Logo Studenta

adm-ojs,LUXMEDICA40ESTIMULACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen
)P�HIWEVVSPPS� MRJERXMP�GSQTVIRHI� PE�EHUYMWMGMzR�KVEHYEP�HI�LE-
FMPMHEHIW�IR�PEW�jVIEW�WIRWSVMSQSXSVE��PIRKYENI�]�WSGMEP��HIWHI�
IP� REGMQMIRXS� LEWXE� PSW� ��� EySW�� qWXEW� WSR�QIHMEHEW� TSV� PE�
QEHYVEGMzR�HI�IWXVYGXYVEW�HIP�WMWXIQE�RIVZMSWS�UYI�TIVQMXIR�
EP�RMyS�VIPEGMSREVWI�GSR�WY�IRXSVRS��0S�ERXIVMSV�WI�PPIZE�E�GEFS�
HI� QERIVE� I½GE^� GYERHS� I\MWXI� YR� zTXMQS� TVSGIWEQMIRXS�
WIRWSVMSQSXSV�� IR�HSRHI�IP� WMWXIQE�RIVZMSWS� GIRXVEP� SVKERM^E�
I�MRXIVTVIXE�PE�MRJSVQEGMzR�HIP�I\XIVMSV�E�XVEZqW�HI�PSW�WIRXMHSW��
]�TSWXIVMSVQIRXI�INIGYXEV�YRE�VIWTYIWXE�EHIGYEHE��)R�IWXE�Pu-
RIE��PE�IWXMQYPEGMzR�HIP�WMWXIQE�ZIWXMFYPEV�JEZSVIGI�EP�jVIE�HI�
HIWEVVSPPS�QSXVM^��WMR�IQFEVKS��XEQFMqR�WI�LE�GSQTVSFEHS�UYI��
E�TEVXMV�HI�IWXS��WI�FIRI½GMER�PEW�SXVEW�jVIEW�E�XVEZqW�HI�PEW�HSW�
JYRGMSRIW�FjWMGEW�ZIWXMFYPEVIW��IUYMPMFVMS�]�SVMIRXEGMzR�IWTEGMEP
��
PS�UYI�PI�TSWMFMPMXE�EP�RMyS�ETVIRHIV��VIKYPEV�]�EHETXEV�IP�QSZM-
QMIRXS�� EP� XVERWJSVQEV� PE� MRJSVQEGMzR� WIRWSVMEP� IR� VIWTYIWXEW�
TSWXYVEPIW�UYI�TVSQYIZIR�IP�GSQMIR^S�HI�PE�ZIVXMGEPM^EGMzR�HIP�
INI�E\MEP�LEWXE�GSRWSPMHEV�PE�FMTIHIWXEGMzR��IW�HIGMV��TIVQMXIR�EP�
RMyS�GYQTPMV�KVEHYEPQIRXI�WYW�RIGIWMHEHIW�HI�MRXIVEGXYEV�GSR�
IP�QIHMS�E�XVEZqW�HIP�QSZMQMIRXS�IR�FYWGE�HI�RYIZSW�ETVIR-
HM^ENIW�UYI�GSRPPIZER�E�YR�HIWEVVSPPS�zTXMQS�TEVE�WY�MRHITIR-
HIRGME��)WXI�EVXuGYPS�XYZS�GSQS�SFNIXMZS��E�XVEZqW�HI�PE�VIZMWMzR�
FMFPMSKVj½GE��IRJEXM^EV�PE�MQTSVXERGME�HI�PE�IWXMQYPEGMzR�HIP�WMW-
XIQE�ZIWXMFYPEV�TEVE�PE�VIKYPEGMzR�HIP�QSZMQMIRXS��JEZSVIGMIRHS�
IP�HIWEVVSPPS�MRJERXMP�IR�WYW�HMJIVIRXIW�jVIEW��LUXMÉDICA AÑO 14, 
NÚMERO 40, ENERO-ABRIL 2019 PP 41-51.
Carla Solís-Gutiérrez *, Sandra Mariana Chávez Monjarás **, Víctor Manuel López Morales ***, 
Cristina Carrillo-Prado ****, Jorge Alberto García-Martínez *****
3DODEUDV�FODYH��HVWLPXODFLyQ�YHVWLEXODU��GHVDUUROOR�LQIDQWLO��
desempeño psicomotor.
* Estudiante de Licenciatura en Fisioterapia, Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Querétaro. 
** Licenciada en Fisioterapia. Maestría en Competencias Educativas. Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Querétaro.
*** Médico Especialista en Pediatría. Maestría en Psicopedagogía. Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Querétaro.
**** Lic. en Psicología. Técnico Superior Universitario en Terapia Física. Maestría en Gestión Directiva en Sistemas de Salud. Escuela Nacional de Estu-
dios Superiores Unidad León.
***** Licenciado en Fisioterapia. Especialista en Salud Pública. Unidad de Investigación en Pediatría. Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de 
Querétaro.
 Fecha de recibido: 4 de septiembre 2018
 Fecha de aceptación: 12 de noviembre 2018
Correspondencia: Jorge Alberto García Martínez. Universidad Autónoma de Querétaro. Cerro de las Campanas sin número. Colonia Las Campanas. 
Código postal 76010. Querétaro, Querétaro. México.Correo electrónico: jorgea.gmfisio@gmail.com Teléfono: 00-52 (427)1482818
%FWXVEGX�
'LMPH�HIZIPSTQIRX� MRGPYHIW� XLI�KVEHYEP�EGUYMWMXMSR�SJ� WOMPPW� MR�
XLI�WIRWSVMQSXSV�� PERKYEKI�ERH�WSGMEP�EVIEW�� JVSQ�FMVXL� XS����
]IEVW�� XLIWI�EVI�QIHMEXIH�F]� XLI�QEXYVEXMSR�SJ� WXVYGXYVIW� SJ�
XLI� RIVZSYW� W]WXIQ� XLEX� EPPS[� XLI� GLMPHVIR� XS� VIPEXI� XS� XLIMV�
IRZMVSRQIRX��8LI�EFSZI�MW�GEVVMIH�SYX�IJ½GMIRXP]�[LIR�XLIVI�MW�
STXMQEP�WIRWSVMQSXSV�TVSGIWWMRK��[LIVI�XLI�GIRXVEP�RIVZSYW�W]W-
XIQ�SVKERM^IW�ERH�MRXIVTVIXW�XLI�MRJSVQEXMSR�JVSQ�XLI�SYXWMHI�
XLVSYKL� XLI�WIRWIW��ERH� XLIR�I\IGYXI�ER�EHIUYEXI� VIWTSRWI��
8LYW�� XLI�WXMQYPEXMSR�SJ� XLI�ZIWXMFYPEV�W]WXIQ�JEZSVW� XLI�EVIE�
SJ�QSXSV�HIZIPSTQIRX�� LS[IZIV�� MX� LEW�EPWS�FIIR�TVSZIR� XLEX�
JVSQ�XLMW�XLI�SXLIV�EVIEW�EVI�FIRI½XIH�XLVSYKL�XLI�X[S�FEWMG�
ZIWXMFYPEV�JYRGXMSRW��FEPERGI�ERH�WTEXMEP�SVMIRXEXMSR
��XLMW�EPPS[W�
XLI�GLMPH�XS�PIEVR��VIKYPEXI�ERH�EHETX�XLI�QSZIQIRX��XVERWJSV-
QMRK�WIRWSV]�MRJSVQEXMSR�MRXS�TSWXYVEP�VIWTSRWIW�XLEX�TVSQSXI�
XLI�FIKMRRMRK�SJ�ZIVXMGEPM^EXMSR�SJ�XLI�E\MEP�E\MW�XS�GSRWSPMHEXI�
WXERHMRK��XLIVIJSVI��EPPS[MRK�XLI�GLMPHVIR�XS�KVEHYEPP]�QIIX�XLIMV�
RIIHW�XS�MRXIVEGX�[MXL�XLI�IRZMVSRQIRX�XLVSYKL�XLI�QSZIQIRX�
MR�WIEVGL�SJ�RI[�PIEVRMRKW�XLEX�PIEH�XS�ER�STXMQEP�HIZIPSTQIRX�
SJ� XLIMV� MRHITIRHIRGI��8LI� SFNIGXMZI� SJ� XLMW� EVXMGPI�� XLVSYKL� E�
PMXIVEXYVI�VIZMI[��MW�XS�IQTLEWM^I�XLI�MQTSVXERGI�SJ�XLI�WXMQY-
PEXMSR�SJ�XLI�ZIWXMFYPEV�W]WXIQ�JSV�XLI�VIKYPEXMSR�SJ�QSZIQIRX��
favoring child development in its different areas. LUXMÉDICA AÑO 
14, NÚMERO 40, ENERO-ABRIL 2019 PP 41-51.
