Logo Studenta

Resúmenes de Floricultura - XL Congreso Argentino de Horticultura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

74 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
http://www.horticulturaar.com.ar 
 
 
 
RESÚMENES DE 
TRABAJOS 
 
 
 
 
 
 
FLORICULTURA
XL Congreso Argentino de 
Horticultura 
2 al 5 de octubre de 2018 
 
Córdoba, Argentina 
http://www.horticulturaar.com.ar/
75 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
Perspectivas de la producción de flores comestibles en Mendoza 
OCCHIUTO, P.
1
; MORSUCCI, M. 
1- Cátedra de Horticultura y Floricultura, Facultad de Ciencias Agrarias-UNCuyo. 
e-mail: pocchiuto@fca.uncu.edu.ar 
 
Actualmente las flores comestibles son cada vez más frecuentes en los platos 
presentados por los cocineros. Poco es lo que se conoce a nivel local sobre su 
producción. Además de lo estético, está demostrado que su consumo es beneficioso 
para la salud, principalmente como fuente de vitaminas y antioxidantes. Es importante 
reconocer las especies que son aptas y estudiar su comportamiento agronómico en las 
condiciones locales de manera de maximizar la producción. En la cátedra de 
Horticultura y Floricultura de la Facultad de Ciencias Agrarias, desde el 2015, se ha 
evaluado en seis especies, el comportamiento en maceta, el ciclo de producción, la 
poscosecha y la aceptación por parte del consumidor. Tagetes erecta “tagetes”, 
Begonia sempervirens “flor de azúcar”, Ageratum houstonianum “agerato”, Viola 
tricolor “violas” y Dianthus barbathus “clavelinas”, fueron las que mejor se adaptaron al 
cultivo y tuvieron buena poscosecha, (llegando hasta 15 días), mientras que Impatiens 
sp. “alegría de hogar” presentó flores muy sensibles a la manipulación. En el 2018 se 
han incorporado: Anthirrinum majus “conejito” y Tropaeolum majus “Capuchina”. Se 
concluye de manera preliminar, que las especies ensayadas se adaptaron al cultivo, y 
tuvieron buena aceptación por los consumidores. Se avanzará en este ciclo con 
determinaciones de la capacidad antioxidante. Desde el punto de vista comercial, esta 
producción se adecuaría a pequeñas explotaciones familiares. 
 
 
V1. Tecnología de Cultivo 
 
Evaluación de la siembra de semillas de Althaea rosea en bandejas flotantes 
como alternativa al sistema tradicional 
Papone
1
, M.L. y Fatta, N.A. 
1
Instituto de Floricultura. INTA Castelar. Buenos Aires. 
Correo: papone.mirta@inta.gob.ar 
 
En nuestros anteriores trabajos con Althaea rosea (Malva real) obtuvimos las plantas a 
partir de la siembra de semillas en bandejas alveoladas (plugs). Este sistema llamado 
comúnmente convencional no produjo plantines de desarrollo homogéneo. El sistema 
de bandejas flotantes es otra forma de producción utilizada en la siembra de plantines 
de tabaco y especies hortícolas. Se utilizan habitualmente bandejas de poliestireno 
(tergopol) las que flotan en agua dentro de una batea desde la siembra hasta el 
transplante. El objetivo de este trabajo fue evaluar el sistema flotante versus el sistema 
convencional en la producción de plántulas de Althaea rosea. Semillas de Althaea 
rosea fueron sembradas en los dos sistemas y en iguales condiciones ambientales de 
cultivo. Los parámetros evaluados fueron: porcentaje de germinación; y peso fresco y 
seco de la parte aérea y del sistema radical. Los datos fueron analizados con ANOVA 
y Test de Tukey. Los porcentajes de germinación no se diferenciaron entre los 
sistemas. Para el peso fresco de la parte aérea se hallaron diferencias muy 
significativas entre tratamientos (p= 0,000109) siendo superior en el sistema flotante; 
las plántulas presentaron más cantidad de hojas y de mayor tamaño. El peso fresco de 
las raíces también fue superior en el tratamiento flotante al nivel del 5,3 %. En lo 
referido a los pesos secos, se hallaron diferencias muy significativas únicamente para 
el peso de la parte aérea (p= 0,0001) que fue superior en el tratamiento flotante, no 
hallándose diferencias estadísticas para el peso seco de la raíz (p= 0,5127). Se 
concluye que el sistema flotante es una posible alternativa al sistema convencional, ya 
que los plantines de Althaea rosea logrados superaron en tamaño y calidad a los 
obtenidos el sistema tradicional. 
 
 
76 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
V2. Genética, mejoramiento y biotecnología 
 
Evaluación fenotípica de poliploides inducidos de Passiflora L. 
Bugallo, V
1, 2
; Facciuto, G
2
; Poggio, L
3
. 
1- Cátedra de Genética, FAUBA; 2- Instituto de Floricultura, INTA; 3- CONICET. 
E-mail: bugallo@agro.uba.ar 
 
La poliploidía ha jugado un importante rol en la evolución de las plantas y es utilizada 
en el mejoramiento por producir efectos en el fenotipo, tales como el aumento en el 
tamaño de los órganos, cambios en la arquitectura de la planta, modificaciones en la 
fertilidad y en el color de las flores. En el marco de un programa de mejoramiento que 
tiene como objetivo la obtención de variedades ornamentales a partir de especies 
nativas, el objetivo de este trabajo fue evaluar a los poliploides obtenidos de híbridos 
interespecíficos de Passiflora, a través de sus características fenotípicas. Se estimó el 
tamaño de las células estomáticas a partir de microfotografías con el programa 
MicroMeasure 3.3; la viabilidad del polen por el método Alexander; el diámetro de 
flores, de corona floral y largo de entrenudos con un calibre; la superficie foliar con 
Green-Leaf-Area-Meter GA5 y el color de los pétalos con un colorímetro Minolta CR-
321. El tamaño de las células oclusivas fue, en todos los casos, significativamente 
mayor en poliploides que es diploides. La viabilidad del polen aumentó con la 
poliploidía en 9/14 de los poliploides evaluados. El efecto de la poliploidía sobre los 
caracteres fenotípicos de importancia ornamental no fue consistente. Si bien en 
algunos casos se observaron diferencias en el tamaño promedio de flores (9/15) y 
coronas (10/15), en la longitud internodal (8/15) y en los componentes colorimétricos 
de los pétalos (L: 13/14; a: 12/14; b: 13/14), ninguno de los caracteres varió en el 
mismo sentido en todos los poliploides. El tamaño de las células oclusivas de los 
estomas sería el marcador morfológico de poliploidía más útil. El efecto de la 
poliploidía no sería proporcional al dosaje génico, sino que cada poliploide sería un 
compendio único de fenómenos genéticos y epigenéticos. Los cambios revolucionarios 
resultantes del shock genómico por la hibridación interespecífica, las interacciones 
génicas y las modificaciones bioquímicas afectarían la expresión fenotípica en los 
poliploides. 
 
