Logo Studenta

MICROECONOMÍA Conceptos básicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MICROECONOMÍA
Conceptos básicos: 
Economía, Escasez y Eficiencia
Concepto etimológico
La palabra economía proviene de 2 términos griegos:
OIKOS= casa
NOMOS= administración – ley
Su significado original sería: “El arte de administrar la propia casa bajo la 
ley”.
La ciencia económica está directamente relacionada con la toma de 
decisiones a nivel familiar, empresarial y del estado. 
MICROECONOMÍA
La Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para
producir mercaderías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.
Michael Parking define a la economía como:
“La Economía es la ciencia social que estudia las elecciones que hacen los individuos, las empresas,
los gobiernos y la sociedad en su conjunto, para hacer frente a la escasez, y los incentivos que
influyen y reconcilian dichas elecciones.” (Michael Parking 2012 Pág. 8).
En forma integral la economía se define como la ciencia que se encarga del
estudio de la producción, distribución, y consumo de los recursos limitados para
atender y satisfacer las necesidades ilimitadas de la humanidad.
Una situación de escasez es aquella en la que los bienes son limitados en relación con los deseos.
Eficiencia es el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades y
deseos de las personas.
MICROECONOMÍA 
Tres preguntas fundamentales en Economía
Los problemas económicos básicos que debe abordar toda sociedad se resumen en tres
preguntas fundamentales a las que todo país debe dar respuesta: ¿qué producir?, ¿cómo
producirlo? y ¿para quién producirlo?
– ¿Qué producir? Los recursos tienen usos alternativos: pueden utilizarse para producir
bienes muy distintos. Por ello hay que decidir asignarlos a una producción o a otra. Por
ejemplo, se utiliza una parcela de tierra para producir trigo o para producir cebada.
– ¿Cómo producirlo? Muchas veces existen varias formas de producir, es decir,
combinaciones distintas de factores que pueden producir lo mismo. Se hace necesario
decidir cuál de ellas es la más apropiada. Este proceso ha sido denominado como la
elección de técnicas. Por ejemplo, si para construir un camino se utilizará mucha
maquinaria y poca mano de obra o mucha mano de obra y pocas máquinas.
– ¿Para quién producirlo? Una vez producidos los bienes hay que decidir cómo se
reparten, es decir, quiénes se llevan unos bienes y quiénes otros. Es lo que se ha
denominado el problema de la distribución.
MICROECONOMÍA 
Factores de la Producción
Los recursos que sirven para producir se denominan factores.
Los principales son: la tierra (recursos naturales), el trabajo (recursos
humanos) y el capital (maquinaria etc.).
Producir es combinar los factores para obtener algo distinto, llamado
producto.
La tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos que limita las
cantidades máximas que pueden producirse con cada cantidad de factores.
El reparto del producto entre las personas o grupos que forman la sociedad
se denomina distribución.
MICROECONOMÍA 
El consumo
Es aquella actividad por la que los individuos utilizan una parte de lo
producido para satisfacer sus necesidades.
Otra parte de la producción se utiliza para invertir (crear nuevo capital).
El ahorro
Es una decisión que consiste en consumir menos en el presente y más
en el futuro. El proceso de ahorro incrementa la riqueza de los
individuos.
MICROECONOMÍA 
El objetivo final de la ciencia económica es mejorar las condiciones de vida
cotidiana de las personas.
Aumentar el producto interno bruto (PIB) no es sólo un juego de cifras. Ma-
yores ingresos significan buena comida, hogares cálidos y agua caliente.
También implican contar con agua potable y con vacunas contra las plagas
perennes de la humanidad.
Mayores ingresos producen más que alimento y abrigo. Los países con altos
ingresos tienen los recursos para construir escuelas donde los jóvenes
puedan aprender a leer y a desarrollar las habilidades necesarias para utilizar
la maquinaria moderna y las computadoras, financiar investigaciones
científicas, mejorar la agricultura, la gente se dedica al arte. En fin, el
desarrollo económico trae consigo eliminación del hambre y enfermedades.
MICROECONOMÍA
Alcance de la economía. El estudio de la economía se divide en dos campos principales:
-Microeconomía
-Macroeconomía
Microeconomía
- Es el estudio del modo en que toman las decisiones los individuos y las empresas, su
forma de interactuar en los mercados y las influencias del estado en las decisiones.
- Es un conjunto de modelos construido con el propósito de ayudarnos a entender el
proceso por el cual los recursos, que son escasos, son asignados entre usos alternativos, y
el papel de los precios y los mercados en este proceso (Hugh Gravelle Ray Rees 2006 Pag
1).
- Es la rama de la economía que examina el funcionamiento de las industrias individuales y
el comportamiento de las unidades individuales de toma de decisiones, es decir las
empresas y las familias ( Harl Case Ray Fair 2012 Pag 6).
MICROECONOMÍA
Microeconomía
Se considera que Adam Smith es el fundador de la Microeconomía.
Es la rama de la Economía que se ocupa actualmente de la conducta de
entidades individuales, como los mercados, las empresas y los hogares.
Macroeconomía
• Estudia el comportamiento de la economía nacional y global.
• “Rama de la Economía que estudia el comportamiento del sistema
económico en aspectos como producción, empleo, inflación, déficit
público, y déficit comercial externo” (Irvin Tucker 2010 Pág. 537).
MICROECONOMÍA
El mercado de un producto está formado por todos los compradores y
vendedores de ese producto. En el mercado de un bien, los compradores son
los que están dispuestos a intercambiar dinero por ese bien, mientras que
los vendedores son los que están dispuestos a intercambiar el bien por
dinero.
