Logo Studenta

Aspectos-historicos-y-jurdicos-de-la-creacion-de-la-Republica-de-Kosovo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE DERECHO 
 
 
“ASPECTOS HISTÓRICOS Y JURÍDICOS DE LA 
CREACIÓN DE LA REPÚBLICA DE KOSOVO” 
 
 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 LICENCIADO EN DERECHO 
 P R E S E N T A: 
LEONARDO CAUDILLO ORTÍZ 
 
 ASESOR: MTRO. GUILLERMO EFREN MEDINA LAMADRID 
 
 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA. 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
Agradezco a DIOS, por la vida que me obsequia, cuerpo para vivirla, sentimientos, y razón que 
han sin ella, El me guiara, amara en vida hasta la eternidad. 
 
A Carlos Ortiz Guzmán, mi padre, mi abuelo, mi mejor amigo; que junto con el Ser Supremo 
desde los cielos nunca me has desamparado, además de inculcarme los valores de humildad y valentía 
que debo aun formar, los logros que realice son en su honor. 
 
A Rebeca Arvizo Santoyo, mi madre abuela, que con su paciencia, experiencia y sabiduría has 
fortalecido mi espíritu. Que con una sonrisa me has enseñado a superarme y nunca claudicar en mi 
seguir. 
 
A Laura Soledad Ortiz Arvizo, mi madre, la patrocinadora, sin su apoyo no sería posible la 
realización de mis logros, la amiga incondicional, que ha depositado todo su ser y fe desde que nací, 
que pese a las grandes decepciones me da fuerza para seguir con mi empresa: mi vida. 
 
A Virginia Ortiz Arvizu, mi madre tía, con su mentalidad fría que oculta para mí un gran amor, 
es la impulsora y creadora de lo mejor que puedo ofrecer a mis semejantes. 
 
A Guillermo Efrén Medina Lamadrid, guía, Gran Maestro, por depositar su confianza, 
conocimientos y apoyo; juntos aprendimos más acerca del Derecho y del ser humano. 
 
A Román Ibarra, Juana Tinoco y su hija Elizabeth, por ser mis abuelos adoptivos y tratarme 
como un nieto más al dar sus consejos profundos llenos de sabiduría y a su hija por el apoyo brindado. 
 
A Jesús Ceballos Lucio, compadre, que ha sido también un gran mentor de vida y apoyo en la 
búsqueda de la impartición de justicia. 
 
A Yesenia, por el apoyo incondicional, paciencia y confianza brindada para realización de mis 
sueños. 
 
A mis primos Edwin, Cristo, Rowan y Alejandro; con su existencia han dado felicidad a sus 
familias, y a un servidor el obsequio más extraño y raro que se puede dar en este mundo, la amistad, al 
ser mis “nakamas” de mi travesía. 
 
A los profesores, agradezco que han formado mi curricumlum, para conducirme con ética 
profesional, respecto para defender de mejor manera los derechos de los ciudadanos y amigos de 
carrera que dejan parte de su ser en la amistad que me ofrecen. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, dedico y agradezco que me ha dado un 
tesoro invaluable, mi conocimiento, cultura y profesión. 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 1 
CAPITULO I. REPÚBLICA DE KOSOVO. 5 
1.1 Antecedentes. 5 
1.2 La desintegración de Yugoslavia y la limpieza étnica. 15 
1.3 El conflicto de Serbia con la provincia albanokosovar. 19 
1.4 Las características especiales de la provincia de Kosovo. 21 
1.5 El conflicto interno albanokosovar. 24 
1.6 La intervención de la OTAN y la Unión Europea en Kosovo. 28 
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO GENERAL. 38 
2.1 Derecho Internacional Público en materia de sucesión de Estados. 38 
2.2 Reconocimiento de Estados. 48 
2.3 Las Naciones Unidas y la Corte Internacional de Justicia 
de La Haya, su Órgano Judicial. 54 
2.4 El nacionalismo kosovar. 63 
2.5 Pacto de Varsovia. 67 
CAPITULO III. PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE INTERNACIONAL 
DE JUSTICIA DE LAS NACIONES UNIDAS, DEL ESTADO KOSOVAR 71 
3.1 Declaración de independencia de Kosovo. 71 
3.2 Pedimento de valoración jurídica de la Declaración de 
 Independencia de Kosovo ante la Corte. 79 
3.3 Pronunciamiento de Serbia. 83 
3.4 Pronunciamiento de otros Estados respecto a Kosovo. 94 
CAPITULO IV. ANÁLISIS JURÍDICO DE LA RESOLUCIÓN 
DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA RESPECTO 
AL ESTADO DE KOSOVO. 100 
4.1 Resolución sobre la independencia de Kosovo 100 
4.2 Consideraciones de los jueces de la Corte 117 
4.3 Aspectos positivos y negativos de la resolución consultiva 124 
4.4 Consecuencias del reconocimiento tácito del Estado denominado 
 República de Kosovo 129 
PROPUESTA 138 
CONCLUSIONES 144 
BIBLIOGRAFÍA 151
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, órgano 
judicial especializado de las Naciones Unidas, emitida respecto a la declaración 
unilateral de independencia de Kosovo, resulta ser un antecedente relevante 
referente al derecho internacional contemporáneo, por la presunción de 
legalidad tendiente a la no objeción en la formación de nuevos Estados por 
parte de comunidades étnicas o multiétnica en sus esfuerzos por lograr ser 
independiente, como es el caso de nuestro caso de estudio, respecto de la 
nación Serbia. 
El análisis jurídico e histórico de la República de Kosovo, se realiza para 
establecer el alcance jurisdiccional de la opinión consultiva de la Corte 
Internacional de Justicia tanto para Serbia como para Kosovo y el impacto 
internacional que genera en otros países que albergan dentro de sus territorios 
comunidades étnicas que desean proclamar su independencia. Ello conlleva 
efectos positivos y contraproducentes al mismo tiempo. 
La importancia de acceder al status de Estado independiente y la decisión 
audaz de Kosovo en cuanto al procedimiento elegido para declarar su 
independencia en el momento indicado, sorprendió a la comunidad 
internacional tanto jurídica como políticamente, por las características 
especiales en que se encontraba antes de confirmarse la legalidad de su 
independencia. 
2 
 
La relevancia de la opinión consultiva sobre la conformidad con la normativa 
internacional en su proceso hacia la independencia de Kosovo se debe por una 
parte a que se da en una época de globalización e integración de Estados 
soberanos por razones económicas o aduaneras, mientras que por otro lado 
coexiste con una tendencia separatista de aquellos Estados que fueron 
conquistados o convertidos en colonias a partir de la Primera Guerra y Segunda 
Guerra Mundiales, lo que confirma una evolución constante en el derecho 
internacional en cuanto a la forma de resolver los conflictos en materia de 
secesión de Estados. 
El estudio se realiza por medio de la recapitulación de hechos históricos 
relevantes sobre Kosovo y a través del análisis jurídico sistemático aislado de la 
opinión consultiva de la Corteinternacional de Justica junto con las opiniones 
particulares de los jueces internacionales, que sientan las bases jurídicas para 
establecer que la creación de la República de Kosovo ocurrió de conformidad 
con el derecho internacional actual o al menos que el planteamiento de base 
formulado no es contrario a norma alguna del derecho internacional vigente, y 
alcanzado mediante un procedimiento pacifico de solución de las controversias, 
para sentar un precedente que se estima benéfico con todas sus consecuencias 
internas e internacionales. 
En el Capitulo Primero se detalla la génesis de Kosovo, los conflictos históricos 
por los cuales ha pasado y que explican por qué no le habían permitido 
conformarse como Estado sino hasta ahora, en donde los inconvenientes de los 
nacionalismos, el liderazgo de figuras políticas y la intervención de organismos 
3 
 
internacionales contribuyeron a retardar el proceso que ahora ha 
desencadenado para proclamarse como nación independiente y configurar 
además un caso muy especial de comunidad multiétnica en un país multiétnico. 
En el Segundo Capitulo, la guía sobre conceptos de derecho internacional son 
básicos para comprender los términos jurídicos esgrimidos, probar de manera 
jurídica la procedencia de una secesión correcta intentada por Kosovo, resaltar 
la relevancia de contar con una opinión consultiva en materia internacional 
obtenida de la Corte Internacional de Justicia y abundar en los fundamentos 
sociológicos y teóricos de Estado favorables al nacionalismo kosovar. 
En el Tercer Capítulo se estudia en detalle el procedimiento jurídico y político 
seguido por Kosovo, para concluir en las razones por las cuales Serbia solicita 
a la Corte Internacional de Justica de las Naciones Unidas una nueva opinión 
consultiva intentada por ella en contra de Kosovo, para argumentar la ilegalidad 
de la independencia kosovar; los actos contrarios que realizaron los organismos 
internacionales por medio de sus representantes y la reacción internacional 
ante el surgimiento del Estado de la República de Kosovo. 
En el Cuarto Capítulo se da cauce al análisis jurídico de la opinión consultiva de 
la Corte Internacional de Justica respecto a la presunción de la legalidad 
internacional de la independencia de Kosovo por no transgredir norma alguna; 
la sorpresa de Serbia y de un buen número de otros países, sin olvidar la 
referencia obligada a la opinión particular de los jueces al subrayar el hecho de 
que la opinión habida es incipiente; opinión que se convierte en todo un hito 
4 
 
porque de ella se desprenden varios aspectos positivos y negativos para las 
naciones en general y abre el período incierto en que se encuentra el Estado 
Kosovar frente al reconocimiento internacional a dos años de la proclamación 
de su independencia. 
5 
 
