Logo Studenta

T-971

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
TESIS DE GRADO 
 
EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE LAS 
PLANTACIONES DE CACAO ( Theobroma cacao L.) INJERTADAS Y 
ESTABLECIDAS POR LA COOPERATIVA EL CEIBO EN ALTO BE NI 
 
 
CAROLA MILENKA MIRANDA ACARAPI 
 
 
LA PAZ – BOLIVIA 
2005 
 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE LAS 
PLANTACIONES DE CACAO ( Theobroma cacao L.) INJERTADAS Y 
ESTABLECIDAS POR LA COOPERATIVA EL CEIBO EN ALTO BE NI 
Tesis de Grado como requisito 
parcial para optar el Titulo de 
Ingeniero Agrónomo 
 
CAROLA MILENKA MIRANDA ACARAPI 
 
Tutores: 
 
Dr. Ph. D. Eduardo Somarraba ..................................... 
 
Asesores: 
 
Ing. Luis Goitia Arze .................................. 
 
Ing. Ramiro Ochoa Torrez ..................................... 
 
 
Comité Revisor: 
 
Ing. Ph. D. David Cruz Choque .................................... 
 
Ing. Ms. C. Angel Pastrana Albis ...…………………........ 
 
Ing. Ramiro Mendoza Nogales .................................... 
 
 
APROBADA 
Decano: 
 
Ing. M.Sc. Ing. Jorge Pascuali Cabrera .................................... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis queridos padres César y Petrona, 
por toda la felicidad y los beneficios que he recibido en 
mi vida, se los debo sin duda alguna. 
Por que siempre creyeron en mí. 
Gracias por estar a mi lado siempre. 
 
A mis hermanas (o) Zulma, Claudia, Elizabeth y César 
por el apoyo y amistad incondicional que me brindaron 
para la culminación de este trabajo. 
 
A mi sobrina Nicole por darme la alegría de vivir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Mis sinceros agradecimientos a: 
 
- Al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), a Dr. Eduardo 
Somarriba, líder del proyecto, a Lic. Luisa Trujillo coordinadora local del Proyecto 
Modernización de la Cacaocultura Orgánica en Alto Beni (MCOAB), por respaldar y 
apoyar en la realización del trabajo. 
 
- Al personal de la cooperativa EL CEIBO y del Programa de Implementaciones 
Forestales (PIAF), Germán Trujillo, Felipe Cancari, René Flores, Jesús Chucamani, 
Amelia Ticona, José Luis Crespo, Damián Bernabé, Fulgencio Córdova, Pacífico 
Baltazar, Richard Calcina, Roberto Bernabé, Ramiro Alborta, Plácido Alave, Edgar y 
Mario; por la valiosa colaboración y amistad. 
 
- Al personal del Proyecto Modernización de la Cacaocultura Orgánica en Alto Beni, 
Ernesto Huanca, Wilson July, Freddy Aguirre, Vladimir Mendienta, Justino Mamani, 
Jesús Quispe, Cleto Quispe, Ceslo Acarapi, Juana Coaquira, Dña. Eduarda, Dn. 
Severo, Beto, Noel, Lamvada, Germán, Nestor, David, Dilson, Benigna y Mary; por la 
colaboración y amistad que me brindaron. 
 
- Al Ing. Ramiro Ochoa, por el apoyo y la amistad brindada para la culminación de esta 
investigación. 
 
- A los agricultores de Alto Beni, sin ellos no hubieran sido posible la realización de 
esta investigación. 
 
- A mis amigos Roxana y Carlos por acogerme en su casa y brindarme una amistad 
sincera. 
 
- A mis amigos y compañeros de la Facultad de Agronomía, por los buenos momentos 
compartidos durante nuestra formación profesional. 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi i 
CONTENIDO 
 
INDICE GENERAL .................................................................................................................... i 
INDICE DE CUADROS.............................................................................................................iv 
INDICE DE FIGURAS............................................................................................................... v 
INDICE DE ANEXOS................................................................................................................vi 
RESUMEN...............................................................................................................................vii 
 
INDICE GENERAL 
 
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1 
2. OBJETIVOS....................................................................................................................... 2 
2.1. Objetivo General ........................................................................................................ 2 
2.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 2 
2.3. Hipótesis .................................................................................................................... 2 
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................. 3 
3.1. El cacao en Bolivia..................................................................................................... 3 
3.2. El cacao en Alto Beni................................................................................................. 3 
3.3. Características botánicas del cacao .......................................................................... 4 
3.4. Cacao injerto.............................................................................................................. 5 
3.4.1. Injerto ................................................................................................................. 5 
3.4.2. Injerto o clonación en cacao .............................................................................. 5 
3.4.3. Clones para pie de injerto .................................................................................. 6 
3.4.4. Clones para injerto (copa).................................................................................. 7 
3.4.5. Ventajas de las plantaciones injertadas............................................................. 9 
3.5. Requerimientos ecológicos del cacao ..................................................................... 10 
3.5.1. Precipitación..................................................................................................... 10 
3.5.2. Temperatura..................................................................................................... 10 
3.5.3. Humedad relativa ............................................................................................. 11 
3.5.4. Luminosidad..................................................................................................... 11 
3.5.4.1. Tipos de sombra....................................................................................... 11 
3.5.5. Viento ............................................................................................................... 13 
3.5.6. Suelos .............................................................................................................. 13 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi ii 
3.6. Manejo agronómico de la plantación ...................................................................... 14 
3.6.1. Control de malezas .......................................................................................... 15 
3.6.2. Resiembras ...................................................................................................... 16 
3.6.3. Poda................................................................................................................. 16 
3.6.3.1. Tipos de poda...........................................................................................17 
3.6.4. Control de plagas y enfermedades .................................................................. 19 
3.6.4.1. Plagas ...................................................................................................... 19 
3.6.4.2. Enfermedades .......................................................................................... 20 
3.6.5. Rehabilitación y renovación ............................................................................. 22 
4. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................................ 25 
4.1. Localización y descripción del área de estudio........................................................ 25 
4.1.1. Localización del estudio ................................................................................... 25 
4.1.2. Descripción de Alto Beni .................................................................................. 26 
4.1.2.1. Características climáticas......................................................................... 26 
4.1.2.2. Fisiografía................................................................................................. 26 
4.1.2.3. Topografía ................................................................................................ 27 
4.1.2.4. Vegetación ............................................................................................... 28 
4.1.2.5. Suelos ...................................................................................................... 28 
4.1.3. Localidades visitadas durante la evaluación.................................................... 29 
4.2. Materiales ................................................................................................................ 30 
4.2.1. Materiales y equipos de campo ....................................................................... 30 
4.3. Métodos ................................................................................................................... 31 
4.3.1. Estudio descriptivo ........................................................................................... 31 
4.3.2. Encuesta .......................................................................................................... 31 
4.4. Procedimiento experimental .................................................................................... 32 
4.4.1. FASE 1: Recolección de información general.................................................. 32 
4.4.2. FASE 2: Estimación del tamaño de muestra ................................................... 32 
4.4.3. FASE 3: Elaboración de la encuesta ............................................................... 33 
4.4.4. FASE 4: Toma de datos................................................................................... 35 
4.4.5. FASE 5: Análisis de la información .................................................................. 38 
4.4.5.1. Análisis de Regresión múltiple ................................................................. 38 
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 40 
5.1. Características generales de la parcela de cacao injerto ........................................ 40 
5.1.1. Establecimiento de parcelas de cacao injerto en Alto Beni ............................. 40 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi iii 
5.1.2. Distribución del material genético .................................................................... 44 
5.1.3. Mortalidad y resiembras................................................................................... 46 
5.1.4. Uso anterior de la parcela ................................................................................ 47 
5.2. Manejo agronómico ................................................................................................. 49 
5.2.1. Durante los primeros años ............................................................................... 49 
5.2.1.1. Abono durante el transplante ................................................................... 49 
5.2.1.2. Sombra temporal...................................................................................... 50 
5.2.1.3. Poda de formación ................................................................................... 52 
5.2.1.4. Control de malezas .................................................................................. 53 
5.2.2. Manejo agronómico realizada a las plantaciones adultas................................ 54 
5.2.2.1. Poda de sanidad y mantenimiento ........................................................... 54 
5.2.2.2. Control de malezas .................................................................................. 56 
5.2.2.3. Control de plagas y enfermedades .......................................................... 57 
5.3. Condiciones de sitio................................................................................................. 60 
5.3.1. Características de la sombra permanente ....................................................... 60 
5.3.1.1. Distribución de los árboles de sombra permanente ................................. 60 
5.3.1.2. Manejo de la sombra................................................................................ 63 
5.3.1.3. Grado de sombra ..................................................................................... 63 
5.3.2. Características de los suelos ........................................................................... 65 
5.3.2.1. Profundidad efectiva del suelo ................................................................. 65 
5.3.2.2. Pendiente ................................................................................................. 65 
5.3.2.3. Textura ..................................................................................................... 66 
5.3.2.4. Materia orgánica....................................................................................... 66 
5.4. Características de los árboles de cacao injerto ....................................................... 67 
5.4.1. Altura de los árboles de cacao......................................................................... 67 
5.4.2. Diámetro del árbol de cacao y altura de la horqueta ....................................... 68 
5.5. Producción ............................................................................................................... 70 
5.5.1. Primera producción de cacao injerto................................................................ 70 
5.5.2. Productividad del cacao injerto ........................................................................ 71 
5.6. Rendimiento............................................................................................................. 73 
6. CONCLUSIONES............................................................................................................... 78 
7. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 80 
8. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 81 
9. ANEXOS.......................................................................................................................... 90 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi iv 
INDICE DE CUADROS 
 
