Logo Studenta

2018_Procesos psicológicos_Memoria_Preescolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA i 
 
El juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de procesos de memoria, 
atención y percepción en estudiantes de transición. 
 
 
 
 
Autores: 
 
Deycy Paola Garzón Marín. 
paito31@hotmail.com. 
 
Yuri Paola Puentes Pardo. 
pao1918@gmail.com. 
 
Jessica Viviana Hernández Vargas. 
jessicah.teacher@gmail.com. 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Cooperativa de Colombia. 
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. 
Postgrados en Educación. 
Maestría en Dificultades del Aprendizaje. 
Bogotá D.C. Colombia. 
Julio 2018. 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ii 
 
El juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de procesos de memoria, 
atención y percepción en estudiantes de transición. 
 
 
 
 
Autores: 
Deycy Paola Garzón Marín 
Yuri Paola Puentes Pardo. 
Jessica Viviana Hernández Vargas 
 
 
 
Proyecto de investigación presentado como requisito académico para obtener el título 
de Magister en Dificultades del Aprendizaje. 
 
 
 
Asesor: 
Rosa Daisy Zamudio González 
 
 
 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales 
Postgrados en Educación 
Maestría en Dificultades del Aprendizaje. 
Bogotá D.C. Colombia 
Julio 2018 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA iii 
 
Nota de aprobación 
 
 
El Trabajo de Grado titulado: “El juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de 
procesos de memoria, atención y percepción en estudiantes de transición.”, presentado como 
requisito de grado para obtener el título de Magister en Dificultades del Aprendizaje de la 
Universidad Cooperativa de Colombia, por los estudiantes que se registran a continuación, ha sido 
aceptado y aprobado. 
 
 
 
 Deycy Paola Garzón Marín 
 Yuri Paola Puentes Pardo. 
 Jessica Viviana Hernández Vargas 
 
 
 
 ________________________________ 
 Firma Decano(a) 
 
 
 
_______________________________ 
 Firma del Tutor(a) 
 
 
 
_______________________________ 
 Firma del Jurado 
 
 
 
Bogotá D.C, Julio 2018 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA iv 
 
Tabla de contenido 
 
Lista de tablas ................................................................................................................................ vi 
Lista de figuras .............................................................................................................................. vii 
Lista de apéndices ........................................................................................................................ viii 
Resumen .......................................................................................................................................... 1 
Introducción .................................................................................................................................... 3 
Problema de investigación .............................................................................................................. 7 
Planteamiento del problema ...................................................................................................................... 7 
Formulación del problema. ..................................................................................................................... 11 
Justificación .................................................................................................................................. 11 
Objetivos ....................................................................................................................................... 15 
Objetivo general ...................................................................................................................................... 15 
Objetivos específicos .............................................................................................................................. 15 
Hipótesis. ................................................................................................................................................ 15 
Marco referencial .......................................................................................................................... 16 
Marco teórico .......................................................................................................................................... 16 
Desarrollo evolutivo. ........................................................................................................................... 17 
Procesos psicológicos. ............................................................................................................................ 23 
El juego. .............................................................................................................................................. 31 
La estrategia pedagógica. .................................................................................................................... 39 
Marco legal ............................................................................................................................................. 41 
Normatividad de la educación preescolar en Colombia. ..................................................................... 41 
Lineamientos curriculares. .................................................................................................................. 46 
Marco contextual .................................................................................................................................... 49 
Marco de antecedentes ............................................................................................................................ 52 
Método .......................................................................................................................................... 63 
Enfoque ................................................................................................................................................... 63 
Nivel de investigación ............................................................................................................................. 64 
Tipo de investigación .............................................................................................................................. 66 
Fases de la investigación ......................................................................................................................... 71 
Fase plan de acción. ............................................................................................................................ 72 
Fase de acción. .................................................................................................................................... 73 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA v 
 
Fase de observación de la acción. ....................................................................................................... 74 
Técnicas de recolección de la información ............................................................................................. 75 
Formato de observación. ..................................................................................................................... 76 
Matriz de evaluación de los procesos psicológicos. ............................................................................ 77 
Registro fotográfico. ........................................................................................................................... 78 
Validez de los nstrumentos……………………………………………………………….................79 
Tecnicas del procesamiento de la informaón…………………………………………………………………………………………80 
Categorías de análisis ............................................................................................................................802 
Participantes .......................................................................................................................................... 866 
Consideraciones éticas .......................................................................................................................... 878 
Análisis de la información recolectada ....................................................................................... 899 
Resultados ..................................................................................................................................... 92 
Resultados fase de plan de acción ......................................................................................................... 101 
Resultados fase de acción ..................................................................................................................... 101 
Resultados fase observación de la acción. ............................................................................................ 102 
Resultados fase de reflexión. ................................................................................................................ 124 
Discusión..................................................................................................................................... 126 
Conclusiones ............................................................................................................................... 132 
Recomendaciones ....................................................................................................................... 136 
Referencias .................................................................................................................................. 137 
Apéndices .................................................................................................................................... 141 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA vi 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1: Definición conceptual categoría de análisis Memoria y subcategorías ................................................. 82 
Tabla 2: Definición conceptual categoría de análisis Atención y subcategorías ................................................. 82 
Tabla 3: Definición conceptual categoría de análisis Percepción y subcategorías .............................................. 83 
Tabla 4: Categoría de análisis (Memoria), subcategorías e indicadores ........................................................... 84 
Tabla 5: Categoría de análisis (Atención), subcategorías e indicadores ............................................................ 84 
Tabla 6: Categoría de análisis (Percepción), subcategorías e indicadores ......................................................... 85 
Tabla 7: Criterios de inclusión de los participantes ......................................................................................... 86 
Tabla 8: Resultados obtenidos en memoria en la fase de plan de acción ............................................................ 95 
Tabla 9: Resultados obtenidos en atención en la fase de plan de acción ............................................................ 97 
Tabla 10: Resultados obtenidos en percepción en la fase de plan de acción ....................................................... 98 
Tabla 11: Resultados obtenidos en memoria en la fase de observación de la acción ......................................... 121 
Tabla 12: Resultados obtenidos en atención en la fase de observación de la acción ......................................... 122 
Tabla 13: Resultados obtenidos en percepción en la fase de observación de la acción ...................................... 123 
 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA vii 
 
Lista de figuras 
 
Figura 1. Ciclo de la investigación-acción ................................................................................................. 67 
Figura 2. Registro fotográfico de los juegos desarrollados en la fase de plan de acción. .......................... 94 
Figura 3. Registro fotográfico de los juegos desarrollados en la fase de acción. ..................................... 101 
Figura 4. Red semántica de los datos obtenida mediante el Atlas.ti. en la subcategoría de memoria 
sensorial. ................................................................................................................................................... 103 
Figura 5. Red semántica de los datos obtenida mediante el Atlas.ti. en la subcategoría de memoria de 
trabajo. ...................................................................................................................................................... 106 
Figura 6. Red semántica de los datos obtenida mediante el Atlas.ti. en la subcategoría de memoria a largo 
plazo. ......................................................................................................................................................... 108 
Figura 7. Red semántica de los datos obtenida mediante el Atlas.ti. en la subcategoría de atención 
selectiva. ................................................................................................................................................... 110 
Figura 8. Red semántica de los datos obtenida mediante el Atlas.ti. en la subcategoría de atención 
sostenida y dividida. .................................................................................................................................. 112 
Figura 9. Red semántica de los datos obtenida mediante el Atlas.ti. en la subcategoría de percepción 
auditiva. ..................................................................................................................................................... 114 
Figura 10. Red semántica de los datos obtenida mediante el Atlas.ti. en la subcategoría de percepción 
visual. ........................................................................................................................................................ 116 
Figura 11. Red semántica de los datos obtenida mediante el Atlas.ti. en la subcategoría de percepción 
háptica. ...................................................................................................................................................... 118 
Figura 12. Registro fotográfico de los juegos desarrollados en la fase de observación de la acción. ...... 120 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA viii 
 
Lista de apéndices 
 
Apéndice A.. Formato de observación simple. ......................................................................................... 141 
Apéndice B. Matriz de evaluación. ........................................................................................................... 142 
Apéndice C. Consentimiento informado. .................................................................................................. 144 
Apéndice D. Formato autorización de tratamiento de datos. .................................................................... 145 
Apéndice E. Formato de autorización para toma de videos y fotografías escolares. ................................ 146 
Apéndice F. Aval institucional.................................................................................................................. 147 
Apéndice G. Registro fotográfico de los juegos implementados. .................. ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
 