 
CAPITULO I. REPÚBLICA DE KOSOVO 
1.7 Antecedentes 
La historia de Kosovo es relevante para desentrañar los motivos y las 
circunstancias en las cuales se configura esta Nación, se debe tomar en cuenta 
su relación histórica en forma global, para poder establecer que como Estado 
libre y soberano tiene fundamentos históricos y jurídicos que avalen dicha 
resolución. 
La república de Kosovo tiene sus orígenes más antiguos en una civilización 
denominada los Ilirios, Carlos Taibo narra en su recopilación histórica que este 
grupo abarcó un espacio amplio que se extendió “a orillas del Adriático desde 
Istría hasta Egipto” 1 siglos antes de Cristo; también establece que aún se 
debate sobre si era territorio de los Dardanios o de los Ilirios. 
Durante la invasión eslava los Ilirios fueron expulsados de su territorio para 
que durante los siglos XV y XVI después de Cristo retornaran bajo la protección 
islámica y así conformar el génesis de la población de Kosovo. 
Carlos Taibo indica que los pueblos serbios son ajenos a los albanokosovares; 
los primeros son quienes han obstaculizado el florecimiento de los segundos, 
por tal razón los pueblos albaneses y serbios, por su historia han estado 
condenados a estar en disputa, por tal motivo los serbios son “gentes 
 
1
 Cfr. TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, 5° ed., Los libros de Catarata, 
España, 1999, pág. 21 
6 
 
plenamente ajenas a Kosova”2, hay que señalar que el autor se refiere a este 
territorio como provincia y no como el Estado de Kosovo. 
Kosovo, a partir del año 40 antes de Cristo, mantenía relaciones con Grecia y 
después formo parte de la provincia de Darnadia en sumisión a Roma, para 
sufrir dentro de este territorito invasiones de los hunos, visigodos, ostrogodos y 
finalmente, de los eslavos. 
Kosovo ha sido igualmente desde sus orígenes, una de las cunas de la nación 
Serbia, y no es sino hasta que en 1389 en la Batalla de Polje o de los Mirlos, 
toma auge ya como civilización albanokosovar al perderla Serbia en dicha 
confrontación con los otomanos; por tal motivo, ese conglomerado del conjunto 
serbio se le ha considerado como “la población autóctona de Kosova”3, y no 
como en la actualidad el Estado de Serbia concibe al pueblo albanokosovar, 
como parte integrante de ella. 
Con las invasiones otomanas (1866) y el creciente imperio austrohúngaro, el 
territorio perteneciente a Kosovo en unión a otros, fueron ocupados lo que 
provoco con ello que debido a tales hechos estas regiones tuvieran que ser 
divididas en provincias para el mejor aprovechamiento de los recursos, para 
doce años después anexarse formalmente la provincia de Kosovo al Imperio 
Otomano. 
Kosovo, desde sus orígenes, ha sido un territorio ubicado estratégicamente 
para múltiples fines entre ellos, bélicos y económicos los más, así como punto 
 
2
 TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, óp. cit., pág. 21 
3
 Ibídem, pág. 22 
7 
 
de conexión con otros territorios distantes al mar, al tener sistemas montañosos 
perfectos para intentar invasiones y área de unión con Macedonia, lo que 
explica el por qué nunca ha podido florecer como nación. 
La historia de Kosovo va ligada con la de Serbia; por tal razón al debilitarse el 
Imperio Otomano y establecerse el nuevo orden de Constantinopla por parte del 
sultán Abdul Hamil; la invasión por parte de serbios y montenegrinos no se hizo 
esperar, para evitar que las tendencias expansionistas musulmanas tuvieran 
auge entre los albaneses, incluidos los kosovares. 
En 1878 en virtud de la celebración del Pacto de Stefano, resultado de la 
victoria de Rusia sobre los Otomanos, conllevó tres consecuencias, en 
indicación de Carlos Taibo: “el freno impuesto al imperio austrohúngaro, la 
consolidación de un proyecto paneslavista y la creciente influencia de Rusia en 
los Balcanes”4. Los únicos países beneficiados de este Tratado Internacional 
fueron Bulgaria y Serbia, y es en estas fechas cuando Serbia alcanza por 
primer vez su independencia, al interior de la cual la totalidad del territorio de 
Kosovo pasó a formar parte del naciente Estado. 
Con las guerras balcánicas se da a la par el nacimiento del Estado Albanés, y 
en virtud de que en el año de 1914 el Imperio Austrohúngaro volvía a reaccionar 
al proclamar la guerra contra Serbia por el asesinato del archiduque Francisco 
Fernando de Habsburgo de Austria a manos de un serbio, el conflicto se agrava 
e internacionaliza y como consecuencia desembocó al inicio de la Primera 
Guerra Mundial. 
 
4
 TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, óp. cit., pág. 28 
8 
 
Durante este primer periodo bélico mundial, el territorio de Kosovo fue 
administrado y dominado por el Imperio Austrohúngaro además de que parte de 
su territorio también fue invadido por los búlgaros, lo que complicaba la 
unificación de los albaneses kosovares con los serbios. 
Tras la derrotadel Imperio Austrohúngaro se empezó a gestar un nuevo Estado, 
y es en 1918 cuando Alejandro Karagjorgjevic proclama el Reino de los Serbios, 
Croatas y Eslovenos, a lo cual se le reconoce formalmente por los historiadores 
como “la Primera Yugoslavia”5 o la formación del estado yugoslavo. 
La primera Yugoslavia quedó establecida en cuanto a la división administrativa 
de los territorios y provincias bajo el mando de Serbia, donde Kosovo quedó 
regulado desde Belgrado durante dicha Administración. 
Carlos Taibo describe que desde 1921 se pidió a la Liga de Naciones la unión 
de Kosovo y Albania para lo cual se dieron movimientos apoyados por los kacak 
para otorgar soberanía propia entre Albania de Yugoslavia lo que provoca en 
1929 por parte de Serbia una “clara represión de la condición nacional albanesa 
en Kosova”6. 
Desde esas fechas se pronuncia la represión a los albanos kosovares para 
establecer una nación que fuese independiente y soberana, capaz de 
proporcionar a sus ciudadanos un territorio y gobierno adecuados; la contención 
a la idea de una nación kosovar es notoria durante todo el periodo en que 
florece la Yugoslavia del Mariscal Tito. 
 
5
 TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, óp. cit., pág. 34 
6
 Ibídem, pág. 35 
9 
 
Precisamente como es al interior del Estado Yugoslavo en donde se incorpora 
el territorio de Kosovo, es importante de manera sintética explicar los 
acontecimientos surgidos dentro de este Estado, para entender los 
fundamentos sociológicos, históricos y de otros conflictos internacionales que 
dan nuevos motivos para justificar la gestación y surgimiento del Estado 
Kosovar. 
Para comprender mejor el papel histórico que significó la antigua Yugoslavia, 
Ranko Bugarski 7 introduce de manera sintética la evolución de este país 
multiétnico al indicar que han existido, la primera Yugoslavia (1918-1941), la 
segunda denominada República Federal Socialista de Yugoslavia (1945-1991), 
e indica inclusive la conformación de una tercera Yugoslavia formada por Serbia 
y Montenegro. 
La primera Yugoslavia obedece al conjunto de etnias y culturas que se 
establecieron a lo largo del territorio en el cual se consideraron provincias 
autóctonas; para después conformar la Segunda Yugoslavia, que se le identificó 
con el nombre oficial reconocido de Yugoslavia la cual tuvo auge durante un 
periodo considerable de tiempo, para dar paso a la última confrontación de la 
misma con solo dos Estados. 
La República Federal Socialista de Yugoslavia fue un país que existió entre los 
años 1918 y 1991, la cual surge para incorporar a los pueblos serbios, croatas, 
 
7
 BUGARSKI, Ranko, “Lengua, nacionalismo y la desintegración de Yugoslavia”, en Revista 
Antropología Social, Servicio de publicaciones UCM, Belgrado, Serbia, 1997, n. 6, pág. 14 
 
10 
 
eslovenos y montenegrinos, que para una rápida comprensión sobre su 
composición, se muestra en el siguiente mapa8. 
 
 
 
 
 
 
Yugoslavia en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, es invadida por parte 
del Eje donde Alemania ocupa el territorio de Kosovo, el cual fue asignado a 
Albania, la que a su vez fue considerada como una colonia italiana y por tal 
razón es Italia quien la controla y administra durante un corto período, en forma 
muy distinta a como había estado sometida históricamente. 
Cabe aquí igualmente hacer una distinción sobre los diferentes conflictos 
bélicos internacionales en los cuales se vieron inmiscuidos Yugoslavia, Serbia, 
Albania y el territorio de Kosovo, entre otros, así como las controversias 
internas que experimentaron cada uno de dichos Estados, los cuales buscaron 
o tuvieron como finalidad primordial en los últimos tiempos, la de encontrarles 
una nacionalidad propia para el establecimiento de los varios estados libres que 
los conformaron. 
 
