Logo Studenta

ARDILA-;jsessionidAE34B6988901C6C32F5943E8F7230DDE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
INDUSTRIALIZACIÓN DEL PROCESO DE EXTRACCION DE PULPA Y ACEITE DE 
PALMA DE COROZO EN LAS VEREDAS DEL BANCO, MAGDALENA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BLANCA LILIANA ARDILA RODRÍGUEZ 20171197004 
GIOVANNI JAVIER ARDILA BADILLO 20171197003 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN INGENIERÍA 
BOGOTÁ 
2017 
 
 
 
2 
 
 
INDUSTRIALIZACIÓN DEL PROCESO DE EXTRACCION DE PULPA Y ACEITE DE 
PALMA DE COROZO EN LAS VEREDAS DEL BANCO, MAGDALENA 
 
 
 
 
 
 
 
BLANCA LILIANA ARDILA RODRÍGUEZ 20171197004 
GIOVANNI JAVIER ARDILA BADILLO 20171197003 
 
Proyecto Final para Optar por el título de Especialista en Gestión de Proyectos de 
Ingeniería 
 
 
Director: 
Juan Gabriel Robles Sandoval 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN INGENIERÍA 
BOGOTÁ 
2017 
 
 
3 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Introducción .................................................................................................................................. 11 
Justificación .................................................................................................................................. 12 
Objetivos ....................................................................................................................................... 13 
Objetivo General ....................................................................................................................... 13 
Objetivos Específicos................................................................................................................ 13 
ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 14 
Problema de Investigación ........................................................................................................ 14 
Hipótesis ................................................................................................................................... 15 
Variables ................................................................................................................................... 15 
Marco Teórico ........................................................................................................................... 16 
Estado del Arte .......................................................................................................................... 16 
Marco Histórico ........................................................................................................................ 18 
Marco Conceptual ..................................................................................................................... 21 
MARCO DE DESARROLLO ...................................................................................................... 27 
1 IDENTIFICACION DEL PROYECTO ............................................................................... 27 
1.1 Situación problemática ................................................................................................... 27 
1.2 Análisis de involucrados ................................................................................................ 29 
1.2.1 Ministerio de agricultura ......................................................................................... 29 
1.2.2 INVIMA .................................................................................................................. 30 
1.2.3 Cultivadores ............................................................................................................ 30 
1.2.4 Competencia (Empresarios) .................................................................................... 30 
1.2.5 Comercializadores................................................................................................... 31 
1.2.6 Transportadores....................................................................................................... 31 
1.2.7 Gobierno Municipal ................................................................................................ 31 
1.2.8 Unión Europea para Colombia................................................................................ 32 
1.2.9 Mesa redonda para el aceite de palma sostenible. RSP .......................................... 32 
1.2.10 FEDEPALMA......................................................................................................... 32 
1.3 ÁRBOL DE PROBLEMA ............................................................................................. 34 
1.3.1 Efectos..................................................................................................................... 34 
 
4 
 
 
1.3.2 Causas ..................................................................................................................... 35 
1.4 ÁRBOL DE OBJETIVOS .............................................................................................. 37 
1.5 ACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS .............................................. 37 
1.6 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN 
ÓPTIMA ................................................................................................................................... 40 
1.6.1 Análisis de alternativas mediante matriz de vester ................................................. 41 
1.6.2 Tamaño del proyecto............................................................................................... 43 
1.6.3 Localización del proyecto ....................................................................................... 43 
1.7 Estructura analítica del proyecto .................................................................................... 43 
1.8 Construcción Matriz Marco lógico. ............................................................................... 44 
1.8.1 Resumen narrativo .................................................................................................. 44 
1.8.2 DISEÑO DE INDICADORES ............................................................................... 44 
1.8.3 Identificación de medios de verificación ................................................................ 51 
1.8.4 Identificación de supuestos ..................................................................................... 56 
1.9 MATRIZ DEL MARCO LOGICO ................................................................................ 59 
2 ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................. 65 
2.1 Análisis del Sector .......................................................................................................... 65 
2.1.1 Sector Agropecuario en Colombia .......................................................................... 65 
2.1.2 Análisis del Sector Agrícola en el Magdalena ........................................................ 69 
2.1.3 Análisis del Sector Industrial en Colombia ............................................................ 71 
2.1.4 Clasificación del Sector Industrial de Acuerdo a la Clasificación Industrial 
Internacional Uniforme (CIIU) ............................................................................................. 74 
2.1.5 Aporte al PIB .......................................................................................................... 76 
2.2 Identificación del Producto ............................................................................................ 78 
2.2.1 Características del Producto Final .......................................................................... 78 
2.2.2 Productos Sustitutos ................................................................................................ 782.2.3 Canales de Distribución .......................................................................................... 79 
2.3 Análisis de la Demanda .................................................................................................. 80 
2.3.1 Demanda de pulpa de Frutas ................................................................................... 80 
2.3.2 Análisis de Demanda de Aceite de Palma .............................................................. 87 
2.4 Análisis de Oferta ........................................................................................................... 89 
2.4.1 Oferta de la Pulpa de Fruta ..................................................................................... 89 
 
5 
 
 
2.4.2 Oferta de Aceite de Palma ...................................................................................... 92 
2.5 Análisis de Precios ......................................................................................................... 97 
2.5.1 Análisis de Precios Fruta ........................................................................................ 97 
2.5.2 Análisis de Precio Aceite ...................................................................................... 100 
2.6. PROYECCIONES ........................................................................................................... 102 
2.6.1. Demanda proyectada de pulpa de corozo a nivel nacional ................................... 102 
2.6.2. Demanda proyectada de aceite de corozo a nivel nacional ................................... 104 
3. ANALISIS LEGAL (NORMOGRAMA) ........................................................................... 106 
3.1. Normograma de Generalidades del Cultivo ..................................................................... 106 
3.2. Normograma del Producto ............................................................................................... 107 
4. ANALISIS AMBIENTAL .................................................................................................. 110 
5. ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................................................... 112 
5.1. Ficha Técnica del Producto .......................................................................................... 112 
5.2. Propiedades del Cultivo ............................................................................................... 114 
5.2.1. Botánica ................................................................................................................ 114 
5.2.2. Aspectos Agronómicos ......................................................................................... 115 
5.3. ANALISIS DE MATERIA PRIMA DISPONIBLE .................................................... 116 
5.3.1. Materia prima para la pulpa de corozo ................................................................. 116 
5.3.2. Materia prima para el aceite de corozo ................................................................. 117 
5.4. ANALISIS DE CAPACIDADES ................................................................................ 117 
5.4.1. Análisis de Capacidades de la producción de Pulpa ............................................. 118 
5.4.2. Análisis de Capacidades de la Producción de Aceite ........................................... 118 
5.5. Tecnología Requerida .................................................................................................. 120 
5.6. Proceso Productivo ....................................................................................................... 123 
5.6.1. Aceite de Corozo................................................................................................... 124 
5.6.2. Pulpa de Corozo .................................................................................................... 125 
5.7. Costos de Fabricación .................................................................................................. 126 
5.7.1. Costos Fijos ........................................................................................................... 126 
5.7.2. Costos Variables ................................................................................................... 126 
5.7.3. Total Costos de Producción .................................................................................. 129 
5.8. Distribución en Planta .................................................................................................. 129 
5.8.1. Requerimientos ..................................................................................................... 129 
 
6 
 
 
5.8.2. Relación y Dependencia de Zonas ........................................................................ 130 
5.8.3. Disposición General de las Instalaciones .............................................................. 131 
5.8.4. Micro localización ................................................................................................ 132 
6. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL ..................................................................................... 134 
6.1. MISIÓN ........................................................................................................................ 134 
6.2. VISIÓN ........................................................................................................................ 134 
6.3. VALORES ................................................................................................................... 134 
6.4. POLÍTICA INTEGRADA DE GESTIÓN ................................................................... 134 
5.4.1. Lineamientos estratégicos ......................................................................................... 134 
6.5. OBJETIVOS................................................................................................................. 134 
6.6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ....................................................................... 135 
6.6.1. Organigrama ......................................................................................................... 135 
6.6.2. Perfiles de cargo .................................................................................................... 135 
6.6.3. Análisis de salarios ............................................................................................... 140 
7. ANALISIS FINANCIERO ................................................................................................. 141 
7.1. FLUJO DE CAJA......................................................................................................... 141 
7.1.1. Inversión inicial. ................................................................................................... 141 
7.1.2. FLUJO DE CAJA REALISTA (SIN PRESTAMO) ............................................ 141 
7.1.3. Flujo de caja realista (Con préstamo) ................................................................... 142 
7.1.4. Flujo de caja optimista (Sin préstamo) ................................................................. 143 
7.1.5. Flujo de caja optimista (Con préstamo) ................................................................ 144 
7.1.6. Flujo de caja pesimista (Sin préstamo) ................................................................. 145 
7.1.7. Flujo de caja pesimista (Con préstamo) ................................................................ 146 
7.1.8. Análisis de indicadores ......................................................................................... 147 
8. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 148 
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 149 
 
