Logo Studenta

Herencia, territorio e identidad en la diáspora africana-Hacia una etnografía del retorno

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Matriz de Análisis (Etnografía Comparada)
	Referencia APA
	Pregunta de Investigación
	Objetivo de la etnografía
	Espacio/Tiempo de la Etnografía
	Actores de la Etnografía
	Enfoque Teórico
	Categorías de Análisis
	Conclusiones Más Importantes
	Datos relevantes
	
Martínez, G. I. (2005): Herencia, territorio e identidad en la diáspora africana: hacia una etnografía del retorno – Estudios de Asia y África, Vol. XL, N°1, enero-abril, pp. 89-115
	¿Cómo se configuraron espacios socio-culturales transatlánticos en el contexto diaspórico africano?
	-Analizar la relación entre herencia y territorio en las identidades diaspóricas africanas (Rol desempeñado por el pasado convertido en legado dentro de la construcción de un espacio afroamericano a manos de los grupos de origen africano en América, tomando a África como su punto de referencia).
	
-Fines del S. XVIII – S. XX
-América del Sur: Brasil (Salvador de Bahía)
-América del Norte: Estados Unidos (Massachusetts, Rhode Island, Carolina del Sur,..)
-África: Ouidah, Porto Novo,
Lagos… – Liberia, Sierra Leona, Nigeria…
	-Grupos afroamericanos
-Grupos racistas americanos
(American Colonization Society, Ku Klux Klan,
-Esclavistas
(Francisco Felix de Souza,…)
-Grupos religiosos (iglesias afroamericanas, religión rastafari, etiopianismo,…)
-Movimiento panafricanista (Kwame Nkrumah de Ghana, Kamazu Banda de Malawi, Nnamdi Azikiwe de Nigeria,…)
	-Etnografía del retorno: Concebida principalmente como etnografía de los desarrollos identitarios del proceso diaspórico, así como al trazo de una geografía del retorno, más allá de un estudio clásico de comunidades africanas.
	
Identidad
(construcción y reconstrucción)
Territorio
(construcción)
Diáspora africana (trata de esclavos, conformación de culturas afroamericanas y emergencia de identidades culturales basadas en el origen africano)
Retorno permanente
(reasentamiento)
Retorno temporal (turismo patrimonial)
Retorno cultural (identificaciones con África)
	-El retorno (físico o simbólico-cultural) de América a África se da en aras de encontrar los “orígenes” (legado).
-La construcción de las identidades diaspóricas africanas se realizó a través de expresiones socio-culturales (ideologías políticas, movimientos e iniciativas poblacionales, religiones, música, literatura,…).
-La configuración en África de áreas geográficas y
culturales distintivamente afroamericanas a través de la apropiación de espacios por parte de estos grupos.
	-Incluso movimientos de reubicación de iniciativa afroamericana que no fueron concebidos por grupos racistas y/o abolicionistas contaron en ocasiones con apoyo de estos (Ej: EE.UU. y el KuKlux Klan).
-La mayor iniciativa emigracionista de los africanos en América surgió de Brasil (S. XIX).
-Menciones de la Nación del Islam (EE.UU.) y la revitalización de la capoeira (Brasil).