Logo Studenta

bloque3la-radio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BLOQUE	3.	LOS	MEDIOS	DE	COMUNICACIÓN	AUDIOVISUAL	
	
LA	RADIO.	CARACTERÍSTICAS	TÉCNICAS	Y	EXPRESIVAS.	LOS	GÉNEROS	Y	FORMATOS	DE	
PROGRAMAS	DE	RADIO.	RADIO	INTERACTIVA.	
	
La	Radio	propaga	y	difunde	mensajes	acústicos	por	el	espacio	mediante	la	transmisión	inalámbrica,	es	decir,	
gracias	a	la	radiación	ondulatoria.		
En	1895,	en	Italia,	un	joven	de	apenas	20	años,	Guglielmo	Marconi,	recibía	a	través	del	diario	la	noticia	de	los	
efectos	 de	 las	 ondas	 electromagnéticas	 engendradas	 por	 un	 oscilador	 eléctrico	 inventado	 por	 Hertz.	 En	
1896,	Marconi	obtuvo	la	primera	patente	del	mundo	sobre	la	radio.		
En	1906,	Reginald	Aubrey	Fessenden	transmitió	desde	Massachusetts	la	primera	radiodifusión	de	audio	de	la	
historia.		
	
El	24	de	enero	de	1904	el	gobierno	español	decide	reservar	para	el	Estado	el	monopolio	de	las	ondas	para	el	
presente	y	el	futuro.	Comienza	en	1906	una	fase	inicial	o	de	experimentación	que	se	puede	dar	por	concluida	
en	septiembre	de	1923	con	la	inauguración	de	la	primera	emisora,	Radio	Ibérica,	producto	de	la	fusión	de	la	
Compañía	Ibérica	de	Telecomunicación	y	la	Sociedad	de	Radiotelefonía	Española.	Un	año	después	emitirá	con	
programación	 fija	 conferencias,	 anuncios	 de	 receptores	 fabricados	 por	 la	 empresa,	música	 de	 gramófono,	
conciertos	del	Teatro	Real,	recitales	de	poesía,	el	sorteo	de	la	Lotería	de	Navidad,	etc.		
	
1.1.	CARACTERISTICAS	GENERALES		
La	 radio,	 en	 comparación	 con	 otros	 medios	 de	 comunicación,	 genera	 una	 situación	 comunicativa	 muy	
particular,	en	la	que	emisor	y	receptor	se	ven	sin	ser	vistos,	se	perciben	espacios	sin	ser	percibidos.	La	radio	
es	un	medio	ciego,	pero,	también	un	mundo	a	todo	color.		
Esta	capacidad	de	generar	imágenes	mentales	en	los	oyentes	es	la	principal	especificidad	de	la	radio	como	
medio	de	 comunicación,	 aunque	 tradicionalmente	 se	 le	han	atribuido	otras	propiedades,	o	 características	
generales,	a	las	que	necesariamente	tenemos	que	referirnos:		
	 	 -		Inmediatez.	La	información	se	recibe	en	el	mismo	momento	en	el	que	se	produce	el	mensaje.			
	 	 -		Rapidez.	El	tiempo	del	hecho	y	el	de	la	noticia	son	casi	simultáneos.			
	 	 -		Irrepetibilidad.	El	sonido	se	pierde	de	inmediato.			
	 	 -		Claridad.	Está	motivada	por	los	aspectos	anteriores.			
	 	 -		Comprensibilidad.	Es	necesaria	para	no	forzar	al	oyente.			
-		Adecuación.	Es	el	nivel	de	formalización	del	discurso	accesible	a	cualquier	oyente,	a	cualquier					
hora	del	día.			
	 	 -		Brevedad.			
	 	 -		Tonalidad	de	la	voz.	Cabe	mencionar	aquí	el	tipo	de	voz,	ritmo,	etc.			
	
Además,	la	radio,	en	comparación	con	la	prensa	o	la	televisión,	es	barata	y	técnicamente	sencilla.	No	hace	
falta	disponer	de	grandes	infraestructuras	para	emitir,	ni	trasladar	cámaras,	ni	poner	en	marcha	rotativas.	
	
		La	radio,	pese	a	los	avances	que	han	experimentado	otros	medios	gracias	a	la	incorporación	de	las	nuevas	
tecnologías	de	 la	 información	y	de	 la	comunicación,	sigue	siendo,	en	 la	actualidad,	 la	más	rápida	y	 la	más	
instantánea,	 sobre	 todo	 a	 la	 hora	 de	 transmitir	 acontecimientos	 noticiosos	 de	 última	 hora.	 De	 la	misma	
manera,	 la	 radio	 no	 ha	 perdido	 la	 virtud	 de	 llegar	 a	 todos	 los	 públicos,	 porque,	 entre	 otras	 cosas,	 sus	
mensajes	son	sencillos	y	fáciles	de	entender.			
	
	
Para	 difundir	 por	 radio	 con	 éxito	 es	 necesario	 modular	 la	 onda,	 o	 sea,	 modificar	 los	 caracteres	 de	 la	
oscilación	de	la	onda	bajo	la	influencia	de	una	señal.	Es	decir,	se	acompaña	a	la	onda	radioeléctrica	con	otra	
(la	moduladora)	que	lleva	la	información	(sonido,	música,	imagen...)		
		
Existen	dos	maneras	de	modular	la	onda:		
	
En	amplitud:	AM	---	Varía	la	distancia	entre	la	cresta	y	el	valle	de	la	onda		
En	 frecuencia:	 FM	 ---	 Varía	 el	 número	 de	 frecuencias	 u	 oscilaciones	 por	 unidad	 de	 tiempo,	 ya	
multiplicándolas,	ya	dividiéndolas.		
	
1.2.	CARACTERÍSTICAS	EXPRESIVAS		
EL	LENGUAJE	RADIOFÓNICO.	MATERIALES	SONOROS	Y	NO	SONOROS		
Sin	 la	 existencia	 de	 un	 lenguaje	 y	 sin	 la	 existencia	 de	 un	 código	 o	 conjunto	 de	 normas	 y	 reglas	 que	 den	
sentido	al	lenguaje,	difícilmente	podríamos	hablar	de	comunicación,	de	la	misma	manera	que	tampoco	sería	
posible	entablarla	si	no	se	dispone	de	un	canal	que	la	haga	viable,	si	no	se	da	una	situación	que	la	propicie,	o	
si	no	hay	un	mensaje	que	transmitir.		
En	la	radio	convergen	todas	y	cada	una	de	estas	condiciones	necesarias	para	hacer	de	la	comunicación	una	
realidad,	 ya	 que,	 entre	 otras	 cosas,	 tiene	 un	 lenguaje	 y	 un	 código	 específico	 que	 es	 utilizado	 por	 sus	
profesionales	para	construir	los	mensajes	que	llegan	a	nuestros	oídos.		
Los	componentes	del	lenguaje	radiofónico	o	la	materia	prima	con	la	que	se	trabaja	en	la	radio	son	cuatro:	la	
voz	(o	el	lenguaje	de	los	seres	humanos),	la	música	(o	el	lenguaje	de	las	sensaciones),	los	efectos	sonoros	(o	
el	 lenguaje	 de	 las	 cosas)	 y	el	 silencio.	 El	 uso	 de	 que	 hace	 de	 estas	materias	 varía	 en	 función	 del	 tipo	 de	
programa.		
1.2.1.	LA	VOZ		
Es	el	instrumento	con	el	que	los	humanos	nos	expresamos	habitualmente,	por	lo	que	no	es	de	extrañar	que	
en	un	medio	eminentemente	hablado,	como	la	radio,	esta	sea	la	columna	vertebral	del	sonido	radiofónico.		
En	 la	particular	 relación	emisor/receptor	que	se	da	en	 la	comunicación	 radiofónica,	 la	voz	se	dota	de	una	
especial	significación,	ya	que	ésta	es	 la	única	herramienta	de	 la	que	dispone	el	 locutor	para	transmitir	esa	
información	complementaria	(gestos,	expresiones	faciales,	muecas,	etc.	)	que	siempre	aparece	en	aquellas	
otras	situaciones	comunicativas	en	las	que	sí	es	posible	ver	su	imagen,	como	por	ejemplo	en	el	teatro,	el	cine	
o	la	televisión.		
En	la	radio,	dentro	de	un	proceso	de	comunicación	radiofónica,	la	voz	se	dota	de	una	especial	significación,	
ya	 que	 ésta	 es	 la	 única	 herramienta	 de	 la	 que	 dispone	 el	 locutor	 para	 transmitir	 amistad,	 confianza,	
credibilidad,	misterio,	alegría,	tristeza,	belleza,	fealdad,	miedo,	etc.	La	voz	es	todo	lo	que	el	oyente	es	capaz	
de	imaginar.		
El	tono,	la	intensidad	y	el	timbre	tienen	siempre	un	valor	expresivo	susceptible	de	variar	en	función	de	las	
variaciones	tonales,	tímbricas	y	de	intensidad	que	efectuemos	mientras	hablamos.	
		
