Logo Studenta

EMBRAPA_meliponicultura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Título: Multiplicación a gran escala de las colonias de abejas sin aguijón para servicios 
de polinización del sector agrícola 
 
Informaciones generales de la institución 
 
Institución: Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria 
Unidad: Embrapa Amazonia Oriental 
País: Brasil 
Tipo de organización: Empresa de investigación científica y tecnológica 
 
Responsable por el proyecto 
Cristiano Menezes, Embrapa Amazônia Oriental 
Dirección: Tv. Dr. Enéas Pinheiro, s/n., Belém-PA-Brasil 
Contacto: 55-91-32041063 o 55-91-81499923 
E-mail: cristiano.menezes@gmail.com 
 
Resumen ejecutivo del proyecto 
La polinización constituye un servicio esencial en la producción de 1/3 de los 
alimentos cultivados por el hombre. En la América del Sur, por ejemplo, el valor del 
servicio de polinización fue estimado en torno a US$ 20 billones por año. En muchos países 
las abejas son utilizadas en la polinización agrícola, sin embargo, en Brasil y en otras áreas 
tropicales del mundo el manejo de abejas para la polinización es prácticamente inexistente. 
La indisponibilidad de colonias para compra o alquiler es el principal obstáculo para la 
adopción de esa práctica. En las regiones tropicales y subtropicales del mundo existe un 
grupo de abejas sociales (Apidae, Meliponini), conocidas como abejas sin aguijón que son 
importantes polinizadoras de plantas nativas e cultivadas. Cerca de 30 culturas agrícolas 
económicamente importantes pueden ser beneficiadas por la polinización promovida por 
estas abejas, como fresa, tomate e café. Sin embargo, la dificultad de producir colonias en 
escala suficiente inviabilizaba su uso comercial. Nuestro grupo de investigación ha actuado 
en los últimos 10 años en el perfeccionamiento de las técnicas de manejo de estas abejas 
buscando optimizar los procesos de multiplicación de los nidos para satisfacer esa 
necesidad. Desenvolvemos un método para capturar enjambres en la naturaleza sin 
perjudicar las poblaciones naturales; verificamos que el control de temperatura para la 
formación de nuevas colonias es importante y desenvolvimos un calentador de bajo costo 
para las colmenas; desenvolvimos substitutos para los alimentos naturales y mejoramos las 
técnicas de alimentación artificial; creamos una nueva técnica para la producción de reinas 
en laboratorio en larga escala; avanzamos en el control de la copulación de las reinas e 
inseminación artificial, permitiendo la mejora genética de las abejas manejadas; e 
desenvolvimos una metodología para producir nuevas colonias utilizando apenas una 
pequeña cantidad de material biológico (abejas jóvenes e panales de cría) de la colonia 
madre. Los avances fueron representativos e hoy conseguimos producir colonias en una 
escala mayor e de forma más eficiente. Anteriormente, utilizando métodos de 
multiplicación tradicionales, una colonia podría generar apenas una hija por año. Utilizando 
los métodos que desenvolvimos, es posible producir hasta 10 hijas por año. Actualmente 
estamos instalando la primera biofábrica de abejas sin aguijón con capacidad para producir 
3000 colonias por año y a partir de 2015 se pondrán a la disposición de los productores 
rurales de Brasil para la polinización de sus cultivos. 
mailto:cristiano.menezes@gmail.com
Antecedentes do proyecto 
Importancia de las abejas en la polinización 
Se estima que cerca de 73% de las especies vegetales cultivadas en el mundo es 
polinizada por al menos una especie de abeja e sin ellas la producción de frutos e semillas 
está comprometida (FAO, 2004). En términos económicos, solamente en la América del 
Sur, el valor del servicio de polinización fue estimado en torno de US$ 20 billones por año 
(Gallai et al., 2009). No en tanto, por causa de la destrucción de los ambientes naturales, de 
las extensas áreas de mono cultura y el uso excesivo de agro tóxicos la población de 
polinizadores en la agricultura está en declive y ya es insuficiente en culturas agrícolas 
económicamente importantes, especialmente en la fruticultura (Freitas e Nunes-Silva, 
2012). 
Los servicios comerciales de la polinización agrícola, provistos por polinizadores 
manejados, se tornaron realidad en diversos países debido al aumento en la productividad 
que su uso proporcionó. En los EUA, por ejemplo, los agricultores invierten cerca de US$ 
150 millones anualmente en la contratación de servicios de polinización, ofrecidos 
principalmente por apicultores que transportan e alquilan colonias de Apis mellifera durante 
el período de floración de sus culturas (Committee on the Status of Pollinators in North 
America, 2007). En Europa, fueron establecidas varias biofábricas para la cría a larga escala 
de las mamangavas (Bombus spp.). Además de desenvolver el sistema de multiplicación en 
laboratorio, las empresas innovaron con la implantación de servicios de entrega de los nidos 
directamente a los agricultores ofreciendo, también, servicios de control biológico en 