Cuadro1. Clones de cacao recomendados para injerto (copa) ................................................ 8 
Cuadro 2. Características principales de los tipos de suelos en Alto Beni............................. 29 
Cuadro 3. Parcelas visitadas, establecidas durante 1993 a 1999..........................................40 
Cuadro 4. Densidad de siembra ............................................................................................. 43 
Cuadro 5. Clones de cacao entregados en mayor cantidad................................................... 45 
Cuadro 6. Aplicación de abono orgánico durante el transplante ............................................ 49 
Cuadro 7. Sombra temporal en la parcela de cacao injerto ................................................... 51 
Cuadro 8. Especies de sombra permanente encontradas en Alto Beni ................................. 61 
Cuadro 9. Altura de los árboles de cacao injerto.................................................................... 68 
Cuadro 10. Diámetro (cm.) de los árboles de cacao injerto ................................................... 69 
Cuadro 11. Altura de la formación de la horqueta .................................................................. 70 
Cuadro 12. Primera producción de cacao injerto ................................................................... 71 
Cuadro 13. Producción de cacao según los años y su rendimiento...................................... 72 
Cuadro 14. Rendimiento de cacao injerto ............................................................................ 73 
Cuadro 15. Coeficientes de correlación del rendimiento ........................................................ 73 
Cuadro 16. ANVA de regresión para el rendimiento .............................................................. 74 
Cuadro 17. Coeficientes de regresión .................................................................................... 75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi v 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Tipo de Injerto llamado escudete o injerto de yema en T.......................................... 6 
Figura 2. Clones para pie de injerto (MCOAB 2005) ................................................................ 7 
Figura 3. Mapa de Alto Beni ................................................................................................... 25 
Figura 4. Localización de parcelas de cacao en estudio en Alto Beni.................................... 30 
Figura 5. Medición de la pendiente........................................................................................ 36 
Figura 6. Año de establecimiento con relación al material genético....................................... 41 
Figura 7. Distancia de siembra de las parcelas de cacao injerto en Alto Beni ....................... 42 
Figura 8. Distribución del material genético, del cacao injerto en Alto Beni ........................... 44 
Figura 9. Resiembras a las parcelas de cacao injerto........................................................... 47 
Figura 10. Uso anterior de la parcela de cacao injerto en Alto Beni....................................... 47 
Figura 11. Renovación de parcelas de cacao viejo en Alto Beni........................................... 48 
Figura 12. Sombra temporal en el cultivo de cacao ............................................................... 50 
Figura 13. Poda de formación en plantaciones de cacao injerto, en Alto Beni ..................... 52 
Figura 14. Control de malezas durante los primeros años ..................................................... 54 
Figura 15. Podas de sanidad y mantenimiento (veces al año).............................................. 55 
Figura 16. Control de malezas realizada a las parcelas de cacao injerto ............................. 56 
Figura 17. Presencia y control de plagas y enfermedades..................................................... 58 
Figura 18. Métodos de control para el chinche (Monalonium disimulatum) .......................... 59 
Figura 19. Distribución de los árboles de sombra .................................................................. 62 
Figura 20. Textura de los suelos en parcelas de cacao injerto en Alto Beni .......................... 66 
 
 
 
 
 
 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi vi 
INDICE DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Encuesta realizada a los productores de cacao injerto en Alto Beni .......... 91 
Anexo 2. Características de las parcelas establecidas con cacao injerto en Alto Beni 
(1993 – 1999)..................................................................................................... 96 
Anexo 3. Clones de cacao entregados a los productores de Alto Beni ..................... 97 
Anexo 4. Frecuencia de podas de sanidad y mantenimiento .................................... 97 
Anexo 5. Especies de sombra encontradas en las parcelas de cacao injerto y sus 
usos.................................................................................................................... 98 
Anexo 6. Evolución hipotética de la demanda de luz y autosombreamiento en 
plantaciones de cacao de diferentes edades (Veast et al, 2003) ....................... 99 
Anexo 7. Rendimiento de cacao (SICA, Ecuador, 2003)........................................... 99 
Anexo 8. Matriz de coeficientes de correlaciones ................................................... 100 
Anexo 9. Fotografías ............................................................................................... 101 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi vii 
 
RESUMEN 
 
En Bolivia, la región de Alto Beni es la zona de mayor producción de cacao con un 
rendimiento anual promedio entre 350 - 450 kg/ha, representando el 90 % de la producción 
nacional. Para los productores el cacao representa una buena alternativa, porque tiene 
asegurado su comercialización en el mercado nacional e internacional, gracias a la 
cooperativa EL CEIBO, que partir de 1993 produce y provee a los productores plantas 
injertadas, con material genético de alta productividad y tolerantes a enfermedades y plagas, 
sobre patrones jóvenes en vivero y durante los últimos 18 años ha venido evolucionando 
para convertirse en el primer exportador boliviano de cacao orgánico. 
 
El presente trabajo evalúa el comportamiento agronómico de las plantaciones injertadas, que 
fueron establecidas hace más de diez años en la región, y las perspectivas que tiene el 
productor en relación al cacao injerto, en vista de que parcelas con mas de cinco años de 
establecimiento aún no llegan a la etapa de producción. Se evaluaron 42 parcelas de cacao 
injerto, seleccionadas al azar y distribuidas en seis áreas de Alto Beni. Las parcelas fueron 
visitadas, para: realizar la entrevista al productor y conocer el manejo agronómico realizada 
desde el momento de la recepción de plantas hasta la actualidad, evaluar las condiciones de 
sitio a las que esta expuesto el cacaotal, y la estimación del rendimiento aproximado de las 
parcelas durante el periodo de fructificación. 
 
Las plantaciones de cacao injerto en Alto Beni tardaron seis años en llegar a la producción, 
pero algunas parcelas tardaron entre 4 a 8 años, obteniendo el productor menos de un 
quintal (0.85 qq/ha) en la primera cosecha, sólo una de las parcelas visitadas, llegó a la 
cuarta producción. Las condiciones de sitio para el cultivo de cacao en las parcelas 
presentan suelos aptos para el cultivo y una mala distribución de los árboles de sombra. 
Además que el manejo agronómico por parte del agricultor no se realiza con la debida 
frecuencia y dedicación, pues el productor tiene además del cultivo de cacao a otros cultivos 
rentables a los cuales dedican la mano de obra que sólo es familiar. 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao InjertoU.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 1 
1. INTRODUCCIÓN 
 
En Bolivia, la región de Alto Beni es la zona de mayor producción de cacao con un 
rendimiento anual promedio entre 350 - 450 kg/ha. Durante 1999 - 2000 Bolivia 
produjo 2400 toneladas de cacao, de las cuales un 90 % provinieron de Alto Beni; el 
valor de esta producción es de unos 2 millones de dólares, representado entre 10 -13 
% del ingreso rural de la zona (Pérez 2002). 
 
Más de un millar de familias campesinas en el norte boliviano están en vías de 
duplicar sus ingresos con las plantaciones de cacao, además que pueden diversificar 
y producir un movimiento de la economía regional (Lorca 2003). Para los productores 
de Alto Beni el cultivo de cacao representa una buena alternativa, porque tiene 
asegurado su comercialización en el mercado nacional e internacional, gracias a la 
cooperativa EL CEIBO, que durante los últimos 18 años ha venido evolucionando 
para convertirse en el primer exportador boliviano de cacao orgánico (Healy 2005). 
 
En 1963 se inicia la introducción de cacao mejorado a la zona de Alto Beni con 
híbridos interclonales y clones de cacao injerto. Las variedades introducidas a la 
zona fueron seleccionados por presentar dos características principales: 1) alta 
productividad y 2) resistencia a algunas enfermedades (Zeballos y Terrazas 1970). A 
partir de 1993, la cooperativa ELCEIBO produce y provee a los productores de la 
zona plantas injertadas, con material genético de alta productividad y tolerantes a 
enfermedades y plagas, sobre chupones provocados de árboles improductivos, y/o 
sobre patrones jóvenes en vivero. 
 