Amparo	Huertas	y	Juan	José	Perona,	profesores	de	radio	en	la	Facultad	de	Ciencias	de	la	Comunicación	
de	 la	 Universidad	 Autónoma	 de	 Barcelona	 lleguen	 a	 decir	 en	 su	 libro	 “Redacción	 y	 locución	 en	 medios	
audiovisuales:	la	radio”	que	la	voz	es	la	sonrisa	del	radiofonista,	su	boca,	sus	ojos,	sus	manos,	sus	gestos...Su	
simpatía,	su	sentido	del	humor,	su	mirada...	Sus	movimientos,	sus	guiños,	su	vestimenta...	La	voz	es	amistad,	
confianza,	 credibilidad,	 misterio,	 alegría,	 tristeza,	 belleza,	 fealdad,	 miedo,	 seguridad...	 La	 voz	 es,	 en	
definitiva,	todo	lo	que	el	oyente	pueda	llegar	a	imaginar.		
	
1.2.2.	LA	MUSICA		
Donde	la	relación	con	la	radio	es	tan	estrecha	que	difícilmente	podríamos	hacernos	una	idea	de	cómo	sería	
el	medio	sin	la	existencia	de	este	componente	del	lenguaje	radiofónico.	En	los	informativos,	en	los	espacios	
deportivos,	en	las	tertulias,....	Siempre	hay	un	lugar	para	la	música	(hablamos	de	sintonía,	cortina,	la	ráfaga	
musical	o	el	golpe	musical),	con	una	función	gramatical	que	nos	permite	ordenar	y	distribuir	los	contenidos,	
como	también	lo	hay	en	aquellas	emisoras	que	basan	en	esta	materia	prima	toda	su	programación.		
Funciones	de	la	música:		
1) Referencial,	expositiva	u	ornamental:	Identifica	un	escenario	o	acompaña	a	un	personaje.	
2) 		Descriptiva:	ayuda	a	situar	el	relato	en	un	tiempo	y	espacio.	
3) 		Narrativa:	enfatiza	la	acción	definiendo	o	intensificando	un	hecho		
4) 	Expresiva:	 crea	 una	 atmósfera	 sonora,	 un	 sentimiento,	 un	 estado	 de	 ánimo	 o	 un	 clima	
emocional	y	afectivo		
5) 	Programática:	 :	 sirve	 como	 elemento	 identificativo	 en	 un	 programa	 determinado.	Esto	 se	
puede	hacer	a	través	de	diferentes	recursos:		
1. Sintonía.	es	una	secuencia	musical	que	identificauna	emisora,	un	programa	o	una	
de	sus	secciones			
2. Cortinilla	 o	 Ráfaga.	 es	 una	 frase	musical	 que	 se	obtiene	a	partir	 de	una	 sintonía,	
dura	aprox.	5	segundos	y	sirve	para	separar	bloques.		Equivale	a	un	punto	y	aparte			
3. Careta.	 equivale	 a	 la	 portada	 de	 un	 programa.	 Se	 compone	 de	 una	 secuencia	 de	
música	y	palabra.	Suele	incluir	el	nombre	del	programa	y	el		de	su	presentador.			
4. Promocional.	 es	 una	 combinación	 de	 palabra	 y	música	 que	 anuncia	 un	 programa	
para	venderlo.			
5. Flash	sonoro/Efecto	(Golpes):	Puntos	sonoros	marcados	utilizados	para	enfatizar	un	
momento	 determinado.	 Duración	 inferior	 a	 la	 ráfaga	 	(gong,	 campanada,	 señal	
horaria,	etc.).			
6. Colchón	musical:	Música	neutra	empleada	de	fondo	sonoro	en	locuciones.			
7. Fundido/Encadenado:	 Fusión	 de	 dos	 fuentes	 sonoras,	 bien	 sea	 por	 mezcla	 (F.C.:	
funde	con)	o	por	sustitución	gradual	(encadenado)	
			
1.2.3.	LOS	EFECTOS	SONOROS.		
	
Son	 aquellos	 sonidos,	 naturales	 o	 artificiales,	 que	 sustituyen	 objetiva	 o	 subjetivamente	 la	 realidad,	
desencadenando	en	el	oyente	la	percepción	de	una	imagen	auditiva,	es	decir,	del	referente	al	cual	restituye.	
Las	 formas	sonoras	de	un	efecto	se	reconocen	y	se	 interpretan	porque	están	asociadas	al	mundo	que	nos	
rodea,	objetos,	animales,	fenómenos	meteorológicos,	etc.		
	
FUNCIONES	DE	LOS	EFECTOS	SONOROS		
1. Función	REFERENCIAL,	EXPOSITIVA	U	ORNAMENTAL:	evoca	un	sonido	natural	 recreado	a	 fin	
de	reforzar	una	acción	o	exagerarla,	sin	ser	imprescindible.	Función	redundante.			
2. Función	 PROGRAMÁTICA:	 evoca	 un	 sonido	 de	 significante	 adquirido	 en	 el	 contexto	 de	 la	
producción	 radiofónica,	 necesitan	 un	 proceso	 de	 aprendizaje	 previo	 para	 comprender	 y	
asimilar	 su	 significado.	 Pueden	 estar	 asociados	 a	 la	 realización:	 el	 efecto	 aparece	 aislado,	
generalmente	 en	 primer	 plano,	 para	 identificar	 un	 programa,	 equilibrar	 y	 unificar	 los	
contenidos	y	estructurar	el	relato.			
3. Función	DESCRIPTIVA	AMBIENTAL:	restituye	la	realidad	objetiva	de	un	escenario	concreto,	lo	
denota	semánticamente	y	contribuye	a	localizar	el	relato	y	los	personajes	radiofónicos.	Define	
el	espacio	determinando	la	distancia,	la	dirección	del	movimiento	y	la	posición.			
4. Función	 NARRATIVA:	 el	 efecto	 marca	 transiciones	 de	 espacio	 y	 tiempo,	 colabora	 en	 la	
construcción	 de	 la	 continuidad	 dramática	 o	 narrativa,	 actuando	 como	 nexo	 entre	 dos	
realidades	temáticas,	dos	espacios,	momentos,	acciones	o	secuencias.	Los	efectos	pueden	fijar	
o	reforzar	el	ritmo	interno	de	la	narración,	intensificar	la	acción,	crear	tensión			
5. Función	 EXPRESIVA:	 el	 efecto	 representa	 una	 realidad	 subjetiva	 y	 transmite	 un	 estado	 de	
ánimo	o	movimiento	afectivo	que	se	produce	en	un	personaje	o	una	escena.	En	cualquiera	de	
estas	 funciones,	 es	 importante	 que	 el	 efecto	 añada	 credibilidad	 al	 relato	 y	 responda	 a	 las	
claves	de	la	verosimilitud	en	el	mensaje			
		
1.2.4.	EL	SILENCIO.		
Este	elemento	tal	particular	forma	parte	del	lenguaje	radiofónico	y,	al	igual	que	los	elementos	anteriores,	es	
capaz	de	expresar,	narrar,	describir.	El	silencio	aparece	en	la	radio	cuando	se	produce	una	ausencia	total	de	
sonido,	aunque	su	verdadero	sentido	sólo	podrá	ser	captado	a	partir	de	la	relación	que	la	ausencia	de	sonido	
con	 los	elementos	que	 la	preceden	o	que	 la	sigan.	Se	emplea	normalmente	con	una	 intención	psicológica,	
dramática.	Incluso	cuando	cumple	una	función	ortográfica	se	busca	una	respuesta	emotiva	en	el	oyente.		
Las	funciones	del	silencio	pueden	ser:		
	
1. Objetivo:	es	la	ausencia	de	música	y	de	ruido.	Sin	más	connotaciones.			
2. Subjetivo:	es	el	silencio	utilizado	con	una	intencionalidad	ambiental	o		dramática.			
3. Narrativo,	que	cuenta	acciones	con	espaciados	en	el	tiempo.			
4. Argumentativo.	crea	espacios	para	la	reflexión,	la	crítica,	la	valoración	o		la	ponderación.			
5. Descriptivo,	que	muestra	el	aspecto	de	seres	y	cosas,	y	expresa		sentimientos	(11M).			
6. Rítmico,	que	apoya	el	ritmo	de	la	acción.			
7. El	silencio	como	recurso	expresivo,	que	pueda	aportar	ambigüedad,		dramatismo,	etc.			
8. Comunicativa:	ayuda	a	la	interactividad	de	los	locutores	presentes	y	de		éstos	con	los	oyentes			
9. El	silencio	como	pausa.			
10. El	silencio	como	error.			
11. El	silencio	reflexivo,	para	ayudar	a	valorar	el	mensaje.			
	