8
 ENCICLOPEDIA Encarta, Microsoft Corporation, “República de Yugoslavia”, 1993-2006. 
11 
 
Mientras Yugoslavia era liberada de la administración de Italia para ser ahora 
hecha prisionera del ejército alemán, dentro del Estado Yugoslavo, se dieron 
conflictos internos entre los chetniks y los partisanos, movimientos de matiz 
étnico y nacionalista asaz complejos9. 
En Kosovo, se aprovechó la salida italiana para fundar el movimiento 
denominado Segunda Liga de Prizren la cual “postulaba la unificación étnica 
con Albania”10 en donde se proponía como anhelo primigenio el nacionalismo 
albanes, el auto reconocimiento de dicha Nación y se promovía el aumento de 
expulsión de los serbios. 
Los movimientos internos de tipo nacionalista en Yugoslavia durante el período 
de la Segunda Guerra Mundial, fueron acrecentados por un líder que se 
convertiría en el personaje de mayor influencia en toda la región durante el 
Siglo XX, a saber, el Mariscal Joseph Broz Tito, quien supo infundir en las 
distintas etnias de los Balcanes “un sentimiento de identidad y pertenencia que 
las hacían vincularse a una República Federal Socialista de Yugoslavia”11. 
Joseph Broz Tito, comunista croata, es considerado por la gran mayoría de los 
albaneses y kosovares como un dirigente en pro de los nacionalismos y 
unificación de las etnias, además de haber logrado la capacidad para mantener 
unidas a todas las provincias, estados y territorios de la Yugoslavia, incluido 
Kosovo. 
 
9
 TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, óp. cit., pág. 38. 
10
 Ibídem. pág. 39 
11
 POZO BLOCK, Juan Felipe, “La destrucción de la yugoslavidad: una introducción”, en Revista 
Mexicana de ciencias políticas y sociales, UNAM, mayo-agosto, año/vol. XLVII, núm. 194, 2005, 
pág. 81. 
12 
 
Las ideas, fuerza política y militar de este dirigente llegaron al grado de refrenar 
en forma efectiva el conflicto entre los nacionalismos albanes y serbio. Carlos 
Taibo indica que “Tito concedió a Kosova, con el paso de los años, un grado 
notable de autogobierno al tiempo que limitó el influjo de las versiones más 
agresivas del nacionalismo serbio”12. 
La integración de las etnias que lograba Tito con su carisma, no exento de 
represiones y la eliminación de cualesquiera obstáculos, humanos o no, que se 
presentaron durante toda esta época; es considerado como uno de los rasgos 
más importantes de su legado: un “federalismo monocrático”13, que Juan Felipe 
Pozo Block pone de manifiesto en su artículo, como el resultado de comisión, 
trabajo y crecimiento de cada una de las repúblicas con la condicionante de 
obedecer a la política central de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia. 
Joseph Broz Tito es sin duda el caudillo por excelencia de la región de 
Yugoslavia y también de los territorios de Kosovo, por el nacionalismo 
albanokosovar que se pudo consolidar ya de manera rotunda, además de la 
imposición de frenos al nacionalismo serbio para aplacar el conflicto entre 
etnias y la exacerbación de nacionalismos dentro de los territorios de la 
Yugoslavia que el comandó. 
Los estragos que después se produjeron al terminar la ideología de la era de 
Joseph Broz Tito a su muerte, concuerdan los doctrinarios, es la condición 
deprimente en la que se vio inmersa Yugoslavia, con falta de empleo, inflación, 
 
12
 TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, óp. cit., pág. 41 
13
 POZO BLOCK, Juan Felipe, “La destrucción de la yugoslavidad: una introducción”, óp. cit., pág. 
81. 
13 
 
devaluaciones monetarias, movimientos huelguistas, tensiones entre los 
nacionalismos serbios con los croatas y, como bien lo resume Carlos Taibo, 
sumió a la región en “la indefinición institucional y la crisis económica”14. 
Para resumir los acontecimientos más importantes,cabe hacer mención de la 
excelente recopilación histórica que realiza Carlos Taibo 15 respecto a la 
evolución de Kosovo desde los años 1945 hasta 1989, la cual incluye los puntos 
relevantes de la evolución, del nacimiento y de la autonomía de Kosovo la cual 
apoyamos las siguientes consideraciones. 
En septiembre de 1945 la Asamblea Popular de la República de Yugoslavia 
estableció la región autónoma de Kosovo-Metohija y la declaró como territorio 
constituyente del Estado de Serbia; este pronunciamiento fue ratificado en la 
Constitución de Yugoslavia y Serbia en el año 1946, la que considero a Kosovo 
como región en vez de una provincia. 
Fue en 1963 con la nueva Constitución Yugoslava en la que se elevó 
formalmente a Kosovo a la condición de provincia sin sujeciones a Serbia, 
ratificada nuevamente en la Constitución Yugoslava de 1966 donde se 
reconocía a Kosovo y Vojvodina como provincias autónomas, y las dotaba de 
la capacidad para promulgar y establecer sus propias constituciones. 
Es en estas Constituciones donde se plasma de manera jurídica una forma de 
reconocimiento a Kosovo con una autonomía propia con libre decisión sobre su 
territorio, y como bien lo comenta Carlos Taibo al citar a Noel Malcom sobre los 
 
14
 TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, óp. cit., pág. 41 
15
 Ibídem, págs. 41-52 
14 
 
motivos por los cuales a Kosovo no se le integró como república federada, 
apoyamos en la afirmación del rasgo histórico- jurídico más importante fue 
que “al menos en teoría detentaba un derecho de secesión plasmado”16 como 
una nación residente en otro país. 
Las provincias de Kosovo y Vojvodina merecieron que en la sucesiva 
Constitución de 1974 se les ascendiera aún más en cuanto a su relevancia 
intrínseca, otorgándoseles esta vez el rango de provincias autónomas, pero 
sujetas a la administración de Serbia, con lo que Kosovo al lograr una cierta 
autonomía incrementada, no tardó en que sus connacionales se alebrestaran y 
proclamaran la República de Kosovo. 
Los movimientos políticos internos dentro de Kosovo en 1981 para el 
establecimiento de éste como República, se acrecentaron evidentemente, lo 
cual iba en contra de las ideas del Partido Comunista Marxista - Leninista de los 
albaneses de Yugoslavia, por lo que la conformación étnica una vez más se vio 
comprometida. 
Debido a estos movimientos internos comenzó a flaquear la estabilidad de 
Yugoslavia; entre otros factores que contribuyeron a ello, fueron los económicos 
y los bélicos, sumiéndola en crisis tanto interna como externa, con problemas 
que impactaron en la provincia de Kosovo en mayor grado. 
 
 
16
 MALCOM, Noel, “Kosovo: A Short History” citado por TAIBO, Carlos. “Para entender el 
conflicto de Kosova”, óp. cit., pág. 47. 
15 
 
1.8 La desintegración de Yugoslavia y la limpieza étnica 
En lo que concierne a Kosovo durante la crisis de Yugoslavia y dentro del 
proceso de desintegración de la misma, dicho proceso se caracterizó por varios 
puntos que nublaron sus ya ganados reconocimientos hacia la autonomía. 
De los motivos apuntados por Carlos Taibo17, debido a los cuales el Estado 
Federal Yugoslavo entró en crisis, se pueden resumir los siguientes: 
 Ausencia de pluralidad ideológica en Yugoslavia. 
 Una notable descentralización espacial y administrativa de las 
provincias. 
 La muerte de Joseph Broz Tito en 1980. 
 Crisis económica 
Un retroceso significativo para todas las repúblicas y provincias pertenecientes 
a Yugoslavia, a la muerte del Mariscal Tito, fue la reacción generalizada hacia 
un proceso desintegrador de todo lo amalgamado por éste, donde inclusive la 
Liga de los Comunistas de Yugoslavia no pudo proseguir con las ideas políticas 
y unificadoras del nacionalismo del caudillo. 
Juan Felipe Pozo Block, al analizar la década post–titista, aclara que este 
retroceso fue un proceso al que él denomina como un “nacionalismo 
desnacionalizador”18, donde las regiones impusieron su propio y desmedido 
 
17
 Cfr. TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, 5° ed., Los libros de Catarata, 
España, 1999, pág. 53-56. 
18
 POZO BLOCK, Juan Felipe, La destrucción de la yugoslavidad: una introducción, óp. cit., pág. 
83. 
16 
 
nacionalismo frente a las otras, y dejaron de lado la finalidad del Estado 
Yugoslavo de conformarse como una unidad. 
Slobodan Milosevic, asumió el cargo de Presidente de Yugoslavia el 8 de mayo 
de 1989, lo que para los autores Carlos Taibo y Juan Felipe Pozo Block no fue 
nada afortunado, porque en lugar de seguir con las ideas establecidas por 
Joseph Broz Tito, realizó en varios aspectos lo contrario a tales ideas políticas, 
lo que provocó más tarde la gradual desintegración de la República Federal 
Socialista de Yugoslavia. 
En forma específica respecto de Kosovo, Slobodan Milosevic convocó el 23 de 
marzo de de 1989 a realizar medidas que disminuyeron la autonomía kosovar, 
para lo cual utilizó además infraestructura militar, lo que constituyó un 
procedimiento totalmente irregular que dio por resultado el “anular la autonomía 
de Kosova”19. 
Los motivos que acarrearon la desintegración de Yugoslavia, son los mismos 
que conllevarían a los de una crisis generalizada, aunada a los conflictos 
nacionalistas de los pueblos al interior de las recién forzadas creaciones de 
naciones independientes como Serbia, Eslovenia, Croacia, Bosnia - 
Herzegovina, así como a malestar en la vecina Albania. 
Para comprender la magnitud de la desintegración debe hacerse hincapié en lo 
que supone el nacionalismo serbio, el nacionalismo kosovar y lo que significó la 
denominada “limpieza étnica”; si bien estos movimientos se observaron desde 
 
