Logo Studenta

311-722-1-PB

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APUNTES SOBRE LAS BASES FARMACOLÓGICAS DE LA 
TERAPÉUTICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ATENCIÓN 
ESTOMATOLÓGICA 
Autores: Christian de Jesús Dacosta Herrera1, Ariana Fernández García2 
1 Alumno ayudante de Farmacología, estudiante de segundo año de la carrera de 
Estomatología, 
2 Especialista en Farmacología, Departamento de Ciencias Biomédicas. Facultad 
de Estomatología “Raúl González Sánchez”, Universidad de Ciencias Médicas de 
La Habana, La Habana, Cuba. 
e-mail: ariana.fdez@infomed.sld.cu 
 
RESUMEN 
Introducción: Los cambios fisiológicos en los sistemas corporales del adulto 
mayor lo hacen más susceptibles a los riesgos del consumo de fármacos que 
disminuyen paulatinamente su calidad de vida. Objetivo: Describir aspectos 
relevantes de las bases farmacológicas de la terapéutica del adulto mayor para la 
atención estomatológica. Materiales y métodos: Se realizó una revisión 
bibliográfica en las bases de datos digitales “Ibecs”, “Lilacs”, “PudMed” y el motor 
de búsqueda Google Académico. En total se seleccionaron 20 trabajos 
principalmente de los últimos 5 años. Resultados y discusión: Los adultos 
mayores corresponden al grupo etario con más consumo de fármacos. La 
seguridad de los medicamentos en el adulto mayor se puede alterar por cambios 
en la farmacocinética, farmacodinamia y cavidad bucal. La presencia de varias 
enfermedades, la polifarmacia y la automedicación incrementan el riesgo de 
interacciones farmacológicas e incidencia de reacciones adversas a 
medicamentos. En la atención estomatológica se debe considerar la posibilidad 
de interacciones farmacológicas, que se incrementa con la cantidad de fármacos 
consumidos, fundamentalmente por analgésicos y antibióticos. Conclusiones: 
En la práctica estomatológica se debe indagar sobre los farmacos que consume el 
adulto mayor y valorar su deterioro fisiológico para usar racionalmente aquellos 
medicamentos que se administran e indican. 
Palabras clave: Adulto Mayor, Automedicación, Cavidad Bucal, Farmacocinética, 
Polifarmacia, Interacciones farmacológicas. 
 
