Logo Studenta

La-ex-Yugoslavia-a-23-anos-de-su-desmembramiento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
LA EX YUGOSLAVIA A 23 AÑOS DE SU DESMEMBRAMIENTO. 
 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN 
RELACIONES INTERNACIONALES 
PRESENTA: 
 
 
JESUS MORALES MONTANE 
 
 
 
 
 
 
ASESORA: MAESTRA MARIA DEL CONSUELO DAVILA PEREZ 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, NOVIEMBRE 2013 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedico el presente trabajo a: 
 
 Mi madre Evelia, cuyo sacrificio y apoyo incondicional 
me permitieron tener y concluir mis estudios. 
 A mis hermanas Susana y Rocío, quienes han sido un 
ejemplo de fortaleza. 
 A mi esposa e hijas, Berenice, Tania y Casandra, que 
son el motivo de mi existir. 
 
 
 
 
3 
 
LA SUERTE A LA MANERA DE SARAJEVO 
 
En Sarajevo, 
en esta primavera de 1992, 
cualquier cosa es posible. 
Estás en una cola para comprar el pan 
y despiertas en un hospital 
con una pierna amputada. 
Después, incluso reconoces que has tenido mucha suerte. 
Izet Sarajlić Doboj* 
 
 
 
 
*Izet Sarajlić Doboj, (1930 – Sarajevo, 2002) escribió sus primeros poemas coincidiendo con el final de la Segunda 
Guerra Mundial, en la que los camisas negras fusilaron a su hermano Ešo. Autor de una treintena de libros de 
poemas, es señalado de forma unánime como uno de los principales poetas eslavos del siglo XX y el más traducido 
de todos los tiempos de la lengua serbocroata. Entre sus traductores destacan Charles Simić, Hans Magnus 
Enzensberger o Eugeni Evtušhen 
4 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 6 
 
CAPITULO I 
 
Antecedentes históricos de la ex Yugoslavia. 
 
1.1. Del arribo de los eslavos a los Balcanes en el siglo VII a la Segunda 
Guerra Mundial……………………………………………...……………….13 
 
1.2. La República de Josip Broz Tito…………...........…………………….…. 21 
 
CAPITULO II 
 
Características de los grupos étnicos en la ex Yugoslavia. 
 
2.1. El nacionalismo en la región balcánica…………………………….. 26 
 
2.2. Características políticas, económicas, sociales y culturales de los 
principales grupos étnicos en conflicto: serbios, croatas y 
bosniacos……………………………………………….……...………... 35 
 
CAPITULO III 
 
3.1. Dinámica del desmembramiento de la ex Yugoslavia y sus consecuencias. 
 
3.1.1. Independencia de Eslovenia…………….………………….……….. 45 
 
3.1.2. Independencia de Croacia…………………………………………….48 
 
3.1.3. Independencia de Bosnia – Herzegovina…………..……………… 52 
 
3.1.4. Serbia y Kosovo…………………………………..…………………… 58 
5 
 
3.1.5. Serbia y Montenegro…………………...………………………………..60 
 
3.1.6. Después de Dayton: Kosovo…………………………………………...64 
 
3.1. Situación económica, política y social de los Estados surgidos de la ex 
Yugoslavia en el 2013……………………………………………………..67 
 
 3.2.1. Bosnia-Herzegovina…………………...…………………………………..68 
 
 3.2.2. Croacia………………...…………………………………………………….71 
 
 3.2.3. Eslovenia…………………………………………………..…….………….74 
 
 3.2.4. Montenegro……………………………………..………………..……….…78 
 
 3.2.5. Macedonia………………………………………………………………..... 80 
. 
 3.2.6. Serbia………………………………………………………………………...83 
 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………..…..89 
 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...92 
 
HEMEROGRAFÍA…………………………………………………………….……..95 
 
INTERNET…………………………………………………………………..…….….97 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Frederic S. Pearson y J. Martin Rochester señalan en su libro que “… su 
punto culminante (fue) a mediados de 1990 y la chispa del problema se 
presentó en el mes de julio con el intento de Milosevic de suspender el status 
de Kosovo como provincia autónoma dentro de Serbia.” 1 para explicar el inicio 
de los sucesos que dieron pie al desmembramiento de la ex República Federal 
Socialista de Yugoslavia. De igual forma tenemos el artículo del medio 
electrónico Semana, que dice: “Muchos miembros de la minoría étnica serbia 
en Kosovo rechazan la autoridad del Gobierno Kosovar de Pristina.”2. 
Sobre la segunda cita pareciera estar reforzando a la primera, sin 
embargo, existe un aspecto relevante entre ambas, la segunda se escribió 23 
años después que la primera. Que nos indica esto, que después de un poco 
más de cuatro lustros; después de miles de muertos y miles más de 
desplazados; de varios acuerdos y tratados de paz firmados; de un país 
desmembrado y el consecuente surgimiento de Estados “nuevos” e 
independientes; de una lenta pero posible recuperación económica de la región 
balcánica; de oportunas o fallidas intervenciones de organizaciones 
internacionales gubernamentales y no gubernamentales, y de varios aspectos 
más; pareciera ser que el elemento común que dio pie a los sucesos de 
principios de los noventa en los Balcanes, se encuentra hoy todavía presente. 
La “cuestión étnica” sigue causando mella en el mejoramiento 
económico, político y social de los Estados surgidos de este 
desmembramiento, y de la paz establecida en varias zonas de esta región, 
como el norte de Kosovo por dar un ejemplo, “Aunque siga habiendo estallidos 
—sobre todo en coincidencia con fechas clave, encuentros internacionales, 
etcétera—, por lo general la conflictividad remite en la tensa zona norte de 
Kosovo, cuya población es mayoritariamente serbia…“. 3 La estabilidad sigue 
tambaleante, y si bien, es poco probable que se repita un conflicto como el de 
hace 20 años, queda claro que la cultura, la identidad, la religión o las 
 
1 FREDERIC S. Pearson y J. MARTIN Rochester. Relaciones Internacionales. Situación Global en el Siglo XXI. México, Ed. 
McGraw Hill, 2000, p. 77. 
 
2 SEMANA. “Serbia rechaza propuesta europea para Kosovo”, Sección Mundo. 08 de abril de 2013. <http://www.semana.com> 
(consulta: 18 septiembre 2013). 
 
3 ANDREA Rizzi. “Serbia y Kosovo escenifican el deshielo”. El País, Internacional, México, 6 de febrero de 2013, p. 14. 
7 
 
pretensiones nacionalistas de un determinado grupo social o étnico, no 
desparecen o cambian con la firma de acuerdos en un papel. 
Los últimos años del siglo XX, principalmente la década de los noventa, 
estuvo marcada por importantes acontecimientos en el ámbito de las relaciones 
internacionales. Fue la primera que se desarrolló sin la sombra del fenómeno 
de la Guerra Fría, nuevos Estados surgieron en este contexto, y los procesos 
reconocidos como democráticos fueron el medio para buscar su consolidación 
como tales. En el ámbito económico las tendencias globalizadoras y la 
búsqueda por lograr una mayor integración regional-continental fue la línea 
política a seguir. Por su parte, las grandes compañías transnacionales, las 
organizaciones internacionales gubernamentales y las no gubernamentales 
adquirieron mayor relevancia al conformarse como importantes actores de 
influencia dentro de los países. 
Sin embargo, frente a estos procesos de integración y acuerdos, nos 
encontrábamos también con una comunidad internacional constituida por 
diversas naciones multiculturales, algunas de las cuales experimentaron el 
resurgimiento de antagonismos históricos o desacuerdos de diversa índole 
(políticos, económicos, culturales, etc.), entre el Estado ylos diversos grupos 
que lo conformaban, algunos de ellos con características propias muy 
marcadas de tipo nacional o étnico, manifestándose esta situación en 
disputas territoriales, demandas secesionistas, peticiones territoriales, 
enemistades ideológicas y religiosas, problemas económicos, políticos, 
sociales o de desarrollo. Los casos de Alemania, la ex – Unión Soviética y la 
ex República Yugoslava, son algunos ejemplos de esto. “Uno de los efectos 
más inmediatos de la apertura gorbachoviana fue el fortalecimiento de los 
sentimientos nacionalistas de los pueblos que conformaban la unión”. 4 
 Dos serían los sucesos relevantes que marcarían, en efecto, los últimos 
años del siglo XX. Primero, la Unión Soviética comenzaría un proceso de 
desintegración a principios de la década de los noventa para dar origen a lo 
que se denominaría la Comunidad de Estados Independientes y cuyos países 
miembros tuvieron que enfrentar, en su camino a la autogestión, problemas de 
desarrollo económico y de desestabilización social. Y si bien, la mayoría se fijó 
 
4
 EDIT Antal. (Compiladora) Crónica de una desintegración. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de 
Ciencias Políticas y Sociales, 1994, p. 77. 
8 
 
como una de sus metas fundamentales acercarse a la Europa Occidental y 
emprender así el camino hacia un bienestar económico y político, el 
nacionalismo impidió que tales metas fueran alcanzadas en su totalidad. Por 
otro lado, tenemos la unificación alemana, que después del gran entusiasmo 
que causó, dejó al descubierto los problemas económicos de las regiones 
orientales y las tensiones sociales causadas por el resurgimiento de la 
“xenofobia”. Este fenómeno, el odio a quienes son distintos, ha sido el 
elemento común hasta nuestros días, de varios conflictos internacionales, y el 
de los Balcanes no ha sido la excepción. 
Por último, el despertar de los sentimientos nacionalistas y la 
implementación de políticas étnicas por parte de líderes5 de las diferentes 
repúblicas, vendría a dar la estocada final al país que en 1984 recibía en sus 
tierras a nacionalidades de todo el mundo, gracias a la edición XIV de los 
Juegos Olímpicos de Invierno, y se presentaba ante éste como anfitrión de paz 
y fraternidad. Sin embargo, al interior la situación no marchaba bien, como 
vimos en los párrafos anteriores Yugoslavia se encontraba en una seria crisis 
económica y política, las carencias originadas por el cada vez mayor 
desempleo, aunado al autoritarismo del partido en el poder comenzaron a 
exacerbar los ánimos de la población, se perdió la confianza en el gobierno y el 
partido único de Estado, la Liga Comunista perdió legitimidad, primero quedo 
dividida entre cada una de las repúblicas y provincias autónomas, 
posteriormente ésta fue sustituida por partidos políticos creados por 
nacionalistas6. Así, los grupos étnicos de cada república comenzaron a adquirir 
importancia en la escena política y más aquellos conformados por las minorías, 
ya que como tales cargaban de bandera partidista, la demanda del respeto 
hacia sus derechos (en educación, empleo, participación política), a un trato 
igualitario y a la no discriminación en ninguno de sus niveles. Al exterior, los 
movimientos independentistas en la Unión Soviética lograron su cometido, el 
 