Keywords: vestibular stimulation, child development, 
SV\FKRPRWRU�SHUIRUPDQFH
41
Estimulación vestibular en el 
desarrollo infantil
Número cuarenta, enero-abril 2019
Número cuarenta, enero-abril 201942
Carla Solís-Gutiérrez et alEstimulación vestibular en el desarrollo infantil
Introducción
La intervención neurológica en la etapa pediátrica se basa en con-
ceptos y trabajos destinados al desarrollo neuropsicológico que 
IXQGDPHQWD�ODV�EDVHV�GHO�GHVDUUROOR�\�QHXURSODVWLFLGDG��SDUD�HOOR��
es importante, describir la relación de éstos con el sistema vesti-
bular.
Según los periodos propuestos por Juan Delval sobre sobre los 
avances que se han hecho para estudiar a los niños y su desarrollo, 
desde la Primera Guerra Mundial hasta los años cincuenta es el pe-
riodo cuando se inician los trabajos teóricos más importantes de la 
SVLFRORJtD�GHO�GHVDUUROOR��(QWUH�ORV�DXWRUHV�GH�HVWD�HWDSD�GHVWDFDQ�
3LDJHW��9LJRWVN\�\�:DOORQ�1
3LDJHW�SURSRQH�OD�WHRUtD�GHO�GHVDUUROOR�FRJQLWLYR�HQ�OD�FXDO�GHV-
cribe que, de manera general, en respuesta a una necesidad, inte-
rés o pregunta, el niño busca en su entorno elementos para crear 
conocimientos nuevos, construyendo una representación de la rea-
lidad y actuando con base en ella. En base a estos estipula 4 etapas 
JUDGXDOHV� SRU� ODV� TXH� WUDQVFXUUH� HO� QLxR� \� HQ� pVWDV� KDFH� pQIDVLV�
sobre el desarrollo interno de las estructuras de la inteligencia.1,2 
$�GLIHUHQFLD�GH�3LDJHW�TXH�FRQVLGHUD�HO�PHGLR�VRFLDO�FRPR�DOJR�
HVWDEOH��9LJRWVN\�KDFH�pQIDVLV�HQ� ORV�PHFDQLVPRV�H[WHUQRV��(VWD-
blece la importancia de la cooperación y del intercambio social en 
el desarrollo del niño y los considera indisolubles. Introduce el con-
FHSWR� GH� ´=RQD� GH� GHVDUUROOR� SRWHQFLDO� R� SUy[LPRµ�� \� OD� GHÀQH�
como el nivel al que puede elevarse un individuo con ayuda de 
adultos o compañeros más capaces.1�3RU�VX�SDUWH��:DOORQ��FRLQFLGH�
FRQ�OD�LGHD�GH�TXH�HO�QLxR�HV�XQ�VHU�VRFLDO��\�DGHPiV�GH�ORV�IDFWRUHV�
VRFLDOHV�� WDPELpQ�FRQVLGHUD� ORV�ÀVLROyJLFRV��ELROyJLFRV�\�HO�PRYL-
PLHQWR�FRPR�GHWHUPLQDQWHV�SDUD�HO�GHVDUUROOR�GHO�QLxR��GHÀQLHQGR�
el movimiento como la única expresión y primer instrumento de lo 
SVtTXLFR�3 
Ajuriaguerra, neuropsiquiatra y psicoanalista español, continuó 
LPSXOVDQGR�OD�REUD�GH�:DOORQ��FRQVROLGDQGR�ORV�SULQFLSLRV�\�EDVHV�
de la psicomotricidad. Remarcó la importancia de relacionar el com-
portamiento y el desarrollo del niño y la maduración de su sistema 
nervioso para la creación de estrategias educativas terapéuticas y 
UHKDELOLWDGRUDV�DGHFXDGDV�D�ODV�QHFHVLGDGHV�HVSHFtÀFDV�GHO�QLxR�3
/XULD��GLVFtSXOR�GH�9LJRWVN\��UHYROXFLRQy�FRQ�VXV�REUDV��ORV�FR-
QRFLPLHQWRV�GH� OD� QHXURORJtD� \� SVLFRORJtD�� (Q������� SURSXVR�XQ�
modelo para comprender la relación entre el cerebro y el compor-
WDPLHQWR�� OODPDGR�´0RGHOR�/DERUDOµ� �:RUNLQJ�%UDLQ�� HQ�HO� FXDO�
describe que cualquier actividad consiste en un sistema complejo 
de procesamiento simultáneo y concurrente a todos los niveles del 
FHUHEUR��SRU�HMHPSOR��OD�PRWULFLGDG�HV�LQGLVRFLDEOH�D�RWURV�SURFH-
sos, como de la organización del tono de reposo y acción, del con-
trol postural y de la regulación vestibular, de la noción del cuerpo 
FRQ�HO�HVSDFLR��PHPRULD�\�GH�ODV�DIHUHQFLDV�GHO�PHGLR��HVWD�YLVLyQ�
permitió abordar la lesión cerebral y su rehabilitación, concluyen-
43Número cuarenta, enero-abril 2019
Estimulación vestibular en el desarrollo infantilCarla Solís-Gutiérrez et al
do que una acción es distribuida en varias estructuras del cerebro. 
8QD� OHVLyQ� WLHQGH�D�SURGXFLU�XQ�HIHFWR�GH�GHVRUJDQL]DFLyQ�HQ�HO�
sistema y, por ende, en el comportamiento del niño.A través de la 
UHKDELOLWDFLyQ�GH�OD�IXQFLyQ�VH�SUHWHQGH�OOHJDU�D�OD�UHRUJDQL]DFLyQ�
estructural.3 Igualmente Kennard, una neuróloga estadounidense, 
tuvo aportaciones en el estudio del desarrollo neuropsicológico. 