Debido a la escasa o ninguna información provenientes de las plantaciones de cacao 
injerto establecidas en la zona de Alto Beni, el presente trabajo evalúa el 
comportamiento agronómico de estas plantaciones, que fueron establecidas hace 
más de diez años en la región, y las perspectivas que tiene el productor en relación a 
las plantaciones de cacao injerto, en vista de que parcelas con mas de cinco años de 
establecimiento aún no se encuentran en la etapa de producción. 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 2 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. Objetivo General 
 
� Evaluar el comportamiento agronómico de las plantaciones de cacao 
(Theobroma cacao L.) injertadas y establecidas por la cooperativa EL CEIBO 
en Alto Beni del departamento de La Paz. 
 
2.2. Objetivos específicos 
 
� Analizar las condiciones de sitio a las que están expuestas las parcelas 
establecidas con cacao injerto en Alto Beni. 
 
� Caracterizar el manejo agronómico realizado por el productor de Alto Beni a 
las plantaciones de cacao injerto establecidas. 
 
� Estimar el rendimiento de las parcelas de cacao injerto establecidas en Alto 
Beni durante la época de fructificación de la zona (abril – julio del 2004). 
 
2.3. Hipótesis 
 
� Las condiciones de sitio a las que están expuestas las plantaciones de cacao 
injerto son similares en toda la región de Alto Beni. 
 
� El manejo agronómico realizado a las plantaciones de cacao injerto por el 
productor de Alto Beni es el mismo en todas las parcelas. 
 
 
 
 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 3 
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
3.1. El cacao en Bolivia 
 
De 3.1 millones de toneladas de cacao que se producen actualmente en el mundo, 
Bolivia participa con menos del 0.1 % de esta producción. Costa de Marfil es el 
primer país productor de cacao. El continente de África fue asumiendo un rol 
protagónico en el cultivo del cacao y en la actualidad producen el 70 % del total de la 
producción mundial. América Latina y el Caribe representan en conjunto apenas el 
12 % de la producción mundial; donde Brasil aporta con 4 % y Ecuador con 3 %, 
estos dos países son los principales productores de cacao en América (Huanca 
2004). 
 
La producción de cacao en Bolivia fue dinamizada a partir de 1977 por la 
Cooperación Alemana a través de la cooperativa EL CEIBO en Alto Beni del 
Departamento de La Paz, profundizada posteriormente por algunas Corporaciones 
de Desarrollo como el CORDEBENI con resultados limitados (Huanca 2004). 
 
3.2. El cacao en Alto Beni 
 
El cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) mejorado en Alto Beni, inicia en 1963 con 
la introducción de híbridos interclonales y clones seleccionados de: Trinidad y 
Tobago, Ecuador, Brasil y Perú. El cultivo de cacao introducido en la zona fue 
seleccionado por presentar características de resistencia a enfermedades y por alta 
productividad. Los clones seleccionados por ser resistentes a enfermedades como la 
escoba de bruja y al mal de machete son: SCA-6, SCA-12, Pound-7, IMC-67. Las 
variedades de cacao que presentan características de alta productividad son: ICS-1, 
ICS-6, ICS-8, TSH-565, TSH-1095 (Zeballos y Terrazas, 1970). 
 
Pérez (2002) y Healy (2005) indican que la cooperativa EL CEIBO vende el cacao 
orgánico certificado de Alto Beni desde 1989, convirtiéndose en el primer exportador 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 4 
boliviano de cacao orgánico, representando el principal cultivo comercial de las fincas 
en la zona. 
 
Sin embargo; la producción, no satisface la demanda y apenas se aprovecha el 40 % 
(300 toneladas/año), razón por la que se viene aumentando en número de 
plantaciones de cacao en la zona a través del Proyecto Modernización de la 
cacaocultura de Alto Beni (MCOAB) (CATIE 2002). 
 
Huanca (2004) señala que existen muchas razones para que aumente las 
plantaciones de cacao en Bolivia, como ser: 
 
a) la existencia de una demanda insatisfecha por un valor que oscila entre 2 y 3 
millones de dólares en la industria manufacturera, que es absorbido por los 
importadores, 
b) la estabilidad en el precio internacional del cacao, 
c) la idea de sustitución en las importaciones, 
d) la disponibilidad de recursos por ser un cultivo intensivo en mano de obra, y 
e) permite el empleo de muchas familias campesinas e indígenas en el agro del norte 
boliviano. 
 
3.3. Características botánicas del cacao 
 
El cacao presenta un sistema radicular pivotante, que consta de una raíz penetrante, 
vigorosa de 2.5 a 3 metros de largo y raíces secundarias numerosas. El tallo emite 
ramas laterales (plagiotrópicas) formando lo que se llama “horqueta” o molinillo. Las 
hojas adultas son de color verde, oblonga o lanceoblonga, con un ápice acuminado, 
bordes lisos y nerviación peninervia. Las hojas nuevas son blandas y flácidas, con 
una coloración que varía del verde claro a tonalidades de rojo, de acuerdo con la 
cantidad de antociánicos que contenga (Vera 1987; Word 1982; Hernández 1983). 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 5 
Vera (1987) señala que, las flores se producen en los tejidos adultos del tronco y de 
las ramas del árbol, agrupadas en inflorescencias llamadas cojín o cojinete floral, la 
flor individual es hermafrodita o completa. El fruto llamado mazorca, es una drupa 
grande, con 20 a 50 almendras unidas a un eje central llamado placenta. Las 
almendras están cubiertas por una pulpa ácida azucarada llamada arilo o mucílago. 
 
3.4. Cacao injerto 
 
3.4.1. Injerto 
 
La injertación consiste en unir una rama o injerto a un patrón reproducido por semilla 
o enraizado, a fin de que el cambium del injerto y del patrón queden en íntimo 
contacto para que los nuevos tejidos provenientes de la división celular de ambos 
queden unidos y puedan transportar sin impedimento agua y alimentos a través de la 
unión (Calderón1987; Rodríguez y Ruesta 1985). 
 
El árbol injertado recibe tanto del injerto como del patrón caracteres morfológico y 
genético fisiológico. Generalmente el patrón transmite resistencia a enfermedades, 
características de vigor y una mejor adaptación a las condiciones del suelo; el injerto 
mantiene características de calidad y cantidad de frutos (Vera 1987). 
 
3.4.2. Injerto o clonación en cacao 
 
La principal ventaja de la clonación como vía de propagación, es la producción 
uniforme de plantas que conservan los mismos caracteres de la planta de origen. En 
el caso del cacao, especie perenne, alógama y con un ciclo de mejoramiento 
considerablemente largo (15 años), la propagación vegetativa se practica 
tradicionalmente mediante el enraizado de ramas y el injertado de yemas (López et 
al. s.f.). 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 6 
Existen 2 tipos de injertos: injertos de púa e injertos de yema (Infojardin 2005), y el 
más utilizado para el cultivo de cacao en la zona de Alto Beni es denominado 
escudete o injerto de yema en T (Figura 1) (MCOAB, 2003). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente : Infojardin 2005 
Figura 1. Tipo de Injerto llamado escudete o injert o de yema en T 
 
3.4.3. Clones para pie de injerto 
 
Se determinó la importancia del genotipo del patrón (pie de injerto) a fin de asegurar 
la compatibilidad con el tejido injertado; de un cierto número de clones evaluados, los 
genotipos POUND-7; EET-48; SPA-9; EET-59 y CC-210 fueron seleccionados como 
los mejores porta injertos en México y el clon IMC-67 en Ecuador (López et al., s.f.). 
 
El Proyecto Modernización de la Cacaocultura Orgánica de Alto Beni (MCOAB, 2003) 
recomienda utilizar como pie de injerto a las siguientes variedades de cacao: IMC-67; 
Pound-7; PA-121; Pound-12 y el cacao criollo. Además señalan que antes de 
recolectar los frutos para sembrar las almendras como pie de injerto, deben mostrar 
las siguientes características: buen tamaño, color de madurez (de acuerdo a la 
variedad) y sanos. 
 
Corte en "T" del patrón Inserción de la yema Atado de la yema 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 7 
Los clones recomendados por el Proyecto MCOAB son tolerantes al mal de machete, 
otras enfermedades y de crecimiento vigoroso. Se puede utilizar como pie de injerto 
al cacao nacional más conocido como cacao criollo porque es tolerante al mal de 
machete, pero presenta la desventaja de un crecimiento lento. 
 
