Logo Studenta

Estrategias pedagógicas que promueven la atención de educandos co

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 
2022 
Estrategias pedagógicas que promueven la atención de Estrategias pedagógicas que promueven la atención de 
educandos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad educandos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad 
(TDAH) (TDAH) 
Juan David Sierra González 
Universidad de La Salle, Bogotá, jsierra37@unisalle.edu.co 
Nelson Andrés Lozano Yara 
Universidad de La Salle, Bogotá, nlozano79@unisalle.edu.co 
Paulo Alexander Vargas Medina 
Universidad de La Salle, Bogotá, pvargas05@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia 
 Part of the Teacher Education and Professional Development Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Sierra González, J. D., Lozano Yara, N. A., & Vargas Medina, P. A. (2022). Estrategias pedagógicas que 
promueven la atención de educandos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). 
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/748 
This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia by an authorized administrator of 
Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_educacion
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_docencia%2F748&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/803?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_docencia%2F748&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/748?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_docencia%2F748&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de La Salle 
 
Ciencia Unisalle 
 
 
Maestría en Docencia Facultad de Ciencias de la Educación 
 
 
Summer 2022 
 
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE PROMUEVEN LA ATENCIÓN 
DE EDUCANDOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E 
HIPERACTIVIDAD (TDAH) 
 
Juan David Sierra González 
Nelson Andres Lozano Yara 
Paulo Alexander Vargas Medina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_educacion
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_educacion
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_educacion
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_educacion
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_educacion
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_educacion
 
 
 
1 
 
 
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE PROMUEVEN LA ATENCIÓN DE 
EDUCANDOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E 
HIPERACTIVIDAD (TDAH) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PAULO ALEXANDER VARGAS MEDINA 
JUAN DAVID SIERRA GONZALEZ 
NELSON ANDRES LOZANO YARA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN DOCENCIA 
BOGOTÁ, D.C., 2022 
 
 
 
2 
 
 
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE PROMUEVEN LA ATENCIÓN DE 
EDUCANDOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E 
HIPERACTIVIDAD (TDAH) 
 
 
 
 
 
 
PAULO ALEXANDER VARGAS MEDINA 
JUAN DAVID SIERRA GONZALEZ 
NELSON ANDRES LOZANO YARA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de 
MAGISTER EN DOCENCIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tutores: 
MGTR. OLGA LUCIA BEJARANO BEJARANO 
MGTR. LUIS ERNESTO VASQUEZ ALAPE 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN DOCENCIA 
BOGOTÁ, D.C., 2022 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
RECTOR: 
NIKI ALEXANDER MURCIA SUÁREZ, FSC. 
 
 
 
 
VICERRECTOR ACADÉMICO: 
CRISTHIAN JAMES DÍAZ, FSC 
 
 
 
 
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
GUILLERMO LONDOÑO 
 
 
 
 
DIRECTOR PROGRAMA 
LIBARDO ENRIQUE PÉREZ DÍAZ 
 
 
 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
SABER EDUCATIVO, PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO 
 
 
 
 
SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA: 
DIDÁCTICA, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN DOCENTE 
 
 
 
 
TUTOR DE TRABAJO DE GRADO: 
MGTR. OLGA LUCIA BEJARANO BEJARANO 
MGTR. LUIS ERNESTO VASQUEZ ALAPE 
Bogotá, D.C., 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota de aceptación 
 
 
 
4 
 
 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
 
Presidente del Jurado 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
 
Jurado 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
 
Jurado 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Dedicatorias 
 
 
Este proyecto es dedicado, primeramente, a Dios por habernos brindado la salud y fuerza 
 
necesaria para trabajar en equipo y poder permanecer unidos ante tantas vicisitudes y retos que 
 
se nos cruzaron insistentemente en nuestros caminos. Así mismo dedicamos este trabajo de grado 
a nuestras familias que con su pasión, apoyo y amor nos dieron su voto de confianza. Muy 
personalmente dedico este trabajo a mi madre Isolina Medina de Vargas, quien me enseñó a 
nunca rendirme y siempre buscar una salida a mis problemas y vicisitudes. También, a mi padre 
Pablo Tito Vargas Borda que, aunque partió de mi lado hace ya varios años, me dejó claro que 
solo quien lucha por sus sueños, y es constante, puede alcanzar sus metas. 
De igual manera, hago una dedicación especial a mi hijo Santiago Alexander Vargas 
Robayo quien llegó a mi vida transformándola en un viaje extremo y sin descanso, lleno de 
obstáculos, risas y llanto. Un sin fin de sentimientos encontrados que me permitieron descubrir el 
maravilloso arte de ser padre y la razón para amar y querer vivir millones de días a su lado. 
seguidamente, no puedo dejar de mencionar a mi tía Olimpia del Carmen Mora Montoya, una 
mujer maravillosa que me abrió sus brazos y me recibió en su casa como si fuera mi madre. para 
ella solo tengo un profundo agradecimiento y la esperanza de poder algún día retribuir una parte 
de ese inmenso amor y dedicación que me ha brindado durante todos estos años. 
Así mismo, también hago una dedicatoria muy especial a mi madre Edy Mayerly 
González Cañón, quien desde mis primeros pasos de vida estuvo allí para apoyarme y guiarme. 
Alguien quien siempre me enseñó a esforzarme al máximo y siempre estuvo allí para darme 
ánimos en aquellos momentos en los que sentía que no podía más en este proceso educativo. 
Además, hago una dedicatoria a mi abuelo Luis Alfonso González González, quien a pesar de ya 
no estar a mi lado siempre sentí su apoyo incondicional. Fue alguien que siempre creyó en mí y 
 
 
 
6 
 
 
siempre me demostró que a pesar de las dificultades siempre se debía poner la mejor cara y dar el 
mayor esfuerzo. 
De igual manera, alzo mi voz para hacer una dedicatoria especial a mi madre María 
Naime Yara barragán y a mi padre Nelson Lozano Meji que me guiaron e invitaron a no 
rendirme y dieron todo por ayudarme con esta carrera, gracias a mi hermana por sus consejos y 
gracias a mis compañeros por no abandonarme y siempre tener una mano extendida en mi apoyo. 
Así las cosas, y de manera especial dedicamos todo nuestro arduo trabajo a nuestros 
padres, quienes siempre estuvieron día y noche, sufriendo por nuestras caídas y celebrando 
nuestros triunfos, demostrando por medio de ese amor incondicional que siempre, sin importar 
las circunstancias, los tendremos ahí para nosotros con unapalabra consoladora que calma 
nuestro espíritu y llena nuestros sentidos de satisfacción. 
Finalmente, pedimos disculpas a todos nuestros familiares y personas que en este 
momento se nos escapan de nuestras mentes, pero que igualmente aportaron su granito de arena 
a nuestro proceso educativo y personal. Este trabajo de grado representa los sueños, alegrías y 
esfuerzos de tres familias que en un punto de la vida se encontraron para unificar sus oraciones e 
ilusiones en favor de un futuro mejor, no solamente de forma personal, sino también, en favor de 
todos esos estudiantes que adolecen del trastorno de déficit de atención e hiperactividad y que a 
pesar de encontrarnos en un ambiente educativo incluyente, aún nos queda un largo camino por 
recorrer para que esa inclusión sea significativa y transforme verdaderamente las aulas de 
nuestras instituciones. 
 
 
 
7 
 
 
Agradecimientos 
 
Agradecemos a Dios por esta oportunidad de seguir creciendo como profesionales y 
brindar un aporte a ayudar a colegas que se identifican con nosotros en el proceso de ser mejores 
día a día. 
A la Universidad de La Salle que desde un inicio nos dio la oportunidad no sólo de 
formarnos, sino de brindar un pequeño aporte a la formación de docentes por medio de esta 
investigación. 
A nuestros tutores MGTR. Olga Lucia Bejarano Bejarano y MGTR. Luis Ernesto 
Vasquez Alape, quienes desde un inicio no sólo nos brindaron su apoyo y confianza, sino 
también sirvieron como una guía en este continuo proceso de reflexión. 
A todos los compañeros de investigación, que a pesar de la distancia y dificultades 
presentadas en este proceso dieron un aporte significativo que fundamento y fortaleció el trabajo 
en equipo. 
Así mismo, agradecemos la disposición de todos los profesores y profesoras que 
formaron parte de este trabajo de grado desde las diferentes entrevistas y especialmente a la 
experta y docente de La Pontificia Universidad Javeriana Dra. Elena Marulanda quien desde sus 
experiencias significativas con estos estudiantes de condiciones diferentes, nos motivó y nos 
invitó a trabajar arduamente para lograr integrar esas estrategias que son tan necesarias para 
permitir que estos estudiantes sean visibles y se pueda transformar su realidad que durante tanto 
tiempo ha sido mediada por estereotipos que promueven la desigualdad. 
En suma, agradecemos de manera especial a todas aquellas personas que de una u otra 
manera formaron parte de nuestro proceso investigativo e hicieron posible que este proyecto 
pudiera dirigir sus esfuerzos en construir una mirada diferente desde el campo educativo hacia 
 
 
 
8 
 
 
estas poblaciones de aprendizajes diferente. Mil gracias por ayudarnos a construir nuevas 
maneras de abordar el quehacer docente. 
 