INTRODUCCIÓN 
La transición demográfica y epidemiológica asociada al aumento en la esperanza 
de vida tiene repercusiones importantes en los sistemas de salud de todo el 
mundo. El envejecimiento poblacional es uno de los fenómenos demográficos 
más importantes a nivel global. De acuerdo con la Organización Mundial de la 
Salud, un adulto mayor es alguien mayor de 60 años hasta los 74 años, de 75 a 
90 años se considera anciano y mayor de 90 años anciano longevo.1,2 
Actualmente unos 1050 millones de personas tienen 60 años o más, lo que 
representa el 13,5 % de la población mundial. Éste grupo de población crece más 
rápidamente que las personas más jóvenes. Se espera que el número de 
personas de 60 años o más, se duplique para 2050 y triplique para 2100; así, 
más de 2000 millones de personas en 2050 y 3100 millones en 2100 serán 
adultos mayores. En Cuba, en el 2021 el 21,6 % de las personas tiene 60 años y 
más de edad, y la esperanza de vida al nacer para hombres es 76,50 y para 
mujeres 80,45.3,4 
El consumo de medicamentos es una práctica común en el adulto mayor, y 
tiende a aumentar conforme avanza en edad. Los cambios fisiológicos con el 
envejecimiento, las enfermedades sistémicas y las interacciones farmacológicas 
hacen al adulto mayor más susceptibles al consumo de fármacos y a los 
problemas relacionados con el uso de medicamentos, que disminuyen 
paulatinamente la calidad de vida. Las bases farmacológicas de la terapéutica del 
adulto mayor constituyen un pilar importante en la atención gerontológica 
integral.5 
En Cuba, varios estudios se refieren a diversas aristas de la problemática del 
consumo de medicamentos en el adulto mayor.5-8 Ramírez Pérez et al.,8 en su 
investigación caracterizaron las posibles interacciones medicamentosas en un 
àrea de salud. Se encontró predominio de adultos mayores, y las interacciones 
medicamentosas se presentaron como un problema de salud imperceptible para 
la población.8 
OBJETIVO 
Describir aspectos relevantes de las bases farmacológicas de la terapéutica del 
adulto mayor para la atención estomatológica. 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Se trata de una revisión bibliogáfica, donde se definió como pregunta de 
investigación: ¿Qué aspectos de las bases farmacológicas de la terapéutica del 
adulto mayor son relevantes para la atención estomatológica?. La recolecta de 
datos se realizó durante los meses de junio a septiembre de 2023, por dos 
revisores pareados de manera independiente, que resultó en 168 artículos. Los 
estudios evaluados por elegibilidad fueron 52. El total de registros seleccionados 
en la muestra final fue de 20 artículos. 
En la presente investigación se realizó una búsqueda de los últimos años de la 
literatura (2018-2023) por medio de las bases de datos digitales “Ibecs”, 
“Lilacs”, “PudMed” y el motor de búsqueda Google Académico. Se emplearon los 
descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): “Adulto mayor”, “Farmacocinética”, 
“Polifarmacia”, “Automedicación”, “Interacciones farmacológicas” y “Cavidad 
Bucal”. Los descriptores se cruzaron entre sí, por medio del operador “and”. 
Los artículos fueron categorizados en dos ejes temáticos: cambios fisiológicos en 
el adulto mayor que afectan el efecto farmacológico, y riesgos del consumo de 
medicamentos en el adulto mayor. Éstos fueron sometidos a los siguientes 
críterios de inclusión: artículos disponibles a texto completo, en idioma español, 
portugués e ingles cuyo título y resumen se relacionaran con el tema de 
investigación entre enero del 2018 a junio del 2023. Los criterios de exclusión 
fueron artículos duplicados, con acceso limitado, los estudios de reportes de 
casos, protocolos, cartas, opiniones o comunicaciones cortas que no presentaban 
una metodología clara y específica. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
I. Farmacocinética y farmacodinamia en el adulto mayor 
Los cambios en la respuesta a medicamentos con la edad se relacionan con las 
alteraciones de la farmacocinética y la farmacodinamia. En el adulto mayor, 
todos estos procesos farmacocinéticos (absorción, distribución, metabolismo, 
eliminación) están alterados en mayor o menor medida. 
En el adulto mayor, se observa hipocinesia del estómago y los intestinos, lo que 
significa que el fármaco ingresa más tarde al intestino delgado, lo que debe 
tenerse en cuenta cuando se usan fármacos con un tiempo de vida media corto. 
 
La disminución en la tasa de absorción también puede deberse a cambios 
atróficos en la membrana mucosa del estómago y los intestinos, y suministro 
insuficiente de sangre. A menudo se produce aclorhidria, lo que conduce a una 
disminución de la absorción y, en consecuencia, una disminución de la 
biodisponibilidad de fármacos con propiedades ácidas débiles. La absorción de 
calcio, hierro, vitaminas y otros fármacos, que se absorben por transporte activo, 
se reduce significativamente. El suministro insuficiente de sangre a los músculos 
esqueléticos y la baja actividad física reducen la absorción del fármaco cuando se 
administra por vía intramuscular.9 
Dado que los adultos mayores a menudo tienen hipoalbuminemia, en particular 
como resultado de una disminución en la velocidad de su síntesis por parte del 
hígado, aumenta la concentración de la fracción libre (activa) de fármacos en la 
sangre, lo que es especialmente importante en el caso de prescribir fenitoína, 
warfarina, antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Una disminución en la masa 
muscular y el volumen de agua en los tejidos y un aumento en la cantidad de 
tejido adiposo también afectan la distribución de los fármacos en esta categoría 
de pacientes.9 
El suministro insuficiente de sangre al hígado, el deterioro de sus funciones de 
síntesis proteica y de desintoxicación, provocan una menor intensidad de la 
primera fase del metabolismo del fármaco. Se encuentra una disminucióndel 
tamaño hepático entre un 20% y un 40% a lo largo de la vida adulta. 
Con el envejecimiento, se ha descrito además una reducción de la actividad del 
citocromo P450 (CYP450). Con respecto a la actividad de las enzimas de la 
primera fase, se ha demostrado que las oxidasas del CYP450 pueden disminuir 
en aproximadamente un 30% entre las personas de 70 años o más en 
comparación con los adultos jóvenes. Esto puede conducir a una disminución 
significativa en la tasa de eliminación de los sustratos de la isoforma citocromo 
3A4 (CYP3A4).9 
La función excretora renal se deteriora con la edad debido a una disminución en 
el número de nefronas funcionales, una disminución del flujo sanguíneo renal, 
filtración glomerular y secreción tubular. Esto debe tenerse en cuenta al 
prescribir fármacos que se excretan predominantemente por los riñones, por 
ejemplo, gentamicina, atenolol, y digoxina. 
 