Las características del fruto son: el 
IMC-67, mazorca de color amarillo, 
tamaño regular, corteza gruesa y lisa 
con pepas grandes; el PA-121, 
mazorca de color amarillo, corteza 
semi gruesa con canales ásperos 
granulares y pepas medianas; los 
POUND-7 y 12, son de forma 
regular, color de la mazorca amarillo 
y con pepas grandes teniendo una 
corteza gruesa y lisa semi redonda 
(Figura 2) (ICGD, 2000). 
 Figura 2. Clones para pie de injerto ( MCOAB 2005) 
 
3.4.4. Clones para injerto (copa) 
 
Las varetas para injertar deben corresponder a plantas de cacao que presenten las 
siguientes características: vigorosas, libre de enfermedades o que sean tolerantes y 
resistentes a plagas y enfermedades, de producción continua, buena calidad y 
cantidad en fructificación (MCOAB, 2003). 
 
Las variedades recomendadas por el Proyecto Modernización de la Cacaocultura 
Orgánica de Alto Beni (MCOAB), como varetas para injertos son: ICS-1; ICS-8; ICS-
60; ICS-95; ICS-111; TSH-565; TSH-792; EET-19; IMC-67; SS-2 (Cuadro 1). Por las 
características que estas presentan, para el beneficio del productor de cacao de la 
zona. 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 8 
Cuadro1. Clones de cacao recomendados para injerto (copa) 
CLON FOTO CARACTERISTICAS 
Rend. 
Kg/arbol* 
IS** 
Rend. 
Kg/ha/año 
*** 
ICS-1 
 
Mazorcas de color rojo, 
largo, rugoso, 
amelonado. Tamaño de 
la semilla mediana 
16 63 967.9 
ICS-8 
 
Mazorcas de color verde 
y cuando está madura es 
de color amarillo con 
verde, largo, un poco 
rugoso 
20 61 1971.87 
ICS-60 
 
Mazorcas de color verde 
intenso, color amarillo de 
madura, tamaño mediano 
largo, cáscara delgada y 
áspera 
10 65 583 
ICS-95 
 
Mazorcas de color rojo, 
tamaño largo, un poco 
rugoso. Semilla de 
tamaño mediana 
0.5 -10 
 
145 
1014 
2196**** 
ICS-111 
 
Mazorcas de color verde 
jaspeado con rojo, 
maduras son amarillas, 
forma calabacillo, rugoso 
y delgado 
- - 1063.40 
TSH-
565 
 
Mazorcas de color rojo 
con surcos verdes 
(inmadura), color rojo 
(madura), grande y larga, 
poco rugoso y delgada 
Producción 
moderada 
91 1152.70 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 9 
TSH-
792 
 
Mazorcas de color rojo, 
grande, amelonado con 
angoleta, poco liso 
Mucha 
producción 
por árbol 
99 533.6 
EET-19 
 
Mazorcas de color verde 
con amarillo (inmaduras), 
rojo (maduras), pequeña, 
amelonado cundeamor, 
rugoso y delgado 
- 81 
IMC-67 
 
Mazorcas de color verde 
(inmaduras), amarillo 
(maduras), grande, poco 
liso, amelonado 
cundeamor 
- 78 264 
SS-2 - 
Fuente: Trujillo 2004; ICGD 2000 
* Rendimiento de cacao (Kg/árbol); (ICGD 2000) Internacional Cocoa Germplasm Database 
** Índice de semilla IS (N° de semillas/100gr); (IC GD 2000) Internacional Cocoa Germplasm Database 
*** Rendimiento de cacao (Kg/ha/año); (Trujillo 2004) 
**** Rendimiento de cacao (Kg/ha/año); (ICGD 2000) Internacional Cocoa Germplasm Database 
 
3.4.5. Ventajas de las plantaciones injertadas 
 
El Proyecto MCOAB (2003) menciona que las plantaciones injertadas de cacao 
presentan las siguientes ventajas: 
 
- El injerto (la nueva planta) conserva todas las características 
productivas de la planta madre. 
- Permite mantener con seguridad las cualidades que se desean 
transmitir en los programas de mejoramiento. 
- La producción es rápida entre 3 a 4 años después de la plantación. 
- El desarrollo de la planta es menor a la del cacao híbrido, por lo cuál 
hace más fácil el manejo agronómico como ser: poda, cosecha y 
control de plagas y enfermedades. 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 10 
- Las plantas son compatibles. 
- Mayor cantidad de plantas por hectárea. 
- El injerto es muy económico en lo que se refiere a material de 
propagación, por ejemplo de una sola vareta pueden sacarse 10 
plantas injertadas. 
- Las varetas porta yemas pueden guardarse por cuatro días si se 
almacena adecuadamente. 
 
3.5. Requerimientos ecológicos del cacao 
 
3.5.1. Precipitación 
 
La precipitación es considerada un factor climático importante y crítico para el 
desarrollo del cultivo de cacao. La cantidad óptima de lluvia para el cacao oscila 
entre 1500 y 2500 milímetros de precipitación por año, presentando un límite mínimo 
mensual de 120 – 150 milímetros y siendo difícil de ubicar un límite máximo ya que la 
planta puede desarrollarse en regiones de alta precipitación. Periodos con más de 
tres meses secos son perjudiciales para el cultivo (Braudeau 1975; CONVENIO BID / 
CATIE 1982; Enríquez 1985). 
 
3.5.2. Temperatura 
 
La temperatura media que requiere el cultivo de cacao fluctúa entre 25 y 26 ºC. Se 
considera a los 21 °C como “límite medio anual de t emperatura” puesto que es difícil 
cultivar cacao satisfactoriamente con una temperatura media más baja (Vera 1987). 
 
Se conoce que las fluctuaciones estacionales diarias afectan marcadamentela 
formación de flores y frutos. En lugares donde las temperaturas medias bajan más de 
21 °C casi no hay formación de flores y la producci ón de mazorcas es estacional. En 
lugares donde la temperatura no baja más de 21 ºC la cosecha de mazorcas se 
realiza durante todo el año (Enríquez 1985). 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 11 
3.5.3. Humedad relativa 
 
La humedad relativa recomendable para el cultivo de cacao es de 70 a 80 %. La 
humedad relativa tiene importancia puesto que de ella puede depender la facilidad de 
propagación de algunas plagas y enfermedades que atacan especialmente a las 
mazorcas; sin embargo, su importancia no puede ser comparada a los factores de 
temperatura y precipitación, pero podría ser limitante bajo condiciones especiales 
(Enríquez 1985; Mejía y Palencia 2000). 
 
3.5.4. Luminosidad 
 
El cacao durante los primeros años requiere un 30 % de luz y 70 % de sombra; 
después del tercer año de establecimiento requiere 70 % de luz y 30 % de sombra 
(Almeida 1990; Mejía y Palencia 2000). 
 
El cacao es una planta umbrófila porque se desarrolla bajo sombra, aunque en 
condiciones especiales puede cultivarse a plena exposición de luz, pero presentando 
problemas de malezas y pestes. La sombra protege a las hojas del cacao contra el 
efecto directo del sol, el cuál ejerce una acción restrictiva sobre el crecimiento de las 
mismas. Además el sol produce quemaduras facilitando que los vientos rompan, 
“quemen” y arranquen fácilmente las hojas (Enríquez y Paredes 1989). 
 
3.5.4.1. Tipos de sombra 
 
El cacao requiere para su normal desarrollo dos tipos de sombra: una inicial o 
temporal que proporciona sombra al cacao durante 2 a 3 años y otra permanente que 
proporciona protección a la planta de cacao durante toda su fase productiva. La 
sombra temporal esta dado por plantas que estarán durante el desarrollo del cacao 
hasta que lleguen a producir autosombreamiento. La sombra permanente esta dado 
para proteger al cacao de la acción directa de los vientos y la irradiación intensa. Las 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 12 
plantas de sombra temporal o permanente deben ser sembradas al menos 6 meses 
antes de sembrar del cacao (Soria y Paredes 1967; Hadfield et al. 1987). 
 
a) Sombra temporal 
 
La sombra temporal se cultiva durante el periodo de establecimiento, desarrollo o 
rehabilitación de un cacaotal con el fin de brindar sombra rápida al cacao e ingresos 
a corto plazo para el productor. Como sombra temporal se puede usar cultivos como: 
plátano (Musa paradisiaca), banano (Musa cavendishii), papaya (Carica papaya L.), 
higuerilla (Ricinos comunis), etc. (Enríquez 1985). Las formas más utilizadas de 
plantar la sombra temporal son: sembradas en cuadrado o triángulo a una distancia 
de siembra que varía de 4 x 4 m. a 3 x 3 m, también se puede sembrar en forma de 
barreras, colocando éstas en el sentido contrario a la pendiente a una distancia de 
dos metros entre la barrera y colocando éstas de tal manera que entre ellas queden 
tres o cuatro líneas de cacao. 
 