Demanda
¿Qué significa demandar? Demandar es estar dispuesto a comprar. Un
comprador demanda cuando desea un bien o servicio y además posee los
recursos necesarios para tener acceso a él.
Demandar no significa necesariamente comprar. Comprar es efectuar la
adquisición realmente.
MICROECONOMÍA
Parece razonable pensar que los individuos estarán dispuestos a
comprar más unidades de un bien cuanto más barato sea éste, es decir,
cuanto menor sea el precio de adquisición. Esta regularidad se conoce
normalmente como ley de la demanda, e indica la relación inversa que
existe entre el precio del producto y la cantidad demandada.
MICROECONOMÍA
Según la ley de la demanda, al aumentar el precio de un bien, la
demanda de este bien se reduce. Ejemplo:
Precio del kilo de bacalao (Px) Cantidades demandadas de bacalao (Xd)
10 dólares 1.000 Tn. 
8 dólares 2.000 Tn.
7 dólares 3.000 Tn
6 dólares 4.000 Tn.
5 dólares 5.000 Tn.
MICROECONOMÍA 
MICROECONOMÍA
La oferta
En Economía, se dice que la oferta es la cantidad de bienes y servicios
que los oferentes están dispuestos a poner a la venta en el mercado a
unos precios concretos.
La oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas
organizaciones, instituciones, personas o empresas están dispuestas a
poner a la venta, es decir, en el mercado, en un lugar determinado (un
pueblo, una región, un continente…) y a un precio dado, bien por el
interés del oferente o por la determinación pura de la economía.
MICROECONOMÍA 
Los precios no tienen por qué ser iguales para cada tipo de productos e
incluso en un mismo producto, dos oferentes diferentes pueden decidir
poner un precio diferente.
En cualquier sistema económico, ya sea de economía planificada o libre
mercado, la oferta juega un papel fundamental en la determinación del
precio, ya que es la interacción de esta con la demanda en ese
momento la que podrá trasladar al precio la cuantificación y valoración
de los productos y servicios a las necesidades de los demandantes.
MICROECONOMÍA
Ley de la Oferta
Cuando los productores están dispuestos a vender una mayor cantidad
de producto cuanto mayor es el precio al quelo pueden vender.
Esta regularidad económica se denomina ley de la oferta y permite
deducir la existencia de una relación positiva entre el precio y la
cantidad que están dispuestos a vender los empresarios.
MICROECONOMÍA
SI PARA UN
PRODUCTO
EL PRECIO LAS
EMPRESAS
LOS
CONSUMIDORES
Las empresas se disponen a
producir una cantidad superior 
a la que desean los 
consumidores.
Tiende a
bajar.
Reaccionan a la reducción del 
precio disponiéndose a 
producir una menor cantidad.
Reaccionan a la reducción 
del precio deseando una
mayor cantidad de producto.
Las empresas se disponen a
producir una cantidad inferior a 
la que desean los consumidores.
Tiende a
subir.
Reaccionan al aumento de 
precio disponiéndose a 
producir una mayor cantidad.
Reaccionan al aumento de 
precio deseando una menor 
cantidad de producto.
Las empresas se disponen a 
producir una cantidad 
equivalente a la que desean los 
consumidores.
Se
mantiene
(equilibrio)
.
No cambian sus
planes.
No cambian sus
planes.
MICROECONOMÍA
VARIABLES QUE INFLUYEN SOBRE LA OFERTA
El estado de la tecnología. Gracias a una mejora tecnológica se puede llegar
a producir una mayor cantidad de producto utilizando una menor o igual
cantidad de recursos que antes del cambio. Si se utilizan menos recursos, la
empresa podrá producir de forma más barata.
Los precios de los factores productivos. Los factores productivos son los
recursos que utiliza la empresa para poder obtener el producto final. Cuanto
más caros sean estos factores, más cara resultará la producción y menor el
beneficio que les reportará a los empresarios vender a un precio
determinado.
Los impuestos sobre las ventas. ¿Qué ocurre cuando el gobierno aplica un
impuesto sobre las ventas? Sería el caso, por ejemplo, del impuesto sobre el
valor añadido (IVA), cuya cuantía los empresarios sólo recaudan.
MICROECONOMÍA 
El número de empresas que participan en este mercado. Cuanto más 
elevado es el número de empresas que producen y venden, mayor será 
la cantidad ofrecida de este producto en un determinado momento del 
tiempo. 
La oferta se incrementa ante un avance tecnológico que afecte a la
producción y al aumentar el número de empresas que participan en el
mercado. Por el contrario, disminuye al incrementarse el precio de los
factores productivos y al aumentar los impuestos que gravan las ventas.
MICROECONOMÍA 
La curva de oferta
La curva de oferta, se trata de una relación entre el precio del bien y la 
cantidad ofrecida. 
Es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la
cantidad ofrecida.
Al trazar la curva de oferta, suponemos que se mantienen constantes
todas las demás variables distintas del precio que pueden afectar a la
cantidad ofrecida, como, por ejemplo los precios de los factores
productivos.
MICROECONOMÍA 
Precio del kilo de bacalao (px) Cantidades ofrecidas de bacalao (Xo)
10 dólares 5.000 Tn.
8 dólares 4.000 Tn.
7 dólares 3.000 Tn.
6 dólares 2.000 Tn.
5 dólares 1.000 Tn.
Precio (Y) Cantidad Ofertada(X)
12 20
10 16
8 12
6 8 
4 4
MICROECONOMÍA 
Curva de oferta
MICROECONOMÍA 
PRECIO DE EQUILIBRIO
Existe exceso de demanda en un mercado cuando las cantidades
demandadas superan a las cantidades ofrecidas y exceso de oferta
cuando las cantidades ofrecidas son superiores a las cantidades
demandadas.
