Logo Studenta

NOMENCLATURA QUÍMICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NOMENCLATURA QUÍMICA
Es la parte de la química que se encarga de nombrar y formular los
compuestos. Para su estudio se deben entender tres conceptos fundamentales:
Número de oxidación: es la carga real o aparente que presenta un elemento
cuando se encuentra en estado libre o haciendo parte de un compuesto. Para
determinar el número de oxidación es importante conocer las siguientes reglas:
1. El número de oxidación de los elementos en estado libre es igual a cero.
2. Los elementos de los grupos IA y IIA del sistema periódico tienen números
de oxidación +1 y +2 respectivamente.
3. El número de oxidación del Oxígeno es - 2, pero en los peróxidos es -1.
4. El número de oxidación del H generalmente es +1, pero en los hidruros es -
1.
5. La suma algebraica de los números de oxidación de los átomos que
conforman una molécula debe ser igual a cero.
6. La suma algebraica de los números de oxidación de un ion poli-atómico es
igual a la carga del ion.
FORMULACIÓN
En química existen 3 tipos de formulaciones, que son:
1-. Formulación Clásica o Tradicional.
2-. Formulación sistemática o de IUPAC.
3-. Formulación de Stock.
Reglas generales de la formulación Tradicional.
1-. Si un elemento tiene una valencia se le nombra con el nombre del elemento 
o el nombre acabado en –ico.
2-. Si un elemento tiene 2 valencias:
- Mínimo acabado en -oso
- Mayor acabado en -ico
3-. Si un elemento tiene 3 valencias:
- Mínimo con prefijo hipo y sufijo oso (hipo – nombre – oso) 
- Medio acabado en -oso 
- Máximo acabado en –ico
4-. Si un elemento tiene 4 valencias:
- Minima con prefijo hipo y sufijo oso (hipo – nombre – oso)
- Medio inferior acabado en –oso
- Medio superior acabado en -ico
- Máximo con prefijo per y sufijo -ico (per – nombre – ico)
5-. Si un elemento tiene 5 o más valencias sigue la formulación de Stock
Reglas generales de la formulación Sistemática.
1-. Se nombran los elementos con el prefijo correspondiente al número que 
halla en la fórmula.
2-. Los prefijos más importantes son:
1- Mono
2- Di
3- Tri
4- Tetra
5- Penta
6- Hexa
7- Hepta
Reglas generales de la formulación de Stock.
1-. Se nombra el elemento y a continuación se pone la valencia con la que 
actúa el elemento en la fórmula en números romanos y entre paréntesis.
2-. Cálculo de las valencias en las fórmulas:
A-. Todas las valencias son neutras.
B-. En oxígeno en siempre forma con carga –2
C-. El hidrógeno en fórmula formula actúa con 1
Ejemplos -. 
SO2 - S+4 O2
-4 4
H2SO4 - H+2 S+6 O2
-8 6
HNO3 - H+1 N+5 O3
-6 5
Cl2O7 - Cl2+14 O7
-14 7
NH3 - N-2 N3
+3 -3
COMPUESTOS MÁS IMPORTANTES
OXIDOS
 Se denomina oxido a la combinación de un elemento con el 
oxígeno. Para su formulación se coloca el elemento y el oxígeno y 
se intercambian las valencias.
Son compuestos químicos formados por la combinación del Oxígeno con otro
elemento. Se clasifican en óxidos metálicos y no-metálicos. 
Los primeros resultan de la combinación del Oxígeno con un metal y al
reaccionar con agua producen bases, por esta razón también se les conoce
como óxidos básicos. Los óxidos no metálicos resultan de la combinación entre
el Oxígeno y un no-metal, también se les conoce como óxidos ácidos porque al
reaccionar con agua producen ácidos (oxácidos). 
ElementoValencia O2 --- E2 OValencia
Óxidos en la formulación de Tradicional. 
1-. A la combinación de un metal con el oxígeno se denomina oxido. Para su
formulación se comienza con la palabra oxido y siguen las reglas generales de
esta formulación.