 
V4. Poscosecha 
 
Efecto de citoquinina exógena sobre concentración de clorofila y dinámica de 
fitohormonas endógenas en la vida poscosecha del lilium bajo restricción 
hídrica 
Mantilla
1
, G.; Mascarini
1
, L. y Lorenzo
1
, G. 
1 
Facultad de Agronomía – UBA. Correo-e: alfman@agro.uba.ar 
 
Generar un modelo de producción sustentable, es necesario ya que el consumo de 
flores de corte se ha incrementado y es altamente deseable cuidar el ambiente así 
como mantener y mejorar la calidad y vida en florero. La aplicación de fitohormonas 
regula varios aspectos del crecimiento y desarrollo de la planta, incluyendo la 
respuesta de éstas al estrés abiótico y la recuperación de la tasa de fotosíntesis 
después de un estrés hídrico mediante la promoción de la apertura de los estomas y 
por el retraso de la senescencia foliar. Nuestro objetivo fue determinar el efecto sobre 
la vida poscosecha de aplicaciones exógenas de citoquinina 6-BAP (6-
bencilaminopurina). Se utilizó un cultivar de Lilium longiflorum: , Brindisi (BR), bajo dos 
niveles de riego: 2,5 y 6,25 Lm-2día-1 (RR y RN, respectivamente) y cuatro 
tratamientos poscosecha: testigo (Test), asperjado con 6-BAP (3ppm) a 3 días 
precosecha (Pre), a cosecha (Post) o en ambos (PP). Las varas se cortaron a 60 cm. 
colocadas en floreros con 250cc. de agua destilada. El ensayo se realizóen el 
laboratorio de poscosecha (FAUBA), estandarizado según Reid y Kofranek (1980), 
77 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
midiendo diariamente clorofila, absorción de agua y peso fresco. El diseño 
experimental fue totalmente al azar con arreglo factorial 2x4, los datos fueron 
analizados con software INFOSTAT. Los índices de clorofila inicial en todos los 
tratamientos fueron similares, pero para BR con RR+BAP en Pre y PP hubo un 
incremento significativo de la misma y de la citoquinina endógena, esto último ralentizó 
el amarillamiento foliar, redujo la pérdida de peso y alargó tres días la vida en florero. 
La aplicación de citoquinina exógena sobre varas que venían de un riego restringido, 
incrementó su contenido endógeno, favoreciendo una mayor duración de la clorofila y 
mejorando el comportamiento en poscosecha. 
 
 
V6. Fisiología de cultivo 
 
Evaluación de las características morfo-anatómicas de frondes del helecho 
nativo Trismeria trifoliata en vistas a su uso como follaje para corte 
Díaz, G.
1
, González, M.
1
, Mantese, A.
2
 y Mascarini, L.
1
 
 
1
Cátedra de Floricultura, 
2
Cátedra de Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad de 
Buenos Aires – FAUBA. Av. San Martín 4453, C.A.B.A. Correo electrónico: 
gusdiaz@agro.uba.ar 
 
Trismeria trifoliata es un helecho, nativo de Argentina, es perenne, con rizoma corto y 
frondes aglomeradas, lámina pinnada/bipinnada con disposición radiada que 
presenta dimorfismo foliar, con un gran potencial ornamental. El objetivo fue investigar 
diversos aspectos morfo-anatómicos de T. trifoliata. a partir de material verde, 
mediante la técnica de diafanizado para analizar su comportamiento en cultivo, en 
poscosecha y su potencial uso como follaje de corte. Los ejemplares fueron colectados 
en la comunidad qom Potae Napocna Navogoh „La primavera‟, Laguna Blanca, 
Formosa y posteriormente cultivados durante un año en invernadero con malla de 
sombreo aluminizada (50%). Fueron dispuestas en contenedores individuales de 8 L, 
con turba y perlita 1:1; una planta por contenedor, con riego por goteo. A partir del 
material fresco extraído se realizaron preparados y observaciones de hojas y raquis. 
Entre las características relevadas resultan de principal interés la presencia de 
idioblastos mucílago-tánicos, con drusas esferoidales abundantes asociados a los 
haces vasculares y escasamente distribuidos en el mesófilo. La presencia de los 
mismos presenta una estrecha relación con respuestas fisiológicas a la sequía. La 
densidad estomática (DE) presentó diferencias significativas entre frondes juveniles 
(sin esporas) y frondes adultas fértiles (con esporas), con valores medios de 73,3 y 
119,8 estomas/mm2, respectivamente. Este dato permite explicar la diferencia de 
comportamiento de dichos frondes en poscosecha. Conocer la morfo-anatomía foliar 
provee también una herramienta efectiva para la caracterización sistemática de la 
especie bajo cultivo, especialmente importante cuando se trata de plantas con altos 
índices de hibridación natural, como en este caso. El presente trabajo sienta las bases 
de futuras investigaciones para el esclarecimiento de cuestiones bioquímicas y 
fisiológicas que permitan evaluar la introducción de T. trifoliata como cultivo comercial 
de plantas nativas destinadas a follajes para corte y/o planta ornamental. 
 