 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 1 
 
Resumen 
 
Teniendo en cuenta la importancia que tiene el juego en la educación inicial y en el desarrollo de 
los procesos psicológicos como; memoria, atención y percepción, como factor determinante en el 
logro del aprendizaje escolar; es posible, que a partir de la implementación del juego como 
estrategia pedagógica pueda favorecer el desarrollo de los procesos psicológicos. En este sentido, 
lapresente investigación se desarrolla bajo el enfoque cualitativo el cual conlleva a realizar un 
análisis a nivel descriptivo, que mediante el proceso de investigación-acción, permite examinar 
la manera con la cual docentes del nivel preescolar de la IEM San Juan Bautista De La Salle 
implementan actividades de juego a diez estudiantes, permitiéndose de manera fundamental, el 
análisis en la importancia que tiene el juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento 
de los procesos de memoria, atención y percepción. Es así que, para conocer el desarrollo inicial 
y final de dichos procesos, se planearon una serie de juegos en el que se evalúan indicadores de 
desarrollo y se emplea una matriz de evaluación para registrar los datos obtenidos, de la misma 
manera se desarrollan juegos con el fin de fortalecer los procesos, se realiza registro fotográfico 
y se recopilan los datos en un formato de observación simple. Los resultados obtenidos, permiten 
reconocer la importancia del juego como estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo de 
los procesos los cuales muestran avances significativos en cuanto al desarrollo inicial y final de 
los participantes. 
Palabras claves: Procesos psicológicos, memoria, atención, percepción, juego, preescolar. 
 
 
 
 
 
 
 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 2 
 
Abstract 
Taking into account the importance that game has in early education and the development of 
psychological processes such as memory, attention and perception, as a determining factor in the 
achievement of school learning; It is possible that, from the implementation of the game as a 
pedagogical strategy, it may stimulate the development of psychological processes. In this sense, 
the present research is developed under the qualitative approach that leads to an analysis at a 
descriptive level, which through a process of research-action, allows to examine the way in 
which preschool teachers of the IEM San Juan Bautista De La Salle implemented game activities 
for ten students, allowing in a fundamental way, the analysis of the importance of game as a 
pedagogical strategy for the strengthening of the processes of memory, attention and perception. 
It is so to know the initial and final development of these processes, a series of games were 
planned in which development indicators are evaluated and an evaluation matrix is used to 
register the data obtained, in the same way games are developed in order to strengthen the 
processes. A photographic registration is also carried out and the data is collected in a simple 
observation format. The results obtained allow recognizing the importance of the game as a 
pedagogical strategy to stimulate the development of the processes and show significant progress 
in terms of the initial and final development of the participants. 
 
Key words: Psychological processes, memory, attention, perception, game, preschool. 
 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 3 
 
El juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de procesos de memoria, 
atención y percepción en estudiantes de transición. 
 
Actualmente, la educación es uno de los ejes centrales en el progreso del ser humano y debe 
ser considerada como la base fundamental para el desarrollo de la sociedad y de la humanidad en 
general. Como principal preocupación del sistema educativo nacional, se han planteado durante 
los últimos años políticas públicas que apuntan a fortalecer la calidad educativa en todos los 
niveles educativos; asimismo, durante la última década el país ha reconocido el valor que tiene la 
educación durante los primeros años de vida y se ha hecho un esfuerzo por establecer 
orientaciones pedagógicas y estructurales que favorezcan la atención integral a la primera 
infancia. 
Con base en lo anterior, se hace importante manifestar que la educación inicial comprendida 
entre los cero y los seis años “Primera infancia”, según el Código de Infancia y Adolescencia “es 
la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y 
social del ser humano” (Congreso de Colombia, 2006). En ese mismo sentido, el Ministerio de 
Educación Nacional (2014), determina que la educación inicial es un momento fundamental 
donde los niños empiezan a comprender su mundo y a construir representaciones mentales del 
entorno que los rodea; es por eso que los niños “en cualquier momento de su desarrollo disponen 
de capacidades diversas que forman el acervo de habilidades, construcciones y conocimiento” 
(pág. 43). En esta medida, es vital reconocer que dentro del desarrollo infantil se inicia la 
edificación de estructuras cognitivas y se resaltan los procesos psicológicos básicos de memoria, 
atención y percepción porque juegan un papel fundamental en el desarrollo de los niños y su 
aprendizaje, por tal razón se hace necesario estimularlos y fortalecerlos con el fin de construir 
nuevos conocimientos. 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 4 
 
Es así, como a partir de las prácticas docentes y los aportes de las políticas públicas que se 
han establecido durante los últimos años para la atención a la primera infancia, que se hace 
necesario favorecer ambientes enriquecidos en las aulas de preescolar a través de experiencias 
pedagógicas las cuales deben estar basadas en los intereses, necesidades y pensamientos de los 
niños, pero además deben fortalecer los procesos psicológicos básicos mencionados con 
anterioridad. De este modo, se incluye el juego como estrategia pedagógica del docente y pilar 
de la educación, ya que posibilita generar espacios de enseñanza – aprendizaje. 
En consecuencia, a lo largo de este trabajo investigativo se hace un acercamiento a la 
problemática objeto de estudio, la cual se basa en fortalecer los procesos psicológicos de 
memoria, atención y percepción en estudiantes de transición empleando el juego como estrategia 
pedagógica. La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo la cual busca 
comprender la realidad de un contexto particular a partir de la recolección de datos presentes y 
de la interacción con el mismo; lo anterior permite que se realice un ejercicio cíclico a través de 
la construcción de preguntas que se van reformulando constantemente debido a las nuevas 
interpretaciones obtenidas de la realidad de las prácticas docentes. 
Desde esta misma perspectiva, se entiende que conocer y comprender la realidad del aula, 
requiere involucrase en la visión que tienen los actores involucrados sobre el contexto y las 
interacciones particulares que se dan en ella. Todo lo anterior debe realizarse de manera rigurosa 
“porque los datos deben ofrecer la necesaria consistencia y emerger de una descripción y registro 
cuidadosos” (Pérez, 2010), en ese sentido se tiene en cuenta un nivel de investigación descriptivo 
en el cual se hace un registro a través de narrativas y descripciones de las interacciones 
educativas las cuales permiten tener una visión más detallada de estas. 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 5 
 
Cabe resaltar también, la necesidad de retomar un tipo de investigación que se ajuste a las 
necesidades del contexto educativo y que privilegie el papel de las docentes como 
investigadoras, por tanto, se tiene en cuenta la investigación-acción en el aula como herramienta 
que permite un desarrollo profesional para el docente y que concibe el aula como un espacio de 
investigación y reflexión. Según los planteamientos de Elliott 1993, la investigación-acción 
puede definirse como “un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la 
acción dentro de la misma” (Citado en Latorre, 2005, pág. 24), para este trabajo investigativo en 
particular la situación de analisis; es la práctica pedagógica de las docentes de educación 
preescolar de la Institución Educativa Municipal San Juan Bautista De La Salle, quienes buscan 
fortalecerel desarrollo de los procesos psicológicos de los niños del grado transición con una 
estrategia que permita vincular uno de los pilares de la educación inicial “El juego”. 
Al hacer una apreciación de las dinámicas institucionales entorno al juego, las cuales son 
desarrolladas por las docentes de educación inicial de la institución, se revela que el uso de este 
es exclusivo para los tiempos de descanso o de aprovechamiento del tiempo libre, desconociendo 
el valor que este tiene para el desarrollo integral de los niños y que se debe aprovechar desde los 
espacios académicos para fortalecer el desarrollo cognitivo. 
Es así que se propusieron una serie de juegos educativos, que en primer lugar permitirán 
determinar el nivel inicial de desarrollo de los procesos psicológicos (memoria, atención y 
percepción); en segundo lugar, posibilitaron a partir de la intervención, describir el juego como 
estrategia pedagógica para fortalecer o potenciar los procesos y por último evaluar el uso del 
juego, gracias al empleo de instrumentos como el formato de observación simple, la matriz 
evaluativa con indicadores por cada proceso y el registro fotográfico. 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 6 
 
A partir de lo expuesto y luego de una revisión detallada de los resultados obtenidos a través 
de los instrumentos antes mencionados, fue posible encontrar avances significativos frente al 
nivel de desarrollo inicial y final de los participantes según cada indicador para reconocer 
entonces, la importancia del juego como estrategia pedagógica que fortalece el desarrollo de los 
procesos de memoria, atención y percepción en niños de transición. 
Asimismo, se destaca que la investigación-acción realizada en el aula permitió a las docentes 
reflexionar y analizar detalladamente sus prácticas pedagógicas, a partir del uso de una estrategia 
a la que se le da poco valor en el actuar cotidiano del aula y del conocimiento adquirido sobre la 
importancia de potenciar los procesos psicológicos durante la educación inicial. 
Finalmente, se describen algunas recomendaciones para futuros investigadores, la institución 
educativa, los docentes y padres de familia, relacionadas con la importancia de estimular y 
favorecer espacios donde se fortalezcan los procesos psicológicos, con el fin de mejorar no solo 
las practicas pedagógicas e institucionales, sino también generar ambientes diferentes para los 
niños enfocados hacia el juego, fortalecer los vínculos sociales y afectivos, disminuir la falta de 
motivación e interés que muchas veces son factores determinantes en las dificultades de 
aprendizaje, bajo rendimiento y deserción escolar en los años posteriores al preescolar. 
 
