Logo Studenta

TESIS B913_Agu

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL 
DE HUAMANGA 
 
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS 
 
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA 
 
Factores de riesgo asociados a la COVID-19 en la 
población atendida en la campaña “Despistaje COVID-19 
Tratamiento Oportuno. EsSalud te cuida”, Huanta 2020. 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE 
BIÓLOGA, EN LA ESPECIALIDAD DE MICROBIOLOGÍA 
2022
 
PRESENTADO POR: 
Bach. AGUILAR ATME, Betsy Rocío 
 
ASESOR: 
Dr. ROMERO GAVILÁN, Serapio
 
AYACUCHO – PERÚ 
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS
Bach. Betsy Rocío AGUILAR ATME
R.D. No 017 -2022-UNSCH-FCB-D
A los veintiún días del mes de enero del año dos mil veintidos, siendo las cuatro de la
tarde, se reunieron a través de la plataforma virtual Google Meet, los docentes miembros
del jurado calificador conformado por: Dr. saúl Alonso cHUcHóN MARTÍNEZ
(Presidente); Dr. Homero ANGO AGUILAR (Miembro jurado); Dr. José ALARCóN
GUERRERO (Miembro jurado), Dr. serapio RoMERo GAVLAN (Miembro asesor), Dr.
Aurelio CARRASCO VENEGAS (Miembro 4to jurado), actuando como secretaria docente
la Dra. Nilda Aurea Apayco Espinoza, para recepcionar la sustentación de tesis titulada:
"Factores de riesgo asociados a la covlD-19 en la población atendida en ta
campaña "Despistaje COVID-19 Tratamiento Oportuna EsSalud te cuida", Huanta
202O"a presentada por la Bach. Betsy Rocío AGUILAR ATME, previa verificación de la
documentación exigida, el presidente autorizó el inicio del acto académico precisando
que la sustentante dispone de cuarenta y cinco minutos, conforme lo establece el
reglamento de grados y títulos de la Facultad de Giencias Biológicas. Finalizada ta
sustentación, el presidente invitó a los miembros del jurado a participar con
observaciones, aclaraciones y preguntas relacionadas al tema; el asesor se comprometió
cumplir con las correcciones y sugerencias realizadas. Concluida estia etapa, el
presidente invitó al sustent¡ante y a los asistentes abandonar la sala virtual a fin de
proceder a la deliberación y calificación correspondiente.
Seguidamente procedieron a la calificación, alcanzando los siguientes resultados:
iIIEMBROS DELJURADO
EVALUADOR
Dr. Homero ANGO AGUILAR
DT. JOSé ALARCÓN GUERRERO
Dr. Aurelio CARRASCO VENEGAS
ExPosrcróN X=-t|jrt$+ij pRoMEDro
17
16
'|'7
17 17
15 16
16 17
PROiIEDIO GENERAL 17
El sustentante alcanzó el promedio de 17 (diecisiete) aprobado con mención honrosa.
Acto seguido, el presidente invitó a la sustentante y priblico reingresar a la sata virtual
para dar a conocer el resultado de la evaluación; finalizando el presente acto académico
siendo las seis y treinta minutos de la tarde, firmando al pie del presente gn señal de
conformidad.
ANGO AGUILAR
- Jurado
Miembro - Asesor
APAYCU ESPINOZA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA 
 
DECANATURA 
 
CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD DE TRABAJO DE TESIS Nº 016-
2022-FCB-D 
 
Yo, SAÚL ALONSO CHUCHÓN MARTÍNEZ, Decano de la Facultad de Ciencias 
Biológicas de la Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga; autoridad 
encargada de verificar la tesis titulada: “Factores de riesgo asociados a la COVID-19 en 
la población atendida en la campaña “Despistaje COVID-19 Tratamiento Oportuno. 
EsSalud te cuida”, Huanta 2020”, presentado por el Bach. AGUILAR ATME, BETSY 
ROCÍO; he constatado por medio del uso de la herramienta TURNITIN, procesado CON 
DEPÓSITO, una similitud de 20%, grado de coincidencia, menor a lo que determina la 
ausencia de plagio definido por el Reglamento de Originalidad de Trabajos de Investigación 
de la UNSCH, aprobado con Resolución del Consejo Universitario Nº 039-2021-UNSCH-C. 
En tal sentido, la tesis cumple con las normas para el uso de citas y referencias 
establecidas por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se acompaña el 
INFORME FINAL DE TURNITIN correspondiente. 
Ayacucho, 14 de julio de 2022. 
 
 
Factores de riesgo asociados a
la COVID-19 en la población
atendida en la campaña
“Despistaje COVID-19
Tratamiento Oportuno. EsSalud
te cuida”, Huanta 2020
por Betsy Rocío Aguilar Atme
Fecha de entrega: 14-jul-2022 07:35p.m. (UTC-0500)
Identificador de la entrega: 1870647058
Nombre del archivo: 1C_Aguilar_Atme_Betsy_Rocio_2022_TESIS.docx (113.68K)
Total de palabras: 14760
Total de caracteres: 77409
20%
INDICE DE SIMILITUD
20%
FUENTES DE INTERNET
2%
PUBLICACIONES
10%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
1 1%
2 1%
3 1%
4 1%
5 1%
6 1%
7 1%
8 1%
Factores de riesgo asociados a la COVID-19 en la población
atendida en la campaña “Despistaje COVID-19 Tratamiento
Oportuno. EsSalud te cuida”, Huanta 2020
INFORME DE ORIGINALIDAD
FUENTES PRIMARIAS
repositorio.unapiquitos.edu.pe
Fuente de Internet
amedeo.com
Fuente de Internet
repositorio.ucp.edu.pe
Fuente de Internet
instituciones.sld.cu
Fuente de Internet
repositorio.unap.edu.pe
Fuente de Internet
www.clinicbarcelona.org
Fuente de Internet
www.fisterra.com
Fuente de Internet
dev.scielo.org.pe
Fuente de Internet
9 1%
10 1%
11 1%
12 1%
13 1%
14 1%
15 1%
16 <1%
17 <1%
18 <1%
19 <1%
20
Submitted to Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga
Trabajo del estudiante
de.scribd.com
Fuente de Internet
medicina.usmp.edu.pe
Fuente de Internet
covid.ouhealth.com
Fuente de Internet
lpderecho.pe
Fuente de Internet
repositorio.ucv.edu.pe
Fuente de Internet
www.coursehero.com
Fuente de Internet
www.diariofarma.com
Fuente de Internet
dspaceapi.uai.edu.ar
Fuente de Internet
repositorio.unesum.edu.ec
Fuente de Internet
repositorio.upn.edu.pe
Fuente de Internet
repositorio.unj.edu.pe <1%Fuente de Internet
21 <1%
22 <1%
23 <1%
24 <1%
25 <1%
26 <1%
27 <1%
28 <1%
29 <1%
30 <1%
www.revclinesp.es
Fuente de Internet
Submitted to Universidad de San Martín de
Porres
Trabajo del estudiante
tesis.ucsm.edu.pe
Fuente de Internet
www.endocrino.cat
Fuente de Internet
dspace.unitru.edu.pe
Fuente de Internet
revclinesp.es
Fuente de Internet
Submitted to Universidad Nacional de San
Martín
Trabajo del estudiante
docplayer.es
Fuente de Internet
iris.paho.org
Fuente de Internet
Cristian Rivas Castillo, Vivian del Carmen
Martínez Flores, Verónica de los Ángeles
Miranda Zamora. "Análisis comparativo de las
31 <1%
32 <1%
33 <1%
34 <1%
35 <1%
36 <1%
37 <1%
38 <1%
39 <1%
40 <1%
políticas públicas implementadas por los
Estados de Nicaragua y Panamá en la
contingencia sanitaria del Covid-19", Revista
Ciencia Jurídica y Política, 2021
Publicación
vsip.info
Fuente de Internet
gacetamedica.com
Fuente de Internet
www.scribd.com
Fuente de Internet
revistas.urp.edu.pe
Fuente de Internet
www.massgeneral.org
Fuente de Internet
www.minsalud.gov.co
Fuente de Internet
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
Fuente de Internet
repositorio.upao.edu.pe
Fuente de Internet
repositorio.unp.edu.pe
Fuente de Internet
repositorio.unfv.edu.pe
Fuente de Internet
41 <1%
Excluir citas Activo
Excluir bibliografía Activo
Excluir coincidencias < 30 words
pt.scribd.com
Fuente de Internet
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres Doris y Jorge, por ser el motor y 
motivo para no rendirme, por su apoyo incondicional en 
momentos muy difíciles de mi vida, por ayudarme a 
conseguir mis anhelos e impulsarme a continuar. 
A mis hermanos y a mis cuñados, por apoyarme en 
cada momento 
A mi tío Aquiles que nos cuida desde el cielo y él 
que siempre estuvo pendiente de mí. 
A mi tía Joane, por ser mi amiga y segunda madre, 
por sus consejos y el cariño que me brinda. 
A mis sobrinos, por esos momentos de alegría y 
preocupación que tienen conmigo. 
A ti Raúl, por estar siempre en mis caídas y en mis 
mejores momentos. 
v 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Alma Mater de mi 
conducta y formación profesional. 
A la Facultad de Ciencias Biológicas, donde he pasado grandes experiencias en 
el proceso de mi formación y con ello a cada uno de los docentes, por su 
preocupación constanteen brindarnos sus sabias enseñanzas y orientaciones. 
A la Red Asistencial Ayacucho del Seguro Social EsSalud, por todas las 
facilidades para la correcta ejecución y culminación del presente trabajo. 
A la Directora, Dra. Yuliana Esperanza Lara Cabrera, por las facilidades que me 
supo dar para el proceso de recojo de datos en el centro de Atención Primaria ll 
Huanta “EsSalud”. 
A mis asesores externos, Dr. Cristian García Alvizuri Gonzales y a la Lic. Fanny 
Ecos Ramos, por hacer posible el proceso de dicho informe, por su alegría y 
empeño de ayudarme. 
A mi asesor interno, Dr. Serapio Romero Gavilán, docente de Área Académica 
de Microbiología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga por 
su constante apoyo en la realización de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
ÍNDICE GENERAL 
Pág. 
DEDICATORIA iii 
AGRADECIMIENTOS v 
ÍNDICE GENERAL vii 
ÍNDICE DE TABLAS ix 
ÍNDICE DE ANEXOS xi 
RESUMEN xiii 
I. INTRODUCCIÓN 1 
II. MARCO TEÓRICO 3 
2.1. Antecedentes 3 
2.2. Marco conceptual 11 
2.2.1. Coronavirus 11 
2.2.2. Factores de riesgo 11 
2.3. Base teórica 12 
2.3.1. Enfermedad del COVID-19 12 
2.3.2. Factores de riesgo asociado a la COVID-19 19 
2.3.3. Epidemiología 23 
2.4. Base legal 24 
III. MATERIALES Y METODOS 25 
3.1. Ubicación de la zona de estudio 25 
3.1.1. Ubicación política 25 
3.1.2. Ubicación geográfica 25 
3.2. Tipo de estudio 25 
3.3. Diseño 25 
3.4. Población 26 
3.4.1. Muestra 26 
3.4.2. Criterios de inclusión 26 
3.4.3. Criterios de exclusión 26 
3.5. Tamaño de muestra 26 
3.6. Selección de casos y controles 28 
3.6.1. Casos 28 
3.6.2. Controles 28 
3.7. Unidad muestral 29 
3.8. Métodos y procedimientos 29 
viii 
 