 
V7. Sanidad y protección vegetal 
 
Evaluación de poblaciones de insectos benéficos y perjudiciales en invernadero 
con gerbera como flor de corte para un manejo con enfoque agroecológico 
Gravina, S.
1
, González, M.
2
, Mascarini, L.
2 
Russo, S.
3
, Lorenzo, G.
2
, Díaz, G.
2 
1
Dpto. Ingeniería, UNAJ; Cátedras de 
2
Floricultura y 
3
Zoología Agrícola, Facultad de 
Agronomía, UBA. Av. San Martín 4453, C.A.B.A. Correo e: dsgravina@yahoo.com.ar 
 
Gerbera jamesonii es uno de los principales cultivos de flores para corte, tanto a nivel 
78 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
mundial como nacional. El manejo convencional de plagas se basa en aplicar 
insecticidas químicos que elevan costos de producción, contaminan el ambiente, 
ponen en riesgo la salud de los trabajadores, aumentan el desarrollo de resistencia y 
promueven severos daños a insectos benéficos naturales. Se denomina control 
biológico a la regulación de poblaciones de herbívoros en un agroecosistema por 
depredadores, parasitoides y patógenos que actúan como agentes de control natural. 
Se evaluaron poblaciones espontáneas de insectos benéficos y perjudiciales en un 
cultivo de gerbera bajo invernadero focalizando a diseñar estrategias agroecológicas 
de manejo sanitario. Se construyeron 3 casillas de 2x3 m con malla antiáfidos y se 
realizó el cultivo dentro y fuera de éstas. El diseño fue en bloques al azar con tres 
repeticiones: Testigo (T) y Casilla (C). Se cultivaron seis variedades de gerbera: 
Balance, Dream, Dune, Forza, Noblezze y Tropic Blend. Se registró Temperatura (T°) 
y Humedad relativa (HR) con data-loggers HOBO®, uno por bloque. Semanalmente se 
contabilizó el número de insectos por capitulo. Los registros de T° y HR fueron 
similares tanto en T como en C, la malla antiáfidos no implicó diferencias ambientales 
significativas. La evolución de la población de plagas mostró un aumento considerable 
en T aunque la relación predador/presa fue similar en ambos ambientes. Resultados 
preliminares indican que la malla antiáfidos actuó como barrera en C. La incidencia de 
plagas en C fue significativamente menor que en T y los insectos benéficos se 
mantuvieron con la población de plagas. La malla antiáfidos y el control biológico de 
plagas puede ser una estrategia agroecológica de manejo sanitario en cultivos de 
gerbera bajo invernadero. 
 
 
V10. Sanidad y protección vegetal 
 
Alternativa al bromuro de metilo en la producción de plantines de herbáceos en 
maceta 
Lungo D
1
, De Magistris A
1
, Hashimoto P
1
.
1
 Facultad de Ciencias Agrarias- Univ. Nac. Lomas de 
Zamora, Buenos Aires. Correo-e: hashimoto@agrarias.unlz.edu.ar 
 
El control de malezas constituye uno de los aspectos más críticos y costosos en la 
producción de plantines de herbáceas en maceta. La presencia de malezas afecta el 
crecimiento y compromete el atractivo estético y valor comercial del cultivo. La 
desinfección de sustratos con bromuro de metilo se difundió hace varias décadas por 
su efectividad para el control de numerosas especies de malezas, insectos, 
nemátodos, hongos y bacterias. Sin embargo, su extrema toxicidad y acción deletérea 
sobre la capa de ozono es motivo del abandono de su uso en el nivel mundial, lo cual 
conduce a la necesidad de contar con alternativas al uso de ese producto sumamente 
tóxico. En invernaderos de producción de la localidad de Melchor Romero, partido de 
La Plata se realizó un ensayo sobre cultivo de “alegría del hogar” (Impatiens walleriana 
Hook.F), “flor de azúcar “(Begonia semperflorens Link & Otto) y “paleta de pintor” 
(Hypoestes phyllostachya Baker). El tratamiento químico del sustrato se efectuó 
durante el mes de noviembre y el trasplante el día 1 de diciembre. Los tratamientos 
fueron: a) 300 g/m3 de bromuro de metilo; b) 300 g/m3 de Dazomet (un desinfectante 
de suelos alternativo) y c) un testigo sin aplicación alguna. El riego se efectuó de forma 
manual. Se realizaron cuatro muestreos por tratamiento a lo largo del ciclo de cultivo. 
Se empleó un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial. Las variables 
evaluadas fueron: i) número y especie de malezas; ii) fecha de floración; iii) número de 
flores por planta; iv) área foliar; v) peso seco del cultivo y vi) peso seco de las malezas. 
Para la desinfección de sustratos enfocada al control de malezas, los resultados 
obtenidos permitieron calificar al Dazomet como una alternativa técnicamente 
adecuada, económicamente viable y mucho más segura para la salud y el medio 
ambiente,en comparación con el empleo de bromuro de metilo. 
 
 
79 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
V11. Fisiología de cultivo 
 
Respuesta de Petunia axillaris (Lam.) Bullet y Petunia x hybrida Vilm. a la 
presencia de sodio en el agua de riego 
Gutierrez, B
1
., De Magistris, A
1
., Hashimoto, P
1
. 
1 Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Correo-e: 
hashimoto@agrarias.unlz.edu.ar 
 
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el cultivo de petunia es regado con 
agua procedente de la napa freática, la cual posee una significativa concentración de 
sodio. Sin embargo, esa cualidad parece no afectar el crecimiento y desarrollo de la 
petunia, debido presuntamente a la presencia de adaptaciones morfo-fisiológicas. Las 
petunias comerciales provienen del cruzamiento entre Petunia integrifolia ssp. 
integrifolia y Petunia axillaris ssp. axillaris. Esta última se distribuye en la Provincia de 
Buenos Aires, en ambientes con diferentes limitaciones edáficas. Este trabajo busca 
evaluar el crecimiento y desarrollo de Petunia axillaris a partir de semillas procedentes 
de poblaciones de dos orígenes geográficos contrastantes, y comparar su tolerancia y 
contenido de sodio en la planta, respecto a una petunia comercial. Se siguieron 3 
tratamientos correspondientes a los sitios de muestreo: a) Tandil; b) Florencio Varela, 
ambos para P. axillaris; y c) semilla de P. x hybrida ®Syngenta. El diseño experimental 
fue completamente aleatorizado (DCA), con n=5. Para cada tratamiento se efectuaron 
3 muestreos con intervalo de 10 días desde el trasplante. Las variables evaluadas en 
el invernadero fueron: i) estado fenológico; ii) número de flores por planta y iii) número 
de ramificaciones por planta. En el laboratorio se determinó: i) peso seco; ii) peso 
fresco; iii) área foliar; iv) altura de la planta; v) contenido de sodio y potasio en la 
planta; vi) relación potasio/sodio (K+/Na+); vii) tasa de crecimiento absoluto y relativo; 
viii) pH y ix) CE del sustrato. Los mayores valores de peso seco y Na+ en la planta se 
midieron para la Petunia axillaris procedente de una población de Florencio Varela, 
donde el suelo presenta altos índices de pH, CE y [Na+]. El lugar de procedencia de 
Petunia axillaris condicionó el crecimiento, desarrollo y contenido de [Na+] en la planta, 
frente su presencia en el agua de riego. 
 