 
7 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1Análisis deAlternativas .................................................................................................... 40 
Tabla 2Evaluación de Alternativas ............................................................................................... 41 
Tabla 3Matriz Cruzada ................................................................................................................. 41 
Tabla 4Consolidado de Sumatorias .............................................................................................. 42 
Tabla 5Resumen Narrativo ........................................................................................................... 44 
Tabla 6 Diseño de Indicadores ...................................................................................................... 45 
Tabla 7Identificación de Medios de verificación .......................................................................... 51 
Tabla 8 Identificación de Supuestos ............................................................................................. 56 
Tabla 9Matriz del Marco Lógico .................................................................................................. 59 
Tabla 10Uso del Suelo .................................................................................................................. 69 
Tabla 11Cultivos transitorios. Hectáreas y toneladas ................................................................... 70 
Tabla 12Producción en trilla. ........................................................................................................ 70 
Tabla 13Número de establecimientos según grupo industrial. Fuente: DANE ............................ 72 
Tabla 14Producción bruta según grupo industrial. Fuente: DANE .............................................. 72 
Tabla 15Variación porcentual en el PIB de ramas de actividad. Fuente: DANE ......................... 76 
Tabla 16 Variación porcentual en el PIB de ramas de actividad. Fuente: DANE ........................ 77 
Tabla 17Demanda de Frutas por departamento. Fuente: Min Salud ............................................ 81 
Tabla 18 Producción de Frutas en departamento de Magdalena. Fuente: Min Salud................... 83 
Tabla 19Demanda de Frutas en departamento de Magdalena. Fuente: Min Salud ...................... 84 
Tabla 20 Demanda de Frutas en departamento de Magdalena por Género y Estrato. Fuente: Min 
Salud ............................................................................................................................................. 85 
Tabla 21Producción de Aceite de Palma. Fuente: Fedepalma ...................................................... 87 
Tabla 22Exportaciones de Aceite de Palma. Fuente: Fedepalma ................................................. 88 
Tabla 23Producción de Aceite de palma por zona. Fuente: Fedepalma ....................................... 94 
Tabla 24 Importación de Aceite de palma por Tipo. Fuente: Fedepalma ..................................... 95 
Tabla 25Análisis de Precio de Pulpa de Corozo ........................................................................... 99 
Tabla 26Analisis de Precio de Aceite de Corozo........................................................................ 101 
Tabla 27Pronóstico de Demanda ................................................................................................ 102 
Tabla 28 Proyección de venta de pulpa de corozo ...................................................................... 103 
Tabla 29 Pronóstico de demanda de aceite de palma ................................................................. 104 
Tabla 30Proyecciones de ventas de aceite de Corozo ................................................................ 105 
Tabla 31Normograma de Generalidades del Cultivo .................................................................. 106 
Tabla 32Normograma de Producto ............................................................................................. 107 
Tabla 33Ficha técnica de pulpa de corozo .................................................................................. 112 
Tabla 34 Ficha técnica del aceite crudo de palma de corozo ...................................................... 113 
Tabla 35 Materia prima para pulpa de corozo ............................................................................ 116 
Tabla 36 Materia prima para el aceite de corozo ........................................................................ 117 
 
8 
 
 
Tabla 37Análisis de Capacidades de producción de pulpa de corozo ........................................ 118 
Tabla 38Análisis de Capacidades de producción de Aceite de corozo ....................................... 118 
Tabla 39Especificaciones de Maquinaria ................................................................................... 120 
Tabla 40Diagrama de Operaciones de producción de Aceite de Corozo ................................... 124 
Tabla 41Diagrama de operaciones de producción de pulpa de corozo ....................................... 125 
Tabla 42Costos fijos de Fabricación ........................................................................................... 126 
Tabla 43Generalidades de costo de materia prima ..................................................................... 126 
Tabla 44Cálculo de costo de materia prima ................................................................................ 126 
Tabla 45 Generalidades de costos de limpieza de MP ................................................................ 127 
Tabla 46 Cálculo de costo de limpieza de MP ............................................................................ 127 
Tabla 47Generalidades de costos de Empaque y embalaje ........................................................ 127 
Tabla 48 Cálculo de costos de empaque y embalaje ................................................................... 127 
Tabla 49 Generalidades de Costo de Servicios públicos ............................................................ 128 
Tabla 50 Cálculo de costo de Servicios públicos ........................................................................ 128 
Tabla 51Total costos variables .................................................................................................... 128 
Tabla 52 Total costos de Producción .......................................................................................... 129 
Tabla 53Requemientos de Planta ................................................................................................ 130 
Tabla 54Perfil de cargo Gerente General y Financiero .............................................................. 135 
Tabla 55Perfil de cargo de Coordinador de planta ..................................................................... 136 
Tabla 56Perfil de cargo de Coordinador de Gestión Humana .................................................... 137 
Tabla 57Perfil de cargo de Coordinador de ventas ..................................................................... 137 
Tabla 58 Perfil de cargo de coordinador de Calidad e I+D ........................................................ 138 
Tabla 59Perfil de cargo de Auxiliar de almacén ......................................................................... 139 
Tabla 60 Presupuesto de Personal Administrativo ..................................................................... 140 
Tabla 61Presupuesto de Personal de Producción ........................................................................ 140 
Tabla 62 Inversión inicial ........................................................................................................... 141 
Tabla 63Flujo de caja realista (Sin préstamo) ............................................................................. 141 
Tabla 64 Flujo de caja realista (Con préstamo) ..........................................................................142 
Tabla 65 Flujo de caja optimista (Sin préstamo) ........................................................................ 143 
Tabla 66 Flujo de caja optimista (Con préstamo) ....................................................................... 144 
Tabla 67 Flujo de caja pesimista (Sin préstamo) ........................................................................ 145 
Tabla 68 Flujo de caja pesimista (Con préstamo) ....................................................................... 146 
Tabla 69Análisis de indicadores ................................................................................................. 147 
 
9 
 
 
 
 
TABLA DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1Diagrama de flujo del Proceso de extracción de aceite de Corozo ........................... 26 
Ilustración 2Involucrados del proyecto. Elaboración propia. ....................................................... 29 
Ilustración 3Árbol del problema. Elaboración propia ................................................................... 34 
Ilustración 4Árbol de objetivos. Elaboración propia. ................................................................... 37 
Ilustración 5Procedimientos a seguir, para cada alternativa. Elaboración propia. ....................... 39 
Ilustración 6Gráfico, Matriz de vester. Elaboración propia. ......................................................... 42 
Ilustración 7Gráfico, Matriz de vester. Elaboración propia .......................................................... 44 
Ilustración 8Uso de la tierra .......................................................................................................... 65 
Ilustración 9Área sembrada, cosechada y en producción. ENA. Fuente DANE .......................... 66 
Ilustración 10Toneladas de cultivo en los años 2014-2015 ENA. Fuente: DANE ....................... 67 
Ilustración 11Toneladas de cultivo en los años 2014-2015 ENA .Fuente: DANE ....................... 67 
Ilustración 12Toneladas de cultivo en los años 2014-2015 ENA. Fuente: DANE ....................... 68 
Ilustración 13Toneladas de cultivo en los años 2014-2015 ENA. Fuente: DANE ....................... 69 
Ilustración 14Análisis del sector industrial, por producción bruta, consumo intermedio y valor 
agregado. DANE ........................................................................................................................... 71 
Ilustración 15Análisis del área metropolitana. DANE ................................................................. 71 
Ilustración 16Variación porcentual de participación en el sector industrial. DANE .................... 73 
Ilustración 17Contribución de participación en el sector industrial. DANE ................................ 74 
Ilustración 18Consumo por fruta .................................................................................................. 82 
Ilustración 19Consumo de fruta departamento del Magdalena .................................................... 83 
Ilustración 20 Gasto de Ingresos por Familias .............................................................................. 85 
Ilustración 21 Nivel de Exportación por Fruta ............................................................................. 86 
Ilustración 22 Destino de Exportación por Fruta .......................................................................... 87 
Ilustración 23Destino de Exportación de Aceite .......................................................................... 88 
Ilustración 24 Producción de Frutas ............................................................................................. 89 
Ilustración 25 Participación de cítricos ......................................................................................... 90 
Ilustración 26 Producción de Frutas Exóticas ............................................................................... 90 
Ilustración 27Producción de Frutas por departamento ................................................................. 91 
Ilustración 28 Importación por Fruta ............................................................................................ 92 
Ilustración 29 Origen de importación por Fruta ........................................................................... 92 
Ilustración 30 Producción de Aceite de Palma ............................................................................. 94 
Ilustración 31Precios de guayaba por ciudad ................................................................................ 97 
Ilustración 32Precio de Mango por ciudad ................................................................................... 98 
Ilustración 33Precio de Banano por ciudad .................................................................................. 99 
Ilustración 34Pronóstico de Demanda de pulpa de Corozo ........................................................ 103 
file:///C:/Users/FAR/Downloads/PROYECTO%20DE%20GRADO%20COROZO%20GESTION%20DE%20PROYETOS%20DE%20INGENIERIA%20FINAL.docx%23_Toc499240193
file:///C:/Users/FAR/Downloads/PROYECTO%20DE%20GRADO%20COROZO%20GESTION%20DE%20PROYETOS%20DE%20INGENIERIA%20FINAL.docx%23_Toc499240194
file:///C:/Users/FAR/Downloads/PROYECTO%20DE%20GRADO%20COROZO%20GESTION%20DE%20PROYETOS%20DE%20INGENIERIA%20FINAL.docx%23_Toc499240195
file:///C:/Users/FAR/Downloads/PROYECTO%20DE%20GRADO%20COROZO%20GESTION%20DE%20PROYETOS%20DE%20INGENIERIA%20FINAL.docx%23_Toc499240197
 