Una vez que prenden bien las plantitas de cacao, es necesario eliminar 
gradualmente la sombra temporal, con la finalidad de proporcionar más luz al cultivo. 
Es aconsejable regular la sombra temporal cada 4 a 6 meses hasta llegar al tercer 
año de establecimiento en campo definitivo, donde quede eliminada toda la sombra 
temporal (Hadfield et al. 1987). 
 
b) Sombra permanente 
 
Para el establecimiento de los árboles de sombra permanente en las plantaciones de 
cacao se tienen que tomar en cuenta que el árbol de sombra sea: de ramificación 
abierta, con hojas de fácil y rápida descomposición al caer al suelo, frutos livianos y 
en lo posible atractivos para los insectos, porte mas alto que el cacao, de fácil 
propagación y crecimiento, con raíces profundas, que posea resistencia a plagas y 
enfermedades, en lo posible que pertenezca a la familia de las leguminosas por la 
propiedad que tienen de aumentar nitrógeno al suelo (Moreno et al. 1985). 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 13 
La interacción de la luz con la fertilidad del suelo en la parcela de cacao es 
importante. Se hace necesario encontrar la relación óptima de los factores: luz, 
fertilidad y agua. El cultivo de cacao bajo una sombra intensa y una fertilización alta 
no aumenta mucho la producción; en cambio, con un sombreamiento ligero y con 
aumento de la fertilización los rendimientos incrementan considerablemente 
(Enríquez 1985). 
 
La distancia de siembra de la sombra permanente varía mucho porque esta de 
acuerdo con la especie que se use. Un árbol pequeño como las ingas o guabas de 
poca sombra, se puede sembrar a 9 x 9 m. Si los árboles son medianos como las 
Erytrinas o poró se debe sembrar a 12 x 12 ó a 15 x 15 m. Si los árboles son muy 
grandes y dan mucha sombra se pueden sembrar a 21 x 21 m. La mayoría de las 
especies grandes pueden sembrarse a razón de 21 a 50 árboles por hectárea 
(Enríquez 1985). 
 
3.5.5. Viento 
 
El viento puede ser un factor muy importante para el buen desarrollo del cacao. Ante 
la presencia de brisas permanentes las hojas de cacao pierden agua dejando de 
realizar sus funciones fisiológicas, posteriormente estas hojas se caen y mueren. En 
áreas donde los vientos son frecuentes y pueden alcanzar velocidades 
considerables, las cortinas rompevientos son comunes y recomendables. Si la 
velocidad del viento no es fuerte los árboles de sombra protegen adecuadamente al 
cacao para que no sufra daños (Enríquez 1985). 
 
3.5.6. Suelos 
 
Mite y Motato (1987) señala que el suelo óptimo para el cultivo de cacao debe reunir 
las siguientes características: estructura altamente porosa que permita la infiltración 
rápida del agua, textura que puede variar de arcillosa hasta franco arenosa, 
profundidad efectiva de enraizamiento no menor de 1.5 metros, con pH que va de 5.5 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 14 
a 7.5, alta capacidad de almacenamiento de agua especialmente si las lluvias son 
escasas, debe de tener poca pendiente (0 – 15%). 
 
Vera (1987) indica que las características principales que se deben examinar al 
evaluar un suelo apto para cacao son: 
 
- Suelos profundos, ricos en materia orgánica y nutrientes minerales 
- Que no tengan rocas continuas ni formen terrones muy duros 
- Con buen drenaje o sean fáciles de drenar con la construcción de canales 
- Que no sean muy pesados o arcillosos ni demasiado arenosos 
 
El mismo autor indica que no es recomendable sembrar cacao en: 
 
- suelos pantanosos o anegadizos 
- suelos de pendientes muy fuertes 
- suelos muy pedregosos 
- suelos poco profundos y pobres 
- suelos arenosos cercanos al mar 
 
3.6. Manejo agronómico de la plantación 
 
El manejo agronómico que se aplica a la parcela de cacao para conseguir que la 
plantación dé buenas cosechas se la realiza a través de una serie de actividades, 
después de los primeros meses de que la plantación de cacao fue sembrada donde 
se ha cumplido con la primera etapa que va desde: preparación del terreno, trazado, 
arreglo de canales de drenaje, ahoyada, siembra de la sombra temporal y definitiva 
(Moreno et al. 1985). 
 
El mismo autor señala que estas actividades básicas jamás deben descuidarse, 
procurando siempre ejecutarlas oportunamente. Entre las labores culturales básicas 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
CarolaMilenka Miranda Acarapi 15 
que no deben omitirse en el cultivo de cacao son: control de malezas, resiembra, 
poda y la aplicación de fertilizantes cuando el suelo los requiere. 
 
3.6.1. Control de malezas 
 
A partir del transplante del cacao y de la siembra de la sombra permanente se debe 
mantener libre de malezas la zona alrededor de la planta. Las condiciones ecológicas 
predominantes en un cacaotal son favorables para el crecimiento y la incidencia de 
malezas que consumen gran cantidad de nutrientes que deberían ser aprovechados 
por el arbolito de cacao que se encuentra en crecimiento (Venegas 1987; Mejía y 
Palencia 2000). 
 
Los mismos autores indican que el cultivo de cacao exige continuas deshierbas por 
que las malezas disminuyen el vigor del cultivo, dificultan las labores del cultivo y 
pueden ser hospederas de enfermedades y plagas. El problema de las malezas va 
disminuyendo conforme va creciendo la planta de cacao por efectos del 
sombreamiento, hasta desaparecer en plantaciones adultas. 
 
Venegas (1987) señala que en cada etapa que atraviesa la plantación de cacao se 
recomienda un control de malezas de varias veces al año. Durante los dos primeros 
años de establecimiento se recomienda que el control de malezas se lo debe realizar 
de 6 a 10 veces por año, durante el tercer a cuarto año se recomienda desmalezar 
de dos a cuatro veces al año y del quinto año en adelante una o dos deshierbas al 
año. 
 
El mismo autor señala que la poca frecuencia del control de malezas realizadas 
anualmente cuando la plantación esta en la etapa adulta depende de: haber 
conseguido una buena formación de la copa “cerrada”, la forma cómo queda 
distribuida la maleza en la parcela después del deshierbe. Se requiere desmalezar 
menos veces al año cuando la maleza se deja regada en toda el área del cultivo 
formando una cobertura vegetal. 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 16 
3.6.2. Resiembras 
 
Una de las razones para los bajos rendimientos en el cultivo de cacao es la alta 
población de árboles muertos en la parcela, por esta razón es necesario replantar o 
reemplazar las plantas muertas del cacaotal con cierta frecuencia (Enríquez 1985). 
 
Durante los primeros años del establecimiento de una plantación de cacao (primeros 
12 a 18 meses) se registra la falta de algunos arbolitos en la parcela de cacao, 
entonces; el agricultor debe estar preparado para corregir esta falta lo más pronto 
posible de modo que la plantación se desarrolle uniformemente. La resiembra se 
hace con los mismos cuidados recomendados en el transplante inicial. El arbolito de 
cacao utilizado como resiembra debe ser sano y vigoroso para que pueda crecer e 
igualarse pronto a los arbolitos que ya están establecidos en campo. La práctica de 
la resiembra se debe tener en cuenta durante toda la vida de la plantación para 
mantener equilibrado el número de árboles de cacao (Moreno et al. 1985). 
 
3.6.3. Poda 
 
El objetivo principal de la poda en el cultivo de cacao es eliminar las partes poco 
productivas o innecesarias de los árboles. La poda estimula el desarrollo de nuevos 
crecimientos vegetativos y equilibrados con los puntos productivos. La poda en el 
cacao también tiende a: eliminar los chupones, controlar la altura del árbol, eliminar 
ramas mal dirigidas, regular la entrada de luz a los estratos inferiores de la parcela, 
eliminar ramas que dificultan las labores agrícolas, facilitar la visibilidad de las 
mazorcas para cosechar (Enríquez 1985). 
 
Moreno et al. (1985) destaca que la poda en el cultivo de cacao es un trabajo 
delicado y por eso al ejecutarla no debe olvidarse que: 
 
1) Se realiza la poda para arreglar el árbol de cacao de manera suave sin 
causarle daño y es preferible podar cuando no existe predominio de sequías. 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 17 
2) Los árboles con sombra escasa se podan poco para evitar exceso de 
radiación solar directa, aprovechando su autosombreamiento. 
3) La poda será mas frecuente en plantaciones con distancias de siembra cortas 
para que los árboles no se cierren entre si. 
4) Los chupones del tallo y de las ramas principales se suprimen para que no se 
formen árboles de tallo múltiple ni muy alto. 
5) Cuando el árbol que se poda está enfermo se trata inmediatamente la 
herramienta (tijeras, navaja) con formol al 5% antes de tocar con la misma un 
árbol sano. 
6) La poda se hace con cierta frecuencia para que no ocurran cortes gruesos. 
7) Los cortes se hacen inclinados en forma de bisel, sin dejar tocones que afean 
y pueden registrar pudriciones. 
 