Debido a cambios relacionados con la edad en la densidad y sensibilidad de los 
receptores farmacológicos, suministro insuficiente de sangre a los tejidos, 
hipovitaminosis, etc.; los pacientes de edad avanzada pueden desarrollar 
reacciones difíciles de predecir, atípicas, inadecuadas e incluso paradójicas al 
tomar glucósidos cardíacos, glucocorticosteroides, nitratos, simpaticomiméticos y 
bloqueadores adrenérgicos, analgésicos, tranquilizantes benzodiacepínicos, 
antiparkinsonianos y antiepilépticos. 
Estas características de la farmacocinética de los fármacos en los adultos 
mayores requieren una reducción de las dosis iniciales en un 30-50%. Luego, 
aumentando gradualmente la dosis, se determina la tolerancia individual al 
fármaco. Después de lograr un efecto terapéutico, la dosis se reduce a una dosis 
de mantenimiento, por regla general, es más baja que la dosis que se prescribe a 
los pacientes de mediana edad. También se necesita simplificar el modo de 
recibir los fármacos; es recomendable tomar fármacos 1-2 veces al día. Debe 
evitarse la administración oral de formas farmacéuticas líquidas, ya que la 
disminución de la agudeza visual y los temblores de las manos en pacientes 
adultos mayores pueden complicar la dosis. 
II. Cavidad bucal del adulto mayor 
Los adultos mayores tienen un riesgo elevado de afección buco-dental. El 
creciente número de prescripciones hace cada vez más probable que el 
estomatólogo encuentre alteraciones en la cavidad bucal del adulto mayor 
ocasionadas por los medicamentos utilizados. Las reacciones adversas más 
frecuentes son los efectos colaterales, las reacciones alérgicas y los efectos 
tóxicos. Las alteraciones más comunes son hiperplasia gingival, decoloración de 
los dientes, xerostomía, candidiasis, lesiones provocadas por productos químicos 
y alteraciones en la percepción del sabor. El estomatólogo es el principal 
prestador de cuidados de salud que reconoce, diagnóstica, trata y previene estas 
situaciones.10 
Las modificaciones en la cavidad bucal del adulto mayor, también predisponen a 
las reacciones adversas. El esmalte sufre cambio de coloración, se ve mate, sin 
brillo y más oscuro, también presenta un desgaste natural que puede provocar 
una pérdida de la longitud del diente y adelgazamiento. Las piezas dentarias se 
vuelvan más frágiles por aumento de la mineralización dentinaria. Hay 
 
disminución del tamaño de la cámara pulpar, provocando la disminución de la 
función sensitiva. 
A nivel gingival se va produciendo una recesión del tejido dejando descubierta 
parte de la raíz dental. También la disminución del número de papilas gustativas 
en la cara dorsal de la lengua disminuye la percepción de los sabores. Los 
cambios en la estructura microscópica de la matriz ósea y su composición 
química afecta la fortaleza del hueso y en la cavidad bucal, incrementando la 
pérdida de dientes o la reabsorción del reborde alveolar en los pacientes 
edentulos. 
La producción de saliva disminuye, su estructura se torna más acuosa y de 
menor calidad. Esta disminución del flujo salival afecta negativamente, impide el 
efecto de arrastre y disminuye considerablemente el aporte de inmunoglobulinas 
salivares, favoreciendo la aparición de caries radiculares. Se producen 
alteraciones degenerativas en el cartílago de la articulación temporomandibular. 
Existe una disminución en la sensibilidad de las fibras periodontales que en 
ocasiones no permite reconocer la presencia de patología agregada por 
disminución en la precepción de dolor. 
III. Polifarmacia y automedicación en el adulto mayor 
La administración simultánea injustificada e irracional de varios fármacos a un 
paciente se denomina polifarmacia, que es un tema relevante en el adulto 
mayor. En la práctica, para el tratamiento de una enfermedad, como promedio 
se prescriben de 3 a 5 fármacos. Si un paciente tiene varias enfermedades, la 
probabilidad aumenta cuando dos o más especialistas le prescriben fármacos sin 
un acuerdo previo sobre la posibilidad de la administración simultánea de estos 
fármacos, y su número total puede alcanzar los 10 o más fármacos. El riesgo de 
desarrollar reacción adversa cuando se toman más de seis fármacos aumenta 14 
veces. 
La tendencia a nivel mundial de consumir medicamento sin prescripción médica, 
conocida como automedicación, es practicada principalmente por los adultos 
mayores. Aunque, los prospectos, que el fabricante agrega a cada fármaco, 
instan al paciente a consultar a un médico antes de tomar el fármaco. En los 
adultos mayores la automedicación presenta un mayor riesgo que en otros 
grupos poblacionales. Éstos pacientes tienen usualmente varias enfermedades 
 