 
 
 
 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 7 
 
Problema de investigación 
 
Planteamiento del problema 
A lo largo de este apartado se realiza una descripción de la problemática que se evidenció en 
el contexto educativo de la Institución Educativa Municipal San Juan Bautista De La Salle 
Zipaquirá, teniendo en cuenta la eficiencia del proceso académico durante el ciclo inicial que 
comprende los grados de transición a segundo, el desconocimiento del cuerpo directivo y el 
consejo académico sobre las políticas públicas actuales que orientan la educación inicial en el 
país; los factores de madurez escolar en relación con el desarrollo de los procesos psicológicos y 
la forma como se asume el juego en el contexto escolar. 
Según la encuesta nacional de demografía (2015), revela que “el porcentaje de repitentes en 
el primer grado de primaria es el más alto (10.2% en el promedio nacional)” (Ministerio de 
Salud; Profamilia), esto incide de manera relevante en la tasa de estudiantes con extra edad que 
cursan grado primero, lo cual conlleva a que la diferencia en el desarrollo de los niños sea más 
evidente. A partir de lo anterior, se observó en la institución, que durante los últimos años se ha 
presentado un incremento en los índices de bajo rendimiento académico, repitencia escolar y 
deserción en los grados posteriores a transición, lo que ha tenido implicaciones académicas en 
los estudiantes y en la calidad del sistema educativo de la institución. 
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, Colombia cuenta con políticas públicas 
como De Cero a Siempre (Congreso de Colombia, 2016), los referentes técnicos en el marco de 
la atención integral (MEN, 2014) y el Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación 
Inicial en el Distrito (Secretaria distrital de integración social , 2013), las cuales están destinadas 
a promover este cambio y mejorar la calidad educativa, cuyo objetivo fundamental es potenciar 
de manera intencionada el desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años, a través de experiencias 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 8 
 
pedagógicas y prácticas de cuidado. Dichas políticas son desconocidas desde las directivas de la 
institución y el consejo académico, lo cual genera que no haya una implementación pertinente y 
eficaz de las mismas en las aulas, es por esto que se diseñan planes de estudio que solo 
contemplan la adquisición de conocimientos para el cumplimiento de contenidos y no permiten 
el desarrollo integral y armonioso en el que se incluyan los procesos psicológicos. 
No obstante, existen también algunos factores que intervienen en la madurez escolar y que no 
están especificados en los documentos orientadores para la educación inicial, dichos factores son 
considerados por Condemarin, Chadwick, & Milicic (1996), como aquellos que permiten al niño 
que ingresa a preescolar tener un desarrollo físico, psíquico y social adecuado para enfrentar las 
exigencias del colegio. Estos mismos autores plantean cinco factores sobre los que se han 
investigado en la madurez escolar, de los cuales se tuvieron en cuenta: la edad, la salud y la 
estimulación ambiental. 
Desde esta perspectiva, se observó en las evaluaciones de adaptación inicial realizadas por 
las docentes a los niños que ingresan al nivel de transición, que algunos niños presentaron 
factores de inmadurez relacionados a edad, salud y estimulación puesto que llegaron a la 
institución a edades tempranas (3 años, 10 meses – 4 años), aunque la ley establezca que su 
ingreso a transición es a partir de los 5 años ya cumplidos. Se evidenció también algunos casos, 
en los que el factor salud asociado a peso, talla, nutrición y cuidado médico no es el más 
favorable puesto que los estudiantes presentan constantes complicaciones médicas como 
resfriados, problemas digestivos y respiratorios que les impiden asistir con regularidad al 
colegio, derivados de la mala alimentación y del contexto en cual se encuentra la institución, 
dado que los olores del frigorífico y el centro de recolección del municipio quedan aledaños a la 
institución. 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 9 
 
En cuanto el factor estimulación, se observó en las historias de desarrollo de los niños, que 
algunos no han tenido ambientes en los que se privilegien experiencias significativas desde el 
hogar, dado que la presencia de sus padres es escasa, ya sea por sus trabajos o por otras 
circunstancias que no les permiten estar con sus hijos, lo cual genera que ellos estén al cuidado 
de otros adultos (principalmente abuelos), otros niños permanecen solos. 
En las historias de desarrollo también surgieron otros aspectos como son: la 
desescolarización antes de iniciar el nivel de transición y la vinculación preescolar a jardines 
infantiles donde la atención es prácticamente asistencial. 
Ahora bien, dentro de las dinámicas que se desarrollan dentro del aula es necesario conocer 
que si bien la Institución Educativa Municipal San Juan Bautista De La Salle Zipaquirá cuenta 
con un modelo pedagógico de aprendizaje significativo mediado en el cual se debe privilegiar la 
participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, la realidad es que se empleanestrategias netamente tradicionales que limitan las oportunidades de aprendizaje de los niños; por 
tanto las docentes limitan sus prácticas pedagógicas al uso del cuaderno, el tablero y los libros. 
En este sentido, fue pertinente evaluar qué sucede en el nivel de preescolar, específicamente 
en grado transición, cuáles son las fortalezas y debilidades en cuanto al uso de estrategias como 
el juego para el desarrollo de las dimensiones con las cuales llegan los niños a este nivel; los 
posibles factores que pueden intervenir en el proceso de enseñanza y las estrategias pedagógicas 
empleadas para estimular los procesos psicológicos en las edades de 5 a 6 años. 
Respecto a lo anterior, se evidenció que tanto las docentes como las directivas de la 
institución tienen un total desconocimiento frente a lo que son los procesos psicológicos y su 
relevancia en el proceso de aprendizaje escolar. También, se hizo evidente que, dentro del plan 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 10 
 
de estudios del nivel preescolar y las actividades planeadas por las docentes en su labor 
pedagógica, se destina únicamente tiempo para el abordaje de contenidos, pero se descuidan 
actividades que potencien el desarrollo de habilidades cognitivas. 
Es esta una de las razones para que se desvirtué el uso del juego dentro el proceso de 
enseñanza en el preescolar, pues más allá de considerar que no aporta elementos de valor al 
desarrollo de los niños, es considerado por las docentes y las directivas de la misma institución 
como un elemento que se destina explícitamente para el aprovechamiento del tiempo libre o para 
los tiempos de descanso. 
De esta manera, los planteamientos encontrados en este contexto educativo particular no 
tienen en cuenta que “El niño está permeado por el juego y no debe ser la escuela la que lo aparte 
de él, así en algunos casos este no pueda ser incorporado en el proceso formativo” (Ariza & 
Sánchez, 2015, pág. 82) tal como se hace evidente en los planes de estudio y en las practicas 
docentes. 
Consecuentemente, el poco reconocimiento del valor del juego en el desarrollo de los niños y 
su uso dentro de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, no permite que en la 
educación inicial se destaque que “El juego como mediación pedagógica es entonces un 
facilitador de procesos entre el docente y el maestro en formación, asumiendo con coherencia la 
naturaleza propia del juego y su relación con la experiencia.” (Ariza & Sánchez, 2015, págs. 83-
84). Finalmente, se puede notar que en el contexto educativo de la Institución Educativa 
Municipal San Juan Bautista De La Salle Zipaquirá y en especial en el nivel del preescolar, el 
juego no es asumido como una herramienta pedagógica de importancia y como una de las 
actividades rectoras de la educación inicial desconociendo que este aporta elementos para el 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 11 
 
diálogo, la expresión, la investigación, la observación, pero sobre todo para la creación de nuevas 
estructuras mentales y para el desarrollo integral de los niños. 
Formulación del problema. 
 