10 
 
 
Ilustración 35Pronostico de Aceite de corozo ............................................................................ 105 
Ilustración 36Diagrama de operación del negocio ...................................................................... 123 
Ilustración 37Disposiciones generales de planta ........................................................................ 131 
Ilustración 38Disposión de Planta de Producción ...................................................................... 132 
Ilustración 39Ubicación del municipio de El Banco .................................................................. 133 
Ilustración 40 Localización de la planta ..................................................................................... 133 
Ilustración 41Organigrama ......................................................................................................... 135 
 
 
11 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El desaprovechamiento de recursos naturales con alto potencial comercial, obliga a incentivar el 
desarrollo de proyectos emprendedores, que permitan aumentar su industrialización y generar 
valor agregado, específicamente en un área tan importante como lo es la producción de pulpa de 
fruta y aceites a base de fruto de palma, en este caso corozo o uvita de lata. Es importante 
aprovechar la existencia de una gran diversidad de palmas aceiteras como el corozo, que crecen 
extensivamente en las regiones tropicales, que son desconocidas y que constituyen una fuente muy 
valiosa, debido a su amplia utilización, que va desde satisfacer las crecientes necesidades 
nutricionales de la población, hasta la producción industrial de jabones y cosméticos y el uso en 
los últimos años como lubricantes y biodiesel como fuente de energía renovable. La tendencia 
actual de muchos países hacia la producción de aceites, harinas para alimentos y pulpa para bebidas 
es a partir de nuevas fuentes, como son las palmas. Por lo anterior este proyecto busca ser uno de 
aquellos proyectos emprendedores con el objetivo de incentivar el aprovechamiento de un recurso 
natural con alto valor práctico y comercial en el país, con el desarrollo de todos los estudios 
necesarios para la creación de una planta productora de aceite y pulpa de Corozo en el Banco 
Magdalena. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
El Bactrisminor, comúnmente conocido como corozo o uvita de lata, crece en Colombia de forma 
silvestre y espontanea en la costaatlántica. El corozo es un fruto rojo cuya pulpa es utilizada para 
la elaboración de refrescos, jugos, helados, gelatinas, mermeladas, vinos entre otros productos 
alimenticios. La semilla, que conforma un gran porcentaje del fruto, se puede obtener aceite, el 
cuál sirve como insumo para fabricación de cosméticos, medicinas naturales y hasta biodiesel. 
Además, el estipe o lata (la madera) es empleada en la construcción de viviendas, cercas y muebles. 
Sus hojas son utilizadas para techos de casas y cabañas. (FUNDAVER, 2011) 
El corozo es altamente antioxidante debido a la presencia de antocianinas, las cuales tiene 
propiedades farmacológicas en la prevención de algunas enfermedades causadas por las especies 
radioactivas de oxígeno, como leucemia, diabetes y cáncer de colon, entre otros (Rojano, Zapata, 
& Cortes, 2012). Asimismo, es rico en vitamina A, B, C y E, y en minerales como el hierro, 
magnesio, calcio, útil como alimento nutraceutico, lo que lo ubica en un mercado de alto 
crecimiento. 
A pesar de sus propiedades, se tienen muy pocos cultivos organizados de corozo, ya que crece de 
forma espontánea en tierras dedicadas a otras actividades económicas, por lo cual, la 
comercialización de este fruto es limitado únicamente a mercados locales. En cuanto a los 
productos industrializados a base de este fruto, son aún más limitados, pues muy pocas empresas 
se dedican a realizarlos. 
También es sabido que esta fruta y sus derivados, son conocidas por ser propias del Caribe, por lo 
tanto no son comunes en muchas otras ciudades del país, principalmente en Bogotá, lo que le hace 
tener un alto potencial comercial. 
Por estas razones, se busca plantear un proyecto que ayude a aprovechar los frutos y subproductos 
del Bactrisminor, de manera sostenible, incentivando al desarrollo económico de El Banco 
(Magdalena), lugar donde se desea realizar. A través de la industrialización del proceso de 
extracción de pulpa y aceite de Corozo en el Banco Magdalena, mediante el establecimiento de 
una planta productora, con buenas prácticas de manufactura, se logrará la valorización de un 
recurso natural, necesario para la protección del medioambiente (bosque seco tropical) y la 
generación de actividades económicas entorno al mismo que mejoren las condiciones de vida de 
la población local, conectándolos a mercados de alto crecimiento y desarrollo de productos de 
valor añadido. 
 
 
13 
 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Industrializar el proceso de extracción de pulpa y aceite de palma de corozo en las veredas de El 
Banco, Magdalena. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
● Recolectar información estadística del mercado del Corozo en el Banco magdalena, que 
indique la materia prima de palma disponible, características organolépticas del fruto, 
oferta, demanda y procesos y métodos utilizados actualmente en su producción. 
● Escoger, consolidar y documentar el proceso de producción que se llevará a cabo para la 
industrialización de la extracción de pulpa y aceite de palma de corozo en las veredas del 
Banco Magdalena. 
● Establecer los recursos y requerimientos necesarios para el proceso de producción, 
infraestructura, la capacidad instalada, localización, tiempo e inversión necesaria, teniendo 
en cuenta la información recopilada y el proceso de producción escogido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
ANTECEDENTES 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
La utilización y aplicabilidad de los frutos y sub productos derivados del Bactrisminor en El Banco 
es baja no solo por la falta de tecnología y desarrollo en el cultivo y explotación de esta palma, 
sino también por el desconocimiento de sus propiedades nutricionales, medicinales y como materia 
prima que posee este tipo de productos. A continuación, se explican estas y otras deficiencias 
mencionadas: 
a) Ausencia de maquinaria especializada: Los pocos productos a base de corozo que se 
producen en esta zona del país, se realizan con métodos manuales y artesanales. En su 
totalidad, estos productos se basan en el aprovechamiento de la pulpa, pues la maquinaria 
con la que se dispone no permite la extracción de aceite de la nuez. 
 
b) Desconocimiento de sus propiedades: Las pocas personas que conocen el corozo, en su 
mayoría desconocen por completo de todas sus propiedades nutritivas y medicinales, 
además desconocen de las demás aplicabilidades que tiene en otros campos, como la 
generación de aceites. Al desconocer estos datos priorizan otros cultivos que conocen 
mejor. 
 
c) Escaza oferta de corozo: Debido a que la utilización actual del corozo es artesanal, no se 
requieren grandes cantidades para la elaboración de los productos, por esta razón, los 
campesinos no lo consideran como un cultivo prioritario y se dedican a otras actividades 
económicas. 
 
d) Poca comercialización a nivel nacional: La poca capacidad que tienen los campesinos 
que producen este producto para conectarse con nuevos mercados, dificulta el acceso al 
corozo por parte de las personas que residen en otras partes del país, e incluso del mundo. 
 
e) Impactos medioambientales: Por el afán de utilizar las tierras para otras actividades 
económicas, se produce la tala indiscriminada de esta planta, causando un deterioro del 
ecosistema de bosque seco tropical al que pertenecen 
 
f) Desgaste de la tierra: Gran parte de las tierras de las veredas de El Banco son utilizadas 
para la ganadería, por lo cual esta es la principal actividad económica del municipio. Esto 
genera que la economía del pueblo dependa en su mayoría de una sola actividad, limitando 
así el crecimiento económico y el acceso al empleo formales relacionados con la 
agroindustria. 
De esta manera, se hace propicio plantear la mejor opción que mejore los aspectos que se acaban 
de enumerar y así aumentar el uso y aprovechamiento del corozo y sus derivados, contribuyendo 
a la economía del municipio y de esta región. Se mostrarán a continuación las siguientes 
alternativas que pueden dar solución al problema: 
 
15 
 
 
● Crear una agremiación que cultive y comercialice el corozo a grandes despulpadoras de 
fruta, de forma a que se organice y se programen los cultivos para mantener una oferta 
constante. 
 
