Logo Studenta

Anexos_version_electronica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Anexo versión electrónica
Contenido
Anexo 1	3
Competencias genéricas	3
Competencias disciplinares básicas	7
Competencias disciplinares extendidas	14
Competencias profesionales	19
Anexo 2	19
Competencias docentes	19
Anexo 3	23
El ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio	23
Anexo 4	26
Principales estrategias didácticas en la formación de las competencias	26
Anexo 5	30
Estilos de aprendizaje	30
Diferencia entre estrategia didáctica, técnica didáctica y actividad de aprendizaje	31
Estrategias didácticas	32
Ejemplos de instrumentos de evaluación	58
Anexo 6	73
Técnica de integración y participación	73
Anexo 7	73
Expediente de evidencias docentes	73
Anexo 1
Competencias genéricas
Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida. 
Características de las competencias genéricas:
· Clave: aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida.
· Transversales: relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes.
· Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea genéricas o disciplinares.
Con base en el acuerdo secretarial número 444, se enlistan a continuación las competencias genéricas con sus atributos, divididas en seis categorías:
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Atributos:
· Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
· Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
· Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
· Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
· Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
· Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Atributos:
· Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
· Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
· Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
Atributos:
· Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
· Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
· Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Atributos:
· Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
· Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
· Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
· Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
· Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Atributos:
· Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
· Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
· Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
· Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
· Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
· Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Atributos:
· Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
· Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
· Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
· Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Atributos:
· Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
· Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
· Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Atributos:
· Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
· Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
· Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Atributos:
· Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
· Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
· Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
· Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
· Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
· Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Atributos:
· Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
· Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
· Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Atributos:
· Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
· Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.· Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
En el contexto del SNB, las competencias genéricas constituyen el Perfil del Egresado.
Competencias disciplinares básicas
Las competencias disciplinares básicas son los conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe adquirir. Se desarrollan en el contexto de un campo disciplinar específico y permiten un dominio más profundo de éste.
Las competencias genéricas y las disciplinares básicas están profundamente ligadas y su vinculación define el MCC.
Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacidades que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y programas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato.
Las competencias disciplinares básicas dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que integran el perfil de egreso de la EMS y pueden aplicarse en distintos enfoques educativos, contenidos y estructuras curriculares.
Con base en los acuerdos secretariales 444 y 656, las competencias disciplinares se organizan en los campos disciplinares siguientes:
	Campo disciplinar
	Asignaturas
	Matemáticas
	Algebra, aritmética, cálculo, trigonometría y estadística.
	Ciencias Experimentales
	Física, química, biología y ecología.
	Ciencias Sociales
	Historia, derecho, sociología, política, antropología, economía y administración.
	Humanidades
	Literatura, filosofía, ética, lógica y estética.
	Comunicación
	Lectura y expresión oral y escrita, taller de lectura y redacción, lengua adicional al español y tecnologías de la información y la comunicación.
Matemáticas
Las competencias disciplinares básicas de matemáticas buscan propiciar el desarrollo de la creatividad y el pensamiento lógico y crítico entre los estudiantes. Un estudiante que cuente con las competencias disciplinares de matemáticas puede argumentar y estructurar mejor sus ideas y razonamientos.
Las competencias reconocen que a la solución de cada tipo de problema matemático corresponden diferentes conocimientos y habilidades, y el despliegue de diferentes valores y actitudes. Por ello, los estudiantes deben poder razonar matemáticamente, y no simplemente responder ciertos tipos de problemas mediante la repetición de procedimientos establecidos. Esto implica el que puedan hacer las aplicaciones de esta disciplina más allá del salón de clases.
Competencias:
1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
Ciencias Experimentales
Las competencias disciplinares básicas de ciencias experimentales están orientadas a que los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dichas ciencias para la resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno.
Tienen un enfoque práctico se refieren a estructuras de pensamiento y procesos aplicables a contextos diversos, que serán útiles para los estudiantes a lo largo de la vida, sin que por ello dejen de sujetarse al rigor metodológico que imponen las disciplinas que las conforman. Su desarrollo favorece acciones responsables y fundadas por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos.
Competencias:
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
Ciencias Sociales
Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio.
Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.
Competencias:
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
Humanidades
Las competencias disciplinares básicasde humanidades están orientadas a que el estudiante reconozca y enjuicie la perspectiva con la que entiende y contextualiza su conocimiento del ser humano y del mundo. También favorecen el desarrollo de intuiciones, criterios y valores para entender y contextualizar su conocimiento del ser humano y el mundo desde perspectivas distintas a la suya.
Con el desarrollo de dichas competencias se pretende extender la experiencia y el pensamiento del estudiante para que genere nuevas formas de percibir y pensar el mundo, y de interrelacionarse en él de manera que se conduzca razonablemente en situaciones familiares o que le son ajenas.
Este conjunto de competencias aporta mecanismos para explorar elementos nuevos y antiguos, que influyen en la imagen que se tenga del mundo. Asimismo, contribuye a reconocer formas de sentir, pensar y actuar que favorezcan formas de vida y convivencia que sean armónicas, responsables y justas.
Competencias:
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos.
6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.
9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.
10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.
11. Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.
13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana.
15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.
16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Comunicación
Las competencias disciplinares básicas de comunicación están referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos.
Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos.
Las competencias de comunicación están orientadas además a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico.
Competencias:
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.
11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.
12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Competencias disciplinares extendidas
Las competencias disciplinares extendidas son las que amplían y profundizan los alcances de las competencias disciplinares básicas y dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que integran el perfil de egreso de la educación media superior. Estas competencias se definirán al interior de cada subsistema, según sus objetivos particulares.
Éstas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica y, en consecuencia, tienen una función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la EMS para su ingreso y permanencia en la educación superior. Serán sólo un referente para otros subsistemas de EMS, independientemente de que éstos puedan decidir su adopción.
Con base en los acuerdos secretariales 486 y 656, las competencias disciplinares extendidas son las siguientes:
Matemáticas
1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
Ciencias Experimentales
1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.
2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.
3. Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social.
4. Evalúa losfactores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.
5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.
6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.
7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.
8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.
10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo.
11. Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico.
12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.