 
 
9 
 
 
Resumen 
 
Esta investigación se abordó desde el macroproyecto dirigido a la pedagogía crítica como 
potenciadora de las estrategias pedagógicas en el aula y sigue la línea de investigación de saber 
educativo, pedagógico y didáctico. Así mismo, propone la importancia de enmarcar al docente 
como sujeto reflexivo y transformador en la vida de los estudiantes con Trastorno por Déficit de 
Atención e Hiperactividad (TDAH). También, plantea un docente promotor en la construcción de 
fundamentos pedagógicos y planteamientos conceptuales desde la elaboración de estrategias 
pedagógicas que nacen de la experiencia y mirada crítica del quehacer docente en el aula regular. 
 
Es por eso, que desde el punto de vista conceptual se estudian los principales 
fundamentos sobre el TDAH. De manera que, este proyecto aporta a los docentes una propuesta 
de estrategias pedagógicas que permite reconocer desde el ámbito académico a los estudiantes 
con posible TDAH. De la misma manera, se exponen y abordan los planteamientos de formación 
docente, teoría crítica, pedagogía crítica y estrategias pedagógicas. Estos fundamentos soportan 
la investigación y delimitan el camino hacia las estrategias que se proponen para estos docentes. 
por lo cual, se intenta ajustar y unificar los conceptos y teorías mencionados desde una realidad 
escolar y educativa, además de generar un cambio en el estereotipo adverso, construido alrededor 
de las características que señalan a cada uno de estos estudiantes. 
 
Por consiguiente, se analizan los aportes dados por docentes de colegios privados y 
distritales en Bogotá, y otros pertenecientes al área rural de Norte de Santander. También, de 
voces de expertos que han tenido experiencias pedagógicas con esta población, quienes aportan 
una mirada significativa para cambiar el paradigma del TDAH visto principalmente desde una 
perspectiva clínica, hacia una mirada pedagógica y educativa, en la cual la relación emocional 
del estudiante con el docente juega un papel relevante en su desarrollo académico y social. 
 
Desde investigaciones sobre el TDAH, se evidencian pocos casos que lo abordan 
pedagógicamente. Por lo tanto, se resalta la importancia de las estrategias utilizadas por los 
docentes en el quehacer cotidiano con estos estudiantes. Así mismo, se construye un nuevo 
camino para futuras investigaciones que propongan mejores estrategias para ampliar el 
conocimiento sobre estos estudiantes y sus formas de atención en el campo educativo. 
 
 
 
10 
 
 
Abstract 
 
This research is addressed from the macro-project aimed at critical pedagogy as an 
enabler of pedagogical strategies in the classroom and follows the line of educational research, 
pedagogical and didactic knowledge. Likewise, it proposes the importance of framing the teacher 
as a reflective and transformative subject in the lives of students with Attention Deficit and 
Hyperactivity Disorder (ADHD). Also, it proposes a teacher as a developer in the construction of 
pedagogical foundations and conceptual approaches from the elaboration of pedagogical 
strategies that are born of the experience and critical look of the teaching activity in the regular 
classroom. 
 
That is why, from the conceptual point of view we study the main foundations of ADHD. 
Thus, this project provides teachers with a proposal for pedagogical strategies that allow students 
with possible ADHD to be recognized from the academic field. In the same way, the approaches 
of teacher training, critical theory, critical pedagogy and pedagogical strategies are exposed and 
addressed. These foundations support the research and define the path towards the strategies 
proposed for these teachers. Therefore, we try to adjust and unify the concepts and theories 
mentioned from a school and educational reality. In addition, it generates a change in the 
inappropriate stereotype, built around the characteristics that point to each of these students. 
 
Therefore, we analyse the contributions given by teachers from private and district 
schools in Bogotá, and others belonging to the rural area of Norte de Santander. Also, from the 
voices of experts who have had pedagogical experiences with this population, who provide a 
significant look to change the paradigm of ADHD mainly seen from a clinical perspective, 
towards a pedagogical and educational perspective, in which the emotional relationship of the 
student with the teacher plays a relevant role in their academic and social development. 
 
From this research on ADHD, we identify a few cases that address this topic from a 
pedagogical view. Therefore, the importance of the strategies used by teachers in the daily work 
with these students is highlighted. So, this can build a new path for future researches that propose 
better strategies to expand knowledge about these students and ways of management in the 
educational field. 
 
 
 
11 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
página 
 
CAPÍTULO 1. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
16 
 
1.1 Contexto de la investigación 18 
 
1.2 Definición del problema, pregunta problema 19 
 
1.2.1 Definición del problema 20 
 
1.2.2 Preguntaproblema 24 
 
1.3 Objetivos 24 
 
1.3.1 Objetivo General 24 
 
1.3.2 Objetivos Específicos 24 
 
1.4 Justificación 25 
 
CAPÍTULO 2 
 
REVISIÓN DE LA LITERATURA 
 
 
28 
 
2.1 Antecedentes investigativos 28 
 
2.1.1 Internacionales 28 
 
2.1.2 Nacionales 35 
 
2.1.3 Locales 36 
 
2.2 Marco legal 41 
 
2.3 Esquema de fundamentos 42 
 
2.3.1 Teoría crítica 43 
 
2.3.2 Pedagogía crítica 45 
 
2.3.3 Estrategias pedagógicas 46 
 
2.3.4 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) 48 
 
 
 
12 
 
 
2.3.5 Formación docente 50 
 
CAPÍTULO 3. 
 
3.1 Enfoque cualitativo 
 
 
53 
 
3.2 Tipo de investigación: exploratoria, descriptiva y propositiva 54 
 
3.3 Método etnográfico 55 
 
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información 57 
 
3.4.1 Encuesta diagnóstica 58 
 
3.4.2 Entrevista semiestructurada 61 
 
3.4.3 Entrevista a profundidad 68 
 
3.5 Población 78 
 
3.6 Estrategias de análisis e interpretación 78 
 
3.6.1 Teoría fundamentada 79 
 
3.6.2 Análisis e interpretación de la información 80 
 
3.6.3 Resultados 113 
 
3.6.4 Conclusiones 122 
 
3.7 Propuesta de estrategias pedagógicas 126 
 
4. Referencias bibliográficas 136 
 
5. Anexos 147 
 
 
 
13 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1 Árbol analítico de problemas. 
 
 
20 
 
Figura 2 Esquema de conceptos. 42 
 
Figura 3 Esquema categorial. 84 
 
Figura 4 Proceso de implementación de la estrategia. 
 
136 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1 Códigos 63 
 
Tabla 2 Codificación de la entrevista semiestructurada 63 
 
Tabla 3 Entrevista a experta: Unidades de sentido 70 
 
Tabla 4 Tabla de categorías y subcategorías. 82 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Anexo 1 Matriz de diseño y aplicación de instrumentos. 
 
 
147 
 
Anexo 2 Formato de encuesta diagnóstica. 148 
 
Anexo 3 Preguntas y categorías iniciales (CI). 150 
 
Anexo 4 preguntas, resultados y citas textuales (RCT). 152 
 
Anexo 5 Preguntas y nuevas categorías (NG) 158 
 
Anexo 6 Graficación de la encuesta. 159 
 
Anexo 7 Guión de la entrevista semiestructurada. 162 
 
Anexo 8 Libreto de la entrevista a profundidad. 162 
 
Anexo 9 Guía de observación 163 
 
Anexo 10 Guías de autoanálisis 165 
 
Anexo 11 Guía de observación para padres 166 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
 
Introducción 
 
Independientemente de la institución o el espacio en el que se desenvuelven los docentes 
se ven en la tarea de enfrentar diferentes retos en sus propias aulas. Un reto muy común es el de 
hacerse entender por sus estudiantes desde el diseño de estrategias pedagógicas integrales y 
contextualizadas. En ocasiones esto es complejo y recurrente debido a la falta de actualización o 
formación, que brinde aportes significativos a la hora de dirigirse a cada alumno en su 
singularidad. 
Razones como la anterior hacen que la formación de los docentes comprenda que en las 
aulas no todos los alumnos pueden abordarse con las mismas estrategias pedagógicas como por 
ejemplo los estudiantes que se caracterizan por algún tipo de trastorno y entre ellos el Trastorno 
por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El cual, es una condición que afecta tanto la 
labor del docente como el proceso cognitivo, emocional y social del estudiante. “Hoy día caben 
pocas dudas acerca de su existencia como trastorno que provoca un importante deterioro del 
funcionamiento académico, laboral, y social” (Moraga, 2008, p.8). 
El bajo conocimiento de orden conceptual, pedagógico y didáctico por parte de la 
mayoría de los docentes del aula regular, así como las falencias en las estrategias de tipo 
pedagógico y didáctico para abordar estas características de los educandos con trastorno de 
déficit de atención generó el interés de investigar acerca de ¿Qué saben los docentes sobre el 
TDAH?, y dado el caso ¿Por qué la poca información en los docentes sobre el TDAH? y ¿Cómo 
 
 
 
