Logo Studenta

GOMEZHAYDEE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRATEGIAS LÚDICO-PEDAGÓGICAS PARA FAVORECER EL 
APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES 
CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD 
(TDAH) EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA. 
 
Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en 
Innovaciones Educativas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rubio, marzo del 2023 
 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRATEGIAS LÚDICO-PEDAGÓGICAS PARA FAVORECER EL 
APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES 
CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD 
(TDAH) EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA. 
 
Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en 
Innovaciones Educativas 
 
 
 
 
 
Autor(a): Haydee Gómez 
Tutor: MSc. Tonny Peña 
 
 
 
 
 
Rubio, marzo del 2023 
iii 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
En mi carácter de Tutor del trabajo de grado presentado por la 
ciudadana Haydee Gómez, para optar al Grado de Magister en Innovaciones 
Educativas, cuyo título es: “ESTRATEGIAS LÚDICO-PEDAGÓGICAS PARA 
FAVORECER EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIALES EN LOS 
ESTUDIANTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E 
HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA”, 
considero que dicho Trabajo de Grado reúne los requisitos y méritos 
suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte 
del jurado examinador que se designe. 
 
En Rubio a los 18 días del mes de marzo del 2023. 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
Tutor: MSc. Tonny Peña 
C.I.: 
 
 
iv 
 
CONTENIDO GENERAL 
pp 
RESUMEN ................................................................................................... VIII 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 9 
CAPÍTULO I .................................................................................................. 13 
Planteamiento del Problema ...................................................... 13 
Objetivos de la Investigación ..................................................... 19 
Objetivo General .................................................................... 19 
Objetivos Específicos ............................................................ 19 
Justificación e Importancia de la Investigación .......................... 20 
CAPÍTULO II ................................................................................................. 23 
Marco Teórico ............................................................................ 23 
Las habilidades Sociales en niños con Déficit de Atención e 
Hiperactividad (TDAH) ..................................................................... 23 
Base Conceptual ....................................................................... 27 
Antecedentes del Estudio .......................................................... 27 
Fundamentos Legales ............................................................... 31 
CAPÍTULO III ................................................................................................ 33 
Marco Metodológico .................................................................. 33 
Naturaleza de la Investigación ................................................... 33 
Tipo de Investigación ................................................................. 34 
Nivel de Investigación ................................................................ 35 
Escenario e Informantes Clave .............................................. 35 
Fases de la Investigación ...................................................... 36 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ..... 38 
Rigurosidad de la Investigación ............................................. 39 
CAPÍTULO IV ................................................................................................ 40 
INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS .................................................. 40 
Categoría: habilidades sociales - HS ......................................... 41 
Subcategoría: desarrollo personal - DP ................................. 44 
Subcategoría: desarrollo social - DS ..................................... 52 
Categoría: Estrategias lúdico pedagógicas - ELP ...................... 58 
Subcategoría: desarrollo de la pedagogía - DP ..................... 61 
Subcategoría: Situaciones lúdicas - SL ................................. 68 
CAPÍTULO V................................................................................................. 76 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 76 
v 
 
CAPÍTULO VI ................................................................................................ 79 
PROPUESTA ................................................................................................ 79 
ESTRATEGIAS LUDICO PEDAGOGICAS CON ESTUDIANTES DE TDAH 
PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES ........................ 79 
Justificación ............................................................................... 79 
Objetivo de la propuesta ............................................................ 81 
REFERENCIAS ............................................................................................ 93 
ANEXOS ....................................................................................................... 96 
Anexo (a). Instrumentos de la investigación .............................. 97 
Anexo (b). Respuesta de los informantes .................................. 99 
 
vi 
 
LISTA DE TABLAS 
TABLAS pp. 
1. Codificación de los informantes clave ....................................................... 36 
2. Codificación de las categorías emergentes .............................................. 41 
3. Aporte de los informantes en la subcategoría desarrollo personal ........... 46 
4. Aporte de los informantes en la subcategoría desarrollo social ................ 54 
5. Aporte de los informantes en la subcategoría desarrollo de la pedagogía 63 
6. Aporte de los informantes en la subcategoría situaciones lúdicas ............ 70 
7. Estrategia 1 ............................................................................................... 82 
8. Estrategia 2 ............................................................................................... 84 
9. Estrategia 3 ............................................................................................... 85 
10. Estrategia 4 ............................................................................................. 86 
11. Estrategia 5 ............................................................................................. 87 
12. Estrategia 6 ............................................................................................. 88 
13. Estrategia 7 ............................................................................................. 89 
14. Estrategia 8 ............................................................................................. 90 
15. Estrategia 9 ............................................................................................. 91 
16. Estrategia 10 ........................................................................................... 92 
 
 
vii 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
GRÁFICOS pp. 
1. Desarrollo personal ................................................................................... 52 
2. Desarrollo social. ...................................................................................... 58 
3. Desarrollo de la pedagogía. ...................................................................... 68 
4. Situaciones lúdicas. ..................................................................................75 
 
 
 
 
viii 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” 
Maestría en innovaciones Educativas 
 
ESTRATEGIAS LÚDICO-PEDAGÓGICAS PARA FAVORECER EL 
APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES 
CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD 
(TDAH) EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA. 
 
Línea de investigación: Psicología 
 
Autor(a): Haydee Gómez 
Tutor: MSc. Tonny Peña 
 
RESUMEN 
 
El sistema escolar es el encargado de potenciar y asegurar el 
cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos 
niños, niñas y jóvenes que presentan dificultades derivadas o no de una 
discapacidad, en todos los niveles y modalidades del sistema escolar. En tal 
sentido, esta investigación tiene por propósito de Generar estrategias lúdico-
pedagógicas que favorezcan el aprendizaje de habilidades sociales en los 
estudiantes con TDAH de educación básica primaria. El escenario fue 
Institución Educativa Mega Colegio La Frontera, la cual está ubicada en el 
municipio de Villa del Rosario del Norte de Santander Colombia, para ello, se 
asumió como perspectiva metodológica la investigación cualitativa, la cual dio 
paso al empleo del paradigma interpretativo, mediante la adopción del método 
fenomenológico. Además, se seleccionaron los actores de la investigación 
donde destacó la selección de informantes claves: cuatro docentes. Para ello, 
se aplicó la entrevista semiestructurada para procesar la información se utilizó 
la codificación, categorización y contrastación que fue la técnica para darle 
validez a la información por medio del juicio de expertos. Como resultados se 
obtuvo la idea de estructurar nuevas realidades educativas a partir del uso de 
aspectos motivacionales para asumir las precariedades que se derivan de un 
sistema de formación que no tiene criterios de inclusión de los estudiantes con 
TDAH. Acorde a lo anteriormente expuesto, se plantea que debido a las 
relaciones que se han establecido entre docentes y estudiantes, se ha podido 
determinar como uno de los problemas que más afectan a los niños, la 
dificultad para manejar sus habilidades sociales. En último momento, se 
presenta la propuesta para estructurar nuevas situaciones educativas a partir 
de la incorporación de la lúdica. 
 
Descriptores: estrategias lúdico-pedagógicas, TIC, TDAH, Habilidades 
sociales. 
 
9 
INTRODUCCIÓN 
 
En los momentos actuales, el desarrollo de relaciones en los espacios 
de formación educativa juega un papel de vital importancia en función a la idea 
de promover una acción educativa que asuma criterios pedagógicos desde un 
carácter socializante a fin de brindar un espacio de participación con énfasis 
en asumir las realidades que imperan a nivel contextual. De este modo, se 
debe prestar atención a los elementos que forman parte de la cotidianidad y 
que son producto de la interrelación de aquellos que hacen vida en los 
escenarios educativos. Ante ello, se percibe la presencia de elementos desde 
una óptica sociohistórica y sociocultural que den paso a una educación que 
experimentas hechos altamente sociales que permiten estructurar un saber 
convencional de los hechos que de forma genérica traducen nuevas 
realidades. 
Tales asuntos, requieren que el docente como actor principal de los 
procesos formativos abra paso al desarrollo de experiencias de socialización 
en las que se presente un conocimiento cotidiano que genere un estado de 
bien estar en aquellos que forman parte del sistema educativo actual. Donde 
es necesario que exista un equilibrio que propicie la participación con 
principios de tolerancia y afianzados en un practica social que reconozca los 
fenómenos que inciden en el desarrollo de una realidad distorsionada donde 
la construcción de una sociedad justa y respetuosa es una realidad que cada 
día se percibe como un hecho difícil de alcanzar. 
Para ello, se hace necesario fortalecer las habilidades sociales en niños 
con TDAH, estimular conductas de convivencia grupal, de solidaridad y 
cooperación. Por otra parte, existen comportamientos que están asociados al 
TDAH tales como: la agresividad la cual es un hecho que estructura nuevas 
situaciones a partir de una condición humana que sobre pasa los límites del 
comportamiento adecuado. De este modo, dichos comportamientos hacen 
énfasis en aspectos que están relacionados al manejo de la norma, al conflicto 
 