13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad.
14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida.
15. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.
16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana.
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.
Ciencias Sociales
1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.
2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.
3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.
4. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos.
5. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.
6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.
7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida.
8. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.
Humanidades
1. Evalúa argumentos mediante criterios en los que interrelacione consideraciones semánticas y pragmáticas con principios de lógica.
2. Propone soluciones a problemas del entorno social y natural mediante procesos argumentativos, de diálogo, deliberación y consenso.
3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética.
4. Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural.
5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la sociedad y la cultura.
6. Ejerce sus derechos y obligaciones sustentado en la reflexión ético-política.
7. Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el impacto de procesos culturales en la sociedad actual.
8. Reconoce los elementos teóricos y metodológicos de diversas corrientes de pensamiento.
9. Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura.
10. Participa en procesos deliberativos entre culturas distintas para la construcción de acuerdos que generen beneficios comunes.
11. Promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad para reconocer la identidad del México actual.
Comunicación
1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.
2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.
3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.
4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.
5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.
6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.
7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.
8. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.
9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las características de contextos socioculturales diferentes.
10. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas.
11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional.
Competencias profesionales
Con base en el acuerdo secretarial número 444, las competencias profesionales son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas.
Pueden ser básicas o extendidas. Las básicas proporcionan a los jóvenes formación elemental para el trabajo y las extendidas preparan a los jóvenes con una calificación de nivel técnico para incorporarse al ejercicio profesional.
Los aspectos que orientan la elaboración y determinación de las competencias profesionales son los siguientes:
1. Las competencias profesionales se desarrollan y despliegan en contextos laborales específicos.
2. La construcción de las competencias profesionales se apoya en las distintas normas nacionales, internacionales e institucionales, según sea conveniente.
3. Las competencias profesionales permiten avanzar hacia estructuras curriculares flexibles.
4. Las competencias profesionales deben evaluarse en el desempeño y, dentro de lo posible, su desarrollo debe verse reflejado en certificados.
A diferencia de las competencias genéricas y las competencias disciplinares básicas, las profesionales no representan un conjunto que se espera que los estudiantes adquieran en su totalidad.
Anexo 2
Competencias docentes
Las competencias docentes y sus principales atributos en la modalidad escolarizada, son las que se establecen a continuación:
1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
Atributos:
· Reflexiona e investiga sobre la enseñanzay sus propios procesos de construcción del conocimiento.
· Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
· Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares.
· Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.
· Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.
· Se actualiza en el uso de una segunda lengua.
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
Atributos:
· Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.
· Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
· Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
Atributos:
· Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.
· Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias.
· Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.
· Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
Atributos:
· Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.
· Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada.
· Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales.
· Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.
· Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
Atributos:
· Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.
· Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.
· Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.
· Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
Atributos:
· Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos.
· Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.
· Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.
· Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo.
· Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.
· Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.
7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
Atributos:
· Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.
· Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada.
· Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.
· Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo.
· Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.
· Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.
· Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los estudiantes.
· Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
Atributos:
· Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico.
· Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.
· Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.
· Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.
Anexo 3
El ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio
Ingreso
El ingreso a la docencia deberá transitar por los concursos de oposición y, en consecuencia, por la demostración del mérito. En dichos concursos podrán participar todas las personas que cumplan con el perfil y requisitos que establezca la convocatoria, sin demérito de origen, residencia, lugar o formación profesional.
Quienes resulten seleccionados se incorporarán al servicio y durante un periodo de inducción de dos años recibirán los apoyos pertinentes para fortalecer sus capacidades, además de tener el acompañamiento de un tutor designado por la autoridad educativa.
A partir del ciclo escolar 2014-2015, todas las plazas de nuevo ingreso en la educación básica y la educación media superior serán asignadas mediante concurso de oposición.
Promoción
La reforma prescribe nuevamente al mérito como el criterio central para el otorgamiento de las promociones a funciones de dirección y de supervisión a partir de concursos de oposición que deberán ser abiertos a todos los maestros. La antigüedad tendrá valor en la medida en que se demuestre en los concursos que la experiencia adquirida ha generado conocimientos y capacidades para ocupar un cargo de dirección o supervisión.
Otras promociones son las siguientes:
· Un programa de promoción que sustituye al de Carrera Magisterial. Los niveles ya logrados por los maestros en Carrera Magisterial están plenamente protegidos. Conforme a la Reforma Educativa, cuando un maestro desee obtener una promoción o un reconocimiento deberá acreditar su buen desempeño o participar, en igualdad de condiciones, en los concursos que se convoquen, sin que ello afecte sus derechos vigentes.
· Las funciones de asesoría técnica pedagógica. La Reforma Educativa establece que para un nombramiento definitivo en el desempeñode esas funciones el personal docente deberá ser seleccionado mediante concurso de oposición y en ningún caso podrán desempeñar funciones administrativas.
· La asignación de horas adicionales para docentes que no ocupan plaza de jornada. Esta promoción consiste en una mayor concentración de horas para un mismo maestro en el menor número de planteles y, preferentemente, en uno solo.
Reconocimiento
La nueva ley abre las posibilidades para que la profesión docente sea más atractiva, desafiante y reconozca los intereses y mérito de cada maestro. Quien destaque en el desempeño será objeto de reconocimiento mediante movimientos laterales como la tutoría, la coordinación de materias, la asesoría en apoyo a actividades de dirección a otras escuelas, y la asesoría técnica pedagógica, entre otras actividades que se realizan al interior de los centros escolares. Dichos movimientos serán temporales.
Estos reconocimientos implican la realización de funciones complementarias y en algunos casos un cambio de función, así como la entrega de estímulos económicos temporales o por única vez.
Permanencia
Conforme a la Reforma Educativa las autoridades deberán evaluar el desempeño docente y de quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado. Dicha evaluación será obligatoria y el INEE determinará su periodicidad.
El concepto de permanencia corresponde a la aplicación de una evaluación integral que permita conocer el nivel de desempeño y el cumplimiento de los requerimientos inherentes a la función que se realiza. En el caso de que sean detectadas insuficiencias, la ley prevé apoyos para cursar programas remediales y contempla dos oportunidades de evaluación adicionales para mostrar que se cumple con las condiciones para la permanencia.
Con el objeto de garantizar el respeto a los derechos de los trabajadores de la educación, en materia de permanencia la Reforma Educativa contiene reglas con efectos diferenciados según se trate de personal de nuevo ingreso o de personal actualmente en servicio.
La Reforma Educativa respeta los derechos laborales de los maestros. Ningún maestro que hoy esté en servicio podrá ser despedido, independientemente de sus resultados en las evaluaciones del desempeño.
74
Anexo 4
Principales estrategias didácticas en la formación de las competencias
	Estrategia
	Definición
	Metodología
	Principales beneficios
	Técnicas
	Instrumentos de evaluación
	Realización de proyectos.