5 Desde el inicio del conflicto estos fueron: Slobodan Milosevic presidente de Serbia, Franjo Tudjman presidente de 
Croacia, Alija Itzebegovic presidente de Bosnia-Herzegovina, así como, Radovan Karadzic y Vojislav Seselj 
miembros de las fuerzas paramilitares serbias en Bosnia. Véase: JANUSZ Bugajski. Nations in Turmoil. Conflict and 
Cooperation in Eastern Europe. Westview Press, United States of America, p. 101. 
6
 El Maestro Roberto Domínguez Rivera, retoma de Xosé M. Núñez Seixas, las cinco tendencias que 
toman los nacionalismos en Europa del este, y el quinto menciona esta reconversión de las elites 
regionales hacia el nacionalismo ante la caída del comunismo. En ILEANA Cid (Compiladora). En 
Diversidad Cultural, economía y policía en un mundo global, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad 
de Ciencias Políticas y Sociales, 2001, p. 198 
 
9 
 
desmembramiento de ésta y la consecuente independencia de sus repúblicas 
“Uno de los efectos más inmediatos de la apertura gorbachoviana fue el 
fortalecimiento de los sentimientos nacionalistas de los pueblos que conforman 
la unión. Los acontecimientos que tuvieron lugar en 1989 en Uzbekistán, 
Georgia, Azerbaidján y en las Repúblicas del Báltico (Lituana, Letonia y 
Estonia…”,7 resultaron ser también, un importante estimulante para los 
movimientos nacionalistas yugoslavos y su búsqueda por la independencia. 
Los nuevos actores en el escenario serían ahora los representantes 
populares de los nuevos Estados creados de la ex Yugoslavia, así como los 
líderes de los principales grupos étnicos habitantes de Bosnia – Herzegovina, 
los serbios, los croatas y los musulmanes. Con la intención de atraer, reunir y 
unir a los ciudadanos pertenecientes a su respectivo grupo étnico, se apoyaron 
en los partidos políticos creados por ellos mismos. Para los serbios los más 
influyentes fueron el Partido Socialista de Serbia de Slodoban Milosevic y el 
Partido Democrático Serbio de Radovan Karadzic; para los croatas fue la Unión 
Democrática Croata de Franjo Tudjman, y para los bosnios, el Partido Acción 
Democrática. Todos estos tuvieron dos elementos en común, por un lado 
justificaban su existencia en la búsqueda y defensa de los derechos humanos, 
sociales, económicos y políticos de su respectiva población étnica; y por el otro, 
que ante la ausencia de un antecedente de sistema multipartidista, y peor aún, 
de un sistema realmente democrático, su modelo de política se basó en los 
valores tradicionales. Es por ello que “la insistencia en la creación de Estados 
nacionales, de preferencia ocupando la totalidad del territorio que histórica y 
étnicamente les pertenece, es una de las más importantes características en 
todos los partidos de la ex Yugoslavia. Esta demanda es parte de los 
programas políticos de los partidos y un importante elemento en la Crisis de 
Croacia, así como, una causa esencial del conflicto en Bosnia – Herzegovina” 8 
El medio utilizado para lograr esto fue el nacionalismo, pero un 
nacionalismo manipulado, ejercido de manera etnocentrista, que exaltó la 
superioridad de la raza, la lengua, la cultura y la religión, y echó mano de 
sucesos históricos del pasado para justificar su actuar en el presente. El 
 
7
 EDIT Antal. Op. cit., p. 77. 
 
8
 IVAN Sibet. Democracy and Right Wing Politics in Eastern Europe. “The Right in Croatia and 
Yugoslavia” E.E.M, Unites States of America, 1993, p. 187. (Traducción Personal) 
10 
 
siguiente ejemplo ilustra de manera muy clara lo anterior: El monarca serbio 
Stjepan Dushan (1331 -1355) da inicio al tan anhelado sueño de la “Gran 
Serbia” al lograr extender su imperio iba desde las fronteras con Croacia hasta 
Grecia; pero este sueño duró poco, el 28 de junio de 1389, el ejército serbio 
comandado por el zar Lazar es aniquilado por las tropas del imperio turco en la 
batalla conocida como de “Kosovo Polje”, dando inicio con ello a la invasión 
otomana y convirtiendo a Serbia en un Estado Vasallo del Imperio. “Era el día 
de San Vito. Lazar fue capturado y decapitado y miles de cadáveres de serbios 
llenaron el campo de Mirlos (Cerca de la actual Pristina). Las leyendas 
medievales hicieron de la conmemoración de San Vito, el Vidovan, la fiesta 
nacional de los serbios”9 Varias leyendas y poemas surgieron a raíz de este 
suceso histórico resaltando la valentía y el sacrificio de aquellos hombres que 
murieron por el pueblode Serbia; por ello es considerada la cuna de su 
nación, y por lo tanto resultaba complicado el aceptar la independencia 
reclamada por la mayoría albana. 
 En ese mismo lugar pero el 24 de abril de 1987, se acordó llevar a cabo 
una reunión entre el líder albano kosovar Azem Vllasi, representantes del 
gobierno serbio y la población serbia de Kosovo, con la intención de escuchar 
los reclamos de estos últimos; tras una confrontación con la policía albanesa 
kosovar, aparecería en el escenario frente a ese conglomerado de gente, 
Slobodan Milosevic enviado por el entonces Presidente serbio Ivan Stambolic, 
y diría las dos frases con las cuales los movimientos nacionalistas serbios 
darían inicio: ¡Ellos no los volverán a golpear! ¡Ellos nunca harán esto a 
ustedes otra vez!10 Con el apoyo de los medios de comunicación, 
principalmente la televisión, quienes se encargaron de transmitir y repetir por 
toda Yugoslavia estas palabras se crearía la leyenda Milosevic. Dos años más 
tarde pero ahora como Presidente de Serbia, en la celebración de los 600 
años del aniversario de la Batalla del Campo de Mirlos y ante un millón de 
serbios, el ahora Presidente serbio Milosevic lanzaría su famoso discurso 
conocido como “de Gazimestán”, mezclando pasajes de la batalla del Zar Lazar 
con la situación actual de los serbios de Kosovo y en el que refrendaba su 
 
9
 JAIME Ramírez Garrido. ¿Por qué los serbios no dejan Kosovo? Etcétera, Núm. 322, 1° de abril de 
1999. p. 10 
10
 ROBERT D. Kaplan. Balkan Ghosts. A Journey Through History. Vintage Books, United States of 
America, 1996, p. 39 (Traducción personal). 
11 
 
compromiso de proteger a los serbios donde quiera que se encontraran, y ese 
compromiso lo cumplió con el apoyo del ejército federal. 
En el año de 1990, en el territorio autónomo de Kosovo, daría inicio la 
más cruda de las batallas del milenio pasado. Pueblos destruidos, miles de 
refugiados y de familias desintegradas, cientos de vejaciones físicas y 
violaciones a los derechos humanos, un incontable número de muertos, heridos 
y desaparecidos sería el resultado de esta guerra, motivada principalmente por 
la exaltación del pensamiento nacionalista étnico de los diversos grupos 
residentes en esta provincia y en los Estados vecinos: los serbios, los croatas y 
los bosniacos (estos últimos musulmanes bosnios). 
 Aunado a esta situación de carácter ideológico, se conjugó el problema 
de las líneas fronterizas entre las diferentes zonas (o Estados) en conflicto, las 
cuales históricamente experimentaron un sin número de modificaciones, ya 
fuera por la dominación de los imperios; los intereses expansionistas de las 
propias naciones involucradas; o bien, por el reparto colonial de las potencias. 
Cualquiera que haya sido el contexto, dentro de estas fronteras, entre los 
Estados, las ciudades y los pueblos se generaron por un lado una mezcla de 
las diferentes nacionalidades (y religiones) que llegaron incluso hasta el nivel 
de la familia; pero por el otro, grupos de líderes, políticos o militares utilizaron a 
la identidad nacional como fuerza política para buscar una redefinición de su 
espacio geográfico, (y con ello mayor poder e influencia), aunque esto haya 
implicado procesos de limpieza étnica, esta “doctrina de limpieza étnica entra 
en vigor desde el comienzo mismo del Estado serbio… Para borrar cuatro 
siglos de historia afrentosa, todas las mezquitas y monumentos culturales 
otomanos fueron demolidos”,11 por la dinastía Karagjorgje. 
 Más de 15 años han pasado ya de la firma del acuerdo Dayton con el 
cual se reconoce el fin de la guerra que desmembró a Yugoslavia, y a la fecha 
pareciera que el tiempo se detuvo. Una de las regiones donde se dio inicio a 
los conflictos bélicos, Kosovo, es hasta el término del presente trabajo, un 
Estado autónomo reconocido por algunos países de la comunidad internacional 
pero no así por Serbia quien ha dejado claro que eso no sucederá. La relación 
 