	
1.3.	LOS	PLANOS	RADIOFÓNICOS		
Los	planos	sonoros	sirven	para	marcar	distancias	y	definir	espacios,	gracias	a	ellos,	 los	oyentes	pueden	
visualizar	mentalmente	ambientes,	paisajes,	etcétera.	En	esencia,	el	plano	radiofónico	no	es	más	que	un	
efecto	acústico	que	genera	en	el	receptor	la	sensación	de	que	existe	una	determinada	distancia	entre	él	y	
todos	aquellos	sonidos	que	está	escuchando.		
Definen	 el	 espacio,	 ya	 que	 introducen	 la	 segmentación	 perspectiva	 de	 la	 realidad	 (figura/fondo,	
tamaño/distancia,	paisaje	sonoro).		
Hay	varios	tipos	de	planos:		
Planos	 espaciales	 de	 narración.	 Son	 situaciones	 en	 el	 espacio:	 lugar	 donde	 se	 produce	 la	 acción	 y	 los	
cambios	que	le	afectan.		
Planos	de	presencia.	Es	la	relación	de	cercanía	o	lejanía	con	respecto	al	plano	principal.		
Planos	temporales	de	narración.	Sitúan	el	tiempo	en	que	la/s	acción/es	se	produce/n:	pasado,	presente,	
futuro,	intemporalidad	(tiempo	no	definido),	atemporalidad	(fuera	del	tiempo).		
Planos	de	intención.	Marcan	introspección,	incursión	en	el	sueño	o	la	fantasía,	complicidad,	etc.		
	
		
1.3.1.	TIPOS	DE	PLANOS		
Primer	 Plano	 (PP),	 recrea	 la	 distancia	 que	 en	 otras	 situaciones	 correspondería	 a	 la	 comunicación	
interpersonal	 utilizada	 en	 las	 conversaciones	 cotidianas.	Por	 este	 motivo,	 el	 Primer	 Plano	 expresa	 o	
significa	amistad,	confianza,	proximidad	y,	lo	que	es	más	importante,	naturalidad.		
Primerísimo	Primer	Plano	(PPP):	Reconstruye	la	distancia	íntima	de	la	comunicación	interpersonal	y,	bien	
conseguido,	puede	generar	una	doble	percepción	espacial:	
	1.-Espacio	íntimo:	cuando	a	través	de	la	radio	el	 locutor	le	habla	al	oído	al	oyente,	 le	susurra,	o	le	deja	
escuchar	lo	que	el	radiofonista	le	dice	a	alguien	al	oído.		
2.-Espacio	simbólico:	cuando	a	través	de	la	radio,	el	locutor	reflexiona,	habla	consigo	mismo.	En	este	caso,	
el	Primerísimo	Primer	Plano	denotaría	misterio,	universo	expresivo	interior,	etcétera.		
Segundo	 Plano	 y	 Tercer	 Plano:	 Son	 niveles	 de	 intensidad	más	 bajos,	 por	 lo	 que	 cuando	 algún	 sonido	
aparece	en	Segundo	o	Tercer	Plano	(el	más	bajo	de	todos),	lo	percibimos	como	más	lejano	que	aquel	otro	
que	suena	en	Primer	Plano.		
Tanto	 el	 Segundo	 como	 el	 Tercer	 Plano	 son	 básicos	 para	 generar	 en	 el	 oyente	 la	 ilusión	 de	 espacio,	
construyen	 la	 perspectiva	 acústica	 mediante	 la	 superposición	 narrativamente	 coherente	 de	 distintos	
sonidos	situados	en	diferentes	planos.		
Estos	planos	tienen	sentido	a	partir	de	la	existencia	de	un	Primer	Plano.	En	realidad,	el	Primer	Plano	es	
siempre	el	punto	de	referencia.		
	
1.3.2.	CÓMO	CREAMOS	LOS	PLANOS		
Tratamiento	 fonológico:	 Con	 una	 simple	 variación	 del	 volumen	 de	 la	 voz,	 el	 radiofonista	 puede	
representar	cualquiera	de	los		
planos	(Primerísimo	Primer	Plano,	Primer	Plano,	Segundo	Plano	y	Tercer	Plano).		
Distancia	 con	 respecto	al	micrófono:	En	función	de	la	cercanía	o	 lejanía	que	mantenga	con	respecto	al	
micrófono,	el	sonido	de	la	voz	del	locutor	resultará	más	alto	o	más	bajo	y,	por	tanto,	podrá	representar	
también,	de	esta	otra	forma,	los	distintos	planos	radiofónicos.		
Tratamiento	 técnico:	 La	mesa	de	mezclas	 permite	 subir	 o	 bajar	 el	 volumen	de	 la	 voz	 del	 radiofonista.	
Habitualmente,	las	músicas	y	los	efectos	sonoros	aparecen	en	un	plano,	desaparecen,	o	cambian	de	plano	
mediante	el	tratamiento	técnico	que	se	hace	desde	la	mesa	de	mezclas.		
	
La	arquitectura	de	un	determinado	montaje	radiofónico	se	fundamenta,	con	independencia	de	que	éste	sea	
más	o	menos	complejo,	en	torno	a	dos	ejes:	el	 eje	de	 lasimultaneidad	 y	 el	 eje	de	 la	 sucesión.	Eje	de	 la	
simultaneidad:	 La	 radio,	 por	 sus	 características	 técnicas	 y	 su	 capacidad	 de	 poder	 generar	 perspectivas	 y	
espacios	mediante	la	combinación	de	distintos	planos,	permite	presentar	dos	o	más	hechos	al	unísono.	Este	
eje	posibilita	la	superposición	de	las	distintas	materias	primas	que	conforman	el	lenguaje	radiofónico.		
Eje	 de	 la	 sucesión:	 Permite	 la	 unión,	 mediante	 enlaces	 imperceptibles,	 de	 materias	 primas	 que	 se	 van	
sucediendo	en	el	tiempo	de	manera	yuxtapuesta,	es	decir,	unas	detrás	de	otras.	El	montaje	músico-verbal	En	
este	tipo	de	montaje,	el	raccord	cobra	una	especial	importancia,	ya	que	es	un	elemento	vital	en	la	locución	
con	música,	en	tanto	que	facilita	la	conexión	música/voz.		
	