● Llevar al municipio la tecnología necesaria para el despulpe del corozo y para su extracción 
de aceite, que posteriormente serían comercializados a la industria alimenticia, cosmética 
y naturista. 
 
● Industrializar la producción de pulpa de corozo y aceite de corozo mediante el diseño de 
una planta localizada en el municipio de El Banco. 
 
● Aumentar la comercialización del corozo y productos derivados en nuevos mercados tanto 
nacionales, como internacionales. 
 
● Capacitar mediante actividades presenciales y manuales, a la población sobre las bondades 
del corozo, para que sepan su potencial alimenticio, médico, de materia prima para otros 
productos y su potencial comercial. 
Cada una de estas alternativas deberá evaluarse de acuerdo a los recursos que requiere para su 
implementación e impacto que tenga sobre la comunidad y cada uno de las problemáticas 
presentes. 
HIPÓTESIS 
La industrialización del proceso productivo para la extracción de pulpa y aceite de corozo en El 
Banco Magdalena, es la solución más adecuada para aumentar el aprovechamiento del 
Bactrisminor. 
VARIABLES 
Las variables que intervienen en el proyecto son: 
● Número de hectáreas disponibles para el cultivo de corozo 
● Cantidad de corozo que ingresa al proceso 
● Demanda de pulpa y aceite de corozo 
● Características organolépticas de la pulpa y aceite de corozo 
● Maquinaria, tecnología y herramientas requeridas 
● Inversión y recursos financieros disponibles 
● Capacidad instalada de la planta de producción 
● Estacionalidad, tendencia y ciclicidad de la Oferta y Demanda 
● Características del talento humano requerido 
● Localización de la planta 
● Costos de producción y Logísticos 
● Tiempo delproyecto 
 
16 
 
 
● Método y Proceso productivo de la pulpa y el aceita de corozo 
MARCO TEÓRICO 
ESTADO DEL ARTE 
Estudios y proyectos con base en el corozo se pueden evidenciar en toda Latinoamérica, ya que es 
la región donde se presenta la palma. Se pueden evidenciar desde el año 1983 en países como 
Panamá que comenzó a sembrar la palma, cuando el rubro era muy incierto por el acaparamiento 
del mercado del banano, en el inicio fue muy difícil porque nadie creía en este cultivo y los 
resultados no eran tan alentadores, pero decidieron continuar con la actividad, en el 2012 Panamá 
realizó un proyecto de inversión entre 6 y 9 millones de dólares en el distrito de Barú, siendo los 
primeros en incursionar en la palma aceitera del país. El proyecto se realizó con la unión de dos 
Cooperativas productoras de palma de aceite y comercialización de materia prima, apuntando 
hacia la industrialización de la fruta. Hoy en día cuentan con 545 hectáreas sembradas con palma 
africana cuya renovación tiene un costo de 3 mil dólares. Encontraron que el periodo de vida de la 
planta es de 25 a 30 años por lo que ya tienen planeada su renovación. Con la desaparición de la 
actividad bananera en el distrito, la producción de palma de corozo sostiene la economía de la 
región, generando empleos a través de las ventas en el mercado nacional y las exportaciones hacia 
Costa Rica. Hoy producen 250 mil hectáreas de palma. Este negocio se ha convertido en uno de 
los más lucrativos para las regiones agrícolas, alcanzando un precio de 169 dorales por cada 
tonelada. Actualmente brinda trabajo a 40 familias oriundas del Distrito. (LA PRENSA, 2012) 
En Venezuela por ejemplo la universidad de Carabobo, Valencia, desarrollo un proyecto de 
Extracción y purificación del aceite de la almendra del fruto de la palma de corozo, un estudio de 
investigación donde se realizó la evaluación de la calidad del aceite de la almendra de corozo 
obtenido mediante la técnica de prensado en frío. Los resultados arrojan que los niveles de 
proteínas de la almendra del corozo son superiores a los de harina de coco y palmiste remanentes 
de la extracción de aceite y que el aceite de corozo es similar al aceite de coco y palmiste, lo que 
indica que puede ser usado en la manufactura de cosméticos y alimentos. 
Por otro lado, en honduras, instalaron una moderna planta para extraer y procesar fruta del corozo, 
que desde 4 años atrás habían incentivado su aprovechamiento, el Gerente de la planta llamada 
Corporación DINANT, después de hacer pruebas para perfeccionar la forma de extraer almendra 
del corozo, construyendo equipo y herramientas manuales y mecánicas, se logró obtener un equipo 
rentable. El costo de la maquina es de 156,500 dólares. La comunidad beneficiada en los 
municipios de limón y Santafé recibe un centro de acopio, equipo, asistencia técnica y el aporte de 
ellos es brindar el corozo de la zona de la montaña para procesarlo. El producto básico del proyecto 
es la almendra del corozo, que ocupa la empresa para convertirla en aceite de corozo, con el 
subproducto de la cascara de la fruta que utilizan como biomasa para las calderas de la planta 
procesadora de aceite. (Oyuela, 2008) 
 
17 
 
 
Actualmente están en curso varios programas de investigación encaminados a mejorar las técnicas 
actuales de recolección y extracción. Con ello se pretende aprovechar mejor el aceite de la pulpa, 
que equivale a unas seis veces el aceite de la pepita; pero, aparte de los problemas de recolectar 
frutos maduros y evitar su rápido deterioro, la tarea de separar la pulpa del exocarpio y el 
endocarpio, y el aceite del mucilago y la fibra, es difícil cuando la pulpa no está seca. Se han 
sugerido como técnicas, que actualmente están en examen, el blanqueo rápido, la utilización de 
despulpadoras especialmente diseñadas al efecto, la descomposición enzimática del mucilago y la 
extracción mediante solventes. 
En Colombia se viene llevando a cabo un plan piloto en el Cabildo menor de San Antonio, 
Córdoba, Sucre, un resguardo indígena, por la organización NEXSO, donde se impulsa la 
conservación de la palma de corozo de lata mediante el desarrollo de un negocio que motiva tanto 
a propietarios de la tierra como a cosechadores a conservarla. Se comprarán equipos para realizar 
un piloto de despulpado de corozo y neveras para su mantenimiento. Además, se analizarán las 
mejores prácticas agrícolas con aliados idóneos para esto y mejores prácticas de manufactura. Toda 
la anterior información se sistematizará en manuales y capacitaciones. El proceso incluye la puesta 
en marcha, el seguimiento al funcionamiento, y un proceso paralelo de normalizar el producto. 
Incluye: Formalizar el negocio. Evaluar requerimientos de infraestructura, maquinaria y equipos 
necesarios para adelantar la labor operativa. Generar manuales BPM, programas y protocolos. 
Capacitar a los actores en MHA y BPM. Diseño de planta. Compra de equipos. Nexso cuenta con 
una amplia red de organizaciones aliadas para llevar a buen término este piloto. Minca-Dev: 
Encargado de realizar modelo de negocio inclusivo. Universidad Nacional: Encargado de realizar 
manual de buenas prácticas. Crepes y Waffles: Socio estratégico para compra de pulpa. Otras 
organizaciones que se están evaluando para la creación de la planta y de las buenas prácticas de 
producción. (NEXSO, 2016) 
En la zona rural del municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, el Instituto de Investigaciones 
ambientales del pacifico, desarrollo un proyecto de evaluación de la capacidad productiva y 
estudio del espectro de posibilidades de aprovechamiento de la palma de corozo, donde se realizó 
una investigación de la producción de la palma y se establece los procesos productivos. 
(INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO, 2009) 
En Valledupar, Cesar, la universidad de la Salle le ha apuntado a la producción de vino, con una 
investigación sobre la viabilidad financiera de una empresa de vino de Corozo, con un plan piloto 
de producción de las mil botellas mensuales. 
En Bogotá estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana realizaron una investigación sobre 
los lineamientos para el aprovechamiento sostenible de las palmas oleaginosas colombianas entre 
ellas el Corozo. Donde encuentran que a pesar de los esfuerzos de investigación y desarrollo 
realizados en diferentes países, estas palmas aún se encuentran subutilizadas y no cuentan con 
ningún paquete productivo en Colombia. (Santacoloma, 2014). En la universidad Nacional 
también se ha realizado una investigación sobre el conocimiento tradicional y uso efectivo de las 
palmas nativas en una comunidad campesina del Caribe Colombiano, específicamente el 
municipio de Chimichagua, Cesar, en donde se realizaron entrevistas a la comunidad acerca del 
 