substitución a los defensivos químicos incompatibles con las abejas. Actualmente, son 
comercializadas por año más de 1.000.000 de colonias de mamangavas para la polinización 
en invernaderos, principalmente de tomates (Velthuis and Van Doorn, 2006). 
En Brasil es prácticamente inexistente el servicio de polinización en áreas agrícolas, 
que todavía dependen de los polinizadores disponibles en la naturaleza. Hay apenas algunas 
iniciativas puntuales de polinización asistida utilizando Apis mellifera en las cultivos de 
melón y de manzana. Además de esa especie, existe en Brasil una enorme diversidad de 
especies de abejas sociales, que también forman colonias pobladas, conocidas como abejas 
sin aguijón. Estas abejas polinizan eficientemente por lo menos 30 cultivos agrícolas de 
importancia económica (Heard, 1999; Castro et al., 2006; Slaa et al., 2006), inclusive en 
invernaderos cerrados, y algunos, como tomate, berenjena e pimentón, no son polinizados 
por Apis mellifera. Algunas de estas especies se destacan por la amplia distribución 
geográfica, resistencia a la manipulación y posibilidad de ser multiplicadas a larga escala, 
como a Tetragonisca angustula, Scaptotrigona spp., Plebeia spp. e Nannotrigona 
testaceicornis. 
Contexto actual de la meliponicultura 
La cría racional de las abejas sin aguijón, conocida como meliponicultura, avanzó 
bastante en los últimos años y la demanda por colonias aumenta a cada día (Nogueira-Neto, 
1997; Heard e Dollin, 2000; Cortopassi-Laurino et al., 2006). A pesar de que sea una 
actividad también indicada para la preservación y uso de los recursos naturales, el foco de 
los criadores en Brasil todavía es la producción de miel, un producto altamente valorizado 
debido a sus peculiaridades de sabor y textura. 
Además de la producción de miel, nuevas demandas han surgido y aumentado la 
búsqueda de colonias considerablemente, llevando a algunos criadores a dedicarse también 
a la multiplicación y venta de colonias. Actualmente, una de las demandas más crecientes 
en el sureste y sur de Brasil es la cría de abejas sin aguijón por recreación y entretenimiento 
(Cortopassi-Laurino et al., 2006), proceso en el cual muchas personas son estimuladas por 
las ideas de conservación ambiental. En Australia, por ejemplo, las personas con estas 
características representan cerca del 90% del mercado consumidor (T. Heard, comunicação 
pessoal). También otra actividad que está despertando bastante interés popular es la 
educación ambiental utilizando las abejas como instrumento de concientización. Las abejas 
sin aguijón representan un óptimo material didáctico para educar niños, pues atraen su 
atención, despiertan la curiosidad, no representan riesgo, debido a que no pican, e están 
directamente relacionadas con los conceptos relacionados a la educación ambiental (Freitas 
et al., 2007; Sá & Prato, 2007). 
Otros productos de las abejas aún son poco aprovechados, como el polen, el 
própolisy el cerumen (que consiste en la mezcla de cera e resinas vegetales). Delante de la 
amplia diversidad de especies, sub-productos también poseen un potencial muy interesante 
para uso/explotación, así como la miel es actualmente. El género Scaptotrigona, por 
ejemplo, posee un óptimo potencial para ser usado para la producción de polen, en cuanto el 
género Frieseomelitta produce bastante própolis. 
Con todo, la mayor demanda que está surgiendo es la utilización de las abejas sin 
aguijón en la polinización de culturas agrícolas. El papel efectivo en la polinización ya fue 
confirmado para 30 cultivos agrícolas diferentes y su utilización en invernaderos fue exitosa 
(Heard, 1999; Castro et al., 2006; Slaa et al., 2006). Sin embargo, en la actualidad, no hay 
en el mercado brasilero oferta de nidos de abejas sin aguijón que esté disponible para 
polinización de los cultivos agrícolas. 
A meliponicultura es una actividad con enorme potencial socio-económico y con 
una gran ventaja sobre la mayoría de las actividades agropecuarias, no perjudica al medio 
ambiente. Existen todavía importantes demandas por investigación básica y aplicada para 
que la actividad alcance su plenitud. Por otro lado, actualmente no es necesario recurrir a las 
reservas naturales para obtener nuevas colonias, pues cerca de 40 especies son mantenidas 
en cajas racionales y por lo menos 10 de esas especies ya son criadas en números 
razonables en Brasil. 
A pesar de los avances considerables obtenidos en la meliponicultura en las últimas 
décadas, el sistema de producción de colonias aún no conseguiría atender las crecientes 
demandas. En general, apenas una colonia hija es formada a partir de una colonia fuerte por 
año (Kerr et al., 1996; Nogueira-Neto, 1997; Oliveira e Kerr, 2000; Klump, 2007; 
Venturieri, 2008). Esa dificultad de producir colonias a gran escala es la principal razón 
para que las abejas sin aguijón todavía no sean utilizadas comercialmente en la polinización 
agrícola. 
 