11
 JUAN GOYTISOLO. Cuaderno de Sarajevo. Anotaciones de un viaje a la barbarie. México, Ed. Aguilar, 1994, p. 89 
12 
 
existente entre la minoría serbia que habita al norte de este lugar y la mayoría 
albanesa sigue siendo conflictiva. 12 
La presente tesina tiene como meta describir todos aquellos elementos 
que influyeron en el desmembramiento yugoslavo. En el Capítulo II 
mencionaremos aquellas características políticas, económicas, sociales y 
culturales de los principales grupos étnicos en conflicto con la intención de 
señalar como éstas influyeron de manera directa o bien fueron utilizadas a 
conveniencia por los diversos líderes para justificar sus acciones. Asimismo, 
hablaremos sobre el fenómeno del nacionalismo en los Balcanes, su 
descripción y la relación con otros fenómenos tales como: la etnicidad, la 
identidad nacional, el Estado-nación, etc. Y en cuanto a su caracterización, al 
ser ésta variable en función del momento histórico en el que se desarrolla, se 
presenta una breve reseña de su evolución desde su orígenes hasta nuestros 
días, y como influyó a su vez, en los diversos momentos históricos de la ex 
Yugoslavia. 
Por último, en nuestro Capítulo III describiremos como se llevó a cabo la 
dinámica de desmembramiento de la ex Yugoslavia, señalando por cada 
República y de manera cronológica, los sucesos que fueron llevando a cada 
una a lograr su independencia y al mismo tiempo entrar en confrontación con 
sus vecinos, se resalta los aspectos económicos, políticos y culturales, y por 
supuesto, el rol jugado por los líderes del momento. Esta dinámica de 
desmembramiento quedó estructurada en tres momentos: los procesos de 
independencia, el conflicto en Bosnia-Herzegovina y los acontecimientos 
después de Dayton. La segunda parte de este apartado se dedica a hacer una 
descripción de la situación existente en el año 2013 de los Estados surgidos de 
la ex Yugoslavia, con la intención de señalar las transformaciones 
experimentadas por éstos en el ámbito económico y político, pero sobre todo 
en cuanto a la cuestión étnica. 
 
 
12
 En la página electrónica del periódico madrileño “El Confidencial” se lee al inicio de una nota en 
relación a los comicios municipales llevados a cabo en Kosovo el pasado domingo 3 de noviembre de 
2013 lo siguiente: “Belgrado, 30 oct (EFE).- Ataques con explosivos, tensión y división entre serbios y albaneses, 
sobre todo del norte de Kosovo, en medio de una situación económica y social que no mejora. Por STANOJEVIC 
Snezana. <www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2013-10-30/kosovo-elecciones-serie-
previa_83345/> (Consulta: 18 de noviembre 2013) 
 
http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2013-10-30/kosovo-elecciones-serie-previa_83345/
http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2013-10-30/kosovo-elecciones-serie-previa_83345/
13 
 
 
CAPÍTULO I 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EX YUGOSLAVIA 
 
DEL ARRIBO DE LOS ESLAVOS A LOS BALCANES EN EL SIGLO VII A 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 
 
 
Batalla de Kosovo 1839. Adam Stefanović (1832-1887) (Fuente: http://valordeley.blogspot.mx/2012/10/nacionalismo-
de-la-derrota-y.html Consulta: 20/10/2014) 
 
 
 Hablar sobre el tema de las fronteras y los cambios que éstas 
experimentaron a lo largo de la historia yugoslava, es de suma importancia, ya 
que estas transformaciones y el contexto en que se dieron, no sólo delimitaron 
los espacios geográficos de los diferentes pueblos que la conforman, sino que 
son un referente para conocer y comprender las principales características 
distintivas de los grupos en conflicto, sean las culturales (religión, lengua, 
alfabeto, costumbres), las económicas (de desarrollo), las políticas o las 
ideológicas (identidad étnica). Característicastodas ellas que han sido 
utilizadas, como causa, consecuencia o justificante del desmembramiento de 
esta ex república. 
http://valordeley.blogspot.mx/2012/10/nacionalismo-de-la-derrota-y.html
http://valordeley.blogspot.mx/2012/10/nacionalismo-de-la-derrota-y.html
14 
 
 De forma muy breve mencionaré seis momentos históricos que a mi 
parecer son los más relevantes en el tema de fronteras: el arribo eslavo a los 
Balcanes, el periodo de los Imperios, las guerras Balcánicas, la I y II Guerra 
Mundial, y el desmembramiento de Yugoslavia a finales del siglo XX. 
 Los primeros grupos de eslavos llegaron a la península balcánica entre 
los siglos VI y VII, en ese entonces experimentaron su primera división 
geopolítica y religiosa: “cuando los serbios y croatas aparecieron… hacia 
mediados del siglo VII eran tribus emparentadas que hablaban varios dialectos 
de la misma lengua, pero, dado que fueron a establecerse a cada bando de la 
línea Valentiniano – Valente que dividía a los Imperios romanos occidental y 
oriental, evolucionaron hacia orientaciones diferentes, los croatas hacia Roma y 
el Catolicismo y los serbios hacia Constantinopla y la Ortodoxia”.13 En la 
actualidad esta línea divisoria iría de la ciudad Serbia de Severín, en el río 
Danubio, hasta la ciudad de Montenegrina de Kotor en el Mar Adriático. (Ver 
Mapa 1). 
 
Mapa 1. En obscuro: Imperio Romano de Occidente. (Fuente: http://www.todocoleccion.net/mapa-imperio-romano-
occidente-oriente-malte-brun-1812-perfecto-estado-coloreado-infrecuente~x27525587 21/10/2014). 
 
 En el siglo XIII surgen los turcos otomanos generando la frontera entre el 
mundo musulmán y los cristianos del Imperio Bizantino (hoy Tuquía), gracias a 
su superioridad en armamento y a su organización militar, toman la ciudad de 
Constantinopla (Estambul) en 1453 y se extienden por la mayor parte de la 
Península Balcánica. A partir de entonces y hasta 1870, los pueblos eslavos se 
encontraron bajo el dominio de los grandes Imperios multinacionales 
 
13
 BRIAN Hall. El país imposible. Yugoslavia: viaje al borde del naufragio. España, Flor de viento ediciones, 1995, p. 25 
http://www.todocoleccion.net/mapa-imperio-romano-occidente-oriente-malte-brun-1812-perfecto-estado-coloreado-infrecuente~x27525587
http://www.todocoleccion.net/mapa-imperio-romano-occidente-oriente-malte-brun-1812-perfecto-estado-coloreado-infrecuente~x27525587
15 
 
quedando divididos de la siguiente manera: los “Eslavos del sur”.- griegos, 
albanos, rumanos, búlgaros, macedonios, Bosnios Herzegovinos y serbios bajo 
el yugo del Imperio Otomano; los “Eslavos Meridionales”.- croatas, eslovenos y 
serbios de Voivodina, bajo el Imperio Austro – Húngaro; los “Eslavos 
Occidentales”.- checos, eslovacos y polacos, también bajo el yugo Austro-
Húngaro; y por último los “Eslavos Orientales”.- rusos, ucranianos y bielorrusos, 
bajo el Imperio Ruso. “Todos estos conformaban un amplio y extenso mosaico 
de grupos étnicos, culturales y religiosos, a veces de difícil concreción 
territorial. Mientras Italia y Alemania subsistían con un poder político 
fraccionado en multitud de Estados”. 14 (Ver mapa 2). 
 
 
Mapa 2. Imperio Otomano. (Fuente: http://www.proyectosalonhogar.com/Mapas/mapa_otomano.htm Consulta: 
21/10/2014). 
 
En el caso del imperio turco, su llegada implicó la islamización de los 
pueblos “eslavos del sur”, de los cuales solamente los bosnios (en su mayoría 
terratenientes) y con la intención de mantener sus privilegios aceptaron 
esta transformación, el resto fue exterminado. La negativa a cambiar de 
religión generó que los eslavos carecieran de todo derecho, constantemente 
eran saqueados, además de ser obligados a adoptar otro idioma y costumbres. 
Esto generó que en el año de 1875 se suscitara una insurrección por parte de 
las masas populares de serbios de Bosnia-Herzegovina, movimiento que 
recibió apoyo de parte de Serbia y Montenegro, quienes declararon la guerra a 
 
14 PAGES Blanch Pelai. Las claves del Nacionalismo y el Imperialismo 1848 -1914. España, Ed. Planeta, 1991, p. 40 
16 
 
Turquía, conflicto en el que no se vieron muy favorecidos hasta que intervino 
Rusia. Ese mismo año los campesinos y la población trabajadora urbana de 
Bulgaria también se sublevaron contra los turcos, quienes en respuesta 
mataron a más de 30 mil búlgaros; nuevamente intervino Rusia quien fue a la 
guerra en 1877 y derrotó a Turquía a los 6 meses siguientes. Esta derrota fue 
aprovechada por el Imperio Austro-Húngaro para apoderarse de Bosnia–
Herzegovina. 
 La actuación y presencia rusa fue un incentivo que comenzó a alentar a 
los movimientos de liberación de los pueblos eslavos, principalmente el de los 
serbios, situación que no fue de mucho agrado para Gran Bretaña, Austria-
Hungría y Alemania quienes querían evitar cualquier liberación de los pueblos 
eslavos, principalmente por temor a que estos movimientos llegaran a sus 
territorios, y por ello “impusieron en el Congreso de Berlín (1878) una nueva 
remodelación del mapa de la Península: Rumania, Montenegro y Serbia 
pasaban a convertirse en Estados plenamente independientes… Bulgaria se 
convertía en un principado autónomo bajo soberanía turca, perdiendo los 
territorios de la Rumelia, Tracia y Macedonia, que siguieron en el Imperio 
otomano”. 15 
Sin embargo, aunque Serbia logró su independencia del Imperio 
Otomano, no lo fue así del control político y económico que ejercía sobre ella el 
Imperio Austro-Húngaro, al no tener acceso al mar, quien se hacía cargo del 
comercio exterior serbio, era el Imperio; al ser un país agrario sus principales 
productos de exportación era los cereales y el ganado; sin embargo la mayoría 
de la tierras estaban en manos de los latifundistas, los campesinos (90 por 
ciento de la población) no tenían propiedades lo que generaba que fueran 
explotados y que la mayoría del tiempo estuvieran endeudados. Esta situación 
era vista por los “eslavos del sur” como un factor que impedía su desarrollo 
económico y cultural, este fue uno de los motivos por lo que en 1912 daría 
inicio la primera guerra balcánica, Serbia y Bulgaria primero, y posteriormente 
Montenegro y Grecia, declararían la guerra a Turquía logrando de manera 
inminente la victoria. “La victoria aliada de las naciones ortodoxas contra 
Turquía fue total. La era del poderío otomano en Europa, que había durado 
 