crónicas con tratamiento farmacológico establecido. La automedicación junto con 
la farmacoterapia controlada puede generar interacciones farmacológicas, que 
puede disminuir calidad de vida del paciente adulto mayor.11 
Los pacientes que acuden al estomatólogo, más de un tercio, tienen 
enfermedades concomitantes (vasculares, endocrinas, digestivo, etc.). Al mismo 
tiempo, el estomatólogo lleva a cabo el tratamiento en el contexto de la terapia 
con fármacos ya prescritos, lo que aumenta el riesgo de interacciones 
farmacológicas peligrosas. Cada especialista domina los mecanismos de acción 
de los fármacos que prescribe, por lo tanto, existe una probabilidad alta de que 
su conocimiento sobre los fármacos prescritos por otro colega y sobre las 
características de la patogenia de la enfermedad concomitante no sea suficiente. 
El consumo de dos fármacos provoca interacciones farmacológicas en el 6% de 
los pacientes. Prescribir cinco o más fármacos aumenta su frecuencia hasta en 
un 50%. Al tomar 10 fármacos, el riesgo de tal interacción alcanza el 100%. 
IV. Tipos de interacciones farmacológicas 
La interacción farmacológica es un cambio en la efectividad y seguridad de un 
fármaco mientras se consume de manera simultánea o secuencial con otro 
fármaco, así como alimentos, bebidas alcohólicas y tabaquismo. Las 
interacciones pueden afectar los resultados de la farmacoterapia y generar 
resultados terapéuticos no deseados, por inefectividad del tratamiento o 
aparición de problemas de salud adicionales en el paciente. El problema de la 
interacción farmacológica es muy importante, porque las manifestaciones 
adversas que surgen como consecuencia de esta interacción pueden provocar un 
aumento de su toxicidad o, por el contrario, neutralizar el efecto terapéutico.12,13 
Una combinación racional de fármacos implica el uso de interacciones 
farmacológicas para aumentar la eficacia y seguridad de la farmacoterapia. Por lo 
ejemplo, analgésicos no opiodes y procinéticos para mejorar y acelerar el efecto 
analgésico. Sin embargo, las interacciones farmacológicas pueden reducir la 
eficacia de la farmacoterapia; tales combinaciones se llaman combinaciones 
irracionales. Se observan interacciones farmacológicas potencialmente peligrosas 
en el 17 a 23% de las combinaciones prescritas.Según el mecanismo de producción, la interacción farmacológica pueden ser 
farmacéutica, farmacocinética y farmacodinámica. La interacción farmacéutica se 
 