 
V12. Tecnología de cultivo 
 
Enraizamiento de estacas de especies nativas con potencial ornamental 
Biganzoli, M
1
; Castro, D.C
1
; Ghio, N
2
; Gabriel, P
1
; Álvarez, N
1
; Derita, M
1
; Buyatti, M
1
. 
1
. Cátedra de Cultivos Intensivos. FCA. UNLitoral. Esperanza, Santa Fe, Argentina. 
2
. Cátedra de Estadística. FCA. UNLitoral. Esperanza, Santa Fe, Argentina. 
Correo-e: dcastro@fca.unl.edu.ar 
 
Los recursos genéticos nativos de Argentina fueron utilizados para generar variedades 
ornamentales en otros países. En Argentina el desarrollo de plantas ornamentales 
leñosas ha sido poco explotado. Un aspecto importante en el uso de recursos 
genéticos nativos con fines comerciales es su propagación. El objetivo de este trabajo 
fue evaluar el enraizamiento de estacas de “Sangre de drago” (SD: Croton urucurana 
Baill.), “Horquetero” (TC: Tabernaemontana catharinensis A. DC.) y “Ojo de muñeca” 
(PE: Paullinia elegans Cambess). Se recolectaron 120 estacas leñosas de cada 
especie, que se dividieron en 4 grupos a los cuales se le aplicó una de las siguientes 
dosis de Ácido Naftalén Acético (ANA) durante 10 s de inmersión; 0, 1000, 2500 y 
3500 ppm (en SD y TC) y 0, 500, 100 y 2500 ppm (en PE). Las estacas se 
mantuvieron por 60 días en cámara de crecimiento a 22 ºC. Se evaluó la 
presencia/ausencia de raíces. Los datos se analizaron con modelos lineales 
generalizados utilizando la función de enlace logit. En las estacas de SD la aplicación 
de ANA (≥1000 ppm) aumentó la probabilidad de enraizamiento de 0,36 a 0,71. En TC 
no se observó enraizamiento y en PE hubo una baja probabilidad de enraizamiento 
80 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
(0,13) independientemente del tratamiento, pero varió en función del diámetro de la 
estaca. En efecto, cada 1 mm de aumento en el diámetro de la estaca, la probabilidad 
de enraizamiento creció 1,4 veces. Es necesario profundizar los estudios para obtener 
mejores resultados, sobre todo en TC y PE. 
 
 
V13. Fisiología de cultivo 
 
Evaluación del comportamiento germinativo de especies nativas con potencial 
ornamental del centro-norte santafesino 
1
Ghio, N.; 
2
Buyatti, M.; 
3
Marinoni, L.; 
1
Biganzoli, 
2
M.; 
2
Gabriel, P; 
2
Castro, D. 
1
Alumnos Becarios – 
2
Cátedra Cultivos Intensivos – 
3
Cátedra Genética y Mejoramiento Vegetal 
Facultad de Ciencias Agrarias – UNL. Correo: mbuyatti@fca.unl.edu.ar 
 
La belleza de muchas especies nativas, hace que los paisajes naturales se asemejen 
a verdaderos parques y jardines. Sin embargo, el aprovechamiento ornamental de la 
flora de nuestro territorio se limita a muy pocas especies, si se compara con la 
cantidad y diversidad de plantas nativas que podrían incorporarse al cultivo con fines 
paisajísticos. A través del Proyecto CAI+D Orientado, se pretende estudiar la 
propagación y conservación de especies nativas del centro-norte santafesino con 
potencial ornamental, en un afán de aumentar la oferta en el mercado ornamental 
nacional. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento germinativo y la 
tolerancia al desecamiento de semillas de poblaciones nativas de Paullinia elegans 
Cambess. (Ojo de muñeca), y Tabernaemontana catharinensis A.DC. (Horquetero), 
seleccionadas para su introducción al mercado ornamental. En primera instancia se 
determinó el tipo de semilla, en función de la tolerancia al desecamiento y la 
conservación a bajas temperaturas durante la conservación ex situ. P. elegans, resulto 
recalcitrante. Mientras T. catharinensis, es ortodoxa. Posteriormente, se evaluó la 
germinación de los diferentes materiales a temperaturas constantes de 20, 25 y 30 °C, 
en estufas de germinación. Se colocaron 25 semillas en cajas de Petri, y 4 
repeticiones por tratamiento de temperatura y material. Se efectuaron recuentos 
periódicos durante 30 días. Adicionalmente, a cada muestra se le efectuó la prueba de 
viabilidad de las semillas a través del test de Tetrazolium. En una primera evaluación, 
ambas presentaron un buen comportamiento con respecto a la germinación, a 25 ºC; 
P. elegans con 85 % y T. catharinensis, con un 96 % de Poder Germinativo,. La 
información recabada en esta evaluación tendrá un impacto social y productivo, ya que 
permitirá el desarrollo de un nuevo mercado en el sistema productivo provincial, 
orientado a la introducción, producción y cultivo de especies nativas con potencial 
ornamental y su incorporación al diseño de espacios verdes. 
 