17 
 
 
actúan los docentes cuando en sus aulas se encuentran con un estudiante que experimenta esta 
condición? 
La hipótesis anterior surge debido a las evidencias expuestas por autores como Valerde y 
Del Rosario (2018), Estévez (2015), Botache (2018), quienes en sus proyectos de investigación describen 
cómo los docentes presentan algunos vacíos conceptuales, pedagógicos y didácticos. Estas 
investigaciones se producen desde una perspectiva internacional, y para la presente investigación fue 
imperativo comprobar si esto también sucedía en Colombia, con el fin de fortalecer aquellos procesos 
formativos y brindar estrategias pedagógicas que permitan a los docentes reconocer y abordar desde el 
ámbito académico a los estudiantes con posible TDAH. 
De igual manera, se expusieron los planteamientos de orden teórico relacionados con: 
teoría crítica, pedagogía crítica, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y 
estrategias pedagógicas dentro de la cual se exponen las estrategias, las estrategias de enseñanza 
y la mediación pedagógica. Estos conceptos fueron los principales fundamentos que soportaron 
la investigación y los cuales marcaron el camino hacia las estrategias que se pretenden proponer 
y de esta manera lograr ajustar y unificar la realidad de la información escolar y educativa para 
cualificar la propuesta de estrategias planteadas en este estudio. 
Así mismo, se pudo evidenciar los problemas que conlleva el TDAH en los estudiantes 
para comprender cómo en muchos casos esta condición afecta su desarrollo cognitivo, educativo 
y social. Igualmente, se resaltaron las fortalezas y aspectos positivos de estos estudiantes 
teniendo en cuenta que su formación educativa se estructura bajo el seudónimo de “educación 
especial”. 
En atención a lo cual, esta investigación abordó al docente que se ve a la tarea de trabajar 
 
con la población con déficit atencional. Además, con el fin que el docente realice el abordaje o 
 
 
 
18 
 
 
diseño de estrategias que faciliten su trabajo e impulsen la mediación pedagógica entre los 
tópicos de la clase y las fortalezas de los estudiantes con déficit de atención. 
Por tanto, esta propuesta investigativa retomó la significación de la formación docente 
por medio de estrategias pedagógicas elaboradas desde perspectivas críticas que den cuenta de la 
cualificación del saber docente. Lo que generará ambientes y espacios colaborativos entre los 
actores del aula. 
Así las cosas, la pregunta que dirige esta investigación es ¿De qué manera aportar a la 
construcción de estrategias pedagógicas que permitan al docente abordar a los estudiantes con 
TDAH? Se entrevistaron a expertas, especialistas y docentes que en sus aulas han interactuado 
con estudiantes con esta condición biológica. lo que sirvió para conocer las experiencias 
significativas que han sido evidenciadas en su quehacer docente. Para que desde estas se puedan 
generar nuevos conceptos y estrategias pedagógicas que favorezcan las prácticas docentes 
elaboradas para esta población. 
Por lo que, el objetivo que guía esta investigación es establecer fundamentos 
conceptuales y pedagógicos sobre el TDAH que desde una perspectiva crítica deriven en una 
propuesta de estrategias pedagógicas para estudiantes con trastorno por déficit de atención e 
hiperactividad (TDAH)”. 
1.1 Contexto de la investigación 
 
El presente proyecto es abordado desde el macroproyecto propuesto por la universidad de 
la Salle dirigido a la pedagogía crítica como potenciadora de las estrategias pedagógicas en el 
aula y sigue la línea de investigación de saber educativo, pedagógico y didáctico. El proyecto se 
encuentra a cargo de los docentes investigadores: Mgtr. Olga Lucia Bejarano Bejarano y Mgtr. 
Luis Ernesto Vásquez Alape de la maestría en docencia. Ahora bien, teniendo en cuenta el 
macroproyecto y la línea de investigación, surgió la necesidad de abordar un tema que lleve a 
 
 
 
19 
 
 
potenciar la formación de docentes que presentan en sus aulas estudiantescon Trastorno con 
déficit de atención e hiperactividad (TDAH). 
Así emergió la investigación “estrategias pedagógicas desde la perspectiva crítica para el 
abordaje de los procesos formativos de docentes con población estudiantil con trastorno por 
déficit de atención e hiperactividad (TDAH)”, la cual se realizó con 52 profesores, 3 docentes y 2 
expertas que en su vida profesional y personal se han visto tocados por casos de TDAH con sus 
alumnos. La información se recolectó por los miembros del grupo de investigación que está 
conformado por tres estudiantes investigadores que se encargaron de dirigir y optimizar la 
investigación hacia las propuestas pedagógicas y educativas de formación docente. 
Así mismo, esta investigación dirigió sus esfuerzos para la comprensión del TDAH desde 
aspectos pedagógicos y educativos que se construyen desde la realidad que permea el aula del 
docente y la cotidianidad escolar teniendo en cuenta las interacciones de índole académico, 
social y comunicativo. De esta manera, se propusieron estrategias pedagógicas desde el análisis 
crítico recolectado a lo largo de la investigación. Estas estrategias contribuyen a la construcción 
de los criterios y juicios docentes emitidos hacia la población escolar con TDAH. De igual 
manera, que propicien una mejora en la calidad de vida del docente al eliminar carga laboral y 
extracurricular, y por otro lado la del estudiante por recibir adecuados procesos formativos 
ayudándolo a adquirir herramientas que le permitan integrarse educativa y socialmente. 
 
1.2 Definición del problema, pregunta problema 
 
Es un hecho que, en las diferentes instituciones educativas, el aumento de niños, niñas, 
jóvenes y adultos que presentan trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) 
representan una carga académica, social y extracurricular para los docentes. Esta problemática 
 
 
 
20 
 
 
incide en el desarrollo cotidiano de las diferentes asignaturas en el aula, además esta carga 
académica genera de forma directa presión laboral y psicológica en los profesores. 
Así mismo, la falta de saberes docentes asociados a las características del TDAH y más 
significativamente a los aspectos y capacidades positivas que desarrollan los jóvenes que poseen 
este desorden, crea ambientes pocos favorables en el aula. Ahora bien, para lograr identificar y 
analizar la problemática de una forma más precisa se acudió a la metodología del árbol analítico 
de problemas, el cual permitió identificar las respectivas causas y efectos o consecuencias con el 
problema planteado como se puede apreciar en el esquema del árbol analítico de problemas 
(figura 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 Árbol analítico de problemas. Elaboración propia 
 
 
1.2.1 Definición del problema 
 
Para poder concretar el árbol analítico realizado, fue importante contextualizar la 
problemática por medio de diferentes investigaciones realizadas sobre el TDAH y de cómo 
interactúan los docentes frente a esta problemática en su aula. Además, se realizaron reuniones 
 
 
 
21 
 
 
esporádicas y charlas con diferentes colegas para conocer los problemas más recurrentes con sus 
alumnos y así lograr apropiar el tema de estudio. Seguidamente gracias a estos análisis se logró 
plantear el problema de esta investigación desde los conocimientos conceptuales y pedagógicos 
que los docentes deben tener con referencia a educandos con Trastorno de déficit de atención e 
hiperactividad (TDAH). Así pues, en el siguiente paso se logra articular las diferentes causas y 
efectos que se generan en consecuencia del conocimiento básico que los docentes poseen sobre 
estos aspectos. 
Es necesario decir que a través de la historia la sociedad ha sido mediada por la 
educación la cual se encuentra liderada por actores que ejercen posiciones de pensamiento social 
y colectivo llamados maestros. Por lo cual, se hace relevante la potenciación del conocimiento y 
la formación que estos maestros deben tener para lograr mediar y empalmar sus saberes para que 
se evidencie su actuar en la realidad de la cotidianidad del aula de clase. Pues el aula se 
encuentra permeada por actores externos e internos (como la familia, el entorno social y el 
personal administrativo de las instituciones, entre otros) que trastocan la vida del estudiante. Es 
por lo que el aporte a la formación o actualización docente juega un papel primordial en las 
mediaciones que el docente va a ejercer en cada uno de sus estudiantes. o en palabras de Díaz 
(2006): 
Los docentes generamos teorías de manera consciente o inconsciente, que pueden contribuir a la 
constitución de una base de conocimientos sobre los procesos que explican nuestra actuación 
profesional y el reconocimiento de esta realidad constituye un nuevo referente para analizar la 
formación permanente del docente (p.88). 
 
Es así como, la ausencia en la formación o actualización docente hacia el conocimiento 
de las características, aptitudes y actitudes de los educandos con TDAH crea una ruptura en la 
realidad del actuar pedagógico profesional y ético de forma consciente o inconsciente en los 
docentes que tienen en sus aulas estudiantes con déficit atencional. 
 
 
 
22 
 
 
Por las razones mencionadas a la formación o actualización docente se evidenció desde el 
árbol analítico de problemas que una de las causas principales de las dificultades docentes con la 
población con TDAH está asociada a los procesos de formación pedagógica relacionado a algún 
tipo de metodología que genere cambios en las posturas de desconocimiento de los posibles 
casos de estudiantes con alguna condición de aprendizaje, y en este caso en específico con 
TDAH. 
Otra de las causas encontradas, está relacionada a las posturas de negación y silencio que 
los padres de familia toman frente a la condición de TDAH de sus hijos. Por lo que, en 
numerosos casos, que los niños son confirmados clínicamente, no son reportados a las 
instituciones educativas, y es desde este silencio que los padres contribuyen sin saberlo a generar 
espacios negativos en el aula de clase. Lo que conlleva, a crear ambientes de conflicto tanto para 
el docente como para los mismos estudiantes que poseen esta condición 
Por lo mencionado anteriormente, pudo identificarse que una de las causas del problema 
educativo, social, etc., que se presenta en el aula recae de cierta forma en el padre de familia y de 
forma indirecta en el docente. Por lo que, esta decisión se transforma en un problema inmediato 
para el docente al momento de abordar al estudiante con TDAH e integrarlo al grupo de clase. En 
este sentido, la ausencia de estrategias pedagógicas de formación conceptual y teórica sobre el 
déficit atencional confunden al educador a causa de la deficiente comunicación con los 
familiares de estos estudiantes. Así pues, los docentes que no tienen la formación adecuada para 
identificar y manejar a los estudiantes con déficit de atención se ven expuestos a desarrollar 
mucho más trabajo extracurricular y por ende más carga laboral. 
Es pertinente decir que los docentes y los padres de estos jóvenes con TDAH 
 
generalmente piensan que es un problema de patologías única y exclusivamente neurobiológicas. 
 