3.8.1. Aceptación de investigación 29 
3.8.2. Recuento de las fichas de reporte de resultados de pruebas rápidas 
para COVID-19 29 
3.8.3. Selección de la ficha de reporte de resultados de pruebas rápidas 
para COVID- 19 29 
3.8.4. Recolección de datos 29 
3.9. Plan de análisis 30 
IV. RESULTADOS 31 
V. DISCUSIÓN 39 
VI. CONCLUSIONES 47 
VII. RECOMENDACIONES 49 
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 51 
ANEXOS 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 Pág. 
Tabla 1. Frecuencia de COVID-19 mediante pruebas rápidas de 
personas atendidas en la campaña “Despistaje COVID-19 
tratamiento oportuno. EsSalud te cuida” en la ciudad de Huanta. 
33 
Tabla 2. Frecuencia de anticuerpos COVID-19 mediante pruebas rápidas 
de personas atendidas en la campaña “Despistaje COVID-19 
tratamiento oportuno. EsSalud te cuida” en la ciudad de Huanta. 
34 
Tabla 3. Prueba estadística (Sexo, Edad y Ocupación) como factor 
sociodemográfico asociado a la COVID-19 mediante pruebas 
rápidas de personas atendidas en la campaña “Despistaje 
COVID-19 tratamiento oportuno. EsSalud te cuida” en la ciudad 
de Huanta. 
36 
Tabla 4. Prueba estadística (Comorbilidad) como factores de riesgo 
asociados a la COVID-19 mediante pruebas rápidas de 
personas atendidas en la campaña “Despistaje COVID-19 
tratamiento oportuno. EsSalud te cuida” en la ciudad de Huanta. 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 Pág. 
Anexo 1. Ficha de reporte de resultados de prueba rápida COVID-19. 59 
Anexo 2. Autorización del Centro de Atención Primaria II EsSalud 
Huanta. 
60 
Anexo 3. Instrumento de recolección de datos. 61 
Anexo 4. Matriz de operacionalización de variables. 62 
Anexo 5. Matriz de consistencia. 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo de investigación estableció como objetivo principal describir 
los factores de riesgo asociados a la COVID-19, ello aplicado a personas 
atendidas durante la campaña “Despistaje COVID-19 tratamiento oportuno. 
EsSalud te cuida, desarrollado en Huanta en el año 2020. La investigación se 
realizó con una metodología de tipo no experimental, de diseño analítico y de 
nivel caso – control. El tamaño de muestra que se considero fue de 300 fichas de 
reporte de resultados de prueba rápida COVID-19. La técnica que se aplicó para 
la recolección de datos fue el análisis documental, y su instrumento, la guía de 
análisis documental. Los resultados mostraron que el 52% de casos positivos 
fueron del sexo masculino y el 68.67% (103) fueron adultos; además, en el 
40.3% (121) se evidenció solo IgG, en el 2% (6) IgM, y en el 7.7% (23) IgM e 
IgG. La conclusión fue que la edad, el sexo y la comorbilidad no resultan ser 
factores de riesgo asociados a la COVID-19; no obstante, en dicha población 
existió evidencia estadística suficiente que demostró que la ocupación de 
docente si se asocia con el diagnóstico de COVID-19, debido que el p-valor 
= 0.004 es mayor a 0.05; y el OR = 0.341. 
 
Palabras clave: Factores de riesgo, COVID-19, comorbilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La presente investigación resulta de gran relevancia y necesidad debido a que 
se desarrolla en un contexto alarmante y por la alta tasa de mortalidad que 
presenta el COVID-19. Es preciso indicar que, tras la llegada del COVID-19 a 
América del Sur fue el 26 de febrero en Brasil, y el 7 de marzo en Argentina se 
consolidó el primer fallecimiento a causa de este mal. Los primeros casos fueron 
percibidos a causa de los viajes de llegada por las personas del exterior, seguido 
a ello las situaciones de contagio se multiplicaron masivamente (Pierre, 2020). 
En el contexto peruano, el 6 de marzo del 2020, fue identificado el primer caso 
de infección por el virus, seguido a ello se empezó la propagación con nuevos 
casos (Escobar et al., 2020). Y para el contexto local en la región de Ayacucho 
se evidenció el primer caso de COVID-19 en la provincia de Lucanas el 29 de 
marzo del 2020, y posterior a ello se evidenció una gran propagación en toda la 
región. Es por esa razón que surgió la necesidad de insertar modelos que 
refuercen el control del COVID-19 (Huayanay et al., 2020). 
Cabe precisar que abordar esta problemática y desarrollar este estudio permitirá 
conocer la situación de la población y aquellos factores que se encuentran 
vinculados al diagnóstico positivo de COVID-19; con dicha información será 
posible que tanto los médicos, tomadores de decisiones e investigadores puedan 
tomar cartas en el asunto y establecer mecanismos de prevención, siendo un 
beneficio para la población en general. 
En ese sentido, se planteó como finalidad principal dar respuesta a la siguiente 
interrogante: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la COVID-19 en la 
población atendida en la campaña “Despistaje COVID-19 Tratamiento Oportuno. 
EsSalud te cuida”, Huanta 2020?. Orientado a ello se planteó como finalidad 
principal describir los factores de riesgo asociados a la COVID-19 en la 
población atendida en la campaña “Despistaje COVID-19 Tratamiento Oportuno. 
2 
 
EsSalud te cuida”, Huanta 2020. Los objetivos específicos fueron: (A) Determinar 
los factores de riesgo sociodemográfico asociados a la COVID-19 en la 
población atendida en la campaña “Despistaje COVID-19 Tratamiento Oportuno. 
EsSalud te cuida”, Huanta 2020. (B) Determinar los factores de riesgo de 
comorbilidad asociados a la COVID-19 en la población atendida en la campaña 
“Despistaje COVID-19 Tratamiento Oportuno. EsSalud te cuida”, Huanta 2020. 
Objetivo general 
Describir los factores de riesgo asociados a la COVID-19 en la población 
atendida en la campaña “Despistaje COVID-19 Tratamiento Oportuno. EsSalud 
te cuida”, Huata 2020. 
Objetivos específicos1. Determinar los factores de riesgo sociodemográfico asociados a la COVID-
19 en la población atendida en la campaña “Despistaje COVID-19 
Tratamiento Oportuno. EsSalud te cuida”, Huata 2020. 
2. Determinar los factores de riesgo de comorbilidad asociados a la COVID-19 
en población atendida en la campaña “Despistaje COVID-19 Tratamiento 
Oportuno. EsSalud te cuida”, Huata 2020. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. MARCO TEÓRICO 
 
2.1. Antecedentes 
Montes (2021), realizó un estudio que tuvo como objetivo “Describir la 
prevalencia de comorbilidad en los pacientes hospitalizados por COVID-19 en el 
Hospital Regional de Arequipa Honorio Delgado Espinoza 2020-2021”. El 
investigador realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, 
comparativo. La muestra del estudio fue conformada por 1041 pacientes que 
estuvieron hospitalizados por COVID-19. Para determinar las frecuencias realizó 
una estadística descriptiva y para la comparación una estadística inferencial. De 
los resultados obtenidos se pudo evidenciar que la mayoría de los casos 
correspondieron al sexo masculino en un 57.3% en contraste con el sexo 
femenino en un 42.7%. En relación al grupo etario, los resultados mostraron que 
gran parte de los pacientes pertenecían al género masculino entre ellos el 52.5% 
corresponde a adultos, el 43.3% a adultos mayores y el 4.2% a jóvenes siendo el 
menor porcentaje; mientras que, para los casos en el género femenino se mostró 
con mayor porcentaje los adultos mayores con un 50.1%, seguido por adultos 
con un 47.4% y en un menor porcentaje el grupo de jóvenes con un 2.5%. En 
relación a la frecuencia de la condición de egreso por sexo evidenció que fue 
mayor en los casos de egreso por alta médica que por los egresos por 
fallecimiento; asimismo, los porcentajes por sexo en los casos de egresos por 
alta médica fueron para el sexo masculino un 63.4% en comparación al de sexo 
femenino con un 65.4% y para los egresos por fallecimiento el porcentaje para el 
sexo masculino fue 36.6% y para el sexo femenino un 34.6%. La mayor cantidad 
de los casos se presentaron en los adultos mayores en un 50.1%. Se determinó 
20 diagnósticos de comorbilidad más frecuentes entre los pacientes 
hospitalizados, entre los cuales se presentó obesidad en 32.88%, hipertensión 
arterial en 26.40% y diabetes mellitus en un 24.4% 
4 
 