10 
que existe entre la conducta de un individuo y la aceptación de reglas dentro 
de un contexto social. 
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una 
realidad que incide en la visión social de la niñez de Colombia, en la que 
inciden desafíos que se precisan a grandes escalas para desarrollar elementos 
políticos frente a una serie de realidades. Este debe incluir abordajes que 
impliquen la movilidad ya que uno de los síntomas de una condición como lo 
es TDAH por ser una realidad que va acompañado de comportamientos 
inestables que afectan de manera directa a los niños, involucrando 
integralmente a aquellos que conviven de manera cotidiana con los niños y 
que precisan aspectos fundamentales para el desarrollo social. 
Algunos expertos afirman que el Trastorno por Déficit de Atención e 
Hiperactividad (TDAH) afecta a muchos niños en su infancia y esto se 
manifiesta una serie de situaciones complejas que son producto de las 
dificultades que presentan los estudiantes en centrar su atención en los 
aspectos relevantes que debe aprender. De este modo, el docente es un actor 
fundamental para concretar la formación social a partir de las situaciones 
conflictivas en el ámbito escolar y bajo rendimiento; En algunos casos puede 
ser leve, moderado o grave. En el aula de clase el docente puede percibir los 
cambios de comportamiento del niño frente a la realización de algunas 
actividades y debe poder discriminar si es problemas de indisciplina o de 
alguna dificulta real del niño para mantener y centrar su atención, generando 
en ocasiones caos y conflicto con sus pares al interior del aula. 
En función a lo expuesto, el presente trabajo se enmarca en la 
estructura que se define a continuación: en primer lugar, se encuentra el 
problema, allí se precisa una perspectiva ontológica del objeto de estudio, se 
precisan las actividades enmarcadas en objetivos y a su vez se desarrolla la 
justificación e importancia. Por otra parte, se precisó el marco referencial en 
este capítulo se encuentra los antecedentes (internacionales, nacionales y 
locales). Así mismo, se da lugar a los planteamientos teóricos, los 
 
11 
fundamentos legales y las categorías centrales que configuran el objeto de 
estudio. 
En cuanto al capítulo tres, se precisó la ruta de acción de la 
investigación en la cual se presenta el enfoque, paradigma y método, el cual 
se enmarca en un nivel descriptivo, para ello, se seleccionaron una serie de 
informantes clave y el escenario fue el Mega Colegio la Frontera, el proceso 
para interpretación de los hallazgos fue la codificación, categorización, 
triangulación y contrastación. Así mismo, fue necesario que el instrumento 
asumido (la entrevista) fuese validado por juicio de expertos para poder ser 
aplicado. 
En lo que respecta al capítulo cuatro, se obtuvieron una serie de 
resultados que dan un bosquejo preciso de la realidad y las formas en las que 
los procesos educativos se llevan a cabo. Ante ello, destaca el 
posicionamiento de una teoría altamente profesional. En torno a ello, se 
abordaron dos categorías las cuales fueron: habilidades sociales y estrategias 
lúdico pedagógicas, para sistematizar la investigación en el marco de estas 
dos categorías permitió asumir la investigación desde una visión holística para 
comprender los elementos que configuran la realidad en la forma tal y como 
se producen. 
Ahora bien, en el capítulo cinco se establecieron las conclusiones 
generalizadas de la investigación,la precariedad que tiene el desarrollo de 
habilidades sociales producto de no concretar acciones que se fundamenten 
en el uso de competencias y se genere una estrecha relación con la teoría 
social y humanista para promover un espacio educativo, donde los estudiantes 
con TDAH puedan participar activamente y suponer que son un hecho que 
abren paso a concretar espacios asertivos, participativos y dotados de altos 
elementos sociales. De este modo, el salón de clase se ha vuelto un espacio 
aburrido, hostil y poco creativo para concretar un lugar de generación de 
conocimiento. 
 
12 
En el capítulo seis se pudo establecer se dio lugar al diseño de la 
propuesta que se establece como punto de acción el desarrollo de actividades 
que muestran la correspondencia que debe haber entre el uso de referentes 
didácticos sociales para propiciar el desarrollo social y personal de los 
estudiantes en la condición de TDAH, el cual se deriva de la realidades vividas 
y percibidas por la investigadora al ser un argumento de gran peso en la 
constitución de las nuevas realidades educativas en el marco de la 
contemporaneidad. Por ello, el proceso de asumir la realidad como perspectiva 
didáctica que da paso a que la realidad se científica por la forma en la que ha 
sido contada. 
 
 
 
 
13 
 
 
CAPÍTULO I 
 
Planteamiento del Problema 
 
La educación como un escenario de participación social es un hecho 
que le permite al niño un manejo de sus emociones de forma asertiva y 
propositiva, mejorando sus relaciones con todo su entorno, brindándoles una 
estabilidad emocional y un incremento de sus niveles de autoestima, que les 
va a permitir interrelacionarse de forma segura, y el poder adquirir relaciones 
más duraderas y estables. De acuerdo a un estudio realizado por Pérez y 
Landazábal (2004), pudieron establecer que los niños con un buen desarrollo 
de sus habilidades sociales presentaron una madurez intelectual, verbal y no 
verbal alta, lo que les permite ser niños con buenos procesos de aprendizaje, 
que consolidan de mejor forma todos los nuevos conocimientos adquiridos, 
más seguros de sí mismo y con establecimiento de buenas relaciones con sus 
pares, en un entorno más estable. 
Según Vigotsky cuando hablamos de aprendizaje social, estamos 
reconociendo que los seres humanos son seres sociales por naturaleza, que 
están preparados para vivir en comunidad, el aprender de la debilidades y 
fortalezas de sus compañeros con los que interrelaciona constantemente en 
su entorno. 
Las conductas están vinculadas a las condiciones de vida del ser 
humano dentro de la familia, la sociedad y la escuela. De allí que, Bisquerra y 
Álvarez (1996) hacen énfasis en “…la consideración del alumno como ser 
único y singular que obliga a los sistemas educativos a proveer recursos 
medios y fines que integren a todos, cada uno con sus características y 
necesidades”, es así que se debe tener en cuenta al individuo como un ser 
único, con sus habilidades y destrezas, pero también con sus limitaciones. Se 
 
14 
debe trabajar con cada uno de ellos de acuerdo a sus capacidades, pero a su 
vez se debe crear un ambiente incluyente. 
A nivel mundial, en relación con la educación es un derecho adquirido 
y son los encargados de llevar las riendas de sus países quienes deben velar 
por ofrecer ese beneficio en igualdad de oportunidades a todos los habitantes 
por igual; además, esa formación debe propiciar el aprender a pensar, a 
solucionar problemas, a fortalecer su autoconfianza, promover el sentido de la 
amistad, solidaridad, respeto, disciplina y, por ende, el fomento del desarrollo 
integral de todos para mejorar su calidad de vida. 
Es por ello que, se le deben brindar una educación de calidad, con 
métodos de enseñanza con significado, lo cual guarda relación con el 
aprendizaje significativo, sobre la cual Ausubel, Novak y Hanesian (citados en 
Cabero, 2013) indican que: “…se centra en el aprendizaje específico, 
fundamentalmente la expresión significativo es utilizado por oposición a 
memorístico o mecánico”. De tal manera, que se busca promover estudiantes 
con pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador, en concordancia a lo 
que exigen los cambios constantes sociales. 
De allí, la importancia de tomar a cada uno de nuestros niños como un 
proyecto individual donde podemos propiciar en ello el desarrollo de ideas, 
dejar ser al individuo, que le permita crear sin esquemas Sico rígidos de lo que 
está bien y lo que está mal, de no basar el aprendizaje en una suma de 
conceptos sin sentido para el niño, se debe partir de su contexto. 
En Colombia, para cumplir con los diferentes contenidos curriculares de 
las diferentes asignaturas el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006), 
en sus “Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, 
Ciencias y Ciudadanía. Guía sobre lo que los Estudiantes deben Saber y 
Saber Hacer lo que Aprenden” hace énfasis en que los estudiantes aprendan 
de forma autónoma e independientemente de las situaciones de enseñanza. 
Por lo tanto, se deben adoptar diferentes estrategias de acuerdo con sus 
necesidades, intenciones y grado de madurez, atendiendo a su forma y estilos 
 