19
 TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, óp. cit., pág. 59 
17 
 
principios de la fundación de la primera Yugoslavia hasta su total disolución y se 
vieron prolongados en lo que respecta al conflicto de Kosovo frente a Serbia. 
El nacionalismo tiene diversas concepciones y por ello el autor Miguel 
Rodríguez Andreu, al analizar el marco conceptual del nacionalismo serbio, 
indica que existen el nacionalismo occidental o cívico y el nacionalismo oriental 
o étnico; el primero de ellos obedece a las ideas de democracia, libertad e 
igualdad; mientras que el étnico a la idea romántica de la descendencia y 
pertenencia a una sociedad determinada.20 
Con Slobodan Milosevic se incrementó el nacionalismo del pueblo serbio, lo que 
provocó la división y la exacerbación de los distintos nacionalismos en Serbia, 
acrecentándose en lo que atañe a Kosovo, la política de asentamiento de 
grupos serbios en su territorio al buscar mayoría sobre una minoría 
albanokosovar. 
Por su lado, Carlos Taibo indica que durante esta etapa se dieron tres tipos de 
nacionalismo dentro de Serbia, que en resumen son: 
 El agresivo nacionalismo serbio, 
 El nacionalismo que buscaba la convivencia, y 
 
20
 RODRÍGUEZ, Andreu, “El nacionalismo serbio en el marco de la desaparición de Yugoslavia, 
En: Congreso Español de ciencia política y de la administración”, en Pensar la Democracia: 
Inclusión y diversidad (IX, 2009, Málaga 23, 24,25 de septiembre de 2009, España) Grupos de 
Trabajo, Área 7, GT. 03/16, Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración. 
Universidad De Málaga Complutense de Madrid, España, 2009, pág. 3. 
18 
 
 El nacionalismo que respondió al propósito de resistencias frente a 
las agresiones, la cual predominó especialmente entre los grupos de 
origen albanés de Kosova.21 
Pero el que más predominó en todo el territorio de la extinta Yugoslavia fue el 
nacionalismo serbio, el cualcon la ayuda de su Presidente Slobodan Milosevic, 
que de manera agresiva se pronunció contra los habitantes albaneses de 
Kosovo y demás provincias de la antigua Yugoslavia, nacionalismo que provocó 
conflagraciones muy graves que llevaron a la postre a la intervención urgente 
organismos internacionales. 
Las políticas de las autoridades serbias estaban encaminadas a expandir el 
nacionalismo serbio a toda costa aunque fuese por medios violentos; a esta 
forma de aplicar tales políticas es a lo que se le denomina la “limpieza étnica”22, 
que incluye el uso de la fuerza y el imperativo de expansión por medio de 
operaciones bélicas y represiones. 
El nacionalismo serbio así impuesto contribuyó en gran medida a la separación 
de importantes Estados, como Eslovenia y Croacia que se declaran 
independientes de la República Federal Socialista de Yugoslavia el 25 de junio 
de 1991 por medio de guerras y posteriores conflictos, para después en 1992 
dar lugar al proceso de Bosnia – Herzegovina que también declaró su 
independencia de Serbia. 
 
21
 Cfr. TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, 5° Ed., Los libros de Catarata, 
España, 1999, pág. 62. 
22
 Ibídem, pág. 66. 
19 
 
Slobodan Milosevic, como lo describe Juan Felipe Pozo Block, realizó “la 
refundación de Yugoslavia con la República de Serbia y la de Montenegro (que 
incluía a las regiones de Kosovo y Viojvodina)”23, lo que se denomina la Gran 
Serbia para ampliar tanto el territorio serbio como su nacionalismo. 
Con la celebración en Ohio de una reunión cumbre por parte de los presidentes 
de Serbia, Croacia y Bosnia – Herzegovina que derivó en el Tratado de Dayton 
de 1995, cuya finalidad era terminar con la guerra intestina en la antigua 
Yugoslavia, se pactó la organización administrativa independiente de los países 
en conflicto y otras decisiones necesarias para su convivencia, entre ellas la del 
reconocimiento de la mayorías étnicas de dichos países. 
 
1.9 El conflicto de Serbia con la provincia albanokosovar 
La independencia de Croacia y Bosnia – Herzegovina, derivó en el hecho que 
el Estado de Serbia quedara con el remanente del territorio perteneciente a 
Yugoslavia, en donde se incluía la provincia de Kosovo, y es a partir de tal 
acontecimiento que la guerra de nacionalismos y los conflictos internos 
empezaron a complicarse entre estos dos pueblos, los serbios y 
albanokosovares. 
En Kosovo inician los problemas con Serbia, al agredir a la población 
albanokosovar por medio de la represión policiaca, y mediante la creación de 
 
23
 POZO BLOCK, Juan Felipe, “La destrucción de la yugoslavidad: una introducción”, óp. cit., pág. 
92. 
20 
 
nuevos municipios para administrar de mejor manera el territorio serbio con el 
propósito de beneficiar únicamente a la población serbia. 
Se empiezan a fortalecer ciertos focos de resistencia civil por parte de los 
serbios, dentro de la provincia de Kosovo, como ser consecuencias más 
relevantes las de algunas instituciones, el cierre de universidades, museos, 
bibliotecas y el despido de trabajadores, concentradas todas ellas en la 
represión de los albanokosovares. 
Entre las políticas utilizadas después de la desintegración de Yugoslavia, 
estaba el de reclutar soldados para el ejército serbio, pero valiéndose de la 
población kosovar, donde algunos de los reclutados decidieron mejor 
abandonar el país. 
Carlos Taibo narra en su libro, que es aquí donde se gesta que La Liga 
Democrática comience a dar los primeros indicios y a luchar por la opción de la 
independencia de Kosovo, después de las Declaraciones de independencia de 
Eslovenia y Croacia, lo que ocasionó en su momento severas protestas, 
mientras aún se desarrollaba la Guerra de Bosnia en 1992. 
La Guerra De Bosnia impactó en Kosovo, de manera interna porque sobreviene 
un conflicto de invasión de la cultura islámica, además de no contar con un 
régimen socialista plenamente establecido, porque seguía aplicándose el 
sistema implantado durante la antigua Yugoslavia, con marcadas diferencias de 
aplicación de criterios administrativos distintos y en muchas ocasiones opuestos, 
durante todo este tránsito temporal. 
21 
 
Desde la firma del Tratado Dayton, el cual no se aplicó del todo en sus términos, 
obligó que a la gran mayoría de la población tanto de serbios como 
principalmente de albaneses, a refugiarse en los países aledaños para evitar los 
conflictos bélicos que suscitaba el nacionalismo serbio además de las carencias 
económicas provocadas por la desintegración de Yugoslavia. 
En esta época se forma la República de Bosnia como resultado de una guerra 
la cual fue ganada para que se le considera independiente, lo que fue causa de 
admiración para muchos albaneses, y de sus reclamos por reconocer a la 
república de Kosovo, la que no fue admitida y, como lo indica Carlos Taibo, se 
aunaba al hecho de que la comunidad internacional francamente “premiaba el 
uso de la fuerza y castigaba a quienes optaban por la resistencia pacífica”.24 
 
1.10 Las características especiales de la provincia de Kosovo 
Durante la transición para el establecimiento y consolidación de la República de 
Serbia en Kosovo, se vivieron momentos de gran tensión ya que ahora eran los 
albanokosovares quienes se vieron obligados a realizar movimientos de 
resistencia civil que influyeron en todos las esferas de la vida civil, con 
repercusiones sociales, políticas, económicas y jurídicas, que son la explicación 
de la identificación ideológica propia por la cual la República de Kosovo 
empieza a manifestar su autonomía y lucha por su independencia. 
 
24
 TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, óp. cit., pág. 88. 
22 
 
Es en esa época que se crean ideologías dentro de las religiones del territorio 
albanokosovar diferentes a los lineamientos de la época de Tito, la coexisencia 
de religiones establecidas en Kosovo, llevó a que musulmanes y católicos 
mantuvieran roces, donde los éstos últimos por ser minoría en dicho territorio, 
empezaran a realizar campañas en contra y ser admitidos en la comunidad 
Internacional Demócrata- Cristiana. 
Otro intento nacionalista consistió en un reclamo respecto del contenido de la 
Constitución de Serbia, donde se anulaba la autonomía de Kosovo, en donde 
114 de los 123 albanokosovares en el parlamento, intentaron de manera 
pacífica frenar dicho documento oficial el 2 de julio de 1990, donde solicitaron 
que se les considerara “una entidad igual e independiente en el marco de la 
Federación Yugoslava” 25 idea y parlamento que posteriormente se disolvieron 
y que no tuvieron el impacto deseado. 
El intento fallido al reconocimiento de su condición independiente es la razón 
histórica por la cual el 7 de septiembre de 1990, albaneses del parlamento 
proclamaron en Kacanik una Constitución, donde se establecieron instituciones 
propias y se afirmó por medio de un referéndum, que el 87% de la población 
votó en el sentido de obedecer dicha Carta Magna para respaldar la 
independiente “clandestina república de Kosova”26, proclamada poco tiempo 
después el 18 de Octubre del mismo año. 
 