	 Consiste en realizar proyectos con los estudiantes para abordar el problema del contexto que se ha establecido.
	Es integradora porque plantea la inmersión del estudiante en una situación o una problemática real que requiere solución o comprobación.
Tres grandes momentos: planeación, ejecución y socialización del producto alcanzado.
	Forma sus propias representaciones de temáticas y situaciones complejas.
Determina aspectos del contenido que encajan con sus propias habilidades e intereses.
Bosqueja el contenido con su experiencia diaria. 
	Lluvia de ideas.
Resumen.
Subrayado.
Estudio dirigido.
Cuadro sinóptico.
Cuadro comparativo.
Fichas bibliográficas.
Fichas de trabajo.
Cuestionarios.
Lectura comentada.
Técnica expositiva.
	Rúbrica.
Guía de observación.
	Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
	Se trata de interpretar, argumentar y proponer la solución a un problema, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables consecuencias.
	Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los estudiantes para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor.
Los pasos a desarrollar son: 
Analizar el contexto.
Identificar el problema.
Establecer alternativas.
Seleccionar la mejor alternativa.
Poner a prueba la alternativa. Mediante una simulación.
	Permite abordar con profundidad el análisis de un problema.
	Situación problema.
Mapas conceptuales.
Reporte escrito.
Investigación.
Presentación oral.
	Prueba escrita.
Rúbrica.
	Estudio de caso.
	Es un caso planteado de manera narrativa y con detalle, debe contener, además del hecho o problema, la información básica apropiada que conduzca a la movilización de recursos, que conlleven a una solución o varias alternativas viables.
	Presentación del problema.
Documentación del caso.
Presentación del caso.
Logros y aspectos a mejorar en el abordaje del problema.
Conclusiones.
	Permite entender el abordaje de un problema en un caso concreto.
	El debate.
Sociodrama.
Rompecabezas.
Lluvia de ideas.
Cuestionario.
Estudio dirigido.
El acuario.
Dramatización.
	Lista de cotejo.
	Aprendizaje “In situ”.
	Durante el aprendizaje significativo el estudiante relaciona de manera sustancial la nueva información con sus conocimientos y experiencias previas. 
Es aprender en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia.
	Seleccionar entorno.
Prepararse para el entorno.
Tener adaptación al entorno.
Realizar las actividades exigidas en el entorno acorde con unas competencias determinadas.
	Permite formar competencias en los mismos entornos en los que se aplican.
	Clase paseo.
Debate.
Corrillos.
Lluvia de ideas.
Exposición.
Investigación documental.
Foro.
Mesa redonda.
	Rúbrica.
	Aprender utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
	Consiste en aprender las competencias por medio de tecnologías de la información y la comunicación.
Las tecnologías facilitan la ubicuidad de las experiencias educativas, mediante plataformas disponibles y accesibles desde distintos dispositivos, lugares y momentos.
	Identificar problemas y competencias.
Determinar las TIC requeridas
Analizar recursos disponibles y gestionar otros necesarios.
Realizar las actividades establecidas.
	Permite el aprendizaje a distancia, sin la presencia del profesor.
	Debate.
Simposio.
Foro de discusión.
Chat.
	Rúbrica.	
Lista de cotejo.
Guía de observación.
	Aprender sirviendo.
	 Es ofrecer servicios y productos a la comunidad para desarrollar las competencias.
	Determinar que producto o servicio se ajusta al desarrollo de una competencia y llevarla a cabo.
	Se aprende y se sirve a los demás.
	Corrillos.
Phillip 66.
Conferencia.
Proyecto.
Mesa redonda.
Diario de campo.
Bitácora col.
	Guía de observación.
Rúbrica.
	Simulación.
	Pretende representar situaciones de la vida real en la que participan los estudiantes actuando roles, con la finalidad de dar solución a un problema o, simplemente, para experimentar una situación determinada.
	Identificar las actividades a simular.
Llevar a cabo la simulación.
Evaluar.
	Es una opción cuando no es posible hacer las actividades en la realidad.
	Lluvia de ideas.
Dramatización.
Debate.
	Rúbrica.
Guía de observación.
	Investigar con tutoría.
	Es investigar un problema con continua tutoría del docente.
	Problema.
Tutoría.
Proyecto.
Resultado.
	Análisis profundo de un problema en su contexto.
	Investigación.
Trabajo en equipo.
	Rúbrica.
Guía de observación.
	Aprendizaje cooperativo.
	Es aprender mediante equipos estructurados y con roles bien definidos, orientados a resolver una tarea específica a través de la colaboración.
	Identificar meta.
Definir roles.
Realizar actividades
Buscar la complementariedad.
	Se aprende con los demás.
	Corrillos.
Phillips 66.
Acuario.
Mesa redonda.
	Rúbrica.
Guía de observación.
	Aprendizaje con mapas.
	Son procedimientos gráficos que ayudan a analizar y sintetizar la información de un área.
	Identificar problemas.
Analizar contenidos.
Realizar mapa
	Procesamiento de la información.
	Lluvia de ideas.
Lectura puntual.
Lectura de comprensión.
Exposición.
Lectura eficiente.
	Lista de cotejo
Rúbrica
Tobón, Pimienta y García (2010).
Anexo 5
Estilos de aprendizaje
Se refiere a los aspectos cognitivos, afectivos, psicológicos y fisiológicos que se activan, de manera conjunta, cuando una persona se enfrenta a una situación de aprendizaje; es decir, la manera en que cada individuo percibe, procesa, integra y recuerda la información con base en sus experienciasvitales, su capacidad, su disposición y su herencia familiar[footnoteRef:1]. [1: Tomado del manual 9 “mejor tutor” de la caja de herramientas de “Yo no abandono”.] 
	Estilo de aprendizaje
	Características
	Estrategias de enseñanza favorables.
	Visual
	Captan rápidamente grandes cantidades de información con solo ver o leer; establecen ideas y conceptos; tienen una mayor capacidad de abstracción; son organizados, ordenados y observadores.
	-Elaborar organizadores gráficos (mapa mental, mapa conceptual y cuadro sinóptico)
-Organizar actividades que impliquen ejercicios de lectura.
-Utilizar dibujos, imágenes e ilustraciones para introducir conceptos.
- Utilizar recursos tecnológicos.
	Auditivos
	Aprenden cuando escuchan a otros o se escuchan asimismo. Suelen ser un poco más dispersos por lo que se distraen con facilidad. Expresan sus emociones de manera verbal.
	-Asignar exposiciones.
-Realizar debates y plenarias.
-Realizar rondas de preguntas y respuestas.
-Trabajar entre pares.
-Ponderar el trabajo en equipo.
-Promover la solución de exámenes en equipo.
	Kinestésico
	Procesan la información asociándola con sensaciones corporales y movimiento.
	Realizar prácticas y experimentos.
-Trabajar fuera del aula.
-Involucrarse en trabajos manuales
-Propiciar la toma de nota y apuntes.
-Realizar juegos o simulacros.
-Manipular objetos relacionados con los contenidos.
Diferencia entre estrategia didáctica, técnica didáctica y actividad de aprendizaje 
En la práctica docente, a menudo, se utilizan de manera indistinta los conceptos de estrategia, técnica y actividad; esto causa confusión y repercute en la elección de las acciones para el diseño de la secuencia didáctica. Por lo anterior, es necesario identificar las características de cada uno de estos conceptos. 
Es el conjunto de procedimientos apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen como finalidad alcanzar los objetivos de aprendizaje mediante acciones didácticas.
Estrategia Didáctica
Es un procedimiento didáctico que se presenta para ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.
Son acciones específicas y flexibles que facilitan la ejecución de la técnica porque se ajustan a las características del grupo.
Técnica Didáctica
Actividad de aprendizaje 
Las estrategias y técnicas didácticas que se presentan a continuación son sugerencias para enriquecer el trabajo docente en la perspectiva del EBC.
Estrategias didácticas
1. Realización de proyectos
Pasos de los proyectos:
1. Observación y documentación de un tema de interés o una problemática específica de la asignatura.
2. Formulación de una pregunta que exprese una situación por resolver.
3. Planteamiento de una hipótesis a comprobar.
4. Selección y adecuación del método que utilizará y que permita resolver la pregunta de investigación.
5. Recopilación, análisis e interpretación de la información.
6. Redacción de las conclusiones.
7. Presentación de los resultados de la investigación.
Cómo se realiza
a) Se presenta la situación o problema. Se puede exponer a los estudiantes en una frase corta o bien por medio de una pregunta. Los proyectos que se generan a partir de las inquietudes de los estudiantes suelen ser interesantes, pero también son útiles los que plantea el profesor para guiar el trabajo de los estudiantes.
b) Se describe el objetivo del proyecto. Es una fase de análisis y generación de expectativas.
c) Se comunican los criterios de desempeño esperados por los estudiantes.
d) Se establecen reglas e instrucciones para desarrollar el proyecto.
e) Se plantean las características del método científico para su ejecución.
f) Se ejecuta el proyecto, lo que implica realizar:
· Un análisis del problema, su importancia y las posibles soluciones.
· Una búsqueda de información en fuentes primarias y secundarias.
g) Se encuentra solución al problema o la situación. Para ello:
· Se analizan los elementos y contenidos de diversas propuestas de solución.
· Se elige una propuesta.
· Se elabora la propuesta seleccionada.
h) Se elabora una propuesta de trabajo:
· Se realiza la presentación de la propuesta bajo los criterios especificados previamente.
i) Se redacta un informe, considerando las etapas realizadas en el proyecto y las conclusiones, así como la evaluación del mismo.
Para qué se utilizan
· Permiten desarrollar los diversos aspectos de las competencias, en sus tres dimensiones de saber y articulando la teoría con la práctica.
· Favorecen prácticas innovadoras.
· Ayudan a solucionar problemas.
· Desarrolla conocimientos, habilidades y actitudes a diversas áreas de conocimiento.
· Permiten aplicar el método científico.
· Favorecen la metacognición.
· Fomentan el aprendizaje cooperativo.
· Ayudan a administrar el tiempo y los recursos.
· Alientan el liderazgo positivo.
· Fomentan la responsabilidad y el compromiso personal.
· Contribuyen a desarrollar autonomía.
· Permiten una comprensión de los problemas sociales y sus múltiples causas.
· Permiten un acercamiento a la realidad de la comunidad, del país y del mundo.
· Alientan el aprendizaje de gestión de un proyecto.
· Permiten desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociaciones.
2. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Las fases de la metodología del ABP son: 
	