15 
de aprendizaje. Por eso se habla tanto de los estilos de aprendizaje, ya que 
todos no aprenden de la misma forma, existen niños que son auditivos, otros 
visuales y algunos kinestésicos por esto se debe partir de estos para realizar 
planes de estudio significativos para cada uno de nuestros estudiantes, que 
permita rescatar sus diferencias e individualidades. 
En tal sentido, un problema en el cual la integración de los niños que 
presentan problemas de aprendizaje frente a la actitud que asumen los 
docentes, tal como dice Rodríguez (2007) muchos no saben cómo lidiar con 
estos niños y muestran “…angustia, compromiso, sensibilidad relacionadas 
con la posibilidad de perder el control y la necesidad de dar más”. De a lo antes 
mencionado, se considera necesario que los docentes empleen estrategias 
didácticas adaptadas a las necesidades de sus estudiantes y que a su vez se 
fortalezcan en experiencias sobre el trabajo con dicha población en busca de 
óptimos resultados. 
En tal sentido, esta investigación centra su atención en los niños de 
educación básica primaria con el Trastorno por Déficit de Atención e 
Hiperactividad (TDAH) sobre el existen diversos modelos de base 
neuropsicológica que han dado una visión más completa del TDAH. Hay dos 
modelos fundamentales para la comprensión de este trastorno: el cognitivo-
atencional de Virginia Douglas y el de autorregulación de Russell Barkley. El 
modelo de Douglas se centra en estudios de laboratorio aplicando batería de 
pruebas de corte neuropsicológico, con muestras de niños normales, con 
hiperactividad y con otra problemática. “En estos trabajos se pudo concluir que 
la sobreactividad motora era un concepto multidimensional, inespecífico, con 
una fuerte carga madurativa y muy afectada por factores situacionales”. En 
cambio, en la muestra de niños hiperactivos el problema fundamental era sus 
dificultades para mantener la atención. (Servera, 2012). 
Por lo que el modelo de Douglas rescata que el niño con TDAH puede 
llegar a presentar una resistencia a las tareas o trabajos muy largos, ya que 
su tolerancia a la frustración y el fracaso se puede ver afectado, se deben 
 
16 
preparar actividades extracurriculares y motivadoras para los niños con este 
tipo de discapacidad, se le debería iniciar un trabajo exploratorio individual que 
le permita expresarse y no generar comportamientos impulsivos o agresivos 
hacia sus pares. (Servera, 2012). Barkley, (citado en Lavigne y Romero, 2010) 
por una parte, se muestra crítico con algunas carencias del modelo de 
Douglas, como, por ejemplo, considera que está más enfocado a las 
dificultades atencionales (TDA) y no tanto con las dificultades hiperactivas(TDAH). 
Además, Douglas no tiene en cuenta que el déficit de inatención, la 
impulsividad y la sobreactividad, también es un constructo multidimensional 
que está presente en muchos trastornos clínicos. (Servera, 2012). En su 
modelo, Barkley, (ob. cit.) asumió que “las conductas de inatención, 
impulsividad y sobreactividad de los niños TDAH eran los síntomas visibles, 
pero no los déficits específicos del trastorno”. Para él estos déficits eran dos 
de carácter motivacional: (a) una incapacidad para generar “conductas 
gobernadas por reglas”. (b) insensibilidad a los estímulos reforzadores y 
autocontrol sobre la conducta. Si rescatamos lo dicho por este autor, los niños 
con TDAH presentan comportamientos donde entran en conflicto con las 
reglas por lo que se le debe adaptar actividades que le permitan trabajar a su 
ritmo en el desarrollo de las actividades escolares, el manejo de tiempos. Él 
no tiene un autocontrol sobre sus comportamientos por lo que en algunos 
momentos rige la impulsividad. 
Se trata, por tanto, de un “proceso madurativo en el niño, indicador de 
mejora de su autonomía”, que, según Barkley, (ob. cit.), prácticamente siempre 
está alterado en el TDAH. (Maciá, 2012), en cuanto a la insensibilidad a los 
estímulos reforzadores, las causas por las que estímulos reforzadores 
habituales no consiguen suscitar las conductas esperadas en el niño con 
TDAH pueden ser variados, pero Barkley (ob. cit.), encuentra la respuesta más 
aceptable en estudios de neuropsicología. En esta línea, “la hiperactividad 
motora puede deberse a un decremento en la actividad del Sistema de 
 
17 
Inhibición Conductual (SIC), de modo que el castigo o la amenaza no 
consiguen regular la conducta”. (Servera, 2012). 
Toda la información recopilada y analizada apuntaba en la misma 
dirección: el TDAH es fundamentalmente un “trastorno por desinhibición 
conductual. Por todo lo anterior mencionado podemos determinar que en los 
niños con TDAH hay una dificultad para establecer y desarrollar sus 
habilidades sociales ya que en la mayoría de los casos sus comportamientos 
son impulsivos, con algunos niveles de agresividad y poco autocontrol, lo que 
va a incidir de manera negativa en el establecimiento de buenas relaciones 
sociales con sus pares y con todos los individuos de su entorno. 
En tal sentido, los síntomas se pueden evidenciar observando las 
conductas que el niño presenta en diferentes contextos (irritabilidad, 
impulsividad, baja tolerancia a las actividades entre otras), tales como el hogar, 
la escuela o en la interacción con sus pares. De allí, que el objetivo general de 
esta investigación es Implementar estrategias didácticas basadas en las 
habilidades sociales que les permitan mejorar los procesos de aprendizaje y 
fortalecer el establecimiento de relaciones más armoniosas en estudiantes con 
TDAH de básica primaria en la Institución Educativa Mega Colegio La 
Frontera, ubicada en el municipio de Villa del Rosario en Norte de Santander 
- Colombia, a fin de que los docentes cuenten con actividades en línea que le 
ayuden a fortalecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes con TDAH 
en educación básica primaria. 
Cuando 
 
se habla de estrategias didácticas innovadoras, es decir tener en cuenta 
herramientas para lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes. Los 
conocimientos de estas estrategias van a permitir construir y apropiarse de 
formas de trabajo que posteriormente sirven de referencia a los docentes para 
organizar sus prácticas pedagógicas. Desde esta perspectiva las estrategias 
innovadoras se piensan como un conjunto de actividades que buscan mejorar 
 
18 
un problema específico que se puede estar presentando en las aulas de clase 
con nuestros estudiantes. 
En lo referente a las principales dificultades manifestadas en los niños 
y niñas de básica primaria en la institución educativa Mega Colegio La 
Frontera, sobre todo en los grados cuarto y quinto es que no logran enfocar su 
atención en las actividades que se realizan en el aula y centran su atención en 
otras cosas o situaciones diferentes a las que les indica el maestro, no sienten 
motivación por escribir ni leer o desarrollar sus tareas, no les gusta trabajar en 
equipo, sus cuadernos siempre están sucios y desordenados, prefieren jugar 
en el aula y distraen con los ruidos externos y en algunas ocasiones se 
agreden físicamente a sus compañeros. 
Estas situaciones afectan el normal desenvolvimiento de las actividades 
académicas e influyen en el aula su rendimiento escolar, debido a que no 
centra su atención en los contenidos académicos. Es importante poder 
empezar a reforzar el aprendizaje de habilidades sociales que les van a 
permitir el establecimiento de relaciones proactivas y valiosas para el 
desarrollo de su personalidad y una motivación hacia las actividades 
académicas, logrando disminuir la apatía y desamor hacia la escuela, 
volviéndose un espacio de armonía y convivencia con sus pares. Donde el 
proceso de enseñanza es lúdico, lleno de juegos, fantasía y tienden a 
distraerse fácilmente cuando se les enseña algunas temáticas que no son de 
su interés. Se puede agregar, que estos niños provienen de ambientes donde 
han aprendido a manipular los adelantos tecnológicos, tales como: la 
televisión, el computador, los videos juegos, entre otros. 
Se podrían presentar en un corto a mediano plazo situaciones tales 
como: el incrementar la deserción escolar, aumento de la carga psíquica y 
estrés del docente, se abrirían las brechas entre los estudiantes y se 
desaprovecharía el potencial de estos niños en determinadas áreas o 
actividades académicas. Por ello, se hace necesario implementar estrategias 
que permitan mejorar los procesos formativos de los niños con TDAH en los 
 
19 
primeros grados de educación básica primaria y dotar a los docentes con 
estrategias y recursos que les ayuden a mediar con los estudiantes que tengan 
dicho trastorno en el aula de clase con la creación de espacios armónicos y 
estables. 
Tomando en consideración lo anteriormente expuesto se hacen las 
siguientes preguntas: ¿Será necesario organizar estrategias lúdico-
pedagógicas que favorezcan el aprendizaje de las habilidades sociales en los 
estudiantes con TDAH en educación básica primaria? Además, ¿será 
necesario conocer cuáles son los niveles de TDAH, el cómo desarrollan las 
habilidades sociales los niños de educación básica primaria en la Institución 
Educativa Mega Colegio La Frontera?,¿será necesario identificar las 
estrategias lúdico-pedagógicas utilizadas en la enseñanza de estudiantes con 
TDAH y cómo fortalecer el aprendizaje de habilidades sociales? Y ¿Es posible 
desarrollar estrategias lúdico pedagógicas que favorezcan el aprendizaje de 
habilidades sociales en los estudiantes con TDAH de educación básica 
primaria de la Institución Educativa Mega Colegio La Frontera? 
 
Objetivos de la Investigación 
 
Objetivo General 
 
Generar estrategias lúdico-pedagógicas que favorezcan el aprendizaje 
de habilidades sociales en los estudiantes con TDAH en educación básica 
primaria. 
 