Objetivo 
El objetivo central de este proyecto fue generar conocimiento e innovaciones 
tecnológicas que permitan la implementación de un sistema de producción de colonias de 
abejas sin aguijón a gran escala para su uso en la polinización. 
 
Desenvolvimiento 
Producción a gran escala de colonias de abejas sin aguijón 
El método convencional de multiplicación de abejas sin aguijón consiste 
básicamente en la división de la colonia al medio, o sea, cerca de 50% del material 
biológico de la colonia madre (panales de cría y obreras adultas) son transferidos para la 
colonia hija. Para la mayoría de las especies es posible hacer ese procedimiento apenas una 
vez al año (Kerr et al., 1996; Nogueira-Neto, 1997) lo que dificulta la multiplicación a gran 
escala. Por eso, una serie de cambios metodológicos se pusieron a prueba para acelerar la 
recuperación de las colonias madre y el desarrollo de las hijas y se obtuvieron tasas de éxito 
prometedoras. Entre esas innovaciones se destacan: la producción de reinas in vitro con 
98% de sobrevivencia y control de la cópula (Menezes, 2010; Menezes et al., submetido); 
confinamiento de las colonias hijas durante su crecimiento, produciendo dos veces más 
células de cría en comparación con colonias en ambiente abierto (Vollet-Neto et al., 2010b); 
alimentación suplementar con dieta proteica e energética, permitiendo acelerar el 
crecimiento de las hijas (Costa e Venturieri, 2009; Vollet-Neto et al., 2010b); control de la 
temperatura del nido, permitiendo producir nuevas colonias durante el invierno (Vollet-
Neto et al., 2011); y la utilización de menor cantidad de material biológico para la 
formación de mini-colonias, apenas 5-10% de material biológico de la colonia-madre 
(Menezes e Imperatriz-Fonseca, 2008; Menezes, 2010). Con estas mejoras técnicas será 
posible producir hasta diez colonias hijas por año a partir de una colonia madre. 
En el presente proyecto evaluamos el desempeño reproductivo de la especie 
Scaptotrigona depilis, bajo la aplicación de esas nuevas técnicas y del manejo intensivo que 
ellas exigen para la producción de colonias en escala comercial. La elección de esta especie 
fue hecha con base en experiencias anteriores de multiplicación, mostrándose bastante 
resistente, y por presentar compatibilidad con polinización de diversas culturas. 
 
Nidos-trampa para capturar enjambres 
Desenvolvimos y colocamos a prueba la utilización de trampas para capturar los 
enjambres reproductivos de abejas sin aguijón. Las trampas son confeccionadas con 
recipientes plásticos e pintadas con extracto alcohólico de própolis de estas abejas. En 
seguida fueron colocadas en el ambiente para atraer los enjambres y verificar su eficiencia 
(Oliveira et al., 2012). 
 