 
 
23 
 
 
Esta percepción generalizada del déficit atencional tiende a dejar de lado las posibles acciones 
pedagógicas a tomar haciendo de esto otra causa del problema, y como efecto de esto se olvida 
por completo que desde la mirada escolar también se pueden lograr grandes cambios en el 
proceso de adaptación académica y social del estudiante. Por lo cual, se requiere de las 
perspectivas críticas anunciadas en esta investigación para que analicen lo pedagógico y lo 
educativo. 
Cabe decir que, este proceso de reconstrucción del saber educativo en favor de mejores 
procesos educativos es viable a través del docente, por medio de la formación en referentes 
conceptuales ypedagógicos que permitan la construcción de herramientas y estrategias para 
cualificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. También, se puede lograr a través de los 
padres, desde la construcción de aspectos sociales y comunicativos de las falencias de los 
estudiantes. Esto ayuda a generar cambios significativos en el docente que está trabajando con el 
estudiante con TDAH. 
Por lo dicho en el transcurso del planteamiento del problema, la ausencia de estrategias 
construidas desde perspectivas críticas educativas para el reconocimiento y abordaje de 
estudiantes con TDAH es una de las causas que puede generar vacíos conceptuales, teóricos y 
pedagógicos. Así como crear falsos juicios de valor frente a la mencionada población estudiantil. 
Esto conlleva a acrecentar el problema existente y por consiguiente el aumento del trabajo 
docente en el aula. 
Además, otro de los efectos por la falta de formación y actualización docente se presenta 
en los juicios de valor desde la exclusión de algunos docentes hacia los educandos con TDAH. 
Exclusión que promueve el señalamiento de estos estudiantes y dificulta su vida estudiantil, que 
conlleva a exponerlos a tratamientos médicos y psicológicos poco asertivos. 
 
 
 
24 
 
 
Ahora bien, esta exclusión se ve soportada desde la creencia que al ser estudiantes de 
educación especial la escuela no tiene control, y el docente al no saber cómo manejarlos se ve a 
la tarea de diseñar actividades que muchas veces hacen mayor su carga laboral y no facilitan el 
trabajo con esta población. Como efecto de esto, los padres comúnmente se ven en la obligación 
de retirar a sus hijos de las instituciones educativas para llevarlos a otras denominadas 
especializadas. El desconocimiento docente de lo que es y lo que significa el TDAH hace que los 
padres se sientan poco escuchados pues no ven la ayuda que necesitan con sus hijos que 
presentan esta condición de déficit atencional. 
1.2.2 Pregunta problema 
 
Por los aspectos mencionados se elabora la pregunta de investigación desde una postura 
crítica de estrategias pedagógicas para aportar y potenciar la construcción de estrategias por parte 
de los docentes que presentan en sus aulas estudiantes con déficit de atención: ¿De qué manera 
aportar a la construcción de estrategias pedagógicas que permitan al docente abordar a los 
estudiantes con TDAH? 
1.3 Objetivos 
 
1.3.1 Objetivo General 
 
Exponer los fundamentos conceptuales y pedagógicos sobre el TDAH que desde una 
perspectiva crítica deriven en una propuesta de estrategias pedagógicas para estudiantes con 
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). 
1.3.2 Objetivos Específicos 
 
Identificar los fundamentos conceptuales y pedagógicos que poseen los docentes con 
 
referencia a educandos con TDAH. 
 
 
 
25 
 
 
Promover en los docentes reflexiones sobre los fundamentos conceptuales y pedagógicos 
 
para la construcción de estrategias pedagógicas dirigidas a la población con TDAH. 
 
Valorar el aporte de las estrategias pedagógicas desde la perspectiva crítica para docentes 
 
de educandos con TDAH en el aula regular. 
 
1.4 Justificación 
 
Este proyecto estuvo orientado a realizar una propuesta de estrategias pedagógicas que 
promueva la formación docente en cuanto a los saberes y la concepción que tanto los educadores 
como las instituciones educativas tienen en relación con la población con TDAH. Para el 
desarrollo de este proyecto se partió de la propuesta de estrategias pedagógicas desarrolladas 
desde la perspectiva crítica para apoyar a docentes con estudiantes que presentan déficit de 
atención. 
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es naturalmente observado o 
analizado desde una perspectiva psicológica o médica. Por lo que, desde esas áreas comúnmente 
se identifican las conductas y características de la población que tiene esa condición, pero es esa 
misma caracterización la que comúnmente alude a la exclusión de la población con TDAH. Pues, 
en la mayor parte de interpretaciones médicas el déficit atencional se anuncia desde notorias 
conductas negativas y debilidades competitivas. Por lo que, la presente investigación insiste en 
promover la construcción de estrategias pedagógicas que aborden a estudiantes con esta 
condición desde la perspectiva pedagógica y educativa para lograr resaltar los aspectos positivos 
del estudiante y fomentar una adecuada inclusión en el aula. 
Asimismo, los factores familiares, sociales y comunicativos permean la vida del escolar 
hacia el centro educativo. Debido a lo cual, repercute en la eficiencia académica y social del 
estudiante. Desde esa perspectiva, se hace necesario que el docente retome y actualice sus 
 
 
 
26 
 
 
saberes frente al TDAH teniendo en cuenta la cotidianidad escolar desde todos sus ángulos. Por 
lo que, al identificar el TDAH desde una perspectiva crítica de la formación educativa, los 
docentes no solo lograrán reconocer las características conductuales, sino que también lograrán 
identificar las habilidades y emocionalidades que esta población posee lo que facilitará la 
construcción de estas estrategias. Para luego repercutir en la singularidad del aula regular En 
palabras de Guerrero y Pérez (2011) quienes afirman que: 
La hiperactividad es algo más que un trastorno simple, negativo y defectuoso. Las personas con 
TDAH tienen un potencial latente del que nadie habla (como la creatividad, el ingenio, la 
hiperconcentración, la sensibilidad, entre otros). Ser hiperactivo es positivo si tenemos la 
habilidad de comprender y tratar el trastorno desde una perspectiva educativa diferente ya que el 
alumnado con TDAH es uno de los colectivos que suman más amonestaciones, sanciones y 
expulsiones en los centros educativos de nuestro país. (p.37). 
 
Además, quien ha tenido la oportunidad de enseñar a niños llamados promedio, a lo 
 
mejor han notado que normalmente se distraen y son muy activos, esto es lo común en todo niño. 
Pero el estudiante que posee TDAH es mucho más impulsivo y sus intentos por quedarse quieto 
fallan en la mayoría de las ocasiones, es allí donde entra la labor del docente quien es la persona 
encargada de mover toda esa energía del estudiante hacia algún tipo de actividad física, 
académica o psicopedagógica y esto se puede lograr por medio de las estrategias pedagógicas 
que retomen los saberes conceptuales y pedagógicos asociados al TDAH propuestos desde esta 
investigación. 
De manera que, al realizar el trabajo acerca de estrategias que aborden el TDAH basado 
en el aspecto pedagógico, ayuda a que la denominación como síndrome se transforme en 
condición y deje de verse como un estado que solamente se puede controlar mediante el uso de 
fármacos que, si bien controlan el déficit de atención o hiperactividad, pueden estar afectando 
otras áreas de la salud. Al mismo tiempo se espera que los docentes que participan de este trabajo 
 
 
 
27 
 
 
enseñen a los padres de familia como se puede canalizar toda esa energía del estudiante, 
motivando y nutriendo sus capacidades y fortalezas. 
Esta investigación brinda bases para aportar a la reflexión y transformación de las falsas 
creencias y apreciaciones negativas hacia el estudiante que sufre esta condición por medio de la 
construcción de estrategias que aborden a esta población. Ya que, permite reconocer sus 
capacidades mejorando los procesos escolares y por consiguiente se facilitará el quehacer 
docente en el aula. 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2 
 
Revisión de la Literatura 
 
 
2.1 Antecedentes investigativos 
 
Con el fin de reconocer los planteamientos de corte investigativo construidos en 
 
diferentes latitudes se presentan los antecedentes desde el punto de vista internacional, nacional y 
local relacionados con el TDAH y estrategias pedagógicas para el mismo. Así pues, se tomaron 
como referente 20 antecedentes, en una cronologíano mayor a diez años. Luego, a partir del 
mapeo y rastreo de dichos antecedentes se realizó una correlación en los trabajos de grado 
clasificando 16 planteamientos comunes entre ellos, estas clasificaciones fueron las siguientes: 
Estrategias pedagógicas y didácticas; Procesos de aprendizaje y/o enseñanza; Educación 
emocional (personalidad); Detección temprana del TDAH; Desarrollo de programas para padres 
y maestros; Diversidad y/o inclusión; Desarrollo curricular; Barreras del docente; Conocimiento 
del TDAH (en profesores); Proceso continuo(acompañamiento); Primaria; Secundaria; 
Fármacos; Extrapolar; Resolución de problemas y enfrentamiento social; e Inteligencia múltiple. 
Después de realizar la respectiva clasificación se pudo asociar el contenido en cuatro 
grandes agrupamientos: La formación docente en conocimiento de TDAH, las estrategias 
pedagógicas y didácticas, la educación emocional; y la diversidad asociada a la inclusión. 
Cabe mencionar que, el rastreo fue realizado en bases de datos tales como: Google 
académico, repositorio REUNIR, UNED biblioteca, repositorio UNED, repositorio de la 
Universidad de AZUAY, Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (RITEC) entre 
otras. 
2.1.1 Internacionales 
 