Ejemplos -.
Óxido férrico Fe2O3
Óxido sódico Na2O
2.- A la combinación de un no metal con el oxígeno se denomina anhídrido.
Para su formulación se empieza con la palabra anhídrido y siguen las reglas
generales de esta formulación.
Ejemplos -.
Anhídrido carbónico C2O = C4 O2 
Anhídrido sulfúrico S2O6=SO3
Óxidos en la formulación de Sistemática.
Son todos óxidos.
Siguen las reglas generales de esta formulación.
Ejemplos -.
Dióxido de carbono CO2
Trióxido de dihierro Fe2O3
Oxido de cobalto CoO
Heptaóxido de dicloro Cl2O7
Óxidos en la formulación de Stock.
Son todos óxidos.
Siguen las reglas generales de esta formulación.
Óxido de carbono (IV) CO2
Óxido de hierro (III) Fe2O3
Oxido de cobalto (II) CoO
Óxido de cloro (VII) Cl2O7
PERÓXIDOS
Son compuestos que contienen el grupo O2.
Son los únicos que no se pueden simplificar.
Solo forman peróxido los elementos que tengan una valencia y los de valencias
1 y 2.
Se formulan igual en las tres formulaciones.
Ejemplos -.
VALENCIA I
H2O2 Peróxido de dihidrógeno (Agua oxigenada)
Na2O2 Peróxido de sodio
K2O2 Peróxido de potasio
VALENCIA II
BeO2 Peróxido de beridio
MgO2 Peróxido de magnesio
ZnO2 Peróxido de cinc
HIDRUROS
Se determina Hidruro a la combinación de un elemento con en hidrógeno. Para
su formulación se coloca el elemento y el hidrógeno y se cambian las
valencias.
En los grupos 6A y 7A de la tabla periódica se coloca antes el hidrógeno que el
elemento. Los no metales solo forman Hidruro con su valencia mínima mas
estable.
C N O F
Si P S Cl
As Se Br
4 Sb Te I
3 2 1
Hidruros en la formulación de Clásica.
1-. A la combinación de un metal con el hidrógeno en la formulación clásica se 
denomina Hidruro. Para su formulación se comienza por la palabra Hidruro y 
siguen las reglas generales de esta formulación.
Ejemplos -.
Hidruro potásico KH
Hidruro férrico FeH3
Hidruro auroso AuH
Hidruro niqueloso NiH2
2-. A la combinación de un no metal con el hidrógeno en la formulación se 
denomina Ácido hidrácido. Para su formulación se comienza con la palabra 
ácido y a continuación el nombre del elemento acabado en hídrico. 
Ejemplos -.
Ácido clohídrico HCl
Ácido sulfídrico H2S
HIDRUROS ESPECIALES
Se formula igual en las tres formulaciones, y son:
NH3 Amoniaco
PH3 Fosfina
ArH3 Arsina o arsenina
SbH3 Estibina
CH4 Metano
SH4 Silano
BH4 Borano
Hidruros en la formulación de Sistemática.
1-. Son todos hidruros
2-. El elemento de la derecha de la fórmula acaba en –uro.
3-. Siguen las reglas generales de esta formulación.
Ejemplos -.
KH Hidruro de potasio
FeH3 Trihidruro de hierro
AuH Hidruro de oro
NiH2 Dihidruro de niquel
HCl Cloruro de hidrógeno
H2S Sulfuro de dihidrógeno
Hidruros en la formulación de Stock.
1-. Son todos hidruros
2-. El elemento de la derecha de la fórmula acaba en –uro.
3-. Siguen las reglas generales de esta formulación.
Ejemplos -.
KH Hidruro de potasio
FeH3 Hidruro de hierro (III)
AuH Hidruro de oro (I)
NiH2 Hidruro de níquel (II)
HCl Cloruro de hidrógeno
H2S Sulfuro de hidrógeno
HIDRÓXIDOS
Se denomina hidróxido a la combinación de un metal + un elemento del grupo 
0H.