	
3. Estudio de casos
Debe plantearse en términos de inicio, desarrollo y cierre; una sugerencia al respecto es la siguiente: 
a) Inicio 
En este primer momento se forman los equipos de manera aleatoria y se les da a conocer el caso que deben resolver de preferencia en una o más hojas impresas, según la extensión de la redacción, al mismo tiempo se les dan los criterios de exigencia que se deben cumplir y se establecen con exactitud el tiempo que tienen para las discusiones, la conclusión final y la hora en que inicia la sesión plenaria para dar a conocer los resultados que cada equipo obtuvo. 
b) Desarrollo 
Es el momento en que los estudiantes analizan el caso, intercambian puntos de vista, buscan información y elaboran conclusiones. El papel del maestro, durante esta fase, consiste en acercarse a los equipos para formular preguntas válidas e inteligentes que guíen y profundicen las reflexiones que vayan haciendo los equipos, explicar dudas que tengan los estudiantes y si el caso lo amerita, expresar sus propias opiniones o relatar sus experiencias. 
c) Cierre 
Es la comunicación de resultados por parte de los equipos, dando a conocer al grupo la forma en que se dio la discusión al interior y las conclusiones que obtuvieron, resaltando si hubo o no consenso entre los integrantes del equipo. 
Como se puede ver, el método de casos es una alternativa viable para desarrollar competencias para la vida en los estudiantes, específicamente en lo referente al manejo de situaciones ya que es un método activo y participativo e intenta estimular en el estudiante, entre otras cosas, la habilidad para encontrar significados y relaciones, la capacidad para formarse y emitir juicios y el talento para informar a otros su posición. 
4. Aprendizaje In situ
El aprendizaje in situ permiten al estudiante enfrentarse a fenómenos de la vida real; aplicar y transferir significativamente en el conocimiento; desarrollar habilidades y construir un sentido de competencia profesional; manejar situaciones sociales y contribuir con su comunidad; vincular el pensamiento con la acción, y reflexionar acerca de valores y cuestiones éticas. 
Pasos
1. Seleccionar un entorno.
2. Prepararse para el entorno.
3. Tener adaptación al entorno.
4. Realizar las actividades exigidas en el entorno acorde con unas competencias determinadas.
5. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Algunas finalidades de las tecnologías de la información y de la comunicación como estrategia. 
· Proporcionen a los aprendices la posibilidad de participar activamente en el proceso de aprendizaje e incentiven esta participación. 
· Permitan que el aprendiz dirija por sí mismo su aprendizaje, se implique en suplanificación y actividades. 
· Respeten la independencia de los aprendices y la confianza que éstos tienen en su propia capacidad para responder preguntas y resolver problemas a partir de sus conocimientos y experiencias. 
· Faciliten la interactividad y el "aprender haciendo" por encima de otros procedimientos en los que la implicación del aprendíz es menor. 
· Se dirijan a la adquisición o mejora de habilidades que sean útiles para el desempeño cotidiano del aprendiz.
· Aprovechen como recurso de aprendizaje las experiencias educativas y vitales que pueden aportar los aprendices. 
· Reconozcan a los aprendices como expertos en áreas concretas como consecuencia de su experiencia. 
· Se presenten claramente los objetivos, la finalidad y las consecuencias de adquirir o no cada aprendizaje. 
· Consideren problemas y situaciones reales como punto de partida, haciendo sentir al aprendiz que la actividad que realizan está estrechamente ligada a sus necesidades. Se centren en la realización de tareas, la resolución de problemas y la consecución de metas. 
· Contengan recursos para llamar la atención del aprendiz y facilitar la percepción de los factores esenciales del contenido (negrita, cursiva, diagramas, etc). 
· Consideren motivaciones internas (como la autoestima, la necesidad de reconocimiento, el aumento de la confianza en uno mismo o la autorrealización) y externas (como la mejora del puesto de trabajo o del sueldo o el aumento de las posibilidades de promoción) Sean capaces de despertar el interés del aprendiz mostrándole sus aspectos clave y la solución que ofrece a problemas significativos. Creen un espacio en el que los adultos puedan expresar sus ideas y compartirlas.
· Proporcionen feedback continuo e inmediato. Cuenten con un acceso rápido y eficaz a la ayuda cuando el aprendiz la necesite. 
· Provean de las herramientas de aprendizaje esenciales para la tarea inmediata y de funcionamiento intuitivo. Sitúen el aprendizaje en el contexto, actividad y cultura habituales del adulto (Rodríguez, J. L., 2000).
6. Aprender sirviendo 
Su metodología permite relacionar el aprendizaje con el trabajo comunitario, buscar actividades solidarias entre los estudiantes en beneficio de la comunidad y a su vez mejorar el aprendizaje académico, esto implica afianzar valores en la persona. 
¿Cómo realizarla?
a) Determinar que producto o servicio se ajusta al aprendizaje de una competencia.
b) Situar el contexto en el que se aplicará el proyecto.
c) Organizar equipos.
d) Dar seguimiento y retroalimentación al trabajo de los estudiantes.
e) Realizar una plenaria para socializar las experiencias y las estrategias para solucionar los problemas.
7. Simulación
Permite que los alumnos se enfrenten a situaciones que se pueden presentar en el ámbito laboral para desarrollar en ellos estrategias de prevención y toma de decisiones eficaces. La simulación en la actualidad es muy utilizada en diversas profesiones; pero la medicina es una de las que más la ha empleado con éxito.
a) Presentar a los estudiantes las reglas sobre las cuales se realizará la simulación. En el caso de utilizar herramientas específicas, se requiere de un arduo trabajo previo para introducir a los estudiantes a su uso.
b) Presentar el caso a los estudiantes sobre el cual llevará a cabo la situación.
c) Propiciar la interacción de los estudiantes en una simulación dada. El ambiente debe ser relajado para que actúen con la mayor naturalidad posible y para que fluya la creatividad.
d) Sustituir las actuaciones de los personajes por estudiantes que aún no han participado.
e) Finalmente, realizar una evaluación de la situación representada, para identificar actuaciones que ameriten retroalimentación.
8. Investigación con tutoría 
a) Identificar un problema o una situación que se debe investigar dentro de la asignatura.
b) Brindar tutoría y asesoramiento durante el proceso de investigación tanto documental como en el análisis e interpretación.
c) Elaborar un reporte escrito.
d) Presentar los resultados y conclusiones.
Recomendaciones: 
1. Identificar los desempeños del bloque para determinar si la estrategia es la más adecuada para el bloque.
2. En la implementación de ésta se pueden ocupar todas las técnicas de apoyo o sólo algunas.
9. Aprendizaje cooperativo 
· Cooperación para lograr las metas planteadas, los estudiantes deben trabajar en forma colaborativa.
· Responsabilidad. Los estudiantes asumen el rol asignado y participan de manera ordenada.
· Comunicación. Para lograr las metas planteadas, los estudiantes deben estar en constante comunicación y retroalimentación entre sí y con el docente.
· Trabajo en equipo.
· Interacción cara a cara.
Funciones de los equipos.
· Resolver problemas
· Cada equipo propone su formulación y solución en un acetato o papel y se asegura de cada uno de los miembros lo entienda y lo pueda explicar.
· Estudiantes selectos son invitados al azar para presentar su modelo o solución.
· Se espera que todos los miembros de la clase discutan y realicen preguntas de todos los modelos. La discusión se alterna, de toda la clase a un grupo pequeño.
· Los grupos evalúan su efectividad trabajando juntos.
· Cada equipo prepara y entrega un reporte de actividades.
10. Aprendizaje con mapas 
Mapa mental
Es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su aplicación permite generar, organizar, expresar los aprendizajes y asociar fácilmente nuestras ideas (Buzan, 1996). 
Características:
· Asunto central. Es el centro del mapa y deberá estar formado por un dibujo, concepto o ambos que represente el tema a desarrollar, hay que recordar que un asunto puede provocar numerosas asociaciones. La parte central debe ser la más llamativa del mapa.
· Ideas. Palabras que pueden acompañar a las imágenes o que unen a los conceptos.
· Agrupaciones. Son los principales temas o ideas básicas que permiten asociar un conjunto de datos y que tienen relación con el asunto central.
· Ramas o ligas. Se utilizan para unir las ideas generales y específicas, forman una estructura conectada
· Imágenes, símbolos y colores. Se utilizan imágenes representativas de conceptos, ideas y datos, también se pueden utilizar símbolos y colores para destacar de forma visual la información.
Metodología
1. El mapa se inicia en el centro de una página utilizando una imagen central, se pueden utilizar más de tres colores por imagen central, las imágenes se utilizan en toda la extensión del mapa, se varía tamaño de letra, línea e imágenes.
2. Destaca la relación de asociación entre los elementos utilizando flechas, colores y códigos.
3. El mapa mental debe ser claro, por lo que se recomienda:
· Utilizar una palabra clave por línea y anotándola sobre la línea, la longitud de la línea debe ser igual a la longitud de la palabra.
· Unir las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen central, las líneas centrales deben ser más gruesas.
· Claridad en las imágenes
· Se trabaja hacia afuera en todas las direcciones, se puede ordenar en la dirección de las manecillas del reloj produciendo una estructura creciente y organizada.
Ejemplo
	
