina codominancia. Así, un individuo AB se conoce como receptor universal y un O, 
como donante universal.
Adicionalmente, en las pruebas ICFES Saber 11° puedes encontrar varios ejercicios 
relacionados con enfermedades con patrones de herencia ligados al sexo o autosómicos, 
como los que te mostramos a continuación:
Patrones de herencia de genes 
mutados
Se refiere a que la persona sólo necesita recibir el gen anormal de uno de los padres para 
heredar la enfermedad, estos genes se transfieren de los 22 pares de cromosomas restantes 
de los cromosomas sexuales. 
Autosómica dominante: 
BIOLOGÍA
58
En este caso el alelo alterado es recesivo 
sobre el normal, por lo cual basta una 
sola copia del alelo normal para que 
no se exprese la enfermedad. Por ser 
autosómico se encuentra en uno de los 
22 pares de cromosomas no sexuales. 
Un ejemplo de esta enfermedad es la 
hemocromatosis primaria, la cual se 
caracteriza por la acumulación excesiva 
de hierro en el cuerpo. Para que la 
enfermedad se dé, debe heredarse 
tanto del padre como de la madre, 
independientemente del sexo y la 
probabilidad de ocurrencia es de 1:4.
Es una enfermedad ligada al cromosoma 
sexual en la que un solo gen ligado 
al cromosoma X puede causar la 
enfermedad.
Ejemplo de este patrón de herencia: 
Síndrome de X frágil
Como se muestra en la figura anterior, el padre es portador de la enfermedad, y el 50% de los 
hijos son afectados por la misma independientemente si son hombres o mujeres (Patrones 
de herencia).
Un ejemplo de ello es la enfermedad acondroplasia, que se refiere a un trastorno genético 
que afecta al crecimiento óseo y causa el tipo más común de enanismo.
Autosómica recesiva: 
Gonosómica dominante: 
BIOLOGÍA
59
Patrón de herencia ligada al cromosoma X de la madre afectada
Patrón de herencia ligada al cromosoma X del padre afectado
Tomado y adaptado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002050.htm)
Patrón de herencia cuando la madre está afectada por la enfermedad
Patrón de herencia cuando el padre está afectado por la enfermedad
Enfermedad que está ligada 
al cromosoma X recesivo, que 
generalmente afecta a los hombres 
porque éstos sólo tienen un cromosoma 
X. Por lo general, la mujer es portadora 
del gen mutado, pero no manifiesta la 
enfermedad y el hombre si la manifiesta.
Gonosómica recesiva: 
BIOLOGÍA
60
Patrón de herencia cuando la madre es portadora pero no afectada.
Entre estas enfermedades podemos encontrar la hemofilia y la retinosis pigmentaria.
-Tomado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002051.htm-
-Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cladograma.png?uselang=es-
2.4.2 Evolución
La taxonomía es la ciencia de la clasificación. Su objetivo es ordenar a los organismos en 
un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones. La taxonomía biológica 
es una subdisciplina de la Biología sistemática que estudia las relaciones de parentesco 
entre los organismos y su historia evolutiva. En la actualidad, la taxonomía actúa luego de 
haberse resuelto el árbol filogenético con los organismos estudiados clasificados en clados, o 
ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre ellos. La cladística es una 
herramienta biológica que sirve para determinar las relaciones evolutivas entre los organismos 
basándose en los caracteres relativamente derivados. Estos caracteres son aquellos que se 
han originado a partir de un carácter primitivo. En la actualidad la cladística es el método 
filogenético más aceptado para estudiar las relaciones evolutivas entre los organismos. La 
cladística, define como cladograma las relaciones evolutivas entre los organismos basándose 
en similitudes derivadas.
Taxonomía
BIOLOGÍA
61
El cladograma se interpreta de acuerdo a las características que se observan en la parte 
inferior de la línea tales como mandíbula, pulmones, piel seca, pelaje y ausencia de cola; cada 
característica corresponde al ejemplo de un organismo que la posee (parte superior de la 
línea) y a los organismos que se encuentran en orden ascendente. Por ejemplo, el gorila tiene 
ausencia de cola, pelaje, piel seca, pulmones y mandíbula; el tigre tiene pelaje, piel seca, 
pulmones y mandíbula y así sucesivamente.
En el estudio comparativo de los seres vivos existen dos términos que debes aprender, que 
son homología y analogía. La homología se refiere a la relación existente entre dos órganos 
de distintas especies pero que tienen el mismo origen evolutivo.
Uno de los ejemplos más representativos de homología es la existente entre el cartílago 
branquial de los peces, la mandíbula de los reptiles y el oído medio de los mamíferos, 
para que entiendas mejor este ejemplo consulta la web: http://www.ecured.cu/index.php/
Homolog%C3%ADa_(Biolog%C3%ADa)
A continuación observarás un ejemplo de homología entre la extremidad con cinco dedos 
que tienen los tetrápodos (animales vertebrados con cuatro extremidades). A pesar que las 
funciones de dichas extremidades son distintas conservan la misma estructura básica de la 
especie ancestral. 
El ala de un ave y el de una mosca forman una extensión plana y tienen un movimiento de 
aleteo similar; los peces, los delfines, o los pingüinos tienen una sección transversal aplanada 
que les permite desplazarse por el agua. Estas semejanzas, llamadas analogías, son más bien 
superficiales y se deben a que estos organismos están sometidos a las mismas restricciones 
funcionales o adaptativas, y no son debidas a que posean un antepasado común reciente. 
Por tanto una analogía, son órganos de diferentes especies que poseen la misma o funciones 
similares y que no provienen de un ancestro común. La siguiente figura muestra un ejemplo 
de analogía entre las alas de una mosca, de murciélago y de un ave.
http://1.bp.blogspot.com/-_fx6d4Daa5w/U-ryktZPEqI/AAAAAAAAAq8/iyUko1Cly5Q/s1600/
forelimbs.png
Homología
Analogía
BIOLOGÍA
62
-Tomado y modificado de http://angel-biologiacomparada.blogspot.com/2008/12/homologa-y-
analoga.html-
Origen de las especies
Evolución
Los orígenes de las especies en el planeta tienen diferentes hipótesis a lo largo de la 
historia. Estas hipótesis están relacionadas con las teorías que dependiendo de la época y el 
desarrollo de la ciencia, son más probables que otras. Entre estas teorías podemos encontrar 
el creacionismo que plantea que todos los seres vivientes fuimos creados por un ser superior 
llamado Dios, la generación espontánea, que sugiere que los seres vivos provienen de 
materia inanimada y de otras formas de vida sin relación con las nuevas. Soportes de esta 
teoría se pueden entender con los experimentos de Miller y Urey que puedes encontrar en 
el libro Biología: La vida en la tierra

Continuar navegando

Materiales relacionados

292 pag.
Biología Trilce

Colégio Objetivo

User badge image

Adolfo David Perez Lude?a

258 pag.
85 pag.
2tv-gbiobas

IPN

User badge image

Todos los Materiales

85 pag.
Biologia-Bas

SIN SIGLA

User badge image

Krmen G