$ERUGy� SULQFLSDOPHQWH� ORV� HIHFWRV� GH� XQD� OHVLyQ� QHXUROyJLFD� HQ�
monos alrededor de los años treinta. Sus estudios condujeron a 
XQD�GH�ODV�SULPHUDV�SUXHEDV�GH�ORV�HIHFWRV�GH�OD�HGDG�VREUH�OD�QHX-
roplasticidad, creando el principio de Kennard, que sugiere que un 
FHUHEUR�LQPDGXUR�GHEHUtD�VHU�FDSD]�GH�UHFXSHUDUVH�GH�XQD�OHVLyQ�D�
comparación de un cerebro más desarrollado.4,5
Por otra parte, en los años cincuenta se contaba con escaso co-
nocimiento sobre el abordaje en niños con lesión neurológica, los 
WUDWDPLHQWRV�HUDQ�GLULJLGRV�D�WUDWDU�DTXHOOD�SDUWH�GHO�FXHUSR�´DIHF-
WDGDµ��TXH�UHÁHMDED�ORV�VtQWRPDV��*OHQQ�'RPDQ��7HPSOH�)D\��%HUWD�
\�.DUHO�%REDWK��VH�SHUFDWDURQ�GH�OD�LPSRUWDQFLD�GH�ORV�IDFWRUHV�GH�
HQWUDGD��VHQVRULDOHV�R� UHFHSWLYRV��HQ�HO� IXQFLRQDPLHQWR�GHO�FHUH-
EUR�DGXOWR��IXQGDPHQWDQGR�OD�H[LVWHQFLD�GH�XQD�LQIRUPDFLyQ�SUHYLD�
sobre la cual el hombre basa sus movimientos, concluyendo que, 
a medida que el cerebro madura, éste empieza a apreciar la corre-
ODFLyQ�HQWUH�SRWHQFLD�PRWRUD�\�UHVSXHVWD�VHQVRULDO�6 de tal manera 
que el movimiento es resultado de una interacción dinámica entre 
la percepción, cognición y sistemas de acción, y resaltaron la habi-
lidad del sistema nervioso central de recibir, integrar y responder al 
entorno para lograr un objetivo motor.7 
En los años sesenta, Ayres, terapeuta ocupacional estadouni-
dense, observó que los niños que se inquietaban por realizar sim-
SOHV�WDUHDV�GLDULDV��SUHVHQWDEDQ�GLÀFXOWDG�SDUD�OD�HVFULWXUD�\�XQ�EDMR�
GHVHPSHxR� HVFRODU�� &RQFOX\y� TXH� WHQtDQ� XQ� GHVRUGHQ� QHXURQDO�
TXH� KDFtD� LQHÀFLHQWH� OD� RUJDQL]DFLyQ� GH� OD� LQIRUPDFLyQ� VHQVRULDO�
recibida por su sistema nervioso.8
Katona, en 1974, establece la importancia la estimulación del 
sistema vestibular junto con otros sistemas, a través de manio-
EUDV�TXH�KDFHQ�SRVLEOH�OD�DSDULFLyQ�GH�DIHUHQFLDV�TXH�JDUDQWL]DQ�
acciones motoras, en las cuales los neonatos activan la verticali-
zación mientras la cabeza y el cuerpo se mueven debido a la es-
timulación evocada por los movimientos de aceleración o contra 
gravedad.9-11 
Estas contribuciones han permitido el desarrollo y aplicación de 
YDULRV�PpWRGRV�GH�KDELOLWDFLyQ��IDFLOLWDFLyQ�\�UHKDELOLWDFLyQ�QHXUR-
OyJLFD�HQ�SDFLHQWHV�SHGLiWULFRV�TXH�XWLOL]DQ�FRPR�EDVH�GLIHUHQWHV�
IRUPDV�GH� HVWLPXODFLyQ� VHQVRULDO� SDUD�PHMRUDU� HO� GHVDUUROOR�QHX-
URPRWRU�GH�EHEpV� FRQ� IDFWRUHV�GH� ULHVJR�SDUD�GDxR�QHXUROyJLFR�
\� QLxRV� FRQ� UHWUDVR� HQ� HO� GHVDUUROOR��8QD� GH� ODV� IRUPDV� GH� HVWL-
mulación sensorial más utilizada es la vestibular. Actualmente, con 
HO� XVR� GH� UHVRQDQFLD�PDJQpWLFD� IXQFLRQDO�� HV� SRVLEOH� H[SORUDU� OD�
activación del cerebro cuando las señales visuales y vestibulares 
Número cuarenta, enero-abril 201944
Carla Solís-Gutiérrez et alEstimulación vestibular en el desarrollo infantil
son complementarias, es decir, cuando indican que el individuo 
HVWi�HQ�PRYLPLHQWR�R�HVWiWLFR�FRQ�UHVSHFWR�D�OR�TXH�OH�URGHD��R�
FXDQGR�H[LVWH�XQD�GLVIXQFLyQ�TXH�SURGXFH�XQD�IDOVD�VHQVDFLyQ�GH�
movimiento.12,13 
'LIHUHQWHV�HVWXGLRV�GH�LQYHVWLJDFLyQ�HQ�QLxRV�KDQ�FRPSUREDGR��
D�WUDYpV�GH�OD�FRPSDUDFLyQ�GH�GLYHUVDV�IRUPDV�GH�HVWLPXODFLyQ��TXH�
OD�YHVWLEXODU�HV�VLJQLÀFDWLYDPHQWH�PiV�HIHFWLYD�SRU�OD�UHODFLyQ�QHX-
roanatómica cercana del sistema vestibular con otros reguladores 
GH� IXQFLRQHV� VHQVRULRPRWRUD�14 Esto impacta en la maduración y 
reorganización de sistema nervioso central del niño, que cuenta 
FRQ�PD\RUHV�SRVLELOLGDGHV�GH�PRGLÀFDU� VX� FRQGXFWD�JUDFLDV� D� OD�
neuroplasticidad.15,16 
(O�REMHWLYR�GH�HVWD�UHYLVLyQ�IXH�HQIDWL]DU�HQ� OD� LPSRUWDQFLD�GH�
la estimulación del sistema vestibular para la regulación del movi-
PLHQWR��IDYRUHFLHQGR�HO�GHVDUUROOR�LQIDQWLO�HQ�VXV�GLIHUHQWHV�iUHDV��
/D�UHYLVLyQ�ELEOLRJUiÀFD�VH�UHDOL]y�FRQ�EDVH�HQ�DXWRUHV�UHFRQRFLGRV�
HQ�ORV�GLIHUHQWHV�WHPDV�GH�QHXURDQDWRPtD�\�ÀVLRORJtD�GHO�VLVWHPD�
YHVWLEXODU��ÀVLRWHUDSLD�SHGLiWULFD��QHXURKDELOLWDFLyQ��QHXURGHVDUUR-
OOR� QHRQDWDO� H� LQIDQWLO�� QHXURSVLFRORJtD� LQIDQWLO�� QHXURSODVWLFLGDG��
integración sensorial e intervención en niños con lesión cerebral. 
,JXDOPHQWH�VH� LQFOX\HURQ�DUWtFXORV�GRQGH�VH�HVWXGLy� OD� LQÁXHQFLD�
que tiene el sistema vestibular sobre el control postural, equilibrio o 
PRYLPLHQWR��WDPELpQ�VH�FRQVLGHUDURQ�WUDEDMRV�GH�LQYHVWLJDFLyQ�VR-
EUH�OD�HÀFDFLD��HIHFWLYLGDG�R�HÀFLHQFLD�GH�OD�HVWLPXODFLyQ�YHVWLEXODU��
DVt�FRPR�RWURV�PpWRGRV�GH�KDELOLWDFLyQ��IDFLOLWDFLyQ�\�UHKDELOLWDFLyQ�
QHXUROyJLFD�HQ�HO�GHVDUUROOR�LQIDQWLO��VLQ�LPSRUWDU�ODV�FDUDFWHUtVWLFDV�
GHO�QLxR��HV�GHFLU��QLxRV�VDQRV��FRQ�IDFWRUHV�GH�ULHVJR�SDUD�GDxR�
QHXUROyJLFR�R�DOWHUDFLRQHV�HQ�HO� IXQFLRQDPLHQWR�GHO�VLVWHPD�YHV-
tibular.
DESARROLLO DEL TEMA
Funciones del sistema vestibular
(O�VLVWHPD�YHVWLEXODU�FXPSOH�FRQ�GRV�IXQ-
ciones básicas para lograr el control pos-
WXUDO��HO�HTXLOLEULR�\�OD�RULHQWDFLyQ�HVSDFLDO��
LJXDOPHQWH�UHDOL]D�OD�IXQFLyQ�GH�UHJXODFLyQ�
del tono muscular. Esto se deriva del pro-
cesamiento sensorial, que consiste en re-
FLELU�\�XWLOL]DU�LQIRUPDFLyQ�GHO�H[WHULRU�\�HO�
interior, lo que permite aprender, regular y 
DGDSWDU�HO�PRYLPLHQWR�DO�WUDQVIRUPDU�OD�LQ-
IRUPDFLyQ�VHQVRULDO�HQ�UHVSXHVWDV�PRWRUDV�
o posturales apropiadas.17 
Los receptores vestibulares son aquellos 
TXH� UHFLEHQ� OD� LQIRUPDFLyQ� GHO� H[WHULRU��
VLHQGR�pVWRV�ORV�yUJDQRV�RWROtWLFRV��XWUtFXOR�
y sáculo) que responden a las aceleraciones 
OLQHDOHV�GH�OD�FDEH]D��ÁH[LyQ�\�H[WHQVLyQ���
y los canales semicirculares que responden 
a las angulares (rotación). La operación de 
éstos es un proceso complejo, ya que los 
GLIHUHQWHV�WLSRV�GH�HQWUDGDV�VHQVRULDOHV�VH�
entremezclan en todo el cerebro8 a través 
de un conjunto de neuronas que van de 
XQ� OXJDU�GHO� VLVWHPD�QHUYLRVR�D�RWUR�� IRU-
mando tractos nerviosos. Las señales pro-
ducidas por los receptores se transmiten a 
través del octavo par craneal hacia los nú-
cleos vestibulares en el tallo cerebral, a la 
porción vestibular del cerebelo y a la por-
ción de la corteza motora responsable de la 
coordinación y respuestas motoras, la po-
45Número cuarenta, enero-abril 2019
Estimulación vestibular en el desarrollo infantilCarla Solís-Gutiérrez et al
sición de la cabeza, postura y movimiento 
de los ojos.18,19 
0iV�HVSHFtÀFDPHQWH��OD�HVWLPXODFLyQ�GH�
HVWH� VLVWHPD��D� WUDYpV�GH� OD�YtD�YHVWtEXOR�
RFXODU�\�YHVWtEXOR�HVSLQDO��RULJLQD�GRV� UH-
ÁHMRV�TXH�VREUHVDOHQ��HO�YHVWtEXOR�RFXODU�\�
SRVWXUDOHV�YHVWLEXODUHV��VX�IXQFLRQDPLHQWR�
en conjunto produce las respuestas adap-
tativas del movimiento y cambios postu-
rales de nuestro cuerpo hacia lo que nos 
rodea. De la misma manera, la interacción 
del sistema vestibular con el visual, con el 
HVWtPXOR�GH�OD�ÀMDFLyQ�YLVXDO��VRQ�OD�IXHQWH�
básica para poder estabilizar la cabeza en 
el espacio mientras se realiza alguna acti-
vidad.17,20
En la actualidad, la estimulación tempra-
QD� LQIDQWLO� VH�GHÀQH�FRPR�HO�FRQMXQWR�GH�
DFFLRQHV�H�LQWHUYHQFLRQHV�TXH�IDYRUHFHQ�HO�
desarrollo del ser humano en sus primeras 
etapas de crecimiento.21 Es un aspecto que 
ha cobrado mucha importancia por su sóli-
GD�EDVH�FLHQWtÀFD�\�SRU�OD�HVWUHFKD�UHODFLyQ�
con un neurodesarrollo exitoso.