	Consultado en: https://constructivismoyaprendizaje.files.wordpress.com/2014/08/diapositiva41.jpg
Mapa conceptual
Representación gráfica de conceptos y sus relaciones, los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos entre sí por líneas identificadas con palabra enlace que establecen la relación que hay entre ellas. Parte de un concepto principal del cual se derivan ramas que indican la relación entre conceptos. El mapa conceptual nos permite interpretar, comprender e inferir la lectura realizada, promover un pensamiento lógico, establecer relaciones de subordinación e interrelación, insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento, indagar conocimientos previos, aclarar concepciones erróneas, identificar el grado de comprensión en torno a un tema, organizar el pensamiento, llevar a cabo un estudioeficaz, visualizar la estructura y organización del pensamiento.
Metodología:
1. Leer y comprender el texto.
2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave), se recomiendan máximo diez.
3. Jerarquizar las palabras clave identificando el concepto más general o inclusivo y ordenando los conceptos por su grado de subordinación.
4. Establecer las relaciones entre las palabras clave, se recomienda utilizar líneas para unir los conceptos, estas líneas pueden utilizar palabras que no son conceptos para facilitar la identificación de las relaciones.
5. Utilizar correctamente la simbología: Ideas o conceptos, conectores, flechas.
6. Ordenar los conceptos de izquierda a derecha.
Ejemplo
Consultado en: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1750/1854/html/3_mapa_conceptual.html
Mapa cognitivo
Estrategias que hacen posible la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando éstos en un esquema o diagrama. Existen varios tipos: 
Mapa cognitivo semántico
Estructura categórica de información, representada gráficamente, que no tiene una jerarquía definida. Sirve para enfatizar relaciones entre conceptos, desarrollar la capacidad de análisis, organizar el pensamiento, favorecer la comprensión, desarrollar la metacognición.
Metodología:
1. Identificar la idea principal.
2. Identificar las categorías secundarias.
3. Establecer relaciones entre la idea principal y las categorías secundarias.
4. Incluir detalles complementarios como características, temas y subtemas.
Ejemplo:
Consultado en: http://www.geocities.ws/jazstj/indexmapassemanticos.html.html
Mapa cognitivo de sol
Es un diagrama o esquema semejante a la figura del sol que sirve para introducir u organizar un tema (Pimenta, 2008). 
Metodología: 
1. En él se colocan las ideas que se tienen respecto a un tema o concepto.
2. En la parte central se anota el título del tema a tratar.
3. En las líneas o rayos que circundan al sol (círculo) se añaden ideas obtenidas sobre el tema.
Ejemplo:
Consultado en: Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje
Mapa cognitivo de Telaraña
Es un esquema semejante a la tela de una araña en el cual se clasifica la información en temas y subtemas (Pimienta, 2008).
Metodología: 
1. El nombre del tema se anota en el centro de la telaraña (círculo).
2. Alrededor del círculo los subtemas sobre las líneas que salen de él.
3. En torno a las líneas se anotan las características sobre líneas curvas que asemejan telarañas.
Ejemplo:
Consultado en: http://myhaa.blogspot.mx/2011/10/estrategia-sqa-y-mapas-cognitivos.htm. Consultado el 10/ marzo/2014
Mapa cognitivo de nubes
Es un esquema representado por imágenes de nubes, organiza la información partiendo de un tema central del que se derivan subtemas y se anotan a su alrededor.
Metodología; 
1. En la nube central se coloca el tema.
2. Alrededor de la nube del centro se colocan otras nubes que contienen subtemas, características o información que se desea aportar. 
Ejemplo:
Consultado en: http://derelict60.blogspot.mx/2011/10/hisorieta-mapa-cognitivo-de-nubes-y.htm
Mapa cognitivo de aspectos comunes
Es un diagrama similar al de conjuntos, en el que se desea encontrar los aspectos o elementos comunes entre dos temas o conjuntos. 
1. En el primer círculo se anota el primer tema y sus características.
2. En la intersección que hay entre ambos círculos se colocan los elementos comunes o semejantes que existen entre dichos temas.
3. Los elementos que quedan fuera de la intersección se pueden denominar diferencias. 
Ejemplo:
Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. 
 