1.3.3.	LA	REDACCIÓN	Y	LA	LOCUCIÓN		
La	 claridad	 respetando	 la	 lógica	 gramatical,	 es	 decir,	 procurando	 que	 los	 elementos	 que	 integran	 una	
oración	 sigan	 la	 estructura	 lineal	 Sujeto	 +	 Verbo	 +	 Predicado	 (S+V+P).	 No	 abusar	 de	 construcciones	
sintácticas	muy	complejas.	Usar	la	voz	activa	”declarar”	en	vez	de	“hacer	declaración”;	evitar	la	utilización	
de	formas	negativas,	etc.			
La	 sencillez	 procurando	que	 las	 oraciones	no	 superen,	 de	media,	 las	 30	palabras,	 aunque	 sin	 caer	 en	 la	
escritura	 telegráfica,	 y,	en	 segundo	 lugar,	 intentado	exponer	cada	 idea	de	 la	 forma	más	diáfana	posible.	
Para	ello	es	muy	recomendable	hacer	uso	de	las	denominadas	técnicas	de	simplificación,	especialmente	de	
la	comparación	y	del	redondeo.			
La	 redundancia,	 que	 consiste	 en	 incidir	 sobre	 las	 ideas	 y	 los	 datos	más	 relevantes,	 debe	estar	 presente	
también	en	cualquier	texto	radiofónico.			
La	vocalización	consiste,	como	su	propio	nombre	indica,	en	pronunciar	correctamente	todas	y	cada	una	de	
las	 vocales	 que	 aparecen	 a	 lo	 largo	 de	 la	 cadena	 hablada,	 mientras	 que	 la	 articulación	 no	 es	más	 que	
enunciar	de	una	forma	clara	y	precisa	las	consonantes.			
El	ritmo	manera	peculiar	de	combinar	los	diferentes	elementos	del	lenguaje	radiofónico	en	el	tiempo	y	en	
el	 espacio,	 de	manera	 que	 establezcan	 una	 estructura	 ordenada	 y	 armónica	 que	 otorgue	 un	 sentido	 al	
mensaje	y	despierte	el	interés	de	los	radioyentes.			
El	 guión	 radiofónico	 es	 el	 instrumento	 que	 sirve	 para	 planificar	 cualquier	 programa	 radiofónico	 y,	
especialmente,	para	prever	todo	el	material	sonoro	que	será	necesario	para	su	producción.	En	el	guión	se	
detallan,	por	 tanto,	 todos	 los	pasos	a	seguir	y,	en	 función	del	programa	que	se	 trate,	 será	más	o	menos	
exhaustivo.	Además,	el	guión	es	la	pieza	clave	para	que	locutores	y	técnicos	de	sonido	se	entiendan	y	sepan	
qué	es	lo	que	configura	un	espacio	en	cada	momento.			
	
1.4.	CARACTERÍSTICAS	TÉCNICAS		
1.4.1.	ORGANIZACIÓN	DE	UNA	EMISORA	DE	GRAN	AUDIENCIA		
Una	emisora	de	radio	es	como	cualquier	otra	empresa,	por	lo	que,	para	su	correcto	funcionamiento,	precisa	
de	 una	 organización	 interna	 más	 o	 menos	 compleja	 en	 la	 que	 participan	 diversos	 agentes	 (equipos	 de	
dirección,	cuerpo	de	redactores,	cuerpo	de	locutores,	técnicos/as	de	sonido,	administrativos/as,	etcétera),	y	
en	 la	 que,	 para	 que	 las	 cosas	 vayan	 bien,	 se	 impone	 una	 distribución	 de	 las	 tareas	 por	 áreas	 o	
departamentos	 específicos.	 Las	 emisoras	 grandes	 se	 dirige,	 a	 una	 población	 superior	 a	 las	 quinientas	mil	
personas,	 y	 qué	 duda	 cabe	 que	 cuanto	 más	 grande	 sea	 la	 radio	 y	 cuantos	 más	 programas	 realice,	 más	
personal	necesitará.		
	
El	organigrama	tipo	de	una	radio	como	ésta	podría	concretarse	de	la	siguiente	manera:		
1. Propietarios	 (Consejo	 de	 Administración)	 aprueba	 los	 presupuestos	 y	 nombra	 cargos	 con	
responsabilidad,	como	es	el	caso,	por	ejemplo,	del	director	general.			
2. Director	 general	 y	 director	 financiero.	 Por	 debajo	 de	 los	 propietarios	 encontramos	 a	 los	
directores,	nombrados	directamente	por	el	Consejo	de	Administración.	El	director	general	llevará	
todo	el	peso	de	la	emisora	y	deberá	cumplir	con	los	objetivos	que	el	Consejo	dictamine.	Por	su	
parte,	el	director	financiero	es	el	responsable	de	organizar	y	controlar	las	finanzas	de	la	empresa.	
		
3. Director	 de	 programas	 encargado	 de	 coordinar	 todos	 los	 espacios	 que	 se	 producen	 en	 la	
emisora			
4. Director	de	producción	tiene	la	responsabilidad	de	organizar	todas	grabaciones	de	anuncios,	ya	
sean	 promociones	 internas	 de	 la	 propia	 emisora,	 ya	 sea	 cualquier	 tipo	 de	 publicidad	 exterior	
(comercial	o		institucional).			
5. Jefe	 técnico	 debe	mantener	 y	 conducir	 todo	 el	 equipamiento	 de	 alta	 y	 baja	 frecuencia	 de	 la	
emisora			
6. Responsable	o	jefe	comercial	tiene	como	principal	objetivo	dirigir	el	departamento	de	ventas	de	
la		radio.			
7. Responsable	 de	 las	 relaciones	 públicas	mantiene	 relaciones	 y	 contactos	 con	 todo	 el	 entorno	
	(político,	económico,	cultural,	social)	que	pueda	ser	de	interés	para	la	radio.			
8. El	 resto	 del	 personal:	 administrativos,	 productores,	 locutores,	 redactores	 (ya	 sean	 de	
información	 general	 o	 de	 deportes),	 trabajadores	 del	 área	 de	 musicales,	 que	 van	 desde	 los	
presentadores	de	música	(los	popularmente	conocidos	como	discjockey's),	hasta	los	encargados	
de	la	discoteca	y	sus		respectivos	responsables.			
	
1.4.2.	ÁREA	DE	PROGRAMAS,	DE	PRODUCCIÓN	DIARIA	Y	PERFILES	PROFESIONALES		
	
Es	la	zona	en	la	que	se	llevan	a	cabo	multitud	de	tareas,	aunque	eso	sí,	todas	persiguen	el	mismo	objetivo:	
producir	espacios	radiofónicos	para	ser	posteriormente	emitidos.	Por	todo	ello,	una	buena	coordinación	de	
este	área	es	vital	para	conseguir	un	funcionamiento	óptimo	de	la	radio.		
El	día	a	día	del	área	de	programas	lo	podemos	visualizar	y	subdividir	en	tres	grandes	subáreas:		
1. Programas	 convencionales	 y	 musicales.	 Se	 desarrolla	 un	 trabajo	 diario	 enfocado	 a	 preparar,	
producir	y	finalmente	emitir	los	diferentes	espacios	de	una	emisora.	El	equipo	humano	que	está	
detrás	de	los	espacios	que	salen	por	antena	dedica	buena	parte	de	su	jornada	laboral	a	elaborar	
guiones,	pactar	entrevistas,	buscar	músicas,	sugerir	temas...			
2. Servicios	 informativos.	 Un	 equipo	 de	 periodistas	 coordinados	 por	 un	 director	 elabora	 los	
contenidos	 de	 los	 diferentes	 espacios	 dedicados	 a	 noticias,	 como	 los	 boletines	 horarios	 de	
información	y	los	programas	informativos	de	mañana,	mediodía,	tarde	y	noche.			
3. Servicios	informativos	deportivos.	Un	equipo	de	periodistas	el	que	se	encarga,	bajo	la	tutela	de	
un	director	de	deportes,	de	producir	los	programas	y	la	información	deportiva	de	la	emisora.	Una	
de	las	producciones	deportivas	que	más	esfuerzo	requiere,	pero	que	a	su	vez	comporta	grandes	
audiencias,	es	la	retransmisión	de	partidos	de	fútbol.			
1.4.3.	LAS	ESTANCIAS	RADIOFÓNICAS		
Toda	 emisora	 convencional	 dispone	 de	 dos	 habitáculos	 bien	 diferenciados	 donde	 se	 desarrolla	 la	
actividad	radiofónica	propiamente	dicha.	Estos	dos	espacios	son,	por	un	lado,	el	estudio	de	control	de	
audio,	desde	el	que	se	controla	un	programa	de	radio,	y,	por	otro	lado,	el	estudio	de	radio	o	locutorio,	
donde	se	lleva	a	cabo	la	actividad	de	locutar.		
Ambos	estudios	pueden	ser	de	diferentes	tamaños	y	formas	y	están	siempre	comunicados	visualmente	
entre	 sí	 por	 medio	 de	 una	 gran	 ventana.	 No	 hay	 que	 olvidar	 que	 en	 el	 medio	 radiofónico	 la	
comunicación	no	verbal	(visual	y	por	signos)	es	muy	importante	entre	el	técnico	y	el	locutor.		
	