18 
 
 
uso de estas palmas, con un total de 68 informantes, que brindaron sus percepciones y se encontró 
que en las comunidades el uso del corozo con valor agregado ya no se realiza, pese a que existe el 
conocimiento, pero prefieren usar los productos terminados que llegan en vez de trabajar en 
realizarlos. (Estupiñan, 2014) 
Hasta el momento, todos los estudios realizados en el país, involucrando el corozo, se caracterizan 
por: documentar el conocimiento tradicional, reflejado en el modelo de aprovechamiento de la 
palma en cuestión, utilizado en un determinado lugar por un determinado grupo humano, o por 
estudiar un aspecto especifico de la biología de la planta, o las propiedades del aceite y de los 
productos de la misma o finalmente, adicional a esto, por mencionar alguna otra característica o 
información de la palma. Sin embargo, todos estos estudios se encuentran aparentemente aislados 
uno del otro, sin ninguna interrelación entre ellos, que permita sintetizar toda la información 
existente en un modelo de aprovechamiento. Además, no se tiene conocimiento alguno sobre 
ciertosaspectos socioeconómicos fundamentales para pretender organizar una cadena de 
producción comercialización o para despertar el interés de inversionistas o entidades de 
investigación y desarrollo. 
MARCO HISTÓRICO 
El aceite de palma se viene consumiendo desde hace más de 5 000 años. Se obtiene de la fruta del 
árbol Elaeis guineensis, originario de Guinea Occidental a partir del siglo XV se introdujo en otras 
partes de África, Sudeste Asiático y Latinoamérica, a lo largo de la zona ecuatorial. Para las 
poblaciones de buena parte del África tropical la palma de aceite constituye desde los tiempos más 
antiguos una importante fuente de productos de uso cotidiano, principalmente en la alimentación. 
Las poblaciones indígenas, en su forma primitiva de explotación de esta palma que Chevalier llamó 
preceptivo, había llegado, sin embargo, a la selección de tipos diferentes de palma más aptos pata 
los diferentes usos. Los indígenas del Oubanqui habían obtenido una palma de fruto grande y casi 
sin pulpa, y de él consumían la almendra antes de la maduración, cuando todavía el endocarpio es 
tierno y puede fácilmente quebrarse con los dientes. Las poblaciones de la Costa de Marfil habían 
seleccionado un tipo de palma de estípite grueso y de escasa fertilidad, más apto para la extracción 
del vino de palma. No obstante, el producto principal y de uso más general era y es todavía el 
aceite. 
Del estado de pre cultivo la palma pasó al cultivo verdadero solamente a comienzos del siglo 
actual. En 1 910 se le empezó a dedicar los primeros cuidados culturales a plantaciones 
espontáneas. En la misma época se establecieron las primeras plantaciones en la isla de Sumatra 
aprovechando la semilla de palmas descendientes de cuatro ejemplares introducidos en el Jardín 
Botánico de Bogor, Jaba, Indonesia, en 1 848. También esta planta fue introducida en el Jardín 
Botánico de Singapur por medio de semillas procedentes de Ceilán en el año 1 875. 
Hoy Malasia, Indonesia y Nigeria son los mayores productores del mundo de aceite de palma (con 
más del 78%). En el Continente Americano las primeras plantaciones fueron establecidas en la 
década de 1 940. En Costa Rica fue introducida la palma en 1 944 y la primera planta extractora 
 
19 
 
 
de aceite fue construida en Damas (Aguirre) en el año 1 950 y fue triada de Inglaterra. Para 1 951 
ya Costa Rica contaba con 3 926 ha de palma. En 1 996 el área total plantada de palma fue de 27 
698 ha y en octubre del 97 el área total de palma era de casi 29 000 ha. En 1 964, se inició en la 
región del Pacífico Sur (Golfito, y Corredores). En el distrito de Coto fueron instalados los 
primeros viveros con semilla provenientes de las plantaciones de Quepos (de la variedad dura x 
dura). También en ese año se inició la siembra de 700 ha, en esta región. En los siguientes años, 
se iniciaron nuevas siembras con semilla de la variedad dura x tenera, traídas de Honduras y con 
semillas de la variedad dura x pisifera traídas de África. En 1 978, Eric Prace, rompe el monopolio 
del cultivo de la palma aceitera en Costa Rica pues fue el primer particular en sembrar palma en 
el Cantón de Corredores (plantó 58 ha en el distrito de Coto). 
Anteriormente los hermanos Garrido Llovera cultivaron palma aceitera en el Cantón de Sarapiquí 
e instalaron una industria productora de manteca en la Uruca, San José. En definitiva el monopolio 
de la producción de aceite crudo (no así el refinado ni el mercadeo de los productos de la palma), 
se rompió en el año 1 993 con el establecimiento de la planta extractora de aceite por parte de la 
Cooperativa de Productores de Palma y Aceite de Coto Sur (Coopeagropal) con una capacidad de 
40 ton/h de aceite crudo además cuenta con una refinadora y una fraccionadora de aceite crudo 
con una capacidad de 90 y 50 ton/día respectivamente, y tiene una capacidad para generar 1 500 
kg./h de manteca. Con 27 698 ha de palma aceitera (el 45% pertenece a pequeños y medianos 
productores nacionales que en su gran mayoría están organizados en asociaciones y en 
cooperativas). La producción total de fruta fresca se estima para este año (1 996), en Costa Rica 
será de 504.086 ton con un promedio de 18,19 ton/ha. Con base en un rendimiento industrial que 
varía de 20 a 25 % de extracción de aceite dependiendo de la eficiencia de las plantas extractoras 
de aceite, se estima que el país pueda disponer para este año 1.996 de una producción de 105.628 
ton de aceite crudo, además de 21 171 ton de almendras. En el siguiente cuadro se puede observar 
el incremento de área plantada de palma en México, Caribe y América Latina. (Herrera, 2008) 
Colombia es uno de los principales productores de palma de aceite del mundo, el Instituto 
Colombiano Agropecuario (ICA), asegura que la palma de aceite es un negocio que sube muy alto, 
este es un sector que genera más de 134 mil empleos de calidad y negocios inclusivos para 
pequeños y medianos emprendedores. 
El Instituto en los últimos días ha brindado a cultivadores de palma y asistentes técnicos a de la 
misma nuevos conocimientos en el manejo del cultivo. En el país hay sembradas alrededor de 
500.000 hectáreas de palma en cuatro zonas del país: norte, oriental, central y suroccidente, que 
abarcan 124 municipios y 20 departamentos. La agroindustria de la palma de aceite está organizada 
en 64 núcleos palmeros que reúnen a 5.000 productores. 
Además, por medio la resolución ICA 2009 del 1 de julio de 201, le permite al Instituto tener un 
mayor control de los predios, mejorar la calidad y la producción de los cultivos de palma de aceite, 
también facilita el acceso a créditos y beneficios que otorga el Banco Agrario y Finagro, entidades 
que junto al ICA y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, (Fedepalma), 
trabajan en alianza para el fortalecimiento del sector palmicultor. 
 