Ahora bien, teniendo en cuenta todos los aspectos hasta aquí mencionados surge la necesidad 
de dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es la importancia del juego para el fortalecimiento de procesos de memoria, atención y 
percepción en estudiantes de transición de la I.E.M. San Juan Bautista De La Salle de Zipaquirá? 
Justificación 
Teniendo en cuenta, investigaciones realizadas entre los años 2006 y 2016, en países como 
México acerca del Nivel preacadémico de alumnos que ingresan a primer grado de primaria 
(Guevara, Hermosillo, Delgado, López, & García, 2007), en Colombia sobre las Características 
del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar (Campo, 2009) y en 
Argentina con relación a la Inteligencia: diferencias de género y relaciones con factores 
psicomotrices, conductuales y emocionales en niños de 5 años. (Garaigordobil & Amigo, 2010); 
se ha reconocido la necesidad de identificar el nivel de desarrollo de los procesos psicológicos 
del niño que inicia su proceso escolar, evaluar las habilidades pre-académicas, establecer el nivel 
de preparación para ingresar al colegio, reconocer y analizar las variables que intervienen en el 
ingreso de los niños al primer grado y los factores de riesgo que podrían relacionarse con la 
aparición y las primeras señales de dificultades en el aprendizaje escolar. 
Estas investigaciones evidencian la influencia que tiene el entorno (contexto escolar, nivel 
sociocultural, socioeconómico y sociodemográfico) en el desarrollo de los procesos cognitivos y 
las habilidades de aprendizaje de los niños. Es así que tal como se evidencia en investigaciones 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 12 
 
anteriores y mediante el conocimiento obtenido en la práctica pedagógica respecto a la 
importancia que tiene el desarrollo de los procesos psicológicos de los estudiantes; se hizo 
necesario valorar que los procesos psicológicos hacen parte del desarrollo del individuo, dado 
que los mismos orientan la captación y recepción del aprendizaje. Por tal razón, el tema central 
de investigación en el aula de preescolar debe estar orientado a conocer cómo se da el desarrollo 
de estos procesos en niños de 5 y 6 años, con miras a establecer estrategias que permitan el 
fortalecimiento de los mismos. 
En consecuencia, se evidenció la necesidad de conocer el nivel de desarrollo de procesos 
psicológicos como la atención, memoria y percepción de los niños cuando ingresan al grado 
Transición de la I.E.M. San Juan Bautista De La Salle de Zipaquirá, con el fin de estar al tanto de 
las habilidades y debilidades que presentan ellos en los anteriores procesos. Para lograrlo se 
requiere que las docentes del nivel adquieran un conocimiento profundo sobre qué son los 
procesos psicológicos, cuáles son, cómo se desarrollan durante los primeros años de vida y cuál 
es la importancia de los mismos en el desempeño académico de los niños. 
Para lograr esto, se precisa conocer a profundidad cuáles son las dinámicas institucionales de 
este contexto educativo en particular frente a la educación inicial, qué aspectos se privilegian en 
el currículo y cuáles son las estrategias pedagógicas que emplean las docentes para favorecer el 
desarrollo integral de los niños. También, se hace imprescindible retomar los pilares de la 
educación preescolar planteados por el Ministerio de Educación Nacional (2014) en los 
Referentes Técnicos. Orientaciones pedagógicas y para la cualificación del talento humano para 
la educación inicial y preescolar, ya que estos deben convertirse en la base del actuar pedagógico 
de las docentes del nivel y deben dar sentido a la formación que se da durante los primeros años 
se vida. 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 13 
 
En efecto, fue preciso acudir a los pilares fundamentales de la educación inicial los cuales 
además de garantizar la formación integral de los niños permiten a las docentes sustentar su 
actuar pedagógico y favorecer la participación y protagonismo de los estudiantes. Dentro de 
estos pilares se establece el juego como una actividad vital para el desarrollo integral, que 
posibilita la interacción con el medio que les rodea (MEN, 2014). En este sentido, se destaca que 
dentro los panteamientos del MEN (2014), “el juego brinda la posibilidad de movilizar 
estructuras de pensamiento” (pág. 24) y por tanto podría ser de gran aporte para el desarrollo de 
los procesos psicológicos en el aula. 
La estrategia se caracteriza por sostener un eje netamente lúdico pedagógico, que evalúa 
desde la observación y ciertos aspectos descriptivos, el desarrollo de nuevas estructuras 
cognitivas de los niños del nivel transición, y además logra abarcar la detección de posibles 
signos de alarma frente al desarrollo de los procesos psicológicos. Todoesto permite a los 
docentes caracterizar, describir y evaluar el grupo para generar propuestas pedagógicas que 
contribuyan al mejoramiento de las habilidades que sean necesarias. 
Con respecto lo mencionado, el juego ha sido empleado como estrategia en diferentes 
investigaciones realizadas por Lázaro, Solovieva, Cisneros & Quintanar (2009), para el 
fortalecimiento de procesos cognitivos y el establecimiento de nuevas neoformaciones cerebrales 
en los niños durante el transcurso del grado transición; allí se demuestra que con actividades de 
juego se disminuyen las dificultades en el aprendizaje escolar. Sin embargo, estas 
investigaciones se han llevado a cabo con poblaciones social y culturalmente diferentes, por 
tanto, se debe conocer si las mismas estrategias pueden funcionar con los estudiantes de la 
Institución Educativa Municipal San Juan Bautista De La Salle. 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 14 
 
Cabe destacar que el proyecto buscó en primer lugar, que la institución reconozca el 
desarrollo de los procesos psicológicos como un elemento esencial dentro del plan de estudios 
del nivel preescolar y motive a las docentes a incluirlos dentro de sus prácticas pedagógicas, 
entendiendo que estos pueden contribuir a incrementar la eficacia de los procesos educativos del 
primer ciclo escolar y a la disminución de las dificultades de aprendizaje que presentan los 
estudiantes. En segundo lugar, pretendió que las docentes del nivel de Transición enriquezcan su 
conocimiento pedagógico con el abordaje de los procesos psicológicos los cuales a través de la 
adecuada estimulación y del uso de estrategias pedagógicas diferentes a las cotidianas pueden 
contribuir a minimizar los problemas académicos que se presentan en los primeros años de 
escolaridad. En tercer lugar, propuso que se dé el protagonismo suficiente a los niños en su 
proceso de aprendizaje a través de estrategias en las cuales puedan pensar, imaginar, proponer, 
hablar, investigar, pero sobre todo que puedan ser ellos mismos. En último lugar, intentó 
involucrar a los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños motivándolos a 
desarrollar en casa actividades que más allá de reforzar los contenidos, potencien las habilidades 
cognitivas y desarrollen su curiosidad. 
Todo esto permite que se generen acciones que contribuyan a mejorar los procesos de 
enseñanza-aprendizaje en el preescolar dentro de la Institución Educativa Municipal San Juan 
Bautista De La Salle y que permitan a las docentes buscar nuevas y mejores estrategias 
pedagógicas que contribuyan de manera significativa al desarrollo de los niños. 
 
 
 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 15 
 
Objetivos 
 
A continuación, se presentan los objetivos que se plantearon para el desarrollo de este trabajo 
investigativo. 
Objetivo general 
 
Reconocer el juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los procesos 
psicológicos de memoria, atención y percepción de los estudiantes de transición de la I.E.M. San 
Juan Bautista De La Salle de Zipaquirá. 
Objetivos específicos 
 
 Identificar en las dinámicas institucionales el desarrollo inicial de los procesos 
psicológicos de memoria, atención y percepción de los estudiantes de grado transición. 
 Determinar la importancia de diseñar una propuesta en la que se emplee el juego como 
estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo de los procesos psicológicos de 
memoria, atención y percepción de los estudiantes de transición. 
 Establecer el juego como estrategia pedagógica y sus aportes para el desarrollo de los 
procesos psicológicos de memoria, atención y percepción de los estudiantes de transición. 
 Analizar el uso del juego como estrategia pedagógica que permite fortalecer los procesos 
psicológicos de memoria, atención y percepción de los estudiantes de transición. 
Hipótesis. 
 