15
 Ibidem, p. 104 
 
17 
 
seis siglos, había concluido”. 16 De este evento es importante resaltar el 
nacimiento de Albania como país independiente. 
 Ante la debilidad del Imperio Turco, comienza la búsqueda y distribución 
de sus territorios, situación que resultó en un nuevo conflicto, pero esta vez, 
entre los integrantes de la llamada “Liga Balcánica”. Así en 1913, Grecia y 
Serbia le declaran la guerra a Bulgaria, comenzando con ello la Segunda 
Guerra Balcánica; dos semanas después se unirían Montenegro, Rumania y 
Turquía. Ante la imposibilidad de salir victoriosa, Bulgaria pide un armisticio. La 
guerra termina con la firma del Tratado de Bucarest de 1913 y un nuevo 
reordenamiento geográfico “quedó definitivamente configurada, o casi, la 
Península de los Balcanes: el Imperio turco pudo conservar el control de los 
estrechos… Grecia amplió considerablemente sus territorios con la 
incorporación del sur de Macedonia, el litoral del Egeo, la Tracia Occidental, el 
sur del Epiro (y algunas islas), Bulgaria cedió a Rumania la Drobudja 
meridional. Mientras Serbia, la gran vencedora, se engrandeció 
considerablemente hacia el este (Kosovo) y el sur (Macedonia), doblando casi 
su territorio”.17 (Ver mapa 3). 
 De esta manera Serbia se formó un gran prestigio entre los pueblos 
eslavos; el sueñode la Gran Serbia, nuevamente despertaba expectativas, al 
tiempo que receló al Imperio Austro – Húngaro, y justo es este antagonismo 
entre ambos lo que llevaría al estallido de la I Guerra Mundial. 
 
Mapa 3. Serbia. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Serbia Consulta:20/10/2014). 
 
16
 HERMANN Tertsch. La Venganza de la Historia. España, Ed. El País/Aguilar, 1993, p. 181 
17
 PAGÈS Blanch Pelai. Op.cit, p. 106. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Serbia
18 
 
El 28 de junio de1914, el heredero al trono austrohúngaro, el archiduque 
Francisco Fernando realizaba una visita a la ciudad de Sarajevo, situada cerca 
de la frontera con Serbia, en su recorrido es asesinado junto con su esposa por 
un estudiante bosnio, Gavrilo Princip. Este suceso fue aprovechado por 
Austria-Hungría (con el respaldo de Alemania) para culpar a Serbia de este 
acto y declararle la guerra. Rusia le advirtió al Imperio Austro Húngaro que no 
toleraría una invasión a Serbia a lo que Alemania respondió declarándole la 
guerra el 1º de agosto. 
 En 5 meses el Imperio austrohúngaro pudo llegar en dos ocasiones a la 
ciudad de Belgrado, sin embargo, el ejército serbio logró recuperarla. Fue hasta 
1915 que en su tercer intento logra la victoria y entre sus primeras acciones 
estuvieron el exterminar a miles de serbios ubicados en la frontera y en Bosnia 
- Herzegovina. Ese mismo año Bulgaria entraba a la guerra con la intención de 
quedarse con la Macedonia serbia. 
En 1916, y con la promesa por parte de los aliados de obtener territorios, 
Rumania le declara la guerra al Imperio austro-húngaro; Grecia lo haría más 
tarde en 1918. Este mismo año, el 18 de septiembre, las tropas aliadas atacan 
a las tropas búlgaras en el frente de los Balcanes logrando penetrar hasta 
Macedonia. El ejército búlgaro se rinde el 30 del mismo mes, le siguen 
Turquía, Austria y Hungría, la guerra termina el 11 de noviembre con la firma 
de un armisticio por parte de Alemania. 
Al inicio de la I Guerra Mundial, exiliados serbios y croatas fueron 
creando las bases para dar vida en 1915 al Comité Yugoslavo, cuyos 
representantes establecieron la conformación de un nuevo país. Esto quedó 
establecido en la Declaración de Corfú, “ acuerdo alcanzado en el verano de 
1917 entre el Comité Yugoslavo, formado por políticos eslavos austrohúngaros 
en el exilio, y el Gobierno del Reino de Serbia para formar un nuevo Estado 
yugoslavo cuando finalizase la Primera Guerra Mundial y fue una de las 
circunstancias que hizo posible la creación del Reino de Yugoslavia”. 18 Del 
mismo modo, un acontecimiento ocurrido en Estados Unidos de América 
tendría una repercusión importante en el camino hacia la construcción de este 
Estado yugoslavo: la propuesta de paz de este país mediante los denominados 
 
18 Declaración de Corfú. Wikipedia. 2013, <http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Corf%C3%BA> (Consulta: 15 de 
octubre de 2013 18:30 hrs.) 
http://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_Yugoslavo
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Serbia
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Yugoslavia
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Corf%C3%BA
19 
 
”14 puntos del presidente Wilson” del 8 de enero de 1918. “… El punto 10 decía 
lo siguiente: A los pueblos de Austria Hungría (…) ha de asegurárseles la más 
libre oportunidad para un desarrollo autónomo… El punto 11 decía lo siguiente: 
Rumania, Serbia y Montenegro han de ser evacuadas; los territorios ocupados, 
devueltos; a Serbia se le debe conceder libre acceso al mar…”.19 
Nuevamente se concreta un cambio en el mapa balcánico y sus 
fronteras, los cuatro grandes imperios europeos desaparecen; y se forman, 
extienden y consolidan nuevos Estados Independientes, se forma el Reino 
Servo-Croata-Esloveno, con territorios de Austria – Hungría, de Montenegro, y 
partes de Bulgaria y Macedonia. (Ver mapa 4). 
 
 
(Mapa 4). (Fuente: http://www.theodora.com/maps/yugoslavia_map.html Consulta: 21/10/2014) 
 
 Queda así constituido el nuevo país multiétnico de los eslavos (para los 
serbios su sueño de “la Gran Serbia”); quedan integradas las tres religiones; 
dos alfabetos, latino y cirílico, aunque la misma lengua serbo-croata; Eslovenia 
y Croacia se presentan como los Estados económicamente más desarrollados; 
el poder político y militar queda en manos de los serbios, y una numerosa clase 
campesina subsistente queda ubicada principalmente en el sur. 
 En el periodo de entre guerras, el centralismo político y militar ejercido 
por los serbios fue creando resentimiento entre el resto de los grupos étnicos, 
 
19 JAN Bazant. Breve Historia de Europa Central. (1938-1993) México, El Colegio de México, 1995, p. 105 
http://www.theodora.com/maps/yugoslavia_map.html
20 
 
principalmente en el de los croatas, quienes se sentían no solamente 
defraudados sino también discriminados por el régimen serbio. Ante la 
situación de inestabilidad que se fue originando, el Rey Alejandro I “el 6 de 
enero de 1929, proclamó la dictadura. El rey cambio el nombre oficial del país, 
de Reino Servo-Croata-Esloveno a Yugoslavia” 20 con la intención de erradicar 
el fervor nacionalista que estaba resurgiendo mediante la propaganda de 
conformar un país de eslavos. Sin embargo, el nuevo Estado siguió bajo el 
control serbio, más del 90 por ciento del ejército eran soldados serbios, y muy 
semejante estaba la situación con la policía; y en el caso de la burocracia, la 
mayoría igualmente eran de este grupo étnico. Las aspiraciones de una 
Croacia independiente se incrementaron y dieron origen a diversos grupos 
extremistas que no se iban a detener hasta alcanzar esta meta, entre los más 
importantes estuvo el de los “ustasha”, quienes bajo el liderazgo de Ante 
Pavelic, fueron los responsables de asesinar al rey Alejandro I mientras 
realizaba una visita a Francia el 9 de octubre de 1934. Tras su muerte asumen 
el poder su hijo Pedro y su hermano Pablo quienes instalan una dictadura 
autoritaria de corte fascista. Esto permitió que Alemania lograra tener una 
importante influencia sobre Yugoslavia, primero de tipo económica (intercambio 
comercial) y posteriormente política, a tal punto de orillarla a formar parte del 
Eje Berlín-Roma-Tokio. Sin embargo, ante la desconfianza de Hitler de un 
posible acercamiento entre Moscú y Belgrado, decide invadir Yugoslavia el 6 
de abril de 1941, en menos de trece días ésta es conquistada. 
 Así como la descripción de los diferentes momentos históricos señalados 
en el presente capítulo nos permiten observar por un lado el origen, no 
necesariamente justificado, de la rivalidad existente entre los grupos étnicos de 
la ex Yugoslavia; y por el otro, el de algunas de sus características culturales, 
religiosas y militares. Observaremos en los siguientes apartados que el 
resultado o consecuencias de estos momentos han influido tanto para 
caracterizar el nacionalismo adoptado por cada grupo étnico, como para 
justificar su actuar en el conflicto de desmembramiento. 
 
 
 
 
20 Ibidem. p. 108 
21 
 
 
LA REPÚBLICA DE JOSIP BROZ TITO. 
 
