Logo Studenta

Eslovaquia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Eslovaquia
TERRITORIO Y RECURSOS
La cordillera de los Cárpatos atraviesa y rodea la parte occidental de Eslovaquia. Al norte, en la alta cordillera de los Tatra, se encuentra la cumbre más alta del Estado, el pico Gerlachovský (a 2.655 m de altitud). Al este se encuentra la llanura de Hungría, formada por tierras bajas. Varios ríos fluyen a través de la República, como el Váh, el Hron, el Bodrog, el Poprad, el Hornad y el Ondava. El río Danubio forma parte de la frontera meridional con Hungría y el río Morava establece la frontera con la República Checa. Hay numerosos manantiales naturales, comercializados para atraer a los turistas.
Eslovaquia tiene un clima continental en líneas generales, con veranos cálidos e inviernos fríos. En la cordillera de los Cárpatos los inviernos son más duros y se producen abundantes precipitaciones. Las regiones llanas del este, por su parte, tienen veranos calurosos y las precipitaciones son bastante menores.
La picea y el abeto son los árboles más frecuentes en los bosques de la República, sobre todo a mayor altura, mientras que los bosques mixtos de robles, fresnos y arces abundan en zonas más bajas. El área boscosa corresponde al 39,4% del territorio nacional. Las llanuras no cultivadas están cubiertas principalmente de trébol, junco y retama.
La fauna comienza a escasear debido a la polución y la deforestación, pero todavía existen lobos, osos pardos, jabalíes, gatos monteses, águilas blancas, gamuzas y zorros en la región montañosa de los Cárpatos. El pato común y otras aves acuáticas como el águila pescadora, el cormorán y la garza son frecuentes en los pantanos y en las cuencas fluviales de las llanuras.
El terreno más fértil se encuentra al sur; la cordillera de los Cárpatos, donde hay pocas tierras fértiles, está cubierta en su mayoría de terreno rocoso. El suelo de las regiones montañosas es delgado e inadecuado para el cultivo.
El carbón es el recurso natural más abundante y rentable de Eslovaquia, en especial el carbón graso y el lignito. Desafortunadamente, una explotación abusiva y el uso de carbón como principal fuente energética han causado estragos en la calidad del aire y el agua que posteriormente han afectado a la salud de la población, lo que obligó al gobierno eslovaco a principios de 1993 a promulgar leyes medioambientales para combatir la contaminación.
La principal fuente de energía del país es la energía hidroeléctrica, un sector que también ha causado problemas en el medio ambiente, además de disputas internacionales. En 1978 comenzó el proyecto de la presa de Gabíkovo, un esfuerzo conjunto con Hungría que implicaba la construcción de dos presas y el desvío del río Danubio. En 1989, cuando Hungría descartó el proyecto debido a las repercusiones medioambientales, el gobierno eslovaco decidió cumplir con lo prometido en el proyecto. Esta acción tuvo como resultado el desvío del Danubio a un canal de Eslovaquia y también provocó un descenso en el nivel del río, lo que interrumpió la navegación por el mismo. En abril de 1993, tras fracasar varias mediaciones internacionales, la disputa se trasladó al Tribunal Internacional de Justicia de la ONU.
TEMAS MEDIOAMBIENTALES
El 39,4% de la superficie de Eslovaquia está arbolada. Varias especies de abetos son comunes en la mayoría de las áreas montañosas. En elevaciones inferiores predominan los robles, abedules y tilos. Los bosques de Eslovaquia albergan conejos, ardillas, comadrejas y ratas almizcleras, mientras jabalíes y lobos son vistos algunas veces en remotas áreas de montaña. La riqueza de flora y fauna en Eslovaquia ha disminuido a consecuencia de la contaminación, la urbanización y la deforestación. 
Eslovaquia sufre una de las peores poluciones atmosféricas de Europa. Fábricas de carbón y centrales eléctricas arrojan al aire enormes cantidades de sustancias contaminantes. Elevados niveles de dióxido de nitrógeno, anhídrido sulfúrico y polvo en la atmósfera constituyen un riesgo para la salud de las personas y contribuyen a incrementar los peligrosos niveles de lluvia ácida que caen sobre Europa central. La contaminación del aire y la lluvia ácida son causa de la defoliación que aqueja al 16% de los bosques de Eslovaquia. La contaminación del agua es también grave en muchas poblaciones. Los expertos opinan que la mitad de los ríos eslovacos están contaminados hasta tal grado que no soportan, en estos momentos, vida acuática. 
La preocupación de los ciudadanos por el medio ambiente –en especial por la polución atmosférica y del agua– aumentó en Eslovaquia en la década de 1990. Sin embargo, los esfuerzos por conseguir el cierre de plantas industriales contaminantes se vieron obstaculizados por consideraciones económicas, que incluían la alta tasa de desempleo. El 25,2% (2007) de la superficie nacional está protegida. El gobierno ha ratificado acuerdos medioambientales internacionales relativos a la polución del aire, el Tratado Antártico, la biodiversidad, el cambio climático, las especies en peligro de extinción, la alteración del medio natural, los vertidos peligrosos, el derecho marítimo, la prohibición de pruebas nucleares, la protección de la capa de ozono, la contaminación naval y los humedales.