Mapa cognitivo de ciclos
Es un diagrama en el que se anota la información en un orden cronológico o por secuencias a través de círculos y flechas que llevan seriación continua o periódica. 
Metodología: 
1. En el círculo superior se anota el inicio del ciclo.
2. En los subsiguientes se registran las etapas que completan un ciclo. 
Ejemplo:
Consultado en: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/component/content/article/917-monografico-presentaciones-efectivas?start=5
Mapa cognitivo de secuencias
Esquema o diagrama que simula una cadena continúa de temas con secuencia cronológica. 
Metodología:
1. En el primer rectángulo o círculo se anota el título del tema.
2. En los siguientes círculos o rectángulos se colocan los pasos o etapas que se requieren para llegar a la solución.
Ejemplo:
Consultado en: https://sites.google.com/site/cfycqreversibilidad/secuencia1.jpg
Mapa cognitivo de agua mala
Es un esquema que simula la estructura de una medusa. 
Metodología:
1. En la parte superior (primer recuadro) se anota el título del tema.
2. En los recuadros subsiguientes, las divisiones del tema.
3. En los hilos o líneas de la medusa se colocan las características o elementos de cada subtema.
Ejemplo:
Consultado en: http://diagramasdenube.blogspot.mx/2012/12/mapas-cognitivos.html
Mapa cognitivo de panal
Es un diagrama conformado por cuatro celdas hexagonales o cuadrangulares centrales y ocho subsecuentes que simulan un panal.  Sirve para organizar o clasificar cualquier tipo de información.
Metodología:
1. En la parte central se anota el nombre o título del tema.
2. En los nudos de cada celda se escriben los subtemas.
3. Los nudos de las celdas (subtemas) se unen en la parte central del panal por medio de líneas que conforman a su vez otras celdas, en las cuales se sugiere añadir ejemplos o nombres de autores del tema.
4. En la parte central de cada celdilla se pueden colocar ilustraciones o íconos que ejemplifiquen o representen los contenidos del tema.
Ejemplo:
Consultado en: http://estrategiasdidacticas.es.tl/Mapa-cognitivo-de-panal.htm
Mapa cognitivo de comparaciones
Es un esquema en el que se comparan dos temas o subtemas indicando las semejanzas y las diferencias que existen entre ambos. 
Metodología: 
1. En el recuadro central se anota el nombre del tema principal.
2. En la parte central izquierda se coloca el primer tema o subtema.
3. En la parte central derecha el segundo subtema o tema a comparar.
4. En la parte superior e inferior se anotan las características principales de los temas o subtemas a comparar. 
Ejemplo:
Pimienta, J. H. (2008). Estrategias para aprender a aprender.
Mapa cognitivo de categorías
Esquema que clasifica los contenidos de un tema o unidad, agrupándolos en subtemas o categorías e indicando elementos que conforman cada grupo. 
Metodología: 
1. En la parte central se anota el nombre del tema o unidad.
2. Se categoriza los temas según su importancia o tipo.
3. En las líneas que rodean al cuadro central se anotan los subtemas o clases.
4. Los nombres de los elementos de cada clase se escriben sobre las líneas subsecuentes y deben seguir el orden de las manecillas del reloj. 
Ejemplo:
Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje.
Mapa cognitivo de escalones
Diagrama que representa los peldaños de una escalera, colocando la información en un orden jerárquico creciente (de lo menos importante a lo más importante, o de abajo hacia arriba); sirve para organizar o clasificar los contenidos. 
Ejemplo.
Pimienta, J. H. (2008). Estrategias para aprender a aprender. 
Mapa cognitivo de cadena
Es un esquema conformado por una serie de recuadros que simulan una cadena continua, unida por medio de líneas, en éste se coloca la información por jerarquías, partiendo del tema de mayor relevancia al de menor. 
Metodología: 
Los contenidos se organizan y clasifican de manera decreciente. En las elipses que emergen de los recuadros se recomienda anotar una referencia o característica. 
Ejemplo:
Pimienta, J. H. (2008). Estrategias para aprender a aprender. 
Mapa cognitivo de arco iris
Diagrama que representa la figura de un arco iris, en uno de cuyos extremosse coloca el origen o inicio del tema, en los arcos se indican las características o el procedimiento para obtener el resultado o fin del tema estudiado. 
Metodología:
1. En la parte central se anota el título del tema.
2. En el extremo izquierdo se coloca el origen o inicio del tema.
3. En los arcos siguientes se registran las características.
4. En el extremo derecho se escribe el resultado o fin del tema.
Ejemplo.
Pimienta, J. H. (2008). Estrategias para aprender a aprender. 
Mapa cognitivo de caja
Esquema que se conforma de recuadros que simulan cajas o cajones. En la caja superior o cajones se anota el tema o idea central. En el segundo nivel se sinteriza la información de cada uno de los subtemas. 
Ejemplo:
	