El juego como estrategia pedagógica favorece y fortalece el desarrollo de los procesos 
psicológicos de memoria, atención y percepción de los estudiantes de transición la I.E.M. San 
Juan Bautista De La Salle de Zipaquirá. 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 16 
 
Marco referencial 
Marco teórico 
A continuación, se presentan los referentes teóricos que sustentan la presente investigación; 
los cuales se enfocan directamente en el desarrollo cognoscitivo del niño, ya que los procesos 
psicológicos de memoria, atención y precepción están estrechamente relacionados con este 
desarrollo, asimismo, se presentan el desarrollo físico y social como parte esencial en el 
desarrollo humano. 
Los referentes teóricos que se abordaron en la presente investigación corresponden a el 
desarrollo infantil, las dimensiones del desarrollo infantil, procesos psicológicos y juego. En 
primer lugar, se dio una mirada desde las perspectivas del desarrollo infantil, que presentan 
Papalia y Feldman, a partir de lo planteado por Piaget y Vigostky, teniendo en cuenta los ámbitos 
de desarrollo físico, cognoscitivo, social y de personalidad. De la misma manera, se abordan los 
conceptos de desarrollo cognoscitivo de los niños en edad preescolar desde las miradas de 
Papalia, Feldman y Santrock. 
En segundo lugar, se retoman la serie de Lineamientos curriculares de preescolar planteadas 
desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN), enfocados en la conceptualización de las 
dimensiones del ser; en tercer lugar, bajo la mirada de Mestre, J. M, y Palmero, F. Ballesteros, se 
abordarán las posturas conceptuales de los procesos psicológicos específicamente atención, 
memoria y percepción. 
Finalmente, se presentó la teoría que Decroly desde el juego educativo aborda; así como los 
parámetros que presenta el MEN frente al juego en la educación inicial. Además, se especificó 
que es una estrategia pedagógica desde los planteamientos de Barriga & Hernández y las 
ventajas de usar el juego como estrategia pedagógica según Flórez Ochoa. 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 17 
 
Desarrollo evolutivo. 
En la presente investigación se trabajó con población infantil, la cual se encuentra en proceso 
de desarrollo tanto físico, psicosocial, como cognoscitivo. De ahí, la importancia de conocer 
cuáles son los parámetros y características generales del individuo en primera infancia. 
Desde la perspectiva cognoscitiva, la cual está relacionada con los procesos psicológicos 
básicos se centran en el procesamiento de la información donde los niños incrementan sus 
niveles de atención, según el enfoque Piagetiano citado por Papalia, Wendkos, & Duskin (2010), 
el desarrollo cognoscitivo consta de diferentes etapas de acuerdo a un rango de edad, para la 
población de la presente investigación que se encuentra entre los 4 y 5 años de edad, la etapa que 
se menciona es “preoperacional” caracterizada por el pensamiento simbólico, es decir, 
representaciones mentales que hace el niño. Algunos aspectos relevantes en esta etapa son la 
centralización (la atención se centra en un solo aspecto); la irreversibilidad (no puede 
reestablecer una situación); la concentración (no entiende una transformación); el razonamiento 
transductivo (no captan detalles de información para unirlas y llegar a una hipótesis); el 
egocentrismo (suponen que las demás personas piensan, perciben, y sienten igual que ellos); el 
animismo (atribuyen vida a objetos inanimados). 
De igual manera, se debe recalcar que esta investigación se considera importante la 
perspectiva de Piaget frente al desarrollo humano y en especial el desarrollo infantil. Es por esto 
que se debe tener en cuenta que en el desarrollo cognoscitivo existen unas etapas que determinan 
los avances de los niños respecto a su edad, lo cual puede convertirse en un predictor del 
aprendizaje; no obstante, no se puede desconocer que cada individuo es diferente de otro y que 
los factores genéticos pueden influir de manera positiva o negativa este desarrollo. 
ELJUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 18 
 
Por otra parte, y desde la mirada de Papalia et al. (2010) la teoría sociocultural de Vigotsky, 
aparece una perspectiva contextual, la cual da “una visión del desarrollo humano que considera 
que el individuo es inseparable del contexto social” , en donde el proceso cognoscitivo se da 
como un proceso colaborativo, donde los niños aprenden en la interacción social, todo tipo de 
actividades en la que los niños vinculan diferentes modos de pensar y actuar de su sociedad 
terminan por ser apropiados y usados. 
Desde otro punto de vista, se hace necesario abordar el concepto de desarrollo infantil desde 
algunos autores, desde una primera mirada para Papalia et al. (2010) se argumenta que el ser 
humano se encuentra en una situación de cambio debido a características propias que le brinda la 
naturaleza o contexto, por tanto para ellos “el desarrollo humano es el estudio científico de estos 
esquemas de cambio y estabilidad” (pág. 4), es decir, es un campo de investigación científica en 
la cual los profesionales se dedican a poner en claro cómo se dan diversos cambios en el ser 
humano, al establecer comparaciones. 
Desde otra perspectiva Pérez, Navarro, & Cantero (2011) en el texto Psicología del 
desarrollo humano: del nacimiento a la vejez, se propone la siguiente definición del desarrollo 
humano, el cual “hace referencia a los cambios de comportamiento provocados por el entorno y, 
a su vez, determinados por una sociedad o cultura” (pág. 14). Lo anterior muestra que, si bien el 
desarrollo humano no está relacionado explícitamente con un campo investigativo, sí tiene una 
estrecha relación con algunos cambios que se producen en el ser humano. Con respecto a dichos 
cambios, los autores reseñan que no se vinculan con aspectos netamente naturales, sino que 
también están determinados por el entorno que se da en la etapa del desarrollo. 
Por lo anterior, se hace necesario tener en cuenta las dos características que Papalia et al. 
(2010) postulan en relación al desarrollo, “El desarrollo es sistemático: coherente y organizado. 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 19 
 
Es adaptativo: su fin es enfrentar las condiciones internas y externas de la vida.” (pág. 4). Si 
bien, la primera característica refiere que el desarrollo humano se da de manera organizada y 
tiene en cuenta un orden evolutivo, por ende, no se pueden saltar etapas o periodos en el proceso, 
ya que cada una de estas depende necesariamente de las anteriores; la segunda característica aquí 
propuesta confirma lo planteado por Pérez et al. (2011) en cuanto a que el desarrollo esta 
relacionado con el entorno. 
Otro sustento teórico frente al concepto de desarrollo infantil se presenta bajo la postura de 
Feldman (2008), el cual se define como el estudio científico de los patrones de crecimiento, 
cambios y estabilidad que ocurren desde la concepción hasta la adolescencia, estos patrones se 
encuentran vinculados con tres áreas temáticas, en las cuales hace referencia a aspectos de orden 
físico, cognoscitivo y desarrollo social y la personalidad, si bien, solo se tienen en cuenta las 
etapas de la niñez y la adolescencia el desarrollo continua a lo largo de cada periodo de la vida, 
inclusive hasta la muerte. 
Continuando con el planteamiento del Desarrollo humano, Papalia et al. (2010) hacen énfasis 
en el desarrollo evolutivo en la infancia de los tres a seis años de edad (pág. 216), el cual se 
puede observar desde algunos aspectos como lo son: desarrollo físico, cognoscitivo y social; en 
donde los niños expresan mediante su cuerpo las habilidades adquiridas o reforzadas, las 
emociones o sentimientos que le son brindados en cualquier tipo de contexto, y finalmente los 
procesos de aprendizaje tanto de rutinas como académicos en los cuales se observa la evolución 
de los procesos psicológicos, tales como memoria, atención y percepción. 
El primer aspecto es Desarrollo físico que según los mismos autores está relacionado con los 
cambios que se relacionan con “El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades 
sensoriales, las habilidades motrices y la salud” (pág. 5). De la misma manera, Pérez et al. (2011) 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 20 
 