Control de la temperatura 
Elaboramos un sistema de bajo costo para calentamiento de las colonias. El sistema 
consta de una lámpara de 7W colocada bajo la colmena e inter ligada con un termostato. 
Estudiamos el efecto que el calentamiento proporcionaba al desenvolvimiento de las 
colonias y tasas de postura de las reinas durante o período de invierno (Vollet-Neto et al., 
2011). 
 
Cajas para mantenimiento y división de las colonias 
Las colonias son mantenidas en cajas de madera (Fig. 1). La caja es dividida en 
módulos huecos, donde se localiza el nido con panales de cría. Los módulos pueden ser 
acrecentados de acuerdo con el crecimiento de la colonia. 
 
 
Fig 1: Esquema de la caja que será usada para la cría y multiplicación de las colonias. El 
ancho y profundidad será de 17 cm internamente y la altura de 7 cm. Los tres pisos 
inferiores son huecos, destinados al nido. Los dos pisos superiores poseen una base, son 
destinados para el almacenamiento de miel e polen. 
 
Alimentación artificial de colonias 
Realizamos la prueba de la utilización de alimentos substitutos de la miel y el polen. 
La miel fue substituida por solución de azúcar, en cuanto el polen fue substituido por 
extracto de soya. Las nuevas colonias formadas son alimentadas con estos alimentos hasta 
hacerse independientes para buscar sus propios alimentos. 
 
Producción de reinass in vitro 
Para producir reinas de Scaptotrigona depilis es necesario proporcionar más 
alimento para las larvas hembras que originarían obreras. El alimento larval es colectado de 
panales recién-construidos y distribuido en céldas de cría artificiales (Fig. 2) en la cantidad 
necesaria para la producción de reinas: 150μL para S. depilis. Larvas recién-nacidas son 
colectadas de los panales de cría y colocadas sobre ese alimento, donde se desenvuelven. 
Ellas son mantenidas en estufas a 28-30°C, con humedad controlada, durante 50-55 días, 
tiempo necesario para que las reinas surjan. Estudiamos todos los detalles de la técnica y 
diferentes posibilidades para aumentar las tasas de excito (Menezes et al., 2013). 
 
 
Fig. 2: Placa de acrílico usada para la producción de las reinas de S. depilis. 
 
Control de la cópula e inseminación artificial 
Las reinas producidas en laboratorio son mantenidas con un pequeño grupo de 
obreras surtidoras (cerca de 30-50 obreras con edades entre 5-20 días), miel y polen de la 
propia especie y agua durante 10-15 días. Después de eso, son introducidas en una caja con 
cerca de 30 machos maduros colectados previamente de agrupaciones que ocurren cerca de 
las colonias. Las reinas maduras son copuladas inmediatamente (Fig. 3) y después devueltas 
para su grupo de obreras, donde permanecen durante siete días para el desenvolvimiento del 
ovario (llegando a la condición fisogástrica). Este procedimiento ya fue probado con éxito 
en escala experimental para S. depilis (Engels e Engels, 1988; Menezes, 2010) y su 
viabilidad ya está siendo puesta a prueba en mayor escala. La inseminación artificial 
también ya está siendo probada y los métodos están siguiendo los protocolos utilizados para 
la inseminación de otras abejas.Fig. 3: Cópula controlada dentro de placa de petri entre reina de S. depilis producida in vitro 
y macho colectado en el ambiente (izquierda). Reina de S. depilis después del 
desenvolvimiento del ovario. 
 
 
 
Formación de mini-colonias y confinamiento 
La reina fisogástrica é introducida en una mini-colonia, que está compuesta por un o 
dos panales de cría con pupas a punto de surgir, cerca de 100-150 obreras jóvenes (5-20 
días), cera, un pote de miel y otro de polen de la propia especie (Fig. 4). Este material 
representa 5-10% de una colonia fuerte y puede ser retirado de la colonia madre 
mensualmente sin daños a ella. Las hijas son mantenidas cerradas con temperatura y 
alimentación controlada durante dos-tres meses, lo que acelera el proceso de producción de 
células de cría (Vollet-Neto, et al. 2010), y después son liberadas para alimentarse 
libremente. Después de la liberación, ellas continúan siendo alimentadas con solución de 
azúcar 50% y alimento proteico y llevarán de dos a cuatro meses para desarrollarse, 
alcanzando una condición que permitirá ser usada para una nueva multiplicación. 
 