 
V14. Poscosecha 
 
Control de patógenos fúngicos del género Botrytis durante la poscosecha de 
rosas, utilizando productos naturales provenientes de geranio (Pelargonium 
graveolans L.) 
Sager
1
, N.G.; Stegmayer
1
, M.I.; Álvarez
1
, N.H.; Di Liberto
1
, M.G.; Buyatti
1
, M.; Derita
1
,
 
M.G. 
1
 Cultivos Intensivos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. 
Correo: mgderita@hotmail.com 
 
El microorganismo que con mayor frecuencia y virulencia afecta la etapa de 
poscosecha de las rosas es el hongo Botrytis cinerea, causando lo que se conoce 
como “moho gris” que afecta la calidad de las flores y su aceptación por los 
consumidores. Con el objetivo de obtener un producto natural para combatir este 
patógeno, se preparó aceite esencial de geranio cultivado en condiciones de 
invernadero, rico en compuestos bioactivos según cita la literatura. Por otro lado, se 
81 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
aisló y caracterizó una cepa del patógenoproveniente de rosas afectadas de la zona. 
Los ensayos in vitro se realizaron por triplicado utilizando placas de Petri donde se 
dejó crecer el hongo en un medio de cultivo apropiado en presencia de 500 ppm de 
aceite de geranio. El ensayo finalizó cuando las placas control se cubrieron en todo su 
diámetro con micelio fúngico y se observó una inhibición del 100% del crecimiento en 
las placas tratadas. Para las pruebas in vivo se utilizaron 28 varas de Rosa x hibrida 
var. Red velvet, que se separaron en 4 grupos de 7 unidades cada uno y se aplicaron 
los siguientes tratamientos: control; tratamiento 1 (aplicando inóculo fúngico); 
tratamiento 2 (aplicando inóculo fúngico y posteriormente 500 ppm del producto 
comercial carbendazim); tratamiento 3 (aplicando inóculo fúngico y posteriormente 500 
ppm de aceite de geranio). La concentración del inóculo fue de 7,5 x 105 conidios mL-1 
y el modo de aplicación fue por asperjado (6 disparos por cada unidad). Para los 
tratamientos, se realizaron 4 asperjados de las soluciones de carbendazim o aceite de 
geranio por cada unidad, según correspondiera. Los resultados indicaron que no 
existen diferencias significativas entre los tratamientos con carbendazim y aceite de 
geranio, sustentando la hipótesis de que es posible el uso de productos naturales 
menos tóxicos para el tratamiento de infecciones fúngicas en poscosecha de rosas. 
 
 
V15. Tecnología de cultivo 
 
Evaluación de materiales disponibles en Mendoza como componentes de 
sustrato para plantines florales de estación 
Pisi, G.
(1)
; Barbaro, L.
(2)
; Martinez, L.
(3)
; Piovano, M. P.
(1)
; Uliarte, E. M.
(3)
 
(1) AER-INTA) - Luján de Cuyo. San Martín 3853, Lujan de Cuyo, Mendoza. CP: 5507. 
Correo: pisi.gabriel@inta.gob.ar 
(2) Instituto de Floricultura-CNIA-INTA), Buenos Aires. 
(3) EEA INTA Mendoza, Mendoza. 
 
La producción de plantas florales es una producción intensiva que requiere de 
sustratos adecuados como principal insumo. En Mendoza, la vitivinicultura es la 
principal actividad agroindustrial, generando gran cantidad de residuos, entre ellos, el 
orujo de uva agotado (OUA), el cual una vez compostado podría ser un material con 
características aceptables para utilizarlo como sustrato. En este sentido, también se 
encuentra un material comercializado como agrolita, generado a partir de la actividad 
minera, probablemente útil como componente de sustrato. El objetivo del presente 
trabajo fue caracterizar al compost de orujo de uva agotado (COUA) y la agrolita, y 
evaluar su comportamiento como componente de sustrato en el cultivo de plantines 
florales de estación. Se evaluaron cinco sustratos, COUA, COUA con pH corregido, 
tres mezclas de COUA con pH corregido en un 75% con un 25% de agrolita (v/v), cada 
uno con una granulometría distinta de agrolita. Los sustratos elaborados se 
compararon con un sustrato comercial en plantines de petunia (Petunia hybrida), 
alegría de hogar (Impatiens walleriana) y copete (Tagetes patula) en macetas N° 10. 
Los parámetros medidos fueron, masa fresca y seca de la parte aérea y radical, 
diámetro de tallo, largo de tallo, n° de flores y pimpollos y clorofila en unidades SPAD. 
El COUA presentó un pH cercano al neutro, por lo que se realizó una corrección para 
bajar el pH, además tuvo baja salinidad, espacio poroso total (EPT) cercano al óptimo, 
porosidad de aireación (PA) elevada y capacidad de retención de agua baja según 
rangos de referencia. En cuanto a la agrolita, el material tuvo un pH por encima de 7, 
baja salinidad, las características físicas fueron similares a los del COUA, aunque con 
una mayor PA. Los sustratos en donde se lograron los valores más altos para la 
mayoría de los parámetros medidos en las tres especies fueron en el sustrato testigo y 
en el sustrato con COUA con pH corregido. En conclusión, el OUA es un residuo 
viable para obtener un compost de calidad, el cual puede ser utilizado con previa 
corrección del pH, como sustrato para producir plantines florales. 
 
82 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
V16. Fisiología de cultivo 
 
Evaluación del impacto del pre-hidratado de raíces de marimonias (Ranunculus 
asiaticus) sobre el largo del ciclo y características de calida 
Pisi, G.
(1)
; Piovano, M. P.
(1)
; Lopez, Y.
(2)
 
(1) Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - 
Luján de Cuyo, Mendoza. San Martín 3853, Lujan de Cuyo, Mendoza. CP: 5507. 
pisi.gabriel@inta.gob.ar 
(2) Estudiante de la carrera de Ingeniería agronómica de la Universidad Nacional de Cuyo. 
 