25
 TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, óp. cit., pág. 89. 
26
 Ibídem, pág. 90. 
23 
 
Las consecuencias de la creación y proclamación de una república clandestina 
dentro del territorio de Serbia, fueron que la mayoría de los albanokosovares no 
participaran de manera activa en las elecciones de los serbios y yugoslavos, lo 
que ocasionaba a su vez que los otros gobiernos se las ingeniaran por medio 
del hostigamiento policiaco, el votar en contra de su voluntad. 
Las elecciones propias de la provincia “República de Kosovo” sujetaa Serbia, 
dieron cabida a que ésta obtuviera gobernabilidad temporal a través de la figura 
de Ibrahim Rugova, Presidente de la República que ascendió al poder por 
medio del partido de la Liga Democrática y político que creo nuevas 
instituciones y mantuvo firme la convicción de sus conciudadanos kosovares 
frente a la oposición del gobierno de Serbia sobre su autonomía. 
Ibrahim Rugova ha sido además el encargado de proseguir con la idea del 
parlamento albanokosovar para gobernar a Kosovo de manera independiente, a 
pesar de estar todavía sujeto a las condicionantes económicas del gobierno 
Serbio; las estrategias de este político son las que dieron a futuro el triunfo a la 
causa kosovar, que de manera sintética plasmamos, que resume en tres Carlos 
Taibo: 
 La defensa a través de una resistencia no violenta. 
 El designio de internacionalizar el problema con la búsqueda de paralela 
de diversos grados de implicación de otros estados en el tratamiento del 
conflicto. 
24 
 
 Rechazo de todos los elementos de la política institucional serbia.27 
 
1.11 El conflicto interno albanokosovar 
La República de Kosovo ha intentado que su movimiento y resistencia no 
violenta sean apoyados por otros Estados, además de convocar a los 
albanokosovares a unirse a la resistencia civil y el único país que 
históricamente ha reconocido a la República de Kosovo desde sus inicios, es 
Albania desde octubre de 1991. 
A este respecto, Carlos Taibo explica tres cambios anteriores a la intervención 
de otros Estados y organizaciones internacionales, que en síntesis son: 
 Los resultados de las elecciones generales serbias en 1997. 
 El agotamiento del modelo que postulaba la Liga Democrática bajo el 
liderazgo de Rugova. 
 Un cambio en la actitud de las potencias occidentales las cuales no 
atendían el movimiento albanokosovar.28 
Hacia el año de 1997, el antiguo Movimiento Nacional por la Liberación de 
Kosovo que data de 1993, manifestó por primera vez violencia en sus 
actuaciones, bajo el nombre del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), con 
portavoz a Adam Demaci. 
 
27
 Cfr. TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, 5° ed., Los libros de Catarata, 
España, 1999, pág. 92. 
28
 Ibídem, págs. 101 -102. 
25 
 
El Ejército de Liberación de Kosovo pugnaba por el nacionalismo albanokosovar, 
por medio de acciones violentas en contra de las represiones serbias, y trataba 
de librar a las provincias de Kosovo del dominio de los serbios, cuyas 
estimaciones en cifras de Carlos Taibo que describe en su libro, de fuerzas 
efectivas eran de 13,000 policías serbios, 6,500 miembros de las fuerzas 
armadas y 30,000 ciudadanos serbios armados.29 
La violencia suscitada en el territorio de Kosovo propició un nuevo éxodo de las 
diferentes etnias para refugiarse y protegerse de los movimientos armados, la 
guerra civil y la política de la limpieza étnica que quería establecerse dentro de 
Serbia; aunado a lo anterior, surgieron también otros movimientos paramilitares 
como los “Tigres, liderados por Arkan o las Águilas Blancas de Seselj”30. 
Los datos establecidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para 
los Refugiados (ACNUR), indican que se realizó un éxodo de albanokosovares 
a varios países entre ellos Albania, Montenegro, Italia, Suiza y Alemania, entre 
otras regiones de Europa occidental donde la cantidad ascendía a “unos 
350,000 albanokosovares que abandonaron la provincia de un momento a 
otro”31. 
Al decir de Juan Felipe Pozo Block, fue gracias a que Milosevic y propaganda 
serbia “anti kosovo-albanesa” 32 atrajo la atención internacional sobre los 
 
29
 TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, óp. cit., pág. 104. 
30
 Ibídem, pág. 105. 
31
 CUTTS, Mark, et al. ACNUR, La situación de los refugiados en el mundo: cincuenta años de 
acción humanitaria, en Gruijl de Karin (coordinador), Trad., Traducción: Berna Wang y Fabián 
Chueca, 2° ed., Icaria Editorial, Ausiás Marc, Barcelona, España, 2000, pág. 258. 
32
 POZO BLOCK, Juan Felipe, La destrucción de la yugoslavidad: una introducción, óp. cit., pág. 
94. 
26 
 
conflictos en Kosovo, por lo que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas 
para los Refugiados, empezó a intervenir y tratar de dar refugio y cuidar a los 
albaneses kosovares para su seguridad. 
La resolución 1199/98 de la Organización de las Naciones Unidas sobre la 
situación yugoslava, pretendió dar marcha atrás a las guerras internas y 
garantizar una retirada parcial del territorio de Kosovo, dar pie a que se 
empezaran a vislumbrar las primeras negociaciones sobre Kosovo por dejar 
como consecuencia “acaso un millar de muertos y más de 200,000 
refugiados”33. 
Las negociaciones de paz en Kosovo comenzaron en octubre de 1998, sus 
postulados eran la restauración de la autonomía abolida a Kosovo, elecciones 
libres y democráticas, la reducción militar y policial serbia y que el Ejército de 
Liberación de Kosovo entregara armas; estos desarmes serían llevados a cabo 
por la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).34 
Javier Solana, Secretario General de la Organización del Tratado del Atlántico 
Norte (OTAN), presentó en su momento a Slobodan Milosevic, el Plan del 
Grupo de Contacto respecto a Kosovo y a Belgrado, que no discrepó 
sustancialmente de los acuerdos celebrados con anterioridad. 
El Plan del Grupo de Contacto, contenía la suspensión de actos de violencia y 
un alto al fuego, la solución pacífica del conflicto así como brindar autonomía 
provisional a Kosovo, una solución definitiva sin alterar la soberanía de 
 
33
 TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, óp. cit., pág. 105. 
34
 Ibídem. pág. 105. 
27 
 
Yugoslavia, protección de las comunidades étnicas y sus derechos, supervisión 
por parte de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa, amnistía 
para presos políticos participantes en el conflicto a excepción de los que hayan 
cometido crímenes de guerra contra la humanidad y violaciones al derecho 
internacional.35 
Arturo Vinuesa, respecto a Kosovo, expone que hubo más acuerdos de paz 
ante Serbia presentados a Milosevic, uno por parte de Kofi Annan, el entonces 
Secretario General de las Naciones Unidas, y otro por el ministro de asuntos 
exteriores alemán Joschka Fischer, lo cuales tenían en común denominador 
sobre Kosovo; retiradas de policías y militares serbios, cese del fuego, 
protección a las poblaciones albanokosovares y autonomía provisional en 
Kosovo entre otros.36 
Los Acuerdos de Rambouillet, fueron celebrados posteriormente a los acuerdos 
de paz, dichos acuerdos se realizaron en dos sesiones en Francia en fechas del 
6 al 24 de febrero de 1999, con la intervención del Grupo de Contacto, 
conformado por Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido y Rusia 
y ejecutada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte. 
Todos los anteriores acuerdos propuestos a Milosevic, fueron rechazados o 
ignorados por el político serbio, para quien sólo fueron efectivos los Acuerdos 
de Rambouillet, de forma que hasta la fecha, historiadores, políticos y juristas 
están en desacuerdo y consideran que fueron injustos, no planeados e 
 
35
 VINUESA, Arturo, El conflicto de los Balcanes y la seguridad común europea, 1° ed., 
Fundamentos colección Ciencia, España, 2002, pág. 152. 
36
 Ibidem, págs. 152-153. 
28 
 
injustificable la intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte 
en Kosovo. 
1.12 La intervención de la OTAN y la Unión Europea en Kosovo 
Esta es la etapa más decisiva de la historia de Kosovo, que gracias a los 
Acuerdos de Rambouillet y la intervención del Grupo de Contacto conformado 
porFrancia, Alemania, Italia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos propician 
varios sucesos que desencadenan más tragedias y obstáculos para los 
albanokosovares. 
Los Acuerdos de Rambouillet justificaron por una parte intervenir Serbia para 
tratar de favorecer a Kosovo por pertenecer esta provincia a dicho país, y 
cambiar a la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa que 
garantizaba una precaria estabilidad en esa zona, por 30,000 soldados bajo la 
dirección de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que iniciaron el 24 
de marzo de 1999 bombardeos en Serbia y Montenegro. 
Como se mencionó al final del inciso anterior, se ha debatido ampliamente si la 
intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Kosovo, 
desde los inicios de los bombardeos hasta la culminación de su intervención, 
fueron convenientes y justificados o no. 
Francisco Sacristán, indica en un estudio sobre este tenor, la incompetencia del 
organismo internacional, en los ataques hacia Serbia y que significó en toda la 
29 
 
extensión de la palabra, “una metedura de pata, la mayor de su historia”37, por 
su mala estrategia militar y por el éxodo de albanokosovares que provocaron 
con ello al haber llevado a cabo en forma tan deficiente el operativo. 
Carlos Taibo, al referirse a la intervención de la Organización del Tratado del 
Atlántico Norte, y Francisco Sacristán en su evaluación de las alternativas de 
solución, coinciden en que los primeros bombardeos para la ayuda a Kosovo, 
no fueron más que justificaciones para demostrar la oposición de Milosevic a los 
Acuerdos de Rambouillet, además de dar cauce a métodos muy agresivos de 
Serbia en contra de los albanokosovares e incrementar la represión y la 
limpieza étnica. 
La Crisis de Kosovo, como se le denomina en historia, fue una operación bélica 
de manera equívoca, porque los ataques por parte de la Organización del 
Tratado del Atlántico Norte no fueron realizados conforme al derecho 
internacional, esto es, se realizaron las operaciones sin la aprobación del 
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 38 
La nula aplicación de los Acuerdos de Rambouillet y la declaración de 
intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, provocó como 
lo dice Francisco Sacristán un verdadero efecto “boomerang”39, respecto a los 
conflictos en Yugoslavia. La Organización del Tratado del Atlántico Norte 
 