 
(Fuente: http://loungepress.blogspot.mx/2012/01/kush-ishte-tito-i-vertete.html Consulta: 21/10/2014) 
 
Consecuencia de esta derrota es la división de Yugoslavia por parte de los 
países vencedores: “Alemania e Italia se repartieron Eslovenia; Italia tomó una 
parte de Dalmacia para sí y varios distritos (Kosovo) para Albania. Bulgaria y 
Hungría también tomaron una parte” 21 (Vojvodina la segunda). Croacia quedó 
como Estado independiente que englobó a Bosnia-Herzegovina; y Serbia 
quedó bajo control alemán. 
Este nuevo tablerogeográfico enfrascó en un sinnúmero de batallas a los 
diversos grupos étnicos que le habitaban: los croatas comenzaron a matar a los 
serbios que habitaban en Croacia y en Bosnia-Herzegovina “La receta para la 
solución ortodoxa del ustasha Ante Pavelic….¡Un tercio debe reconvertirse al 
catolicismo, un tercio debe abandonar el país y un tercio debe morir!... se 
aniquilaron tres cuartos de millón de personas indefensas”22 Por su parte los 
“chetniks” que estaban conformados por militares serbios asesinaron a croatas 
y musulmanes de los territorios que controlaban; los alemanes y grupos 
fascistas se encargaron además de los judíos y gitanos; y por último, los 
 
21 Ibidem, p. 110 
22
 HALL Brian. Op. Cit., p. 41. 
http://loungepress.blogspot.mx/2012/01/kush-ishte-tito-i-vertete.html
22 
 
comunistas partisanos del croata Josip Broz lucharon contra todos los 
anteriores. 
 A este último grupo se le atribuye la principal resistencia armada (y 
victoria) en contra de las potencias del eje, constituido en su mayoría por 
jóvenes (hombres y mujeres), llevó su lucha principalmente en las zonas 
rurales y montañosas de Yugoslavia, mediante la estrategia de guerra de 
guerrillas, atacando varios frentes a la vez de manera organizada fueron 
ganando terreno hasta lograr derrotar y repeler a los alemanes. “El 15 de mayo 
de 1945, se comprobó que las fuerzas invasoras habían dejado de combatir. La 
guerra llegó a su fin”.23 
 Desde entonces y hasta finales de aquel año el control administrativo 
que tuvieron los comunistas en Yugoslavia fue total. Más tarde el 31 de enero 
de 1946, se promulgaría la Primera Constitución yugoslava de carácter 
socialista y en donde quedarían establecidas las fronteras políticas que 
durarían hasta la década de los noventa del siglo XX. “ART. 2. La República 
Federativa Popular de Yugoslavia está constituida por: la República Popular de 
Serbia, la República Popular de Croacia, la República Popular de Eslovenia, la 
República Popular de Bosnia-Herzegovina, la República Popular de Macedonia 
y la República Popular de Montenegro. La República Popular de Serbia 
engloba la Provincia autónoma de Vojvodina y la región autónoma de Kosovo y 
de Metohija”.24 88 años después, Yugoslavia se enfrenta a un nuevo 
desmembramiento, pero ahora la amenaza viene de adentro, son sus Estados 
miembros, sus líderes y algunos habitantes de éstos los que en la búsqueda 
de su independencia, de su consolidación y de sus reclamos históricos, 
marcarán un antes y después en la vida de este país. 
 Con el fin del de la Segunda Guerra Mundial, asume el poder de la 
nueva República primero como jefe de Gobierno, y después en 195325 como 
Presidente Josip Broz (1892 - 1980) mejor conocido como el “Mariscal Tito”, 
líder de la resistencia contra la ocupación nazi, estableció una federación 
socialista que duró prácticamente hasta 1991. Se le reconoce entre otras cosas 
 
23 ALEJANDRO Witker. Yugoslavia. Historia y Utopía. México, U.N.A.M, 1986, p. 7. 
24 JOVAN Djordjevich. Yugoslavia. Democracia Socialista. México, F.C.E., 1961, p. 239. 
25
 “La Ley constitucional sobre los fundamentos de la organización social y política de la República 
Federativa Popular de Yugoslavia y los órganos federales de poder, promulgada el 13 de enero de 1953” 
fue el equivalente a una nueva Constitución, con la cual Tito iniciaría el proceso de descentralización del 
Estado. En JOVAN Djordjevich. Op.Cit., p. 49. 
23 
 
por lograr una relativa calma de la confrontación entre los diversos grupos 
étnicos; por llevar a Yugoslavia de una economía agrícola a una industrializada, 
y por obtener el reconocimiento internacional al mantenerse neutral en el 
periodo de la Guerra Fría. 
 Es importante ampliar la información en relación a estos tres aspectos 
mencionados en el párrafo anterior, ya que si bien vistos desde afuera pusieron 
en alto el nombre de Yugoslavia y efectivamente tuvieron sus aciertos; al 
interior se fueron gestando situaciones que a la postre serían el detonante o los 
pretextos de la última desintegración. En cuanto al primer punto, el mantener 
las 6 repúblicas y las dos provincias autónomas unidas, así como, la calma 
entre los diferentes grupos étnicos se debió en parte a que el socialismo que 
implementó Tito fue en un principio menos centralizado y más pluralista que el 
de la Unión Soviética. Reconoció la diversidad y pluralidad de nacionalidades 
(por ejemplo: permitió el uso y la enseñanza de sus respectivas lenguas ), y dio 
relevancia al concepto de ciudadano, con lo cual quería resaltar el hecho de 
que todos eran yugoslavos, y por lo tanto todos tendrían los mismo derechos 
políticos y culturales. Políticamente los diversos comités de liberación 
conformados por los partisanos, establecieron órganos de poder, que se 
agrupaban en Consejos y se convertían en los cuerpos representativos del 
poder legislativo y ejecutivo. En este sentido, hay que resaltar que estos 
actuaban con mano dura, léase represión, encarcelamiento o muerte, contra 
aquellos que cuestionaran, atacaran o desestabilizaran el nuevo orden. 
Con la victoria en la Segunda Guerra Mundial, Tito y sus comités 
quedaron legitimados internamente y reconocidos internacionalmente, sin 
embargo, nunca implementaron un sistema político democrático real, no 
aceptaron la existencia de otros partidos, no realizaron elecciones libres, y las 
decisiones siempre fueron tomadas por el Estado. 
Por su parte, el desarrollo económico de Yugoslavia pasó de ser una 
economía agrícola a una economía industrial, aunque es importante resaltar 
que ésta última se debió fundamentalmente al campesino y a los ingresos del 
campo. Para ello Tito tuvo que tomar varias medidas para cambiar la situación 
de este sector, que al finalizar la guerra, era bastante precaria. Entre las 
acciones más importantes estuvo el anular sus deudas e implementar un 
proceso de distribución de tierras mediante la nacionalización de éstas. 
24 
 
 
“En 1950 los yugoslavos sustituyeron el sistema de planificación 
centralizado por el conocido concepto marxista de: los medios de producción 
en manos de los trabajadores”26 Este proceso también conocido como de 
“Autogestión” generó en un principio importantes transformaciones no sólo en 
el ámbito económico (mayores tasas de crecimiento), sino también en el 
tecnológico y en el socio-demográfico, este último en el hecho de que grandes 
cantidades de campesinos tuvieron que emigrar a las ciudades donde estaban 
ubicadas la fabricas.27 Sin embargo, esta autonomía en la toma de decisiones 
económicas de las empresas no se dio al 100 por ciento, ya que el Estado 
siguió regulando aspectos como: la designación de directores, fijar los precios 
y la cantidad de producción, decidir qué productos exportar y en qué cantidad, 
regular los márgenes de utilidad, etc. 
En 1973 se da la crisis mundial y Yugoslavia no queda exenta de sus 
consecuencias, sube la inflación y el desempleo, el desarrollo se detuvo. Como 
medida emergente el gobierno decide dar mayor autonomía a las empresas, 
redujo los impuestos a las importaciones, se eliminaron precios oficiales, 
permitió mayor competitividad, y permitió que las decisiones económicas (a 
reserva del uso de las ganancias) fueran tomadas por cada República. Esto 
generó que sólo algunas empresas y algunas Repúblicas pudieran salir 
adelante ante las fuerzas del mercado, así es como Eslovenia y Croacia se 
forjan como las más ricas de la federación y Serbia queda entre las más 
afectadas y pobres. Esto conlleva a las siguientes situaciones: 
1. El Estado impone la política de “Redistribución” de las Repúblicas más 
ricas hacia las más pobres, es decir, de Eslovenia y Croacia hacia 
Serbia y Kosovo por ejemplo. “(la diferencia entre elnivel de desarrollo 
de Eslovenia en el norte y la provincia de Kosovo en el sur es de 7 a 
1)”.28 
2. Las empresas controladas por grupos étnicos que eran minoría en las 
Repúblicas, recibían menos apoyo y daban mayor tributo. 
 
26 ICHAK Adizes. Autogestión: La Práctica Yugoslava. México, F.C.E., 1977, p. 63 
27
 Varios emigrantes, que en su momento si llegaron a sentirse ciudadanos yugoslavos no tuvieron 
inconveniente en formar familia con otros que se sentían igual sin importar si eran serbios unos y croatas 
los otros. 
28
 IVAN Sibet, Op. Cit., p. 179. (Traducción Personal) 
25 
 
3. Los trabajadores en las repúblicas pobres se sintieron defraudados y 
traicionados, por un lado, se experimentó una desbancada de éstos de 
las filas del Partido Comunista, y por el otro, se empezaron a organizar 
huelgas obreras y universitarias cada vez más radicales. 
4. Se empieza a generar una identificación mayor con la República 
(regiones y enclaves étnicos) que con el país, el pensamiento 
nacionalista empieza a moverse nuevamente. 
En cuanto al reconocimiento internacional, éste se debió principalmente a 
cuatro situaciones: 1) durante la Segunda Guerra Mundial los partisanos 
lograron la victoria casi sin el apoyo de las potencias (sí recibían armas de 
Rusia); 2) al desarrollo económico obtenido principalmente a inicios de los 
sesenta gracias al programa de autogestión implementado; 3) a la 
independencia política de la Unión Soviética; y 4) a la fundación del Movimiento 
de los No – Alineados. Sin embargo, aun ante este posicionamiento 
internacional que logró la República de Yugoslavia, el conflicto armado que se 
originó en su territorio, dejó al descubierto, que cuando no hay un interés de 
por medio, la indiferencia es la línea a seguir por aquellos países que pudiendo 
tener injerencia y poder en el ámbito internacional, llámese Estados Unidos de 
Norteamérica o la Comunidad Europea, se muestran pasivos e indiferentes,29 
ante un acontecimiento donde están en juego miles de vidas. En el caso 
yugoslavo, si bien su intervención oportuna no hubiera detenido la guerra, el 
número de víctimas seguramente hubiera sido menor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 Con el fin dela guerra fría Yugoslavia perdió importancia geoestratégica para los Estados Unidos de Norteamérica, 
además de que su atención estaba en 1991 en la Guerra del Golfo en Medio Oriente, por lo que señalaba que la 
situación balcánica era asunto de Europa quien a su vez pasaba por una crisis financiera. 
 