El neurodesarrollo, va en consonancia 
FRQ�HO�GHVDUUROOR�LQIDQWLO��(VWRV�SURFHVRV�GL-
námicos se expresan a través de la interac-
FLyQ�HQWUH�HO�QLxR�\�HO�PHGLR�TXH�OR�URGHD��
como resultado, se obtiene la maduración 
del sistema nervioso con la consiguiente 
DGTXLVLFLyQ�GH�KDELOLGDGHV�GH�ODV�GLIHUHQWHV�
iUHDV��PRWRUDV�JUXHVD�\�ÀQD��OD�GHO�OHQJXD-
MH�� VHQVRULDO�\� VRFLDOL]DFLyQ�22 estas habili-
dades se obtienen a través del aprendizaje, 
la práctica y la experiencia. 
Distintos autores han utilizado diagra-
mas o esquemas para ilustrar el desarrollo 
humano. Lázaro y Berruezo, en el 2009, 
SURSRQHQ�XQD�HVWUXFWXUD�SLUDPLGDO�SURIXQ-
GL]DGD�HQ�HO�HVTXHPD�GH�:LOOLDPV�\�6KH-
llenberger para contemplar el desarrollohumano que sustenta el objetivo de este 
DUWtFXOR��(VWD�HVWUXFWXUD��ÀJXUD�,��FRQWLHQH�
las capacidades del ser humano dispuestas 
en estratos de manera tal que, si existen 
GLÀFXOWDGHV�HQ�XQD�FDSD�VXSHULRU��QHFHVD-
ULDPHQWH�KD\�TXH�UHIRU]DU�OD�LQIHULRU��\�DVt�
sucesivamente hasta lo más básico 23,24.
)LJXUD����7RPDGD�GH�3LUiPLGH�GHO�GHVDUUROOR�KXPDQR�GH�/i]DUR�\�%HUUXH]R���
Número cuarenta, enero-abril 201946
Carla Solís-Gutiérrez et alEstimulación vestibular en el desarrollo infantil
La base de la pirámide es el sistema ner-
YLRVR� FHQWUDO�� HVSHFtÀFDPHQWH� HO� FHUHEUR��
que se encarga de integrar los sistemas 
VHQVRULDOHV��GH�OR�DQWHULRU�VH�GHULYDQ���ID-
ses, 10 niveles y dos ejes transversales.
/D�SULPHUD�IDVH�HVWi�FRQVWLWXLGD�SRU�ORV�
sistemas sensoriales. En el primer nivel se 
encuentran: el táctil, propioceptivo y ves-
WLEXODU��VRQ�OD�EDVH�IXQGDPHQWDO�GHO�FRQR-
cimiento propio y sobre el mundo. Éstos 
VH� KDQ� IRUMDGR� D� WUDYpV� GH� OD� ÀORJpQHVLV�
de la especie humana y la ontogénesis del 
individuo. Su estimulación surge de mane-
ra natural en la madre, padre o cuidador 
del niño, siendo un claro ejemplo cuando 
HO�DGXOWR� UHDOL]D�XQ�FRQWDFWR� ItVLFR�FRQ�HO�
niño al tocarlo o acariciarlo (estimulación 
táctil), sostenerlo en brazos (estimulación 
propioceptiva) y mecerlo (estimulación 
vestibular) para la contención del mismo.23 
&RPR�VH�REVHUYD�HQ�OD�VHJXQGD�IDVH�GH�
la pirámide, el desarrollo sensoriomotor es 
clave para la adquisición de otras habilida-
des. Es por ello, que la intervención pediá-
trica tiene como base el conocimiento del 
desarrollo motor, dado que el movimiento 
es la respuesta a lo que se percibe en el 
entorno por medio de experiencias senso-
riales, es decir, a través de los sentidos. 
En un principio, el recién nacido posee 
escaso control postural y antigravitatorio, 
sus movimientos son globales y en masa 20, 
lo que lleva al niño a desarrollarse en esta 
área, al ser su principal motivación el interés 
por alcanzar, tocar y realizar alguna activi-
dad con objetos que le resultan llamativos. 
El desarrollo motor implica la búsqueda de 
una solución a una actividad determinada 
y emerge desde la interacción del individuo 
con la actividad del entorno.17 
El sistema vestibular, al ser parte de la 
EDVH�GH� OD�SLUiPLGH��HV� IXQGDPHQWDO�SDUD�
el desarrollo humano, es decir, si no se 
cuenta con un adecuado procesamiento 
del sistema nervioso central para recibir 
OD� LQIRUPDFLyQ�D�HVWH�QLYHO�� HV� LPSHUDWLYR�
trabajar en su integración para organi-
]DU�OD�LQIRUPDFLyQ�\�DVt�GDU�XQD�UHVSXHVWD�
HÀFLHQWH��GH� OR�FRQWUDULR��RWURV�QLYHOHV� VH�
YHUiQ�DIHFWDGRV��LPSLGLHQGR�XQ�GHVDUUROOR�
óptimo del siguiente nivel.8
Impacto funcional de las disfunciones 
vestibulares en el neurodesarrollo
/DV�GLVIXQFLRQHV�HQ�HO�VLVWHPD�YHVWLEXODU�HQ�
los niños pueden originarse y estar asocia-
das a trastornos del desarrollo neurológico: 
trastornos de desarrollo intelectual, trastor-
nos de comunicación, trastorno del espec-
WUR�DXWLVWD��WUDVWRUQR�SRU�GpÀFLW�GH�DWHQFLyQ�
FRQ�KLSHUDFWLYLGDG��WUDVWRUQR�HVSHFtÀFR�GHO�
aprendizaje, trastornos motores, descritos 
en el DSM-5,25 daños neurológicos ocasio-
QDGRV�SRU�IDFWRUHV�ELROyJLFRV��DPELHQWDOHV�
o sociales en el desarrollo pre, peri y post-
QDWDO�� SpUGLGD� DXGLWLYD� �\D� TXH� OD� FyFOHD�
HVWi�HVWUHFKDPHQWH�OLJDGD�D�HVWH�VLVWHPD���
R� SRU� SURFHVRV� GH� LQÁDPDFLyQ� GHO� RtGR�
PHGLR� PDQLIHVWDGRV� FRP~QPHQWH� FRPR�
vértigo. Éstos producen una sensación de 
movimiento del propio cuerpo o del am-
biente circundante y pérdida del equilibrio. 