amplia esta definición, pero denominándolo ámbito biofísico el cual se encarga de analizar “el 
desarrollo físico, motor, sensorial y contextual que afecta el crecimiento, desarrollo y 
maduración del sujeto” (pág. 14). 
Por su parte, Feldman (2008) referencia el desarrollo físico como “el estudio de la manera en 
que el cerebro, el sistema nervioso, los músculos, las capacidades sensoriales y las necesidades 
de alimentarse, beber y dormir afectan el comportamiento”, lo anterior, junto con lo presentado 
por Papalia et al. y Pérez et al., se puede reconocer que el desarrollo físico de los seres humanos 
permite establecer relaciones entre los cambios que se dan entre un individuo y otro, a fin de 
establecer si la maduración en este aspecto influye positiva o negativamente en el desarrollo de 
los ámbitos cognoscitivo y psicosocial. 
El segundo aspecto, es desarrollo cognoscitivo el cual desde la mirada de Feldman (2008) 
argumenta que este desarrollo “implica la forma en que el crecimiento y los cambios en las 
capacidades intelectuales afectan el comportamiento de una persona” es decir, se ven implicados 
los procesos como memoria, lenguaje e inteligencia para adquirir el aprendizaje. 
Asimismo, para Papalia et al. (2010), este desarrollo está relacionado con conocer “El 
aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad” (pág. 6), es 
decir que está enfocado hacia el desarrollo y la maduración de los procesos mentales, que si bien 
no son percibibles a simple vista si se pueden evidenciar en la forma como se procesa la 
información del medio y las respuestas que se dan a esta. De la misma manera, Pérez et al. 
(2012) afirman que el ámbito que ha denominado cognitivo “Se encarga de estudiar el desarrollo 
del pensamiento y las capacidades intelectuales” (pág. 14), sin embargo este no se da solo por 
procesos internos sino por procesos del contexto que intervienen en el aprendizaje del habla, la 
lectura, la escritura, entre otros. 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 21 
 
Conviene subrayar que, si bien los avances o dificultades en este ámbito de desarrollo no son 
percibibles a primera vista, si existen indicadores de progreso en el desarrollo escolar que 
permiten alertar de posibles debilidades; las cuales se valoran a través de pruebas que posibilitan 
analizar cómo se da este desarrollo en cada individuo. Así mismo, se reconoce que las 
capacidades que se perfeccionan en este ámbito influyen en el desarrollo psicosocial pues 
generan seguridad y autoestima. 
Por último, se hace necesario presentar una conceptualización del Desarrollo psicosocial, el 
cual según Papalia el at. (2010), se considera como uno de los más influyentes en el proceso 
educativo, ya que permite que el individuo se incorpore en un sistema social en el cual puede 
interactuar y construir conocimiento. De la misma manera, Peréz el at. (2011) quienes lo 
denominan desarrollo socio-afectivo, plantean que “Se encarga de estudiar la capacidad de sentir 
y expresar emociones” (pág. 14), esto quiere decir que está ligado no solo a la personalidad del 
individuo, sino por el contrario se relaciona con los sentimientos, la motivación, la emoción y la 
confianza personal. No obstante, existe un factor fundamental dentro de este ámbito del 
desarrollo, en el cual se reconoce el valor que tiene para el ser humano la relación social. 
De la misma manera, y bajo un enfoque sociocutural de Vigotsky, planteada por (Feldman, 
2008) el cual “estudia como procede el desarrollo cognoscitivo como resultado de las 
interacciones sociales entre los miembros de una cultura” (pág. 31). Dicho lo anterior, se haceimposible reconocer el desarrollo del niño sin tener en cuenta el contexto y entorno cultural, cabe 
resaltar que dicho desarrollo se debe observar desde un conjunto, tanto físico, cognoscitivo como 
social, de la misma manera deben existir momentos en los cuales el niño se vincule en 
actividades que le permitan conocer el mundo mediante el juego y la cooperación. 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 22 
 
Como base preponderante de esta investigación, es imprescindible reconocer la manera en 
cómo se da el desarrollo cognoscitivo de los niños pertenecientes al preescolar, específicamente 
en las edades de 4 a 5 años como fundamento teórico de los objetivos planteados. 
En esta edad se presenta el desarrollo cognoscitivo como una etapa “preoperacional”, vista 
desde Piaget y la mirada de Feldman (2008) “esta etapa va desde los 2 a 7 años, durante la cual 
el uso del pensamiento simbólico en los niños aumenta, surge del razonamiento mental y se 
incrementa el uso de conceptos” (pág. 234), siendo la función simbólica un aspecto clave en la 
capacidad de usar un simbolo metal, un objeto, una palabra que logre representar algo que no 
está presente físicamente. 
Por su parte, Santrock (2006) en esta etapa, “aparece el pensamiento racional, comienza 
aparecer el egocentrismo y después disminuye, se construyen las creencias mágicas”, esto hace 
hicapie sobre el hecho de que el niño no es capaz de realizar un conjunto de acciones de manera 
mental, por ejemplo, sumas y restas; sin embargo, se ubican en subestadios de funciones 
simbólicas y del pensamiento intuitivo. Éste último, les permite usar un tipo de razonamiento 
primitivo y quieren saber las respuestas a toda clase de preguntas. 
Como otro referente teórico, apoyado también desde Piaget (Citado en Papalia et al., 2010), 
resenta esta etapa como la generalización del pensamiento simbólico o capacidad 
representacional, que surgió durante la etapa sensoriomotora. En consecuencia, es claro que el 
desarrollo cognoscitivo en la etapa preescolar especificamente en edades de 4 a 6 años, se 
caracteriza por la capacidad de utilizar la función simbólica, el pensamiento intuitivo, la 
comprensión de los objetos en el espacio, la comprensión de la casualidad, la centración (la 
atención se enfoca), la conservación la cual reconoce que la cantidad no se relaciona con el 
arreglo ni con la apariencia física de los objetos, esto último dicho por Feldman (2008). 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 23 
 
Procesos psicológicos. 
 
A lo largo de la historia ha surgido un interés especial en conocer por qué cambian los seres 
humanos es por eso que, a partir de las primeras teorías respecto al desarrollo humano han 
surgido nuevas teorías las cuales cambian e incorporan nuevos descubrimientos respecto a esta 
temática. Considerando lo anterior, Papalia et al. (2010) expone las diversas teorías entorno al 
desarrollo humano, las cuales tienen en cuenta premisas de los autores basadas en; “si las 
personas son activas o reactivas con respecto a su desarrollo, y si el desarrollo es continuo o se 
produce en etapas.” (pág. 23) 
En el transcurso del siglo XX donde la psicología cognitiva llego a su mayor auge, se 
produjo la llamada “revolución del procesamiento de la información” en la cual los psicólogos 
empezaron a emplear la metáfora del ordenador, según la cual el pensamiento humano tiene la 
capacidad de manipular símbolos, de manera análoga con respecto al funcionamiento de un 
ordenador. En este sentido, tal como lo propone Ballesteros (2014) en el enfoque del 
procesamiento de la información se entiende que “la información está contenida en las 
representaciones mentales que son activadas y manipuladas mediante procesos mentales activos” 
(pág. 29), es así que el enfoque propone que existe un flujo de información en el cual los 
símbolos transformados en representaciones mentales realizan un input a través de los sentidos, 
luego se realizan una serie de operaciones de procesamiento en las que intervienen los procesos 
mentales de memoria, conciencia, deseos, motivos, intenciones, emociones y atención , para 
finalmente dar una respuesta u output de carácter motor. De igual modo, como lo propone la 
misma autora cada uno de los procesos mentales van fortaleciéndose e incrementando la 
velocidad de procesamiento de la información, permitiendo la automatización de los procesos. 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 24 
 