26 
 
 
CAPÍTULO II 
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS ÉTNICOS EN LA EX YUGOSLAVIA. 
 
EL NACIONALISMO EN LA REGIÓN BALCÁNICA. 
 
 
“Puente de Mostar” del siglo XVII. En la ciudad del mismo nombre; sobre el río Neretva, en Bosnia – 
Herzegovina. Patrimonio de la humanidad desde 1995 y símbolo del conflicto entre 1992 y 1995. 
(Autor: Silvan Rehfeld. Fuente: http://whc.unesco.org/en/list/946/gallery/ Consulta: 21 de octubre de 2014. 18:30) 
 
 En el presente capítulo se dará una breve descripción y caracterización 
del fenómeno del nacionalismo en la región de los Balcanes y de la influencia 
que tuvo éste en el proceso de desmembramiento de la ex Yugoslavia en la 
última década del siglo XX. El nacionalismo como fenómeno social, político y/o 
ideológico ha sido ampliamente estudiado, y como concepto cuenta con una 
gran diversidad de definiciones; se encuentra necesariamente relacionado con 
otros tales como etnicidad, Estado - nación, identidad nacional, nacionalismo 
étnico, etc. “Es un fenómeno con objetivos claramente diversificados, con 
tipologías diferenciadas, con una naturaleza social, política e ideológica 
distinta, con elementos constitutivos cambiantes y con instrumentos de lucha 
diferenciados”30. Se ha utilizado tanto para reivindicar la soberanía nacional 
como para conseguir la unificación de distintos Estados, (el caso de Alemania 
 
30
 NICOLÁS López Calera. El Nacionalismo, ¿culpable o inocente? España, Ed. Tecnos, 1995, p. 4. 
http://whc.unesco.org/en/list/946/gallery/
27 
 
 por ejemplo), o bien para perseguir objetivos anexionistas (como en Serbia y 
Croacia); ha logrado crear Estados, disgregar imperios y ha dado origen a 
conflictos bélicos tanto regionales como de carácter internacional. “El 
nacionalismo destruyó el imperialismo occidental y el sistema colonial, y 
también destruyó los dos internacionalismos ideológicos que han sido los 
fenómenos políticos distintivos del siglo veinte, el leninismo y el nazismo. El 
nacionalismo ha generado naciones por doquier.” 31 
Sin embargo, algo común en esta gama de características del 
nacionalismo, es que “puede llegar a explicar la historia, pero no puede 
explicarse sin la historia”32. Es decir, que para poder entender al nacionalismo, 
necesariamente debemos ubicarlo en determinado contexto espacial y 
temporal, pues las características existentes durante un momento histórico son 
diferentes, no son las mismas aquellas de la Revolución Francesa que las de la 
Segunda Guerra Mundial o que las del fin de la Guerra Fría. En este sentido es 
importante describir aunque de manera breve a este fenómeno del 
nacionalismo y a los conceptos relacionados al mismo, como surgieron y como 
se fueron transformando. 
Desde su origen, el hombre siempre ha estado organizado de manera tal 
que sus integrantes han cumplido con una función determinada, desde los 
nómadas que viajaban en grupo o las tribus ya establecidas en determinado 
espacio geográfico, hasta las ciudades Estado, los reinos o los grandes 
Imperios. En el caso de las tribus existían por ejemplo, los responsables de 
obtener los alimentos, los de prepáralos, los combatientes, los líderes guías, 
etc. Y en el caso de los segundos, sus formas de organización fueron dando 
origen a las clases sociales y a la jerarquización de las mismas, así los líderes 
se convirtieron en príncipes, en señores feudales, en emperadores, en reyes; 
surgieron los agricultores, los pescadores, el ejército, la iglesia y los 
comerciantes. Surgió la clase gobernante y la gobernada, y está ultima se 
dividió a su vez en clase media y baja; y a este orden se le denominó feudal. 
Sin embargo, dos aspectos terminarían con el feudalismo y darían 
origen a una nueva estructura de sistema político basado en la soberanía del 
 
31
 WILLIAM Pfaff,. La Ira de las Naciones. La civilización y las furias del nacionalismo. México, Ed. 
Andrés Bello, 1993, p. 26. 
32
 PELAIS Blanch Pages. Op. Cit., p. 4. 
28 
 
denominado Estado-nación. Por un lado, la clase media comerciante conocida 
como burguesa fue creciendo cada vez más al igual que su influencia, hasta 
convertirse en la nueva fuerza ascendente de la edad media, y en la búsqueda 
de proteger y acrecentar sus negocios y ganancias, “se vieron atraídos por la 
idea de un gobernante único que presidiera dentro de un territorio 
determinado, en el cual prevaleciera un conjunto común de normas legales, 
una moneda estándar, y unidades de peso y medida también estándar, que al 
mismo tiempo condujeran a reducir el costo de las transacciones 
comerciales,”33 decidieron unirse a la monarquía y sus prerrogativas, y 
rechazar los poderes de los príncipes locales y de la iglesia. 
En segundo término, estos cambios se vieron influenciados por las ideas 
emanadas del movimiento denominado “Ilustración” y propagados por la 
Revolución Francesa durante el siglo XVIII, algunas de éstas eran, el 
rompimiento hacia todo lo antiguo; un mayor empirismo, es decir, la 
experimentación se anteponía a la fe (y con ello evolucionó la ciencia y la 
tecnología); la divulgación de ideas de igualdad; la aplicación de reformas 
llevadas a cabo por losreyes o gobiernos de carácter absolutista (la lealtad 
hacia el monarca fue sustituida por la lealtad hacia la patria y la administración 
se llevaba de manera regional fue centralizada.), etcétera. “quedaron definidos 
todos los principios a partir de los cuales se edificarían los Estados-naciones 
durante los dos siglos siguientes: la percepción de la nación como la 
colectividad que reúne a todos los que comparten el mismo pasado y una 
visión común de su futuro; la definición de la nación como la colectividad regida 
por las mismas leyes y dirigida por el mismo gobierno; la afirmación de que la 
nación es soberana y única detentora de legitimidad política; y la afirmación de 
que la ley debe ser la expresión de la voluntad general y no puede existir 
gobierno legítimo fuera de las leyes de cada nación”34 
Surgen así los primeros rasgos distintivos de lo que sería un 
nacionalismo basado en la relación entre el gobierno y los gobernados, y que 
permanecerá hasta el siglo XX, con una participación e injerencia cada vez 
 
33
 FREDERICK Pearson. Op. Cit., p. 39. 
34
 ARIEL Francais, “El Crepúsculo del Estado Nación. Una Interpretación histórica en el contexto de 
globalización”Gestión de las Transformaciones Sociales – MOST. Núm. 47, <www.unesco.org/shs/most> 
(Consulta: 22 de abril de 2014) 
 
http://www.unesco.org/shs/most
29 
 
mayor de los segundos en las decisiones políticas del Estado. “El tema de las 
relaciones internacionales, tal como se conoce hoy, tiene sus raíces en la Paz 
de Westfalia en 1648 cuando como remplazo a las ciudades amuralladas en la 
era feudal, emergieron las unidades políticas denominadas Estado-nación que 
contaban con gobiernos centrales que ejercían la soberanía sobre un territorio 
y una población determinadas”. 35 
Con el avance de la ciencia, el desarrollo de la tecnología, el desarrollo 
de una cultura de identidad (literatura, símbolos, canticos, festividades), la 
expansión del comercio y la búsqueda de acrecentar el poder, estos ideales 
traspasaron las fronteras del continente europeo logrando llegar hasta América 
y Asia entre los siglos XVIII y XIX, es por ello que entre 1810 y 1830, surgieron 
por ejemplo, en América más de una veintena de Estados nación, entre ellos 
Estados Unidos y México. En el caso europeo pero a mediados del siglo XIX, 
dos Estados lograron constituirse como independientes políticamente, Italia 
(Reino de Italia en 1868) y Alemania (II Imperio Alemán en 1871). Entre finales 
del siglo XIX y principios del XX se fueron estructurando nuevos movimientos 
nacionalistas, principalmente en Europa y entre aquellas naciones que no 
contaban con Estado y que deseaban independizarse de los Imperios en los 
que estaban integrados políticamente, en el caso de los pueblos balcánicos 
sacudirse del yugo Otomano. Lo que se planteó en un principio fue el 
reconocimiento a los derechos nacionales, ya fueran estos lingüísticos, o en 
relación a la autodeterminación o independencia. Es importante señalar que el 
nacionalismo surgió primero como respuesta al dominio del señor feudal 
asociado con la iglesia, en el continente americano al dominio colonial, y en el 
caso europeo al imperialismo económico y político de las potencias. 
 El siglo XX marcó los principales rasgos del nacionalismo que hoy 
conocemos, y el desarrollo de éstos fue evolucionando de la siguiente manera. 
En la década de los sesenta y setenta el Estado modernos se caracteriza por 
centralizar el poder político y administrativo. Aquí el nacionalismo es utilizado 
por quienes integran la periferia para cuestionar la legitimidad de estos Estados 
con el fin de obtener una mayor participación política y un mayor control 
democrático de las instituciones que lo conforman. 
 