37
 SACRISTÁN, Francisco, “El conflicto de Kosovo desde la psicología del pensamiento”, en 
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, Universidad el Bosque, Bogotá, año/vol III, 
Núm. 10-11, 2005, pág. 58. 
38
 Cfr. Robert Cox, Lloyd Axworthy, “Correspondence: The Crisis in Kosovo”, en Studies in 
Political Economic a Socilist Review, Current ISSUE, Ottawa, Canada, 2000, Vol. 63, n. 75, 
Autumn, 11 de abril de 1999, págs. 133-152. 
39
 SACRISTÁN, Francisco, El conflicto de Kosovo desde la psicología del pensamiento, óp. cit., 
pág. 63. 
30 
 
interviene por medio de bombardeos y al día siguiente Milosevic rompe 
relaciones diplomáticas con Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido, 
para así estar en libertad de incrementar la limpieza étnica y la represión contra 
los albanokosovares.40 
Las consecuencias de la intervención de la Organización del Tratado del 
Atlántico Norte y la limpieza étnica, propiciaron el éxodo de los albanokosovares 
hacia Albania, Macedonia y Montenegro, que se calcula en una cantidad 
aproximada de 900,000 albanokosovares, representada en la imagen 
interpretada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los 
Refugiados y que se reproduce a continuación. 41 
 
 
 
 
 
 
Las cifras oficiales de los desplazados son aún objeto de debate. Alejandro 
Pizarroso Quintero, en su artículo “Aspectos de propaganda de guerra en los 
 
40
 ORGANIZACIÓN ARGENTINA DE JÓVENES PARA LAS NACIONES UNIDAS (OAJNU), “Situación en 
Kosovo”, en Agenda temas 2010, Modelo de Naciones Unidas de Rosario, Consejo de 
Seguridad, Argentina, Buenos Aires,2010, http://www.oajnu.org/ 
41
 CUTTS, Mark, et al. ACNUR, La situación de los refugiados en el mundo: cincuenta años de 
acción humanitaria, óp. cit., pág. 261. 
 
31 
 
conflictos armados más recientes”, opina respecto a Kosovo y critica la 
propaganda desplegada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte a 
manera de auto-justificación y la cantidad de desinformación y otras cifras mal 
calculadas, además de que recibieron en su momento calificaciones de 
nazistas y otras brutalidades propias de esta guerra.42 
Francisco Sacristán, en su Artículo, se expresa en el mismo tenor anteriormente 
enunciado e indica que aún para los ciudadanos menos informados sobre el 
tema se está ante el hecho de un “autentico genocidio”43 por parte del gobierno 
serbio liderado por Milosevic, pero que los analistas en relaciones 
internacionales no lo califican como tal. 
El papel que desempeño la Organización del Tratado del Atlántico Norte, 
durante su intervención, además de los infortunados bombardeos de contención 
a Serbia ya comentados, fueron la asistencia a los refugiados, construcción de 
campamentos, intervención de las fuerzas militares y programas de evacuación 
humanitaria junto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los 
Refugiados, para procurar llevar a cabo sus cometidos sin un gran número de 
bajas humanas. 
La gestión de la Unión Europea respecto al conflicto de Kosovo en este tiempo, 
es sólo vista desde un punto incipiente, donde lo que más resalta es que no 
 
42
 PIZARROSO QUINTERO, Alejandro, “Aspectos de propaganda de guerra en los conflictos 
armados más recientes”, en Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 
Redes.Com, Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo, Sevilla, publicación anual, n. 5, 
pág. 59. 
43
 SACRISTÁN, Francisco, “El conflicto de Kosovo desde la psicología del pensamiento”, óp. cit., 
pág. 55. 
32 
 
realizó políticas preventivas respecto a la guerra de Kosovo, ignoró la represión 
serbia durante demasiado tiempo, amenazó con embargos económicos a 
Serbia resultado también en ello poco efectiva, mientras que por su parte la 
Organización de Seguridad y Cooperación en Europa se mostró indecisa en 
apoyar el movimiento, seguramente por los resultados obtenidos en los 
conflictos previos de Serbia con Bosnia- Herzegovina.44 
Cabe mencionar que no fueron sólo la Organización del Tratado del Atlántico 
Norte y la Unión Europea las que intervinieron en el conflicto; hubo más países 
que ofrecieron sus buenos oficios, los cuales trataron de actuar como 
mediadores y proponer diversas soluciones al conflicto suscitado en Serbia 
respecto a Kosovo, y se considera relevante abundar en algunos puntos que 
otros países propusieron en el transcurso de las negociaciones para dar fin a la 
Guerra en Kosovo. 
Rusia respecto a los territorios de los Balcanes donde se incluyen Serbia y 
Kosovo, apoya a estos territorios y a sus gobiernos en la medida en que sus 
procesos de emancipación como futuros países independiente lo hagan bajo 
ideas nacionalistas y contra influencias extranjeras, por lo que en su momento 
apoyó en la era de la Unión Soviética la integración de la República Federal 
Socialista de Yugoslavia, y siguió el apoyo ya como Federación Rusa hasta la 
firma del Tratado de Dayton y antes de los bombardeos de la Organización del 
 
44
 Cfr. TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, 5° ed., Los libros de Catarata, 
España, 1999, pág. 112-113. 
33 
 
Tratado del Atlántico Norte a Serbia, frente a los que realizó finalmente tibias 
protestas.45 
Jelica Kurjak por su parte indica en su artículo sobrela actuación de Rusia 
respecto a Kosovo, que ésta trató de establecer el dialogo político en vez de la 
guerra y que intentó influir en las decisiones del Grupo de Contacto, redujo sus 
ayudas económicas, militares y políticas, además de oponerse al bombardeo de 
la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Serbia.46 
Rusia cambió de opinión por considerar al movimiento albanokosovar un peligro 
de seguridad nacional, por la razón que “Kosovo se volviera un modelo para 
acciones similares en el territorio de Rusia” 47 , en cuyas entrañas cuenta 
también con múltiples conflictos étnicos y de separatismo. Carlos Taibo califica 
estos cambios de ideas como “el ambiguo juego de Rusia”. 48 
Los analistas consultados para la elaboración de la presente tesis coinciden al 
menos en dos puntos de contacto que destacan respecto de la actuación de 
Rusia en Kosovo, y que son por un lado el deseo de mostrar al mundo que 
Rusia aún es una gran potencia que tiene peso en las decisiones a tomar en el 
ámbito internacional y, por otra parte, que debe ser indefectiblemente 
consultada previamente sobre cualquier decisión en aquellos conflictos bélicos 
sobre los cuales esté llamada a intervenir. 
 
45
 Cfr. KURJAK, Jelika, “Rusia en los Balcanes”, en ISTOR, División de Historia del Centro de 
Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Toluca, Mexico, D.F., año II, n. 6, otoño del 2001, 
págs. 40-41. 
46
 Ibídem, pág. 42. 
47
 Ibídem, pág. 44. 
48
 TAIBO, Carlos, Para entender el conflicto de Kosova, óp. cit., pág. 116. 
34 
 
La intervención del Grupo de Contacto en Kosovo, aunado al debilitamiento e 
imposibilidad de Serbia en defender militarmente su territorio, así como el 
anuncio del Tribunal Penal Internacional de la Haya de proceder al arresto de 
Milosevic donde se le encuentre, por crímenes contra la humanidad y violación 
de leyes de guerra en la provincia de Kosovo, obligó al político a aceptar el 
acuerdo presentado por el Grupo de Contacto. 
El Acuerdo del Grupo de Contacto presentado ante Milosevic, fue presidido por 
el presidente finlandés Marti Ahtisaari quien además fungió como mediador, y 
fue aprobado el 10 de junio de 1999 por 14 votos a favor y con la única 
abstención de la República Popular China en la resolución 1244 del Consejo de 
Seguridad de las Naciones Unidas. 
Los puntos destacables del Acuerdo son el cese de la violencia y represión en 
Kosovo; la retirada de todas las fuerzas armadas de la región; el despliegue de 
fuerzas internacionales en Kosovo bajo la supervisión de la Organización de las 
Naciones Unidas; la administración provisional del Consejo de Seguridad de 
Naciones Unidas donde se le otorgó a Kosovo autonomía respecto a la 
República Federal de Yugoslavia (Serbia); el retorno de los refugiados y el 
desarme del Ejercito de Liberación de Kosovo.49 
 
49
 ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE, “Resolution 1244 (1999) 
Adopted by the Security Council at its 3930th meeting on 23 September 1998”, en 
http://www.nato.int/kosovo/docu/u990610a.htm, consultado 29/10/2010. 
35 
 
 Por órdenes de Javier Solana, Secretario General de la Organización del 
Tratado del Atlántico Norte, cesaron los bombardeos e iniciaron la retirada de 
las tropas de la República Federal de Yugoslavia (Serbia).50 
Se crean varios organismos para el cumplimiento de los lineamientos del Plan 
Ahtisaari, como la Fuerza de Seguridad Internacional para Kosovo (KFOR); la 
Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo 
(UNMIK); la misión civil de la Unión Europea en Kosovo en pro del Imperio de la 
Ley (EULEX); la ayuda de la Oficina Civil Internacional (ICO) y de la 
Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE). 
La administración de la situación por parte de la Organización de las Naciones 
Unidas, significó un periodo de benevolencia para la región toda de Kosovo, 
porque es esta etapa de intervención internacional en la que los líderes de 
Kosovo aprovechan para gestar su posterior procedimiento de independencia 
además del regreso de los miles de albanokosovares refugiados o desplazados, 
al territorio kosovar. 
En la recapitulación de logros que hace la Organización Argentina de Jóvenes 
para las Naciones Unidas (OAJNU), se considera que otro motivo primordial de 
la intervención en la región era el de disolver el gobierno paralelo de Ibrahim 
 