debe a la interacción de los componentes de la mezcla de fármacos, la actividad 
terapéutica disminuye o desaparece por completo. Para los estomatólogos, un 
ejemplo es la administración submucosa de lincomicina y lidocaína, como 
resultado de lo cual la actividad del antibiótico se reduce significativamente. 
La interacción farmacocinética es el efecto de un fármaco en los procesos 
farmacocinéticos (absorción, distribución, metabolismo, excreción) de otro. El 
resultado de dicha interacción es un cambio en la concentración de los fármacos 
en el plasma sanguíneo y, en consecuencia, en las moléculas diana específicas 
(receptores, enzimas, canales iónicos, etc.). 
Los mecanismos que influyen en la influencia sobre la absorción de los fármacos 
en el tracto digestivo son: formación de compuestos y complejos quelantes, 
cambio de pH, influencia sobre la microflora intestinal normal, daño a la mucosa 
intestinal, cambios en la motilidad del tracto digestivo, entre otros.13-15 La 
interacción en el nivel de absorción se desarrolla en el caso de la administración 
simultánea de fármacos o si el intervalo entre las dosis es inferior a 2 horas. Si el 
intervalo es más de 4 horas, la interacción de los fármacos al nivel de absorción 
está casi excluida. 
La interacción durante la absorción es especialmente importante para los 
fármacos con un tiempo de vida media corto, menos de 12 horas, y para los 
fármacos, cuyo efecto farmacológico depende de la velocidad a la que se alcanza 
la concentración terapéutica máxima. En este caso, incluso un ligero deterioro en 
la absorción de los fármacos permite alcanzar solo una concentración 
subterapéutica y, por lo tanto, conduce a una disminución de la eficacia de la 
farmacoterapia. Estos fármacos incluyen analgésicos no opiodes e hipnóticos. 
La combinación de fluoroquinolonas con antiácidos, productos lácteos 
fermentados o el gastroprotector sucralfato conduce a la ineficacia del efecto 
antibacteriano por la formación de compuestos quelantes, que no se absorben. 
La tetraciclina también forma compuestos quelantes con cationes bivalentes y 
trivalentes (aluminio, calcio, zinc, magnesio, sales de bismuto, hierro), por lo que 
su absorción disminuye cuando se toma simultáneamente con antiácidos, 
preparaciones de bismuto y alimentos ( leche y productos lácteos).13-16 
Los productos que aumentan la secreción de ácido clorhídrico en el estómago 
(tomates, zumos de frutas, bebidas con cafeína) reducen la absorción de 
 
eritromicina y amoxicilina. Un aumento en la tasa de vaciamiento gástrico bajo la 
acción de procinéticos (por ejemplo, metoclopramida) acelera la tasa de 
absorción del paracetamol, ya que alcanza antes la superficie de absorción en el 
intestino delgado. Es peligroso combinar ácido acetilsalicílico con inhibidores de 
la motilidad gastrointestinal, ya que aumenta significativamente el riesgo de 
acción ulcerogénica. 
Algunos fármacos desplazan a otros fármacos de la conexión con las proteínas 
sanguíneas, como resultado aumenta la concentración de su fracción libre, el 
efecto farmacológico y el riesgo de efecto adverso. Este mecanismo de 
interacción es clínicamente significativo si el fármaco se caracteriza por un 
pequeño volumen de distribución (menos de 35 litros) y se une a las proteínas 
sanguíneas en más del 90%. Por ejemplo, la warfarina, alcanza el 99% de unión 
con la proteína y el volumen de distribución es de 9 litros. Cuando se desplaza de 
la unión con las proteínas sanguíneas por sulfamidas y ácido acetilsalicílico, 
aumenta la fracción libre de warfarina y el riesgo de hemorragia. 
Hoy en día, se conocen más de 300 fármacos que afectan el metabolismo de 
otros fármacos. Al mismo tiempo, pueden aumentar la actividad de las enzimas 
en el metabolismo de los fármacos (inducción) y suprimirla (inhibición).13-16 Los 
prescriptores generalmente no tienen en cuenta estas interacciones 
farmacológicas, donde las de mayor riesgo se relacionan con los inhibidores del 
metabolismo oxidativo. 
Los antibióticos del grupo de los macrólidos inhiben la isoenzima CYP3A4. La 
actividad inhibidora más alta la tiene eritromicina, moderada con claritromicina; 
y casi no inhibe esta isoenzima la azitromicina. Los AINEs son inhibidores de 
fármacos, sustratos de CYP2D6 y pueden potenciar el efecto del tramadol, 
mejorando el efecto analgésico, hasta el efecto tóxico del fármaco en los riñones 
y el tracto digestivo. 
La interacción de los fármacos durante la excreción se puede realizar mediante 
varios mecanismos: alteración de la filtración glomerular, alteración de la 
secreción tubular, y alteración de la reabsorción tubular. Por ejemplo, los AINEs, 
que suprimen los sistemas de transporte específicos en el túbulo proximal de la 
nefrona aumentan la concentración de metotrexato en la sangre y el riesgo de 
mielotoxicidad. 
 