(V�FRP~Q�HQFRQWUDU�TXH�HVWDV�GLVIXQFLRQHV�
UHWDUGHQ�OD�VHGHVWDFLyQ�\�OD�SRVWXUD�EtSHGD��
en el primer año de vida e incluso puede 
DFRPSDxDUVH� GH� GLÀFXOWDG� HQ� OD� ÀMDFLyQ�
ocular al mover la cabeza. En niños ma-
\RUHV� VRQ� FRPXQHV� ODV� FDtGDV� IUHFXHQWHV��
especialmente durante actividades moto-
ras como brincar en un pie, caminar so-
EUH� VXSHUÀFLHV� HVWUHFKDV�� HQWUH� RWURV�26,27 
$O� LQWHUYHQLU� HVWDV� GLVIXQFLRQHV�� HV� SRVL-
ble corregir malas posturas, disminuyendo 
FKRTXHV�FRQ�REMHWRV�\�FDtGDV�FRQVWDQWHV�21 
Igualmente, está comprobado que la pér-
GLGD�FRPSOHWD�GH�OD�IXQFLyQ�YHVWLEXODU�UH-
sulta en problemas en el aprendizaje por 
OD� SRFD� UHIHUHQFLD� TXH� WLHQHQ� ORV� QLxRV�
GH�VX�SURSLR�FXHUSR��VH�FUHH�TXH�HQ�SDU-
WH�HV�SRUTXH�OD�LQIRUPDFLyQ�SURSLRFHSWLYD�
VREUH� OD�JUDYHGDG�QR�VH�YH�UHIRU]DGD�SRU�
OD� VHQVDFLyQ� GH� JUDYHGDG� RWROtWLFD�28,29 lo 
TXH� SURYRFD� GLÀFXOWDG� SDUD� FRPSUHQGHU�
las relaciones espaciales (arriba-abajo, iz-
quierda-derecha, adelante-atrás, adentro-
DIXHUD��FHUFD�OHMRV��VXSHULRU�LQIHULRU���HVWR�
implica desórdenes en la ejecución de sus 
praxis por la alteración o retraso en el de-
47Número cuarenta, enero-abril 2019
Estimulación vestibular en el desarrollo infantilCarla Solís-Gutiérrez et al
VDUUROOR�GH� OD� IXQFLyQ�YHVWLEXODU��SULYDQGR�
al niño de una retroalimentación senso-
ULRPRWRUD�� 'LIHUHQWHV� HVWXGLRV� FRPSUXH-
ban que los niños que presentan esto se 
FDUDFWHUL]DQ�SRU�OD�GLÀFXOWDG�HQ�HO�SURFHVR�
de lectura, escritura, conceptos numéricos, 
poco gusto por la participación en activida-
GHV�GHSRUWLYDV��GLÀFXOWDGHV�FRQ�OD�ODWHUDOL-
GDG��FUXFH�GH�OD�OtQHD�PHGLD��FRRUGLQDFLyQ�
bimanual, habilidades visoperceptuales y 
habilidades matemáticas.28,30 En Estados 
Unidos, más del 70% de los niños con di-
ÀFXOWDGHV�SDUD�HO�DSUHQGL]DMH�HQ�OD�HVFXHOD�
PXHVWUDQ�XQD�GLVIXQFLyQ�HQ�OD�LQWHJUDFLyQ�
sensorial.31 Por lo anterior se observa que a 
través de la estimulación vestibular se pro-
cura una entrada sensorial a los niños, que 
les conduce a mayores niveles de alerta 
y activación emocional, contribuyendo al 
ELHQHVWDU�ItVLFR�\�SVtTXLFR�� OR�TXH�SHUPLWH�
al niño interactuar con su medio.
Intervención a través de la estimulación vestibular
/D� SUHPDWXUH]� HV� XQR� GH� ORV� IDFWRUHV� GH�
ULHVJR�FRQ�PiV�LQFLGHQFLD�HQ�HO�SDtV��6H�HV-
tima que en México nacen anualmente 200 
mil niños prematuros.32 Estos niños cons-
tituyen una población vulnerable sobre la 
cual se han hecho diversos estudios con 
la aplicación de la estimulación vestibular 
debido a que cursan con un riesgo eleva-
do de presentar problemas de integración 
sensorial. Los problemas de procesamiento 
sensorial en prematuros se deben, en par-
te, a su estancia dentro de la Unidad de 
Cuidados Intensivos Neonatales, ya que el 
DPELHQWH�VH�FRQVLGHUD�OLPLWDGR�HQ�HVWtPX-
los, especialmente el vestibular, privando 
DO�ODFWDQWH�GH�UHFLELU�ORV�HVWtPXORV�TXH�UH-
FLEtD� in utero��VLHQGR�HO�VLVWHPD�YHVWLEXODU�
uno de los primeros sistemas sensoriales en 
desarrollarse, el prematuro puede ser más 
receptivo a su estimulación: existe litera-
tura que comprueba la respuesta desde la 
semana 25 de gestación.11,33,34
En caso de que exista riesgo de daño, 
HV� SRVLEOH� LQWHUYHQLU� \� DWHQXDU� HO� HIHFWR�
nocivo y llevar su desempeño psicomotriz 
lo más parecido a la normalidad gracias a 
la plasticidad cerebral.11,35 En sus prime-
ros años, especialmente de los 0-2 años, 
ODV�HVWUXFWXUDV�FHUHEUDOHV�HVWiQ�IRUPiQGR-
se y organizándose, ya que es una etapa 
especialmente sensible a las entradas del 
mundo exterior y esto puede ayudarnos a 
FRPSHQVDU� ORV� GpÀFLWV�PHQFLRQDGRV�R� OH-
siones de estructuras cerebrales.36 El recién 
nacido tiene mayores posibilidades de mo-
GLÀFDU�VX�FRQGXFWD�VL�VRQ�GHWHFWDGDV�WHP-
SUDQDPHQWH� ODV� DOWHUDFLRQHV� FRQ�HO�ÀQ�GH�
constituir un plan de intervención. 
Respecto a la intervención en niños con 
discapacidades como trastornos del desa-
UUROOR�QHXUROyJLFR��;�IUiJLO��$QJHOPDQ��HQ-
tre otros, se ha observado que la estimula-
FLyQ�YHVWtEXOR��SURSLRFHSWLYD�FRQWULEX\H�D�
la tranquilidad cuando es necesario lograr 
la calma, y la activación cuando se trata de 
aumentar el tono.23 
Existen comportamientos autoestimu-
ODQWHV� UtWPLFRV�TXH� VH�SXHGH�REVHUYDU� HQ�
niños, especialmente diagnosticados con 
trastorno del espectro autista, que se carac-
terizan por la estimulación del movimiento 
(vestibular) impuesto externamente sobre 
el desarrollo conductual: es autoregulato-
rio.37Entre éstas, las más comunes son el 
bodyrocking, el headbanging y headro-
lling, que como lo indican sus nombres en 
LQJOpV��VH�UHÀHUH�D�FXDQGR�HO�QLxR�PHFH�VX�
cuerpo, sacude su cabeza y realiza un mo-
vimiento tipo ondulatorio con la cabeza. 
Estimulación vestibular en el aula
(O� UHIRU]DPLHQWR�GH� OD� HVWLPXODFLyQ�YHVWL-
bular en el aula lleva al niño a tener re-
IHUHQFLD� VREUH� VX� SURSLR� FXHUSR�� OR� FXDO�
IDYRUHFH� HO� DSUHQGL]DMH� GH� ODV� UHODFLRQHV�
espaciales.28,29 Esto conlleva a mejorar la 
ejecución de sus praxis, al generar una re-
troalimentación sensoriomotora, que a su 
YH]�EHQHÀFLD�HO�SURFHVR�GH� OHFWRHVFULWXUD��
conceptos numéricos, habilidades visoper-
ceptuales y habilidades matemáticas.28,30 
Número cuarenta, enero-abril 201948
Carla Solís-Gutiérrez et alEstimulación vestibular en el desarrollo infantil
Otros bene!cios comprobados sobre la estimulación vestibular
/D�HVWLPXODFLyQ�GH�OD�HVIHUD�PRWUL]��D�WUDYpV�
del sistema vestibular junto con el propio-
ceptivo, preside a los estados de activación 
PRWUL]� FRUWLFDO�SDUD� IDYRUHFHU�HO�GHVDUUROOR�
de la actividad psicológica general. Parte 
de la adquisición postural surgida durante 
la vida del niño, se da a partir del contacto 
H�LQWHUDFFLyQ�FRQ�HO�DGXOWR�TXH�OR�IDFLOLWD�\�
lo propicia. Esto garantiza mejorar el estado 
HPRFLRQDO�� DO� IDYRUHFHU� OD�DSDULFLyQ�GH� ODV�
intenciones comunicativas e interactivas ha-
cia acciones cada vez más complejas con su 
entorno.10�(VWXGLRV�FRPSUXHEDQ� OD�HÀFDFLD�
GH� OD� HVWLPXODFLyQ� YHVWtEXOR�SURSLRFHSWLYD�
para la contención del llanto en neonatos. 