Jínez (2021), en su estudio tomó como objetivo “Reportar la incidencia de la 
enfermedad del COVID-19 en pacientes del laboratorio clínico “Dayana” en 
Guayaquil”. La metodología que se realizó fue de un estudio observacional, 
retrospectivo y transversal. En este estudio se tomó en cuenta un total de 2682 
casos que fueron sospechosos de COVID-19 para su detección, como resultado 
se obtuvo 776 pacientes que fueron casos confirmados representando un 29.0% 
del total. En este estudio, se tomó en cuenta información como casos nuevos por 
unidad de tiempo (meses), sistema de diagnóstico de COVID-19, edad y sexo. 
Según los casos nuevos confirmados presentados en los resultados mostró una 
incidencia de 24.60%. Con respecto al sexo masculino fue 62.0%. El grupo sexo 
no demostró ser un factor de consideración para el contagio; mientras que, si 
mostraron susceptibilidad a la COVID-19 los mayores de edad incluyendo a los 
de 60 años. 
Cárdamo et al. (2020), en su estudio de investigación plantearon como objetivo 
describir las características clínicas y sociodemográficas de pacientes fallecidos 
por COVID-19 en Colombia hasta el 15 de mayo de 2020. En base a la 
investigación realizada, el estudio fue de tipo descriptivo y de corte transversal, 
en el cual se tomaron en cuenta los datos de pacientes que fallecieron por 
COVID-19 en Colombia de la base de datos reportada por el Instituto Nacional 
de Salud en el periodo del 6 de marzo al 15 mayo del año 2020. De los datos se 
obtuvo como resultado que el total de muertes fue 546, del cual el 60.8% fueron 
de sexo masculino. La mediana de las edades fue 69 años (RIC 59-79) donde el 
73.3% fue representado por pacientes de 60 años a más. Del total de pacientes 
un 86.8% presentaban factores de riesgos entre ellos hipertensión arterial en un 
37.9%, seguido por diabetes mellitus un 18.7%, enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica (EPOC) en un 17.3% y en menor porcentaje antecedentes de 
cardiopatía en un 15.2%. De los casos reportados un 3.3% corresponden a 
pacientes procedentes del extranjero. Según los casos por zonas afectadas, las 
principales a destacar fueron Bogotá con 29.8% de casos, seguido por Calí 
12.2%, luego Cartagena con 11.1% y en menor porcentaje Leticia con un 6.25 
de casos. 
Medina (2020), estableció como objeto principal especificar los rasgos clínicos 
en los individuos infectados con el COVID- 19 puestos en el centro de salud en 
estudio. Para lo cual en el desarrollo de la investigación se utilizó la observación 
descriptiva, el diseño fue no experimental de corte transversal, cuyo 
5 
 
establecimiento de periodo para el estudio fue de marzo a mayo en el 2020, los 
casos de pacientes identificados con el mal sumaron un total de 13 en base al 
RT-PCR para su detección; la recolección de información fue por medio de los 
registros en la dirección del policlínico las cuales fueron abordadas por las 
encuestas realizadas por los médicos en gestión del servicio de urgencia. Tras la 
presentación de resultados se concluyó la predominancia de 2 grupos bajo el 
carácter de edad en el cual el 38,4% de casos confirmados fue en base a las 
personas mayores de 60 años representándose en 5 pacientes. Por otra parte, 
los pacientes de 20 años a menos presentaron el 30,8% representado en 4 
pacientes. Otro punto a resaltar fue que de todos los pacientes el sexo femenino 
fue el más perjudicado teniéndose el 69,2% de casos; se enfatizó también que, 
en lo respectivo a la epidemiología, la incidencia más recurrente se presentaba 
en las personas mayores de 60 años en 50%, las manifestaciones clínicas más 
recurrentes fueron la fiebre y tos. Posteriormente se aseveró que 4 pacientes no 
presentaron síntomas. Finalmente, el estudio afirmó que hubo mayor influencia 
de comorbilidad con la hipertensión arterial; no obstante, la mayoría fueron 
asintomáticos. Solo los pacientes con asma presentaron fallas respiratorias, 
fiebre y rinorrea. 
Sánchez (2020), en su investigación toma como objetivo determinar las 
características clínicas y epidemiológicas del personal sanitario con COVID-19 
del primer nivel de atención Lima-Norte. Para lo cual el desarrollo de la presente 
investigación fue descriptivo en base a los trabajadores infectados del área en 
estudio, con lo cual se abordaron frecuencias relativas y absolutas para la 
presentación de resultados y análisis; dándose a ver que en el primer nivel de 
atención de los 1112 integrantes representados el (25,3%); se constituyó en gran 
parte por el género femenino en edad promedio de 41 años; por otro lado, las 
profesionales más afectados con el contagio fueron el personal técnico de 
enfermería (23,1%), enfermeras (14,8%) y doctores (11,3%) a causa de la 
relación directa con los pacientes; los síntomas que se presentaron comúnmente 
llegaron a ser las molestias en la garganta (60,9%), cefalea (58,7%) y tos 
(55,8%); finalmente, se observó que el 95,6 % de pacientes tuvieron malestares 
leves y solo el 10,1% tuvieron comorbilidad al realizarse su diagnóstico. 
Collins (2020), en su estudio determinaron como objetivo medir la efectividad de 
la inserción de las pruebas mencionadas en los anticuerpos contra el COVID 19, 
puestas en el mes de junio del 2020 en el centro de emergencia EsSalud G. 
6 
 
Almenara ubicado en Lima. La metodología que realizaron fue una evaluación 
retrospectiva de las pruebas rápidas de anticuerpos. En dicho estudio se 
evidenció que, de un total de 1805 pruebas realizadas en todos los pacientes,arrojó los siguientes datos: en 864 pruebas (48% dieron positivos), 
clasificándose de la siguiente manera; sostuvo que el patrón mezclado de IgM-
IgG fue dado en 635 pacientes (73% de representatividad); IgM en 134 (16 % de 
representatividad) y para finalizar el IgG se dio en 95 infectados representándose 
en 11%. 
Chafloque (2020), consolidó como objetivo, medir la exposición de anticuerpos 
frente al virus en los pacientes vía pruebas serológicas rápidas para el 
coronavirus, realizando así, un estudio de diseño experimental con corte 
transversal en el 95% del total de colaboradores del Hospital Regional de Loreto. 
Para ello se tuvo la validación de los trabajadores para la toma de pruebas, otro 
punto a remarcar, fue la no validación del comité de ética debido a la urgencia 
laboral de generar esta intervención en los colaboradores por los incrementos de 
casos positivos y la debida atención a los pacientes. Para ello la elaboración de 
este trabajo se apertura el 19 de mayo y culminó el 6 de junio; siendo así más de 
669 profesionales del área de salud los tomados en consideración; con lo cual se 
evidenció que más de la mitad fue infectada por el virus (58,3%), los más 
perjudicados fueron el personal administrativo (98,9%), debido a la falta de 
equipamiento de protección personal (EPP) conjunto con la sobrecarga de 
pacientes positivos por el virus en todo lo abarcado de servicios y ambientes del 
Hospital Regional de Loreto. 
Mejía (2020), en su investigación consideró como objetivo principal determinar 
las características clínicas y los factores asociados a la mortalidad en pacientes 
adultos hospitalizados por COVID-19 en un hospital público de Lima-Perú. 
Desarrolló su trabajo en base al de corte retrospectivo, mediante la recopilación 
de 396 historias clínicas de pacientes adultos hospitalizados por el virus 
mencionado, ante ello el estudio se inició desde el mes de marzo al mes de junio 
del año 2020 en el Hospital Cayetano Heredia. Tras los resultados presentados 
se pudo aseverar que el 65,31% de los pacientes eran hombres y la duración de 
los síntomas antes de ser ingresados al hospital fue de 7 días; indicándose en la 
mortalidad se determinó la SatO2 de 84-80% y <80% tuvieron 4.44 (IC95% 2,46 
– 8,02) y 7,74 (IC95% 4,54 – 13,19) veces mayor riesgo de muerte, 
respectivamente, en comparación con pacientes con SatO2 basal >90%. Así 
7 
 
mismo, se concluyó también que para los pacientes mayores a los 60 años en 
relación con los niveles de hipoxemia manifestaron ser independientes a la 
mortalidad intrahospitalaria. 
Pesantes (2020), en su trabajo de investigación el objetivo principal que tomó fue 
determinar la prevalencia de anticuerpos frente al COVID-19 en trabajadores del 
sector sanitario del primer nivel de atención de Lima-Norte, durante el periodo 
abril – junio del 2020. Realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en un total 
de 1080 trabajadores pertenecientes al sector sanitario con COVID-19, entre 
dichos meses, en el cual utilizó estadística descriptiva para la determinación de 
las pruebas rápidas. La prevalencia hacia la COVID-19 fue resultado de la 
frecuencia relativa del número de casos positivos de la existencia de IgM, IgM e 
IgG mixto, IgG respecto al total de los casos confirmados con prueba rápida 
reactiva. Los resultados de la investigación arrojaron los siguientes datos: el 
71,3% de casos positivos por la pandemia estuvo conformado por el sexo 
femenino. Los adultos, fueron el grupo etario más afectado por la enfermedad y 
representó el 83,1% de la población estudiada. Con respecto a la profesión, se 
observó que el mayor porcentaje afectado fueron los enfermeros y enfermeras 
del centro laboral representándose en 22,1%. No obstante, se detectó que la 
prevalencia en los anticuerpos presentaba un patrón mixto de (IgM e IgG) 
dándose así el 74,91% compuesto por la prevalencia de anticuerpo IgG en 
15,46% y en menor medida se identificó la prevalencia de anticuerpos IgM en 
9,63% en el total de casos confirmados. 
Apaéstegui (2020), tomó como objetivo describir los factores de riesgo de las 
personas fallecidas por dicha enfermedad, este fue un estudio documental, 
retrospectivo – descriptivo. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección 
de datos de los fallecidos por COVID-19. La investigadora considero las 
comorbilidades que presentaban cada uno de los pacientes y las características 
demográficas. En este estudio se obtuvo como resultado que los pacientes 
fallecidos presentaron comorbilidades como hipertensión arterial en el 50%, 
diabetes mellitus 24% y con obesidad 21%, de este modo también se evaluó que 
el porcentaje mayor estuvo comprendido entre las edades de 47 a 86 años; 
donde predominó el sexo masculino con un 63%. 
Murrugarra (2020), realizó un estudio de investigación en el cual su objetivo fue 
determinar la relación entre los factores sociodemográficos y clínicos con la 
mortalidad por COVID-19. La metodología empleada para la investigación fue 
8 
 