3.6.3.1. Tipos de poda 
 
a) Poda de formación 
 
La poda de formación en el cultivo de cacao tiene como objetivo principal dejar un 
tallo principal con 3 a 4 ramas principales bien distribuidas en los cuales 
posteriormente se concentran del 80 al 85 % de la producción de mazorcas. Los 
injertos ramifican muy bajo por lo cuál obligan a comenzar con la poda de formación 
desde la etapa de vivero en forma continua hasta los 1.5 años después del 
transplante a campo, encaminado siempre que la formación de la primera horqueta 
sea a unos ochenta centímetros sobre la superficie (Mejía y Palencia 2000). 
 
En la poda de formación realizada desde el segundo y tercer año se deben elegir 
ramas secundarias, terciarias y así sucesivamente hasta formar una buena copa del 
árbol de cacao. En la formación del árbol deben eliminarse ramas que estén 
entrecruzadas entre si y aquellas que tienden a irse para abajo (Moreno et al. 1985; 
Mejía y Palencia 2000). 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 18 
Para realizar una buena poda de formación en el cacao propagado por injerto, se 
debe tomar en cuenta si la yema del injerto proviene de ramas en abanico o de 
chupón. Si la yema del injerto es proveniente de una rama en abanico, la poda de 
formación consiste en bajar las ramas próximas al suelo y las ramas que conformen 
la primera horqueta deben ser tutoradas para mejorar su dirección. Si la yema del 
injerto es proveniente de rama en chupón el crecimiento es similar al propagado por 
semilla (erecto), durante la formación no es necesario tutorar las ramas (Moreno et 
al. 1985). 
 
b) Poda de mantenimiento 
 
Las podas de mantenimiento de un árbol de cacao se realiza pasando la etapa de 
establecimiento (dos a tres años de edad) con el objetivo de mantener en buen 
estado de equilibrio la ramificación y el follaje, para comportarse sano y rendidor en 
la etapa de producción. Estas podas de mantenimiento deben ser ligeras y se 
recomienda realizarlas dos veces al año durante la época seca, para que la lluvia 
estimule el crecimiento de las ramas mejor dirigidas (Moreno et al. 1985; Mejía y 
Palencia 2000). 
 
Con la poda de mantenimiento se eliminan chupones innecesarios, ramas enfermas, 
muertas, secas, entrecruzadas, muy débiles y las que están con dirección al suelo. 
Las podas de mantenimiento muy fuertes y severas alteran la producción regular del 
árbol de cacao porque las mazorcas formadas son alimentadas por medio de las 
hojas que están presentes en las ramas (Enríquez 1985; Venegas 1987; Mejía y 
Palencia 2000). 
 
c) Poda fitosanitaria 
 
La poda fitosanitaria en el cultivo de cacao es realizada desde la etapa de vivero 
hasta la producción (etapa adulta) y consiste en eliminar todo material atacado por 
plagas y enfermedades sean: hojas, brotes, ramas o frutos. Dependiendo de la 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 19 
virulenciade la plaga o la enfermedad, todo material podado debe ser destruido por 
el fuego o enterrado (Enríquez 1985). 
 
3.6.4. Control de plagas y enfermedades 
 
3.6.4.1. Plagas 
 
El cacao es una planta que sufre el ataque de insectos, pero también necesita de 
algunos de esos insectos para su producción. La eliminación de los insectos 
benéficos y dañinos presentes en la plantación de cacao puede ocasionar fracasos 
económicos. Los insectos benéficos que se encuentran en el cultivo son: 
polinizadores, predadores y parásitos (Enríquez 1985). 
 
El mismo autor indica que los insectos dañinos son aquellos que perjudican el 
desarrollo de los órganos de la planta, se debe de tener cuidado que estos insectos 
no se extiendan y multipliquen hasta convertirse en una plaga seria para el cultivo. 
Un descuido en el control de plagas que atacan al cultivo puede motivar a constituir 
un problema muy serio para la producción. 
 
El mismo autor indica que las plagas mas dañinas que generalmente se encuentran 
en las plantaciones de cacao en producción son: Chinche (Monalonium spp.) y las 
hormigas cortadoras de hojas (Atta spp.). 
 
• El chinche (Monalonium spp.) es considerada la plaga mas dañina que existe 
en las plantaciones de cacao, porque afecta a mazorcas tanto maduras como 
a pepinillos. El chinche ataca a las mazorcas durante su etapa joven (ninfa) y 
adulta (insecto), causando mas daño a las mazorcas en etapa de ninfa (Mejía 
y Palencia, 2000). 
 
Los mismos autores indican que durante el proceso de alimentación el chinche 
por su aparato bucal chupador causa heridas con apariencia de puntos negros 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 20 
que al unirse agrietan la cáscara de la mazorca produciendo la muerte. Para 
evitar poblaciones peligrosas del chinche se recomienda: regular la sombra de 
la plantación, podar los árboles de cacao, realizar deshierbas continuas para 
la eliminación de plantas hospederas de la plaga (Páliz y Mendoza 1987). 
 
• Las hormigas cortadoras de hojas “Tujo” (Atta spp.) constituyen una de las 
plagas principales debido a su ataque indistinto a numerosas plantas, 
pudiendo defoliar severamente a la planta en corto tiempo (Páliz y Mendoza 
1987). 
 
Lizarraga (1995) señala que en el cultivo de cacao existen dos fases distintas 
de sensibilidad al ataque de las hormigas cortadoras que son: 1) la fase 
posterior a la siembra o transplante y 2) en la fase adulta. La fase posterior a 
la siembra o transplante es más sensible porque la planta tiene un menor 
índice de área foliar y cualquier ataque severo es sinónimo de una 
replantación. 
 
El mismo autor señala que en la segunda fase la planta de cacao soporta más 
el ataque de las hormigas cortadoras, porque tiene un mayor índice de área 
foliar reflejándose directamente sobre la productividad del cultivo, porque 
disminuyendo el número de hojas menor será la tasa fotosintética y menor 
será la producción. 
 
3.6.4.2. Enfermedades 
 
López et al. (1996) indican que el 10 a 25 % de la producción mundial de cacao se 
pierde debido a las enfermedades principalmente fungosas. Las enfermedades 
fungosas son causadas por hongos y son considerados uno de los principales 
factores limitantes en la producción de cacao, estos patógenos dañan a diversas 
partes de los árboles que pueden representar pérdidas parciales y a veces pérdidas 
totales en su producción. 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 21 
Entre las principales enfermedades que limitan la producción de cacao podemos 
señalar: 
 
• La escoba de bruja es una enfermedad causada por el hongo Crinipellis 
perniciosa y representa una de las enfermedades más dañinas que ataca al 
cultivo de cacao, no llega a matar al árbol pero lo debilita progresivamente 
haciéndolo improductivo (CATIE 2003). 
 
Esta enfermedad ataca a todas las partes de la planta en activo crecimiento 
con excepción de la raíz. Produce brotes terminales que se ramifican y alargan 
presentando hojas sin desarrollarse con el pulvino hinchado que hacen 
aparecer erectas y tiesas en contraste a las hojas normales dando una 
apariencia de “escobas de brujas”, los cojines florales atacados causan la 
producción de mazorcas anormales denominados “chirimoyas” o escobas que 
nunca producen almendras, el ataque de frutos produce una mancha negra 
brillante y dura perdiéndose todo el grano (Suárez 1987). 
 
Las ramas y mazorcas del cacao descompuestas producen piragüitas con las 
cuales se propaga la enfermedad. Se recomienda podar todas las partes 
enfermas de la planta y repetir esta práctica a los seis meses (Mejía y 
Palencia 2000). 
 
• Mazorca negra o fitoftora es causada por Phytophtora spp., es la enfermedad 
de más amplia difusión en las regiones cacaoteras de todo el mundo 
ocasionando el 30 a 40 % de pérdidas de cosechas (Franco 2002). El hongo 
Phytophtora spp ataca a diversas partes del árbol de cacao, causando el daño 
mas grave en mazorcas de cualquier etapa de su desarrollo produciendo una 
mancha café oscura con márgenes ligeramente irregulares. Las mazorcas 
infectadas con esta enfermedad pueden podrirse en un plazo de dos semanas 
lo cuál impide que el productor pueda rescatar la mayoría de los frutos 
enfermos (Suárez 1987). 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 22 
Cuando el tronco del árbol de cacao es afectado por esta enfermedad 
presenta amarillamiento, en el sitio del daño presenta exudados gomosos y al 
quitar la corteza se observa una coloración rojiza, se recomienda quitar los 
frutos infectados cada ocho días mas o menos para poder controlar esta 
enfermedad (Mejía y Palencia 2000; CATIE 2003). 
 