20 
 
 
 Es de aclarar que los predios registrados deben contar con asistencia técnica permanente, cumplir 
con un plan de manejo fitosanitario del cultivo, utilizar insumos registrados ante el Instituto, y 
realizar el manejo y control técnico de las plagas de acuerdo con las medidas fitosanitarias 
establecidas por el Instituto. 
 La palma de aceite en el Magdalena, es uno de los cultivos con mayor número de hectáreas 
sembrada. Según las cifras de Fedepalma, hay 61.134 hectáreas de palma sembradas en el 
Departamento, de las cuales están en producción 45.834 hectáreas. 
Los municipios palmeros son: Algarrobo, Aracataca, Ariguaní, Ciénaga, El Piñón, El Retén, 
Fundación, Pivijay, Pueblo viejo, Remolino, Sabanas de San Ángel, Salamina, Santa Marta y Zona 
Bananera con 686 palmeros. El cultivo de la palma de aceite, genera más de 19.105 empleos 
directos e indirectos en el Magdalena con 8 núcleos palmeros con Plantas de beneficio de fruto de 
aceite de palma activas en los municipios de Aracataca, Ciénaga, El Retén y Zona Bananera. 
En Colombia, en el departamento de Magdalena, la palmicultura abarca alrededor de 45.000 
hectáreas, las cuales representan 9,5 % del área sembrada total sembrada en palma de aceite en 
Colombia, que hoy está cercana a las 480.000 hectáreas. 
Durante 2013, la producción de la zona ascendió a 173.595 toneladas de aceite de palma crudo y 
953.279 de fruto, participando con 16.7 % de la producción nacional de cada uno de estos 
segmentos. 
Adicionalmente, y como resultado de la actividad palmera, en este departamento se generaron 
14.220 empleos, entre directos (5.688) e indirectos (8.532). (GOMEZ, 2016) 
 
 
21 
 
 
MARCO CONCEPTUAL 
 
● Número de hectáreas disponibles para el cultivo de corozo 
El término hectárea se utiliza mucho para definir bosques y superficies rurales, así como 
plantaciones y amplias extensiones de tierra. De hecho, prácticamente se utiliza solo para medir 
tierra y es debido a que se deriva de la unidad “área” o de un decámetro como se conocía en el 
pasado. 
La hectárea,también conocida como hectómetro cuadrado es una medida de longitud que en su 
mayoría se utiliza para la construcción y medición de tierra. Un hectómetro es lo mismo que 100 
metros. Por ende, una hectárea equivale a la superficie de un cuadrado de un hectómetro de lado 
es decir 100 metros x 100 metros = 10, 000m². Los cultivos agrícolas se miden generalmente por 
hectáreas, en el Magdalena hay 61.134 hectáreas de palma sembradas en el Departamento, de las 
cuales están en producción 45.834 hectáreas, en el Banco, Magdalena se concentran alrededor de 
2.500 Hectáreas de cultivo de Palma. 
● Cantidad de corozo que ingresa al proceso 
Cantidad de frutos de Corozo que se pueden generar de acuerdo a las Hectáreas de cultivo de 
Palma existentes en la Región. Comienza a cosecharse a los tres años de cultivadas y tienen un 
rendimiento aproximado de 10 toneladas de frutos por Hectárea. 
● Demanda de pulpa y aceite de corozo 
En cuanto al aceite de palma de Corozo, la demanda mundial de aceites vegetales ha crecido 
considerablemente y se espera que aumente aún más debido al crecimiento de la población y la 
gran demanda de combustibles renovables y materias primas para la producción de sustancias 
químicas; que según datos estadísticos para las campañas comerciales de aceites vegetales a nivel 
mundial, entre los años 2010 y 2020, la producción se incrementará en 33,2 millones de toneladas, 
alcanzando un total de 179,5 millones de toneladas en 2020, de las cuales 147 millones serán 
destinadas al consumo humano, y 26,8 millones serán utilizadas como biocombustible, así como 
se prevé que los precios vayan en aumento desde $1022,9 hasta $1086,5 USD la tonelada en el 
2020. 
● Características organolépticas de la pulpa y aceite de corozo 
El corozo es una es una planta oleaginosa, cuyo ciclo de vida sobre pasa los 50 años, 
aproximadamente tiene una producción de 60 unidades de corozos cada dos meses. Una palma de 
corozo inicia su fase productiva a partir de los cinco años de haber germinado la semilla, este 
proceso natural de esparcimiento es generado por los animales propios de la región, entre los que 
están el guatín, y las ardillas. Los frutos de estas dos Palmeras son utilizados por las comunidades 
como productos comestibles, medicinales y artesanales. (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES 
AMBIENTALES DEL PACIFICO, 2009) 
Esta fruta es muy utilizada para la elaboración de refrescos, mermeladas y vinos con sus frutos 
maduros y cocidos. El estipe o lata, lo emplean en la construcción de viviendas, y como soporte 
 
22 
 
 
para barro y pañetes en las paredes de las casas; también es utilizado en la elaboración de muebles 
y construcción de cercas para corrales de animales domésticos, lo mismo que para los caballetes 
de los techos de las casas. 
El aceite puede ser extraído y utilizado para cocinar, ungüento, combustible y jabón. El aceite 
puede ser procesado y utilizado como un aceite de alta calidad para piezas de maquinaria y también 
como combustible. 
Al igual que muchos otros ácidos grasos, el ácido láurico es barato, tiene una vida útil larga, y es 
no tóxico y seguro de manejar. Se utiliza principalmente para la producción de jabones y 
cosméticos. A estos efectos, el ácido láurico se neutraliza con hidróxido de sodio para dar el laurato 
de sodio, que es un jabón. Más comúnmente, laurato de sodio se obtiene por saponificación de 
diversos aceites, tales como aceite de coco. Estos precursores dan mezclas de laurato de sodio y 
otros jabones. Las semillas contienen hasta el 70% de aceite, blanco y sólido a temperatura 
ambiente, similar a la de coco de uno, compuesto por el 46% de ácido láurico, 15% mirístico, 10% 
de ácido oleico, 9,5% palmítico, 7,5 % caprílico, cáprico 6,5%, además de otros componentes 
menores, entre los cuales los ácidos esteárico y linoleico. (Lock, 2013) 
Los frutos son producidos en racimos, el promedio de racimos por palma al año es de 3 racimos 
con un promedio de 14 frutos de un color café oscuro de 16.1 cm de largo por 13.9 cm de diámetro, 
un peso promedio de 626.11 gr. y un volumen promedio de 1626.1 cm3. El epicarpio y mesocarpio 
(cáscara) representa el 56.76%, el endocarpio (cuezco) el 43.24% y las almendras (endospermo) 
5.28% del fruto con base a su peso. (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES 
DEL PACIFICO, 2009) 
● Maquinaria, tecnología y herramientas requeridas 
El equipamiento de la planta extractora comprende dos áreas básicas la de producción integrada 
por: 
● Despulpadoras 
● Trituradoras 
● Filtro industrial 
● Equipos de laboratorio 
● Tanques de plástico 
● Cuartos fríos 
● Conjunto de prensado 
● Equipo de secado 
● Clarificador 
● Separadores de almendras y cascaras 
● Transportadores 
● Molino 
Los equipos de servicio al proceso productivo 
✓ Basculas 
✓ Tolvas en acero inoxidable 
 
23 
 
 
✓ Subestación de energía eléctrica 
✓ Planta de tratamiento de aguas 
✓ Caldera 
✓ Laboratorio de Calidad 
✓ Software y hardware de operación y mantenimiento 
 