El precio de equilibrio es aquél al que coinciden las cantidades
demandadas con las ofrecidas, es decir, aquél al que no existe exceso
de oferta ni de demanda.
MICROECONOMÍA 
Oferta y demanda de forma conjunta: exceso de oferta o de exceso de 
demanda a cada precio.
Precio del kilo de 
bacalao (pX) 
Cantidades demandas
de bacalao (X
Cantidades ofrecidas
de bacalao (X)
Situación 
10 dólares 1.000 Tn. 5.000 Tn. Exceso de oferta = 4.000 Tn.
8 dólares 2.000 Tn. 4.000 Tn. Exceso de oferta = 2.000 Tn.
7 dólares 3.000 Tn. 3.000 Tn. Demanda = oferta → equilibrio
6 dólares 4.000 Tn. 2.000 Tn. Exceso de demanda = 2 000 Tn.
5 dólares 5.000 Tn. 1.000 Tn. Exceso de demanda = 4 000 Tn.
MICROECONOMÍA
LA OFERTA Y LA DEMANDA CONJUNTAMENTE: 
EL EQUILIBRIO DEL MERCADO
El equilibrio de mercado es aquella situación en la que coinciden las
cantidades ofrecidas con las demandadas, es decir, aquélla en la que se
establece el precio de equilibrio.
Esta cantidad, tanto ofrecida como demandada, que corresponde al
precio de equilibrio se denomina cantidad de equilibrio.
Gráficamente, el equilibrio de mercado (y el precio de equilibrio)
corresponden al punto en el que se cortan la curva de oferta y la de
demanda.
MICROECONOMÍA 
MICROECONOMÍA 
Existe exceso de demanda en un mercado cuando las cantidades
demandadas superan a las cantidades ofrecidas y exceso de oferta
cuando las cantidades ofrecidas son superiores a las cantidades
demandadas. El precio de equilibrio es aquél al que coinciden las
cantidades demandadas con las ofrecidas, es decir, aquél al que no
existe exceso de oferta ni de demanda.
MICROECONOMÍA 
LAS FUERZAS DEL MERCADO EMPUJAN EL PRECIO HACIA SU NIVEL DE EQUILIBRIO 
Si el precio es superior al de equilibrio existirán fuerzas que lo empujarán en sentido
descendente. Por el contrario, si el precio es inferior al de equilibrio, estas fuerzas van a
empujarlo en sentido ascendente.
Analicemos detenidamente estas fuerzas.
Tanto si utilizamos la Tabla 2.4 como la Figura 2.7, observamos que si el precio es superior
al de equilibrio, por ejemplo, el precio del bacalao fuese de 8 dólares, los vendedores
ofrecerían 4.000 toneladas mientras que los consumidores demandarían sólo 2.000
toneladas. Aparecería en este caso un exceso de oferta de producto. Los empresarios se
percatan de que no pueden vender toda la cantidad que desean y tenderán a rebajar el
precio del producto para poder venderlo. Según el precio va bajando las posiciones de
oferentes y demandantes van acercándose, ya que a precios menores los consumidores
estarán dispuestos a consumir más mientras que los productores a producir menos.
Mientras siga persistiendo el exceso de oferta, el precio irá bajando hasta que se alcance el
precio de equilibrio. En este sentido puede argumentarse que el mercado tiende a empujar
el precio hacia su nivel de equilibrio, que corresponde a 7 euros en este ejemplo.
MICROECONOMÍA 
Lo contrario sucederá cuando el precio sea inferior al de equilibrio. A un precio de 6
dólares la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir es de 4.000
toneladas, cifra que duplica las 2.000 toneladas que los productores están
dispuestos a vender. Aparece entonces un exceso de demanda del bien. Ante esta
situación los compradores observan que no pueden comprar todo lo que desean, lo
que hace que algunos propongan unos precios superiores para asegurarse, de
alguna manera, de que van a poder seguir consumiendo el producto en cuestión.
Es fácil observar que según sube el precio las posiciones de oferentes y
demandantes se van acercando. En la medida en que sube el precio los
consumidores están dispuestos a comprar cada vez una cantidad menor del bien
mientras que los productores tienen cada vez un incentivo a vender más. Mientras
continúe manteniéndose el exceso de demanda, el precio seguirá subiendo y sólo
se detendrá cuando desaparezca dicho exceso, es decir, cuando se alcance el precio
de equilibrio que es de 7 dólares en este ejemplo.
MICROECONOMÍA 
Si el precio es Se da una situación en la que Como consecuencia, el mercado
Superior al de equilibrio. Existe exceso de oferta Empuja el precio en sentido 
descendente.
Inferior al de equilibrio. Existe exceso de demanda. Empuja el precio en sentido 
ascendente.
El de equilibrio. No hay exceso de oferta ni de 
demanda.
Tiende a mantener el precio.
Por tanto, cuando el precio sea distinto del que correspondeal nivel de equilibrio, las fuerzas del
mercado tenderán a empujarlo hacia este nivel.
Una vez alcanzado el equilibrio, el mercado procede al intercambio en el que coinciden las cantidades
ofrecidas, demandas, compradas y vendidas con la cantidad de equilibrio.
MICROECONOMÍA 
VARIACIONES DEL EQUILIBRIO: DESPLAZAMIENTO DE UNA DE LAS CURVAS
Los precios cambian a lo largo del tiempo y se sabe que las cantidades que se
compran y venden también lo hacen.