La interacción farmacodinámica es la influencia de un fármaco en la ejecución del 
efecto farmacológico de otro fármaco, debido a la interferencia en su mecanismo 
de acción. Las manifestaciones clínicas de la interacción farmacodinámica de 
fármacos incluyen sinergismo y antagonismo. 
El sinergismo es la interacción de fármacos con un efecto unidireccional, que 
proporciona un efecto farmacológico más pronunciado que cada fármaco por 
separado. Un ejemplo de interacción no deseable, la administración simultánea 
de warfarina (u otros anticoagulantes) y AINEs (nimesulida), ácido acetilsalicílico, 
dipiridamol, fármacos que inhiben la agregación plaquetaria, trae como aumento 
del riesgo de sangrado, lo que puede convertirse en una complicación grave 
después de la extracción dental. Un ejemplo de interacción farmacodinámica 
deseable, es la potenciación y el alargamiento del efecto analgésico de las 
sustancias anestésicas locales bajo la influencia de fármacos vasoconstrictores. 
El antagonismo es la interacción de fármacos que conduce a la inhibición o 
eliminación de algunos o todos los efectos farmacológicos de uno o más 
fármacos. Por ejemplo, casi todos los AINEs reducen la eficacia de los inhibidores 
de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en la hipertensión. 
V. Interacciones farmacológicas de interés en estomatología 
Las interacciones farmacológicas en el adulto mayor de más interés en 
estomatología, son aquellas relacionadas con los medicamentos que se 
prescriben y administran con mayor frecuencia. Los fármacos más utilizados en 
odontogeriatría son analgésicos, antinflamatorios, antibióticos y anestésicos 
locales.17-20 
Algunas de las interacciones farmacológicas de medicamentos analgésicos y 
antimicrobianos de uso en estomatología se presentan a continuación. (Tabla 1 y 
tabla 2) 
Tabla 1. Interacciones farmacológicas de grupos de fármacos analgésicos 
Analgésico Fármaco Efecto 
AINEs Enoxaparina, dicumarol, 
warfarina, heparina 
Aumenta riesgo de 
sangramiento. 
Metotrexato Supresión de la medula ósea, 
nefrotoxicidad, 
 
hepatotoxicidad. 
Atenolol, propranolol, captopril, 
losartán, prazosina, diltiazem, 
hidralazina, nifedipina 
Reducción de los efeitos 
antihipertensivos. 
Fluoxetina, sertralina Posibilidad de sangramiento. 
Anestésicos 
locales 
Tramadol Potencialización del riesgo de 
convulsiones. 
β-bloqueadores (propranolol, 
metoprolol, atenolol) 
Sonolencia, alteraciones del 
estado mental, bradicardia. 
Analgésicos 
opiodes 
Etanol Profunda sedación, depresión 
respiratória, coma, muerte. 
Benzodiacepinas Aumento de los efectos 
depresores respiratórios y del 
Sistema Nervioso Central. 
Metoclopramida Aumento de la disfunción 
motora. 
Tabla 2. Interacciones farmacológicas de fármacos antimicrobianos 
Antimicrobiano Fármaco Efecto 
Amoxicilina Metotrexato Efectos hematológicos. 
Warfarina, dicumarol Potencializacióndel riesgo de 
sangramiento. 
Cefalexina Antiácidos Disminuye absorción de 
cefalexina. 
Azitromicina Teofilina, cimetidina, warfarina, 
carbamacepina, midazolam, 
digoxina. 
Incrementa riesgo de efectos 
adversos graves (azitromicina 
es inhibidor enzimático). 
Clindamicina Verapamilo Toxicidad aguda, bloqueo 
cardíaco. 
Metronidazol Fenobarbital, colestiramina Redución de los efectos de los 
nitroimidazoles. 
Atorvastatina, cisplatina, 
hidralazina, isoniazida, 
levodopa, talidomida 
Neuropatia periférica 
(sensación de quemazón, 
dolor en las manos y en los 
pies). 
 