2WURV�EHQHÀFLRV�TXH�DSRUWD�HVWH�WLSR�GH�
estimulación es la maduración de patrones de 
sueño de prematuros,38 ganancia ponderal de 
prematuros,34,39 alerta visual,34,39,40 contención 
GH�UHFLpQ�QDFLGRV�FRQ�\�VLQ�IDFWRUHV�GH�ULHV-
go,10,34,39-41 reducción en los periodos de ap-
nea y la regulación de la respiración, lo que a 
VX�YH]�SURSRUFLRQD�XQD�R[LJHQDFLyQ�VDQJXt-
nea estable ayudando al lactante a ajustarse 
a las demandas de tareas como alimentación, 
primeras vocalizaciones, movimientos y cam-
bios en la postura.33 
En resumen, con los trabajos recolecta-
GRV�VH�REWXYR�LQIRUPDFLyQ�WHyULFD�JHQHUDO�
sobre el tema de estimulación y desarrollo 
LQIDQWLO��DVt�FRPR�LQIRUPDFLyQ�HVSHFtÀFD�GH�
estudios e investigaciones sobre la estimu-
lación vestibular a través de los años. Se 
VXPy�XQ�WRWDO�GH����UHIHUHQFLDV�TXH�FXP-
plieron con los criterios de inclusión para 
UHDOL]DU�HVWH�DUWtFXOR��&DEH�UHVDOWDU�TXH��GH�
los trabajos seleccionados, se observó una 
cantidad considerable de publicaciones a 
ÀQDOHV�GH�OD�GpFDGD�GH�ORV�VHWHQWD��VLHQGR�
estos autores los pioneros de las principales 
DSRUWDFLRQHV�ELEOLRJUiÀFDV�HQ�LQFOXLU�OD�HV-
timulación sensorial y la actividad motora 
en un contexto terapéutico, por citar al-
gunos, Doman en 1974, Katona en 1974, 
Bobath en 1975 y Ayres en 1979.
/RV�GLIHUHQWHV�UHVXOWDGRV�GHVFULWRV�HQ�ORV�
HVWXGLRV� UHYLVDGRV�HQ�HVWH�DUWtFXOR�SHUPL-
tieron realizar una tabla (Tabla 1) que sirve 
FRPR� UHIHUHQFLD� SDUD� FRQRFHU� ORV� EHQHÀ-
cios comprobados que se pueden obtener 
a través de la estimulación vestibular. Ésta 
se divide en las edades propuestas en la pi-
UiPLGH� GHO� GHVDUUROOR� �)LJXUD� ��� \� DO� WLSR�
de población a la que puede ser aplicada 
este tipo de estimulación según la edad. En 
cada una de las edades se mencionan los 
EHQHÀFLRV�GH�OD�HVWLPXODFLyQ�YHVWLEXODU�FRQ�
base en la pirámide y en los resultados re-
FROHFWDGRV�GH�ORV�DUWtFXORV�UHYLVDGRV�
Población Edad %HQHÀFLRV�GH�HVWLPXODFLyQ�YHVWLEXODU
Prematuro Sano 1er año - Relajación (contención)
- Alerta visual
- Activación cuando se trata de aumentar tono
- Ganancia ponderal
��0HMRUtD�HQ�HO�WRQR�PXVFXODU�SDVLYR
- Maduración de patrones de sueño 
- Reducción de periodos de apnea
- Regulación de la respiración
1-3 años - Ejecución de praxis
- Esquema corporal
- Lateralidad
- Equilibrio y coordinación dinámica general
3-6 años - Lecto- escritura
- Conceptos numéricos
- Habilidades visoperceptuales 
- Habilidades matemáticas
6-12 años - Conducta adaptativa
8EFPE���
%HQHÀFLRV�GH�OD�HVWLPXODFLyQ�YHVWLEXODU�HQ�HO�GHVDUUROOR�LQIDQWLO
Trastornos de desarrollo 
neurológicos
(Trastornos de desarrollo 
intelectual,
trastornos de comunicación,
trastorno del espectro autista,
WUDVWRUQR�SRU�GpÀFLW�GH�DWHQ-
ción con hiperactividad,
WUDVWRUQR�HVSHFtÀFR�GHO�
aprendizaje,
trastornos motores)
Sano
49Número cuarenta, enero-abril 2019
Estimulación vestibular en el desarrollo infantilCarla Solís-Gutiérrez et al
Conclusiones
La estimulación del sistema vestibular constituye un recurso esencial e indispen-
sable para la óptima interacción con el medio. Resulta muy accesible ya que no es 
necesario el uso de materiales costosos y es sencillo de aplicar. A través de ésta se 
RSWLPL]D�\�IDFLOLWD�OD�FRPXQLFDFLyQ�FRQ�HO�FXLGDGRU�SULPDULR��TXLHQ�SURYHH�QXHYDV�
experiencias al niño, siendo posible entonces coadyuvar en el desarrollo psicomotor 
D�WUDYpV�GH�OD�LQWHUDFFLyQ�GHSHQGLHQWH�GH�H[SHULHQFLDV�HQULTXHFHGRUDV�HQWUH�HO�ID-
cilitador adulto y el niño, lo que condiciona un escenario óptimo para el desarrollo 
SRVLWLYR�HQ�OD�LQIDQFLD��
El ambiente dentro del hogar explica parcialmente el porvenir del desarrollo, 
dado que aquellos niños, en un ambiente enriquecido, presentan un mejor desarro-
llo, y mayores posibilidades de disminución de la expresión de alguna discapacidad 
cuando el ambiente está mediado por una supervisión constante y las personas in-
YROXFUDGDV�HQ�VX�GHVDUUROOR�OOHYDQ�D�FDER�HVWUDWHJLDV�GLVHxDGDV�HVSHFtÀFDPHQWH�SDUD�
estimular el paso al siguiente nivel a desarrollar. De lo contrario, el niño muy pro-
EDEOHPHQWH�VH�YHUi�DIHFWDGR�HQ�VX�QHXURGHVDUUROOR��HVWR��VLQ�XQ�EXHQ�GLDJQyVWLFR�
o seguimiento, repercute en la salud y desarrollo del niño, por ejemplo, desde una 
SHUVSHFWLYD�VRFLDO��SXHGH�YHUVH�DIHFWDGR�HQ�VX�LQWHJUDFLyQ�\�XELFDFLyQ�GHQWUR�GHO�
DXOD�HVFRODU��'H�LJXDO�PDQHUD�SXHGH�OOHJDU�D�DOWHUDU�OD�GLQiPLFD�\�HFRQRPtD�IDPLOLDU�
por el tiempo, los costos de la atención y cuidados especiales que pueden requerirse. 
Es importante destacar la conveniencia de contar con personal de salud entre-
QDGRV�SDUD�UHDOL]DU�WDPL]DMHV�HÀFLHQWHV�HQ�SREODFLyQ�GH�ULHVJR�\�GRFHQWHV�FRQ�ED-
VHV�SHGDJyJLFDV�TXH�LGHQWLÀTXHQ�WHPSUDQDPHQWH�DOWHUDFLRQHV�HQ�HO�SURFHVDPLHQWR�
VHQVRULDO��D�WUDYpV�GH�VLJQRV�FOtQLFRV�R�HVWXGLRV�GH�LPDJHQ��SDUD�OD�FRQVWLWXFLyQ�GH�
SODQHV�GH�LQWHUYHQFLyQ�D�WUDYpV�GH�HVWUDWHJLDV�GLULJLGDV�D�HVWLPXODU�GH�PDQHUD�HIHF-
WLYD�D�JUXSRV�YXOQHUDEOHV�\�PDUJLQDGRV��TXH�WHQJDQ�PD\RU� LPSDFWR�\� IDFLOLWHQ� OD�
IXQFLRQDOLGDG�GH�pVWRV��VH�SRGUi�REVHUYDU�XQD�LPSRUWDQWH�GLVPLQXFLyQ�HQ�ORV�tQGLFHV�
de discapacidad. Por esto la importancia de la elaboración de nuevas estrategias de 
HVWLPXODFLyQ�YHVWLEXODU�SDUD�QLxRV�GH�GLIHUHQWHV�JUXSRV�GH�HGDG��SURPRYLHQGR�HO�
GHVDUUROOR�LQIDQWLO�
AGRADECIMIENTOS
/RV�DXWRUHV�GH�HVWH�DUWtFXOR�DJUDGHFHQ�HO�DSR\R�D�ODV�VLJXLHQWHV�SHUVRQDV�SRU�HO�DSR\R�
SDUD�VX�HODERUDFLyQ��'UD��7KDOtD�+DUPRQ\�%DLOOHW��'UD��0DUtD�(OHQD� -XiUH]�&ROLQ�� -RVp�
)UDQFLVFR� 9i]TXH]�0HOODGR� /DUUDFRHFKHD��07,�� $QD� &HFLOLD� 9i]TXH]�0HOODGR� /DUUD-
FRHFKHD��/7)�$VDKHO�0DUWtQH]�&DUUHxR��366��'DQLHO�3pUH]�$UUHJXLQ��366��$QGUHD�/XFDV�
*DOLQGR��366��'DQLHOD�7UHMR�0pQGH]��366��6KDURQ�3HGUR]D�9DUJDV��/7)��$QD�.DUHQ�6DQ-
WRV�&KiYH]��/LF��3VLF��0LUH\D�&DSLVWUiQ�0DUWtQH]�
Número cuarenta, enero-abril 201950
Carla Solís-Gutiérrez et alEstimulación vestibular en el desarrollo infantil
Bibliografía
1. Delval J. El desarrollo humano. Madrid: Siglo Vein-
WLXQR�(GLWRUHV��������
���� 3LDJHW�-��6HLV�(VWXGLRV�'H�3VLFRORJtD��&XDGHUQRV�3ROt-
WLFRV��%DUFHORQD��(GLWRULDO�/DERU������������S��
���� )RQVHFD�9�GD��0DQXDO�GH�REVHUYDFLyQ�SVLFRPRWUL]��
6LJQLÀFDFLyQ�SVLFRQHXUROyJLFD�GH�ORV�IDFWRUHV�SVLFR-
PRWRUHV��%DUFHORQD��,1'(�SXEOLFDFLRQHV������������
p. 