	
1.4.4.	EL	CONTROL	DE	AUDIO		
Es	 el	 lugar	 en	el	 que	 se	 lleva	 a	 cabo	 la	 realización	de	un	programa	de	 radio,	 ya	 sea	 emitido	en	directo	o	
grabado.	En	esta	cabina	se	controlan	todas	las	fuentes	sonoras	que	se	generan	en	una	emisión	radiofónica.		
Las	dimensiones	físicas	y	la	cantidad	de	estudios	de	radio	dedicados	al	control	del	sonido	(pasa	exactamente	
lo	mismo	con	 los	estudios	de	 locución)	 varían	mucho	dependiendo	de	 la	naturaleza	de	 la	emisora.	Por	 lo	
general,las	 grandes	 empresas	 suelen	 tener	 varios	 controles	 de	 audio	 desde	 los	 cuales	 pueden	 trabajar	
simultáneamente;	incluso	disponen	del	llamado	control	central	desde	donde	se	coordina	la	emisión	general	
de	toda	la	emisora.	Por	otro	lado,	 las	radios	más	modestas	habitualmente	disponen	tan	sólo	de	una	o	dos	
cabinas	de	control.		
El	equipo	básico	que	podemos	encontrar	en	una	cabina	de	control	de	radio	es	el	siguiente:	tabla	de	mezclas	
o	mezclador,	giradiscos	o	platos,	reproductores-grabadores	de	discos	compactos,	magnetófonos	de	cassette,	
magnetófonos	 de	 bobina	 abierta,	 reproductores-grabadores	 de	 mini-disc,	 auriculares,	 micrófonos,	
sintonizador	AM-FM,	monitores	o	altavoces	 y	 amplificador,	 cajas	de	 conexiones	 y	uno	o	dos	ordenadores	
que	incorporen	un	software	especializado	en	audio	profesional	que	permita	trabajar	la	producción,	emisión	
y	gestión	de	una	emisora	de	forma	automatizada.		
El	 equipo	 de	 alta	 frecuencia	 que	 podemos	 encontrar	 en	 una	 cabina	 de	 control	 de	 radio,	 en	 función	 de	 la	
potencia	 final	 del	 transmisor,	 es	 el	 siguiente:	 equipo	 transmisor,	 mástil	 o	 antena	 y	 antenas	 radiantes	
(situadas	en	lo	más	alto	del	edificio),	y	el	equipo	de	radioenlace	(sólo	si	es	necesario).		
	
1.4.5.	EL	ESTUDIO	DE	RADIO		
Es	el	lugar	donde	se	lleva	a	cabo	la	locución	de	los	programas	de	radio.	Los	locutorios	suelen	contener	en	su	
interior	 un	 equipamiento	 técnico	 bastante	 escaso.	 Habitualmente	 encontramos	 una	 mesa	 redonda	 o	 de	
media	 luna	 con	 entradas	 para	 conectar	 auriculares	 y	micrófonos,	 un	par	 de	monitores	 (altavoces)	 y	 unos	
pilotos	indicadores	con	luces	rojas		
y	verdes.	Digamos	que	éste	sería	el	equipamiento	básico	habitual	de	un	estudio	de	radio	para	llevar	a	cabo	
entrevistas,	lectura	de	noticias,	tertulias...		
Insonorización	y	acústica		
Tanto	en	el	estudio	de	 locución	como	en	el	de	control,	además	del	equipamiento	 técnico	y	del	mobiliario	
mínimo	necesario,	es	muy	importante	tener	en	cuenta	dos	aspectos	a	la	hora	de	diseñarlos:	la	insonorización	
y	la	acústica.		
Es	 preciso	 construir	 los	 estudios	 con	 materiales	 que	 absorban	 y	 reduzcan	 la	 reflexión	 del	 sonido	 y	 que,	
además,	 los	aíslen.	Con	estos	medios	se	evitará	algo	tan	poco	deseado	en	 la	producción	radiofónica	como	
son	las	reverberaciones	y	las	resonancias	del	sonido.		
Para	evitar	que	el	 sonido	 rebote,	 se	 instalan	ventanas	que	separan	 los	estudios	y	 son	siempre	dobles	con	
diversos	grosores	de	vidrio.		
	
1.5.	LA	PROGRAMACIÓN	RADIOFÓNICA		
El	panorama	 radiodifusor	español	 se	 caracteriza	por	 la	 coexistencia	de	distintos	 tipos	de	emisoras	que	 se	
distinguen	entre	sí	por	variables	tales	como	su	titularidad,	su	programación	o	su	ámbito	de	cobertura.		
Además	 de	 estos	 aspectos	 diferenciadores,	 entre	 las	 alrededor	 de	 4.000	 emisoras	 que	 se	 podían	 llegar	 a	
contabilizar	 en	 nuestro	 país	 a	 comienzos	 del	 siglo	 XXI,	 también	 se	 dan	 importantes	 contrastes	 según	 los	
índices	de	audiencia	que	alcanzan	las	distintas	estaciones,	es	decir,	en	función	del	número	de	oyentes	que	
las	siguen;	sus	infraestructuras	técnicas	y	sus	recursos	humanos;	sus	formas	de	financiación;	su	dependencia	
o	no	con	respecto	a	una	gran	cadena;	la	lengua	en	la	que	habitualmente	se	expresan	(no	olvides	que	algunas	
comunidades	autónomas	como	Cataluña,	Galicia	o	el	País	Vasco	cuentan	con	redes	que	emiten	en	catalán,	
gallego	y	euskera	respectivamente),	etcétera.		
Pese	a	las	particularidades	que	puede	presentar	cualquier	emisora	de	radio,	su	programación	es,	sin	lugar	a	
dudas,	su	tarjeta	de	presentación,	su	seña	de	identidad,	y,	en	definitiva,	su	principal	razón	de	ser.		
	
1.5.1.	CARACTERÍSTICAS	PRINCIPALES	DE	LOS	GÉNEROS	RADIOFÓNICOS.		
	
El	 modelo	 generalista	 basa	 casi	 toda	 su	 programación	 en	 dos	 grandes	 contenidos,	 la	 Información	 y	 el	
Entretenimiento,	 que	 se	 van	 alternando	 sistemáticamente	 a	 lo	 largo	 del	 día,	 conformando	 auténticos	
bloques	uniformes	(de	06.00h.	a	10.00h.,	Información;	de	10.00h.	a	13.00h.,	Entretenimiento,	de	13.00h.	a	
16.00h.	Información	y	Entretenimiento;	de	16.00h.	a	19.00h.,	Entretenimiento,	etcétera).		
En	 el	 terreno	 de	 las	 especializadas,	 el	 aumento	 del	 número	 de	 estaciones	 no	 ha	 propiciado	 tampoco	 un	
enriquecimiento	 de	 las	 ondas	 en	 cuanto	 a	 diversidad	 programática	 se	 refiere.	 De	 hecho,	 la	 radio	
especializada,	y	en	concreto	 la	radiofórmula	musical,	 sigue	optando	por	explotar	ampliamente	el	 llamado	
Contemporary	hit	radio,	un	formato,	el	de	los	40	Principales,	que	se	basa	en	una	lista	de	éxitos	de	actualidad	
.		
Por	su	parte,	 las	 radios	 libres	y	asociativas	son	unas	estaciones	no	reconocidas	 legalmente	que,	 según	sus	
promotores,	 aspiran	 a	 ser	 la	alternativa	 al	 modelo	 generalista	 y	 a	 las	 radiofórmulas	 musicales	 de	mayor	
éxito.	Las	parrillas	de	estas	emisoras	se	componen	de	espacios	variados	y	de	corta	duración,	por	 lo	que	el	
grado	 de	 diversidad	programática	 es	 más	 elevado	 que	 el	 imperante	 en	 las	 convencionales	 o	en	 las	
municipales.	No	obstante,	 la	 Información	 y	el	 Entretenimiento	son	 también	 los	dos	 contenidos	que,	 junto	
con	 la	Música,	gozan	de	mayor	presencia	en	unas	radios	de	escasa	audiencia	y	muy	poco	conocidas	por	el	
público.		
				