Celecoxib, carbamazepina, lítio Toxicidad (dolor abdominal, 
vómito, retención de líquido, 
insuficiéncia cardíaca). 
Etanol 
 
Efeito disulfiram (rubor, dolor 
de cabeza, dificuldad 
respiratória, vómito, 
hipotensión). 
Tetraciclina Carbonato de Cálcio, hidróxido 
de magnésio, bicarbonato de 
sódio, cimetidina 
Diminuición de las 
concentraciones séricas de 
tetraciclina. 
Warfarina, dicumarol Potencialización del riesgo de 
sangramiento. 
Digoxina, digitoxina 
 
Aumento de las 
concentraciones séricas de 
Digoxina/Digitoxina (náusea, 
distúrbio visual, 
palpitaciones). 
Sulfato Ferroso, sulfato de zinc 
 
Biodisponibilidad reducida de 
ambos medicamentos 
Insulina Potencializaciación del efecto 
hipoglicémico. 
CONCLUSIONES 
La seguridad de los medicamente en el adulto mayor se puede alterar, por 
deterioro de la conexión con las proteínas, disminución del metabolismo hepático 
y la función excretora renal, cambio en la sensibilidad del receptor farmacológico 
y modificaciones en la cavidad bucal. La presencia de varias enfermedades que 
conduce al consumo de multiples fármacos y la frecuencia con que se observa la 
automedicación, incrementan el riesgo de posibles interacciones farmacológicas 
y contribuye a la mayor incidencia de reacciones adversas a medicamentos. La 
terapéutica farmacológica en el adulto mayor es difícil debido a los cambios en el 
organismo, se requiere indagar en el consumo de farmacos e indicar 
racionalmente el medicamento en la atención estomatológica. 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Sánchez-Pérez H, Ramírez-Rosillo FJ, Carrillo-Esper R. Polifarmacia en el 
adulto mayor. Consideraciones en el perioperatorio. Rev Mex Anestesiol 
[Internet]. 2022 [citado 2 Oct 2023]; 45 (1):40-47. Disponible en: 
https://dx.doi.org/10.35366/102902 
2. Sánchez-Rodríguez JR, Escare-Oviedo CA, Castro-Olivares VE, Robles-Molina 
CR, Vergara-Martínez MI, Jara-Castillo CT. Polifarmacia en adulto mayor, 
impacto en su calidad de vida. Revisión de literatura. Rev. Salud Pública 
[Internet]. 2019 [citado 2 Oct 2023]; 21(2):271-277. Disponible en: 
https://doi.org/10.15446/rsap.V21n2.76678 
3. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de 
Salud. Anuario Estadístico de Salud, 2021 [Internet]. 2022. Disponible en: 
https://salud.msp.gob.cu/anuario-
estadistico/?doing_wp_cron=1696792914.0472650527954101562500 
4. Odriozola Guitart O, Imbert Mayola JC. Desafíos para el cuidado de adultos 
mayores en cuba. Una visión desde la economía del cuidado [Internet]. 2021. 
Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/18301.pdf 
5. Ramírez Pérez AR, Furones Mourelle JA, Ramos Cedeño AM. Deprescripción 
en el anciano polimedicado. Una mirada reflexiva en el contexto cubano. Rev 
haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2023]; 19(3):e3416. 
Disponible en: 
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3416 
6. Bastarrechea Milián M, Quiñones La Rosa I. Medicamentos en pacientes con 
riesgo quirúrgico y su repercusión en Estomatología. Rev haban cienc méd 
[Internet]. 2019 [citado 2 Oct 2023]; 18(2):254-269. Disponible en: 
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2394 
7. Ramírez-Pérez A, Ramírez-Pérez J, Borrell-Zayas J. Polifarmacia e 
interacciones medicamentosas potenciales en el adulto mayor, una polémica 
en la prescripción. Revista Cubana de Farmacia [Internet]. 2019 [citado 2 Oct 
2023]; 52(2). Disponible en: 
https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/335 
8. Ramírez Pérez AR, Ramírez Pérez JF, Borrell Zayas JC. Interacciones 
medicamentosas como un problema de salud imperceptible 
 