• El mal de hilachas es una enfermedad causada por el hongo Pellucularia 
koleroga Cook. Esta enfermedad se presenta en cacaotales descuidados y 
plantados en lugares húmedos y con poca ventilación. Sobre las ramas se 
forman un micelio duro blanco – cremoso con apariencia de hilo, que a medida 
que avanza se extiende hacia las hojas, de los hilos mas gruesos salen 
hebras que le dan apariencia de tela araña y se distribuyen en el reverso de 
las hojas. Hasta que las hojas se secan y caen, quedando colgadas por el hilo, 
puede ocurrir la muerte de toda la rama. Para el combate se debe cortar y 
quemar las ramas afectadas, realizar podas (Porras y Sánchez 1988). 
 
Para controlar a las enfermedades que atacan al cacao, se debe realizar un plan de 
monitoreo en el cultivo, eliminar materiales dañados y procurar el uso adecuado de 
los recursos con que se cuente (Vera y Cabanilla 1987). 
 
3.6.5. Rehabilitación y renovación 
 
Rehabilitar una parcela es poner en práctica técnicas o conocimientos agronómicos 
que permitan incrementar la productividad de las plantaciones de cacao existentes, 
sin aumentar el área total ocupada por el cultivo, ejemplo: injerto en chupón basal. 
Pero; renovación, es plantar nuevas plantas en el mismo sitio del cultivo (Paredes 
2000). 
 
Paredes (2000) indica que las plantaciones viejas de cacao (más de 30 años) 
declinan en producción y requieren de una rehabilitación para reponer todas las 
plantas de cacao y existen dos variantes: 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 23 
1) Rehabilitación Ocumare: El cacao nuevo se establece bajo el cacao viejo, el cual 
se elimina a los 4 años, cuando el cacao nuevo comienza a producir. 
 
2) Rehabilitación Total: Toda la plantación vieja se elimina primero. 
 
El agricultor de cacao ofrece resistencia a la idea de renovar suscacaotales viejos, 
debido principalmente a la interrupción de sus entradas ocasionadas por el proceso 
de renovación. La rehabilitación “Ocumare” tiene perspectivas ventajosas desde que 
utiliza al cacao viejo o improductivo como sombra temporal. Dentro de los aspectos a 
tomar en cuenta con este método se incluyen: a) control del grado de 
sombreamiento, para permitir un crecimiento correcto del cacao nuevo. b) uso de 
cultivares vigorosos, precoces y de alta producción. c) combate de malezas, plagas y 
enfermedades, fertilización a las plantas jóvenes y mantener el sistema de drenaje 
en mejores condiciones. El aspecto más interesante del presente método es que 
favorece la continuidad de la producción (Soria y Paredes 1969; CATIE 1991). 
 
Vaz (1995) señala que la rehabilitación es una alternativa ó solución para los 
cacaotales con baja productividad, que se deterioran por varias causas, entre las que 
destacan las siguientes: 
 
a) Incidencia de malezas. La demora en eliminar las malezas deteriora el aspecto de 
los árboles y disminuye su potencial de producción. 
 
b) Regulación de sombra. Se presentan dos casos: 1) el exceso de sombra; el cuál 
reduce la producción y cuando las copas de los árboles se superponen, se 
recomienda eliminar el árbol de copa más densa. 2) es cuando se tiene escasez de 
sombra, que provoca un desbalance nutricional y un mayor ataque de insectos 
fitófagos como Selenothrips rubrocinctus y Monalonion sp., lo cual se corrige 
plantando en los espacios vacíos estacas de Gliricidia sepium o Diphysa robinoides. 
El nivel de sombra más recomendado se ubica entre 45 – 50 %. 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 24 
c) Poda. Por descuidos en la poda, los árboles de una plantación pueden hacerse 
improductivos o difíciles de manejar. Además pueden perder su configuración 
normal o zona productiva a consecuencia de accidentes o por ataque de alguna 
plaga o enfermedad. En este caso, se pueden seleccionar uno o dos de los mejores 
brotes basales para que reemplacen el árbol viejo (Vera y Cabanilla 1987). 
 
Los mismos autores indican que es necesario eliminar las ramas enfermas y cubrir 
los cortes con sellador en las plantación es para evitar el ataque de patógenos 
como, Ceratocystis fimbriata (mal de machete), Botryodiplodia theobromae (muerte 
regresiva) y Colletotrichum gloeosporioides (antracnosis). En general, cuando la 
producción ha decaído por cualquier causa, conviene iniciar un programa de 
rehabilitación cuyos objetivos principales son: uniformizar las plantaciones; mantener 
los huertos en un estado agronómico satisfactorio y elevar el nivel de producción por 
unidad de superficie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 25 
4. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
4.1. Localización y descripción del área de estudio 
 
4.1.1. Localización del estudio 
 
El estudio se llevó a cabo en la región de Alto Beni, ubicada a 270 km al noreste del 
departamento de La Paz, entre las coordenadas 15°10 ‘ y 15°55’ Sur; 66°55’ y 67°40’ 
Oeste, con una altitud de 450 - 700 metros sobre el nivel del mar. La región 
comprende las provincias de Sud-Yungas, Caranavi y Larecaja (CUMAT/CUTESU 
1985). Las parcelas en estudio están localizadas en los Municipios de Palos Blancos 
y Caranavi (Figura 3). 
Figura 3. Mapa de Alto Beni 
Fuente : Elaboración propia 
 
BOLIVIA
ALTO BENI
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 26 
4.1.2. Descripción de Alto Beni 
 
4.1.2.1. Características climáticas 
 
El clima en Alto Beni es cálido húmedo, con amplias variaciones estacionales; la 
temperatura media anual es de 26º C, con valores mínimos de 16º C y máximos de 
36º C, es común la presencia de heladas entre los meses de julio y septiembre. La 
precipitación promedio en el área de estudio es de 1193 mm con valores mínimos de 
16.3 mm en agosto y máximos de 211.6 mm en enero. La humedad relativa 
promedio es de 84.9 % con una mínima de 79.7 % en septiembre y máxima de 89.3 
% en mayo. El período lluvioso en la región ocurre entre los meses de diciembre a 
marzo y el período seco se presenta en los meses de julio y agosto (SENAMHI 
2004). 
 
4.1.2.2. Fisiografía 
 
Las características de la zona de Alto Beni están determinadas por una gran unidad 
fisiográfica de cordilleras y valles sub-andinos. Constituye un bloque montañoso de 
plegamientos complejos que forman las serranías y colinas paralelas entre si; donde 
se distinguen las llanuras aluviales de relativa amplitud a lo largo de los ríos 
principales (CUMAT/COTESU 1985). 
 
El mismo autor describe a las unidades fisiográficas encontradas en la zona: 
 
a) Serranías.- Son las de mayor amplitud de relieve, cuyas laderas tienen pendientes 
muy pronunciadas y disectadas, formando valles profundos y estrechos, pudiendo 
diferenciarse serranía alta y baja. La primera tiene una amplitud de relieve que varía 
de 800 a 1000 m.s.n.m. y la serranía baja va entre 500 a 800 m.s.n.m. 
 
b) Colinas.- Estas presentan menor amplitud de relieve, generalmente con cimas 
redondeadas y pendientes variables, pudiendo diferenciarse de colinas altas y 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 27 
colinas bajas. Las altas, tienen una amplitud de relieve de 400 m.s.n.m. y las colinas 
bajas entre 200 y 250 m.s.n.m. 
 
Llanura aluvial.- consiste en una superficie relativamente plana de naturaleza aluvial, 
cuyos sedimentos provienen de las partes más elevadas (serranías y colinas) y de 
los desbordes del río Alto Beni y Cotacajes. En estas se pueden distinguir terrazas 
por su posición relativa y por la susceptibilidad a la influencia actual del río con 
diferente antigüedad como: terrazas antiguas, terrazas subrecientes y terrazas 
recientes. 
 
Las terrazas antiguas están localizadas a 10 metros por sobre el nivel natural del 
valle, su formación corresponde a sedimentos antiguos del río Alto Beni. Las terrazas 
subrecientes, están ubicadas en las planicies del valle, ocupando las posiciones 
ligeramente más elevadas. Las terrazas recientes, son conformadas por materiales 
arrastrados y depositados por el río y se distribuyen principalmente entre las 
serranías y terrazas subrecientes. 
 
Los curiches, son áreas de relieve cóncavo de textura pesada y lenta permeabilidad 
que pasan la mayor parte del año anegadas. Los taludes, ocurren a lo largo de los 
tributarios del río como valles en “V”, también se integra en esta unidad los bordes de 
las terrazas del valle. 
 