 
 
29 
 
 
En el caso del contexto internacional la investigación “El uso de la gamificación como 
estrategia en los niños con TDAH” hecha en Ecuador y elaborada desde el paradigma socio-
crítico de Abril (2020), abordó desde su objetivo principal, establecer la gamificación como 
estrategia didáctica en estudiantes con TDAH. La autora tomó como base la importancia de una 
clase que sea un reto para los estudiantes e igualmente que sea atractiva para todos los 
estudiantes. La gamificación permite en los estudiantes con TDAH, una educación más flexible, 
interactiva y dinámica, a través de la cual pueden fortalecer la atención y el razonamiento, 
además desarrollan sus destrezas y construyen su propio conocimiento. En esta investigación se 
concluyó que los docentes consideraron la gamificación como una efectiva estrategia pedagógica 
para el desarrollo de las relaciones lógicas de los estudiantes con TDAH despertando el interés y 
motivación en el desarrollo de las actividades académicas. 
Por su lado la investigación de Acosta (2019). “Desarrollo de una unidad didáctica en 
educación emocional como generador de un clima positivo de aula” realizada en España, indagó 
sobre la construcción de una unidad didáctica desde la emocionalidad y la inclusión de los 
estudiantes con TDAH. Así mismo, se centraron en el desarrollo de la personalidad a través del 
diálogo, el consenso, y la confianza, teniendo como eje fundamental la construcción de las 
competencias emocionales. Uno de sus logros fue la integración total de los estudiantes que 
conformaban el aula, así como el aumento de la participación de los padres y el personal 
educativo con los estudiantes y el docente. También, se evidenció como logro la eficacia del 
trabajo en equipo para lograr entablar buenas y mejores relaciones sociales entre los 
participantes. Los conocimientos de la metodología y didáctica de la enseñanza fueron clave 
esencial para lograr implementar la metodología para elaborar la unidad didáctica de manera más 
cualificada. 
 
 
 
30 
 
 
El artículo de la investigación de Quintero (2019). “Actualización en el manejo del 
TDAH” hecha en España, realizó una aproximación conceptual del TDAH como un factor de 
riesgo evolutivo. El autor afirma que, el TDAH es un factor de riesgo evolutivo y aunque es 
frecuentemente en niños, este puede llegar hasta la adultez de quien la padece, siendo el 
epicentro de los síntomas la adolescencia, ya que esta es la etapa donde el cerebro genera 
cambios. La investigación demostró que el abordaje multimodal en combinación de un 
tratamiento farmacológico y psicológico en favor de las necesidades y del momento evolutivo se 
debe mantener de manera sostenida y personalizada. 
Ahora bien, en la investigación básica-experimental, elaborada desde el diseño de 
 
descriptiva pura de Valerde y Del Rosario (2018).“Conocimientos y actitudes de los profesores 
 
de inicial frente al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en las instituciones 
educativas del distrito de Pocollay de la ciudad Tacna en el año 2017” elaborada en Perú, 
abordó como objetivo, determinar el nivel de conocimientos y el tipo de actitudes de los 
profesores frente al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La investigación 
confirma que el porcentaje de maestros del nivel inicial con conocimientos y actitudes adecuados 
frente al TDAH es significativamente bajo, pero se ve un interés de los docentes en saber sobre 
el TDAH para mejorar su quehacer docente. Así mismo, determinó la importancia de ese saber 
docente frente a la adquisición de competencias relacionadas al TDAH para detectar y prevenir 
problemas relacionados con la condición de estos jóvenes y las mejoras en las metodologías de la 
enseñanza-aprendizaje. 
La siguiente investigación fue elaborada por Guerrero (2017). “La personalidad eficaz en 
adolescentes diagnosticados de trastorno por déficit de atención con hiperactividad” realizada 
en España, analizó el perfil de las dimensiones de la personalidad eficaz en alumnos con TDAH 
 
 
 
31 
 
 
para obtener el perfil desde las áreas socio-emocionales de los estudiantes que adolecen de 
déficit atencional. El trabajo demostró que, el cuestionario de personalidad eficaz es una 
herramienta fiable para evaluar eficientemente las áreas mencionadas en los adolescentes 
diagnosticados con TDAH. 
La investigación de Estévez (2015). “La inclusión educativa del alumnado con 
 
TDA/TDAH. Rompiendo con las barreras curriculares y organizativas en los centros escolares 
 
de educación primaria” elaborada en España, describió las condiciones organizativas en las aulas 
regulares para abordar la cultura inclusiva desarrollada por los docentes en su práctica educativa 
en relación con los estudiantes que presentan TDAH, y de esta manera poder organizar los 
espacios físicos y curriculares en favor de esa población. La investigación dio luces para advertir 
la necesidad de incluir una formación inicial y continua para profesores básicos y profesores 
especialistas, en atención a los estudiantes con condiciones especiales que generen prácticas de 
inclusión significativas. Así mismo, concluyó que el profesorado mostró una organización de 
aula y una disposición de los elementos del currículo que se ajusta a las necesidades educativas 
que presentan los alumnos con TDAH. 
El estudio de Monge (2016). “Manifestaciones de inatención, hiperactividad, e 
impulsividad en estudiantes de primaria: perspectiva de maestras y maestros costarricenses” 
hecha en Costa Rica, consistió en elaborar un manual práctico enfocado a docentes de aula 
regular que trabajan con niños y niñas con TDAH, para cubrir sus necesidades y enriquecer sus 
procesos educativos. la investigación logró concretar la validez del contenido con los indicadores 
conductuales propios de la población escolar con inatención. igualmente se logró el diseño inicial 
de un manual que pueda servir de guía a maestros y maestras para el abordaje de procesos 
cognitivos de tipo ejecutivo de los estudiantes con déficit atencional. 
 
 
 
32 
 
 
El artículo del Estudio titulado de Alvárez y Pinel (2015). “Trastorno por déficit de 
atención con hiperactividad en mi aula de infantil” realizado en España, abordó como objetivo 
general revisar el concepto y diagnóstico del TDAH y fundamentalmente las herramientas de 
actuación en el aula con estos niños. Las autoras afirman que el proceso de aprendizaje cognitivo 
y conductual debe ser abordado desde temprana edad. También, propone que esta no es una labor 
que debe ser abordada por los docentes únicamente. Sino que, hay que realizar un trabajo 
mancomunado por partede los padres, docentes y fármacos. Las estrategias propuestas están 
relacionadas con una terapia mixta cognitivo-conductual, en la que se trabaje la redirección de la 
conducta y se enseñe a los alumnos técnicas de autocontrol y autorregulación. 
La investigación fue hecha con base en el estudio de caso de Gómez (2015). “El proyecto 
tecnológico como recurso para la integración en el aula y la mejora del rendimiento académico 
de los alumnos con TDAH en la asignatura de tecnología de 3ro de la ESO” realizado en 
España, abordó como objetivo analizar la respuesta y la evolución de los alumnos con TDAH 
ante las metodologías de trabajo más tradicionales y estrategias basadas en la resolución práctica 
de problemas a través del aprendizaje colaborativo. El autor presenta ciertas estrategias que 
ayudan a los estudiantes a desarrollarse de manera cognitiva, emocional y socio-afectivas. Estas 
estrategias están basadas en el trabajo cooperativo y solución de problemas que ayudarán al 
estudiante a aprender e igualmente a autorregularse. También, pone de manifiesto la importancia 
de una detección temprana del síndrome, detección que puede ser lograda en la educación inicial 
del estudiante donde toman lugar los padres, los docentes y el entorno social. Este trato 
multimodal ayudará al desarrollo y proceso cognitivo, emocional y social del estudiante. 
La investigación realizada por Ríos (2015). “Estrategias pedagógicas constructivistas 
 
que contribuyen a mejorar las funciones ejecutivas de control inhibitorio y atención, en 
 
 
 
33 
 
 
estudiantes de secundaria con diagnóstico de trastorno por déficit atencional con 
hiperactividad” desarrollada en Costa Rica, analizó de forma pertinente las funciones ejecutivas 
y Consideró el diseño de estrategias pedagógicas constructivistas. La investigación evidenció que 
las funciones ejecutivas cumplen un papel importante en el rendimiento académico. Para abordar 
a estudiantes con TDAH. deben permitir descubrir sus habilidades como un medio para generar 
interés por el auto-aprendizaje. Esto permitirá una mejor adquisición de los conocimientos 
propuestos para la clase. 
Por su parte, la investigación elaborada por Andrade (2013). “Detección temprana de 
caracteres del TDAH en el primer año de educación general básica de la unidad educativa Luis 
Cordero de Azogues año lectivo 2011-2012” hecha en Ecuador, realizó una exploración mediante 
una batería de subpruebas de elaboración propia para lograr una detección temprana del TDAH 
en preescolar desde los procesos cognitivos propios de las habilidades espaciales y la función 
ejecutiva. La investigación concluyó que los niños de cinco años con puntajes bajos en las 
pruebas con la batería tienden a desarrollar TDAH. 
Ahora bien, la investigación realizada por Cordero (2013). “Análisis de la realidad 
aumentada y de las estrategias metodológicas utilizadas en los procesos de aprendizaje de 
estudiantes con trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)” efectuada en 
Ecuador, tuvo como objetivo ejecutar clases complementadas con Realidad Aumentada en dos 
bloques curriculares y comparar los resultados obtenidos al aplicar R.A. Frente a las estrategias 
metodológicas. Así mismo, demostró las ventajas o habilidades que la población con TDAH 
puede poseer al momento de aprender. Para esta investigación fue de gran importancia dar a los 
docentes esos conocimientos que aluden a una comprensión de las conductas de estos niños 
desde una postura que fomenta la inclusión en las aulas de clase. 
 
