Logo Studenta

Boletin_Semanal_N11

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tasas de interés: Cuando los techos no protegen 
 La libertad para fijar el costo del crédito en el Perú ha permitido el 
logro de importantes avances en el proceso de inclusión financiera 
La libertad para fijar las tasas de interés es una de las fortalezas de nuestro 
sistema financiero, que ha permitido que cada vez más peruanos se beneficien 
del acceso y uso de los servicios financieros Si bien hay preocupación por las 
tasas de interés que se aplican, principalmente, en el segmento de los créditos 
de consumo, la solución no pasa por la aplicación de topes o techos. 
¿Qué sucede en nuestro país? En el Perú, la bancarización es limitada. Solo el 
32% de la población adulta mantiene un crédito en el sistema financiero. Este 
bajo nivel de inclusión financiera es explicado por una conjunción de diversos 
factores, tales como: i) nivel de pobreza y bajos niveles educativos; ii) altos 
costos de transacción para clientes pequeños, heterogéneos y geográficamente 
dispersos; iii) dificultades en la asignación de créditos por problemas de 
asimetría de la información e incentivos; y, iv) pequeñas empresas con baja 
productividad, volatilidad de ingresos y alto riesgo. Así, los riesgos inherentes 
a este mercado hacen que la colocación de créditos resulte más costosa y 
riesgosa. 
Las tasas de interés que cobran las empresas del sistema financiero, como 
retribución por los créditos concedidos, son determinadas, principalmente, 
considerando el perfil de riesgo del cliente y los costos operativos para el 
desarrollo de sus actividades, las que incluyen el diseño e implementación de 
un sistema que prevenga mitigue y confronte estos riesgos. Adicionalmente, 
incorporan factores propios de las empresas, como es el costo de fondeo. 
El perfil de riesgo del cliente representa uno de los factores más relevantes 
para la determinación de las tasas de interés y expresa la probabilidad de 
impago del crédito. En este sentido, existe una relación directa entre las tasas 
de interés y el ratio de incumplimiento de pagos. Por ejemplo, aquellos 
créditos de consumo con ratios de incumplimiento entre 8% y 10%, presentan 
tasas de interés promedio del 37%; mientras que aquellos créditos de consumo 
con tasas de incumplimiento entre 15% y 22%, registran tasas de interés 
promedio del 70%. 
Por otro lado, los costos operativos se ven influenciados por las características 
del crédito, como son el tamaño, plazo y frecuencia de pago. En los segmentos 
de la población de menores recursos, los créditos son de menor monto, menor 
plazo y mayor frecuencia de pago; lo cual implica un mayor uso de recursos, 
tanto humanos como tecnológicos en la evaluación, otorgamiento y cobranza. 
Con la finalidad de que el país cuente con un sistema financiero sólido y 
estable, que garantice la protección de los depósitos del público, principal 
fuente de fondeo de las instituciones financieras, estas deben ser capaces de 
asegurar su viabilidad en el tiempo; esto es, deben encontrarse en la capacidad 
de cubrir sus costos y riesgos. Así, atender a segmentos de la población con 
menores ingresos, requiere por parte de las empresas la aplicación de mayores 
tasas de interés que permita una oferta crediticia sostenible. 
La libertad para la fijación de tasas de interés, por parte del sistema financiero, 
ha permitido un incremento sostenido en el número de deudores, alcanzando 
6,5 millones a junio de 2017; y se ha logrado que la participación de los 
deudores pertenecientes a los distritos de los dos quintiles más pobres de la 
población aumente a 13%. Asimismo, se ha observado una mejora en la 
infraestructura y redes desplegadas por las instituciones financieras, lo que ha 
permitido que, a la fecha, el 95% de la población cuente con un punto de 
acceso a los servicios financieros. 
Contrariamente, en un contexto de imposición de topes a las tasas de interés, el 
otorgamiento de créditos a aquellos clientes con menores recursos podría dejar 
de ser viable, impidiendo la asignación de tasas correspondientes al mayor 
nivel de riesgo y costos. De esta manera, los segmentos de la población con 
menores recursos quedarían desatendidos por el sector financiero formal y se 
verían expuestos y forzados a recurrir a prestamistas informales para cubrir sus 
necesidades de financiamiento, los cuales ofrecen tasas de interés 
sustancialmente más altas que las que se observan en el sistema financiero, y 
conllevan riesgos de estafas y extorsiones. 
Es importante mencionar que, en aquellos países en los que se han impuesto 
topes a las tasas de interés, se ha observado un impacto negativo en el acceso 
de los clientes de bajos recursos al crédito formal y una falta de transparencia 
en la oferta de créditos, a través del cobro de cargos adicionales. Por ejemplo, 
según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile, el 
tope a las tasas de interés de créditos ha generado que entre los años 2013 y 
2016, más de 150 mil clientes hayan sido excluidos del sistema financiero 
formal. Asimismo, en Chile y Colombia, el costo efectivo de los créditos de 
consumo puede verse incrementado hasta en un 75% de la tasa de interés 
nominal, debido al cobro de comisiones y otros cargos. 
En ese sentido, la libertad para fijar las tasas de interés que ofrecen las 
instituciones financieras es fundamental para sostener e intensificar el proceso 
de inclusión financiera en nuestro país. Incluso, esto le ha permitido al Perú 
ser considerado como un referente internacional, siendo reconocido por nueve 
años consecutivos como la economía con el mejor entorno para la inclusión 
financiera, según el Microscopio Global de la Unidad de Inteligencia de The 
Economist. 
 
 
Estadísticas 
 
Banca Múltiple: Dolarización de los créditos y depósitos 
(En porcentaje) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito: Dolarización de los créditos y depósitos 
(En porcentaje) 
 
 
 
 
Te contamos que…. 
 
La APP SBS puede ayudarte a manejar tus finanzas personales 
Descárgala gratis 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=QPxyvSRwCq0
 
Si desea dejar de recibir este boletín, enviar un correo a 
comunicaciones@sbs.gob.pe 
Si desea revisar los boletines anteriores, hacer click aquí 
 
SBS todos los derechos reservados / Los Laureles N°214, San Isidro. Teléfono 630-9000 
 
 
 
 
 
mailto:comunicaciones@sbs.gob.pe
http://www.sbs.gob.pe/principal/categoria/boletin-quincenal-sbs/7904/c-7904
http://www.sbs.gob.pe/usuarios/categoria/compara-costos-de-creditos/3151/c-3151

Continuar navegando