���� %HQQHW�/��9DQ�'HQ�+HXLM�/��0�'HDQ�-��'UXU\�3��:DV-
sink G, Jan Gunn A. Neural plasticity and the Ken-
QDUG�SULQFLSOH��'RHV� LW�ZRUN�IRU�WKH�SUHWHUP�EUDLQ"�
&OLQ�([S�3KDUPDFRO�3K\VLRO�����������������²����5. Dennis M. Margaret Kennard (1899-1975): Not 
D� ´3ULQFLSOHµ� RI� EUDLQ� SODVWLFLW\� EXW� D� IRXQGLQJ�
PRWKHU�RI�GHYHORSPHQWDO�QHXURSV\FKRORJ\��&RUWH[��
���������������²����
���� 'RPDQ� *�� :KDW� WR� GR� $ERXW� <RXU� %UDLQ�,QMXUHG�
&KLOG����R��)LODGHOÀD��'LDQD��������
7. Raine S, Meadows L, Lynch-Ellerington M. Bobath 
Concepts: Theory and clinical practice in neurological 
UHKDELOLWDWLRQ��&KLFKHVWHU��:LOH\�%ODFNZHOO��������
8. Ayres J. La integración sensorial y el niño. 2nd ed. 
0p[LFR��7ULOODV������������S��
���� $OYDUDGR�5Xt]�*��0DUWtQH]��9i]TXH]� ,�� 6iQFKH]�&��
6ROtV�&KDQ�0��0DQGXMDQR�0��/RV�PRYLPLHQWRV�HOH-
mentales complejos del humano. Desarrollo postna-
tal. Reporte preliminar de nueve lactantes mexica-
QRV��6DOXG�0HQW���������������²�����
�����3HOD\R�+-��6RORYLHYD�<��4XLQWDQDU�/��5H\HV�9��(IHF-
tos de la estimulación del neurodesarrollo en niños 
FRQ�DQWHFHGHQWHV�GH�HQFHIDORSDWtD�KLSy[LFR�LVTXpPL-
FD�� 3HQVDP� 3VLFROyJLFR� >,QWHUQHW@�� �������������²
���� 'LVSRQLEOH� HQ�� KWWS���UHYLVWDV�MDYHULDQDFDOL�
HGX�FR�LQGH[�SKS�SHQVDPLHQWRSVLFRORJLFR�DUWLFOH�
YLHZ����
11. Porras-Kattz E, Harmony T. Neurohabilitación: 
un método diagnóstico y terapéutico para pre-
venir secuelas por lesión cerebral en el recién 
QDFLGR� \� HO� ODFWDQWH�� %RO� 0HG� +RVS� ,QIDQW� 0H[�
>,QWHUQHW@�� ��������������²���� 'LVSRQLEOH� HQ��
KWWS���ZZZ�VFLHOR�RUJ�P[�VFLHOR�SKS"VFULSW VFLB
DUWWH[W	SLG 6����������������������	OQJ SW
	QUP LVR	WOQJ HV
12. Roberts RE, Ahmad H, Arshad Q, Patel M, Dima D, 
/HHFK� 5�� HW� DO�� )XQFWLRQDO� QHXURLPDJLQJ� RI� YLVXR�
YHVWLEXODU� LQWHUDFWLRQ�� %UDLQ� 6WUXFW� )XQFW� >,QWHU-
QHW@�� ����� -XO� ��������������²���� 'LVSRQLEOH� HQ��
KWWSV���ZZZ�QFEL�QOP�QLK�JRY�SXEPHG���������
�����+LQRMRVD�5RGUtJXH]� 0�� +DUPRQ\� 7�� &DUULOOR�3UDGR�
C, Van Horn JD, Irimia A, Torgerson C, et al. Cli-
QLFDO� QHXURLPDJLQJ� LQ� WKH� SUHWHUP� LQIDQW�� 'LDJ-
QRVLV� DQG� SURJQRVLV�� 1HXUR,PDJH� &OLQ� >,QWHUQHW@��
�����������²����'LVSRQLEOH�HQ��KWWSV���OLQNLQJKXE�
HOVHYLHU�FRP�UHWULHYH�SLL�6����������������
�����2WWHQEDFKHU� .�� 'HYHORSPHQWDO� LPSOLFDWLRQV� RI� FOL-
nically applied vestibular stimulation. Phys Ther. 
��������������²����
�����&DQR�5��0ROHUR�$��&DUUDWDOi�0��7HRUtDV�\�PRGHORV�
GH�FRQWURO�\�DSUHQGL]DMH�PRWRU��$SOLFDFLRQHV�FOtQLFDV�
HQ�QHXURUHKDELOLWDFLyQ��1HXURORJtD���������������²
41. 
�����4XLUR]�3��¢&yPR�ORJUDU�XQ�GHVDUUROOR�LQIDQWLO�GH�FD-
OLGDG"�)DFWRUHV�GH�p[LWR�SDUD�XQD�DWHQFLyQ�LQWHJUDO��
In: I Congreso Internacional de Neuroeducación 
\� 3ULPHUD� ,QIDQFLD� \�0HVD� GH� 5HVSRQVDELOLGDG� 6R-
cial Empresaria. Córdoba: Organización de Estados 
$PHULFDQRV��������
�����0DFtDV� /�� )DJRDJD� -�� )LVLRWHUDSLD� HQ� SHGLDWUtD�� �D��
0F*UDZ�+LOO�,QWHUDPHULFDQD������������S��
�����$UHQGW� 5(�� 0DFOHDQ� :(�� +DOSHUQ� /)�� <RXQJTXLVW�
*$�� %DXPHLVWHU� $$�� 7KH� LQÁXHQFH� RI� URWDU\� YHVWL-
EXODU�VWLPXODWLRQ�XSRQ�PRWRU�GHYHORSPHQW�RI�QRQ-
KDQGLFDSSHG�DQG�GRZQ�V\QGURPH� LQIDQWV��5HV�'HY�
'LVDELO� >,QWHUQHW@�� ����� -DQ����������²���� 'LVSR-
QLEOH� HQ�� KWWS���OLQNLQJKXE�HOVHYLHU�FRP�UHWULHYH�
SLL����������������/
�����9ROSH�-��1HXURORJ\�RI�WKH�1HZERUQ���WK�HG��3KLODGHO-
SKLD��6DXQGHUV�(OVHYLHU��������
�����&DQR� 5�� 0DUWtQH]� 50�� 0LDQJRODUUD� -&�� &RQWURO� \�
$SUHQGL]DMH�PRWRU��)XQGDPHQWRV��GHVDUUROOR�\�UHH-
ducación del movimiento humano. Madrid: Editorial 
0pGLFD�3DQDPHULFDQD��������
�����0ROLQD�7��%DQJXHUR�/)��'LVHxR�GH�XQ�HVSDFLR�VHQVR-
rial para la estimulación temprana de niños con multi-
GpÀFLW��5HY�,QJ�%LRPpGLFD�>,QWHUQHW@��������������²
��� 'LVSRQLEOH� HQ�� KWWS���ZZZ�VFLHOR�RUJ�FR�SGI�
ULQEL�Y�Q��Y�Q�D��
22. Medina M del P, Caro I, Muñoz P, Leyva J, Moreno 
-��9HJD�60��1HXURGHVDUUROOR�,QIDQWLO��&DUDFWHUtVWLFDV�
normales y signos de alarma en el niño menor de cin-
FR�DxRV��5HY�3HUX�0HG�([S�6DOXG�3XEOLFD�>,QWHUQHW@��
��������������²����'LVSRQLEOH�HQ��KWWS���ZZZ�UH-
GDO\F�RUJ�DUWLFXOR�RD"LG �����������
23. Lázaro A, Blasco S, Lagranja A. La integración sen-
sorial en el Aula Multisensorial y de Relajación: 
estudio de dos casos. Rev Electrónica Interuniv 