1.5.2.	LOS	GÉNEROS	INFORMATIVOS.	ESTRUCTURA		
La	Noticia	es	sin	lugar	a	dudas,	la	fórmula	estrella	de	transmisión	de	los	contenidos	informativos	radiofónicos	
y	 es,	 también,	 la	 base	 sobre	 la	 que	 se	 edifican	 los	 dos	 géneros	 predominantes	 en	 el	 terreno	 de	 la	
Información:		
• EL	 BOLETÍN	 presente	 en	 todas	 las	 emisoras	 generalistas	 y	 en	 muchas	 de	 las	 estaciones	
eminentemente	musicales,	pero	que	ofrecen	algunas	dosis	de	información	coincidiendo	con	las	
horas	 en	 punta,	 es	 un	 pequeño	bloque	 de	 noticias	 que	 presenta	 con	 brevedad	 las	 novedades	
más	 importantes	 y	 recientes	 de	 la	 actualidad	 informativa.	 En	 radio,	 los	 boletines	 suelen	 tener	
una	duración	de	entre	3	y	5	minutos.			
• EL	 SERVICIO	 PRINCIPAL	 DE	 NOTICIAS,	 RADIODIARIO	 O	 DIARIO	 HABLADO,	 es	 lo	 que	 todos	
conocemos	como	un	 informativo	por	excelencia	 (equivaldría	a	 los	 telediarios	 televisivos),	 cuya	
duración	oscila	entre	los	30	y	los	60	minutos.	Este	género	suele	ESTRUCTURADO	por	3	GRANDES	
PARTES:		
1. La	primera	de	ellas	es	un	tramo	que	actúa	de	entrada	y	en	el	que,	a	modo	de	batería	de	
titulares	o	sumario,	se	avanzan	las	noticias	que	de	inmediato	serán	ampliadas.	Los	Titulares	
condensan	la	esencia	de	la	información	en	un	número	de	palabras	limitado.			
2. La	segunda	es	el	cuerpo	del	informativo	propiamente	dicho,	donde	se	desarrollan	todos	los	
temas.	Finalmente.	Cada	uno	comienza	con	una	Entradilla:	el	primer	párrafo	de	la	noticia	y	
además	el	núcleo	fundamental	de	toda	la	información	y	continúa	con	cuerpo	propiamente	
dicho	:	el	resto	de	datos	informativos	que	ha	generado	el	acontecimiento.			
3. La	tercera	es	el	cierre	del	informativo,	una	suerte	de	recordatario	muy	similar	al	sumario	de	
entrada.			
	
1.5.2.	LOS	GÉNEROS	INFORMATIVOS		
• EL	AVANCE	es	una	especie	de	avanzadilla	informativa	de	aquellos	temas		que	serán	tratados	en	
los	Servicios	Principales	de	Noticias.			
• EL	REPORTAJE	es	un	relato	monotemático	que	se	caracteriza	por	tratar	en	profundidad	un	hecho	
noticioso	de	mayor	o	menor	actualidad.			
• LA	ENTREVISTA	es	un	género	informativo	dialogado	en	el	que	el	periodista	de	turno	interroga	a	
algunos	de	los	actores	implicados	en	un	hecho	noticioso.			
• LA	 CRÓNICA	 Es	 una	 representación	 sonora	 de	 la	 realidad	 en	 la	 que	 el	 periodista	 realiza	 la	
narración	 desde	 el	 lugar	 de	 los	 hechos,	 desde	 donde	 describe,	 cuenta	 y	 contextualiza	 los	
acontecimientos	aportando	un	estilo	personal.		
o En	 cuanto	 a	 recursos,	 la	 crónica	 se	 articula	 habitualmente	 a	 través	 del	 monólogo,	
priorizando	 el	 valor	 de	 la	 propia	 palabra,	 las	 voces	 grabadas	 de	 los	 protagonistas	 y	 los	
sonidos	quepuedan	reforzar	la	representación	sonora	de	la	realidad.			
o El	texto	de	 la	crónica	tiene	que	adoptar	un	estilo	oral:	elaborado	no	para	ser	 leído	sino	
para	ser	contado	con	un	lenguaje	sencillo	y	claro	en	el	que	cada	palabra	ayude	a	entender	
lo	más	directamente	posible	el	hecho	que	se	pretende	contar.			
o La	 celeridad	 que	 puede	 rodear	 la	 elaboración	 de	 una	 crónica	 no	 impedirá	 que	 el	
informador	 limite	 su	 aportación	 a	 juicios	 que	 tengan	 reflejo	 en	 los	 hechos	 acaecidos,	
evitando	 sentenciar,	 calificar,	 enjuiciar	 o	 descalificar.	 Los	 elementos	 valorativos	 de	 la	
crónica	deben	ser	justificados	por	el	periodista.			
o Es	recomendable	no	terminar	la	crónica	con	un	testimonio	o	corte.			
El	 informador	 debe	 garantizar	 rigor	 expositivo	 y	 técnico,	 planificar	 el	 contenido	 y	 la								
estructura	de	la	presentación,	aún	cuando	se	elabore	una	crónica	mientras	los	hechos	se	
están	produciendo.		
	
1.5.3.	LOS	GÉNEROS	DEPORTIVOS.	ESTRUCTURA		
Las	 formas	 de	 trasmisión	 de	 los	 contenidos	 deportivos	 que	 imperan	 en	 la	 radio	 española	 son	 tres:	 el	
Informativo,	el	Magazine	y	el	Carrusel,	genero,	este	último,	que	debe	su	nombre	a	su	particular	manera	de	
estructurar	 la	 emisión,	 puesto	 que	 se	 trata	 de	 una	 rueda	 de	 conexiones	 que	 se	 van	 sucediendo	
periódicamente	a	lo	largo	de	un	extenso	periodo	de	tiempo.		
La	 Transmisión	 o	 Retransmisión	 ocupa	 también	 un	 lugar	 destacado	 en	 la	 oferta	 deportiva	 radiofónica	
española,	 aunque	 mucho	 menos	 significativo	 que	 los	 géneros	 anteriores.	 Ten	 en	 cuenta	 que	 una	
retransmisión	en	directo,	especialmente	si	se	hace	desde	un	país	extranjero,	es	altamente	costosa,	tanto	por	
la	infraestructura	técnica	que	se	precisa	como	por	los	desplazamientos	humanos	que	supone.		
La	locución	deportiva	radiofónica	presenta	unos	rasgos	específicos,	sobre	todo	cuando	se	trabaja	el	Carrusel.	
Este	es	un	género	en	el	que	los	radiofonistas	que	intervienen	manipulan	constantemente	su	voz,	alternando	
en	su	discurso	tonos	graves	con	otros	agudos,	alargando	notablemente	la	duración	de	las	sílabas	en	algunos	
momentos,	haciendo	énfasis	sobre	ciertas	palabras,	etcétera.	Todo	depende	del	cariz	de	los	acontecimientos	
que	 se	 estén	 narrando	 (alegría	 o	 decepción	 por	 la	 encajada	 de	 un	 gol,	 jugada	 peligrosa,	 relajación	 en	 el	
terreno	de	juego,	etcétera).		
	
1.5.4.	LOS	GÉNEROS	MUSICALES.	ESTRUCTURA		
La	Radiofórmula	musical	es	el	género	dominante	en	lo	que	a	la	emisión	de	contenidos	musicales	se	refiere.	
No	obstante,	en	este	ámbito	encontramos	otras	formas	de	transmisión	que	merecen	ser	destacadas,	como	
el	Musical	especializado	y,	también	aquí,	el	Magazine.		
El	 Musical	 especializado	 se	 corresponde	 con	 un	 programa	 basado	 en	 un	 estilo	 concreto	 de	 música	
(blues,	 jazz,	pop),	en	el	que	habitualmente	se	aportan	 informaciones	sobre	conciertos,	últimas	novedades	
discográficas,	 biografías	 de	 los	 componentes	 de	 un	 determinado	 grupo,	 concursos,	 etc.,	 por	 lo	 que,	 de	
alguna	manera,	viene	a	ser	como	una	especie	de	Mini-magazine	(hay	que	tener	en	cuenta	que	su	duración	
suele	ser	de	una	hora	y	que	su	periodicidad,	generalmente,	es	semanal).		
A	diferencia	de	las	radiofórmulas	musicales,	típicas	del	modelo	de	radio	especializada	y	del	modelo	de	
radio	híbrida,	el	musical	especializado	suele	formar	parte	de	las	parrillas	de	la	radio	generalista.		
Se	estructura	en	base	a	la	repetición	sistemática	y	adecuada	de	producciones	musicales.	Desde	el	punto	
de	vista	del	guionista	y	de	la	planificación	del	programa,	la	clave	de	la	radiofórmula	es	la	repetición.	Como	
guionista,	el	presentador	de	radiofórmulas	musicales	ha	de	ceñirse	a	buscar	las	combinaciones	posibles	de	
los	discos	incluidos	en	la	 lista,	de	acuerdo	con	el	criterio	de	programación	establecido	para	cada	hora	(hot	
clock).	El	resto	consistirá,	simplemente,	en	aportar	una	ligera	dosis	de	creatividad	para	presentar	los	temas.		
	