Cuando estudiamos la demanda y la oferta, llegamos a la conclusión de que, para
dibujar las correspondientes curvas, era necesario mantener constantes todas
aquellas variables que pudieran afectar a la demanda o la oferta a excepción del
precio del bien en cuestión. Es lo que conocíamos como la cláusula ceteris paribus.
¿Qué ocurría cuando cambiaba el valor de alguna de estas variables?
Que se desplazaba la curva, fuese ésta la de oferta o la de demanda.
Cuando consideramos el mercado, un desplazamiento de una de las curvas o de
ambas a la vez va a modificar el equilibrio. Como resultado aparecerá uno nuevo en
el que tanto el precio como la cantidad pueden ser distintos de los valores iniciales.
MICROECONOMÍA 
1. Variación del equilibrio de mercado por un desplazamiento de la curva de 
demanda hacia la derecha.
MICROECONOMÍA 
Figura 2.8. El mercado se encuentra inicialmente en equilibrio en el
punto A, con un precio (P0 ) y una cantidad (X0). Cuando aumenta la
renta o ingresos de los compradores y el bien es normal, la curva de
demanda se desplaza hacia la derecha. Como consecuencia, el precio
de equilibrio inicial (P0) ya no lo es dado que a este precio hay exceso
de demanda.
El precio tiende a subir hasta que se alcanza un nuevo equilibrio en el
punto B. Como consecuencia, el precio (P1 ) y la cantidad (X1) finales
son superiores a los iniciales.
MICROECONOMÍA 
2. Variación del equilibrio de mercado por un desplazamiento de la curva de 
oferta hacia la derecha.
MICROECONOMÍA 
Figura 2.9. El mercado se encuentra inicialmente en equilibrio en el
punto A, con un precio (P0) y una cantidad (X0). Cuando mejora la
tecnología en la producción de un bien, su curva de oferta se desplaza
hacia la derecha. Como consecuencia, el precio de equilibrio inicial (P0)
ya no lo es, dado que a este precio hay exceso de oferta.
El precio tiende a bajar hasta que se alcanza un nuevo equilibrio en
punto B. En este nuevo equilibrio el precio final (P1 ) es inferior al
inicial y la cantidad (X1) es superior a la inicial.
MICROECONOMÍA 
Como conclusión, el precio y la cantidad de equilibrio cambiarán cuando se desplace alguna de las
curvas. La Tabla 2.5 recoge los casos posibles de desplazamientos de oferta o demanda indicando
en cada su consecuencia, es decir, la evolución del precio y de la cantidad de equilibrio de mercado.
Tabla 2.5 Cambios en el equilibrio de mercado por desplazamiento de una de las curvas.
Si El precio de equilibrio Y la cantidad de equilibrio
La curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Aumenta. Aumenta.
La curva de demanda se desplaza hacia la izquierda. Disminuye. Disminuye.
La curva de oferta se desplaza hacia la derecha. Disminuye. Aumenta.
La curva de oferta se desplaza hacia la izquierda. Aumenta. Disminuye.
MICROECONOMÍA 
Partiendo de una situación de equilibrio de mercado, el
desplazamiento de alguna de las curvas, oferta o demanda, conduce a
una situación de exceso de oferta o de demanda que se resuelve
mediante una modificación del precio de mercado. Finalmente se
alcanza un precio de equilibrio y una cantidad de equilibrio distintos de
los iniciales.
MICROECONOMÍA 
VARIACIONES DEL EQUILIBRIO CUANDO SE DESPLAZAN SIMULTÁNEAMENTE LAS 
DOS CURVAS
¿Cuál sería el resultado si simultáneamente aumentan los ingresos de los
individuos (siendo el bien P normal) y se produjese una mejora tecnológica en la
producción de este bien?
En este caso se desplazaría tanto la curva de oferta como la de demanda hacia la
derecha y el nuevo equilibrio se alcanzará en el punto en que se corten la nueva
curva de oferta con la nueva curva de demanda.
MICROECONOMÍA 
MICROECONOMÍA 
Figura 2.10 Se desplazan las curvas de oferta y demanda
simultáneamente hacia la derecha, pero el desplazamiento de la
demanda es de una magnitud superior. El nuevo equilibrio se
caracteriza por un precio superior al inicial (P1 frente a P0) y una
cantidad también superior (X1 frente a X0).
MICROECONOMÍA 
MICROECONOMÍA 
Figura 2.11 Se desplazan las curvas de oferta y demanda
simultáneamente la derecha, pero el desplazamiento de la oferta es de
un magnitud superior, el nuevo equilibrio se caracteriza por un precio
inferior al inicial (P1 frente a P0) y una cantidad superior a la inicial (X1
frente a X0).
MICROECONOMÍA 
EJERCICIO
Los datos sobre el mercado de camisetas deportivas son los recogidos
en la tabla adjunta. Completen las dos últimas columnas, indicando la
situación de mercado (exceso de oferta, equilibrio o exceso de
demanda) y la presión ejercida sobre los precios (descendente, no
existe o ascendente).
MICROECONOMÍA 
Precio $ Cantidad demandada Cantidad ofertada Situación de 
Mercado
Presión sobre los precios
50 90 180
40 100 160
30 120 120
20 150 70
10 200 0
MICROECONOMÍA 
Utilizando los datos de la siguiente tabla, grafique las curvas de la 
oferta y de la demanda y averigüe el precio y la cantidad de equilibrio: 
Precio Demanda Oferta
10 0 40
8 10 30
6 20 20
4 30 10
2 40 0
0 125 0
MICROECONOMÍA 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
La elasticidad-precio de la demanda mide la respuesta cuantitativa de demanda a
un cambio de precio. La elasticidad-precio de la demanda (ED) se define como el
cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual
de precio. Se expresa como el cociente entre la variación porcentual de la cantidad
demandada del bien producida por una variación de su precio en un 1%,
manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad
demandada.