Es relevante reconocer que dentro del enfoque del procesamiento de la información se 
considera que “los individuos son pensadores activos en el mundo” (Papalia et al. 2010, pág. 33), 
es por esto que surge la necesidad de entender la conducta observable de las personas, con el fin 
de conocer y explicar sus estructuras y procesos mentales internos. Ahora bien, cabe precisar 
que, si bien este enfoque es de exploración psicológica puesto que permite diagnosticar y tratar 
problemas de aprendizaje; ha tenido también grandes aplicaciones prácticas en el campo 
educativo, según Papalia et al. (2010) “Permite a padres y maestros ayudar a los niños a aprender 
porque los hace más conscientes de sus procesos mentales y de las estrategias para reforzarlos” 
(pág. 33). Es por esto, que a través de la presente investigación se adoptan los planteamientos 
hechos desde este enfoque, en especial la manera como operan los procesos mentales de 
atención, memoria y percepción en los niños; orientando la visión pedagógica hacia la necesidad 
de realizar una estimulación adecuada y pertinente que favorezca el desarrollo de estos procesos. 
Es aquí donde se hace necesario reconocer el significado de estos procesos mentales, para 
entender que habilidades deben tener los niños que se encuentran en la infancia temprana 
respecto a cada uno de ellos. En primer lugar, se encuentra la percepción que es definida como 
“el proceso psicológico mediante el cual el individuo interpreta y da sentido a la información que 
le llega a través de las distintas modalidades sensoriales en forma de energía” (Ballesteros, 2014, 
pág. 82). Este a su vez se desarrolla de manera visual, auditiva o háptica. 
La percepción visual, es concebida como “la obtención de información sobre los distintos 
elementos que nos rodean a partir de la luz que estos reflejan hasta nuestros ojos” (Mestre & 
Palmero, 2004, pág. 27). De la misma manera, es conveniente conocer algunas habilidades que 
los niños en edades entre los 4 y los 6 años deben desarrollar; primero se habla de la 
organización visual según la cual “Cuando se observa una imagen, el primer proceso visual 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 25 
 
consiste en distinguir la figura de dicha imagen del fondo.” (Ballesteros, 2014, pág. 98); segundo 
la luz reflejada en los objetos y percibida mediante la vista permite la distinción de objetos, 
recoger información del entorno: movimiento, profundidad y disposición del espacio. 
De la misma forma, la constancia de los objetos permite mediante la percepción visual el 
“reconocimiento de que un objeto sigue siendo el mismo a pesar de los cambios en la manera en 
que es visto” (Adrián, 2008, pág. 116) lo que se refleja en la habilidad de los niños para 
reconocer un objeto desde diferentes puntos de vista; también observar una imagen compleja se 
“empieza con un proceso de segregar la figura del fondo de una composición y de agrupar los 
estímulos independientes o sus partes para formar objetos significativos” (Ballesteros, 2014, pág. 
100), es así que los niños logran percibir que una imagen esta compuesta de algunas partes. 
En cuanto a la percepción auditiva, es posible decir que esta es concebida como“la 
adquisición de información sobre nuestro entorno apartir de los sonidos existentes del mismo” 
(Mestre & Palmero, 2004, pág. 44), entendiendo que todas las ondas sonoras son percibidas por 
el oido y transformadas en conocimiento del medio; dela misma manera, estos sonidos se 
caracterizan por su frecuencia, la cual hace referencia al “número de cambios de presión por 
segundo” (pág. 44), lo que permite por ejemplo; que los niños sean capaces de imitar un ritmo 
correctamente y estos sonidos también se caracterizan por la localización auditiva entendida 
como la “capacidad para ubicar la posición precisa de los objetos a partir del sonido que emiten” 
(pág. 44), es decir, la posibilidad de encontrar una fuente sonora. 
Consecuentemente, a la percepción auditiva se produce en los seres humanos una habilidad 
denominada percepción del habla, la cual permite que se dé una comprensión del significado de 
una palabra o una frase; es así, como los niños preescolares inician la conciencia fonológica del 
habla, conociendo la manera en como se forman las palabras y a su vez están conformadas por 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 26 
 
sílabas y fonemas. Cuando no se logra una adecuada percepción de los sonidos del habla no es 
posible que se comprenda el lenguaje oral (Ballesteros, 2014). 
Con respecto a la percepción háptica, se combinan la información obtenida a través del tacto 
y los movimientos cinestécicos, es decir que la mano mediante sus receptores cutaneos y una 
exploración de movimientos puede percibir si el objeto con el cual tiene contacto es suave, duro, 
fio o caliente. Según Ballesteros (2014), cuando se desea percibir con las manos cómo es un 
objeto, “estas se mueven con un fin determinado, realizando una serie de movimientos manuales 
específicos en función del tipo de información sobre el objeto que el perceptor desee obtener” 
(pág. 119). 
En segundo lugar, se retoma el proceso de Atención que es concebido como un mecanismo 
que controla y orienta la actividad consciente del ser humano respecto a una actividad específica 
(Tudela citado por Mestre & Palmero, 2004). Este proceso en los niños está relacionado según 
Ballesteros (2014), con la curiosidad que tienen inicialmente por investigar el mundo que los 
rodean, es por eso que en un mundo rodeado de miles de estímulos los niños desarrollan poco a 
poco control voluntario sobre aquellos eventos u objetos que más llaman su atención o que de 
alguna manera se les presenta como novedosos. Frente a lo anterior, algunos autores plantean 
que las actividades que no son llamativas para los niños o que se convierten en monotonas 
dificultan que estos puedan concentrase, es por esto que “El juego, los elementos lúdicos, el 
cambio en las formas de las actividades favoreceran la atención” (Peréz et al., 2012, pág. 79) 
Se hace necesario conocer también, que este proceso se relaciona de manera directa con la 
percepción y memoria, por lo cual permite optimizar el procesamiento de la información que se 
recibe del medio y desempeña un papel importante en el proceso de aprendizaje. Es así que 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 27 
 
“Aquellos estímulos a los que no se presta atención, no pueden codificarse y retenerse en la 
memoria permanente” (Ballesteros, 2014, pág. 66). 
Con respecto a este proceso, la teoria plantea que existen diferentes tipos de atención, sin 
embargo para la pedagogía las más relevantes son la selectiva, dividida y sostenida. En primera 
instancia, la atención selectiva permite a las personas centrase en un aspecto específico del 
ambiente; según Ballesteros (2014), estos estímulos se perciben mejor, lo que permite 
inicialmente diferenciarlos de otros y posteriormente almacenarlos temporalmente en la 
memoria, si es necesario se brinda una respuesta inmediata o de contrario pueden iniciar su 
almacenamiento permanente. 
En segunda instancia, la atención dividida está relacionada con la posibilidad de atender a 
diferentes estímulos al mismo tiempo, pero también se vincula a “Cuántas tareas se pueden 
realizar con un mismo nivel de eficacia que cuando se realiza una sola tarea” (Ballesteros, 2014, 
pág. 61). Este proceso requiere que se pongan a disposición una gran cantidad de recursos 
mentales por lo que se considera que en general los niños no son capaces de atender a más de dos 
cosas; no obstante, según la misma autora esta habilidad se mejora cuando los procesos se hacen 
más repetitivos y se convierten en un hábito. 
En tercera instancia la atención sostenida, consiste en “la capacidad que tienen las personas 
para realizar una tarea durante un tiempo prolongado sin que decaiga su nivel de actuación” 
(Ballesteros, 2014). Teniendo en cuenta lo anterior, se reconoce que según la edad los tiempos 
para atender a una actividad varían, es por esto que a menor edad el tiempo de concentración 
también disminuye, e inicia la fatiga que es causante de los errores y los pocos avances que se 
cometen al desarrollar la tarea. En este sentido, es importante que los docentes conozcan las 
capacidades atencionales de sus estudiantes y dispongan de actividades que capten el interés de 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 28 
 
estos, dado que “La atención del niño en la escuela va a depender de la motivación que tenga 
para las tareas que tenga que realizar” (Ballesteros, 2014, pág. 65). 
En tercer lugar, se estudia el proceso de Memoria que de acuerdo con Mestre & Palmero 
(2004), es “un proceso mediante el cual codificamos, almacenamos y recuperamos información” 
(pág. 103), es decir que en este proceso estan implicados la percepción de los estimulos a través 
de la cual se envía un estímulo al cerebro y la atención con la cual se selecciona la información 
que se desea almacenar. Según algunos autores, se debe tener en cuenta que para lograr que en 
los niños se den adecuadamente los procesos de almacenamiento y codificación durante la 
enseñanza-aprendizaje, hay que establecer relaciones entre los conocimientos nuevos y los 
previos de la misma manera y permitir que la participación de los niños sea activa; por tanto, la 
reflexión , el analisis de la información y el juego son factores que contribuyen a mejorar la 
memorización y recuperación (Peréz et al. 2012). 
La memoria tiene diferentes almacenes, lo cuales estan organizados de acuerdo al medio por 
el cual se perciben los estímulos o el tiempo en el que pueden ser almacenados y recuperados. El 
primer almacén es denominado memoria sensorial, allí la información llega a los registros 
sensoriales y se mantiene por algunos segundos, esto permite que la información pueda ser 
organizada fácilmente, pero solo la información a la que se presta atención puede pasar al 
siguiente almacén (Ballesteros, 2014). Dentro de los almacenes sensoriales se encuentra la 
memoria visual o icónica y la memoria auditiva o ecóica, las princípales caracteristicas de estas 
memorias son “a) la capacidad ilimitada de almacenamiento, b) tiempo de retención de la 
información extremadamente corto y c) naturaleza sensorial o perceptual de sus contenidos” 
(Ruiz-Vargas 2002 citado en Mestre & Palmero, 2004, pág. 110). 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 29 
 