Objetivos Específicos 
 
Diagnosticar los niveles de TDAH y habilidades sociales presentes en 
niños educación básica primaria en la Institución Educativa Mega Colegio La 
Frontera. 
 
20 
Conocer las estrategias lúdico-pedagógicas que se utilizan en la 
enseñanza de estudiantes con TDAH y en el aprendizaje de habilidades 
sociales. 
Diseñar una propuesta de estrategias lúdico- pedagógicas que 
consoliden el aprendizaje de habilidades sociales en los estudiantes de 
educación básica primaria de la Institución Educativa Mega Colegio La 
Frontera. 
 
Justificación e Importancia de la Investigación 
 
Actualmente se vive en una época en que predomina el uso de las TIC 
y muchas veces se observa como los padres ya no cuentan con el tiempo 
suficiente para permitir la madurez emocionalen estos niños y así tener un 
ingreso a la escuela sin traumas, en este entorno donde todo es nuevo para 
ello tiende a ocasionarles mucha ansiedad, pues cuentan con muchos 
elementos distractores y desconocidos a su realidad. 
La importancia de la investigación es conocer los diferentes 
comportamientos que pueden asumir los niños con TDAH al ingreso a la 
escuela, Como se pueden dar todos los procesos de aprendizaje y la 
interrelación con los pares, a su vez es importante conocer lo que sucede en 
los salones de clase, como se dan dichos procesos y también como se da la 
adaptación del niño al entorno escolar. debido a que los infantes centran su 
atención en tiempos que son determinados por su edad, pero hay otros que 
tienen problemas para centrar su atención y requieren que se empleen 
estrategias pedagógicas que logren captar y mantener su atención para que 
asimile mejor los contenidos planificados por el docente. 
Entonces, se puede decir que esta investigación se justifica desde lo 
teórico, porque se emplearán diversos elementos bibliográficos que sirvan de 
sustento para darle validez teórica al estudio tales como Berkley, (citado en 
Lavigne y Romero, 2010) indica que es un “Trastorno del sistema ejecutivo del 
 
21 
cerebro que provoca problemas en el manejo de la conducta del niño, 
disminuyendo la capacidad de guiar su comportamiento, en su preparación 
para eventos futuros, así como la autorregulación del afecto y la motivación”. 
Por su parte, Sergeant señala que este modelo acepta la disfunción ejecutiva 
como un aspecto nuclear, pero sustituye la atención con el control inhibitorio 
por un déficit en la capacidad de regulación del esfuerzo y la motivación y a su 
vez nos apoyaremos también en la teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987), 
que consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través 
de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el 
cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional. A partir de esta teoría 
de los ambientes, es allí donde podemos resaltar la importancia del refuerzo y 
aprendizaje de habilidades sociales en nuestros niños para que se puedan 
manejar en diferentes contextos o situaciones que se les van a presentar, 
puedan contar con herramientas que les permitan manejar dichas situaciones 
de forma asertiva y propositiva estableciendo relaciones sanas y estables 
emocionalmente. 
Además, lo aquí expuesto se convertirá en un antecedente valioso 
sobre la temática desarrollada. En la práctica, se muestra desde la posibilidad 
de proponer estrategias lúdico-pedagógicas para mejorar la enseñanza de 
estudiantes con TDAH y el aprendizaje de habilidades sociales con la finalidad 
de orientar el proceso didáctico que sirva de base en el desarrollo pedagógico 
de la realidad educativa. 
En el aspecto metodológico, en atención al diseño de instrumentos de 
recolección de la información, los cuales deben ser validados, para lograr su 
posterior aplicación dentro del contexto seleccionado para el estudio, ello 
permitirá la construcción real del objeto de estudio. La investigación también 
presenta una relevancia social, en cuanto al hecho de que se logrará 
encaminar un aspecto propio de la sociedad, en relación con el aprendizaje de 
niños con TDHA, además se buscará sensibilizar a los padres y 
representantes de la importancia de ellos en dicho proceso. 
 
22 
Para la investigadora como docente y psicólogo el trabajo constituye un 
reto el poder determinar estrategias que permitan desarrollar las habilidades 
sociales en los estudiantes con TDAH y que herramientas pedagógicas 
puedan mejorar niveles de aprendizaje y hacer que la actividad escolar de 
estos niños se vuelva algo placentero. Debido al trabajo con niños en edad 
escolar de primaria me ha permitido observarlos en sus diferentes contextos y 
poder determinar algunas de las dificultades que presentan estos niños frente 
a las actividades escolares. 
Es importante el concientizar a todos los involucrados en el mundo de 
estos niños, ya que cada uno de ellos representa un elemento determinante 
para darle un buen manejo a dicha problemática y poder obtener resultados 
positivos en cada uno de los procesos de estos. Recordando que cada uno de 
nuestros niños en un ser único, individual con cada una de sus debilidades, 
pero también de sus fortalezas y esto es lo que debemos tener en cuenta para 
poder elaborar planes de trabajo coherentes con cada una de dichas historias 
de vida. 
 
 
 
23 
 
 
CAPÍTULO II 
 
Marco Teórico 
 
Para el desarrollo de la investigación es necesario describir los distintos 
fundamentos relacionados al problema investigado y para ello es necesario 
apoyarse en las bases teóricas, al respecto Arias (2016) indica que: 
“…implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que 
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el 
problema planteado.”, es decir, esto proporcionará una visión amplia de los 
conceptos utilizados por la investigadora para cimentar el proyecto. 
 
Las habilidades Sociales en niños con Déficit de Atención e 
Hiperactividad (TDAH) 
 
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) 
Este Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad afecta a muchos 
niños e incluye una combinación de problemas tales como: dificultad para 
mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. En niños con 
TDAH también pueden presentar baja autoestima, relaciones conflictivas en el 
ámbito escolar y bajo rendimiento. Los síntomas del TDAH comienzan antes 
de los 12 años y en algunos niños se puede empezar a percibir a partir de los 
3 años, estos síntomas pueden ser de carácter leve, moderado o grave. 
Al respecto Berkley (citado en Lavigne y Romero, 2010) indica que es 
un “trastorno del sistema ejecutivo del cerebro que provoca problemas en el 
manejo de la conducta del niño, disminuyendo la capacidad de guiar su 
comportamiento, en su preparación para eventos futuros, así como la 
autorregulación del afecto y la motivación”. Por su parte, Sergeant señala que 
este modelo acepta la disfunción ejecutiva como un aspecto nuclear, pero 
 
24 
sustituye la atención con el control inhibitorio por un déficit en la capacidad de 
regulación del esfuerzo y la motivación. Además, Brown considera que el 
TDAH explica el problema como una dificulta en la propia autorregulación de 
la conducta. Podríamos determinar que la mayoría de nuestros autores 
centran la problemática en los comportamientos y conductas que asumen 
nuestros estudiantes en diferentes contextos, y la falta de autorregulación de 
los mismos frente a las exigencias que los medios les hacen. 
Por lo anterior mencionado podemos confirmar que el TDAH es visto 
como un trastorno de la conducta o del comportamiento en el individuo el cual 
se puede presentar a temprana edad o en años posteriores. Lo que se necesita 
es que el docente pueda detectar dichos comportamientos que se pueden 
estar presentando en el aula de clase, y no sea visto como un obstáculo para 
los procesos de aprendizaje del individuo, sino como una fortaleza de ellos 
para lograr avances significativos de acuerdo a la realización de ciertos ajustes 
en sus contenidos de las actividades académicas. 
A nivel educativo ha habido un avance a nivel de terminología para 
referirse a determinados grupos de alumnos, propiciando de esta manera el 
derecho a la igualdad y a la no discriminación, para Garrido (citado en Lavigne 
y Romero, 2010) este contexto condujo a “…asignar nombres sin matices 
despectivos que no inciten la segregación, el temor o el desprecio”, así en el 
entorno de la mayoría de los países el termino más utilizado para los alumnos 
que presentan dificultades de aprendizajes, es el de necesidades educativas 
especiales, las cuales van desde las más leves hasta .las más graves que vana precisar medidas educativas particulares. 
De esta manera, se puede definir las personas con necesidades 
educativas especiales (NEE) como a aquellas que requieren de atención 
específica durante parte de toda su escolarización o a lo largo de todo el 
período. Esta atención se derivará de diferentes grados y capacidades 
personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial. En la página Web 
 