Es decir, _ΔQ_ x 100
Elasticidad-precio de la demanda (Ep)= cambio porcentual de la cantidad demandada= Q______
cambio porcentual de precio _ΔP_x 100
P 
MICROECONOMÍA
Con la elasticidad-precio de la demanda se establecen tres categorías
fundamentales y dos casos extremos:
1. La demanda será elástica respecto al precio cuando una reducción
porcentual del precio genere un aumento porcentual mayor de la
cantidad (Ep= 2 o ≥ 1).
2. La demanda será unitaria respecto al precio cuando la reducción
porcentual del precio y el aumento porcentual de la cantidad sean
iguales (Ep= 1).
3. La demanda será inelástica respecto al precio cuando una
reducción porcentual de precio suponga un aumento porcentual
menor de la cantidad (Ep= 0.5 o ≤ 1).
MICROECONOMÍA 
4. La curva de demanda será perfectamente inelástica o rígida cuando
ante un cambio porcentual del precio no suponga ninguna variación en
la cantidad demandada (Ep= 0). En este caso la curva de demanda es
vertical.
5. La curva de demanda será perfectamente elástica cuando la
pendiente de la curva sea infinita (Ep= ∞). En este caso la curva de
demanda es horizontal.
MICROECONOMÍA
MICROECONOMÍA
A fin de ilustrar cómo se calculan las elasticidades, examinemos el sencillo
caso de la respuesta de las compras a un aumento de precio representado en
la figura 4-1. En la situación original, el precio era 90 y la cantidad
demandada 240. Un aumento de precio a 110 llevó a los consumidores a
reducir sus compras a 160 unidades. En la figura 4-1, los consumidores se
encontraban originalmente en el punto A pero cuando el precio se elevó se
movieron sobre su curva de demanda hasta el punto B.
En la tabla 4-1 se muestra una de las formas de calcular la elasticidad-precio.
El aumento de precio es de 20%, con la resultante disminución de la cantidad
de 40%. La elasticidad-precio de la demanda es, evidentemente,ED= 40/20=
2. La elasticidad-precio es mayor a 1, por lo cual este bien tiene una
demanda elástica con respecto al precio en la región que va de A a B.
MICROECONOMÍA
En la práctica resulta algo complicado calcular las elasticidades, por lo que hacemos 
hincapié en tres pasos clave en los que el lector debe de tener especial cuidado: 
1. Recuerde que eliminamos los signos negativos de las cifras, con lo cual tratamos todos
los cambios porcentuales como positivos. Esto significa que todas las elasticidades se
registran como números positivos, aunque el precio y la cantidad demandada se mue-
van en direcciones opuestas en las curvas con pendiente negativa.
2. Advierta que la definición de elasticidad utiliza los cambios porcentuales de precio y
de cantidad y no los cambios absolutos. Esto tiene el efecto de que una variación de
las unidades de medición no afecta la elasticidad. Por lo tanto, ya sea que midamos el
precio en pesos o en dólares, la elasticidad sigue siendo la misma.
3. Observe el uso de promedios para calcular los cambios porcentuales de precio y
cantidad. La fórmula de un cambio porcentual es Incremento P/ P. El valor de
Incremento P en la tabla 4-1 es claramente 20 = 110 – 90. Sin embargo, no es
evidente. qué valor debemos utilizar para P en el denominador. ¿Ese valor original de
90, el valor final de 110, o algo en medio de ambos?.
MICROECONOMÍA
Para cambios porcentuales muy pequeños, como de 100 a 99, no
importa mucho si se utiliza 100 o 99 como denominador. Pero para
cambios mayores, la diferencia es significativa. A fin de evitar
ambigüedades, se tomará el precio promedio como el precio base para
calcular las modificaciones en los precios.
En la tabla 4-1 utilizamos el promedio de los dos precios [P= (90 +
110)/2 = 100] como la base o denominador en la fórmula de la
elasticidad. De manera similar, utilizamos la cantidad promedio [Q =
(160 + 240)/2 = 200] como base para medir el cambio porcentual en
cantidad. Por lo tanto, la fórmula exacta par calcular la elasticidad es:
MICROECONOMÍA
EJERCICIOS
Caso A: Precio = 90 y cantidad = 240 
Caso B: Precio = 110 y cantidad = 160 
MÉTODO 1:
Variación porcentual de precio = lnc. P/ P = 20/100 = 20% 
Variación porcentual de la cantidad = Inc. Q/ Q = -80/200 =-40%
Elasticidad-precio = Ep = 40/20 = 2 
MICROECONOMÍA
EJERCICIO: Caso A: Precio = 50 y cantidad = 120 
Caso B: Precio = 70 y cantidad = 100 
MÉTODO 1:
Variación porcentual de precio = lnc. P/ P = 20/60 = 33% 
Variación porcentual de la cantidad = Inc. Q/ Q = -20/110=-18%
Elasticidad-precio = Ep = 18/33 = 0.55
MÉTODO 2:
(Éste es el método que vamos a utilizar)
E=Var Q/Var P 
Inc Q Q2-Q1
E= Q = Q1
Inc P P2-P1
P P1
-20
E= 120
20
50
E= -0,17 -17%
0,4 40%
E= -0,4167
0,42 menor a 1
Inelástica
MICROECONOMÍA
Gráfico:
MICROECONOMÍA
EJERCICIO:
Asuma que el precio de la manzana incrementa de $20 a $25 y la cantidad demandada cae de 10 Tm a 5 Tm. 
