Logo Studenta

ESLOVENIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESLOVENIA
HISTORIA
Bajo el Imperio romano (27 a.C.-476 d.C.) el territorio de la actual Eslovenia formó parte de las provincias de Panonia y Noricum. Durante el siglo VI d.C., la región fue invadida por los ávaros de origen mongol y posteriormente por los eslavos quienes se deshicieron de la dominación ávara. A esto siguió un periodo de dominación bávara, durante la cual la mayor parte de la población se convirtió al catolicismo.
FORMACIÓN DEL ESTADO Y DOMINIO EXTRANJERO
En el año 623 el jefe franco Samo creó el primer Estado independiente esloveno, que se extendía desde el lago Balatón (que hoy pertenece a Hungría) hasta el Mediterráneo. Duró hasta finales del siglo VIII, cuando la región pasó a formar parte del Imperio franco. En el siglo X fue reorganizado como el ducado de Carantania por el emperador Otón I el Grande del Sacro Imperio Romano Germánico. Desde 1335 hasta 1918 —excepto un breve intervalo entre 1809 y 1814— los eslovenos fueron gobernados por los Habsburgo, del Imperio Austro-Húngaro, englobados en las provincias de la corona austriaca de Kärnten (Carintia), Carniola y Steiermark (Estiria), excepto una minoría integrada en la república de Venecia.
NACIONALISMO E INCORPORACIÓN A YUGOSLAVIA
Durante las Guerras Napoleónicas, Francia arrebató la región a Austria y reorganizó el territorio creando las provincias Ilíricas que perduraron desde 1809 hasta 1814. Este breve periodo de mandato liberal francés favoreció el nacionalismo esloveno y eslavo del sur que habría de triunfar al finalizar la I Guerra Mundial en 1918, con la formación del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (que recibió en 1929 el nuevo nombre de Yugoslavia, que significa ‘tierra de los eslavos del sur’). En 1941, durante la II Guerra Mundial (1939-1945), Alemania, Hungría e Italia se repartieron el territorio. A pesar de traslados forzosos de población durante la guerra, desde 1945 la mayoría de los eslovenos ha vivido en la república eslovena, que en 1947 también adquirió de Italia los distritos de habla eslovena en el mar Adriático (en Istria).
El descontento con la federación yugoslava creció durante la década de 1980, demandando primero una mayor autonomía y luego la independencia. En abril de 1990, mientras el poder comunista se tambaleaba por toda la Europa del Este, Eslovenia (todavía integrada en la federación yugoslava) celebró sus primeras elecciones multipartidistas desde la II Guerra Mundial. La coalición vencedora solicitó la independencia y casi el 90% de la población eslovena votó a favor de la misma en el referéndum que tuvo lugar el 23 de diciembre de 1990. El 25 de junio de 1991, tras varios contratiempos políticos, como la negativa serbia a transferir la presidencia rotatoria del país al representante croata, Eslovenia y Croacia declararon su independencia de Yugoslavia. El Ejército Popular Yugoslavo (JNA), dominado por los serbios, envió fuerzas a ambas repúblicas en un intento de mantener la integridad yugoslava. En Eslovenia se produjo una guerra que solo duró diez días, en la cual las fuerzas eslovenas derrotaron al JNA. Esta derrota, junto al interés mostrado por el JNA en controlar Croacia, permitió a Eslovenia asegurarse con rapidez la independencia así como el reconocimiento internacional de la misma. El 5 de enero de 1992 la Unión Europea, encabezada por Alemania, reconoció la independencia de Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina. Estados Unidos reconoció su independencia el 7 de abril.
LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE
Las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias de la nueva república independiente tuvieron lugar el 6 de diciembre de 1992, resultando triunfador el candidato independiente Milan Kucan que fue proclamado presidente de la república con el 64% de los votos. El partido Democracia Liberal de Eslovenia, de tendencia moderada y encabezado por el primer ministro Janez Drnovsek, obtuvo la mayoría de los 130 escaños en el Parlamento bicameral; los cristiano-demócratas obtuvieron el 14,9% de los votos.