25 
“para bebés” (2020), hace una clasificación de los tipos de necesidades 
educativas especiales: 
(a) Necesidades sensoriales o físicas que pueden afectar a su 
desarrollo como la discapacidad auditiva, visual o motriz; (b) 
Discapacidad intelectual o cognitiva que implique una limitación 
en las habilidades que necesita la persona en su vida diaria; (c) 
Superdotación intelectual, personas con altas capacidades 
intelectuales; (d) Trastornos mentales, de conducta o 
comunicación; (e) Dificultades sociales o emocionales 
específicas; (f) Situación socio familiar disfuncional; (g) 
Trastornos generalizados del desarrollo o TGD, estos trastornos 
afectan al desarrollo cerebral, implican limitaciones en la 
interacción social, en la adquisición de habilidad. 
Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner 
El estudio se relaciona con la teoría ecológica, la cual consiste en un 
enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes 
contextos en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su 
desarrollo cognitivo, moral y relacional. En su libro “La ecología del desarrollo 
humano”, Bronfenbrenner (1987) afirma que: “…el desarrollo humano es 
producto de la interacción del organismo humano con el ambiente”, es decir, 
según lo observado con respecto a la forma de ser de los niños cambiaba en 
función del contexto en que crecieran, y decidió estudiar cuáles eran los 
elementos que más condicionaban su desarrollo infantil. 
De allí que, este autor entendía el entorno como un conjunto de 
sistemas que se relacionaban entre sí, inicialmente identificó cuatro de ellos: 
Microsistema, el nivel más inmediato o cercano donde se desenvuelve el 
individuo, familia, padres o escuela; meso sistema, incluye la interrelación de 
uno o más entornos en los que la persona participa de manera activa, familia 
y escuela – familia y amigos; exosistema, fuerzas que influyen a lo que sucede 
en los meso sistemas, aquí el individuo no es un sujeto sin la relación que 
ejercen los padres como progenitores, el profesor con el resto del aula; Macro 
sistema, condiciones, sociales, culturales y estructurales que determinan en 
cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos donde se 
 
26 
desarrolla la persona y los individuos de su sociedad, los valores, costumbres, 
entre otros; aunque en versiones posteriores incluyó un quinto cromo sistema, 
que se refiere al momento de la vida en que se encuentra la persona, es decir, 
va desde el más cercano a la persona hasta el más alejado. 
Esta teoría puede aplicarse a todos los ámbitos de las ciencias sociales, 
ya que parte de la base que el desarrollo humano se da por la interacción con 
las variables genéticas y el entorno, de esta manera, la influencia de ellas en 
el desarrollo del niño depende de su relación con los demás. Ya que de 
acuerdo a lo expuesto según la teoría de Bronfenbrenner se confirma que 
somos seres sociales por naturaleza, que necesitamos estar en interacción 
con todos los elementos de nuestro entorno, lo cual nos convalida como 
seres vivos superiores en búsqueda de nuevas metas, de la expresión y 
racionalización de nuestras emociones. 
La Actividad Lúdica- Pedagógica 
Las actividades lúdicas propician en ambiente placentero y constituye 
un factor para enriquecer el desarrollo de los niños y niñas brindándoles 
mejores posibilidades de expresión y satisfacción en donde se entrelaza el 
goce, la actividad creativa y el conocimiento. La estrategia Lúdica pedagógica 
es una metodología de enseñanza de carácter participativa y dialógica 
impulsada por el uso creativo y pedagógicamente consistente, de técnicas, 
ejercicios y juegos didácticos, creados específicamente para generar 
aprendizajes significativos, tanto en términos de conocimientos, de habilidades 
o competencias sociales como incorporación de valores. Galuth y Tocto 
(2010), plantean que: 
El juego sienta las bases para el desarrollo de conocimientos y 
competencias sociales y emocionales clave. A través del juego, 
los niños aprenden a forjar vínculos con los demás, y a compartir, 
negociar y resolver conflictos, además de contribuir a su 
capacidad de autoafirmación (p. 14) 
Por su parte, según la UNICEF, el juego nos permite entender que se 
puede aprender a partir de una actividad placentera para los niños como es el 
 
27 
juego, esta hace que el niño pueda expresar libremente sus emociones y 
establecer roles de acuerdo a su contexto y a la actividad en la cual se está 
desarrollando. El juego le permite al individuo aprender a establecer relaciones 
sólidas y asertivas que le pueden favorecer en sus procesos académicos y de 
la vida. 
 
Base Conceptual 
 
Atención: Proceso conductual, cognitivo de concentración selectiva en 
un aspecto discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva. 
Conducta: Manera de comportarse una persona en una situación 
determinada. Comportamiento: Todas aquellas reacciones que tiene los seres 
vivos de acuerdo al medio en el que se encuentren. 
Hiperactividad: Tener mayor movimiento, acciones impulsivas, 
distraerse fácilmente. 
Impulsividad: Respuesta o acción sin reflexión ni prudencia. 
Motivación: Es un estado interno que activa, dirige y mantiene la 
conducta. 
 
Antecedentes del Estudio 
 
Los antecedentes del estudio permiten la formulación de situaciones 
cónsonas con la realidad, además de definir opciones que sirven de punto de 
partida para su reconocimiento, de allí que, se logró una indagación 
bibliográfica donde se encontró información relevante, relacionada con el 
presente estudio. En este sentido, se asumieron trabajos en el plano 
internacional, nacional y regional, los cuales sustentan de manera significativa 
sobre la creación de estrategias didácticas para la enseñanza de niños de 
educación básica primaria con problemas de THDA, con base en ello, se 
enuncian los siguientes antecedentes. 
 
28 
En el plano internacional es el Estudio e intervención en niños con 
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de educación primaria de 
España desarrollado por Pérez, Arias, Rodríguez, y Manzano en 2020. Tuvo 
como objetivo general valorar los efectos de una intervención basada en 
habilidades sociales y en la conducta en casos de TDAH en el ámbito escolar. 
En lo referente a la metodología se trabajó con un enfoque mixto, para 
ello empleo observación, entrevista, cuestionarios y socio gramas. En sus 
resultados, los datos obtenidos de las entrevistas y observación reflejaron que 
en ambos casos se obtuvieron dificultades iniciales en sus capacidades 
sociales generales. Los dos casos reflejaron comportamientos que conllevaron 
al rechazo por parte de sus compañeros, los socios gramas permitieron valorar 
la preferencia y no preferencia para Trabajar en Grupo, pasar el Tiempo Libre 
y Sentarse en Clase. Esto permitió valorar cómo era su integración con el 
grupo-clase y cómo eran las relaciones sociales en el ámbito académico. 
Esta investigación guarda coherencia con la temática a trabajar en el 
proyecto, ya que determina cómo influyen las habilidades sociales del 
individuo en el desarrollo de buenos procesos de aprendizaje y de la 
adquisición de hábitos que le permitan una mejor relación con sus pares 
Otro es el trabajo de Viloria (2016), quien realizó una investigación en 
Venezuela denominada: La integración escolar del alumnado con necesidades 
educativas especiales en el municipio Caroní de Venezuela, de la Universidad 
de Girona deEspaña, cuyo objetivo principal es analizar el proceso de 
integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales, 
atendidos en las escuelas regulares del municipio Caroní del estado Bolívar 
en los períodos escolares 2010-2011 al 2013- 2014, con base en tres 
categorías: (a) políticas públicas entorno a la integración de escolares con 
NEE; (b) opinión por parte de figuras públicas y roles institucionales vinculados 
con el proceso de gestión de la integración de los escolares con NEE y 
c)características de la participación de las instancias de educación especial 
como servicios de apoyo. 
 
29 
A nivel nacional, en Barranquilla - Colombia, se tiene a Llanos, García, 
Gonzáles y Rozo (2019) de la Facultad de ciencias de la salud de la 
Universidad Simón Bolívar, quienes realizaron un estudio denominado: Déficit 
de atención e hiperactividad en niños escolarizados de 6 a 17 años. Su objetivo 
general fue determinar la prevalencia del TDAH en niños entre 6 a 17 años 
escolarizados de la ciudad de Barranquilla. 
En lo metodológico fue de tipo cuantitativo, trabajó con 383 niños de 
una Institución Educativa a los que se les aplicaron unas pruebas diagnósticas 
y entrevistas estructuradas. Los resultados arrojaron que de los 383 casos 178 
resultaron con algún tipo de trastorno, de estos 59 tenían diagnóstico del 
TDAH, los cuales 38 eran varones y 21 mujeres. Por lo que el 23% de los 
sujetos evaluados presentaron algún trastorno neuro psíquico y se 
encontraron relaciones significativas entre la inatención y la agorafobia y 
episodios de pensamiento hiperactivo con el trastorno oposicionista. Los 
resultados del estudio presentaron comportamientos similares a otras regiones 
del país, tanto en la prevalencia como en la distribución por subtipos, relación 
por sexos, tipos de comorbilidad. Estos datos no están sujeto a factores 
sicosociales, lo que confirman una etiología multifactorial. 
Este trabajo guarda relación con el estudio ya que se habla de una 
etiología multifactorial, la cual se puede asociar con los niveles del modelo 
cognitivo energético que estamos planteando trabajar para nuestra 
investigación. También ofrece mucha información teórica importante y reciente 
sobre la temática en estudio. 
En Tunja - Bogotá, Bohórquez Sáenz (2016), realizó una investigación 
titulada: Estrategias didácticas para el manejo del TDAH por parte de docentes 
de quinto de primaria de instituciones públicas de Tunja. Su objetivo general 
fue: Diseñar estrategias didácticas que les permitan a los docentes de quinto 
primaria, reconocer los síntomas del TDAH en el aula de clase para el 
adecuado manejo pedagógico. En cuanto a los objetivos específicos: 1. 
Desarrollar como estrategia la Capacitación a los docentes de quinto de 
 