descriptiva de relación causal y carácter epidemiológico; para la recopilación de 
los datos se examinó la información de las historias clínicas de un total de 208 
pacientes que fueron atendidos en un periodo desde marzo a julio del año 2020. 
De los resultados obtenidos, en el rango de edad entre 4 a 11 años estuvo 
representado por 1,9%, el 0,5% corresponde a edades de 11 a 19 años, el 8,2% 
a las edades de 19 a 45 años, el 37,5% a las edades de 45 a 65 años y el 51,9% 
corresponde a mayores de 65 años. En relación al sexo, se distribuyó de la 
siguiente manera: un 60,4% sexo masculino y un 39,4% para el sexo femenino. 
Según el estado civil, el 29,8% corresponde a pacientes solteros, el 65,4% a 
casados, el 3,8% a viudos y el 1.0% a divorciados. En relación a los factores 
clínicos, el 92,3% de los pacientes presentaron un estado de salud reservado, el 
74,4% factores de riesgo de comorbilidad y el 4,8% antecedentes 
epidemiológicos. De los resultados obtenidos, se determinó como factor 
sociodemográfico la edad y como factores clínicos la presencia de factores de 
riesgo y el estado de salud; se concluye que están relacionados 
significativamente con la mortalidad por covid-19 en el Hospital donde se realizó 
la investigación. 
Martos et al. (2020), plantearon como “objetivo describir el perfil clínico, la 
comorbilidad y los factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria”. La 
investigación que realizaron fue un estudio de cohorte retrospectivo descriptivo y 
de análisis de factores asociados en pacientes que ingresaron desde el periodo 
del 26 de febrero y fueron dados de alta o fallecieron hasta el 29 de abril del año 
2020. Para la obtención de los resultados, se analizaron los datos de 96 
pacientes de un total de 101 ingresos: el 79 de los pacientes que corresponde a 
un 82% fueron dados de alta por curación y el 17 de los ingresos que 
representan a 18% del total fallecieron. Del total de ingresos en 92 casos que 
representa a un 92,5% se confirmó COVID-19 por PCR a SARS-CoV-2. Con 
respecto a la edad, la media fue 63 años y en un porcentaje mayor destacan los 
varones con un 66%. Dentro de las comorbilidades más frecuentes en el estudio 
se presentó en un 40% la hipertensión arterial, el 16% presento diabetes mellitus 
y el 14% cardiopatía. De los pacientes que sufrieron deceso presentaban mayor 
edad (media 77 frente a 60 años), hipertensión arterial en (71% frente a 33%), 
cardiopatía previa (47% frente a 6%), y niveles más elevados de lactato 
deshidrogenasa (LDH) (662 frente a 335 UI/L) y proteína C reactiva (PCR) (193 
frente a 121 mg/L) al ingreso. Como resultado del análisis multivariante, se 
9 
 
evidencio una asociación significativa entre a mayor riesgo de muerte la 
presencia de cardiopatía (IC 95% OR 2,58- 67.07), los niveles de LDH ≥ 345UI/L 
(IC 95% OR 1,52-46,00) y la edad ≥ 65 años (IC 95% OR 1,23-44,62). 
Vila et al.(2020), en su estudio presentaron como objetivo la relación de 
incidencia según la comorbilidad en mayores de 50 años. La metodología 
realizada, fue un estudio de cohortes y retrospectivo; donde la muestra estuvo 
conformada por un total de 79071 personas con una edad mayor de 50 años. 
Para el estudio se tomaron en consideración características basales de la 
cohorte entre las cuales fueron comorbilidades previas, vacunaciones, 
residencia, edad y sexo; en un periodo de tiempo entre la fecha 01 de marzo al 
30 a abril del año 2020. Para la estimación del riesgo se utilizó la regresión de 
Cox, con cálculos de Hazard ratios (HRs) que fue ajustado por comorbilidad, 
sexo y edad. Los resultados que se obtuvieron en el estudio mostraron que se 
realizó un total de 1547 PCR-Test donde el 22,6% fueron positivos y 367 
muestras fueron codificadas como casos sin realizarse PCR-Test. Tomando en 
cuenta, los casos de PCR positivo por COVID-19, mostró que la incidencia fue 
de 441 (248, 141,424, 1.303 y 3.135 en 50- 59, 60 – 69, 70 – 79, 80 – 89 y ≥90 
años, respectivamente; según el sexo 380 en masculino mientras que 497 en 
mujeres. En comparación con la incidencia entre residentes de comunidades e 
institucionalizados los datos obtenidos fueron 259 y 10571 respectivamente. En 
relación a la comorbilidad, la mayor incidencia obtenida fue 2.723 en enfermedad 
neurológica, 1.348 para fibrilación auricular, 1.050 para insuficiencia renal 
crónica, 856 para cardiopatía, 798 para enfermedad respiratoria y por último 706 
para diabetes. En contraste, con las menores incidencias fueron 230 para 
enfermedad reumatológica y 180 para fumadores. Para las personas no 
institucionalizadas se evidenció que la enfermedad respiratoria y cardiaca están 
relacionadas a un incremento en el riesgo; mientras que el ser fumador y la 
previa vacunación antigripal está asociada a un menor riesgo. El estudio 
concluyó que la edad e institucionalización además de la presencia de 
enfermedad respiratoria y/ o cardiaca crónica está asociada una mayor 
incidencia de COVID-19 en los adultos. 
Yupari et al. (2021), tomaron como objetivo en su trabajo de investigación el 
análisis de los factores biológicos, sociales y clínicos de riesgo de mortalidad en 
pacientes hospitalizados con COVID-19 en el distrito de Trujillo, Perú. La 
metodología con la que desarrollaron su trabajo fue un estudio descriptivo, con 
10 
 
enfoque cuantitativo y diseño correlacional, retrospectivo de corte transversal, los 
autores obtuvieron los datos del Ministerio de Salud, teniendo una muestra de 64 
pacientes de marzo a mayo del 2020. Los resultados mostraron que los 
fallecidos por COVID-19 el 85,71% corresponden al sexo masculino; con 
respecto a la ocupación el 28,57% corresponde a jubilados y la edad promedio 
fue 64,67 años. De los pacientes fallecidos por COVID-19, presentaron los 
siguientes síntomas: un 90,48% presentaron dificultad respiratoria siendo el 
mayor porcentaje, seguido por un 80,95% con fiebre, un 57,14% presento 
malestar general y por último un 52,38% tos. Entre los signos que presentaron 
mayor porcentaje fueron la auscultación pulmonar anormal y disnea en un 
47,62%. Con respecto a las comorbilidades los pacientes presentaron en un 
42,86% enfermedad cardiovascular y en un 14,29% diabetes. Para predecir la 
mortalidad en los pacientes que fueron hospitalizados se utilizó un modelo de 
regresión logística que permitió seleccionar los factores de riesgos como la 
diabetes, dificultad respiratoria, tos, edad y sexo. 
Plasencia et al. (2020), en su investigación precisaron como objetivo evaluar el 
riesgo de COVID-19 con presentación clínica grave en pacientes con 
comorbilidades. El estudio que realizaron optó por una revisión sistemática y 
meta-análisis para lo cual se tomó en cuenta los datos de una base 
especializada. Los datos fueron obtenidos de una búsqueda de artículos 
científicos publicados en un periodo hasta la fecha 20 de marzo del año 2020; de 
la información obtenida sirvió como aporte para la asociación entre las 
comorbilidades y la presentación clínica de la enfermedad por coronavirus o 
COVID-19. Para el análisis, se incluyeron 13 estudios que abarco un total de 99 
817 pacientes. Los datos mostraron los efectos globales para la hipertensión 
arterial (RP: 4,05; IC 95 %: 3,45-4,74), enfermedad cardiovascular (RP: 4,39; IC 
95 %: 3,29-5,87), Diabetes Mellitus (RP: 3,53; IC 95 %: 2,79-4,47), hábito de 
fumar (RP: 2,87; IC 95 %: 1,81-4,54), enfermedades respiratoria (RP: 2,73; IC 95 
%: 2,55-2,94), renal (RP: 5,60; IC 95 %: 4,13-7,60) y hepática crónicas (RP: 1,98 
(IC 95 %: 1,08-3,64) e inmunodeficiencias (RP: 2,90; IC 95 %: 2,06-4,09), en 
pacientes graves en comparación con pacientes no graves. El estudio concluye 
que entre las comorbilidades más frecuentes que implican un riesgo de padecer 
una presentación grave en pacientes con COVID-19 es la enfermedad renal 
crónica, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus; 
seguido por los hábitos de fumar, inmunodeficiencias, enfermedad hepática 
crónica y respiratoria crónica. 
11 
 
2.2. Marco conceptual 
2.2.1. Coronavirus 
La infección del nuevo coronavirus que se le atribuye al virus SARS-CoV-2, que 
por sus relaciones filogenéticas demuestra la relación que existe con el SARS-
CoV-1 y tiene un probable origen del reservorio de los murciélagos. Los 
murciélagos tienen más de 76 virus potencial patógeno humano entre ellas se 
encuentra los coronavirus SARS y MERS 4. Esta enfermedad es considerada 
probablemente una zoonosis originaria como consecuencia del 
desencadenamiento a partir de este mamífero. (Canals. L, 2020) 
La aparición de esta nueva enfermedad supone siempre que es una situación 
compleja, en este sentido los casos fueron incrementándose y mucho de ellos 
presentaron síntomas graves donde muchos de los casos llegaron acudir a la 
hospitalización. Generando así temor, preocupación a la población. (Trilla, 2020) 
En la actualidad, se ha tomado con mayor importancia el mecanismo de 
contagio. En este caso las personas están tomando mayor precauciona a las 
indicaciones de prevención como es el caso de desinfección, lavado de manos, 
distanciamiento social, entre otras. 
2.2.2. Factores de riesgo 
Está definido como la vulnerabilidad a la presencia de características que son de 
tipo genética, biológica, ambiental y psicológica que actúan de manera 
independiente o de manera sinérgica desencadenando la presencia de un 
proceso. Es así, que el término de “riesgo” implica la presencia de una 
característica o factores que aumenta la probabilidad de consecuencias 
adversas. (Pita Fernandez, Vila Alonso, & Carpente Montero, s.f.). 
Dentro los factores de riesgo que se asocian a la COVID-19 se consideró lo 
siguiente: 
a) Edad 
Es el lapso de tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta su último 
momento de vida. La vida humana se divide en: infancia, juventud, edad adulta y 
vejez. Se considera que la edad está asociada a la infección de COVID-19. 
Según estudios se considera que las personas de mayor edad son más 
vulnerables frente a este contagio ya que en su mayoría los síntomas suelen 
presentarse en mayor gravedad. 
b) Sexo 
Es la característica biológica y fisiológica que define al varón y a la mujer. En 
este caso existe una evidencia donde sugieren que mueren más hombres que 
12 
 