	
Pimienta, J. H. (2008). Estrategias para aprender a aprender. 
Mapa cognitivo de calamar
Es un esquema que se utiliza para diferenciar uno o más elementos.
Metodología:
1. En la parte central se divide en tres segmentos: en el centro se coloca el tema y a los costados el subtema. 
2. De los subtemas salen líneas que asemejan las patas de un calamar, en las cuales se comparan las características
Ejemplo: 
Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. 
Mapa cognitivo de algoritmo
Es un instrumento que hace posible la reproducción de un tema verbal a una representación esquemática, matemática o gráfica.
Metodología: 
1. En el rectángulo superior se coloca el tema principal con letras mayúsculas. 
2. En el primer rectángulo de la izquierda se anota la secuencia a seguir (de manera textual).
3. En el primer rectángulo de la derecha se anota, elaborando una réplica del rectángulo de la izquierda en forma matemática. 
4. Por cada rectángulo siguiente se tiene tanto la solución como el desarrollo de los pasos de manera jerarquizada. 
5. Cada rectángulo está unido por puntos de flecha para indicar el proceso de solución textual y el desarrollo matemático. 
Ejemplo:
Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. 
Mapa cognitivo de satélites
Es un diagrama que simula la tierra y un grupo de satélites girando a su alrededor. Sirve para la clarificación o definición de algún concepto o tema. 
Metodología: 
1. En la parte central (círculo de la tierra) se coloca el nombre del concepto o tema.
2. En los satélites que giran alrededor de la Tierra (tema central), se anotan las características o subtemas. 
3. Los satélites (subtemas o características) se unen a la tierra (tema central) por medio de flechas. 
Ejemplo:
Pimienta, J. H. (2008). Estrategias para aprender a aprender. 
Ejemplos de instrumentos de evaluación
Ejemplo de lista de cotejo para evaluar un portafolio de evidencias.
	