● Inversión y recursos financieros disponibles 
El medio de financiación e inversión sería por préstamo. Cabe resaltar que en Colombia no se ha 
desarrollado un vehículo o estructura financiera que atienda los requerimientos transversales del 
sector palma de aceite. El proceso de éste va desde la siembra, establecimiento del cultivo, 
mantenimiento de la plantación, cosecha, aprovechamiento de fruto, extracción de aceite, montaje 
de las plantas de extracción hasta el proceso de extracción en sí mismo, atendiendo el proceso y el 
uso de subproductos, certificaciones y comercialización. También se dan la refinación y 
agregación de valor con biodiesel y olequímica. Este proceso debería contribuir a generar sinergias 
entre las diferentes fases del proceso que permitan mejorar el margen de rentabilidad, lograr 
precios competitivos para el mercado local e internacional y atender las ineficiencias desde el 
punto de vista de la financiación. 
● Capacidad instalada de la planta de producción 
Esta capacidad corresponde al máximo nivel posible de producción, para el proceso de extracción 
de aceite y pulpa de corozo, incluyendo todos los recursos necesarios. La variable de mayor 
incidencia en el diseño de la capacidad es el nivel de la demanda de los productos. 
● Estacionalidad, tendencia, ciclicidad y aleatoriedad de la Oferta y Demanda 
• Tendencia: es comportamiento predominante en los valores de la serie, o, dicho de otra manera, 
el cambio de manera constante y gradual de los valores de la serie, lo cuales pueden crecer o 
decrecer a lo largo del tiempo. 
• Ciclicidad: hace referencia al comportamiento periódico de los valores de la serie, los cuales 
oscilan alrededor de la tendencia por períodos de larga duración. • Estacionalidad: representa un 
movimiento periódico en los datos dentro de lapsos cortos y conocidos, está influenciado por 
fenómenos que se repiten con cierta frecuencia, como aquellos asociados al clima, factores 
organizacionales, entre otros. 
• Aleatoriedad: son movimientos irregulares que no siguen un patrón específico, son prácticamente 
impredecibles y obedecen a diversas (Gómez, 2016) 
Para el proyecto será de suma importancia el análisis de tendencias de oferta y demanda, pues para 
programar y pronosticar la producción y comercialización de la pulpa de la fruta, será necesario 
verificar que la tendencia que tenemos se comporta de manera similar a la realidad. 
Será importante establecer la tendencia de demanda, para planear la producción de tal manera que 
se cumplan las cantidades que serán requeridas. De igual forma un buen análisis en la proyección 
de oferta ayudará a siempre tener productos disponibles para cuando el cliente lo requiera y los 
cultivos no estén produciendo en su máxima capacidad. 
 
24 
 
 
La estacionalidad es de suma importancia en el desarrollo del presente proyecto, debido a que la 
materia prima principalpara el proyecto es un producto agropecuario, por lo que será importante 
programar la producción de modo que se tenga en cuenta la variación en la oferta del corozo. 
Igualmente, la demanda de los productos alimenticios derivados del corozo depende de la época 
del año; por lo cual es indispensable considerar las variaciones estacionales. 
Si se tiene claro cuáles son los puntos del año de mayor o menor demanda y/u oferta, se podrá 
crear un cronograma de producción que permita que la producción se mantenga estable a través 
del tiempo. 
Las variaciones cíclicas estacionales están presentes en las economías del país. Tener en cuenta 
este factor de las series de tiempo es importante ya que permite decidir cuándo se puede ampliar 
la empresa y cuando habrá una recesión. 
Asimismo, el comportamiento de la economía determina el comportamiento de los consumidores 
y de los productores. Así que ignorar este factor presente en las series de tiempo hará que los 
pronósticos se alejen de la realidad, aumentando el margen de error. 
● Características del talento humano requerido 
El equipo de talento humano asignado al proceso productivo, estará conformado por cargos como 
Director de operaciones, asistentes de producción y operarios, personal idóneo y competente, 
debidamente seleccionado, capacitado y entrenado, motivado hacia el logro de resultados, con el 
propósito de gestionar la calidad y el mejoramiento continuo. En cuanto a la mano de obra indirecta 
corresponde a las personas que se encargan de gestionar la productividad de los recursos y equipos 
que entregan servicios al proceso como son el sistema de pesaje, el laboratorio de calidad, la 
producción de agua potable, vapor el servicio de energía eléctrica y la logística de 
mantenimiento 
● Localización de la planta 
Se planea que la localización de la planta sea en el Banco, Magdalena, de done se extraerá la 
materia prima, ya que ofrece una ventaja competitiva el instaurarla cerca de las plantaciones 
porque se tornan atractivas a la oferta de los cultivadores, que perciben reducción de costos en el 
transporte de la fruta y para la planta porque recibe el fruto en mejor estado y mayor frescura, lo 
cual permite obtener un producto de mayor calidad. 
● Costos de producción y Logísticos 
Los costos de un proyecto guardan relación inversa de causalidad con la definición del tamaño; si 
la capacidad de producción se incrementa, los costos fijos decrecen, además se pueden manifestar 
economías de escala que contribuyen a mejorar la relación tamaño-costo. Si la ejecución del 
proyecto se determina por etapas de crecimiento como es lo habitual en plantas extractoras de 
aceite de palma que siguen la tendencia evolutiva de la productividad de la plantación al principio 
de habrá de incurrir en el costo de algunos equipos básicos, como el sistema de abastecimiento de 
agua, energía eléctrica, caldera, costos que serán compensados en las etapas de expansión de la 
planta. 
 
25 
 
 
● Tiempo del proyecto 
El tiempo es un factor determinante para la ejecución de cualquier proyecto. La definición del 
mismo se realizará una vez especificadas las actividades y tareas a desarrollar para la realización 
del mismo, sin embargo, se estima que la terminación de la propuesta se ejecutaría en 1 año y su 
implementación oscilaría entre un periodo de 8 meses a 10 meses. 
● Método y Proceso productivo de la pulpa y el aceita de corozo 
El proceso de transformación de la uvita de lata a pulpa, se realiza en las siguientes etapas: Cosecha 
manual: la fruta es cosechada a mediados y finales del primer semestre del año y comienzo del 
segundo semestre; la cosecha se hace en forma manual, utilizando ganchos y cuchillos para 
facilitar la operación; el momento óptimo de cosecha se da cuando el fruto ha madurado (cambio 
de color de verde a vino tinto o morado intenso) 
Transporte: el fruto es empacado en sacos o bultos y transportados hasta el lugar donde se procesa 
la uvita de lata. 
Desgranado del fruto: en esta etapa la fruta es desprendida de los racimos en forma manual. 
Selección y clasificación: se escogen las frutas que están en óptimo estado para realizar los 
diferentes productos. Se descarta del proceso las frutas que se encuentren en mal estado (frutos 
verdes y disecados). 
Pesado: se pesa la fruta seleccionada y clasificada. 
Lavado y desinfección: una vez la fruta ha sido pesada se lava y desinfecta adicionando agua e 
hipoclorito de sodio para eliminar posibles bacterias adheridas a la piel de la fruta. 
Escaldado: este proceso se realizada adicionando el fruto en agua caliente con el objetivo de 
suavizar la piel del fruto. La actividad se realiza en una marmita utilizando gas natural y energía 
eléctrica. 
Despulpado: se realiza en una máquina despulpadora cuyo objetivo es separar la piel y la pulpa 
del fruto, en este proceso se consume energía eléctrica. 
Caracterización de la pulpa: se determina la cantidad de sólidos solubles, acidez, pectina y pH 
presente en la pulpa. Una vez se tiene caracterizada la pulpa de la fruta se realiza un procedimiento 
distinto dependiendo del producto a elaborar. 
Como se puede observar en el gráfico 1, el proceso de despulpado está inmerso en el proceso de 
extracción de aceite, por lo cual se tomó la decisión de industrializar los dos productos. 
(FUNDAVER, 2011) 
 
26 
 
 
 
Ilustración 1Diagrama de flujo del Proceso de extracción de aceite de Corozo 
 
 
27 
 
 
MARCO DE DESARROLLO 
1 IDENTIFICACION DEL PROYECTO 
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 
 
En el municipio de El Banco ubicado al sur del departamento del Magdalena, gran parte de su 
población vive en condiciones pobreza, generando un NBI (Porcentaje de Necesidades básicas 
insatisfechas) del 63.7% (DANE), 30 puntos por encima de la media nacional, acercándose al nivel 
del chocó, (el departamento más pobre de Colombia). En esta región se produce corozo, la cual es 
una fruta de palma que crece de forma espontánea, tiene una gran cantidad de beneficios, con una 
larga lista de usos, de alto potencial comercial y de industrialización. 
En la actualidad en el Magdalena hay 61.134 hectáreas de palma sembradas en el Departamento, 
de las cuales están en producción 45.834 hectáreas. 
En la Ciénaga de Zapatosa, ubicada entre los municipios de Chimichagua, Curumaní, 
Tamalameque (Cesar) y El Banco (Magdalena), se concentran alrededor de 2.500 Hectáreas de 
cultivo de Corozo, subutilizadas y en peligro de deforestación. (BANCO DE LA REPUBLICA). 
Según cifras de la asociación de pequeños agroindustriales de Chiriguaná, de esas 2500 Hectáreas 
repartidas en cada municipio, se encuentran aproximadamente 380 Hectáreas de Palma de Corozo 
en el Banco, Magdalena. En el departamento del Cesar ya se han venido adelantando proyectos 
con el apoyo de la Unión Europea para Colombia para el aprovechamiento de Corozo, pero en el 
Banco, Magdalena, aún no se ha establecido ninguna estrategia. En el año 2016 se registró en la 
Ciénaga de Zapatosa, una tala indiscriminada e ilícita de 75 hectáreas de palma de corozo. Además 
de la problemática de deforestación que causan los infractores ambientales con el firme propósito 
de apoderarse de estas tierras baldías, se presenta la extracción de madera ilegal, teniendo como 
cómplice a la población, quienes no conocen el verdadero valor de esta palma y también la talan 
por actividades humanas como la Ganadería extensiva. (PERIODICO EL PILON, 2016). Este es 
un problema frecuente en la región, tanto que ha sobrepasado los límites que permiten asegurar la 
biodiversidad, lo cual genera un impacto sumamente negativo no solo al ecosistema, sino al ser 
humano. (UNION EUROPEA PARA COLOMBIA, 2011). La tala y el tráfico ilegal de maderas 
constituyen un problema creciente que amenaza la subsistencia de varias especies de palma, 
particularmente del Corozo, con un alto valor comercial en los mercados nacionales e 
internacionales.La tasa de deforestación del Departamento de Magdalena según el IDEAM es de 
1.280 Ha anualmente. 
Según cifras del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) el Banco, tiene un porcentaje de 
45% de subutilización de tierras y un 17% de uso adecuado de ellas, representado el menor uso 
adecuado y la mayor subutilización de los municipios de la Ciénaga de Zapatosa a donde pertenece, 
lo que trae como resultado bajos niveles de producción y productividad de las actividades 
 