30 
primaria de la Institución pública de Tunja en donde haya el mayor número de 
niños diagnosticados con el TDAH sobre las manifestaciones en el aula de 
clase y los conocimientos básicos para un adecuado manejo pedagógico; y, 2. 
Elaborar una cartilla de apoyo sobre estrategias pedagógicas para el manejo 
en el aula del TDAH dirigido a los docentes de quinto de primaria con 
estudiantes diagnosticados. 
A nivel regional, en el Municipio del Carmen en Norte de Santander, 
Navarro, Villamizar y Carrascal (2020), desarrollaron un trabajo investigativo 
que lleva por título: Estrategias pedagógicas para manejar los casos de TDAH 
en estudiantes de básica primaria del centro educativo rural del Municipio del 
Carmen Norte de Santander. Su objetivo general fue: Diseñar una estrategia 
lúdico-pedagógica para trabajar el TDAH para mejorar procesos de 
aprendizaje en niños de básica primaria de dicha institución. Dentro de los 
objetivos específicos se encontraron: Identificar las características propias del 
aprendizaje de estudiantes con TDAH y Diseñar estrategias pedagógicas para 
el aporte a los planes de aula que permitieran mejorar el aprendizaje de los 
estudiantes de básica primaria. 
El trabajo se realizó mediante una metodología cuantitativa y un 
enfoque descriptivo, se contó con una muestra de 35 estudiantes de básica 
primaria en edades comprendidas entre los 6 a 11 años. Empleó la 
observación y el diario de campo. Los resultados determinaron que el 
aprendizaje ejecutado a partir de las actividades lúdicas es significante en el 
estudiante, ya que le permite fortalecer sus capacidades cognitivas y 
emocionales del niño. Los juegos lúdicos son una importante ayuda para la 
disminución del TDAH, de igual forma la introducción de herramientas TIC en 
el aula permiten que los estudiantes puedan mejorar la atención y la 
concentración. Esta investigación guarda relación con este estudio ya que su 
aporte se evidencia a partir del planteamiento de estrategias para disminuir el 
TDAH en niños de básica primaria que conlleve a mejorar los procesos de 
 
31 
aprendizaje con la introducción de la lúdica y de las herramientas TIC en el 
aula de clase. 
 
Fundamentos Legales 
 
En cuanto al basamento legal de la presente investigación se tomaron 
en cuenta las leyes, que se mencionan y desarrollan a continuación. En primer 
lugar, se tiene la Constitución Política de la Republica de Colombia (1991), la 
cual consagra en sus Artículos 67, es decir, en estos artículos se puede inferir 
que el Estado asegura una educación al alcance de todos y se debe utilizar 
como un recurso que derribe las barreras socioeconómicas y brinde 
información sin distingo de clases sociales. En segundo lugar, está la Ley 
General de Educación (1994), denominada 115, la cual desarrolla y respeta 
los principios constitucionales enunciados anteriormente dentro de la 
concepción de que la educación es un proceso de formación integral, 
permanente, personal, cultural y social de la persona humana; por tanto, se 
ocupa de señalar las normas generales para regular dicho servicio público, 
acorde con las necesidades e intereses de las personas de la familia y de la 
sociedad. 
El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los 
programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no 
formal e informal, los establecimientos educativos privados y estatales, los 
recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y 
financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos 
de la educación. La Ley 115 (1994), dentro de los fines de la educación en su 
Artículo 5, numeral 13, menciona que: “La promoción en la persona y en la 
sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se 
requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando 
ingresar al sector productivo”, desde este aspecto se hable de la educación 
formal que se imparte en establecimientos educativos aprobados y se organiza 
 
32 
en tres niveles el preescolar, la educación básica y la educación media, con 
objetivos específicos determinados por la ley para el cumplimiento de los fines 
de la educación. Para su logro se establecen áreas obligatorias y 
fundamentales que se necesitará ofrecer según el currículo vigente y proyecto 
educativo institucional. 
La ley 1098 del 2006 en el Capítulo II: Derechos y Libertades, Artículo 
17. Hace referencia a Derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente 
sano. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una 
buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce 
de todos sus derechos en forma prevalente. La calidad de vida es esencial 
para su desarrollo integral acorde con la dignidad de ser humano. Este 
derecho supone la generación de condiciones que les aseguren desde la 
concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a 
los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda 
segura dotada de servicios públicos esenciales en un ambientesano. 
Ley 1618 de 2013 (febrero 27) Por medio de la cual se establecen las 
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las 
personas con discapacidad. 
Título I, Objeto. Artículo 1°. Objeto. El objeto de la presente ley es 
garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con 
discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa 
y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón 
de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009. 
Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la 
educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad. A 
su vez reglamenta los diseños del plan individual de ajustes razonables (PIAR) 
el cual se constituye en una herramienta idónea para garantizar la pertinencia 
de los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con 
discapacidad dentro del aula, respetando sus estilos y ritmos de aprendizaje. 
Y el Diseño universal de aprendizaje (DUA). 
 
33 
 
 
CAPÍTULO III 
 
Marco Metodológico 
 
El desarrollo de la investigación se orienta en razón de situaciones 
inherentes a Generar estrategias lúdico-pedagógicas que favorezcan el 
aprendizaje de habilidades sociales en los estudiantes con TDAH de 
educación básica primaria de la Institución Educativa Mega Colegio La 
Frontera, ubicada en el municipio de Villa del Rosario en Norte de Santander 
Colombia, en este sentido, inicialmente se va a realizar un diagnóstico de los 
niveles de TDAH y habilidades sociales presentes en niños educación básica 
primaria en la Institución Educativa Mega Colegio La Frontera, cuáles son las 
estrategias pedagógicas que se están utilizando y cómo podemos apropiarnos 
de estrategias lúdico-pedagógicas para mejorar el aprendizaje y las 
habilidades sociales en nuestros estudiantes. A su vez se pone de manifiesto 
la rigurosidad del método científico, pues se traza la ruta metodológica que 
guiará el trabajo y permitirá comprender la realidad desde la perspectiva de 
quienes la viven. 
 
Naturaleza de la Investigación 
 
El desarrollo de la presente investigación se encaminó desde la 
tendencia de la investigación cualitativa, la cual Martínez (2007) indica que: 
“…trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura 
dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y 
manifestaciones”. Es decir, se busca identificar aspectos de la realidad y el 
cómo los estudiantes se lograron relacionar con sus pares en diferentes 
contextos, como hacen usos de sus habilidades sociales y el nivel de 
 
34 
incidencia de estas en los procesos de aprendizaje especialmente en 
estudiantes con TDAH. 
La investigación cualitativa asume la realidad social y le confiere 
especial relevancia a las acciones que intervienen entre los sujetos, y se 
refiere particularmente al estudio de las cualidades y acciones que estos 
realizan. 
 
Tipo de Investigación 
 
Es por eso que de cara a poder comprender el fenómeno de estudio y 
lograr el objetivo general de la investigación, se hará necesario asumir, en una 
primera instancia, el método fenomenológico, pues, las percepciones de la 
conciencia deben ser interpretadas para poder ser comprendidas. Esto 
teniendo en cuenta tres momentos precisos de la siguiente manera: 
Primero el momento fenomenológico consistirá en que la investigadora 
pudiera indagar el mundo interior del sujeto, sin caer en un psicologismo, y 
descubrir allí los fenómenos que aparecen a la conciencia del sujeto, tanto en 
su estructura, factores, funciones, operaciones como relaciones, que hacen 
posible la experiencia o vivencia que se da en la conciencia, De hecho, Según 
Finlay (2009) “generally agree that our central concern is to return to embodied, 
experiential meanings” (p. 6) esto es que, en general los diversos autores que 
hablan de la fenomenología como método, estarán de acuerdo en que la 
preocupación central es volver a los significados vivenciales o experiencias 
encarnadas, los cuales reposaran en la conciencia de los sujetos, y a ella se 
accede por la investigación fenomenológica, lo que conllevará a reconocer la 
dimensión subjetiva sobre el conocimiento de las realidades en las que se lleva 
a cabo una educación social. 
Este primer momento llamado fenomenológico inicia según Ricoeur 
(2010) “cuando, no contentos con vivir -o con revivir-, interrumpimos lo vivido 
para darle significado. Por eso epoché y orientación de sentido están 
 
35 
estrechamente ligadas” (p. 56) es decir, que para poder iniciar la investigación 
será necesario vaciarse de prejuicios y asumir el fenómeno tal como aparecía 
o se expresaba, sin perder de vista que no se trata de escuchar para recrear 
las experiencias, sino para hallarles sentido; lo cual se efectuó en la primera 
fase de la investigación a través de las entrevistas abiertas que se realizaron 
a los informantes clave, tomado atenta nota o registro de todo lo que 
expresaran de su percepción y conciencia. 
 