4.1.2.3. Topografía 
 
La región de Alto Beni, es una zona caracterizada por una topografía ondulada a muy 
ondulada, con colinas y valles que varían entre 300 y 1400 metros de altura, a 
medida que se van alejando del río se incrementan las pendientes y se pueden 
evidenciar cambios climáticos, las pendientes pueden variar desde 0 % de inclinación 
(cercanas al río) a 71% parcelas muy inclinadas (lejanas al río) (SENAMHI 2003 y 
CUMAT/CUTESU 1985). 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 28 
4.1.2.4. Vegetación 
 
La vegetación de Alto Beni es clasificada en tres zonas agroecológicas: Bosque de 
Transición Amazónico (300 a 500 m), Bosque Sub Montano (500 a 600 m), Bosque 
Húmedo Montañoso (600 a 1000 m) (Mesén 2003; PIAF-EL CEIBO 2003). El 
"bosque húmedo subtropical" es siempre verde, relativamente alto y tupido, en 
algunas zonas todavía presenta bosques vírgenes.El "bosque muy húmedo 
subtropical", presenta formaciones boscosas muy altas, tupidas y siempre verdes. El 
"bosque pluvial subtropical", tiene formaciones arbóreas generalmente pequeñas y 
deformes, en trechos presenta una vegetación mayormente herbácea y arbustiva 
(CUMAT - COTESU 1985). 
 
Además de las tres zonas de vida que acabamos de señalar, es parte del paisaje 
altobeniano la vegetación que la mano del hombre ha plantado: bananeros, cítricos, 
cacao, café, arroz, té, etc. Respecto a la fauna, esta zona tiene en existencia una 
gran variedad de mamíferos, aves, anfibios y reptiles (Cosmovisión Aymara s.f.). 
 
4.1.2.5. Suelos 
 
Según los estudios realizados por CUMAT (Capacidad de Uso Mayor de la Tierra) los 
suelos de Alto Beni presentan, al menos en parte, características aceptables de 
fertilidad para uso agrícola extensivo. Sin embargo, son suelos muy delicados y 
susceptibles a una rápida erosión a causa de las excesivas pendientes que presenta 
su topografía y por la capa muy delgada de tierra fértil que tiene (CUMAT - 
COTESU 1985). 
 
Los tipos de suelo encontrados en la región de Alto Beni, según Pinto (2005) son: 
cambisoles crómicos, luvisoles crómicos, acrisoles háplicos, lixisoles háplicos y 
luvisoles háplicos. En el cuadro 2, se describen las características correspondientes 
a estos suelos. 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 29 
Cuadro 2. Características principales de los tipos de suelos en Alto Beni 
Características principales de los tipos de suelos 
Tipos Sub unidades Características 
Cambisoles 
Eútricos, Districos, Húmicos, 
Calcáricos, Crómicos, Verticos, 
Ferráticos, Gléyicos y Gélicos 
Suelos pocos desarrollados, aún con características 
semejante sal material que le da origen, color claro, 
presentan cambios de estructura o consistencia debido a la 
intemperización 
Luvisoles 
Háplicos, Férricos, Crómicos, 
Clácicos, Vérticos, Álbicos, 
Estancados y Gleyicos 
Son suelos de contenido de bases mediano a alto, con 
horizontes arcillosos que evidencian un proceso continuo de 
lavado de bases, se encuentran en zonas templado-cálidas 
a frías 
Planosoles 
Eútricos, Districos, Mólicos, 
Úmbricos y Gélicos 
Suelos con drenaje deficiente debido a que presentan en el 
subsuelo una capa de muy baja permeabilidad 
Lixisoles 
Háplicos, Férricos, Plínticos, 
Álbicos, Estancados y Gléyicos 
Se encuentran en zonas tropicales y subtropicales 
Acrisoles 
Háplicos, Férricos, Húmicos, 
Plínticos y Gléyicos 
Suelos sumamente intemperizados con horizontes arcillosos, 
se encuentran en zonas templado-cálidas a frías 
 Fuente : SEMARNAP 1997. 
 
4.1.3. Localidades visitadas durante la evaluación 
 
El área de estudio durante la evaluación comprendió a 26 comunidades 
pertenecientes a las áreas I, IIa, IIb, III, IV, VI, y VII de Alto Beni (Figura 4). El área V 
no se tomó en cuenta para el presente estudio, porque la cooperativa EL CEIBO no 
estableció parcelas con cacao injerto durante el periodo de 1993 a 1999 en esa área. 
 
Las áreas que se visitaron durante el estudio fueron: 
 
Área I: Belén, Santa Rosa, Oro Verde, Suapi. 
Área IIa: Sapecho, Tarapacá, Colorado, Villazón, Mapurichuqui. 
Área IIb: Brecha A, Brecha C, Brecha J, Popoy. 
Área III: Sararía, Brecha T, San Luis, Chamaleo. 
Área IV: San Antonio, Litoral, Porvenir. 
Área VI: San Miguel de Huachi, Remolinos, Alto Remolinos, Tucupi, Simay, 
Covendo. 
Área VII: Puerto Carmen, Agua Dulce, Cocochi. 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
Figura 4. Localización de parcelas de cacao en estu dio en Alto Beni 
 
4.2. Materiales 
 
4.2.1. Materiales y equipos de campo 
 
 - Clinómetro 
 - Cinta métrica 
 - Cinta diamétrica 
- Densiotómetro 
- GPS 
- Cámara fotográfica 
- Nivel de mano 
- Cordel 
- Formulario 
- Cuaderno, lapiceros y otros 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 31 
4.3. Métodos 
 
Para la realización del siguiente estudio se utilizó el “Estudio Descriptivo” con la 
técnica de la encuesta. Para la encuesta realizada a los productores de cacao injerto 
se obtuvo un tamaño de muestra con la elección aleatoria y se utilizó un cuestionario 
con preguntas de tipo abiertas, cerradas y la toma de datos de la parcela. 
 
4.3.1. Estudio descriptivo 
 
Hernandez et al. (1997) señalan que el estudio descriptivo describe situaciones, 
eventos y hechos. Esto es como es y como se manifiesta determinado fenómeno. 
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características de 
fenómenos que se someta a un análisis. Miden, evalúan o recolectan datos sobre 
diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. 
 
Los mismos autores señalan que desde el punto de vista científico, describir es 
recolectar datos (para los investigadores cuantitativos, medir; y para los cualitativos, 
recolectar información). Esto es en un estudio descriptivo se selecciona una serie de 
cuestiones y se mide y recolecta información sobre cada una de ellas, para así 
describir lo que se investiga. Para esto se empleó encuestas. 
 
4.3.2. Encuesta 
 
La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte 
de la población o muestra, mediante el uso de cuestionario o la entrevista. La 
fidedignidad y la confiabilidad de la información dependerán del diseño de los 
instrumentos de recolección de datos. La encuesta es una técnica de investigación 
de campo cuyo objeto puede variar desde recopilar información para definir el 
problema (estudios exploratorios) hasta obtener información para probar una 
hipótesis (estudios confirmativos) (Cruz 2001). 
 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto U.M.S.A. 
Carola Milenka Miranda Acarapi 32 
El mismo autor indica que, para la realización del cuestionario, se emplean preguntas 
abiertas o cerradas. Las preguntas abiertas son aquellas donde el interrogado 
contesta libremente con sus propias palabras, tienen la ventaja de proporcionar 
mucha información y la desventaja de ser muy extensa y difíciles de tabular. Las 
preguntas cerradas pueden ser dicotómicas y de elección múltiple: las primeras sólo 
tienen dos o tres opciones (si, no, sin opinión), son fácilmente tabulables, las 
preguntas de selección múltiple ofrecen una serie de posiciones fijadas de antemano 
para contestarlas, son fácilmente tabulables y ofrecen una gama de alternativas. 
 
4.4. Procedimiento experimental 
 
4.4.1. FASE 1: Recolección de información general 
 
Se realizó el recorrido por donde la cooperativa EL CEIBO estableció plantaciones de 
cacao injerto en Alto Beni (áreas: I, IIa, IIb, III, IV, VI y VII), para obtener información 
sobre: características geográficas, ubicación de las localidades, clones de cacao 
mayormente cultivados y número de productores que establecieron cacao injerto en 
la zona. 
 
4.4.2. FASE 2: Estimación del tamaño de muestra 
 
Según listas proporcionadas por la cooperativa EL CEIBO, durante 1993 y 1999 se 
establecieron 443 parcelas de cacao injerto en lotes pertenecientes a socios de la 
cooperativa. Se realizó la estimación del tamaño de muestra, con la siguiente fórmula 
propuesta por Loetz (1999): 
n = 
N
pqZ
E
pqZ
*
*
2
2
2
+
 
Donde: 
n = tamaño de la muestra; 
N = tamaño de la población = 443 fincas con cacao injerto establecido 
E = error experimental = 15% = 0.15 
Comportamiento Agronómico de plantaciones de Cacao Injerto

Continuar navegando

Materiales relacionados

52 pag.
agroindustria_cacao

SIN SIGLA

User badge image

William Vera

143 pag.
BVE17089191e

SIN SIGLA

User badge image

Damian García

100 pag.
cacao - copia

Vicente Riva Palacio

User badge image

Nuria Perez Casas