28 
 
 
agropecuarias (BANCO DE LA REPUBLICA 2015). En el Banco, después de la ganadería 
extensiva, el uso del suelo está dedicado a las actividades extractivas como la pesca, el leñateo y 
caza de especies como hicoteas e iguanas. En esta actividad también se incluye el ecoturismo. 
Cuando se suma pastoreo y actividades extractivas, más del 93% de los terrenos de estos 
municipios están dedicados a tales actividades. La escasa productividad y su baja inserción en la 
económica nacional, desigualdad en la distribución del ingreso (concentración de la riqueza), la 
economía extractiva de subsistencia que se practica en la eco región, las explotaciones mineras del 
entorno y el bajo nivel educativo de los pobladores ha llevado a la contaminación ambiental, la 
sobreexplotación de los recursos naturales y la pobreza de su población, agudizándose cada día 
por la falta de intervenciones con políticas claras, programas y proyectos de desarrollo articulados 
a las condiciones reales del territorio y con la participación de los actores responsables y 
beneficiarios en los proceso de planificación de la subregión en forma coordinada e integrada. 
(UNION EUROPEA PARA COLOMBIA, 2011.) 
En el banco magdalena las 380 hectáreas de corozo existentes, se pueden cultivar 40 palmas por 
hectárea, su ciclo de vida sobrepasa los 50 años y aproximadamente tiene una producción de 65 
unidades de corozos cada mes, (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL 
PACIFICO, 2009), es decir que en la actualidad el banco estaría generando aproximadamente 
2.736.000 frutos de corozo en el año. De estos solamente se comercializan en el mercado local y 
no se les da un valor agregado al producto, pues la producción de este se da de manera empírica y 
no se cultiva de manera organizada, ya que solo se aprovechan las plantas que se dan de forma 
endémica en las fincas ganaderas o dedicadas a otros cultivos, por lo anterior no se ve reflejado el 
beneficio potencial de este fruto. Las principales razones son el desconocimiento de este potencial 
comercial que posee y la cantidad de usos que se le pueden dar en sus diversas formas, además de 
la desconexión con el mercado y la falta de capacidad para conectarse con estos. El corozo crece 
naturalmente en la región y a pesar de su abundancia no existe un patrón tecnificado para 
aprovechar al máximo la producción natural de la siembra que existe actualmente, es decir, hay un 
alto índice de pérdidas de los posibles productos que se pueden obtener a partir de estas palmas, 
quizás por desconocerse mucho de sus bondades nutricionales, medicinales y como materias 
primas en muchos productos dentro del mercado general. Por otro lado, en algunos casos es talado 
y sustituido por ganadería extensiva, donde más del 80% de la región se dedica a esta actividad. 
(BANCO DE LA REPUBLICA). 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
1.2 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS 
Los principales involucrados en la producción de pulpa y aceite de corozo en El Banco, Magdalena 
son: 
 
Ilustración 2Involucrados del proyecto. Elaboración propia. 
Colombia es un país mundialmente clasificado como ‘mega diverso’ y por tanto, la expansión de 
la frontera agrícola y la falta de prácticas de conservación presentan grandes riesgos para especies 
endémicas como el Corozo, así como para el cambio climático. La oportunidad no está en la 
expansión de la frontera agrícola sino en la conversión de las tierras ganaderas. Por otro lado, hay 
que enfatizar en varios de los impactos positivos de la producción palmera: representa un 
importante ingreso económico a pequeños productores y empleo a trabajadores del sector y protege 
el bosque seco tropical que contribuye al equilibro de los ecosistemas. Es por ello que la palma de 
aceite representa una buena alternativa para la conversión de ganadería en agricultura y la 
generación de sistemas agroforestales. De lograrse esta expansión, aunada a una intensificación 
sostenible de la ganadería en las zonas restantes, se pueden generar escenarios 'ganar-ganar'. Para 
lograr esto se necesita una fuerte voluntad política y una colaboración comprometida de parte de 
los diferentes actores involucrados. FEDEPALMA. 
1.2.1 Ministerio de agricultura 
 
El ministerio de agricultura es el encargado de formular las políticas para el desarrollo del Sector 
Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. Orientar y dirigir la formulación de los planes, 
programas y proyectos que requiere el desarrollo del sector Agropecuario, Pesquero y de 
Desarrollo Rural, el cuál es el sector en el que este proyecto se desenvuelve y en general de las 
áreas rurales del país. Es fundamental disponer de políticas públicas que orienten y soporten el 
desarrollo productivo y competitivo del sector, de tal forma que desde el gobierno nacional, e 
incluso los territoriales, se tracen las orientaciones que aseguren la alineación entre los niveles 
macro, meso y micro; pero son los empresarios los actores principales quienes, con el 
 
 
Proyect
o 
1. Min 
Agricultura 
 2. INVIMA 
 
3. 
Cultivador 
 
4. 
Compete
ncia 
 
5. 
Comercializad
ores 
 
6. 
Transportadore
s 
 
7. Gobierno 
Municipal 
 
8. Union 
Europea 
para 
Colombia 
 
9. Mesa redonda 
para el aceite de 
palma sostenible 
RSPO 
 10. FEDEPALMA 
 
30 
 
 
acompañamiento gremial, adoptan la política pública para el mejoramiento del sector productivo. 
En este sentido, se debe interactuar con las administraciones territoriales y nacionales para conocer 
las políticas, legislación, programas, proyectos y apoyos que estos ofrezcan en materia de 
asistencia técnica y desarrollo empresarial. De esta manera, la gran responsabilidad en la 
adecuación de las políticas para lograr el desarrollo productivo y competitivo del sector en el nivel 
macro la tiene el Estado y en el nivel micro los empresarios, con la mediación gremial para adecuar 
esas políticas a su negocio. 
1.2.2 INVIMA 
 
El instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y alimentos, como un establecimiento 
público del orden nacional, adscrito al Ministerio de Salud, con personería jurídica, patrimonio 
independiente y autonomía administrativa, tiene la función de la ejecutar las políticas en materia 
de vigilancia sanitaria y de control de calidad de medicamentos, productos biológicos, alimentos, 
bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos médico-quirúrgicos, odontológicos, productos 
naturales homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de diagnóstico, y otros que 
puedan tener impacto en la salud individual y colectiva. El Gobierno Nacional reglamenta el 
régimen de registros y licencias, así como el régimen de vigilancia sanitaria y control de calidad 
de los productos de qué trata el objeto del Invima, dentro del cual establece las funciones a cargo 
de la Nación y de las entidades territoriales, de conformidad con el régimen de competencias y 
recursos. De acuerdo a lo anterior es este ente, quien nos regula las autorizaciones, registros, 
certificaciones sanitarias, las certificaciones de capacidad de producción y de BPM (Buenas 
prácticas de manufactura, para poder llevar a cabo los objetivos del proyecto. 
1.2.3 Cultivadores 
 
Los cultivadores de palma de Corozo manejan 380 hectáreas de cultivo de palma, en el Banco 
Magdalena, son a quienes se incentivará para abastecer la materia prima para el proyecto, 
específicamente del fruto Corozo y a quienes se les brindará la posibilidad de obtener

Continuar navegando