Calcule la elasticidad y diga el tipo de elasticidad.
Precio Q Demandada E=Var Q/Var P 
20 p1 10 q1 Inc Q Q2-Q1
25 p2 5 q2 E= 
Q 
= Q1
Inc P P2-P1
P P1
-5
E= 10
5
20
E= -0,5 -50%
0,25 25%
E= -2
2 mayor a 1
Elástica
MICROECONOMÍA
ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA
La elasticidad precio de la Oferta es la variación porcentual que
experimenta la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio,
permaneciendo los demás factores constantes. Depende de la
flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen del
bien.
La fórmula de cálculo es:
Elasticidad de la Oferta (Eo)= Cambio porcentual de la cantidad ofrecida
Cambio porcentual del precio
MICROECONOMÍA 
Qué factores determinan la elasticidad de la oferta? 
El principal factor que influye en la elasticidad de la oferta es la
facilidad con la que se puede aumentar la producción de la industria. Si
es posible encontrar fácilmente todos los insumos a los precios
vigentes en el mercado, como es el caso de la industria textil, la
producción puede aumentar mucho con un aumento menor de precio.
Este resultado indicaría que la elasticidad de oferta es relativamente
grande.
MICROECONOMÍA
Tenemos tres casos importantes de la elasticidad de la oferta: 
a) La elasticidad de la oferta es elástica cuando una variación en el precio
ocasiona un cambio mayor en las cantidades ofrecidas. Cuando la
elasticidad precio de la oferta de cualquier bien es mayor que 1.
b) La elasticidad de la oferta es inelástica cuando una variación en las
cantidades ofrecidas es proporcionalmente menor al cambio
experimentado en el precio del bien. Cuando la elasticidad-precio es
menor que 1.
c) La elasticidad de la oferta es unitaria cuando la variación del precio
provoca un cambio proporcionalmente igual a las cantidades ofertadas
del producto. Cuando la elasticidad precio de la oferta del bien es igual a
1.
MICROECONOMÍA
La elasticidad de la oferta presenta dos casos extremos:
1. La elasticidad de la oferta es cero, esto es, la oferta es
perfectamente inelástica cuando la curva es vertical. En este caso la
cantidad ofrecida no aumenta, independientemente de lo que suba
el precio. Existe una cantidad fija (única) que no puede aumentar
por mucho que suba el precio.
2. La elasticidad de la oferta es infinita, esto es, la oferta es
perfectamente elástica, cuando la curva es horizontal. En este caso
el precio es como mínimo Po, si bien a este precio los oferentes
están dispuestos a vender toda la cantidad que se demande.
MICROECONOMÍA
EJERCICIO:
Si la oferta de entradas al cine es de 4000 boletos cuando el precio es de $5, ¿cuál es la elasticidad precio de la 
oferta si al aumentar el precio a $7 se ofrecen 9000 boletos?
Precio Oferta E=Var Q/Var P 
5 4000 Inc Q Q2-Q1
7 9000 E= Q = Q1
Inc P P2-P1
P P1
5000
E= 4000
2
5
E= 1,25 125%
0,4 40%
E= 3,125
3,13 mayor a 1
Elástica
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0 2000 4000 6000 8000 10000
P
R
EC
IO
CANTIDAD
Oferta
Oferta
MICROECONOMÍA
EFECTO DE UN IMPUESTO SOBRE EL PRECIO Y LA CANTIDAD
¿Quién paga el impuesto en última instancia? ¿Cuál es su incidencia?
Generalmente es el consumidor quien soporta la mayor parte de la carga
impositiva, pues la consecuencia es que el precio del bien se eleve.
A menudo vemos que los impuestos se utilizan para desalentar el consumo
de un bien, es decir para reducir su consumo o frenar su producción. Si el
Estado considera que el alto consumo de un determinado bien o de varios
bienes afecta la salud de los consumidores o puede producir escasez en un
futuro, entonces impone uno o varios impuestos para conseguir su objetivo.
Ejemplo: los impuestos a los cigarrillos o a las bebidas alcohólicas.
Si el objetivo es incrementar los ingresos fiscales, se pueden gravar uno,
varios o todos los bienes con un impuesto. Ejemplo: un incremento del IVA.
MICROECONOMÍA
El gobierno grava una gran variedad de bienes: cigarros, alcohol, ciertas bebidas, etc. El
análisis de la oferta y de la demanda puede ayudarnos a predecir quién soportará la
verdadera carga de un impuesto y cómo es que éste influirá en la producción.
Como ejemplo tenemos el impuesto a la gasolina a fin de ilustrar la manera en que estos
gravámenes afectan la producción y el precio de mercado. Aunque los políticos se quejan,
los impuestos a la gasolina son mucho menores en Estados Unidos que en la mayor parte
de los países europeos, donde los impuestos son entre $2 y $ 5 por galón, frente a $ 0.50
en promedio en USA. A pesar de que los economistas y ambientalistas estén a favor de im-
puestos muy superiores, pues consideran que con impuestos más elevados se frenaría el
consumo y por lo tanto se reduciría la contaminación y la dependencia del país de las
inseguras fuentes extranjeras de petróleo.
Supongamos que el gobierno decide desalentar el consumo de petróleo mediante la
aplicación de un impuesto a la gasolina de $1 por galón. Por supuesto que los legisladores
prudentes se mostrarían renuentes a elevar los impuestos a este combustible en forma tan
pronunciadasin un entendimiento claro de las consecuencias de una medida de esta
naturaleza.