1.5.5.	LOS	GÉNEROS	DE	ENTRETENIMIENTO.		
	
Se	 estructura	 en	 torno	 al	 formato	 Magazine,	 que	 se	 consagra	 como	 el	 género	 protagonista	 de	 los	
contenidos	de	entretenimiento	imperantes	en	la	oferta	radiofónica	española.	Los	programas	de	Humor	han	
ido	acrecentando	progresivamente	su	presencia	en	las	ondas.	En	cambio,	el	Concurso,	un	género	estrella	del	
entretenimiento	en	otras	épocas,	ha	ido	perdiendo	posiciones	con	el	transcurso	de	los	años.		
Los	 aspectos	 más	 destacables	 que	 caracterizan	 los	 típicos	 magazines	 de	 entretenimiento	 son	 la	
notoriedad	 de	 su	 conductor/a	 y	 la	 inclusión	 de	 espacios	 cuyos	 variados	 temas	 (salud,	 cocina,	 astrología,	
actualidad,	meteorología,	personajes	 famosos,	música,	 tradiciones,	etc.),	están	destinados	a	una	audiencia	
heterogénea	(mujeres,	jóvenes,	tercera	edad,	etc.).		
En	este	tipo	de	programas	es	muy	importante	que	la	locución	sea	lo	más	natural	posible,	con	el	fin	de	
generar	 la	 ilusión	de	que	entre	el	conductor	y	 los	oyentes	existe	una	relación	de	amistad,	de	cercanía,	de	
proximidad.	Si	esto	no	se	consigue,	difícilmente	lograremos	entretener	a	la	audiencia		
	
1.5.6.	OTROS	GÉNEROS		
En	el	conjunto	de	la	oferta	radiofónica	se	explotan	también	otros	contenidos	y	otros	géneros,	aunque	gozan	
de	 una	 presencia	 mucho	 más	 limitada	 que	 los	 tratados	 hasta	 este	 momento.	Entre	 estos	 géneros	 se	
encuentran	 los	que	persiguen	 la	polémica,	 como	el	Debate,	o	 la	Tertulia,	 y	que,	dadas	 sus	 características,	
suelen	formar	parte	de	los	magazines	informativos	y	de	entretenimiento.		
• La	 Participación,	 un	 contenido	 que	 ha	 ido	 adquiriendo	 protagonismo	 en	 las	 madrugadas	
radiofónicas	y	que	habitualmente	 se	 resuelve	con	el	 género	Línea	 telefónica,	una	 fórmula	que	
consiste	básicamente	en	dejar	a	los	oyentes	que,	a	través	del	teléfono,	manifiesten	sus	opiniones	
sobre	alguna	cuestión	planteada	o	algún	acontecimiento	de	actualidad,	expresen	libremente	sus	
sentimientos,	formulen	preguntas	para	que	las	contesten	otros	oyentes,	etcétera.		
• Otras	formas	de	participación	emanan	de	los	programas	específicos	destinados	a	la	tercera	edad,	
a	los	colectivos	de	minusválidos,	a	las	mujeres,	a	los	jóvenes.			
• la	Ficción,	y	su	género	por	excelencia,	el	Radioteatro	o	Radionovela,	ha	ido	perdiendo	posiciones,	
hasta	el	punto	de	que	hoy	por	hoy	resulta	prácticamente	imposible	sintonizar	programas	fueron	
la	estrella	de	la	oferta	radiofónica	española	en	otras	épocas.	Del	mismo	modo,	cada	vez	son	más	
escasos	los	programas	eminentemente	culturales,	un	contenido	que,	en	pequeñas	proporciones,	
tiende	a	formar	parte	de	los	grandes	magazines.			
	
1.5.7.	LA	PUBLICIDAD.		
Aunque	 quizás	 no	 es	 un	 género	 publicitario	 radiofónico	 propiamente	 dicho,	 es	 interesante	 apuntar	 las	
distintas	formas	de	transmisión	de	los	contenidos	publicitarios.		
1. La	cuña:	Se	caracteriza	por	el	hecho	de	ser	breve,	repetible	y	sin	relación	con	la	programación	en	
la	cual	se	inserta,	por	lo	que	sus	contenidos	son	transferibles	en	cualquier	momento.	Aunque	la	
cuña	puede	ser	emitida	en	directo,	lo	más	habitual	es	que	se	edite	y	grabe	previamente,	con	sus	
correspondientes	músicas,	efectos	y	voces.			
2. La	publicidad	directa:	Es	una	forma	de	publicidad	radiofónica	de	corta	duración	narrada	por	el	
mismo	locutor	del	programa,	el	cual	la	inserta	en	el	marco	de	su	propio	discurso,	sin	que	medie	
ningún	tipo	de	separación.			
3. El	 publirreportaje:	 Es	 un	 espacio	 de	 corta	 duración	 (menos	 de	 10	 ó	 15	minutos)	 que	 adopta	
diferentes	formas	(entrevista,	monólogo	de	una	persona	ajena	a	la	emisora,	etc.)	y	que	tiene	la	
finalidad	 de	 promover	 la	 compra	 de	 un	 producto	 o	 servicio	 o	 de	 un	 conjunto	 de	 productos	 o	
servicios.			
4. El	patrocinio:	Es	una	forma	de	transmisión	de	contenidos	publicitarios	destinada	a	la	financiación	
de	 un	 espacio.	 Mediante	 su	 inserción,	 se	 promueve	 el	 nombre,	 la	 imagen,	 la	 marca,	 las	
actividades	o	las	realizaciones	del	patrocinador.			
5. El	Bartering:	Setrata	de	un	programa	producido	por	 la	marca	patrocinadora	de	manera	que	el	
espacio	 se	 adapta	 al	 mensaje	 y	 a	 la	 filosofía	 del	 producto	 que	 se	 ofrece.	 La	 duración	 de	 los	
bartering	es	superior	a	la	de	los	publirreportajes	y	oscila	entre	los	15	y	los	30	minutos		
		