El segundo almacén es denominado memoria a corto plazo o memoria de trabajo, la cual 
tiene una capacidad más limitada que el de la memoria sensorial y permite el control del 
procesamiento de la información. La memoria de trabajo “se refiere a un sistema preparado para 
retener y manipular información de manera temporal mientras participa en tareas cognitivas tales 
como el aprendizaje, la recuperación, la comprensión o el razonamiento” (Baddeley citado en 
Mestre & Palmero, 2004, pág. 111). Es importante reconocer entonces que según Ballesteros 
(2014), dentro de este almacen se llevan a cabo las funciones de control ejercidas por la atención; 
por tanto es está la que permite realizar “otras funciones cognitivas como la repetición del 
material, la comprensión del lenguaje o la realización de tareas de razonamiento” (pág. 154). 
La memoria a largo plazo es el tercer almacén, en el cual se crea un “depósito permanente de 
la información quehemos ido acumulando a lo largo de la vida” (Mestre & Palmero, 2004, pág. 
119), es así que alli se encuentra almacenado todo el conocimiento relacionado con las cosas que 
una persona sabe hacer; ha vivido; conoce y puede decir de un objeto. Las características más 
importantes de este tipo de memoria se relacionan con la capacidad de encontrar el significado 
de la información y darle un significado. De la misma manera que el almacén de memoria 
sensorial, este tiene una capacidad ilimitada, no obstante, la información que es almacenada allí 
se mentiene durante toda la vida. 
Dentro de el almacen de memoria a largo plazo, se encuentra inmersa la memoria semática 
en la cual se encuentra toda la información y los conceptos que se han adquirido sobre el mundo, 
en especial sobre su significado conceptual, sus características y funcionalidad. Teniendo en 
cuenta esto Ballesteros (2014), plantea que “ está relacionada muy proximamente con el lenguaje 
e incluye el conocimiento general que una persona posee sobre el mundo” (pág. 158). 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 30 
 
Por último, se ha encontrado que algunos autores plantean estrategias que permiten el 
fortalecimiento de la memoria en los niños, las cuales permiten un control intencional con el fin 
de favorecer los procesos de codificar, almacenar y recuperar alguna información cuando se 
ejecuta una tarea. Las dos estrategias en las que se ha profundizado son “el ensayo o repetición 
de la información, y la organización o estructuración de la información” (Adrián, 2008, pág. 
136). Según el mismo autor, respecto a la estrategia de repetición los niños preescolares se 
limitan a hacer ensayos pasivos, es decir solo reproducen un estímulo y los niños más grandes 
además de reproducir el mismo estímulo acumulan todos los anteriores y también lo reproducen. 
En cuanto a la estrategia de organización, se conoce que un gran número de niños en etapa 
preescolars no son capaces de realizar clasificaciones de estímulos en relación con su significado 
y características. De ahí la importancia de favorecer durante el preescolar el desarrollo de 
habilidades metacognitivas y las habilidades memorísticas. 
Cabe mencionar, que para autores como Bruner (2009) la llamada “revolución cognitiva” 
enfocada en el desarrollo de la mente y la recuperación de la misma, con resultados exitosos 
acercándose a la psicología como ciencia de apoyo para la construcción y avance de procesos 
mentales o cognitivos; donde, el individuo es capacitado para construir el concepto a partir de 
significados de su interés, se referencian los procesos cognitivos a pesar de mantener cercanía 
con el aspecto psicológico. 
Por su lado, Carretero, (1997) profundiza en la historia del la psicología cognitiva, haciendo 
enfasis en la evolución que ha presentado durante su aplicación y utilidad. Los análisis realizados 
desde esta porstura han sido de acuerdo con su aparición y consolidación, desmotrado al pasar de 
ser una disciplina prometedora a ser de enfoque dominante. En este sentido, se referencian los 
llamados “procesos intelectuales de mayor o menor complejidad –percepción, atención, 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 31 
 
memoria, lenguaje y razonamiento” (pág. 76). También se nombran los procesos cognitivos 
como el estudio generalizado de los compartamientos de los seres humanos. 
A manera de conclusión, con relación a los referentes teóricos anteriormente expuestos, los 
cuales han contribuido de una u otra manera a la conceptualización de los procesos psicológicos, 
se observa una claridad frente a la existencia de los mismos; sin embargo, se requiere de un 
termino propicio para la presente investigación, de ahí que se acuda a (Torres, Tornay, & 
Gómez, 1999) quienes plantean el termino de “procesos psicológicos” para el conjunto de 
habilidades perceptuales, memorísticas, atencionales entre otros. 
 
El juego. 
Al revisar algunas perspectivas sobre el juego en la edad preescolar, es necesario reconocer 
este, como una actividad que el ser humano ha practicado a lo largo de toda su vida y resulta 
fundamental para su desarrollo, en especial, en los primeros años, porque permite fortalecer 
diversas destrezas, habilidades y conocimientos en el comportamiento escolar y personal de los 
niños. Por tal razón, es preciso conocer las características entorno a esta temática, cuáles son las 
implicaciones para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños y los aportes al campo 
docente. 
Es así, que dentro del desarrollo evolutivo y en especial en la etapa temprana, el juego es 
considerado un factor importante que privilegia los cambios que se dan en este período (Papalia 
et al., 2010). En este sentido, es importante tener en cuenta algunas perspectivas que lo han 
estudiado a lo largo de la historia, su relación con el proceso de enseñanza – aprendizaje y su 
empleo como estrategia pedagógica en el quehacer del docente. 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 32 
 
En primer lugar, se retoma la perspectiva psicológica del juego y se presenta un breve 
planteamiento a partir de las ideas del psicoanálisis, el enfoque estructuralista y 
postestructuralista. Freud enfocó sus investigaciones en el análisis del comportamiento lúdico de 
los niños frente a algunas situaciones o contextos particulares. En este sentido, según Ortega 
(1999) es “una teoría de los afectos y las emociones profundas que incluye el principio básico de 
la represión que la sociedad, en su proceso socializador, realiza sobre ciertos sentimientos y 
deseos del individuo durante la infancia” (pág. 23). Lo anterior lo da a entender como un medio 
para expresar las necesidades y satisfacerlas, donde el sujeto libera toda su energía y emociones 
reprimidas y produce instintos de placer o gozo que le permiten realizar de forma consciente o 
inconsciente sus deseos y dominar las angustias o temores propios infundados por el contexto 
social que le rodea. 
Ahora bien, a partir de la misma línea se destacan los aportes de Winnicott (citado en Ortega, 
1999) a partir de los estudios clínicos y su modelo de interpretación, el cual considera que el ser 
humano desde el nacimiento está estrechamente relacionado al juego, la creatividad y la cultura, 
gracias al vínculo afectivo que se construye entre madre e hijo y de ahí el origen psicológico de 
la capacidad de jugar. Los bebes interactúan en un medio desconocido para ellos y es con base a 
esas primeras percepciones sociales de carácter afectivo – cognitivo, que los niños se sienten 
motivados, aspecto que ayuda en el ordenamiento de su entorno real y la construcción de 
representaciones de lo conocido y lo desconocido. Aquí, los espacios físicos, los objetos y las 
personas se asumen como una representación interior, donde lo lúdico brinda confianza y 
tranquilidad y lo no lúdico o desconocido genera miedo y prevención. 
Teniendo en cuenta los aportes del psicoanálisis desde la mirada de Freud y el modelo clínico 
de Winnicott, es importante ver que se concibe como algo que está impreso en el niño y su 
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 33 
 
relación en cuanto a que ambos contribuyen a la expresión de emociones: para el primero porque 
genera instintos de goce y placer, y para el segundo como la construcción de representaciones 
mentales internas a través de la interacción y creación de vínculos afectivos tanto con las 
personas como con los objetos. 
Desde el enfoque estructuralista se hace referencia al concepto como una estructura natural 
en el sujeto que evoluciona a medida del paso del tiempo. Spencer (citado por Vásquez, 2011) 
afirma que “las actividades de juego, en principio carentes de utilidad, por inclinación natural 
adquieren funcionalidad y sentido práctico en la adaptación al medio” (pág. 42), con esto, lo 
caracterizó como un comportamiento natural y un canal de expresión del exceso de energía que

Continuar navegando