 
Fig. 4: Mini-colonia de S. depilis recién formada. 
 
Resultados 
Producción a gran escala de colonias de abejas sin aguijón 
Con los avances técnicos probados fue posible producir nuevas colonias a partir de 
5-10% del material biológico proveniente da colonia madre. De esta forma cada colonia 
madre produjo 10 colonias hijas por año, permitiendo alcanzar la escala de producción 
necesaria para posibilitar el uso de estas abejas en la polinización agrícola (Menezes & 
Imperatriz-Fonseca, 2008; Menezes, 2010; Menezes et al., 2013). El resumen de los 
resultados de cada etapa del proceso de producción se presenta a continuación y los detalles 
pueden ser verificados en los trabajos ya publicados y citados abajo. 
 
Nidos-trampa para capturar enjambres 
Los nidos trampas se mostraron bastante eficientes para capturar enjambres de 
diversas especies de abejas sin aguijón (Fig. 5). En dos años de experimento capturamos 61 
enjambres de nueve especies diferentes que podrían ser utilizados para iniciar la cría de 
estas abejas. Vea detalles en Oliveira et al., 2012. 
 
 
Figura 5: Colonia de abeja sin aguijón capturada en nido-trampa 
 
Control de la temperatura 
En los experimentos realizados sobre el calentamiento de colmenas concluimos que 
las reinas de las colonias calentadas colocaban huevos cerca de 5 veces más que las no 
calentadas. De esta forma las colonias tendrían un desenvolvimiento mucho más acelerado 
y con menor gasto energético. Vea detalles en Vollet-Neto et al., 2011. 
 
Cajas para mantenimiento y división de las colonias 
El desenvolvimiento de nuevas cajas para la cría de abejas sin aguijón fue un paso 
muy importante para mejorar la multiplicación de las colonias. Las cajas son compuestas 
por módulos que permiten manejar las abejas sin dañar las estructuras del nido. Vea detalles 
en Venturieri, 2008. 
 
Alimentación artificial de colonias 
Los alimentos substitutos puestos a prueba fueron plenamente asimilados por las 
colonias y permiten la cría densificada y en ambientes con pocos recursos alimenticios. Ya 
tenemos resultados consistentes sobre la utilización de estos alimentos por las obreras (Fig 
6) y hasta el momento no detectamos efectos dañinos para la salud de las colonias (Costa e 
Venturieri, 2009; Pires et al., 2009; Vollet-Neto et al., 2010a). La evaluación detallada de 
estos efectos a largo plazo está en andamiento e será publicado en breve. 
 
 
Figura 6: obreras de S. depilis alimentandose de alimento substituto a base de extracto de 
soya. 
 
Producción de reinas in vitro 
La técnica que desenvolvimos para criar reinas a gran escala obtuvo tasas de excito 
de 98% de sobrevivencia y permitirá producir un número suficiente para producción de 
colonias a gran escala (Fig. 7). Cada colonia tendría capacidad para producir hasta 2000 
reinas por mes. Vea los detalles en Menezes et al., 2013. 
 
 
Figura 7: Reinas producidas en laboratorio con altas tasas de sobrevivencia. 
 
Formación de mini-colonias y confinamiento 
Las colonias formadas utilizando apenas 5-10% del material biológico de la madre y 
mantenidas en confinamiento durante las fases iniciales de desenvolvimiento tuvieron 
desenvolvimiento saludable (Fig. 8). Esta innovación permitió acelerar el tiempo de 
desenvolvimiento de 6 meses para 3 meses. Parte de los resultados ya fue publicada y puede 
ser vista en detalles en Menezes et al., 2013, y Vollet-Neto et al., 2010b. Sin embargo, otros 
resultados aún están en proceso de redacción y publicación. 
 
 
Figura 8: Producción de colonias de S. depilis a gran escala. Las nuevas colonias son 
mantenidas en confinamiento hasta crecer lo suficiente para ser llevadas al campo. 
 