1.6.	LA	RADIO	INTERCTIVA		
LA	RADIO	POR	INTERNET	O	STREAMCASTING	DE	AUDIO,		
consiste	en	la	exhibición	de	contenido	auditivo,	dotado	de	las	características	propias	del	medio	radiofónico,	a	
través	de	Internet	para	crear	un	canal	de	comunicación	con	el	oyente.	Es	retransmitido	mediante	streaming	o	
distribución	digital	de	contenido	multimedia,	de	manera	que	el	usuario	utiliza	el	producto	a	la	vez	que	se	lo	
descarga.		
Este	sistema	implica	que	el	usuario	use	todas	las	aplicaciones	propias	de	un	navegador	y	apps	en	todo	tipo	de	
dispositivos	 PC,	 tablets	 y	móviles.	 El	 objetivo	 es	 realizar	 búsquedas,	 descargas,	 intercambios,	 participar	 en	
redes	sociales	(Twitter,	Faceboock,	etc)	aportando	comentarios,	opiniones;	participando	en	foros,	chats,	listas	
de	distribución,	blogs,	encuestas	y	decidiendo	con	sus	preferencias	qué	programas	funcionan	o	no.		
El	PODCASTING	o	PODCAST	consiste	en	la	distribución	de	archivos	multimedia	(normalmente	audio	o	vídeo	
que	suelen	ser	de	corta	duración,	que	pueden	incluir	texto	como	subtítulos	y	notas)	mediante	un	sistema	de	
redifusión	 (RSS)	 que	 permite	 opcionalmente	 suscribirse	 y	 usar	 un	 programa	 que	 lo	 descarga	 para	 que	 el	
usuario	lo	escuche	gratuitamente.		
La	mayoría	de	programas	de	radio	emiten	la	totalidad	de	sus	contenidos	en	su	canal	de	podcasting	sus	partes	
más	 influyentes	 en	 la	 audiencia.	Por	 este	 sistema,	 se	 puede	 acceder	 de	 manera	 sencilla	 a	 fondos	 de	
documentos	sonoros	o	Fonotecas	para	escuchar	archivos	de	cualquier	época.		
LA	RADIO	TRANSMEDIA	pretende	llegar	a	una	gran	variedad	de	usuarios	a	través	de	plataformas	distintas	a	la	
original	 (web,	apps,	aplicaciones	móviles,	etc).	Añaden,	además	de	emisiones	online,	suscripciones,	acceso	a	
redes	sociales,	imágenes,	vídeos,	gráficos,	textos,	blogs,	en	tiempo	real.		
						El	World	 Wide	 Web	 permite	 crear	 páginas	 de	 texto	 vinculadas	 entre	 sí,	 dando	 lugar	 a	 una	 estructura	
hipertextual	 que	 posibilita	 acceder	 a	 un	 gran	 volumen	 de	 datos	 enteramente	 interconectados,	 lo	 que	 se	
traduce	en	 la	capacidad	de	 integrar	audio,	vídeo,	hipervínculos,	etc...	De	esta	forma,	 las	estaciones	de	radio	
incluyen	en	sus	sitios	web	información	relativa	a	aspectos	tan	diversos	como	su	programación,	sus	frecuencias	
de	 emisión,	 sus	 profesionales,	 sus	 instalaciones,	 sus	 índices	 de	 audiencia	 o	 sus	 tarifas	 publicitarias.	 Con	 el	
World	Wide	Web	las	cadenas	radiofónicas	pueden	crear	archivos	sonoros	en	los	que	guardar	su	programación.	
Así,	 el	 oyente	 puede	 recuperar	 la	 emisión	 que	 no	 haya	 podido	 seguir	 en	 directo.	 Los	 operadores	 que	 han	
elegido	 explotar	 este	 sistema	 suelen	poner	 a	 disposición	del	 internauta	una	oferta	 "empaquetada"	 con	 las	
últimas	 ediciones	 de	 los	 programas.	 Es	 la	 llamada	 radio	 a	 la	 carta,	 donde	 el	 oyente	 puede	 construir	 una	
programación	 en	 función	 de	 sus	 gustos,	 sin	 limitaciones	 espaciales	 (barreras	 geográficas)	 ni	 temporales	
(horarios).		
La	 red	 también	posibilita	 igualmente	 la	 transmisión	en	 tiempo	 real	de	 la	misma	programación	que	se	
está	ofreciendo	a	través	de	las	ondas.	Esta	aplicación	permite	al	oyente	escuchar	su	emisora	mientras	navega,	
sin	necesidad	de	tener	conectado	ningún	otro	tipo	de	aparato	receptor.		
					Además,	internet		pone	a	disposición	de	los	usuarios	una	serie	de	opciones	para	que	la	interactividad	
sea	mayor.	Entre	estas	opciones	se	encuentra	el	correo	electrónico,	que	es	más	rápido,	económico	y		fiable.	
Sus	ventajas	han	convertido	a	este	modo	de	comunicación	en	una	vía	de	contacto	con	la	audiencia	tan	válida	
como	 el	 teléfono	 o	 las	 cartas,	 al	 tiempo	 que	 se	 ha	 convertido	 en	 un	 instrumento	 muy	 útil	 para	 que	 las	
emisoras	puedan	testar	la	opinión	de	los	oyentes.	El	Internet	Relay	Chat	(IRC)	o	comunicaciones	virtuales	en	
tiempo	real	(conocidas	coloquialmente	como	chats)	es	un	servicio	que,	a	través	de	la	red,	permite	el	diálogo	
entre	dos	o	más	personas	al	mismo	tiempo.	Es	por	ello	que	también	ha	sido	considerado	como	una	valiosa	vía	
de	participación	y	de	relación	con	el	medio.	Éste	permite	que	los	oyentes	de	una	emisora	o	de	un	programa	
puedan	charlar	entre	sí	y	manifestar	sus	opiniones	o	que	los	receptores	puedan	“conversar”	con	los	locutores	
durante	un	tiempo	determinado.	Otras	formas	para	mantener	la	interacción	entre	el	medio	y	el	receptor	son	
los	newsgroups,	que	están	organizados	por	servidores	de	news	y	que	son	los	que	facilitan	el	 intercambio	de	
opiniones	entre	los	distintos	usuarios.	
	
1.7.	DESTINATARIOS	DE	LA	PROGRAMACIÓN	DE	EMISIONES	DE	RADIO		
Los	 sistemas	 de	 medición	 de	 audiencias	 sirven,	 entre	 otras	 cosas,	 para	 observar	 cuáles	 son	 los	
programas	de	mayor	éxito,	así	como	el	período	horario	en	el	que	la	radio	logra	el	mayor	número	de	oyentes	
(prime-time)	 o,	 por	 el	 contrario,	 aquellas	 franjas	 en	 las	 que	el	 número	de	 receptores	 es	más	bajo.	A	 estas	
franjas	 se	 las	 conoce	 con	 el	 nombre	 de	 horas	 valle,	 precisamente	 por	 el	 hecho	 de	 que	 la	 audiencia,	 en	
comparación	con	la	conseguida	en	horas	anteriores	y	posteriores,	desciende	de	manera	considerable.		
					Los	estudios	de	audiencia	ponen	de	manifiesto	que	en	la	radio	española	los	programas	más	seguidos	
son	los	magazines	matinales	(tanto	informativos	como	de	entretenimiento)	que	se	emiten	entre	las	10.00h.	y	
las	12.00h	y	que	están	presentados	por	las	llamadas	estrellas	de	la	radio.	De	la	misma	manera,	 los	datos	de	
audiencia	demuestran	que	gran	número	de	españoles	siguen	a	diario	los	espacios	deportivos	que	emiten	las	
principales	cadenas	a	última	hora	de	la	noche.	
El	 concepto	de	audiencia	se	 refiere	al	 conjunto	de	destinatarios	potenciales	y	 reales	a	 los	que	se	dirige	 la	
emisora	con	su	programación	y	en	muchos	casos	con	la	información.		
La	audiencia	ha	vivido	varias	etapas	diferentes	de	transformación	en	función	de	la	evolución	radiodifusora	y	
contexto	tecnológico	durante	los	más	de	setenta	y	cinco	años	de	historia	del	medio.		
1. Audiencia	 homogénea:	 se	 trata	 de	 la	 primera	 audiencia	 radiofónica	 y	 representa	 la	 “época	
dorada	de	la	radio”	(1933-1938).	Los	primeros	estudios	la	consideraron	como	masa	homogénea	
por	su	uniformidad	y	por	la	inexistencia	de	alternativas	programáticas.			
2. Tras	la	II	Guerra	Mundial,	entre	los	años	1965	y	1980,	la	audiencia	se	fragmenta	porque	obedece	
tanto	a	la	socialización	de	la	televisión,	vídeo,	etc.			
3. Con	 la	 irrupción	de	 las	nuevas	tecnologías	digitales	en	el	panorama	radiofónico,	se	comienza	a	
atribuir	a	la	audiencia	el	adjetivo	de	heterogénea,	al	definirse	grupos	de	oyentes	con	inquietudes	
y	afinidades	diferentes.			
4. La	 hiperfragmentación	 de	 la	 audiencia	 actualmente,	 con	 el	 desarrollo	 de	 una	 radio	 casi	
personalizada	donde	el	oyente	decide	qué,	cómo	y	cuándo	oír	radio	y	donde	el	usuario	decide	
cómo,	cuándo	y	qué	descargarse.	Se	multiplican	las	alternativas:	P.e.:PODSCAST			
	
EL	 ESTUDIO	 GENERAL	 DE	 MEDIOS	 O	 EGM	 es	 un	 estudio	 sobre	 el	 consumo	 de	 los	 medios	 de	
comunicación	 en	 España	 realizado	 por	 la	 Asociación	 para	 la	 Investigación	 de	 Medios	 de	 Comunicación	
(AIMC).	En	la	metodología	utilizada	hasta	2005,	se	realizaron	43.000	entrevistas	personales	multimedia.	Tras	
una	 fase	 de	 transición,	 en	 2009	 la	metodología	 consiste	 en	 entrevistas	 personales	 en	 los	 hogares	 de	 las	
30.000	personas	encuestadas	en	la	encuesta	multimedia.	A	esta	muestra	se	añaden	ampliaciones	muestrales	
monomedia	 para	 algunos	 medios	 particulares	 (radio,	 prensa,	 revistas,	 televisión),	 que	 se	 realizan,	 en	 la	
mayoría	de	 los	 casos,	 por	encuesta	 telefónica.	Además,	 el	 Estudio	General	 de	Medios	permiteconocer	el	
perfil	sociodemográfico	del	público	de	cada	medio	y	realizar	previsiones	de	audiencia	en	la	planificación	de	
medios	de	campañas	publicitarias	mediante	el	uso	de	aplicaciones	informáticas.	Los	medios	controlados	por	
el	EGM	son:	Televisión,	Radio,	Prensa	diaria,	Revistas,	Suplementos	semanales,	Cine,	Internet.

Continuar navegando