MICROECONOMÍA
Querrían saber cuál es la incidencia del impuesto. Por incidencia
entendemos la repercusión económica final de un impuesto sobre los
ingresos reales de los productores o de los consumidores.
El hecho de que las empresas extiendan un cheque al Estado por los
impuestos no significa que los beneficios de éstas realmente se reduzcan.
Utilizando la oferta y la demanda, podemos saber quién soporta realmente
la carga del impuesto, es decir, cuál es la incidencia del mismo.
Puede ocurrir que la carga se traslade hacia los consumidores, si el precio de
la gasolina sube en la misma cuantía que el impuesto, es decir, $1.
También puede ocurrir que los consumidores reduzcan tanto su consumo de
gasolina que la carga del impuesto se revierta por completo a las compañías
petroleras. La única manera de ubicar dónde se producirá el impacto entre
estos extremos es a través del análisis de la oferta y la demanda.
MICROECONOMÍA
En la figura 4-10 está la respuesta. Esta gráfica muestra el equilibrio original antes de
impuestos en E, la intersección de las curvas originales 00 y DD, a un precio de la gasolina
de $1 y un consumo total de 100 mil millones de galones al año. Se representa la aplicación
del impuesto en el mercado de ventas al menudeo de la gasolina como un desplazamiento
hacia arriba de la curva de oferta, mientras que la curva de demanda permanece sin
cambio. Esto último se debe a que la cantidad demandada al menudeo a cada precio no se
modifica después del impuesto a la gasolina. Advierta que la curva de demanda de gasolina
es relativamente inelástica.
Por el contrario, la curva de oferta definitivamente se desplaza $1 hacia arriba. La razón es
que los productores están dispuestos a vender una cantidad determinada (digamos, 100
mil millones de galones) sólo si reciben el mismo precio neto que antes. Es decir, a cada
cantidad ofrecida, el precio de mercado debe aumentar exactamente en la cuantía del
impuesto. Si los productores hubieran estado dispuestos a vender 80 mil millones de
galones a $0.90 el galón, todavía estarían dispuestos a vender la misma cantidad al precio
de menudeo de $ 0.90 (el cual, después de aplicar el impuesto, les genera a los
productores los mismos $ 0.90 por galón.
MICROECONOMÍA
MICROECONOMÍA 
Si lo analizamos desde el punto de vista de las elasticidades, tenemos
que la oferta es relativamente elástica respecto del precio, mientras
que la demanda es relativamente inelástica respecto del precio.
MICROECONOMÍA
PRECIOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS
Algunas veces, en vez de imponer impuestos o de otorgar subsidios a un
bien, los gobiernos establecen por ley un precio máximo o mínimo para ese
bien. La historia está llena de ejemplos:
Desde los tiempos bíblicos, los gobiernos han limitado las tasas de interés
que pueden cobrar los prestamistas (las llamadas leyes sobre la usura).
En tiempos de la guerra, es común que los gobiernos impongan controles a
los salarios y a los precios para evitar una espiral inflacionaria.
Durante la crisis energética de los años setenta, se controlaron los precios de
la gasolina.
MICROECONOMÍA
En la actualidad existen restricciones cada vez más rigurosas sobre los
precios que pueden cobrar médicos y hospitales; por su parte, algunas
grandes ciudades, entre las que se encuentra Nueva York, controlan los
precios de las rentas de los departamentos. Las propuestas para aumentar el
salario mínimo se encuentran entre las cuestiones más controvertidas de la
política económica.
Estos tipos de interferencias con la ley de la oferta y la demanda son
realmente diferentes de aquellas en las que el Estado establece un impuesto
y deja que el mercado actúe a través de la oferta y la demanda.
Aunque siempre hay presiones políticas para mantener los precios bajos y los
salarios altos, la experiencia ha demostrado que los controles sectoriales de
precios y salarios tienden a provocar grandes distorsiones económicas.
MICROECONOMÍA
No obstante, como bien sabía Adam Smith cuando se opuso a las políticas mercantilistas de su
época, la mayor parte de los sistemas económicos están plagados de ineficiencias que se derivan de
interferencias bien intencionadas, pero inexpertas, en los mecanismos de oferta y demanda.
La fijación de un precio máximo o mínimo en un mercado tiende a producir efectos económicos
sorprendentes y, a veces, perversos.
El salario mínimo establece una tarifa mínima por hora que los empleadores deben pagarle a los
trabajadores.
En Estados Unidos, el salario mínimo federal comenzó a aplicarse en 1938, cuando el gobierno
exigió que los trabajadores cubiertos recibieran al menos 25 centavos por hora. En 1947, el salario
mínimo total ascendía a 65% de la tasa promedio que se pagaba a los trabajadores manufactureros.
Aunque a veces aumentaba, el salario mínimo se erosionó en relación con los salarios promedio y, a
$5.15 la hora, a finales del año 2003 llegaba a sólo 31% de los salarios manufactureros.
Éste es un asunto que divide incluso a los economistas más reconocidos, pues unos consideran que
un incremento del salario puede producir desempleo, mientras otros consideran que es posible
incrementar el salario mínimo en una cantidad moderada sin poner significativamente en peligro las
oportunidades de empleo.
MICROECONOMÍA
En Ecuador, el incremento del salario mínimo provoca mucha controversia. Desde el lado
de los empresarios, señalan que no hay las condiciones económicas para cumplir con los
ofrecimientos del Gobierno. Mientras que los trabajadores buscan un mejor salario.
El salario básico de Ecuador en 2021 fue de $ 400 y no ha variado en 2 años. En 2022 subió
a $ 425 y se pretende que llegue a $ 500, al término del gobierno de Guillermo Lasso.