mujeres, posiblemente a una inmunología basada en el sexo, pero 
investigadores de los datos de la Oficina de Información del Consejo de Estado 
de China explican que el 90% de trabajadores de salud de la provincia de Hubei 
son mujeres por el que el riesgo de contagio según género no sería un factor de 
riesgo en estos casos. (López C., 2020) 
c) Ocupación 
La ocupación hace referencia a lo que se dedica una persona ya sea en su 
actividad profesional o en otro empleo. Está relacionado con la población en 
edad de trabajar,cumpliendo la edad mínima legal. 
Las personas que laboran en un centro de salud están más expuestos al 
contagio por COVID-19, debido a que se relacionan directamente con el virus y 
en muchos de los casos no presentan la indumentaria adecuada de bioseguridad 
para su protección. 
Existen personas con trabajos independientes o con otras profesiones que 
posiblemente puedan estar relacionadas con personas infectadas que no 
presentan síntomas, pero que están en la etapa de contagio, esto va depender 
de la relación y del tipo de prevención que cada uno maneje. 
d) Comorbilidades 
Este término es utilizado para describir dos o más enfermedades que ocurren en 
una persona. Puede ocurrir en un mismo tiempo o puede ser uno y después otro, 
también puede existir interacción entre dos enfermedades el cual puede 
empeorar la evolución de ambas. 
La población susceptible para este virus es generalmente aquellos que padecen 
alguna enfermedad ya sea con diabetes, hipertensión, obesidad y enfermedades 
cardiovasculares, ya que la sintomatología puede llegar a una gravedad donde 
existe mayor complicación en su recuperación. 
2.3. Base teórica 
2.3.1. Enfermedad del COVID-19 
El COVID-19, es un virus altamente infeccioso que principalmente produce una 
enfermedad respiratoria el cual causa síntomas como la tos, fiebre y dificultad 
para respirar, pero que también puede presentar diversos síntomas. La gran 
mayoría de las personas presentan una manifestación clínica leve a moderada. 
En el caso de adultos mayores y personas con ciertas afecciones de salud 
presentan un alto riesgo de enfermedad grave y muerte (Medicine, 2021). 
 
13 
 
a) Origen del COVID-19 
El 31 de diciembre de 2019 la OMS (Organización Mundial de la Salud) recibió 
reportes de una neumonía con origen desconocido en la ciudad de Wuhan, 
China. Las autoridades de este país a los primeros días de enero lograron 
identificar la causa y la nueva cepa de coronavirus, donde posteriormente la 
enfermedad fue expandiéndose a otros continentes (Bienestar Bupa, 2020). 
b) Agente etiológico: coronavirus – SARS-CoV2 
Los coronavirus son vistos desde el origen de la sub familia Orthocoronavirinae; 
no obstante, también es visto desde la familia Coronaviridae (orden nidovirales). 
Por el cual esta sub familia es detectada en 4 géneros: Alphacoronaviurs, 
Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus; estos están 
relacionados según a la forma de esquematización genética. Los alfacoronavirus 
y betacoronavirus, estos coronavirus son básicamente los encargados de 
generar infecciones respiratorias a los humanos. Los Gammacoronavirus y 
Deltacoronavirus cuando son dados en los animales son causantes de la 
gastroenteritis. Hasta el momento en que se hizo conocer el SARS-COV-2, se 
registraron 6 coronavirus en las personas siendo sus definiciones HCoV-NL63, 
HCoV- 229E, HCoV-OC43 y HKU1; estos virus fueron capaces de ser 
infecciosos y generar síntomas leves en el tracto respiratorio superior en los 
seres humanos mayores inmunocompetente; sin embargo, a la vez pueden 
propiciar daños más graves en niños y ancianos con estacionalidad típicamente 
invernal. El nuevo coronavirus SARS-COV-2, aislado y caracterizado es capaz 
de provocar infecciones en las personas (Ministerio de Sanidad de España, 
2020). 
De acuerdo a su estructura los coronavirus tienen una forma circular de 100-160 
nm de diámetro, presenta una envuelta y manifiesta un ARN mono catenario 
(ssRNA) de polo positivo definido entre 26 a 32 kilo bases en medida 
longitudinal. El genoma del SARS- COV-2 encripta 4 proteínas esquematizadas: 
la proteína S (proteína de pico), N (nucleocápsida). La proteína N se ubica 
dentro del virión asociado al RNA viral, y las demás nutrientes están 
relacionadas con la envoltura viral. La proteína S se compone en homotrímeros, 
y configura esquematizaciones que se distinguen en la envuelta de virus. La 
proteína S la predominancia de unión al receptor celular y ante ello se convierte 
en la proteína fundamental del tropismo del virus; añadido a ello se resalta que 
esta proteína adquiere las actividades de fusión entre las membranas virales con 
14 
 
el celular y finalmente, establece la liberación de la agrupación de cromosomas 
virales en lo interno de la célula que será infectada (Ministerio de Sanidad de 
España, 2020). 
c) Características de coronavirus SARS-COV-2 
El SARS-COV-2 proviene de China. Pudo ser aislado de los pacientes que 
presentaban sintomatologías como neumonía. En este análisis pertinente a la 
evolución de las secuencias del virus, se apreció que este tiene una alta similitud 
con respecto a las características de la beta coronavirus en un 88%, en base a la 
identificación con dos coronavirus separados de los murciélagos registrado en el 
año 2018. Estas secuencias pudieron mostrar, una homología en el sentido de 
similitud de secuencias menor con el virus SARS (79%) y el MERS I (50%). Por 
esas diferencias es que empieza a haber una identificación con este patógenos 
denominándose así 2019-nCoV y actualmente SARS- CoV-2 consignado, así 
como un nuevo integrante del beta coronavirus; siéndose así también la 
característica de que su proteína S tiende a alargarse a diferencia de otras 
proteínas de sus variantes del murciélago y a la vez con la del SARS-CoV (sin 
embargo, su diferencia no es tan pronunciada) y MERS-CoV-2. Añadido a ello, 
se resalta que la forma que presenta la proteína mencionada unida a la proteína 
ACE-2 fue percibida a través de dos estudios por crioelectromicroscopía 
electrónica con lo que finalmente se establece que la integración de 104 virus en 
la célula genoma lo hace estable y en posibilidades afectar a los pacientes 
puestos entre finales de diciembre y mediados de febrero y las secuencias son 
99.9 homólogas (Ministerio de Sanidad de España, 2020). 
d) Manifestaciones clínicas 
El periodo de incubación con mayor frecuencia se genera hasta el tercer día de 
haber estado en exposición al virus; sin embargo, es posible que se alargue en 
los 14 días, periodos necesarios para utilizar las cuarentenas como una medida 
preventiva. La edad con normalidad general de los pacientes es dada entre los 
47 y 56 años, con preponderancia en varones. Son raros los casos en niños 
menores de 10 años. Los niños presentan sintomatología leve en comparación 
con la de los adultos. Presentan una elevación infrecuente de marcadores 
inflamatorios, la linfocitopenia inhabitual neumonía poco grave y muy 
inusualmente la muerte. Situación vistas en relación al síndrome inflamatorio, 
multisistémico en infantes con presentación de enfermedades causales de 
coronavirus que pueden ser vistos como rasgos equitativos a la enfermedad de 
15 
 
Kawasaki, incluida una morfología incompleta y atípica. En el caso de mujeres 
gestantes infectadas con el virus, parecen tener un buen pronóstico para el feto 
y el recién nacido en la gran parte de casos, pero las informaciones existentes 
incluyen únicamente a las mujeres en periodo de gestación puestas en el tercer 
trimestre y se necesita mayor investigación para la determinación de los 
indicadores en resolución y la probable transmisión vertical intrauterina 
(Fiesterra, 2021). 
El COVID-19 es entendida como una infección respiratoria aguda y existen 
situaciones donde no se manifiestan los síntomas en su totalidad en las 
personas caracterizándolas de asintomáticas leves o en caso contrario 
sintomáticas. Los síntomas más generalizados en los individuos hospitalizados 
son la fiebre, tos seca y cansancio, un tercio de ellos, a menudo tras 5 días del 
inicio del cuadro sintomatológico presenta, comúnmente, mialgia, cefalea, 
mareos, molestias fuertes en el abdomen, diarrea, arcadas, vómitos y sobre todo 
se genera temporalmente la inesperada perdida de olfato. 
La mayoría de los análisis de sangre presentaba linfopenia y un tiempo de 
protrombina prolongado. Lamayoría de pacientes hospitalizados presentaba 
neumonía bilateral. (Díaz Colina., Interial Morales., López Hernández, Dominga 
Yanes., & Peregrín Baquero., 2020) 
e) Patología 
El virus para poder realizar el proceso de infección y posteriormente su 
replicación realiza como primer paso utilizar a las moléculas orgánicas 
denominadas enzimas convertidores de angiotensina 2 (ECA2) como recibido 
funcional para ingresar a la célula. Se añade también que esta enzima al ser una 
proteína de membrana es presentada a través de los pulmones (neumocitos tipo 
2), corazón, riñones e intestinos y principalmente es hallada en los males 
cardiovasculares. Una vez que el virus es insertado en la célula, el ARN viral se 
difunde por el citoplasma y así es llevado tanto en las proteínas "poli" y 
"estructurales" las cuales se replican, esta nueva capa de proteína, que contiene 
las partículas del virus, son fusionadas con membrana plasmática para sí difundir 
el virus que tiene la célula (Llaque, 2020). 
Cuando el virus entra en la célula, sus sustancias transcienden a las células 
presentadoras de antígenos (CPA), las cuales tienen la responsabilidad 
primordial en lo que es la no afectación antiviral. Seguidamente, las CPA 
manifiestan los antígenos a lo que es visto como histocompatibilidad que más 
16 
 