 
 
34 
 
 
Seguidamente, la investigación de enfoque secuencial y probatorio de diseño 
experimental hecha por García (2012). “Estrategias que propician la mejora de la inteligencia 
emocional y la autorregulación de la conducta, en alumnos de primaria con trastornos de déficit 
de atención” elaborada en México, identificó como objetivo los niveles de inteligencia 
emocional a través de la aplicación de un programa de autorregulación de conductas impulsivas 
y autoconocimiento de las emociones en niños con TDAH. La investigación evidenció que se 
logró desarrollar mejores niveles de inteligencia emocional, y los mismos alumnos manifestaron 
la importancia de saber autorregularse. Por tanto, “ las mejoras en lo emocional se vieron 
reflejadas en las relaciones interpersonales y por lo tanto en actividades que estimularon sus 
habilidades socioemocionales”. (García, 2012, p.104) 
De acuerdo con el artículo de la investigación de Cubero (2011). “Estrategias que 
facilitan la organización del trabajo escolar con los niños y niñas que presentan trastornos de la 
atención” realizada en Costa Rica, se evidencia que tiene como objetivo conocer y reconocer las 
estrategias usadas por los maestros y maestras para favorecer el aprendizaje significativo en 
estudiantes con TDAH. También, hace explícito las diferentes estrategias pedagógicas que se 
pueden desarrollar acorde a la singularidad de cada alumno o alumna. La comprensión de que no 
todos los estudiantes aprenden del mismo modo, sostiene la idea que para poder generar un 
aprendizaje asertivo en el estudiante debemos conocer las características que diferencian ese 
aprendizaje o al estudiante. 
El artículo de investigación realizado por Korzeniowsk e Ison (2008). “Estrategias 
psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH” hecha en Argentina, ayudó a 
docentes y padres a dar un correcto abordaje a niños con TDAH. Dando una puesta en escena de 
lo propuesto por Barkley (1995) y Barkley (1998) citado por las autoras con la finalidad de 
 
 
 
35 
 
 
proponer estrategias pedagógicas para el abordaje de la población con TDAH. Así mismo, esta 
investigación da soporte al enfoque crítico-social y lograr transformar el concepto del TDAH en 
docentes y padres desde una postura que dé cuenta de las fortalezas que esta población tiene en 
su proceso de aprendizaje. 
 
2.1.2 Nacionales 
 
Ahora bien, para dar comienzo a los antecedentes nacionales se identifica de la 
investigación de Botache (2018). “Comprensión de los procesos formativos de los docentes de la 
I.E. Arzobispo Tulio Botero Salazar (Medellín) en una comunidad estudiantil con trastorno por 
déficit de atención con hiperactividad (TDAH)” la cual buscó reconocer las características que 
presentan los procesos formativos desarrollados por los docentes en una comunidad estudiantil 
con déficit atencional. Además, generó reflexión en los docentes mediante el conocimiento y 
formación recibido sobre el TDAH. La investigación evidenció que los procesos formativos 
requieren articulación disciplinar e interdisciplinar que reconozca las demandas de los 
estudiantes con TDAH de forma eficiente entre otros tipos de diagnósticos cognitivos y 
socioafectivos. Esta formación facilitará el trato hacia esos estudiantes y generará inclusión. De 
igual manera da recomendaciones que le permiten al docente trabajar de manera adecuada y 
asertiva con los estudiantes que presentan déficit de atención. 
Por otro lado, la investigación hecha por Bohórquez (2016). “Estrategias didácticas para 
el manejo del TDAH por parte de docentes de quinto primaria de instituciones públicas de 
Tunja” se encargó de diseñar estrategias didácticas que le permitieron al docente reconocer 
características del TDAH desde el aula regular por medio de capacitaciones para un adecuado 
manejo pedagógico. Así mismo, trabajó en la elaboración de una cartilla de apoyo desde 
estrategias pedagógicas. La cartilla de estrategias logró los objetivos planteados, y del mismo 
 
 
 
36 
 
 
modo determinó la importancia del interés docente por adquirir conocimiento continuo hacia ese 
tema. También dejó explícitamente claro que la psicología debe unificarse con el campo 
educativo para comprender la particularidad de cada estudiante con esta condición. 
También, el estudio realizado por Uribe (2012). “Características de las dificultades deaprendizaje en niños de 8-11 años de Medellín – Colombia” el cual fijó su objetivo en realizar un 
diagnóstico del déficit atencional comparando características académicas, cognitivas y 
actitudinales inmersas en los estudiantes, para luego, poder analizar las relaciones entre esos 
factores desde el aula. Las conductas que propusieron no pudieron ser identificadas con 
exactitud. Esto permitió entender que en el abordaje de esta población hay que considerar dos 
factores primordiales. Uno que caracteriza la población solo por el déficit de atención; mientras 
que otra población se caracteriza por la hiperactividad. 
2.1.3 Locales 
 
En relación con los antecedentes de las investigaciones locales. Cabe mencionar el 
trabajo realizado desde la investigación acción de enfoque cualitativo realizado por Bustamante 
(2017). “Hacia la inclusión de estudiantes con TDAH en el aula como proyecto educativo en el 
colegio Agustiniano ciudad salitre” hecho en la ciudad de Bogotá, diseñó una propuesta de 
intervención pedagógica dirigida a los docentes, para fortalecer la inclusión de niños con TDAH 
y promover el aprendizaje y la participación. La investigación concretó que las aulas de inclusión 
deben ser transformadoras, donde se halle inmersa la educación democrática y que destruya las 
barreras sociales que ocasionan la frustración infantil. En el trabajo, se da muestra de 4 
estrategias implementadas por los docentes donde se hace una reflexión sobre la importancia de 
generar actividades que motiven, y que estas actividades sirvan tanto para los estudiantes con 
TDAH como para quienes no poseen este síndrome. 
 
 
 
37 
 
 
El artículo realizado por Gamboa, García y Beltrán (2013). “Estrategias pedagógicas y 
didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo” hecho en 
Bogotá, propuso concientizar sobre las estrategias pedagógicas y la importancia de una 
planeación de estrategias cotidianas que motivan el conocimiento, facilitan el aprendizaje y 
fortalecen el desarrollo integral del alumno promoviendo las inteligencias múltiples. Se 
evidencio que las estrategias didácticas referidas a los estudiantes pertenecen a una pedagogía 
tradicional que en nada colabora con el aprendizaje autónomo. De igual manera los alumnos 
lograron reconocer las inteligencias múltiples y articularlas en el desarrollo de las asignaturas. El 
proceso permitió a los docentes su autorreconocimiento haciendo conscientes sus percepciones 
sobre la concepción de aprendizaje 
Luego del planteamiento de los antecedentes desde el análisis, conocimiento y 
reconocimiento del TDAH a partir de aspectos pedagógicos y educativos en la formación 
docente. Puede evidenciarse que, en la mayoría de las investigaciones rastreadas los profesores 
carecen de fundamentos teórico-educativos para reconocer y tratar estudiantes con déficit de 
atención, ya que normalmente son identificados desde aspectos conductuales sin tener en cuenta 
un posible TDAH. El docente puede observar e identificar características del niño, pero las 
descarta y no hace una relación con TDAH, porque no tiene conocimiento alguno del tema. La 
habilidad que docentes tienen para identificar aquello que caracteriza a cada estudiante puede 
detectar y prevenir el TDAH de forma eficaz (Orjales, 2010, citado en Berrios & del Rosario, 
2018) 
De tal manera que es pertinente capacitar a los docentes para abordar este tipo de 
estudiantes en el aula de clase, ya que es muy probable que se encuentre con algún caso TDAH 
en su labor docente pues los números se evidencian año a año. Al ver los registros de los casos 
 
 
 