Las marimonias pertenecen a la familia de las Ranunculáceas, son plantas herbáceas 
perennes originarias del hemisferio Norte. Están provista de raíces tuberosas, son 
resistentes a inviernos moderados, ya que soporta bien temperaturas bajas de entre 0 
y 10 ºC. La época de plantación es en los meses de marzo y abril, la de floración es 
entre agosto y setiembre. La cosecha se da de manera concentrada, obteniéndose 
una gran cantidad de varas de marimonia simultáneamente, generando una sobre 
oferta de este producto en un período muy corto de tiempo, impactando de manera 
perjudicial en los precios. Desde este punto de vista es recomendable ampliar el 
periodo de cosecha y de esa manera poder obtener mejores ingresos por lograr 
mejores precios en los mercados. El objetivo de este trabajo fue evaluar si se 
encontraba diferencia en el largo del ciclo entre raíces no hidratadas e hidratadas 
antes de la plantación. Los tratamientos consistieron en hidratar en agua 24 h antes de 
plantar y sin hidratar. Los parámetros evaluados fueron n° de días a floración, largo, 
peso y n° pimpollo por vara. El planteo estadístico consistió en un DCA, y el análisis 
estadístico en un ANAVA con comparación de medias por Tukey, con valor p=0,05. 
Los resultados mostraron un adelanto en la fecha de inicio de floración de las raíces 
pre-hidratadas respecto a las que no hidratadas, llegando a un total de 130,0 y 135,8 
días en el largo del ciclo respectivamente, siendo una diferencia estadísticamente 
significativa. Para el resto de los parámetros medidos no hubo diferencia entre los 
tratamientos. Se prevé evaluar en futuras experiencias, el impacto de la aplicación de 
frío sobre las raíces antes de la plantación. 
 
 
F17. Genética, mejoramiento y biotecnología 
 
Evaluación de la especie nativa Gomphrena perennis L. var. perennis como flor 
de corte 
Rodríguez
1
, M. F.; Soto
2
, M. S. y Chiesa
1
, A.
 
1
Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ. 
2
Instituto de Floricultura, INTA Castelar, Buenos Aires. 
Correo-e: mariafabianar@yahoo.com.ar 
 
Si bien en Argentina se han llevado a cabo descripciones de plantas ornamentales 
nativas destacando su aptitud para flor de corte, no se encontraron trabajos 
específicos sobre cualidades morfológicas deseadas, vida en florero o preferencia del 
público consumidor, parámetros fundamentales para el mejoramiento de especies con 
tal finalidad. Para definir la potencialidad ornamental como flor de corte de Gomphrena 
perennis L. var. perennis, se empleó el modelo de Tempel Stumpf, que establece 
cuatro grados de potencialidad ornamental; alto, si el puntaje total obtenido por la 
especie es 70 o más puntos; medio, si el puntaje es de 45 a 65 puntos; bajo, si el 
puntaje es de 25 a 40 puntos y mínimo, si es 20 o menos puntos. Estos totales surgen 
de la sumatoria de puntajes parciales de la evaluación morfológica de longitud, rigidez, 
equilibrio, atractivo, estado sanitario, aroma y originalidad de los tallos florales; de la 
evaluación fisiológica de la vida en florero, y de la investigación de mercado del grado 
de preferencia de la especie nueva por el consumidor. Los resultados indicaron que G. 
perennis obtuvo 75 puntos, correspondiente a potencial ornamental alto. Los rasgos 
morfológicos más destacados fueron rigidez, equilibrio, atractivo, estado sanitario y 
83 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep.– Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
originalidad. La vida en florero fue de 11 días y los signos de deterioro consistieron en 
decoloración, doblado del pedúnculo en la inserción del glomérulo y abscisión de 
flores. El consumo promedio de agua se mantuvo hasta el día 4 de la poscosecha y 
luego comenzó a disminuir, ocasionando una pérdida promedio de peso fresco del 
23,52%. En la evaluación de preferencia obtuvo 93% de aceptación por parte del 
público gustando por igual a hombres y mujeres entre 18 y 70 años que compraban 
flores entre 1 y 12 veces por año. Estos resultados permitieron establecer fortalezas y 
debilidades de la especie y proporcionaron información valiosa para desarrollar 
técnicas de mejoramiento genético y de manejo poscosecha. 
 
 
V18. Fisiología de cultivo 
 
Relación entre índice de área foliar, número de hojas, contenido de clorofila y 
producción inicial de seis variedades de Gerbera jamesonii para flor cortada 
Mantilla
1
, G., Gonzalez
1
 M.N., Diaz
1
, G., Mascarini
1
, L. y Lorenzo
1
, G.A. 
Facultad de Agronomía-UBA. Correo-e: alfman@agro.uba.ar 
 
La gerbera para flor cortada es uno de los cultivos mas importantes en Argentina. 
Dado que existe gran cantidad de variedades, estas deben ser caracterizadas para 
realizar un manejo óptimo. Con el objetivo de relacionar la producción inicial de G. 
jamesonii para flor cortada con algunas variables ecofisiológicas, se ensayaron seis 
variedades (Balance, Dream, Dune, Forza, Noblesse, Tropical blend) sobre tres 
canteros de 0,4x0,3x20m, en sistema de cultivo sin suelo en perlita y fertirriego 
localizado a una densidad de plantación de 7 plantas/m2 y sobre ellas se midió: 
producción total (primeros tres meses), índice de área foliar a través del NDVI 
(Normalized Difference Vegetation Index), contenido relativo de clorofila (índice SPAD) 
y número de hojas al inicio de producción. El diseño experimental fue en bloques al 
azar. La investigación se realizó en la Cátedra de Floricultura FAUBA, con fecha de 
trasplante diciembre/17, semanalmente se midió contenido de clorofila, mediante 
SPAD-502 y el NDVI mediante sensor óptico Green Seeker. No hubo diferencias 
significativas en el índice SPAD, oscilando entre 49,73 y 52,29%. Se observó que var. 
Noblesse fue la más precoz, con 4,5 flores/m2 a los 60 días de plantación, y un IAF de 
2,505; mientras que la variedad más lenta Dune produjo 1,83 flores/m
2
 con un IAF de 
1,255. En ambos casos el número de hojas al inicio de producción fue de 6,86 y 6,91 
respectivamente. A los 120 días de plantación, la variedad más productiva fue Forza, 
con 12,17 flores/m2 y un IAF inicial de 1,515; mientras que la menos productiva fue 
var. Balance, 7,164 flores/ m2 con un IAF inicial de 1,725. Se concluye que, para las 
variedades ensayadas, un IAF alto se correlaciona positivamente con la precocidad, 
mientras que, una vez iniciada la producción, un IAF intermedio resultó más 
conveniente. Se continúa investigando las variedades para establecer el IAF óptimo 
que asegure la máxima productividad. 
 