adelante son reconocidos por los linfocitos T citotóxicos específicos, llegándose 
a generar influencia en la inmunidad celular y humoral mediana por linfocitos B y 
T especiales para el virus por vía multiplicación de inmunoglobulinas (Ig) M y G, 
los niveles de IgM llegan a estabilizarse en la décimo segunda semana, por otro 
lado, los niveles de IgG quedan en un largo plazo (Llaque, 2020). 
La infección de un virus es determinante para generar una convergencia de 
citoquinas y más adelante un daño celular extenso. La liberación deliberada de 
citoquinas puede inducir a un síndrome inflamatorio sistémico, cuyo rasgo es 
presentado en la fiebre y disfunción orgánica múltiple, propia del coronavirus. 
Por otro lado, es visto que la principal causa en los fallecimientos de las 
personas viene a ser la generación de deficiencias en la respiración haciendo 
dificultoso el uso de este. Entre las principales vías que generan este síndrome 
de dificultad aguda es la deliberada filtración de células inflamatorias, de 
citoquinas pro-inflamatorias IFN- α, IFN-γ, IL1b, IL-6, IL-12, IL-18, IL-33, FNT-α, 
FNT- β) y de quimosinas (CCL2, CCL3, CCL5, CXCL8, CXCL9, CXCL10); ante 
ello también se señala que, a nivel pulmonar, existen signos representativos de 
lo perjudicial que puede ser este virus, como la inflamación alveolar exudativa e 
inflamación intersticial. Otras detecciones en estudio patológico fue la 
identificación del exudado fibroso, proliferación del epitelio alveolar con 
descamación focal, generación y elaboración de membranas hialinas con 
trombos en diminutos vasos y exfoliación bronquial (Llaque, 2020). 
f) Transmisión 
Transmisión persona – persona: La transmisión de coronavirus es por vía aérea, 
fecal- oral o a través de fómites. Es ante ello que el contagio de este virus es 
propiciado de persona a persona mediante gotas respiratorias cuando se 
empieza a toser o estornudar. La transmisión humana del SARS-COV-2 se 
evidenció en el transcurrir de semanas. Se desconoce si las personas 
asintomáticas pueden contagiar de igual manera que los sintomáticos; sin 
embargo, se considera que una porción importante de la transmisión secundaria 
sucede con anterioridad de la generación de la enfermedad. Sin embargo, en un 
informe de los registros, no hubo una evidencia de transmisión a 16 personas 
cercanas, entre ellos 10 individuos con riesgo elevado, por parte de un paciente 
con enfermedades leve y pruebas afirmativas llegadas a los 18 días luego del 
diagnóstico. 
17 
 
El virus SARS-COV-2 es letalmente contagioso, la incubación media es de 
alrededor de 3 días. El intervalo en serie del COVID-19, genera que el plazo de 
periodo en desarrollo del síntoma primario y un caso secundario con apertura de 
síntomas es proyectado entre 5 a 7 días y medios. 
La transmisibilidad de SARS-COV-2 parece no disminuirse en situaciones de 
contexto cálido y húmedo. No obstante, un estudio recomienda que a altas 
temperaturas y humedades podría ser posible la disminución de transmisión del 
coronavirus (Kamps y Hoffman, 2021). 
Transmisión nosocomial: los hospitales parecen ser un entorno favorable para la 
propagación del virus SARS-COV-2. En algunos casos, los hospitales pueden 
ser los principales portadores de COVID-19, ya que se llenan rápidamente de 
pacientes infectados, facilitando la transmisión a pacientes no infectados. En las 
primeras 6 semanas de la epidemia en China, 1.716 casos entre los trabajadores 
sanitarios fueron confirmados mediante pruebas de ácido nucleico, y al menos 5 
murieron (0,3%). Un estudio informa que el virus fue ampliamente distribuido en 
el aire y en las superficies de los objetos tanto en las unidades de cuidados 
intensivos como en las salas generales, lo que implica un riesgo potencialmente 
alto de infección para el personal médico (Kamps y Hoffman, 2021). 
El virus se conmuta mediante la respiración de las gotas llamadas las "gotas de 
Flügger", generadas por el toser o estornudo de las personas y que pueden 
establecerse en alguna zona, luego, cualquier persona puede adquirir el 
contagio con el respirar o por los ojos. La mayor carga del virus es concentrada 
desde las cavidades nasales a diferencia de la faringe, independientemente de 
tener o no adquirido la sintomatología. Se remarca también que la 
representatividad de individuos con el mal asintomático es de 80% a más y que a 
la vez son portadores y diseminan el microorganismo, de esa manera participan 
en la difusión del agente patógeno (Díaz, Interian, López, & Yanes, 2020). 
Las gotas contaminadas se expanden hasta los 2 metros y ante ello, el virus se 
sitúa en zonas condicionantes que lo hacen establecer en la superficie en un 
máximo de 9 días, no obstante, es eliminado inmediatamente cuando se le aplica 
desinfectantes usados generalmente como el alcohol etílico, peróxido de 
hidrógeno, hipoclorito de sodio entre otros. Otra probabilidad de contagio es por 
el medio fecal u oral; sin embargo, aún se sigue estudiando más sobre este 
tema, las investigaciones sí pudieron comprobar que, en las heces de los niños 
infectados, el virus se condiciona a estar más tiempo en comparación con los 
adultos (Díaz, Interian, López, & Yanes, 2020). 
18 
 
Se precisa también que, uno de los focos principales de contagio viene a ser los 
hospitales por la atención de salud, ya que esta transmisión puede ocurrir cerca 
de 29% y en pacientes no ambulatorios llega a 12,3%. Por otra parte, se observó 
que sí hubo la transmisión de madres gestantes a sus fetos, no obstante, en las 
pruebas hechas a partir de loa análisis de muestras de líquido amniótico, sangre 
del cordón umbilical o leche materna, no se comprobó la adquisición de este 
virus; sin embargo, por transmisión prenatal se aseveró a recién nacidos 
contagiados (Díaz, Interian, López, & Yanes, 2020). 
El desarrollo del proceso pandémico se establece por una serie de situaciones 
clave, no obstante, en este contexto existen ciertos desconocimientos para la 
COVID-19, una de estas situaciones es el conocer la cantidad de 
multiplicaciones básico (RO), que manifestó el promedio aproximado de 
contagios secundarios originado por el caso primario confirmado y prevé el 
tiempo en que la expansión crecerá debido a su patrón de tiempo en cualquiera 
que sea el mal infeccioso. Según la Organización Panamericana de la Salud 
(OPS), para la utilización en análisis del RO, este debe conjugarse de manera 
cruzada con otros parámetros epidemiológicos, solo así es posible indagar sobre 
los rasgos de los brotes y ante ello, generar soluciones para lidiar con el 
problema.En China el RO registró que la transmisión abarcó a casi el 60% de la 
población, teniéndose la tasa del 2,5% en las primeras apariciones; siendo así la 
herramienta más eficaz para determinar y contener los contagios (Díaz, Interian, 
López, & Yanes, 2020). 
g) Diagnóstico 
Para realizar un diagnóstico adecuado las personas con sintomatología deben 
recurrir a realizarse una prueba serológica. Estos ensayos son los que permiten 
detectar el anticuerpo (IgM, IgG) son generados por el organismo como 
respuesta inmunitaria frente al virus. Sin embargo, en muchos casos las pruebas 
serológicas no determinan la presencia de los anticuerpos en los primeros 7 
días, se conoce algunos casos que la prueba determina la presencia de 
anticuerpos después de dos semanas, esto depende de cada organismo y a que 
las pruebas serológicas son en su mayoría presenta sensibilidad. Por otro lado, 
también se bebe tener en cuenta que presentar los anticuerpos no es sinónimo 
de protección, la única manera de inferir la capacidad de neutralización de los 
anticuerpos será mediante una prueba de neutralización por reducción de placas 
(PRNT); aun así, la duración de estos anticuerpos en el tiempo y su capacidad 
19 
 
de protección no se han esclarecido completamente. (Organización 
Panamericana de la Salud, 2020) 
h) Prevención 
Según a la información de esta enfermedad, se tienen en cuenta que este virus 
es altamente contagioso, por lo que se tiene que tomar precauciones para evitar 
su propagación. En este sentido evitar el contacto directo, el uso adecuado de 
las mascarillas, mantener una distancia de 1 metro como mínimo, priorizar 
encontrarse en un ambiente ventilado, lavado constante y adecuado de las 
manos, cubrirse al momento de toser o estornudar usar desinfectantes para las 
superficies y como mayor importancia si presenta síntomas parecidos al COVID-
19 quédate en casa, acudir a un centro de salud si se llegara a empeorar los 
síntomas. 
2.3.2. Factores de riesgo asociado a la COVID-19 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la edad avanzadas y las 
afecciones preexistentes son factores de riesgo más graves y fatales para el 
SARS-CoV2. 
Los investigadores extrajeron datos de una encuesta internacional llamada 
Global Burden of Diasease Study, actualizada por última vez en el año 2017, 
donde se incluye información sobre unos 200 países. 
En España, esta tasa es ligeramente más baja y tiene la mayor proporción de 
población en riesgo del mundo en comparación con la media Europea ya que 
cuenta con un 31% de personas con alguna enfermedad preexistente sumando 
a esto personas de edad avanzada considerando como un tipo de factor de 
riesgo. 
Por lo tanto, la enfermedad se repite en un área donde la infección se ha 
reducido significativamente gracias al confinamiento, es probable que millones 
de persona sufran los efectos y resultado más perjudiciales que manifiesta el 
COVID -19. Sin embargo, este estudio fue en tendencia a las mediciones 
numéricas y consideró únicamente la variedad de factores, en los cuales se 
excluyó a la inmunidad adquirida por un sector poblacional. Factores como la 
obesidad o la situación socioeconómica se encontraron fuera del estudio. 
Existen países como Puerto Rico, Japón y España que engloban una alta 
proporción de adultos mayores. También, se señalaron varios factores en 
diferentes países donde existe una alta prevalencia de HIV, diabetes y ciertas 
patologías previas como las enfermedades crónicas de riñón, las 
20 
 