El grupo 0H actúa siempre con la valencia 1.
Para su formulación se coloca el metal y el grupo 0H y se cambian las 
valencias.
 
Hidróxidos en la formulación de Clásica.
Se comienza con la palabra hidróxido y siguen las reglas generales de esta 
formulación.
Ejemplos -.
NaOH Hidróxido de sodio
MgOH Hidróxido de magnesio
Fe(OH) 3 Hidróxido férrico
Co(OH) 2 Hidróxido cobaltoso
Hidróxidos en la formulación de Sistemática.
Siguen las reglas generales de esta formulación.
Ejemplos -.
NaOH Hidróxido de sodio
MgOH Hidróxido de magnesio
Fe(OH) 3 Hidróxido de hierro
Co(OH) 2 Hidróxido de cobalto
Hidróxidos en la formulación de Stock.
Siguen las reglas generales de esta formulación.
Ejemplos -.
NaOH Hidróxido de sodio
MgOH Hidróxido de magnesio
Fe(OH) 3 Hidróxido de hierro (III)
Co(OH) 2 Hidróxido de cobalto (II)
Ácidos.
Compuesto químico que presenta en su estructura el grupo funcional H+(este
ion es el responsable de la acidez).
Los ácidos, teniendo en cuenta su estructura, se clasifican en binarios
(hidrácidos) y ternarios (oxácidos).
Los hidrácidos (ej: HCl) son compuestos formados por hidrógeno y un
elemento no-metal de los grupos VI o VII A. Para nombrarlos se utiliza la
palabra genérica ácido más la raíz del elemento unido al hidrógeno
acompañado de la terminación hídrico.
Ej: H2S: ácidosulfhídrico.
 HBr: ácido bromhídrico.
Los oxácidos (ej: H2CO3) están formados por hidrógeno, oxígeno y un
elemento no-metal. Se originan por la reacción entre un óxido ácido con
agua. Ejemplo:
Cl2O + H2O 2HClO
Para nombrarlos se utiliza la nomenclatura tradicional, empleando los sufijos
oso e ico según el número de oxidación del elemento central y cuando sea
necesario los prefijos hipo y per. Para asignar el nombre de los ácidos
podemos seguir la siguiente regla:
Cuando el número de oxidación del elemento central en el oxácido es +1 ó +2
el nombre del compuesto incluirá prefijo hipo y el sufijo oso.
Ej. HClO: ácido hipocloroso. El número de oxidación del Cl es +1.
Si el número de oxidación del elemento central es +3 ó +4 se utiliza la
terminación oso.
Ej. HBrO2: ácido bromoso.
Cuando los números de oxidación sean +5 ó +6 se utiliza la terminación ico y
en el caso de que sea + 7 el prefijo per y el sufijo ico.
Ej. H2SO4: ácido sulfúrico, ya que el número de oxidación para el S es + 6.
HMnO4: ácido permangánico. Número de oxidación para el Mn es + 7.
 Nota: son excepciones elementos del grupo IVA como el C y Si, que
trabajan con +2 y +4, en cuyo caso se utilizan las terminaciones oso e ico
para el menor y mayor número de oxidación respectivamente.
Ej. H2CO3: ácido carbónico. El número de oxidación para el C es + 4.
Sales.
Las sales son compuestos iónicos que se producen principalmente por la
reacción de neutralización (ácido + base) o por la reacción entre un ácido con
un metal. El mecanismo básico de la reacción es el desplazamiento de los
Hidrógenos del ácido por un metal.
Ej. HCl + KOH KCl + H2O
 H2SO4 + Zn ZnSO4 + H2 
Las sales se pueden clasificar en: binarias si proceden de un ácido binario y
están formadas por un metal y un no-metal (Ej: FeI3); y ternarias cuando
proceden de un oxácido, estas contienen Oxígeno (Ej: KNO3).
Las sales binarias se nombran utilizando la raíz del no-metal, acompañada de
la terminación uro y finalizando con el nombre del metal. 