35
 FREDERICK Pearson. Op. Cit., p. 68. 
30 
 
 Durante la década de los ochenta, comienza a escucharse el concepto 
de neoliberalismo, concepto que resaltaba la creencia de que la intervención 
gubernamental no funcionaba para crear riqueza y la del mercado sí, esto 
generó que las medidas adoptadas por lo Estados hicieran más grande la 
brecha entre los ricos y los pobres. En este sentido, el nacionalismo fue 
utilizado para señalar que las políticas de regionalización y apertura eran poco 
efectivas, y comienza a adquirir un sentido más xenofóbico, autoritario y 
fundamentalista, hay una búsqueda de autonomía o separación del Estado al 
que se pertenece. 
 En los noventa el nacionalismo se encuentra determinado por un mundo 
interdependiente y condicionado por políticas globales muy fuertes. Las 
diferencias o intereses particulares entre los Estados o naciones no se han 
podido superar y siguen existiendo conflictos nacionalistas. Hay una clara 
vocación universalista, pero también sigue siendo un tiempo en que las 
naciones afirman sus derechos de diversas maneras y con diversos objetivos. 
Se está produciendo un cambio de ámbito de actuación del Estado hacia lo 
supranacional, ya que se considera que la nación no basta para la 
conformación de la vida económica y la democracia política. Desde esta 
década y hasta el siglo XXI un rasgo distintivo del fenómeno de nacionalismo 
fue el hecho de que se resaltaron los aspectos de identidad nacional y 
etnicidad, y no porque fueran conceptos nuevos, (ya que evolucionaron a la par 
y como parte del nacionalismo), sino más bien porque sus características 
distintivas fueron utilizadas por los actores involucrados en diversos conflictos o 
movimientos como medio o instrumento para justificar sus acciones. 
 En este sentido, las principales características de la identidad nacional 
son: 
1. “Un territorio histórico o patria; 
2. Recuerdos históricos y mitos colectivos; 
3. Una cultura de masas pública y común para todos; 
4. Derechos y deberes legales iguales para todos los miembros; y 
5. Una economía unificada que permita la movilidad territorial de los 
miembros”36 
 
36
 ANTHONY Smith. La identidad nacional. España, Ed Trama, 1997, p. 12. 
 
31 
 
 Así la identidad nacional va a tener entre otras funciones el definir 
quiénes van a ser su miembros en función de su origen geográfico e histórico 
principalmente; cuáles van a ser los límites territoriales en donde estos 
miembros van a habitar y a desenvolverse social, económica y políticamente; 
tendrá influencia en el control de los recursos monetarios, materiales y 
humanos, de su uso y distribución; en función de los valores, la historia y las 
tradiciones hará su aportación en el establecimiento de leyes y normas; y 
establecerá aquellos elementos culturales propios de su población y que den 
sentido de pertenencia a sus integrantes, es decir, costumbres, festividades, 
ceremonias, himnos, banderas, la lengua, la educación, su moneda, sus mitos, 
sus museos, sus monumentos, etc. En este último aspecto, el cultural, cuando 
estos elementos son los rasgos que caracterizan a un determinado grupo de 
personas, entonces es cuando a éste se la va a definir como “etnia”, pero al 
mismo tiempo esos elementos de vínculo son los que los van a hacer 
diferentes a otras “etnias”. Y esto es lo que ha sido el factor detonante de 
conflictos en varios Estados de tipo multiétnico, ya que cuando el Estado y sus 
instituciones no cumplen con su función de manera equitativa con todos sus 
miembros, y además quien está a cargo de ejercer el poder pertenece a 
determinado grupo étnico, (es decir, cuando la identidad étnica está por encima 
de la identidad nacional) entonces viene la confrontación. 
 Entonces el nacionalismo “parece surgir… como defensa de las 
costumbres y privilegios de las localidades, regiones, corporaciones, y desde 
luego, de los Estados, y más adelante en defensa de las propias naciones encontra de la invasión de un poder externo…”.37 
Pero siempre como una reacción contra la opresión o la humillación de 
tipo social, religiosa, política o económica, o bien como como el medio para 
afirmar y conquistar un determinado poder. 
Así es como a finales de los noventa y en medio de estas políticas 
globales, comienza a emerger un nacionalismo que da lugar a un estado de 
política totalmente distinto y en el que los miembros de diferentes grupos 
nacionales se niegan a verse unos a otros como conciudadanos poniendo fin 
 
 
37
 ISAIAH Berlín. El fuste torcido de la Humanidad, “La rama doblada. Sobre el origen del 
nacionalismo” Península, Ediciones S.A., Barcelona, España, 1992, p. 297. 
32 
 
con esto a la democracia. Este nacionalismo antes obraba contra el sistema 
comunista, y ahora cambia su rumbo para respaldar los reclamos y rencores 
que las diferentes naciones habían estado guardando contra otras con las que 
habían tenido que convivir por imposición geográfica o política. Tal es el caso 
en la ex Yugoslavia, donde el nacionalismo ha sido utilizado como negación o 
exclusión del otro por no pertenecer al grupo étnico o racial dominante, y se ha 
alejado de los mecanismos de la soberanía nacional y de la democracia. La 
nacionalidad en la ex Yugoslavia, está identificada con la identidad étnica, la 
religiosa y la histórica. Se percibe como independiente del territorio, por lo que 
no se puede adquirir por inmigración o perderse (por emigración). Aunque en el 
caso de los serbios, el territorio ha resultado ser esencial para su nación, de ahí 
la conquista de regiones en Croacia y Bosnia-Herzegovina. 
 Pero el aspecto más grave del nacionalismo yugoslavo radica en el 
hecho de que si la identidad étnica constituye la base de la nacionalidad, 
entonces no puede haber igualdad entre diferentes grupos y, por lo tanto, las 
otras minorías resultan ser rivales y se perciben como una amenaza para la 
integridad de la “nación huésped”. Y más grave resulta esta situación si 
tenemos que en la ex Yugoslavia, las fronteras entre los distintos grupos 
étnicos son prácticamente inexistentes, lo que ha dado origen a situaciones de 
discriminación y odio racial por parte de los grupos dominantes de cada región 
contra aquellos considerados distintos en su territorio. 
 “Los problemas de los Balcanes en los años noventa… no han resultado 
de amenazas externas sino de la zozobra causada por la existencia de 
minorías nacionales o étnicas en países donde predominan otras 
comunidades… el problema viene porque la minoría está donde está, y hace 
creer al gobierno bajo el cual viven sus miembros (y también la población 
mayoritaria), que es naturalmente subversiva para el orden de la mayoría, y 
que representa un irredentismo38 real o potencial por parte del país donde su 
nacionalidad constituye la mayoría”.39 
 
38
 Irredentismo. De acuerdo al diccionario de la lengua española se define a este concepto como: actitud 
política de aquellos habitantes de un territorio que propugnan la incorporación de esta a otra nación a la 
cual se sienten pertenecer. En Real Academia Española, http://lema.rae.es/drae/?val=. Comsulta del 22 
de marzo de 2014. 
39
 WILLIAM Pfaff. Op. Cit., p.188. 
http://lema.rae.es/drae/?val
33 
 
Ahora en el nuevo milenio, el nacionalismo sigue siendo un factor 
relevante en las relaciones internacionales contemporáneas, por lo que es 
necesario conocer el contexto actual en el que se desenvuelve y que lo 
caracteriza para ser utilizado como uno de los instrumentos políticos más 
poderosos, en diversos conflictos del planeta40 incluyendo el caso motivo de 
este estudio, la ex Yugoslavia. 
Es importante mencionar que hoy en el sistema político global existe una 
variedad considerable de actores que han logrado tener un peso más allá del 
alcanzado por el Estado, estos son: las organizaciones internacionales, las 
agencias transnacionales, las organizaciones no gubernamentales, etc. Con el 
fin de la Guerra Fría terminó también la estructura bipolar existente y se dio 
paso una multipolar. Como consecuencia, los Estados han comenzado a 
perder el control en cuanto a influencias externas, y al mismo tiempo las 
fuerzas internas han condicionado a las potencias, los problemas tecnológicos 
han desbordado las fronteras y han ayudado a promover la difusión global de la 
ideologías y modos de organización social; es decir, se está produciendo un 
cambio de ámbito en la actuación del Estado hacia lo supranacional, “los seres 
humanos se encuentran inmersos en una dialéctica de particularismo-
universalismo, que significa la afirmación de una identidad nacional y la 
búsqueda al mismo tiempo de lazos de solidaridad e intereses comunes que 
están más allá de los límites o fronteras de lo nacional”.41 Hoy funciones del 
Estado como la defensa, la seguridad o la salud muy difícilmente pueden 
alcanzarse si no existe de por medio cooperación internacional. 
En el contexto del nuevo milenio, los Estados-nación y el nacionalismo 
se enfrentan al fenómeno nombrado por la UNESCO de “mundialización”,42 
éste apoyado en las redes de comunicación, la tecnología y el comercio, está 
generando por un lado que las características que describen a este binomio 
de Estado-nación, sean cada vez menos homogéneas, es decir, que hablando 
 
40
 Otros conflictos de carácter nacionalista se han dado en: Sri Lanka, India, Birmania, Medio Oriente, 
Cuerno de África (Somalia, Sudan, Uganda, Kenia, etc.), Irlanda (Ulster), en el Tíbet, en España 
(vascos), Canadá (Quebequenses), Escocia, Cáucaso (Rusia y África) y el más reciente el de Ucrania 
41
 