Control de la cópula e inseminación artificial 
Todavía enfrentamos algunos desafíos para dominar completamente la cópula y la 
inseminación artificial, sin embargo, ya avanzamos considerablemente. Conseguimos 
inducir la cópula en confinamiento, pero la mortalidad de las reinas después del 
procedimiento todavía es muy alta. Situación semejante ocurre con la inseminación 
artificial, en la cual ya conseguimos inseminar 100% de las reinas que pasan por el 
procedimiento (Fig. 9), a pesar de que aún no conseguimos activar la postura de ellas. Hasta 
ahora, la solución que encontramos para la producción de colonias a gran escala fue 
mantener núcleos de fecundación, que son pequeñas colmenas que sirven apenas para la 
reina realizar la cópula naturalmente. Las reinas producidas en laboratorio son introducidas 
semanalmente en las cajas y podemos retirar una reina copulada por semana a partir de cada 
núcleo de fecundación. 
 
 
Figura 9: Espermateca llena de semen de una reina inseminada artificialmente (izquierda) y 
semen dentro de la espermateca (derecha) 
 
Conclusión 
Los avances fueron representativos y hoy conseguimos producir colonias de abejas 
sin aguijón en una escala mayor y de forma más eficiente. Anteriormente, utilizando 
métodos de multiplicación tradicionales, una colonia podría generar apenas una hija por 
año. Utilizando los métodos que desenvolvimos, es posible producir hasta 10 hijas por año. 
Actualmente estamos instalando la primera biofábrica de abejas sin aguijón con capacidad 
para producir 3000 colonias por año y a partir de 2015 serán puestas a la disposición de los 
productores rurales de Brasil para la polinización de sus cultivos. 
 