50
 VINUESA, Arturo, El conflicto de los Balcanes y la seguridad común europea, óp. cit., pág. 
154. 
36 
 
Rugova en Kosovo, la celebración de elecciones libres en el año 2001, para que 
posteriormente Rugova se convirtiera en su Presidente en el año 2002.51 
Durante los siguientes años en Kosovo y hasta el 2004, se intensificó la 
presencia del ejército de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, por la 
violencia e inseguridad que prevalecía: no obstante lo anterior, hubo elecciones 
en las cuales la Liga Democrática de Kosovo resultó ganadora con Rugova al 
mando, hasta el momento en que sufrió un atentado, lo que provocó el 
nombramiento de otros funcionarios para la ocupación de los cargos. 
Al morir Ibrahim Rugova en 2006, la Presidencia paso a manos de Nexhat 
Daci; Rugova no pudo observar el cumplimiento completo de la misión de 
administración de la Organización de las Naciones Unidas en Kosovo y el 
acontecer de la Declaración de Independencia de Kosovo. 
Marti Ahtisaari en enero de 2007 propone una solución al conflicto de Kosovo, 
“la independencia supervisada de Kosovo” 52 , en virtud de la cual Kosovo 
diseñaría su propia bandera, himno y los símbolos nacionales para poder 
ingresar a organismos internacionales. El Plan Ahtisaari fue rechazado por el 
gobierno de Serbia, porque su constitución aún la considera territorio serbio. 
Por último, el anuncio de Kosovo de la intención de declarar su independencia y 
sus consecuencias jurídicas y precedente político en el ámbito internacional es 
el objeto de análisis de los siguientes capítulos, lo cual no obsta para hacer 
 
51
 ORGANIZACIÓN ARGENTINA DE JÓVENES PARA LAS NACIONES UNIDAS (OAJNU), “Situación en 
Kosovo”, óp. cit., pág. 5. 
52
 BASTIAN, Jens, “La independencia de Kosovo y sus repercusiones internacionales”, en 
Anuario del Mediterráneo, Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), Políticas Mediterráneas, 
Turquía – Balcanes, Balance, Barcelona, n. Med. 2009, 2009, pág. 231. 
37 
 
notar en este capítulo del devenir histórico de Kosovo, que la Unión Europea 
requirió que fuese supervisada por la comunidad internacional y desplegó una 
misión civil de policía para la estabilización de la región, por lo que la Unión 
Europea en Kosovo en pro del Imperio de la Ley califica a tal declaración de 
ilegal.53 
 
53
 ORGANIZACIÓN ARGENTINA DE JÓVENES PARA LAS NACIONES UNIDAS (OAJNU), “Situación en 
Kosovo”, óp. cit., pág. 6 
38 
 
 
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO GENERAL 
Para el estudio jurídico respecto al caso de declaración de independencia de 
Kosovo, son de tomarse en cuenta algunos conceptos básicos que atañen al 
Derecho Internacional Público, por lo que el análisis de los conceptos que se 
profundizan con cierto detalle a continuación, ayudarán a mejor comprender la 
opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, además de 
precisar el procedimiento y la aplicación del derecho internacional en el caso 
que nos ocupa. 
 
2.1. Derecho Internacional Público en materia de sucesión de Estados 
El Derecho Internacional Público “regula principalmente solo aquellas 
relaciones entre los Estados, que por su naturaleza soberana o que por 
voluntad de los Estados participantes se sustraen delderecho nacional”54, 
para aplicar normas destinadas a regular comportamientos y conductas con 
otras naciones y mantener la buena convivencia entre las mismas. 
En el Derecho Internacional Público existe una fina línea entre la ciencia política 
y el derecho como tal; al respecto Manuel Becerra Ramírez en su obra indica 
que para saber la funcionalidad del derecho internacional deben conocerse las 
relaciones internacionales, a las que define como un “sistema con un 
 
54
 HERDEGEN, Matthias, Derecho Internacional Público, 1° ed., U.N.A.M., Instituto de 
Investigaciones Jurídicas, México, 2005, pág. 2. 
39 
 
componente múltiple”55 en el que interactúan sujetos de derecho internacional, 
organizaciones de Estados o particulares basados en el derecho, la moral, la 
cortesía y la reciprocidad internacionales. 
El Derecho Internacional posee características propias, sujetos, normas y 
mecanismos de sanción para regular los diferentes campos y situaciones en el 
ámbito global, pero para proceder a su aplicación efectiva presenta diversa 
problemática por el hecho de la ausencia de sujetos que sean personas físicas 
a quienes se puedan imputar las consecuencias de derecho. Ante tales 
circunstancias y en virtud de una ficción legal ampliamente conocida en el 
mundo del derecho, son los gobiernos de los Estados afectados los que deben 
acatar las normas internacionales. 
Las características propias del Derecho Internacional Público son indicadas por 
Halajczuk T. Bohdan, quien al abundar sobre sus particularidades, las divide en 
dos, a saber: “los institucionales, que corresponden a sus fuentes, normas, 
sujetos y órganos, y los que le son propios de su carácter de derecho 
primitivo”56, y al referirse al concepto de lo primitivo lo califica como de reciente 
creación y en desarrollo. 
Los sujetos del Derecho Internacional Público, son por primacía los Estados, los 
organismos internacionales y como lo agrega el autor Moncayo Vinuesa 
 
55
 BECERRA RAMÍREZ, Manuel, Derecho internacional público, 1° ed., U.N.A.M., Instituto de 
Investigaciones Jurídicas, México, D.F., Serie A: Fuentes, b) Textos y Estudios Legislativos, n. 
78, 2008, pág. 11. 
56
 HALAJCZUK T. Bohdan y MOYA DOMÍNGUEZ DEL R. María Teresa, Derecho internacional 
público, 3° ed., EDIAR S.A. Argentina, 1999, pág. 30. 
40 
 
Gutiérrez Posse “y, aún los individuos” 57 , de acuerdo con las teorías 
internacionalistas más recientes. 
El Estado como sujeto primordial del Derecho Internacional Público, debe 
conceptualizarse al resultar obligado realizar una breve reseña de como se 
forma y de los elementos que lo integran para comprender su creación, su 
evolución y de la manera en que se convierte en sujeto de derechos y 
obligaciones jurídicas de carácter internacional. 
El Estado lo conceptualiza en forma asertiva Modesto Seara Vázquez como la 
“institución jurídica política, compuesta de una población establecida sobre un 
territorio, y provista de un poder llamado soberanía”58; en esta definición se 
engloban todos los elementos y pre-requisitos sociológicos y jurídicos 
indispensables relativos al Estado, independientemente de las diversas 
variantes de su conformación entre los muchos que existen en el conglomerado 
internacional. 
La doctrina internacional y la teoría del Estado respecto a la creación de los 
diversos Estados, sostiene que existen además dos elementos de existencia del 
Estado: uno material o histórico y el otro el psicológico, donde el primero 
obedece a los elementos de población, territorio y gobierno mientras que el 
segundo atiende al sentimiento de pertenencia a una cultura, raza, etnia, 
religión entre otros. 
 
57
 VINUESA GUTIÉRREZ POSSE, Moncayo, Derecho internacional público, 1° ed., Zavalia, 3° 
Reimpr., Argentina, Tomo I, 1990, pág. 16. 
58
 SEARA VÁZQUEZ, Modesto, Derecho internacional público, 17 ed., Porrúa, México, 1998, pág. 
79. 
41 
 
Para que el Estado sea reconocido como tal, requiere del elemento adicional de 
la soberanía, la cual no debe confundirse con la potestad de un pueblo para 
dictar la forma en que ha de ser gobernado o lo que es lo mismo, su facultad 
de autodeterminación, sino que, en el ámbito internacional, donde existe 
consenso en cuanto a las limitaciones del poder, la nota distintiva la constituye 
su capacidad de independencia y la inexistencia de un poder que esté por 
encima de tal Estado u otra entidad que pueda gobernar o decidir sobre él.59 
La cualidad de la independencia ligada a la soberanía, consideramos que es 
aquella libertad e igualdad del pueblo y de su gobierno frente a otros de la 
misma naturaleza y que solo es limitada por el derecho internacional, lo que se 
transforma en el “carácter negativo” 60 según Seara Vázquez, consistente en 
que no interfiera ningún Estado en los asuntos de otro, además de alcanzar el 
mismo grado de igualdad entre ellos. 
Las declaraciones de independencia de los Estados van íntimamente ligadas a 
la autodeterminación de los pueblos; Seara Vázquez en su análisis asevera que 
el principio de la autonomía del Estado ha sido establecida desde documentos 
tales como el Habeas Corpus Act de 1979, o como el Bill of Rights y la 
declaración de independencia de Estados Unidos y la Declaración del Hombre 
y del Ciudadano de Francia, que significa cortar los lazos políticos con cualquier 
otra nación previa o prevalente para establecer los propios.61 
 
59
 Cfr. GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, 55° ed., Porrúa, México, 
2003, pág. 103-104. 
60
 SEARA VÁZQUEZ, Modesto, Derecho internacional público, óp. cit., pág. 91. 
61
 Ídem. 
42 
 
Las fuentes del Derecho Internacional Público están comprendidas de manera 
doctrinaria de base en el Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de 
Justica de las Naciones Unidas 62 que son las siguientes: 
 Convenciones Internacionales o tratados. 
 Costumbre internacional. 
 Principios generales de derecho reconocidos por naciones civilizadas. 
 Decisiones judiciales de carácter y fuerza internacionales 
Pero nos son las únicas fuentes jurídicas expresas ya que respecto de dicho 
Articulo 38, existen diversas interpretaciones de los doctrinarios como Max 
Sorensen y Manuel Becerra Ramírez, que sostienen que también existen la 
equidad y las resoluciones de las instituciones de carácter internacional como 
son las que emanan de la Asamblea General de la Organización de las 
Naciones Unidas, y aún algunos actos unilaterales de los Estados, a los que 
Halajczuk T. Bohdan clasifica como “fuentes espontáneas”63. 
Los tratados conforme a Max Sorensen son “cualquier acuerdo internacional 
que celebran dos o más Estados u otras personas internacionales, y que será 
regido por el derecho internacional”64; si son sólo dos los que intervienen en su 
celebración, el tratado será bilateral y si participan más Estados o sujetos de 
derecho internacional en su celebración el tratado será multilateral. 
 