38 
 
 
expuestos en varias revistas científicas, donde certifican el diagnóstico desde los exámenes 
pertinentes practicados a los diferentes jóvenes alrededor del mundo hechos por los respectivos 
especialistas de la materia. “Se estima que entre el 3 y el 7% de los niños en edad escolar pueden 
presentar TDAH; estas cifras se han mantenido estables, incluso con los criterios diagnósticos 
más exigentes.” (Quintero, 2019, p.30.) 
Para proseguir puede decirse que, Las estrategias pedagógicas y didácticas serán el 
recurso esencial para el correcto abordaje de los estudiantes que presentan estas características, el 
docente que mira el aula no sólo como un lugar de aprendizaje, sino como un lugar de 
investigación podrá reconocer las necesidades de los estudiantes y así abordarlos sin temor a 
equivocarse, “Los esfuerzos del docente se dirigían a comprender la forma de aprendizaje del 
niño y poder tomar decisiones acerca de cómo estructurar el ámbito educacional mediante 
estrategias didácticas, métodos de enseñanza, instrumentos y recursos didácticos, cambios en el 
programa, etcétera” (Armstrong, 2001 citado en Botache, 2018, p.48). 
Otro de los vacíos encontrados en las investigaciones es la educación emocional. Dado 
que poco se ha indagado al respecto sobre las emociones y sentires de los educandos dadas sus 
condiciones y características, como por el hecho de ser señalados por su comportamiento, o 
porque los padres se sienten incómodos debido a que es uno de los factores que menos atención 
obtiene por parte de los profesores. En ocasiones el énfasis recae en lo académico y se deja de 
lado la educación emocional o lo que el otro atiende o “aprenda”. Los estudiantes con TDAH son 
muy emocionales, este tipo de estudiante es atraído por lo diferente gracias a su gran energía y 
creatividad, estos factores están relacionados con las emociones, pero igualmente estas pueden 
cambiar drásticamente en los estudiantes con TDAH como menciona (Quintero, 2019). 
 
 
 
39 
 
 
Así las cosas, como lo menciona Quintero, se hace necesaria la adquisición de 
conocimientos sobre la emocionalidad de los estudiantes y esta también se puede comprender 
desde la formación conceptual y pedagógica asociada al TDAH. De esta forma, se puede guiar a 
los estudiantes hacia un óptimo desarrollo cognitivo y psicosocial. De manera que, la 
sensibilidad del docente juega un papel importante tanto en los estudiantes con TDAH, como en 
la construcción propia de estrategias y saberes pedagógicos. Esto permite que el docente 
reconozca de forma crítica los factores relevantes para realizar y mejorar estrategias en el aula. 
“La preparación del profesorado desde la perspectiva del mejoramiento cognitivo-emocional en 
sus educandos, representa un paso primordial para una exitosa gestión docente.” (Acosta, 2019, 
p.11) 
Otra de las agrupaciones que coincide desde el punto de vista temático es “La diversidad 
e inclusión” y está fuertemente relacionada con las otras categorías, ya que implica que la 
formación docente, las estrategias didácticas y las emociones promuevan un cambio interno. Los 
docentes deben formarse para generar estrategias que incluyan a todos los estudiantes mediante 
sus estrategias didácticas e igualmente generar nuevas formas de pensar el sentido de lo 
diferente, a lo que Estévez (2015) propone: 
Es necesario que en el centro escolar, en el que desarrolla el trabajo el docente, exista una cultura 
escolar inclusiva, entendiendo por ello que es un centro en el que la diversidad se valora en 
positivo y procura condiciones (formativas y organizativas) para que el profesor diseñe respuestas 
educativas ajustadas a todos los niños y niñas presentes en su aula, es necesario la existencia de 
una disposición de los recursos humanos y materiales contextualizada, flexible y adaptada, 
reconvertida para ser más eficaz, y el establecimiento de unas relaciones entre profesorado y 
familias, basado en la cooperación y la reflexión de las prácticas. (p.9). 
 
En este punto se puede decir que, la inclusión implica que, los estudiantes con estas 
condiciones y características no tengan que ser medicados, ni dirigidos a algún tipo de centro 
educativo especializado como primera opción. Para evitar esto, la presente investigación aportaa 
la formación de docentes con referentes teóricos y conceptuales en un contexto pedagógico y 
 
 
 
40 
 
 
crítico, con el propósito de cambiar el enfoque apreciativo al que son expuestos en la 
cotidianidad del aula regular los alumnos con TDAH, además de lograr una mejor adecuación 
social y comunicativa en lo colectivo y una mejor adecuación cognitiva y emocional desde lo 
personal. 
El análisis y reflexión de estos antecedentes han permitido apreciar y definir algunas de 
las falencias presentes en la formación docente en cuanto a los referentes conceptuales y teóricos 
de carácter crítico y pedagógico frente a educandos con problemas de TDAH. Se considera que 
estas falencias encontradas en el análisis de cada antecedente proporcionan un fundamento 
teórico vasto para el proyecto de investigación, no obstante, se hizo evidente que muchos de los 
documentos en los que se habla del TDAH lo describen como una patología médica y 
psicológica la cual es considerada para la presente investigación como una postura que resalta las 
conductas negativas de la población con déficit de atención. “El TDAH por ser un desorden con 
bases neurobiológicas como se describió anteriormente, se encuentra presente las 24 horas, de 
ahí la importancia de un tratamiento que abarque todo el día” (Instituto Neurológico de 
Colombia, s.f.). 
Añadiendo a lo dicho anteriormente, este proyecto buscó generar un cambio en la 
concepción de esta población y se espera que al dar a conocer las capacidades y fortalezas de la 
población con TDAH se puedan generar estrategias pedagógicas que promuevan el desarrollo de 
estas, y que así docentes puedan realizar un mejor abordaje de este estudiantado. 
Desde los antecedentes se pudieron identificar diferentes apreciaciones que describen 
como el manejo de fundamentos conceptuales no sólo fortalece la formación de los docentes, 
sino la construcción de estrategias pedagógicas que faciliten el trabajo en las aulas con la 
población caracterizada por TDAH. En relación con la presente investigación estos antecedentes 
 
 
 
41 
 
 
tanto internacionales, nacionales y locales facilitaron la identificación de aquellos conocimientos 
que poseen los docentes acerca del TDAH. Por otra parte, se pudieron identificar algunos de los 
elementos o procesos que se desarrollan en la construcción de estrategias pedagógicas que 
fomentan el abordaje de los estudiantes con TDAH por parte de los docentes. 
2.2 Marco legal 
 
Teniendo en cuenta la importancia de la fundamentación desde el punto de vista de las 
políticas educativas emitidas en el tema de TDAH que se han promulgado en nuestro país, para 
garantizar el adecuado apoyo e inclusión que las escuelas, colegios y estudios de nivel superior 
deben garantizar a los niños y adolescentes que presentan TDAH. Se han seleccionado algunas 
de las leyes con mayor relevancia para este trabajo. 
El proyecto de Ley 216 de 2009 de la cámara. Por la cual se establece el régimen legal de 
Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes que padecen Trastornos por Déficit de 
Atención con o sin Hiperactividad (TDAH). Expone en algunos de sus planteamientos, la 
organización y evaluación de un plan de educación que incluya los instrumentos pedagógicos y 
técnicas de organización grupal adecuadas para ser aplicadas en estudiantes con TDAH; Otro 
planteamiento es la capacitación de los docentes y psicólogos educacionales sobre el TDAH; 
También promulga que los niños, niñas y adolescentes que padezcan TDAH tendrán derecho: a 
recibir tratamiento interdisciplinario gratuito, a su Integración dentro del sistema educativo 
nacional con el objeto de que puedan continuar su formación integral de manera exitosa en el 
mismo establecimiento educativo elegido por sus padres, tutores y/o responsables a cargo. 
Para continuar, con los referentes legales es imprescindible mencionar el proyecto de Ley 
1616 del 2013 del congreso de Colombia, la cual desde el artículo 24 en el capítulo 5. Pretende 
definir pautas para el abordaje integral de los trastornos y condiciones prioritarias que padezcan 
 
 
 
42 
 
 
los niños, niñas y adolescentes que estudien en las instituciones educativas distritales en el cual 
se puede incluir el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. 
Cabe resaltar, que esta fundamentación legal desde el punto de vista educativo, no sólo se 
encuentran dirigidas a proteger y beneficiar a la población con TDAH, también exponen la 
importancia de generar proceso de formación en la enseñanza y educación que devenga en la 
construcción de estrategias pedagógicas para el abordaje de estos estudiantes, pero para generar 
estos procesos se deben reconocer ciertos fundamentos conceptuales que aludan a su 
construcción. 
2.3 Esquema de fundamentos 
 
A continuación, se describen los planteamientos teóricos y conceptuales que 
fundamentan esta propuesta investigativa relacionada con la teoría crítica, dentro de la cual se 
encuentra la pedagogía crítica que forma parte del eje conductor de esta investigación. Luego, el 
concepto de estrategia pedagógica mediada por sus tres principales componentes: las estrategias, 
las estrategias de enseñanza y la mediación pedagógica y el concepto de TDAH construido desde 
parámetros educativos. Para la definición de cada uno de estos conceptos se usaron los siguientes 
autores a destacar: Desde la teoría y pedagogía crítica Freire (2005), Giroux (2004) y Mclaren 
(2005); Desde las estrategias pedagógicas: Barriga y Hernández (1999), Forero, Jaramillo y Páez 
(2017), y Sierra y Regla (2007); Desde el TDAH, Barkley (2011), Moraga (2008) y Quintero 
(2014) como se puede apreciar en el esquema expuesto a continuación. 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 Esquema de conceptos. Elaboración propia 
 
2.3.1 Teoría crítica 
 
Es de vital importancia, comprender que el concepto de teoría crítica no puede desligarse 
del concepto de educación. Aunque usualmente ambas concepciones son analizadas y explicadas 
por separado, es necesario tener en cuenta que en conjunto y acoplando los conceptos, podemos 
tener una notable interpretación de su interacción en el campo docente. Comprendiendo ambos 
 
 
 
44 
 
 
conceptos desde las posturas hechas por la Escuela de Frankfurt nombradas en Magendzo 
(2003), Giroux (2004) y Friere (2005) se pudo destacar que ambos tienen como objetivo darles a 
los sujetos las herramientas que les permitan reflexionar sobre sí mismos, y la sociedad que los 
rodea. En la descripción de estos dos conceptos existen varios autores, pero consideramos 
importante las apreciaciones dadas por Giroux (2004) quien explica que: 
En la definición griega clásica de educación ciudadana puede reconocerse un modelo de 
racionalidad que es explícitamente político, normativo y visionario. Dentro de este modelo, la 
educación fue vista como intrínsecamente política, diseñada para educar al ciudadano para 
participar inteligente y activamente en la comunidad cívica. Además, la inteligencia era vista 
como una extensión de la ética, una manifestación y demostración de la doctrina de la vida buena 
y justa. Por lo tanto, en esta perspectiva, la educación no significaba entrenar. Su propósito era el 
de cultivar la formación de un carácter virtuoso en la constante búsqueda de la libertad. (p.213). 
 