El FMI considera que la definición de salario mínimo debe estar atada a la productividad de
los trabajadores.
El FMI reconoce que la rigidez del mercado laboral ecuatoriano y el salario básico alto
afecta la competitividad y la equidad de los sectores productivos.
MICROECONOMÍA 
El salario mínimo de Ecuador es uno de los más altos de la región. En los
últimos 11 años aumentó en un 66%, mientras que la productividad laboral
fue negativa, según informa el Ministerio de Trabajo y de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
Para el 2021, Ecuador registró el tercer salario básico más alto en la región,
siendo superado solamente por Chile y Uruguay, con $ 441 y $ 423,
respectivamente.
En el 2022 Ecuador lidera los salarios en Latinoamérica con $ 425.00, le sigue
Chile con $ 395.00 y Panamá con $ 365.00.
Respecto a Chile, su salario no ha bajado en pesos chilenos respecto al año
anterior, la reducción se debe al tipo de cambio.
MICROECONOMÍA
MICROECONOMÍA
La figura muestra cómo una tasa de salario mínimo fija un piso para la
mayoría de los empleos. A medida que el salario mínimo se eleva por
encima del equilibrio que vacía el mercado en M, el número total de
empleos se desplaza hacia arriba de la curva de demanda hasta E, por
lo cual el empleo cae. La diferencia entre la mano de obra ofrecida y
demandada se muestra como U, que representa la cantidad de
desempleo.
Al utilizar la oferta y la demanda, advertimos que es probable que se
presente un aumento del desempleo y una disminución del empleo de
trabajadores no capacitados.
MICROECONOMÍA 
Controles a los precios de la energía 
Otro ejemplo de intervención del Estado se presenta cuando se
establece por ley un límite máximo para los precios. Esto sucedió en
Estados Unidos en los años setenta y los resultados fueron negativos.
Volvemos a nuestro análisis del mercado de la gasolina para observar
cómo funcionan estos límites a los precios.
Suponga que se produce un aumento bastante pronunciado de los
precios del petróleo. Esto ha sucedido debido a la reducción de oferta
del cártel y a una demanda explosiva, pero también puede producirse
por disturbios políticos en el Medio oriente debidos a una guerra oa
una revolución.
MICROECONOMÍA
En Ecuador, la gasolina, diésel y gas siempre tuvieron subsidio.
En el año 2019, el decreto 883, estableció el alza de las gasolinas extra y ecopaís y del diésel que rigió
desde el 3 octubre. Con este decreto el presidente Moreno, eliminó los subsidios y liberó oficialmente los
precios de los combustibles.
Esto causó numerosos reclamos lo que derivó en desmanes y una profunda crisis social. Esto motivó a
que el gobierno deje sin efecto este decreto.
Desde julio de 2020 rige en el país un sistema de bandas de precios, fijado por el Gobierno de Moreno,
que de facto había mitigado la pérdida de ingresos del Estado por los históricos subsidios de cuatro
décadas.
El galón de gasolinas extra (de bajo octanaje) y ecopaís, las más populares, se contabilizaban en julio del
año pasado en 1,75 dólares el galón cuando arrancó el sistema de bandas (en función del mercado
internacional y con un tope pendulante mensual del 5%), y su actual congelamiento las dejará en 2,55
dólares, lo que representa un incremento del 45%.
El diésel pasó en ese período de 1,00 dólares el galón a los 1,90 de hoy, un aumento del 90 %, y no solo
subieron las gasolinas sino también otros derivados que encarecieron los precios del transporte, cuyos
representantes sindicales aseguran haber soportado todo su peso sin ayuda de la industria u otros
sectores productivos.
MICROECONOMÍA
Figura 4.13.- Los controles de precio provocan escasez.
MICROECONOMÍA
Suponga que el precio inicial de la gasolina es de $1 por galón. Luego, por una reducción drástica de
la oferta de petróleo, el precio de mercado de la gasolina se eleva a $2. Ahora considere el mercado
de la gasolina después de la perturbación en la oferta.
En la figura 4.13, el equilibrio posterior a éste se logra en el punto E. Ahora contemple que entra el
gobierno, el cual pasa una ley que fija el precio máximo de la gasolina al nivel anterior de $1 el
galón. Es posible imaginar este precio legal máximo como el precio tope CJK de la figura 4-13.
En el precio tope legal, las cantidades ofrecidas y demandadas no son iguales. Los consumidores
quieren más gasolina que la que los productores están dispuestos a ofrecer al precio controlado.
Esto se muestra mediante la diferencia entre J y K. Esta diferencia es tan grande que pronto las
bombas se vaciarán. Alguien. tendrá que arreglárselas sin la gasolina deseada. Si se le permitiera al
mercado libre operar, seguramente se llegaría a un precio de $2 o más; los consumidores se
quejarían, pero estarían dispuestos a pagar el precio más alto a fin de no quedarse sin combustible.
Sin embargo, el mercado no se puede vaciar, pues es ilegal que los productores aumenten el precio.
Tendremos un periodo de frustración y escasez, situación en la cual alguien se queda sin gasolina. La
oferta escasa de gasolina se debe racionar de alguna manera. Así, se tendrán colas y se necesitará
bastante tiempo para comprar gasolina.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

150 pag.
Resumen Mankiw

User badge image

Central de Apuntes

72 pag.
Introduccion a Microeconomia

User badge image

Central de Apuntes

11 pag.
Parkin, M Capítulos 1 a 5

User badge image

Central de Apuntes

133 pag.
410 pag.
decd-2075

User badge image

Aprenda aquí

Otros materiales