POBLACIÓN
Los eslovacos, un pueblo eslavo, constituyen el 85% de la población del país. La mayoría de los ciudadanos practican la religión católica. El eslovaco es la lengua oficial y pertenece al subgrupo del eslavo occidental, dentro de la familia de las lenguas indoeuropeas; se diferencia poco del checo. Unos 570.000 húngaros (cerca del 10% de la población) viven también en la República al igual que pequeños grupos de gitanos, polacos, alemanes, rusos y ucranianos.
DIVISIONES ADMINISTRATIVAS Y CIUDADES PRINCIPALES
Eslovaquia está dividida a efectos administrativos en ocho regiones y 79 distritos; las regiones están directamente subordinadas al gobierno federal y los representantes regionales son nombrados por el Parlamento federal. Los distritos administrativos dependen de forma directa de las regiones y sus representantes son elegidos por los ciudadanos mediante sufragio universal. Hasta 1996 la república se dividía en cuatro regiones: Západoslovenský (Eslovaquia Occidental), Stredoslovenský (Eslovaquia Central), Východoslovenský (Eslovaquia Oriental) y Bratislava con una extensión de 368 km2. La capital, Bratislava, tiene una población de 425.000 habitantes según el censo de 2003. Otras ciudades importantes son Košice (235.509 habitantes), Nitra (86.958 habitantes), Preov (92.488 habitantes) y Banská Bystrica (82.493 habitantes). La mayoría de los ciudadanos de Eslovaquia viven en ciudades y pueblos. La población urbana supone el 58% del total y la densidad es de 112 habitantes por kilómetro cuadrado.
ECONOMÍA
Para facilitar la transición de la antigua Checoslovaquia a la existencia de dos nuevos Estados, los gobiernos checo y eslovaco acordaron mantener una moneda común, la unión aduanera y una frontera abierta entre ellas. Aunque estos dos últimos puntos se han respetado, las dos repúblicas empezaron a utilizar moneda diferente el 8 de febrero de 1993, lo que reflejaba las tensiones continuas entre ambos Estados. En un principio el valor de ambas monedas fue parejo, pero la koruna eslovaca se devaluó un 10% en julio de 1993. La tasa de cambio en 2006 era de 29,70 koruna por dólar. Al mismo tiempo, el comercio entre los dos países descendió en una tercera parte. A pesar del acuerdo con Polonia y Hungría para establecer una zona de libre comercio, durante la primera mitad de 1993 ambos Estados mantuvieron sus problemas comerciales.
Ese mismo año Eslovaquia se había convertido en un Estado nación independiente y consiguió el reconocimiento internacional, pero también heredó una economía en desventaja. Mientras constituyó parte de Checoslovaquia, Eslovaquia sólo contribuía en un 10% al presupuesto federal y en un 25% al producto interior bruto (PIB). Esto se puede atribuir en parte a la tardía industrialización (la construcción de industrias sólo se comenzó después de 1948) del territorio,lo cual dependía mucho de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y de otros países del este de Europa, por lo que recibió un duro golpe tras el fin de los regímenes comunistas en estos países a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990. Entre 1991 y 1992 la producción industrial eslovaca descendió cerca de un 50%. En 2004 la tasa de desempleo se acercaba al 18,1%, con una inflación del 2,70%. Los dos principales contribuyentes al producto interior bruto son los servicios y la industria (64,8% y 31,6% respectivamente en 2006); la agricultura ha sufrido un notable descenso (en la actualidad sólo supone el 3,6%).
Su producción industrial se centra en los sectores químico, textil, construcción y también se elabora cristal. Sus principales productos agrícolas son los cereales, la remolacha azucarera, las patatas (papas) y otras hortalizas además del ganado. Entre los minerales destacan el lignito y el carbón graso, el plomo, el cinc, el cobre, el mineral de hierro y la magnesita.
Al contrario que en la República Checa, el gobierno de la Eslovaquia independiente no adoptó medidas que facilitaran el desarrollo del libre mercado y se mantuvieron las estructuras socialistas de la economía, a pesar de que un grupo de estadounidenses de origen eslovaco organizó un fondo de ayuda a las empresas eslovacas. Las críticas al monopolio estatal de la economía eslovaca contribuyeron a la caída del primer gobierno poscomunista a principios de 1994.
Tras la desmembración de la antigua Checoslovaquia, Eslovaquia se convirtió automáticamente en miembro del Fondo Monetario Internacional y del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo. En marzo de 1993 checos y eslovacos firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) .

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

56 pag.
Países de Asia - Rusia

User badge image

MARIA ELIA DELFIN

10 pag.
56 pag.
Países de Europa - Rusia

User badge image

MARIA ELIA DELFIN

14 pag.
Bulgaria

SIN SIGLA

User badge image

Arturo Luis Urbina

10 pag.
Croacia

SIN SIGLA

User badge image

Arturo Luis Urbina