Como se observa detenidamente en la cita anterior, educación y teoría crítica se pudieron 
caracterizar de manera similar, no obstante, cabe añadir que en este proyecto la teoría crítica se 
entendió como aquella doctrina que permite a los sujetos (docentes) analizar y hacer un cambio 
en su propia sociedad (escuela) llevándolos a un bienestar mejor. Un sujeto con el poder para 
cambiar su propia realidad tendrá grandes efectos que le permitirán reflexionar acerca de sí 
mismo y su propia praxis como un sujetoactivo y reflexivo de su propia realidad. Para este 
trabajo el concepto de teoría crítica es visto desde una postura que busca generar en docentes que 
trabajan con población TDAH una nueva forma de ver su práctica docente por medio de la cual 
pueden mejorar la realidad de los sujetos con déficit de atención. Al respecto de la teoría crítica, 
Freire (2005) expone: 
De ahí la necesidad que se impone de superar la situación opresora. Esto implica el 
reconocimiento crítico de la razón de esta situación, a fin de lograr, a través de una acción 
transformadora que incida sobre la realidad, la instauración de una situación diferente, que 
posibilite la búsqueda del ser más. (p.45). 
 
De manera que, la teoría crítica alude a que los sujetos de una sociedad se vuelvan 
 
conscientes del poder que tienen como generadores de cambio de su propia realidad. Desde la 
 
 
 
45 
 
 
labor docente es imperativo comprender, apropiar y hacerle entender a los alumnos la 
 
importancia de apropiarse del concepto de teoría crítica la cual, Magendzo (2003), define como: 
 
Aquella teoría que está arraigada al trabajo de un grupo de analistas sociopolíticos que se 
encuentran asociados a la Escuela de Frankfurt. Estos analistas argumentaban que únicamente 
mediante el empoderamiento y emancipación de las personas se podía crear una sociedad más 
justa. La emancipación es el proceso mediante el cual las personas oprimidas y explotadas se 
constituyen en sujetos empoderados capaces de transformar, por sus propios medios, sus 
circunstancias dado que ven salida hacia la emancipación a través de la toma de conciencia crítica 
que problematiza las relaciones sociales. (p.20). 
 
El tomar conciencia crítica promueve en los docentes un empoderamiento que les hará 
entender la importancia de conocer la realidad del otro. Como consecuencia esto llevará a 
generar un cambio en la realidad del estudiantado con TDAH quienes son comúnmente 
segregados al no desenvolverse en el aula de clase como otros estudiantes. No obstante, la teoría 
crítica va de la mano con el concepto de pedagogía crítica el cual aproxima esa noción de lo 
crítico hacia la pedagogía y el cual se describe a continuación. 
 
2.3.2 Pedagogía Crítica 
 
El concepto de pedagogía por si solo se refiere a aquel conjunto de estrategias, métodos y 
 
objetivos que son puestos en escena en el aula de clases o en palabras de McLaren (2005): 
 
Pedagogía [se refiere] a la integración en la práctica del contenido y el diseño curricular 
particular, las estrategias y técnicas del salón de clase y la evaluación, los propósitos y métodos. 
Todos estos aspectos de la práctica educacional se reúnen en la realidad de lo que ocurre en el 
salón de clases. (p.257). 
Ahora bien, la pedagogía crítica abre nuevas perspectivas de a lo que se refiere la 
pedagogía, ya que no es simplemente vista como un conjunto de estrategias que se desarrollan en 
un salón de clases, en lugar de ello la pedagogía crítica se entiende como una filosofía que alude 
a examinar el verdadero papel de las escuelas en su propio contexto social, al respecto McLaren 
(2005) dice que la pedagogía crítica: 
Es definida de manera informal como la "nueva sociología de la educación" o una "teoría crítica 
de la educación", la pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico como 
por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante. (p.255). 
 
 
 
46 
 
 
Añadiendo a lo anterior, la pedagogía crítica realiza una apreciación de la educación la 
cual extiende la influencia que esta tiene frente a la sociedad. Esta sugiere que la educación no 
puede verse vista como un elemento ajeno a la sociedad, porque la educación para la pedagogía 
crítica es entendida como un medio que permite a los sujetos obtener las herramientas morales 
que les servirán para moldear y cambiar la sociedad circundante. Nuevamente para dar más 
claridad a este concepto, McLaren (2005) expresa que: 
El desafío de la pedagogía crítica no reside solamente en la congruencia lógica o en la 
verificación empírica de sus teorías; más bien, radica en la elección moral que se nos impone 
como maestros y ciudadanos, una elección que el filósofo estadounidense John Dewey sugirió 
consiste en distinguir entre educación como una función de la sociedad y sociedad como una 
función de la educación. Necesitamos examinar esa elección: ¿Queremos que nuestras escuelas 
creen una ciudadanía pasiva y apática o una ciudadanía politizada, capaz de luchar por las 
diferentes formas de vida pública y comprometida con la igualdad y la justicia social? (p.254). 
 
Es así que la pedagogía crítica sirve como fundamento de la presente investigación, ya que se 
considera a los docentes como aquellos actores que generan cambios significativos desde la interacción 
con la población con TDAH. Es por eso que, al postular a los docentes como sujetos encargados del 
desarrollo de una propuesta de estrategias pedagógicas fundamentada en la pedagogía crítica, se puede 
generar un cambio que no sólo beneficie al estudiante con TDAH, sino también a la manera como se 
educa a cada estudiante en su singularidad, lo cual fortalecerá aquellos procesos de inclusión en las aulas 
de clase. 
2.3.3 Estrategias pedagógicas 
 
Las estrategias pedagógicas forman un conjunto de características que emanan del saber 
docente desde el campo educativo. Estas estrategias pedagógicas se abordaron desde tres 
fundamentos claves: la estrategia, las estrategias de enseñanza y la mediación pedagógica. 
Ahora bien, es pertinente tener en cuenta la singularidad de cada uno de estos focos para precisar 
la relación y el efecto que se produce de la interacción de ellos. Por tal motivo, se hizo 
 
 
 
47 
 
 
indispensable dar una primera mirada a lo que se interpreta como estrategia, no sin antes dejar 
 
claro que nuestra competencia está dirigida hacia el enfoque educativo. 
 
La estrategia es un término que ha sido extrapolado a diversas esferas de la vida social, entendida, 
en su definición más elemental, como “arte de dirigir las operaciones...”, se identifican dos 
componentes, uno visto como (arte) conjunto de reglas y principios, y otro interventivo 
(operaciones), dado en el conjunto de medios para alcanzar un resultado o acción que produce un 
efecto. (Sierra & Regla, 2007, p.19). 
 
Entonces, el conjunto de medios para realizar las operaciones necesarias y lógicas se 
hacen evidentes para lograr el efecto deseado por medio de las estrategias de enseñanza y así 
alcanzar la meta señalada. Claro, el resultado siempre tendrá que ser positivo pues es la finalidad 
de realizar estrategias precisas y elaboradas que son analizadas desde la percepción de la 
dificultad y las metas propuestas. De manera que las estrategias de enseñanza son medios o 
recursos para construir y prestar ayuda pedagógica. Estas “son aquellos recursos que el docente 
puede utilizar para guiar, orientar y así mantener la atención de los estudiantes durante la labor 
escolar, discurso o texto”. (Barriga & Hernández, 1999). 
De manera que, los dominios docentes sobre los temas a plantear en el aula de clase 
repercuten en el diseño de los aspectos primordiales que se desarrollan desde las propuestas 
educativas, pertinentes e interesantes para los educandos. 
Consideremos ahora, la importancia de describir el nexo que conecta los dos 
componentes antes mencionados. Para esto, se debe tener en cuenta el aspecto social y 
comunicativo desde el fundamento denominado mediación pedagógica. Por lo que: 
El desarrollo del ser humano lleva intrínseco una transformación en su modo de pensar, de 
comunicarse y de las representaciones del mundo que le brinda la cultura de manera tácita. Por 
ello, la mediación pedagógica que engatilla dicho cambio sugiere repensar la fragmentación, la 
verticalidad

Continuar navegando