Nivel de Investigación 
 
Con respecto al nivel de investigación que se asumió de tipo 
descriptivo-reflexivo, pues tal como menciona Arias (2016) la investigación 
descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o 
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Ya que la 
investigación se va a centrar en un trastorno del comportamiento y en como 
inciden procesos como el desarrollo de las habilidades sociales en dichos 
sujetos. 
 
Escenario e Informantes Clave 
 
Como escenario de la investigación se plantea la Institución Educativa 
Mega Colegio La Frontera, la cual está ubicada en el municipio de Villa del 
Rosario del Norte de Santander – Colombia. Allí se atiende una población 
estudiantil de niños y niñas colombianos y venezolanos quienes habitan en 
esta zona fronteriza, en 2 jornadas: mañana y tarde. Se debe indicar que los 
niños pertenecen a los estratos sociales bajos y alta vulnerabilidad. 
Con respecto a los informantes clave, seleccionaron las personas que 
aporten la información necesaria es muy importante, pues son ellos los que 
saben qué sucede y por qué reaccionan de determinada manera. Hurtado 
(2008) indica que son los que: “…pueden apadrinar al investigador 
convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que le va 
 
36 
abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios”. Su selección 
debe responder a los criterios que se establezcan y debe hacerse 
intencionalmente, pues se necesita que tengan conocimiento y dominio sobre 
el tema, además de quieran participar. Para este caso se seleccionaron cuatro 
docentes de los que atienden casos de estudiantes con TDAH. 
No hay un diagnóstico de TDAH, ni maestros especializados para 
trabajar con esta población. Se ha propuesto desde hace dos años que los 
niños al ingresar a la institución cuenten con un diagnostico que le permita al 
docente poder prepararse y hacer que sus clases sean más significativas para 
dicha población, a su vez se sigue haciendo la sugerencia a las Secretarias de 
educación de la importancia de capacitar a los docentes o de incluir a personal 
especializado así sea por horas o días determinados de acorde a la cantidad 
de informantes con dificultades que se logren diagnosticar en cada una de las 
Instituciones. He podido determinar por mi profesión los casos de niños con 
dificultades de TDAH y a su vez como se ha visto afectado el desarrollo de sus 
habilidades sociales y por ende sus procesos de aprendizaje, pero no se ha 
podido hacer un cambio que de verdad favorezca dicha población. 
 
Tabla 1. Codificación de los informantes clave 
Institución Informantes Código de 
Informantes 
Institución educativa 
la Frontera 
Docente 1 
 
Docente 2 
 
Docente 3 
 
Docente 4 
IDT1 
 
IDT2 
 
IDT3 
 
IDT4 
Total 4 
Nota: Elaborado por Gómez (2023).Fases de la Investigación 
 
 
37 
Según Martínez (2011) el método fenomenológico: “…se ocupa de la 
comprensión que tienen los actores sobre el objeto estudiado en el marco 
social y cultural” (p. 38). Por lo cual, este método permite estudiar el fenómeno 
según el juicio de las personas involucradas de acuerdo a sus experiencias, 
vivencias y percepción; para lo cual se seguirán las etapas propuestas por el 
autor antes mencionado que son: descriptiva, estructural y de discusión de los 
resultados. Primero, la etapa descriptiva: 
El objetivo de esta etapa, es lograr una descripción del fenómeno en 
estudio que resulte lo más completa y no prejuiciada posible y, al mismo 
tiempo, refleje la realidad vivida por cada sujeto, su mundo y su situación, en 
la forma más auténtica (p. 168). 
Es decir, aquí se realizó una descripción detallada del fenómeno en 
estudio, lo cual permitirá conocer qué es lo que ocurre en su realidad según 
las experiencias de los sujetos objeto del estudio; o sea, describir el 
comportamiento de los estudiantes y como han incidido sus docentes en el 
manejo de la situación en el ámbito escolar. 
Segundo, la etapa estructural, sobre la cual Martínez (1991) explica 
que: “El trabajo central de esta etapa es el estudio de las descripciones 
contenidas en los protocolos”. En esta etapa se realizó un estudio de dichas 
descripciones que hemos recogido del contacto directo por parte de los 
maestros en el aula de clase. Por medio de la aplicación de la entrevista en la 
cual se cito a los docentes para conocer sus opiniones sobre el objeto de 
estudio. 
En tercer lugar, la etapa de discusión de los resultados, sobre la que 
Martínez (ob. cit.) menciona que aquí es donde se relacionan los resultados 
obtenidos con las conclusiones o hallazgos de otros investigadores para 
compararlos, confrontarlos o complementarlos, y entender mejor las posibles 
diferencias o similitudes. 
 
 
38 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 
 
De cara a poder cumplir con el primer objetivo específico de la 
investigación fue indispensable recolectar información que sirviera para 
describir el fenómeno de estudio, que posteriormente fue analizado e 
interpretado, para ello, fue requisito usar las mejores técnicas e instrumentos 
que fueran coherentes con el enfoque, paradigma y método elegido: vale 
aclarar que desde la perspectiva de Hernández, Fernández y Baptista (2014) 
el instrumento de recolección de datos en la investigación cualitativa por 
excelencia es “el propio investigador” (p. 397), él es quien, mediante diversas 
técnicas, recoge los datos y se asegura que el tratamiento de los mismos se 
haga con toda la ética y cuidado científico posible. 
Por su parte, avisa Ruiz (2008) que “también en la investigación 
naturalista es posible utilizar procedimientos múltiples para estudiar 
determinados problemas que así lo ameriten” (p. 22); de ahí que la 
investigadora, como técnicas e instrumentos principales, optó por los 
siguientes procedimientos de recolección de datos: la entrevista con 
informantes clave registradas por medio de audios, y revisión de documentos 
atinentes al fenómeno de estudio 
Esto implicó interactuar en el escenario a estudiar sin participar 
determinantemente en las percepciones o decisiones en torno al fenómeno de 
estudio, o afectando con la intervención de la realidad que se intentó 
comprender. Por otro lado, la entrevista con informantes clave fue una técnica 
importante para la recolección de datos, esta se definió como “una reunión 
para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) 
y otra (el entrevistado)” (op. cit. p. 403). Dichas entrevistas se diseñaron a 
través de su correspondiente instrumento o guion de preguntas (Ver anexo a) 
relevantes para la investigación, que buscó respuestas de las cuales se 
pudieron obtener descripciones, interpretaciones, percepciones, valoraciones 
o evaluaciones de los entrevistados. 
 
39 
 
Rigurosidad de la Investigación 
 
El rigor de la investigación que se adelantó es un aspecto importante 
para tener en cuenta y demostrar la legitimidad de los resultados. Según 
Streubert y Carpenter (2011): “…el rigor de la investigación cualitativa se 
puede juzgar a partir de cuatro aspectos: Credibilidad, confiabilidad, 
conformabilidad y transferibilidad”. Adicionalmente, estos autores indican que: 
“…el objetivo del rigor en la investigación cualitativa es representar las 
experiencias de los participantes del estudio”. 
En esta investigación se aseguró la credibilidad según lo establecido 
por Streubert y Carpenter (ob. cit.) por medio del compromiso ético del 
investigador y de los participantes, obteniendo evidencias correlativas de los 
actores sociales que participen en la investigación. Lo anterior permitió 
respaldar la veracidad y coherencia de los hallazgos del estudio. Asimismo, la 
conformabilidad de los hallazgos se hizo mediante el registro de las 
actividades en el tiempo, de tal forma que, otras personas puedan seguir dicho 
rastro; la transferibilidad es la probabilidad de que los hallazgos tengan 
significado en otras situaciones similares. 
 
 
 
40 
 
CAPÍTULO IV 
 
INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS 
 
En la fase de desarrollo del estudio se procedió a dar tratamiento a las 
entrevistas aplicadas a los docentes que sirvieron como informantes clave, e 
incluso a dar aplicación a las técnicas y metodologías engranadas en el 
apartado anterior, teniendo como objetivo principal “Generar estrategias 
lúdico-pedagógicas que favorezcan el aprendizaje de habilidades sociales en 
los estudiantes con TDAH en educación básica primaria”, y desde allí 
confirmar o retractar cada una de las afirmaciones hechas al inicio del estudio, 
bajo un carácter dubitativo que debe ser esclarecido y puesto a la luz aquí. 
A través de las bondades epistémicas del método fenomenológico 
como argumento para procesar los datos, del cual sirva para entender las 
condiciones epistemológicas y empíricas sobre la dignificación del docente 
para el logro de un conocimiento teórico, que sin duda alguna esté orientado 
por las necesidades de configuración de un pensamiento práctico por parte del 
docente, en aras de atender la complejidad y realidad de la sociedad en los 
momentos actuales, que propicie conocimientos y permita el desarrollo de 
competencias integrales, oportunas para satisfacer las demandas de las 
nuevas tendencias pedagógicas que deben ser materializadas por medio de 
la dignificación del docente. 
Para que todo esto fuese posible, se tuvo que estructurar y organizar 
los actores entrevistados y la información interpretada, de manera que se 
pudiera obtener un conocimiento sólido y trascendental, asimismo organizado, 
que permitiera ir engranando de manera reflexiva cada uno de los 
conocimientos emergente, para ir configurando categorías reflejadas y 
sintetizados en cada uno de los gráficos, importantes para hacer 
multidimensional los alcances del estudio, y poder comprender asertivamente 
la realidad de estudio, en correspondencia con las demandas cognoscitivas de 
 
41 
la investigadora, y así, poder dar atención a los ámbitos de la realidad de 
estudio que se constituye como la base de la pertinencia y trascendencia en 
el desarrollo de la teoría que se estima en la conclusión del presente estudio. 
Con base a todo esto se presentan a continuación los siguientes cuadros y, 
enseguida, se comienza a dar tratamiento a la información recaba en la 
investigación. 
 