	Telebachillerato “San Marcos”
	
	Ciencias de la Salud I
	Quinto semestre
	Bloque III
	
	Lista de cotejo para portafolio de evidencias
	Competencia
	Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.
	Desempeño
	Reconoce la anatomía y fisiología de los diferentes aparatos o sistemas para establecer su interrelación en el funcionamiento óptimo de su organismo. 
Aplica medidas higiénicas preventivas y correctivas para modificar hábitos y conservar su estado de salud. 
Valoras la importancia del cuidado de la salud, para lograr el mejor funcionamiento de los aparatos y sistemas que conforman tu cuerpo. 
	Objetos de aprendizaje
	Anatomía, fisiología e higiene de sistemas o aparatos del cuerpo humano. 
	Nombre del estudiante 
	Mariano Jiménez Báez
	Instrucción
	Marque con una X el indicador que cumple el portafolio de evidencias. 
	Indicador
	Sí
1
	No
0
	Presenta portada con datos institucionales.
	
	
	Contiene índice con todos los apartados del portafolio.
	
	
	Presenta introducción del contenido.
	
	
	Específica qué evidencias contiene el portafolio, por qué están ahí y de qué competencias son evidencias.
	
	
	Presenta ambas evidencias, las retroalimentadas y las corregidas.
	
	
	Incluye una reflexión de las dificultades y los desempeños logrados.
	
	
	Contiene bibliografía.
	
	
	Incluye anexos.
	
	
	Total
	
	Retroalimentación:
Ejemplo de rúbrica para evaluar un portafolio de evidencias.
	
	Telebachillerato “San Marcos”
	
	Ciencias de la Salud I
	Quinto semestre
	Bloque III
	
		Rúbrica para portafolio de evidencias 	
	Competencia
	Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.
	Desempeño
	Reconoce la anatomía y fisiología de los diferentes aparatos o sistemas para establecer su interrelación en el funcionamiento óptimo de su organismo. 
Aplica medidas higiénicas preventivas y correctivas para modificar hábitos y conservar su estado de salud. 
Valoras la importancia del cuidado de la salud, para lograr el mejor funcionamiento de los aparatos y sistemas que conforman tu cuerpo.
	Objetos de aprendizaje
	Anatomía, fisiología e higiene de sistemas o aparatos del cuerpo humano.
	Nombre del estudiante
	
	InstrucciónNivel de desempeño
	Asignar el valor al grado de nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en cada indicador.
	Indicador
	Receptivo
1
	Resolutivo
2
	Autónomo
3
	Estratégico
4
	Valor asignado
	Portada
Índice
	Contiene parte de los datos institucionales, carece de competencias, desempeños y objetos de aprendizaje. El índice sólo muestra dos apartados del portafolio. 
	Contiene parte de los datos institucionales, carece de competencias. El índice sólo muestra tres apartados del portafolio.
	Contiene parte de los datos institucionales, carece de objetos de aprendizaje. El índice sólo muestra cuatro apartados del portafolio.
	Contiene todos los datos institucionales. En el índice relaciona todos los apartados del portafolio.
	
	Introducción
	Presenta media cuartilla, sólo menciona parte del contenido, no existe relación con las evidencias del portafolio.
	Presenta una cuartilla, menciona parte del contenido y existe relación con las evidencias del portafolio.
	Presenta una cuartilla, describe parte del contenido y existe relación con las evidencias del portafolio.
	Presenta una cuartilla, describe todo el contenido y existe relación con las evidencias del portafolio.
	
	Contenido
	Menciona dos evidencias y no fundamenta por qué las realizó.
	Menciona tres evidencias y fundamenta porqué las realizó.
	Describe cuatro evidencias y fundamenta porqué las realizó.
	Describe todas las evidencias y da una fundamentación relacionándola con las competencias y desempeños.
	
	Evidencias
	Contiene todas las evidencias retroalimentadas, sólo dos corregidas.
	Contiene todas las evidencias retroalimentadas, sólo tres corregidas, algunas mejoras que hizo son pertinentes.
	Contiene todas las evidencias retroalimentadas, sólo cuatro corregidas, las mejoras que hizo son pertinentes
	Presenta todas las evidencias retroalimentadas de manera ordenada y todas corregidas. Las mejoras que hizo son pertinentes.
	
	Reflexión
	Reconoce que presentó dificultades para realizar las evidencias, pero no las describe, ni menciona los desempeños.
	Reconoce que presentó dificultades para realizar las evidencias, describe dos y las relaciona con los desempeños.
	Reconoce por qué tuvo dificultades para realizar las evidencias y describe los desempeños logrados. 
	Reconoce, argumenta y vincula las dificultades para realizar las evidencias, con su contexto y describe los desempeños y las competencias logradas.
	
	Bibliografía y anexos
	Incluye anexos, contiene sólo dos referencias bibliográficas.
	Incluye anexos, contiene sólo tres referencias bibliográficas.
	Incluye anexos, contiene sólo cuatro referencias bibliográficas.
	Incluye anexos y cita cinco referencias bibliográficas de acuerdo al formato indicado.
	
	Total
	
	Retroalimentación:

Continuar navegando

Materiales relacionados