cardiovasculares y las respiratorias son consideradas un riesgo a la hora de 
presentar la infección por SARS-COV2 (Figuereo, 2020). 
Cabe señalarse que, en las personas con afecciones de salud latente como 
enfermedades cardiovasculares, diabetes y el cáncer, tienen una mayor 
probabilidad de contraer enfermedades severas y ante ello, es más probable que 
fallezcan a causa del SAR- COV2. Los fumadores, por ejemplo, pueden 
experimentar una disminución en su capacidad pulmonar reducida. Esto 
aumentaría enormemente el riesgo de enfermedades graves (Organización 
Panamericana de la Salud, 2020). 
Con respecto a las personas con obesidad, esto puede ser una enfermedad 
crónica común, grave y costosa, el simple hecho de tener obesidad pone en 
riesgo de muchas otras enfermedades crónicas y graves por COVID-19. La 
obesidad está relacionada con una función inmunológica deteriorada. Además, 
reduce la capacidad y la reserva pulmonar y puede dificultar la ventilación. 
(Centers for Disease Control and Prevention, 2021). 
a) Factores sociodemográficos 
La pandemia por el COVID-19 ha demostrado que no existe diferencia entre el 
sexo, edad o la ocupación de cada persona, ya que a todos afecta por igual. 
 Edad 
Las personas de cualquier edad incluyendo a los niños pueden contagiarse de 
COVID-19. Pero lo más común es que afecte a los adultos mayores, debido a 
que son considerados como población vulnerable y que pueden presentar en su 
mayoría síntomas graves. En este sentido puede darse que los adultos mayores 
tienen la probabilidad de padecer de alguna enfermedad el cual causaría mayor 
riesgo con el contagio de COVID-19, en algunos casos conlleva a la muerte. En 
el caso de niños o jóvenes, son un grupo que también están incluidos en 
contraer una infección por esta enfermedad. Sin embargo, en su mayoría no 
presentan síntomas (asintomáticos), existen excepciones que podrían llegar a 
desarrollar una sintomatología grave que lo con lleve a la hospitalización, esto 
podría ser por algún tipo de padecimiento o enfermedad que complique su salud. 
(COVID-19 (coronavirus) en bebés y niños, 2021). 
 Sexo 
La infección por COVID-19 se da para ambos sexos, según estudios recientes se 
reportaron que los hombres tienen un riesgo significativamente mayor de 
enfermedad grave y muerte en relación a las mujeres, pero aún no se han 
21 
 
establecido las bases de estas diferencias. Se han establecido debates donde se 
plantean varias hipótesis. 
La primera es que existen mecanismos específicos de la familia de los 
coronavirus y su diferente comportamiento. El síndrome Respiratorio Agudo 
Severo (SARS) Y Síndrome Respiratorio Oriente Medio (MERS) ha mostrado un 
predominio en el sexo masculino para la susceptibilidad a la enfermedad. Para 
obtener estos resultados se realizaron investigaciones experimentales donde se 
tomó como objeto de estudio la población de ratones machos y hembras que 
fueron infectados con SARS-CoV; evidenciando que son los ratones machos son 
más susceptibles en comparación con los ratones hembras; asimismo la 
ooferectomía o los antagonistas de receptores estrógenos elevaron la mortalidad 
de los ratones hembras. De esta manera, se concluyó que el estrógeno puede 
tener un efecto protector ante la infección por SARS-CoV. 
Como segunda es que el receptor de la enzima convertidora de la angiotensina 2 
(ACE2), el cual es un regulador de la presión arterial a través del sistema de 
renina-angiotensina- aldosterona, es un receptor funcional para SARS-CoV2 que 
permite la entrada de células humanas y la infectividad viral. Estos receptores no 
solo se encuentran en los pulmones, sino también en otros órganos como los 
riñones, la próstata, los intestinos y los testículos. Se ha demostrado que la 
circulación de ACE2 son más altos en los hombres que en las mujeres y en 
pacientes con diabetes o enfermedades cardiovasculares, por lo tanto, los 
pacientes, masculinos están más propensos a morir por SARS-CoV2 debido a la 
alta expresión de ACE2. (Samada Suárez & Hernandéz Perera, 2020) 
 Ocupación 
Esta referido a los diferentes trabajos que puedan presentar los pacientes y 
como se relaciona con el contagio por COVID-19. Uno de los casos es el 
personal de salud quienes están en contacto directo y más cercano al virus, lo 
cual los vuelve un grupo más susceptible a presentar síntomas graves o en 
algunos casos síntomas leves.En el caso de las amas de casa, son grupos que 
están expuestos en espacios aglomerados como en el transporte, el mercado y 
la vía pública. La pandemia obligo al estado al confinamiento como es el caso de 
los estudiantes y los docentes con la finalidad de detener la propagación del 
virus, pero en ambos casos también puede presentar contagios por otro medio, 
ya sea indirectamente o a través del contacto directo con la familia. 
Posiblemente el sector agricultor, puede que el contagio sea mínimo debido a 
22 
 
que existe menores casos y probablemente no existe mayor contacto, con 
respecto al trabajo de los conductores al igual que las amas de casa son un 
grupo de riesgo ya que el virus lo pueden contraer y a la vez transmitir en 
monedas o por falda de precaución de los pasajeros y el conductor. 
b) Factor de riesgo comorbilidad 
La comorbilidad puede estar asociada a complicaciones por COVID-19. Las 
enfermedades más comunes que presentan los pacientes que se contagiaron 
por el virus son: 
 Hipertensión arterial 
Es una de las enfermedades que se presentan más a menudo en pacientes con 
COVID-19 que en su mayoría está relacionada con complicaciones graves, como 
la dificultad para respirar. Sin embargo, esta relación entre la COVID-19 y la 
hipertensión arterial no implica de por sí que exista relación causal entre ellas o 
que se asocie en su mayor gravedad. Por otro lado, hay un aspecto de los 
tratamientos para la hipertensión que también es importante tener en cuenta. El 
receptor que usa el coronavirus para entrar dentro de las células es el mismo 
que utilizan determinados fármacos para la hipertensión. Es el caso de los 
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y bloqueadora de 
angiotensinas. Por ello se han planteado preguntas sobre la posibilidad de que 
tratamientos puedan ser beneficiosos o perjudiciales. Dado estos casos se han 
planteado hipótesis sobre la posibilidad de que estos fármacos podría aumentar 
la susceptibilidad de contagiarse de COVID-19 o de tener un peor pronóstico. Sin 
embargo, también existen datos que incluso podrían disminuir el potencial de 
desarrollo del COVID-19 aun así se necesitan más estudios para confirmarlo. 
(Camafort, 2020). 
 Obesidad 
Se caracteriza desde el punto de vista inmunológico, como una entidad 
inflamatoria que incluye el incremento de citoquinas inflamatorias y proteínas de 
fase aguda, sin embargo, a diferencia de otros procesos inflamatorios ocasiona 
una moderada activación del sistema inmunológico innato que afecta a la 
homeostasis metabólica en el curso del tiempo. Así mismo se sugiere que la 
inflamación generada por la obesidad sea la causante de la tormenta de 
citoquinas que se observa en los pacientes con COVID-19 y como consecuencia 
el riesgo deformar coágulos en los pacientes. (Guija Poma & Guija Guerra, 
2020). 
23 
 
 Diabetes 
Aún se desconoce la causa exacta de los eventos graves en los pacientes con 
diabetes y el COVID-19, las investigaciones realizadas a lo largo de los años han 
sugerido que las personas con esta enfermedad presentan el sistema 
inmunológico deteriorado, tener esta enfermedad o cualquier otra podría 
empeorar el efecto de COVID-19, debido a que la capacidad de su cuerpo para 
combatir una infección. Las infecciones virales también pueden aumentar la 
inflamación en personas con diabetes. Esto conduce a niveles de azúcar en la 
sangre por encima del objetivo y también podría contribuir a complicaciones. 
Pero también parece que COVID-19 no afecte a las personas con diabetes tipo 1 
y tipo 2 de manera diferente. Los síntomas y el riesgo varían según la edad, las 
complicaciones y que tan bien se maneja la diabetes. (Salinas, 2020). 
 Asma 
La crisis de asma a veces es producida por infecciones víricas respiratorias, es 
importante saber que actualmente no hay pruebas de que aumenten los índices 
de infección en quienes padecen asma. Existen estudios que examinan la 
relación entre el COVID-19 y el asma, hasta ahora estos estudios no han 
demostrado mayor riesgo de gravedad, además no parece haber ninguna 
indicación de que el asma sea un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad 
de COVID-19. (Moore, 2021). 
 Hipertiroidismo 
Hay algunos pacientes que parecen experimentar una inflamación de la glándula 
tiroidea diferente causada por otro virus, según unos estudios. En el caso de la 
relación del COVID-19 y el asma aun no existen evidencias de que los pacientes 
con esta enfermedad tengan más riesgo en caso de infección por COVID-19, 
especialmente cuando no se asocia a ninguna otra enfermedad autoinmune. Los 
pacientes que tienen enfermedad tiroidea autoinmune asociada a otras 
autoinmunopatias como la artritis reumatoide y tomen fármacos 
inmunosupresores, sí se consideran de riesgo. (Sesmilo León, 2020) 
2.3.3. Epidemiología 
La epidemiología se ha definido como "el estudio de la distribución y de los 
determinantes de los estados o fenómenos relacionados con la salud en 
poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los 
problemas sanitarios". Esta definición no solo enfatiza el abarcamiento de 
estudios que generan los epidemiólogos yendo más allá del deceso, enfermedad 
24 
 