Tabla 2. Codificación de las categorías emergentes 
Categoría - Subcategoría Código 
Categoría Habilidades sociales HS 
Subcategoría Desarrollo personal DP 
Subcategoría Desarrollo social DS 
Categoría Estrategias lúdico pedagógicas ELP 
Subcategoría Desarrollo de la pedagogía DP 
Subcategoría Situaciones lúdicas SL 
Nota: Elaborado por Gómez (2023). 
 
A continuación, sepresentan las categorías que emergieron de la 
investigación, las cuales muestran de manera sintetizada los elementos que 
definen la realidad en el plano contextual y que serán contrastadas desde la 
postura teórica, los aportes de los informantes y las opiniones de la 
investigadora. 
 
Categoría: habilidades sociales - HS 
 
Los docentes deben tener en cuenta en su trato con los estudiantes la 
sensibilidad, los intereses y la forma de pensar que les caracteriza para que 
comprendan con paciencia y actitudes factibles al diálogo sus cambios e ir 
incorporando la responsabilidad que deben asumir frente a los actos 
paralelamente a la autoridad con afecto. Dentro de esta categoría 
 
42 
encontramos: la buena disposición emocional del docente y cuidador, las 
causas que dan paso a estructurar el desarrollo de habilidades sociales y que 
materializan una perspectiva contextualizada en la realidad actual. 
En cuanto a la buena disposición para desarrollar habilidades sociales 
del estudiante, se sugiere la función del docente para que los estudiantes 
puedan aprender competencias que les serán útiles en su vida al mismo 
tiempo en un ambiente de aprendizaje que les haga sentirse a gusto. En 
cambio, cuando el docente no hace un buen manejo de sus habilidades 
sociales, Vásquez (2008) informa que puede promover en los menores la 
sensación de amenaza que va en línea inversa con la apertura emocional, el 
ambiente de confianza, las ganas de aprender, así como un mal manejo de 
conflictos en el aula. 
En tal sentido, se considera importante que los docentes cuenten con 
la habilidad de hacer una identificación de los aspectos personales que 
interfieren en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes que tienen 
TDAH, con el fin de generar una educación que atienda las realidades 
educativas actuales para fomentar habilidades sociales donde el docente 
forme a los niños a su imagen y semejanza, Casassús (2017) afirman que el 
rol del docente involucra manejo de la sensibilidad de las habilidades sociales 
propias y ajenas porque les aportan a las relaciones interpersonales. 
Un docente opina que las necesidades sociales que tiene el alumno en 
condición de TDAH es la carencia de utilizar y recibir palabras cariñosas que 
alimentan el alma; en este orden de ideas, se debe dar paso a o hablar desde 
un referente social ampliado en el que el ideal educativo se concreta a partir 
del establecimiento de nuevas situaciones en las que se de paso a estructurar 
una formación que trascienda lo referido a lo académico y se de paso a 
promover un elemento que motive o dinamice las formas de acceder del 
docente a las realidades educativas. 
En tal sentido, es pertinente que los docentes deben motivar a los 
estudiantes para que se vuelvan amigos del conocimiento mas no para que 
 
43 
compitan o genere separación; se genera un saludo con alegría, se les 
pregunta de buena manera por la tarea para que ellos se sientan a gusto de 
presentarla, se promueve la colaboración mutua entre compañeros de acuerdo 
con sus capacidades. Considera además que el conocimiento debe ser 
compartido porque ayuda a construir mejores habilidades sociales. 
Por otra parte, la relación afectiva con los estudiantes de su clase se 
basa en hablar con ellos en el descanso sobre su día a día y se permite 
conocer a esa persona que está detrás de ese estudiante, resalta además que 
los docentes deben promover la idea de desarrollo de las habilidades sociales 
como un medio que de paso a contextualizar situaciones innovadoras a las 
que ya se conocían. Por ende, los docentes deben confrontar una idea de 
formación social, desde la atención e importancia que se les preste tanto a él 
como a sus puntos de vista, suministrarle lo que necesita en la medida de sus 
posibilidades para el estudio y apoyándole cuando presenta dificultades 
académicas en función a las condiciones sociales que lo caracterizan. 
Así mismo reconocen que cuando como padres se enojan y no saben 
gestionar sus emociones suben la voz, se irritan o dicen palabras de las cuales 
posteriormente están pidiendo disculpas; esto es una clara evidencia que los 
padres también requieren al igual que el docente y estudiante formación en 
temas de administración de habilidades sociales. En cuanto a los elementos 
representativos de la realidad. Según García y Valverde (2008) se debe 
procurar el desarrollo de aspectos personales y de habilidades sociales es uno 
de los principios que debe seguir la formación académica en los momentos 
actuales. De ahí que sea importante reconocer la emoción y la motivación 
como aspectos que refieren la necesidad de dar paso a una educación integral. 
Ante ello, Izaguirre (2017) plantea que consolidar la formación social de 
los estudiantes en condición de TDAH se debe precisar aspectos que 
despierten la motivación y la confianza que contribuyan a asumir realidades 
sociales para consolidar la enseñanza y el aprendizaje. De acuerdo a ello, es 
común que existan altos niveles de ansiedad cuando se enfrentan a retos 
 
44 
personales en solitario; porque a los ojos de los docentes pueden ser fáciles, 
pero a la de la mayoría de los estudiantes puede que esto no sea así y este 
factor puede incidir de alguna manera en el rendimiento académico; así mismo 
cuando se gritan o regañan y en la casa viven un ambiente similar también se 
puede generar en algunos estudiantes la sensación de ansiedad. 
En tal sentido, se debe evitar tratarlos mal o ridiculizarlos públicamente 
o culparlos injustamente, esto puede activar la ira de los menores y algunos 
pueden reaccionar de manera agresiva. De este modo, la formación de 
habilidades sociales en los estudiantes puede asumir las manifestaciones 
dentro del aula pueden ser indisciplina, rechaza las actividades, no permite 
que otros estudiantes trabajen y es precisamente allí donde se hace 
importante que los docentes reconozcan de entrada: ¿Qué condición tiene el 
estudiante? Y posteriormente a ello preguntarles, acogerles y proponerles una 
clase atractiva a pesar de las circunstancias por las que estén atravesando. 
 
Subcategoría: desarrollo personal - DP 
 
En el marco de las habilidades sociales, el desarrollo de la personalidad 
que muestra el estudiante cuando interacciona con el docente y sus pares en 
el contexto de aula incide en concretar habilidades que, aunque personales 
dan paso a la cohesión de grupo. De acuerdo con Bueno y Garrido (2012) el 
estudiante con TDAH procede en el aula acorde a su personalidad pues como 
cualquier ser humano proyecta su propia experiencia, reproduce modelos de 
relación y manifiesta sus valores sociales; aún hay más, los rasgos de 
personalidad influyen en el estilo de instrucción preferido y en la forma en que 
los estudiantes se comportan en la clase según Ken, Fisher y Fraser (1995). 
Estos mismos autores en sus investigaciones demostraron una relación 
entre la personalidad y el comportamiento interpersonal del estudiantes con 
TDAH lo que influye en la cantidad de libertad y responsabilidad que los demás 
piensan que les permite, en consecuencia, la personalidad influye en el 
 
45 
aprendizaje en virtud al ambiente psicológico presente en el aula y el 
estudiante en su condición de aprendiz debe trabajar en ello pues como lo dice 
Melero (1991, en Montemayor 2013) es la herramienta más importante del 
estudiantes para afianzar una personalidad compuesta por la tolerancia, 
agresividad, autoconcepto, ansiedad, autoconfianza, liderazgo, sociabilidad y 
la inteligencia social (Fernández, Seis dedos y Mielgo,1998) 
Los rasgos de personalidad positiva que se correlacionen con un buen 
rendimiento estudiantil son: competencia social y emocional, autoridad, 
empatía, donde se debe afrontar la cotidianidad con mucha humildad para 
concretar aspectos sociales en cuanto al desarrollo de un referente de 
formación en habilidades sociales

Continuar navegando