 
V19. Tecnología de cultivo 
 
Parcelas exploratorias de comportamiento de estátice (Limonium sinuatum) y 
siemprevivas (Helichrysum bracteatum) en Cruz del Eje, Córdoba 
Allende, M
1
. Fraire, M
2
. 
1. Ing. Agr. Agencia de Extensión Rural Cruz del Eje. INTA. allende.daniel@inta.gob.ar 
2. Ing. Agr. Asesora Técnica Programa Cambio Rural. mjfroc@hotmail.com 
 
Con el objetivo de evaluar alternativas de innovación productiva en el Departamento 
Cruz del Eje, Córdoba, se realizaron parcelas exploratorias con dos especies de flores 
para corte: Estátice (Limonium Sinuatum) y Siempreviva (Helichrysum bracteatum) en 
el marco del Proyecto “Gestión de la innovación en el territorio del arco noroeste de la 
84 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
provincia de Córdoba” del INTA Manfredi. Se implantaron parcelas exploratorias en la 
Escuela de la Familia Agrícola (EFA) de Tuclame y en fincas de productores de Los 
Chañaritos y Olivares San Nicolás entre el 02 y el 20 de octubre de 2017. El marco de 
plantación fue de 30cm entre plantas y 0,50 cm entre surcos. Los plantines tenían 3 
hojas verdaderas al momento de transplante. Las varas de Estátice se comenzaron a 
cosechar a partir de los 55 días de su implantación. La fecha de primera cosecha fue 
el 25 de noviembre 2017. Días a plena floración 75. Período de floración de noviembre 
hasta abril (140 días). La secuencia de floración de colores de las varas florales de 
Estátice fue: amarillo, blanco, rosa, violeta, azul. La cantidad de varas por planta fue 
entre 17 y 28. Las amarillas con mayor cantidad de varas (hasta 40) y las azules con 
menos (6). Las Siemprevivas se cosecharon a partir de los 70 días de la implantación. 
Fecha de primera cosecha 10 de diciembre de 2017. Días a plena floración 90. 
Período de floración desde diciembre hasta abril (130 días). Una vez cosechada la 
primer flor y eliminada la dominancia apical, emite de 4 a 10 ramas laterales con flores. 
Ambas especies presentaron alta rusticidad y tolerancia a factores adversos como 
sequía y alta insolación. La única plaga presente fueron las hormigas en una de las 
parcelas. El cultivo de Estátice y Siempreviva se presenta como una alternativa 
productiva promisoria para productores hortícolas de Cruz del Eje según el 
comportamiento en las parcelas exploratorias. Es necesario profundizar aspectos 
relacionados a la productividad, rentabilidad, comercialización y agregado de valor; 
líneas que se trabajarán en la nueva cartera de proyectos del INTA Cruz del Eje en 
forma conjunta con la cátedra de Floricultura de la Facultad de Ciencias Agropecuarias 
(UNC). 
 
 
V20. Sanidad y protección vegetal 
 
Producción de reactivos serológicos para el diagnóstico de patógenos virales en 
especies de la familia Orchidaceae 
Dottori
1,2
 C.; de Breuil
2,3
, S.; Tuma
1
, M.A. y Nome
2
, C.F. 
1. Cátedra de Floricultura-FCA-UNC. 2. IPAVE-CIAP-INTA. 3. CONICET. 
Correo-e: nome.claudia@inta.gob.ar 
 
La floricultura es una disciplina en continuo crecimiento tanto a nivel nacional como 
internacional. Actualmente, la producción y comercialización de orquídeas (familia 
Orchidaceae) se encuentra en auge debido a que representan un grupo de especies 
altamente demandadas por los mercados. La multiplicación de las orquídeas es 
principalmente agámica, pudiendo ser multiplicadas a gran escala mediante técnicas 
de micropropagación in vitro. Estas formas de reproducción asexual hacen necesario 
partir de material madre libre de virus de sanidad controlada. En el mundo, los virus 
más importantes en esta familia botánica por sus elevados valores de prevalencia son 
Cymbidium mosaic virus (CymMV) y Odontoglossum ringspot virus (ORSV). El objetivo 
de nuestro trabajo fue elaborar reactivos de diagnóstico serológico para la detección e 
identificación de plantas infectadas con estos patógenos virales. Se realizó una 
purificación de partículas virales a partir de plantas de Nicotiana glutinosa coinfectadas 
con CymMV y ORSV mediante centrifugación diferencial en gradientes de cloruro de 
cesio. Las dos bandas formadas en el gradiente fueron evaluadas por microscopía 
electrónica observándose en la banda superior partículas rígidas de ca. 300 nm de 
longitud, correspondientes al ORSV, mientras que en la banda inferior se visualizaron 
partículas flexuosas de unos 480 nm de longitud, características del CymMV. Cada 
fracción viral purificada fue inoculada de manera intramuscular en diferentes conejos, 
aplicándose un refuerzo a los 24 días posteriores a la primera inoculación (dpi). Se 
realizaron sangrías a los 14, 31 y 41 dpi y en cada ocasión se purificó la fracción 
sérica. La calidad de los sueros se evaluó realizando diluciones seriadas para detectar 
los virus mediante la técnica de ELISA en membrana de nitrocelulosa. Como resultado 
https://en.wikipedia.org/wiki/Odontoglossum_ringspot_virus85 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
preliminar se obtuvo un antisuero contra CymMV (dilución 1:10000) y un antisuero 
para la mezcla CymMV + ORSV (dilución 1:100000). Estos reactivos de diagnóstico 
facilitarán la evaluación y el manejo sanitario de las plantas de orquídeas mejorando 
así los sistemas de producción. 
 