en la población. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 
2020 [citado 2 Oct 2023]; 36(1):e1091. Disponible en: 
https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1091 
9. Brenes González L, Montero Valverde D, Abarca Brenes I. Aspectos 
farmacocinéticos y farmacodinámicos relacionados con el uso de antibióticos 
en adultos mayores. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2022 [citado 2 Oct 
2023]; 7(4): e780. Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v7i4.780 
10.Gomes L, Moraes CF, Chevalier ALN. Reações adversas a medicamentos na 
cavidade bucal de idosos. Revista Kairós – Gerontologia [Internet]. 2018 
[citado 2 Oct 2023]; 21(1):275-292. Disponible en: 
http://dx.doi.org/10.23925/2176-901X.2018v21i1p275-292 
11. Lara Fernández GE, Castillo Lara GE, Loaces Padrón RA, Rodríguez Crespo I, 
Peña De los Santos GA, Obregón Echevarría R. Automedicación en pacientes 
mayores de 60 con enfermedades neurológicas. Revista Cubana de Medicina 
General Integral [Internet]. 2021 [citado 2 Oct 2023]; 37(3):e1425. 
Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1425 
12.Medeiros dos Santos Rocha A, Rios Mattos G, de Lima Caetano I, Hissae 
Ogawa L, Félix Santos M, de Sousa Ferreira R, et al. O risco das interações 
medicamentosas como subsídio para a prescrição e o uso racional de 
medicamentos. REAMed [Internet]. 2023 [citado 2 Oct 2023]; 23(4):1-15. 
Disponible en: https://doi.org/10.25248/REAMed.e12076.2023 
13.Bueno AAB, Cardoso RB, Fassarella CS, Camerini FG, Caldas CP. Cienc 
Segurança do paciente: interações medicamentosas em pacientes adultos 
internados. Cuid Saude [Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2023]; 19:e50038. 
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4025/cienccuidsaude.v19i0.50038 
14.Santos TO, Nascimento MM, Nascimento YA, Oliveira GC, Martins UC, Silva 
DF, et al. Interações medicamentosas entre idosos acompanhados em serviço 
de gerenciamento da terapia medicamentosa da Atenção Primária. einstein 
(São Paulo) [Internet]. 2019 [citado 2 Oct 2023]; 17(4):eAO4725. Disponible 
en: http://dx.doi.org/10.31744/einstein_journal/2019AO4725 
15.Nunes Cavalcante MLS, Lopes de Alcântara RK, Costa Lima de Oliveira I, 
Freitas Aires S, Araújo Girão AL, Fontenele Lima de Carvalho RE. Segurança 
medicamentosa em idosos institucionalizados: potenciais interações. Esc Anna 
 
Nery [Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2023]; 24(1):e20190042. Disponible en: 
http://dx.doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2019-0042 
16.da Silva Santos J, Giordani F, Garcia Rosa ML. Interações medicamentosas 
potenciais em adultos e idosos na atenção primária. Ciência & Saúde Coletiva 
[Internet]. 2019 [citado 2 Oct 2023]; 24(11):4335-4344. Disponible en: 
https://doi.org/10.1590/1413-812320182411.04692018 
17.Álpizar Cortes JM, Angeles Lozano KL, Ávila Ballesteros D, Luna Calva Liliana 
L, Torres Cano WD, Olvera Hernández EG, et al. Identificación de 
interacciones medicamentosas potenciales en pacientes geriátricos. JONNPR 
[Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2023]; 5(9):998-1009. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-
850X2020000900998&lng=es. 
18.Morejón Pérez R, Iturralde González LO, Acosta Rodríguez A, Quirós Enríquez 
M, Duany Badell L. Aspectos farmacoterapéuticos que caracterizan a los 
fármacos utilizados en el tratamiento del dolor odontológico (ICEL). Revista 
Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 2 Oct 2023]; 14(3):298-308. 
Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2871 
19.García-Muñío R, Satústegui-Dordá PJ, Tejedor-Hernández L. Interacciones 
farmacológicas potenciales en población mayor de 64 años atendida en 
Atención Primaria.Semergen [Internet]. 2020 [citado 2 Oct 2023]; 
46(4):254-260. Disponible en: 
https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.10.013 
20.de Nardin L, Reali LA, Silveira Diefenthaeler H, Iponema Costa AA. Potenciais 
interações medicamentosas em prescrições de pacientes atendidos em uma 
clínica-escola de odontología. Research, Society and Development [Internet]. 
2020 [citado 2 Oct 2023]; 9(7):e703974714. Disponible en: 
http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4714 
 
Los autores certifican la autenticidad de la autoría declarada, así como la 
originalidad del texto.

Continuar navegando