y discapacidad; sino buscando también los estados de salud y de los medios 
para progresar en la salud. El objeto de estudio suele ser una población humana 
y la unidad en investigación puede ser tomada como ejemplo, una sección de 
pacientes en fase de hospitalización o en otro caso trabajadores de una industria 
especifica; por otra parte, se refiere también que gracias a las condiciones de la 
población tanto en sexo, edad, grupo étnico o etc.; siendo así que su forma 
empieza a variar en base a su zona geográfica y tiempo en la historia. Ya 
entendido desde la perspectiva de salud pública, la epidemiología es usada para 
diversos fines; en las primeras veces que se tomó este tipo de estudio enfocaba 
las causas (etiología) de las enfermedades transmisibles, trabajo que sigue 
siendo imprescindible, ya que puede seguirse a la identificación de métodos en 
prevención. Es por ello también que la epidemiología viene a ser una ciencia 
médica básica cuyo fin es generar progreso en la salud de la sociedad 
(Beaglehole & Bonita, 2004). 
Para diciembre de 2019, se presentaron deficiencias considerables en la 
respiración llegándose a concretar en neumonías. Estos casos fueron vistos en 
pacientes de la ciudad de Wuhan en China; la evolución de este mal para el año 
2020 fue la aparición de un virus en base de muestras de líquido de lavado 
broncoalveolar y se identificó que era un betacoronavirus. El virus se propició y 
divagó por todo el mundo, registrándose más de 3 millones de casos positivos y 
más de 200 mil fallecidos a causa del mal (Kamps & Hoffmann, 2020) 
2.4. Base legal 
En los numerales II y VI de la LEY N° 26842, Ley General de Salud, establecen 
que la protección de la salud es de interés Público y que es responsabilidad del 
Estado regularla, vigilarla y promover las condiciones que garanticen una 
adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos 
socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad siendo irrenunciable 
la responsabilidad del Estado en la provisión de servicio de salud Pública. El 
estado interviene en la provisión de servicios de atención médica con arreglo de 
principios de equidad. 
En ese sentido, el Estado peruano promulga el Decreto Supremo N°008-2020-
SA que declara en emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de 90 días 
calendarios y dicta medidas de prevención y control del COVID-19. (Ministerio de 
Salud del Perú, 2020) 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
3.1. Ubicación de la zona de estudio 
3.1.1. Ubicación política 
Región : Ayacucho 
Provincia : Huanta 
Lugar de estudio : Centro de Atención Primaria II Huanta EsSalud 
3.1.2. Ubicacióngeográfica 
El distrito de Huanta es la capital de la provincia de Huanta, ubicado en el 
departamento de Ayacucho, se ubica en el noroeste de la región Ayacucho entre 
los paralelos por el norte 11°47’02’’ y por el sur 12°50’20’’, en su longitud al 
oeste del meridiano de Greenwinch es de 73°45’06’’ hasta 74°38’10’’. 
La ciudad de Huanta capital del distrito, está situada entre: 
Latitud sur : 12°56’06’’ 
Longitud oeste : 74°14’42’’ (SEDA, 2017) 
3.2. Tipo de estudio 
No experimental 
Los estudios epidemiológicos clásicamente se dividen en estudios 
experimentales, donde el investigador realiza una manipulación de una 
exposición determinada. Y no experimentales. (Fernandez, S., 2021). Los no 
experimentales, que está basado en categorías, conceptos, variables, sucesos, 
comunidades o contextos que se dan sin la intervención directa del investigador 
que lo altere. En este tipo de estudio donde se observan fenómenos o 
acontecimientos tal y como se dan en su contexto natural, para después 
analizarlo, es decir no se construye una situación, sino que se observan 
situaciones ya existentes (Beaglehole & Bonita, 2004). 
3.3. Diseño 
Analítico - De nivel Caso – control 
26 
 
En este tipo de investigación se estudia un grupo de personas que tiene la 
enfermedad o una característica evolutiva (casos) y un grupo de personas que 
no presentan la enfermedad o la característica que se quiere estudiar (controles). 
Este estudio también es llamado “estudio retrospectivo” ya que el investigador 
busca hacia atrás a partir de una enfermedad y la posible causa de la misma 
(Beaglehole & Bonita, 2004). 
Este estudio realizado en la campaña “Despistaje COVID-19 tratamiento 
oportuno. EsSalud te cuida”, Huanta 2020. Busca como finalidad la relación que 
existe entre los pacientes con alguna enfermedad, la exposición al COVID-19 y 
los posibles riesgos que mostrarían ante ello. En este sentido y por la 
información obtenida se llegó a determinar dos grupos, aquellos que presentan 1 
ó 2 tipos de enfermedades (casos) y otro que no padecían de ninguna 
enfermedad (controles), pero en ambos casos estuvieron expuestos al COVID-
19. 
3.4. Población 
La población se encontró integrada por 2168 personas atendidas durante la 
campaña “Despistaje COVID-19 tratamiento oportuno. EsSalud te cuida”, Huanta 
2020. Cabe indicar que la unidad de información fueron las fichas de registro de 
resultados de prueba rápida COVID-19 pertenecientes a igual número de 300, 
resulta importante recalcar que la ubicación de la zona de estudio se encontró en 
EsSalud de la provincia de Huanta, región Ayacucho. 
3.4.1. Muestra 
La muestra se encontró constituida por 300 personas atendidas durante la 
campaña “Despistaje COVID-19 tratamiento oportuno. EsSalud te cuida”, Huanta 
2020; siendo las unidades de información las fichas de reporte de resultados de 
prueba rápida COVID-19. 
3.4.2. Criterios de inclusión 
Pacientes atendidos de ambos sexos y de cualquier edad que cuenten con 
fichas de registro de datos que presenten la información completa 
3.4.3. Criterios de exclusión 
Se excluyeron a los pacientes atendidos que no contaron con fichas de registro 
de datos completos. 
3.5. Tamaño de muestra 
El tamaño de muestra se calculó utilizando la fórmula muestral propuesta por 
Lwanga y Lemeshow a un nivel de confianza de 95% (1991) y precisión relativa 
27 
 
de 5%; considerándose la siguiente fórmula para la determinación del tamaño de 
muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dónde: 
a) La magnitud de la diferencia a detectar que tenga interés clínicamente 
relevante. En este caso, bastaría con conocer dos de los siguientes tres 
parámetros: 
 Una idea del valor aproximado del odds ratio que se desea estimar (w). 
 La frecuencia de la expresión entre los casos (p1). 
 La frecuencia de la exposición entre los controles (p2). 
b) La seguridad con la que se desea trabajar (α), o riesgo de cometer un error 
de tipo I. Generalmente se trabaja con una seguridad del 95% (α=0,05). 
c) El poder estadístico (1-β) que se requiere para el estudio, o riesgo de 
cometer un error tipo II. Es habitual tomar β=0,2, es decir, un poder del 80%. 
Con estos datos y para un planteamiento bilateral, para el cálculo del tamaño 
muestral se utilizó la expresión: 
Ecuación 1. 
 [ ⁄ √ √ ]
 
 ⁄ 
Dónde: 
 
 
 
 
Y los valores ⁄ y son valores que se obtienen de la distribución 
normal estándar en función de la seguridad y el poder elegidos para el estudio. 
En particular, para una seguridad de un 95% y un poder estadístico del 80% se 
tiene que: 
 ⁄ = 1,96 y =0,84 
Hasta ahora se ha asumido un tamaño muestral igual para casos y controles. En 
caso de que el número de caso de que el número de controles no esté 
balanceado, la expresión anterior deberá ser ligeramente modificado denotando 
ahora por “n” el número de casos y por “m” en número de controles la fórmula a 
aplicar sería: 
 
 
28 
 
Ecuación 2. 
 [ ⁄ √ √ ]
 
 ⁄ 
Dónde: 
c = m/n es el número de controles por cada caso. Así el número de controles 
vendría dado por m = c x n. (Fiesterra, 2021). 
P2= 0.5 
OR = 2 
Nivel de confianza 95% =1.96 
Potencia 90% = 1.282 
m = 1 control por cada caso. 
 
P1 = OR*P2/((1-P2) + OR*P2) = 2*0.5/((1-0.5)+ 2*0.5) = 0.667 P = (P1 + P2)/2 = 
(0.5 + 0.667)/2 = 0.583 
 
n = 
[𝑍1− 𝖺/2 √(𝑚+1) (1− ) +𝑍1− 𝛽 √𝑚 1(1− 1) 2(1− 2) ]^2 
( 2− 1)^2 
 
n = 
[1.96√(1+1)0.583(1−0.583) +1.282 √1∗0.667(1−0.66)0.5(1−0.5) ]^2 
= 186 casos 
1(0.667−0.5)^2 
 
 Caso: 186 pacientes con fichas de registro. 
 Control: 186 pacientes con fichas de registro. 
 Apareamiento: por edad y sexo. 
El análisis de resultados se realizó con una muestra de 300, siendo estos 150 
casos y 150 controles. Debido que durante la recolección de la información 72 
fichas presentaron inconsistencias de falta de información, es por ello que fueron 
retirados de la muestra total. 
3.6. Selección de casos y controles 
3.6.1. Casos 
Proporción de pacientes con fichas de reporte de resultados de prueba rápida 
COVID-19. Atendidos en la campaña “Despistaje COVID-19 Tratamiento 
Oportuno. EsSalud te cuida”, Huanta 2020 que dieron como resultado reactivos 
a COVID-19. 
3.6.2. Controles 
Cantidad de pacientes con fichas de reporte de resultados de prueba rápida 
COVID-19. Atendidos en la campaña “Despistaje COVID-19 Tratamiento 
29 
 
Oportuno. EsSalud te cuida”, Huanta 2020 que dieron como resultados no 
reactivos a COVID-19. 
3.7. Unidad muestral 
Paciente con ficha de reporte de resultados de prueba rápida COVID-19 (ver 
Anexo 1) 
3.8. Métodos y procedimientos 
3.8.1. Aceptación de investigación 
Con la intención de ingresar a la base de datos para la investigación se logró 
conseguir la autorización de la Directora del Centro de Atención Primaria II 
Huanta Red Asistencial de EsSalud. Por medio de su aprobación fue posible al 
acceso de los datos necesarios para la investigación. (ver Anexo 2) 
3.8.2. Recuento de las fichas de reporte de resultados de pruebas rápidas 
para COVID-19 
Se realizó el conteo de las fichas de reporte para determinar la cantidad de 
pacientes atendidos en la campaña. 
3.8.3. Selección de la ficha de reporte de resultados de pruebas rápidas 
para COVID- 19 
Se seleccionó las fichas de reporte de resultados de prueba rápida COVID-19 y 
de aquellos sin el diagnóstico positivo. 
3.8.4. Recolección de datos 
a) Técnica 
La técnica que se utilizó en esta investigación es el análisis documental. 
Una vez que se seleccionó el diseño de investigación del trabajo y la muestra 
adecuada que va de acuerdo con el problema, el siguiente paso nos llevó a la 
etapa de la recolección de datos sobre los conceptos o variables de las unidades 
muéstrales. En este

Continuar navegando