Desde su reconocimiento en 1992, Eslovenia ha llevado adelante una serie de reformas económicas y se ha unido a varias organizaciones internacionales. El país se ha convertido también en un lugar seguro para los refugiados de las repúblicas vecinas destrozadas por la guerra; hacia mediados de 1993, unas 70.000 personas habían buscado refugio en Eslovenia, y en 2004 todavía permanecían unas 304 personas. Las tensiones fronterizas con Italia y Croacia fueron las únicas complicaciones que entorpecían el establecimiento de la plena soberanía eslovena. En 1994 y comienzos de 1995 se realizaron progresos para resolver estas disputas; en enero de 1994 se llegó a un acuerdo con Croacia acerca del desmantelamiento de las centrales nucleares que compartían. La disputa con Italia se refiere a unas antiguas tierras italianas en la península de Istria, en Eslovenia occidental. Italia demanda reparaciones económicas para los ciudadanos italianos que anteriormente poseían tierras en el actual territorio de Eslovenia y amenaza incluso con bloquear la entrada de Eslovenia en la Unión Europea a causa de este tema. A comienzos de 1995 Italia reconsideró su postura mientras las dos partes se acercaban a un acuerdo.
El 10 de noviembre de 1996 se celebraron elecciones legislativas. El partido del primer ministro Janez Drnovsek, Democracia Liberal, obtuvo el mayor número de escaños en la cámara baja del Parlamento, seguido por el Partido Popular, de talante conservador, y por el socialdemócrata. Sin embargo, los liberales no lograron la mayoría absoluta, por lo que tuvieron que constituir un gobierno de coalición de centro-derecha. En enero de 1997 el Parlamento volvió a elegir como jefe del ejecutivo a Drnovsek. En noviembre de ese mismo año tuvieron lugar elecciones presidenciales, en las que Milan Kucan resultó reelegido de manera aplastante, derrotado a su oponente Janez Podobnik, del Partido Popular.
En abril de 2000, Drnovsek y su gabinete de centro-izquierda dimitieron tras perder una moción de confianza parlamentaria a raíz de que el Partido Popular abandonara la coalición gubernamental. En el mes de junio, Andrej Bajuk, líder de este último grupo, formó un nuevo gabinete compuesto fundamentalmente por su partido y por los Cristiano-Demócratas. En las elecciones legislativas celebradas el 15 de octubre de ese mismo año, los liberales obtuvieron el 36,3% de los votos emitidos y consiguieron 34 diputados, seguidos por el Partido Social Democrático de Eslovenia (15,8% y 14 escaños) y la Lista Unida de los Socialdemócratas (12,1% y 11 actas de diputado). Estos resultados posibilitaron que al mes siguiente los liberales formaran un gobierno de coalición con otros tres partidos y que Drnovsek volviera a ejercer el cargo de primer ministro. Lo desempeñó hasta diciembre de 2002, cuando se presentó a las elecciones presidenciales. Tras derrotar en estass a Barbara Brezigar, Drnovsek renunció a la jefatura de gobierno (en la que fue reemplazado por Anton Rop, también miembro de Democracia Liberal) y, el día 22 de aquel mismo mes, sucedió a Kucan en la del Estado.
Dos meses antes de este proceso electoral, la Unión Europea (UE) había fijado para 2004 el ingreso en su seno de Eslovenia, país que desde su acceso a la independencia se ha caracterizado por la bonanza de su situación económica y la estabilidad institucional y política. El 23 de marzo de 2003, se celebró un referéndum en el que lo eslovenos debían manifestarse con respecto a la incorporación a la UE y a la OTAN; en ambos casos el voto fue favorable (más del 90% dio su conformidad al ingreso en la UE, y en torno al 60% se mostró partidario de la adhesión a la Alianza Atlántica). En 2004, según lo previsto, Eslovenia ingresó tanto en la OTAN (el 29 de marzo) como en la UE (el 1 de mayo).
En las elecciones legislativas desarrolladas el 3 de octubre de 2004, el Partido Social Democrático fue, con 29 escaños, el grupo que alcanzó mayor representación parlamentaria. A continuación quedaron Democracia Liberal (23), Lista Unida de losSocialdemócratas (10), Nueva Eslovenia-Partido Popular Cristiano (9), el Partido Popular Esloveno (7), el Partido Nacional Esloveno (6) y el Partido Democrático de los Pensionistas Eslovenos (4). Poco después, el 3 de noviembre, Drnovsek propuso para el cargo de primer ministro a Janez Jansa (líder del partido vencedor), el cual fue votado e investido en el Parlamento el día 9 de ese mismo mes.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

7 pag.
Caidacomunismo

Francisco I. Madero

User badge image

Isaac Terrero Aquino

17 pag.
Países de Europa - Albania

User badge image

MARIA ELIA DELFIN

12 pag.
Países de Europa - Bosnia

User badge image

MARIA ELIA DELFIN

13 pag.
Países de Europa - Croacia

User badge image

MARIA ELIA DELFIN