42
 Se puede describir la mundialización en tanto que flujos crecientes de virtualmente todos los elementos 
que caracterizan la vida contemporánea: capital, materias primas, conocimiento, información, ideas, 
personas, creencias, y así sucesivamente. Vèase: Invertir en la Diversidad Cultural y el Dialogo 
Intercultural. Informe Mundial de la UNESCO.1996. “La diversidad cultural en un mundo que se 
globaliza”, p. 14 
34 
 
culturalmente éste es cada vez más diverso debido al flujo constante de 
personas que por diversos motivos, se da entre los países. Por otro lado, la 
política de las grandes transnacionales y el capital, y el de su mercadotecnia, 
está generando una universalización del modo de pensar (estilo de vida) de la 
sociedad. En ambos casos, cuando el Estado no ha sabido, no ha podido o no 
ha querido establecer políticas que salvaguarden esa diversidad o regulen esa 
ideología, es cuando se genera el conflicto o la confrontación. 
 En el caso de la migración, por ejemplo, existe un Estado receptor que 
alberga a un grupo de personas que abandonan su país y que pasa a 
convertirse en minoría, cuando esta minoría practica una religión, lengua o 
cultura diversa al Estado que los recibe, es muy difícil conciliar a ambas. En la 
mayoría de los casos las minorías terminan sometiéndose a lo impuesto por el 
País que los acoge, y aun así, la sociedad que los alberga se siente 
amenazada y comienza a generar actitudes negativas y de reproche, inician 
actitudes de exclusión y de falsas acusaciones, en el sentido de que esas 
minorías están acabándose los recursos que son para los locales, o que se 
están quedando con los mejores empleos, o que están haciendo uso de 
recursos económicos a los cuales no aportan (servicios de salud, educación, 
desempleo, etc.). En el caso de la ex Yugoslavia, con el cambio constante de 
líneas fronterizas, la existencia y status de minoría los Estados que la 
conformaban, no necesariamente se ha debidoa flujos de migración, además 
de que en estos casos las políticas de Estado han sido las de crear un Estado-
nación homogéneo, dando entrada a acciones de xenofobia, genocidio y 
limpieza étnica. 
Así, “el mundo contemporáneo está marcado por solidos apegos a 
identidades nacionales, religiosas, étnicas, lingüísticas sociales, culturales y/o 
hasta basadas en marcas comerciales o en el consumo”43, y 
desafortunadamente muchos grupos e instituciones de Estado, se han apegado 
a esta identidad, ya que ven a la mundialización o al multiculturalismo una 
amenaza para su existencia. 
 
 
43
 UNESCO. PNUD 1996. Op.Cit. p. 20 
35 
 
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES Y 
CULTURALES DE LOS PRINCIPALES GRUPOS ÉTNICOS EN 
CONFLICTO: SERBIOS, CROATAS, BOSNIACOS. 
 
Antes de iniciar con las características culturales, políticas y económicas 
de los grupos étnicos en conflicto, es importante tener presente la ubicación 
geográfica de lo que fue la ex Yugoslavia, describir brevemente sus 
características hidrográficas y orográficas, así como, sus principales recursos 
naturales; pues éstos también fueron o han sido factores determinantes en la 
toma de decisiones de los actores involucrados en el conflicto o bien, han 
marcado el rumbo económico de cada uno de los 6 Estados. 
La República Federal Socialista de Yugoslavia contaba con una 
superficie de 255.804 km2, se ubicaba en la península mediterránea del sur 
europeo, en el territorio denominado de los “Balcanes”; al norte limitaba con 
Italia, Austria y Hungría; al este con Rumania y Bulgaria; al sudeste y sur con 
Grecia, Albania y el mar Egeo; al oeste con el Mar Adriático y Jónico. Estaba 
constituida por las repúblicas socialistas de Bosnia-Herzegovina, Croacia, 
Macedonia, Montenegro, Serbia (incluidas las provincias de Voivodina y 
Kosovo) y Eslovenia. Ver mapa 5. 
 
 
Mapa: 5. Fuente: http://web.ics.purdue.edu/~wggray/Teaching/His300/Illustrations/1991-%20yugoslavia.png 
Consulta: 21/10/2014. 
 
http://web.ics.purdue.edu/~wggray/Teaching/His300/Illustrations/1991-%20yugoslavia.png
36 
 
 En cuanto al clima éste varía dependiendo de la región; en las áreas de 
montaña es generalmente frío, en las mesetas y el altiplano el invierno llega a 
parecerse casi al del tipo estepario. Por su parte, en las zonas costeras, es 
posible sentir un clima mediterráneo con precipitaciones la mayoría del año. En 
verano y principalmente en el fondo de los valles se siente un ambiente 
caluroso. La orografía yugoslava se caracteriza por estar constituida por una 
serie de cadenas montañosas, mesetas y relieves, algunas de las cuales 
alcanzan alturas de hasta 2 656 metros (la Daravika, en la frontera con 
Albania). En cuanto a sus ríos, dos son las más importantes de la región: el 
Sava de 945 km de largo, cruza cuatro Estados, Eslovenia, Croacia, Bosnia-
Herzegovina y Serbia; y el Danubio con 2 888 km (va desde Alemania hasta el 
Mar Negro), de la ex Yugoslavia sólo Macedonia no pudo gozar de su afluente. 
Ambos han tenido gran importancia estratégica, el primero por su potencial de 
producción eléctrica (o como la línea fronteriza norte de Bosnia-Herzegovina), y 
el segundo, como paso y salida entre Europa Occidental y del Este hacia las 
costas mediterráneas. 
Además de que “es indudable que numerosas oleadas de pueblos tanto 
nómadas como sedentarios, así como las campañas de muchos ejércitos, 
desde los más pequeños de carácter feudal hasta los imperiales; las 
invasiones, guerras y batallas; el surgimiento de países pequeños y grandes; la 
integración de varios Estados distintos y la desmembración posterior de los 
mismos junto con muchos otros procesos turbulentos de la Historia, han sido 
muy frecuentes, a lo largo y ancho de la cuenca del Danubio”. 44 Estas 
características van a marcar la flora y fauna de este territorio, la primera 
constituida principalmente por bosques en las partes altas y extensos campos 
agrícolas conforme se va avanzando hacia la costa. (La producción agrícola, 
ganadera e industrial la mencionaremos más adelante por Estado). 
En cuanto a la población y composición étnica de la República Federativa 
Socialista de Yugoslavia y de acuerdo a lo señalado en último censo realizado 
antes de su desmembramiento en 1981, la población con que contaba ésta se 
encontraba como se señala en la tabla siguiente: 
 
 
44
 WIKIPEDIA. 2014. “Danubio”. < http://es.wikipedia.org/wiki/Danubio>. (Consulta: 7 de enero 
de 2014) 19:40 hrs. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Danubio
37 
 
 
Composición de la población de Yugoslavia en 1981. 
Grupo Población porcentaje del total 
 
Serbios 8 140 000 36.3 
Croatas 4 428 000 19.8 
Musulmanes* 2 000 000 8.9 
Eslovenos 1 754 000 7.8 
Albaneses 1 730 000 7.7 
Macedonios 1 340 000 6.0 
Montenegrinos 579 000 2.6 
Otros 660 000 3.2 
 
*en este caso los musulmanes lo son “como grupo étnico”, lo cual significa eslavos que son 
musulmanes y hablan serbio-croata.
45
 
 
En cuanto a la lengua, más del 80% de la población habla una lengua, que es 
el serbio – croata o croata – serbio, le sigue el esloveno, y el cuarto el 
macedonio, todos ellos lenguas oficiales desde 1918, y por último los dialectos 
utilizados por el resto de las minorías (turco, gitano, búlgaro, italiano, rumano). 
“La lengua fue estandarizada a mediados del siglo XIX en torno al dialecto 
Herzegobino… se escribe en el alfabeto latino en Croacia y en los alfabetos 
latino y cirílico en Serbia, Montenegro y Bosnia-Herzegovina”.46 Cabe señalar, 
que si bien como indica la cita el origen de la lengua es común para los 
diferentes grupos étnicos, en la actualidad cada uno de los Estados que 
surgieron del desmembramiento de la República Yugoslava ha establecido su 
propia lengua oficial nombrándola de acuerdo al grupo étnico mayoritario. 
En cuanto a la religión, esta es el principal identificador étnico47 utilizado 
en la región, su origen ya lo hemos mencionado en nuestro primer capítulo, y 
ha probado ser un factor tanto de integración como de división. Hoy en día los 
 
45
 DENITCH Bogdan. Nacionalismo y etnicidad. La trágica muerte de Yugoslavia. México, Siglo XXI 
editores, 1995, p. 38 
46
 Ibidem, p. 37 
47
 En el caso de la religión postcomunista balcánica, cabe aclarar que es importante considerarla no como 
“una vivencia espiritual, sino como una heredera que simboliza la última encarnación del espíritu 
38 
 
líderes políticos y religiosos se han encargado de hacerla coincidir casi en su 
totalidad con la identidad étnica, mediante el manejo o manipulación de los 
símbolos culturales, las historias nacionales (sean éstas reales, mitos o 
leyendas), o bien interviniendo en la educación y literatura, reforzando con ello 
el nacionalismo y la unidad de un grupo étnico dentro de su nación, pero por 
otro lado, esta relación de religión-nacionalismo se ha vuelto etnocentrista e 
intolerante hacia otras religiones dando pie a la discriminación y al aislamiento 
y convirtiéndose en factor de crisis y conflicto. “La iglesia Ortodoxa Serbia fue 
fundada en el siglo XII y virtualmente ha llegado a ser sinónimo de la nación 
Serbia en oposición a los musulmanes y católicos”48 En el periodo de 
desmembramiento la distribución religiosa se encontraba de la siguiente 
manera: “41% de los habitantes son ortodoxos-serbios, el 32% son católicos y 
más del 21% musulmanes “.49 
Como podemos observar la ex Yugoslavia estaba constituida por una 
importante diversidad de grupos étnicos con características propias, y al mismo 
tiempo distintivas, pero más complejo aún era el hecho que este mosaico 
multicultural, no era exclusivo a nivel de la Federación sino que se presentaba

Continuar navegando