Ej: Na2S (sulfuro de sodio).
Para las sales ternarias hay que tener en cuenta el nombre del ácido del cual
provienen; si el ácido termina en oso, la sal terminará en ito, y Si el ácido
termina en ico, la sal terminará en ato.
Ej: CaCO3 (carbonato de calcio). Proviene del ácido carbónico, pues el
número de oxidación del C es + 4.
Otra manera de clasificar a las sales es en neutras, ácidas y básicas. 
 Sales neutras: CuSO4 (sulfato cúprico) son aquellas en que los metales
desplazan totalmente a los Hidrógenos. 
 Sales ácidas: NaHCO3 (carbonato ácido de sodio) son aquellas en que
los Hidrógenos son desplazados parcialmente.
Sales básicas: AlOHCO3 (carbonato básico de aluminio) son aquellas en que 
existen grupos OH en la sal.
Método para nombrar y formular las sales:
1.- Si nos dan la fórmula: Na2SO4
a) Disociamos la sal en sus iones
Na2SO4 → 2 Na+ + SO4
2-
A partir de la carga del catión (ión positivo) deducimos la carga del anión (ión 
negativo).
b) Deducir el número de oxidación del átomo central, sabiendo que el oxígeno 
tiene número de oxidación -2.
SO4
2- → (x) + 4(-2) = -2 → x = +6
c) Recordar los números de oxidación con los que pueden actuar los elementos
centrales, y asignar prefijos y sufijos.
S
+6 → nº de oxidación alto → SO4
2- = sulfato
Na2SO4 = Sulfato de sodio
Se sigue la nomenclatura de Stock, por lo tanto, si el metal puede tener otros 
números de oxidación se indica
entre paréntesis, el que tiene en el compuesto.
2.- Si nos dan el nombre: Nitrato de calcio
a) Indicar cuál es el catión: Ca2+
De tener varios posibles números de oxidación nos lo tienen que indicar por la 
nomenclatura de Stock.
b) Deducir por los prefijos y sufijos el número de oxidación del elemento central
que participa en el anión:
Nitrato → nº de oxidación alto → N+5
c) Formular el oxoácido de N+5
N+5 → HNO3
d) Deducir el anión a partir del ácido, se quitan los hidrógenos y ponen tantas 
cargas negativas como hidrógenos tiene el
ácido.
HNO3 → NO3
-
e) Escribir el compuesto de forma que sea eléctricamente neutro, colocando 
unos coeficientes estequiométricos que nos
indiquen cuantos cationes y aniones participan en la fórmula.
Ca+2 NO3
- → Ca(NO3)2
	FORMULACIÓN
	C-. El hidrógeno en fórmula formula actúa con 1
	COMPUESTOS MÁS IMPORTANTES
	OXIDOS
	Son compuestos químicos formados por la combinación del Oxígeno con otro elemento. Se clasifican en óxidos metálicos y no-metálicos.
	Los primeros resultan de la combinación del Oxígeno con un metal y al reaccionar con agua producen bases, por esta razón también se les conoce como óxidos básicos. Los óxidos no metálicos resultan de la combinación entre el Oxígeno y un no-metal, también se les conoce como óxidos ácidos porque al reaccionar con agua producen ácidos (oxácidos).
	PERÓXIDOS
	Son compuestos que contienen el grupo O2.
	HIDRUROS
	Se determina Hidruro a la combinación de un elemento con en hidrógeno. Para su formulación se coloca el elemento y el hidrógeno y se cambian las valencias.
	En los grupos 6A y 7A de la tabla periódica se coloca antes el hidrógeno que el elemento. Los no metales solo forman Hidruro con su valencia mínima mas estable.
	C N O F
	HIDRUROS ESPECIALES
	HIDRÓXIDOS
	Ácidos.
	Sales.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

17 pag.
12 pag.
te_formulacion_inorganica_1

Corporacion Tecnica Del Magdalena

User badge image

Camilo Monsalvo