)RUP� GHO� 3URIU� >,QWHUQHW@�� ��������������²����
'LVSRQLEOH� HQ�� KWWS���ZZZ�UHGDO\F�RUJ�DUWLFXOR�
RD"LG ������������
24. Lázaro A, Berruezo PP. La pirámide del desarro-
llo humano. Rev Iberoam Psicomot y Técnicas 
&RUSRUDOHV� >,QWHUQHW@�� �������������²���� 'LV-
SRQLEOH� HQ�� KWWSV���GLDOQHW�XQLULRMD�HV�VHUYOHW�
DUWLFXOR"FRGLJR �������
�����$PHULFDQ� 3V\FKLDWULF� $VVRFLDWLRQ�� *XtD� GH� FRQVXO-
WD�GH� ORV� FULWHULRV�GLDJQyVWLFRV�GHO�'60���� >,QWHU-
QHW@�� $PHULFDQ� 3V\FKLDWULF� 3XEOLVKLQJ�� ������ ����
S�� 'LVSRQLEOH� HQ�� KWWS���SV\FKLDWU\RQOLQH�RUJ�GRL�
ERRN���������DSSL�ERRNV��������������
26. Braswell J. Recognizing Vestibular Problems in Chil-
GUHQ�>,QWHUQHW@��1HXURORJ\�6HFWLRQ��������'LVSRQLEOH�
HQ�� KWWS���ZZZ�QHXURSW�RUJ�GRFV�YVLJ�HQJOLVK�SW�
IDFW�VKHHWV�UHFRJQL]LQJ�YHVWLEXODU�SUREOHPV�LQ�FKLO-
GUHQ�SGI"VIYUVQ DF������B�
�����7RUULFHOOL�5��9pUWLJR�HQ�HO�QLxR��$QDWRPtD�\�ÀVLRORJtD�GHO�
sistema vestibular Evaluación del paciente. Med (Bue-
QRV�$LUHV��>,QWHUQHW@����������������²���'LVSRQLEOH�
HQ��KWWS���ZZZ�VFLHOR�RUJ�DU�VFLHOR�SKS"VFULSW VFLB
DUWWH[W	SLG 6����������������������
�����:LHQHU�9DFKHU�6��+DPLOWRQ�'��:LHQHU�6��9HVWLEXODU�
activity and cognitive development in children: pers-
SHFWLYHV��)URQW�,QWHJU�1HXURVFL�>,QWHUQHW@����������²
���� 'LVSRQLEOH� HQ�� KWWSV���ZZZ�QFEL�QOP�QLK�JRY�
SXEPHG���������
51Número cuarenta, enero-abril 2019
Estimulación vestibular en el desarrollo infantilCarla Solís-Gutiérrez et al
�����(UD]R�2��,GHQWLÀFDFLyQ��'HVFULSFLyQ�\�UHODFLRQHV�HQ-
tre la Integración Sensorial, Atención y Conducta. 
5HY�&RORPE�&LHQFLDV�6RF�>,QWHUQHW@��������������²
���� 'LVSRQLEOH� HQ�� KWWSV���GLDOQHW�XQLULRMD�HV�VHU-
YOHW�DUWLFXOR"FRGLJR �������
30. Serna S, Torres K, Torres MA. Desórdenes en el pro-
cesamiento sensorial y el aprendizaje de niños prees-
colares y escolares: Revisión de la literatura. Rev Chil 
7HU�2FXS���������������²����
31. Lázaro A. Estimulación vestibular en Educación 
,QIDQWLO�� 5HY� ,QWHUXQLY� )RUP� GHO� 3URIU� >,QWHUQHW@��
���������������²���� 'LVSRQLEOH� HQ�� KWWS���ZZZ�
UHGDO\F�RUJ�DUWLFXOR�RD"LG �����������
�����6HFUHWDUtD�GH�6DOXG��(Q�0p[LFR�QDFHQ�FDGD�DxR�����
PLO�QLxRV�SUHPDWXURV��,13��,Q�����6LPSRVLR�1DFLRQDO�
GHO�'tD�GHO�3UHPDWXUR�>,QWHUQHW@��0p[LFR��������'LV-
SRQLEOH� HQ��KWWSV���ZZZ�JRE�P[�VDOXG�SUHQVD�HQ�
mexico-nacen-cada-ano-200-mil-ninos-prematuros-
inp
�����=LPPHUPDQ� (�� %DUORZ� 6�� 7KH� (IIHFWV� RI� 9HVWLEXODU�
6WLPXODWLRQ�5DWH�DQG�0DJQLWXGH�RI�$FFHOHUDWLRQ�RQ�
&HQWUDO�3DWWHUQ�*HQHUDWLRQ�)RU�&KHVW�:DOO�.LQHPD-
WLFV�LQ�3UHWHUP�,QIDQWV��-�3HULQDWRO����������������²
20. 
�����&ODUN�'��&RUGHUR�/��*RVV�.��0DQRV�'��(IIHFWV�RI�5RF-
king on Neuromuscular Development in the Prema-
WXUH��%LRO�1HRQDWH����������������²����
35. Barreras J, Guerra A. Programa de intervención 
WHPSUDQD�SDUD� OD�SUHYHQFLyQ�GH� OD�PLQXVYDOtD�QHX-
rológica en niños de alto riesgo de la provincia 
&DPDJ�H\�� 5HY� $UFK� 0pGLFR� &DPDJ�H\� >,QWHU-
QHW@�� �������������²���� 'LVSRQLEOH� HQ�� KWWS���
VFLHOR�VOG�FX�VFLHOR�SKS"VFULSW VFLBDUWWH[W	SLG
=S1025-02552002000300001
36. Pérez- Olarte P. Evaluación y manejo del niño con re-
WUDVR�SVLFRPRWRU��3HGLDWUtD�,QWHJU�������9,,�������²
66. 
�����6DOOXVWUR� )�� $WZHOO� &:�� %RG\� URFNLQJ�� KHDG� EDQ-
ging, and head rolling in normal children. J Pediatr. 
��������������²���
�����&RUGHUR�/��&ODUN�'��6FKRWW�/��(IIHFWV�RI�9HVWLEXODU�6WL-
PXODWLRQ�RQ�6OHHS�6WDWHV�LQ�3UHPDWXUH�,QIDQWV��$P�-�
3HULQDWRO�>,QWHUQHW@�������2FW������������²����'LV-
SRQLEOH� HQ�� KWWS���ZZZ�WKLHPH�FRQQHFW�GH�'2,�
'2,"��������V������������
�����1HDO�0��9HVWLEXODU�6WLPXODWLRQ�DQG�'HYHORSPHQW�RI�
WKH�6PDOO�3UHPDWXUH�,QIDQW��&RPPXQ�1XUV�5HV�>,Q-
WHUQHW@�� ����������²����� 'LVSRQLEOH� HQ�� KWWSV���
ZZZ�QFEL�QOP�QLK�JRY�SXEPHG�������
�����*UHJJ�&/��+DIIQHU�0(��.RUQHU�$)��7KH�5HODWLYH�(IÀ-
FDF\� RI� 9HVWLEXODU�3URSULRFHSWLYH� 6WLPXODWLRQ� DQG�
the Upright Position in Enhancing Visual Pursuit in 
1HRQDWHV��&KLOG�'HY�>,QWHUQHW@����������������²����
'LVSRQLEOH� HQ�� KWWSV���ZZZ�QFEL�QOP�QLK�JRY�SXE-PHG��������
�����.RUQHU� $)�� 7KRPDQ� (%�� 7KH� 5HODWLYH� (IÀFDF\� RI�
Contact and Vestibular-Proprioceptive Stimulation 
LQ� 6RRWKLQJ� 1HRQDWHV�� &KLOG� 'HY� >,QWHUQHW@�� �����
-XQ������������ 'LVSRQLEOH� HQ�� KWWSV���ZZZ�QFEL�
QOP�QLK�JRY�SXEPHG��������

Continuar navegando