62
 ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICA DE LAS NACIONES UNIDAS, “Anexo a la Carta 
de Organización de las Naciones Unidas”, San Francisco, Estados Unidos, 26 de junio de 
1945, D.O.F., 24 de Octubre de 1945, en http://www.icj-cij.org/homepage/sp/icjstatute.php. 
63
 HALAJCZUK T. BOHDAN y MOYA DOMÍNGUEZ DEL R. María Teresa, Derecho internacional 
público, óp. cit., pág. 61. 
64
 SORENSEN, Max, Manual de Derecho Internacional Público, 1° ed., 3 Reimpr., Fondo de 
Cultura Económica, México, 1973, pág. 155. 
43 
 
Hay diversas clasificaciones doctrinarias respecto de los tratados, éstas 
obedecen a los sujetos, al contenido del tratado, según sus ámbitos de 
aplicación(bilaterales, multilaterales, regionales o generales). 
Para la celebración y posterior ratificación de un tratado el procedimiento reviste 
diversas formalidades tanto diplomáticas como al interior de cada Estado 
signatario, donde los representantes de los Estados, presidentes, primeros 
ministros u otras personas con la capacidad para intervenir en su formalización, 
deben realizar, entre otros aspectos, como lo indica Manuel Becerra Ramírez: 
“la negociación del tratado, la adopción del texto, y finalmente la manifestación 
del consentimiento en obligarse por el tratado”.65 
Los tratados internacionales deben ser acatados únicamente por las partes que 
los hayan celebrado, y una vez pactado y vigente, ratificado y firmado por sus 
representantes autorizados en cada Estado, se sujetarán a las condiciones, 
reservas y obligaciones que se impongan ya sea de tipo económico, político o 
contractual, sujetos a la buena fe en cuanto a su cumplimiento por parte de los 
Estados, bajo el principio universal pacta sunt servanda, (los tratados se 
acatan). 
Los estudiosos del derecho internacional público coinciden en que si algún 
tratado debidamente celebrado llegase a violar alguna norma imperativa 
internacional, éste será nulo, como lo consigna el Articulo 53 de la Convención 
de Viena sobre los Tratados, de manera que cualquier acto internacional que 
viole el ius cogens internacional se tendrá por invalidado. 
 
65
 BECERRA RAMÍREZ, Manuel, Derecho internacional público, óp. cit., pág. 37. 
44 
 
En su libro sobre la figura del ius cogens, Antonio Gómez Robledo desarrolla 
esta figura de de manera extensa y diferencia el ius cogens del derecho natural 
del hombre, subraya que a pesar de conocerse antiguamente actualmente en 
materia internacional son más bien los países socialistas los entusiastas a este 
por la protección que encuentran en el status quo o permanencia de las cosas 
como están. 66 
Lo anterior constituye una excepción en el caso del tratamiento de nuestro 
objeto de estudio, ya que la opinión consultiva fue favorable a reconocer 
tácitamente la legalidad de la declaración de independencia al manifestar que 
no violó el derecho internacional prevaleciente, opinión que desde luego se 
aclaró se expresaba de manera totalmente excepcional por los elementos 
planteados por Kosovo, favoreciéndole no obstante que contradecía el principio 
de ius cogens que Kosovo sostuvo durante mucho tiempo por ser más bien de 
corriente socialista. 
Los tratadistas Manuela Becerra Ramirez, Halajczuk T. Bohdan y María Teresa 
Moya Domínguez del R. , consideran al ius cogens como una norma imperativa 
de derecho internacional que es reconocida por la comunidad internacional 
basada en la costumbre internacional, una norma que va mas allá de los 
tratados que tiene como principios no la agresión, el no uso de la fuerza contra 
la integridad de la independencia política de un Estado, la solución pacífica de 
controversias, soberanía sobre territorio y recursos, la obligación de respetar los 
derechos humanos y los principios de autodeterminación. 
 
66
 Cfr. GOMEZ ROBLEDO, Antonio, “Teoría del ius cogens”, 2° ed., U.N.A.M., en Instituto de 
Investigaciones Jurídicas, México, D.F., Serie Doctrina Jurídica, n. 1478, 2003, pág. 63. 
45 
 
La costumbre internacional es analizada por el Maestro Modesto Seara 
Vázquez, como la repetición de conductas o usos que definen el carácter de 
una persona o nación que necesita de dos elementos para constituirse “uno de 
hecho material (un uso constante y general) y otro psicológico (la opinio juris), 
que determina la aceptación por los propios sujetos de derecho del carácter 
obligatorio de la costumbre”.67 
En el ámbito internacional hay que distinguir la costumbre de los usos 
internacionales, la primera contempla los dos elementos formalmente 
exteriorizados y reconocidos mientras que en los usos no se tienen los dos 
elementos sino sólo uno de ellos; además de la anterior distinción se anexa otra 
dependiente del ámbito territorial o de pertenencia a las características de 
ciertos Estados para dar así con una costumbre que sea aceptada de manera 
regional o inclusive mundial. 
Los principios generales de derecho en el ámbito internacional son dictados no 
sólo por el derecho interno de cada nación, sino también por los organismos 
internacionales y los tratados celebrados que les son aplicables de conformidad 
a los casos concretos que se planteen, basados en los principios inmanentes de 
justica, equidad, igualdad e imparcialidad. 
Algunos de los principios generales de derecho internacionales que se pueden 
mencionar son la coexistencia pacífica, la cooperación entre los Estados, la 
 
67
 SEARA VÁZQUEZ, Modesto, Derecho internacional público, óp. cit., pág. 74. 
46 
 
prohibición de la amenaza y uso de la fuerza y la solución pacífica de 
controversias internacionales, así como la igualdad soberana de los Estados.68 
Las decisiones judiciales o arbitrales que menciona la Convención sobre los 
Tratados el Artículo 38 relevancia, porque éstas son el producto de profundos 
debates en cuanto a la procedencia de su aplicación o inclusive de la coacción 
asociada a ellas, y están también sustentadas por el Artículo 59 del Estatuto de 
la Corte Internacional de Justicia de la Haya, el cual prescribe que las 
decisiones de la Corte no serán obligatorias sino únicamente para las Partes 
que se sujetan voluntariamente al procedimiento. 
La ventaja de las decisiones judiciales establecidas por la Corte Internacional 
de Justicia es que establecen los lineamentos rectores para resolver 
determinados casos que se someten a la decisión del Alto Tribunal, estas no 
crean normas internacionales, sólo en casos de otras situaciónes similares se 
cita dichas sentencias en si realizan la tarea “de verificar crean la existencia 
de normas jurídicas internacionales”69 y no fuentes reales, indica Moncayo 
Vinuesa. 
Max Sorensen afirma respecto a las decisiones judiciales que es donde la 
Corte Internacional de Justicia indica las reglas del derecho, proceso y 
procedimiento ante ella, y por tales razones se convierte en “la dueña de la 
situación y las partes que comparecen ante ella tiene que obedecer sus 
 
68
 Cfr. SORENSEN, Max, Manual de Derecho Internacional Público, 1° ed., 3 Reimpr., Fondo de 
Cultura Económica, México, 1973, pág. 172-174. 
69
 VINUESA GUTIÉRREZ POSSE, Moncayo, Derecho internacional público, óp. cit., pág. 153. 
47 
 
reglas”70, pero no justifica que sean acatadas en realidad, por que el Artículo 
59 del Estatuto de La Corte Internacional estipula que las resoluciones no son 
obligatorias; por tal razón autores de doctrina como Manuel Becerra Ramírez 
las consideran como fuentes auxiliares de carácter internacional 
La doctrina como tal en el ámbito internacional es limitada, han establecido 
desde antaño los publicistas, estudiosos del derecho internacional, los cuales 
analizan e interpretan diversas normativas de derecho a nivel mundial, y por ello 
también su importancia es limitada como lo sostiene el autor Moncayo Vinuesa, 
pero Max Sorensen establece que estas opiniones particulares y de los jueces 
de la Corte Internacional son importantes por las condiciones que imponen en 
sus opiniones, a las cuales les concede el carácter de fuentes de jerarquía 
intermedia.71 
Manuel Becerra asevera respecto a la equidad internacional basada en el último 
párrafo del Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional para decidir un 
litigio ex aequo et bono (en forma equitativa y positiva), que los jueces de la 
Corte tienen límites para aplicar este principio de equidad a pesar de 
considerárseles

Otros materiales