Referencias Bibliográficas 
Castro, M.S.; Koedam, D.; Contrera, F.A.L.; Venturieri, G.C.; Parra, G.N.; 
Malagodi-Braga, K.S.; Campos, L.A.O.; Viana, M.; Cortopassi-Laurino, M.; Nogueira-
Neto, P.; Peruquetti, R.C.; Imperatriz-Fonseca, V.L. 2006. Bee management for pollination 
purposes: Stingless bees. In: Bees as pollinators in Brazil: assessing the status and 
suggesting best practices (Imperatriz-Fonseca, V.L.; Saraiva, A.M. ; De Jong D., eds.). 
Holos Editora, Ribeirão Preto, 75-88. 
Committee on the Status of Pollinators in North America, 2007. Status of 
Pollinators in North America. National Academies Press, Washington, DC. 
Cortopassi-Laurino, M.; Imperatriz-Fonseca, V.L.; Roubik, D.; Dollin, A.; Heard, T.; 
Aguilar, I.; Venturieri, G.C.; Eardley, C.; Nogueira-Neto; P. 2006. Global meliponiculture: 
challenges and opportunities. Apidologie, 27: 275-292. 
Costa, L.; Venturieri, G.C. 2009 Diet impacts on Melipona flavolineata workers 
(Apidae, Meliponini). Journal of Apicultural Research, 48(1):38-45. 
Engels, E.; Engels, W. 1988. Age-dependent queen atractiveness for drones and mating in 
the stingless bee, Scaptotrigona postica. Journal of Apicultural Research 27: 3-8. 
FAO – Food and Agricultural Organisation. Conservation and management of 
pollinators for sustainable agriculture – the international response. In: Freitas, B.M.; 
Pereira, J.O.P. (Eds.).Solitary bees: conservation, rearing and management for pollination. 
Fortaleza: Imprensa Universitária, 2004, p.2-19. 
Freitas, G.S.; Santana, W.C.; Akatsu, I.P.; Soares, A.E.E. 2007. Abelhas para 
melhor idade: Curso de meliponíneos, alfabetização técnica para a conservação. Bioscience 
Journal, 23: 82-88. 
Freitas, B.M., Nunes-Silva, P. 2012. Polinização Agrícola e sua Importância no 
Brasil In: Polinizadores no Brasil - contribuição e perspectivas para a biodiversidade, uso 
sustentável, conservação e serviços ambientais. Ed. São Paulo: EDUSP, p. 103-118. 
Gallai, N.; Salles, J.; Settele, J.; Vaissière, B. 2009. Economic valuation of the vulnerability 
of world agriculture confronted with pollinator decline. Ecological Economics, 68(3): 810-
821. 
Heard, T.A. 1999. The role of stingless bees in crop pollination. Annual Review.of 
Entomolology, 44: 183-206. 
Heard, T.A. & Dollin, A.E. 2000. Stingless bee keeping in Australia: snapshot of an 
infant industry. Bee World,, 81: 116-125. 
Kerr, W.E.; Carvalho, G.A.; Nascimento, V.A. 1996. Abelha uruçu: biologia, 
manejo e conservação. Ed. Fundação Acangaú, Belo Horizonte, 144pp. 
Menezes, C. 2010. A produção de rainhas e a multiplicação de colônias em 
Scaptotrigona aff. depilis (Hymenoptera, Apidae, Meliponini). Tese de Doutorado, USP, 
Ribeirão Preto, SP. 97p. 
Menezes, C.; Imperatriz-Fonseca V.L. 2008. Multiplicação de colônias de 
Nannotrigona testaceicornis (Hymenoptera, Apidae) utilizando rainhas produzidas in vitro. 
Anais do VIII Encontro sobre Abelhas de Ribeirão Preto, Ribeirão Preto, Brasil. 
Menezes, C.; Vollet-Neto, A.; Imperatriz-Fonseca V.L. 2013. Advances in the in 
vitro rearing of stingless bees. Apidologie, 44: 491-500. 
Nogueira-Neto, P. 1997. Vida e criação de abelhas indígenas sem ferrão. Editora 
Nogueirapis, São Paulo, 447pp. 
Klump, J. 2007. Australian stingless bees: a guide to sugarbag beekeeping. 
Earthling Enterprises, Brisbane, 120. 
Oliveira, F.; Kerr, W. E. 2000. Divisão de uma colônia de japurá (Melipona 
compressipes manaosensis) usando-se uma colméia e o método de Fernando Oliveira. 
Manaus: Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, 10 p. 
Oliveira, R.C.; Menezes, C. Soares, A.E.E.; Imperatriz-Fonseca, V.L. 2012. Trap-
nests for stingless bees (Hymenoptera, Meliponini). Apidologie, 44: 29-37. 
Pires, N.V.C.R.; Venturieri, G.C.; Contrera, F.A.L. 2009. Elaboração de uma dieta artificial 
protéica para Melipona fasciculata. Embrapa Amazônia Oriental, 23p. 
Sá, N.P.; Prato, M. 2007. Conhecendo as abelhas: um projeto de ensino. Bioscience 
Journal, 23: 107-110. 
Slaa, E.J.; Sánchez-Chaves, L.A.; Malagodi-Braga, K.S. & Hofstede, F.E. 2006. 
Stingless bees in applied pollination: practice and perspectives. Apidologie, 37: 293-315. 
Velthuis, H.H.W.; Van Doorn, A. 2006. A century of advances in bumblebee 
domestication and the economic and environmental aspects of its commercialization for 
pollination. Apidologie, 37: 1-31. 
Venturiei, G.C. 2008a. Contribuições para a criação racional de meliponíneos 
amazônicos. Belém: Embrapa Amazônia Oriental. 
Venturiei, G. C. 2008b. Caixa para a Criação de Uruçu-Amarela Melipona 
flavolineata Friese, 1900. Comunicado Técnico 212, Embrapa Amazônia Oriental. 
Vollet-Neto, V.; Maia-Silva, M.; Menezes, C.; Venturieri, G.C.; De Jong, D.; 
Imperatriz-Fonseca, V.L. 2010a. Dietas protéicas para abelhas sem ferrão. IX Encontro 
sobre Abelhas de Ribeirão Preto, Ribeirão Preto, Brasil. 
Vollet-Neto, A.; Menezes, C.; Imperatriz-Fonseca, V.L. 2010b. Confinamento de 
colônias aumenta a taxa de produção de células de cria, em Mandaguari (Scaptotrigona aff. 
depilis). 18o Congresso Brasileiro de Apicultura e 4o Congresso Brasileiro de 
Meliponicultura, Cuiabá, MT, Brasil. 
Vollet-Neto, A.; Menezes, C.; Imperatriz-Fonseca, V.L. 2011. Brood production 
increases when artificial heating is provided to colonies of stingless bees. Journal of 
Apicultural Research, 50: 242-247.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

19 pag.
UNIDAD 11 ZOOTECNIA APICOLA

SIN SIGLA

User badge image

Victor Davila

68 pag.
v4n1a04

User badge image

Yenis Rivera

83 pag.
lrtorresb

User badge image

Yenis Rivera

42 pag.
AsF-87

SIN SIGLA

User badge image

edilber canelon mendoza