 
V21. Tecnología de cultivo 
 
Respuestas sobre el crecimiento de plantas de Lantana camara L. cultivadas en 
macetas ante el asperjado con Chlormequat 
Molinari Jorge
1
, Pagani Alberto
1 
Camu Isabel
1 
y
 
Cabrini, Graciela
1
 
1. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Floricultura. Habana 
3870. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mail: molinari@agro.uba.ar 
 
La especie Lantana camara L. es cultivada fundamentalmente como planta 
ornamental, por su rápido crecimiento, sus atractivas y abundantes flores de colores 
durante gran parte de año. Si bien su producción como planta en contenedor es 
común en el hemisferio norte, y se lleva a cabo con variedades adaptadas para ese 
uso, en nuestro país el material vegetal disponible nos limita a aquellos tipos que 
crecen y se aclimataron en nuestros jardines. El presente trabajo tuvo como objetivo 
determinar el efecto de las concentraciones de Chlormequat (Cycocel 75®) sobre la 
altura de las plantas producidas en contenedores, con el fin de mejorar la calidad del 
producto final. Se utilizó un diseño bifactorial, completamente aleatorizado, se 
evaluaron diez tratamientos, los cuales provinieron de la combinación de dos cultivares 
y del asperjado foliar de cuatro concentraciones de Chlormequat (2000 ppm, 2500 
ppm, 3000 ppm y 3500 ppm), más un testigo por variedad; con diez repeticiones por 
tratamiento. Los esquejes de Lantana camara enraizados se plantaron individualmente 
en contenedores de 1200 cm3. La evaluación se llevó a cabo bajo condiciones de 
invernadero. Las variables evaluadas fueron; altura final de la planta, largo y numero 
de entrenudos al cabo de 16 semanas. Las variables evaluadas para ambos cultivares 
respondieron en forma similar ante la aplicación del regulador de crecimiento. Solo se 
produjo un limitado control de la altura con dosis de 3,000 ppm. También se observó 
que, con dosis hasta 3000 ppm aumento el número de inflorescencias con la dosis 
mayor la floración se retrasó. Se concluye que el uso de Chlormequat en las dosis 
probadas, como única alternativa química de manejo de la altura de la planta resulta 
insuficiente para lograr un producto en contenedor adaptado a las exigencias del 
mercado. 
 
 
V22. Tecnología de cultivo 
 
Uso de carburo de calcio como inductor de la floración en Noeregelia marmorata 
Molinari
1
 J, Pagani
1
 A,
 
Cabrini
1
 G
 
y
 
Camu
1
 
1
 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Floricultura. Habana 3870. 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mail: molinari@agro.uba.ar 
 
Muchas especies de Bromeliáceas de uso ornamental aumentan su valor comercial 
cuando se encuentran en plena floración, en este trabajo se trató de buscar la forma 
de inducirlas a floración de manera de poder acortar el ciclo vegetativo de la planta, 
permitir uniformar la floración, regular la oferta y asegurar un flujo continuo de plantas 
en flor. Entre los métodos utilizados en otras especies de la familia como el Ananá 
(Anana comosus L. Merr), se encuentra la aplicación de carburo de calcio (CaC2) en 
el corazón de la roseta o cogollo de la planta, de manera que se produzca la 
generación de gas acetileno, que posee propiedades inductivas para la floración en 
esta especie. La iniciación floral ocurre aproximadamente a las 5-6 semanas después 
de la aplicación del tratamiento y la respuesta depende de la biomasa de la parte 
mailto:molinari@agro.uba.ar
mailto:molinari@agro.uba.ar
86 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
aérea de la planta. Los objetivos de este trabajo fueron: (a) calibrar la tecnología de 
forzado para obtener floración anticipada Noeregelia marmorata bajo condiciones 
propias de nuestra área de producción (b) estudiar la respuesta de los tratamientos en 
dos grupos de plantas con diferentes valores de biomasa aérea. El estudio se realizó 
en el invernadero de la cátedra de floricultura de (FAUBA). Para el ensayo se utilizaron 
80 plantas divididas en dos lotes de diferente biomasa, a cada uno de ellos se le 
aplicaron 4 tratamientos: 0, 500, 1500, 2500 ppm de CaC2. Se aplicó en horas 
nocturnas, con temperatura baja y humedad relativa alta. El diseño experimental 
utilizado fue un ANOVA con un arreglo factorial 4 × 2 con diez repeticiones. Los 
resultados obtenidos mostraron que la aplicación de CaC2 con la dosis de 2500 ppm 
fue la más efectiva para inducir a floración las plantas de mayor desarrollo, (100% de 
floración), mientras que ninguna concentración tuvo efecto sobre las plantas de menor 
tamaño. 
 
 
V23. Sanidad y protección vegetal 
 
Detección viral en plantas ornamentales de Hippeastrum sp. 
Trucco
1
, V.M.; Giolitti
1
, F. 
1
. IPAVE-CIAP-INTA. Córdoba, Argentina. 
Correo-e: trucco.veronica@inta.gob.ar; giolitti.fabian@inta.gob.ar 
 
El género Hippeastrum (familia Amaryllidaceae) comprende especies de plantas 
perennes y bulbosas originarias del continente Americano que se comercializan con 
fines ornamentales. En plantas provenientes del comercio y de jardines particulares se 
han observado síntomas típicos de infección viral de mosaico en estrías cloróticas 
longitudinales anchas. Los objetivos del presente fueron comprobar la etiología viral de 
la infección e identificar los virus presentes en plantas afectadas. Partiendo de una 
planta sintomática, procedente de un jardín particular de la ciudad de Córdoba, se 
realizó: preparados rápidos tipo “dip”, los que se observaron al microscopio electrónico 
de transmisión (MET) JEOL JEM 1200 (Jeol, Tokio, Japón), y extracción de ARN total 
empleando el kit comercial Quick-RNA Plant Miniprep (Zymo Research, Irvine, EUA), 
que se envió a INDEAR Inc. (Rosario, Argentina) para su secuenciación masiva 
mediante la tecnología de Illumina HiSeq 1500. En los preparados observados al MET, 
se visualizaron partículas virales flexuosas-filamentosas de entre 600-820 nm de 
longitud similares a las de potyvirus y carlavirus. Mediante la secuenciación masiva, se 
obtuvieron tres secuencias de virus vegetales, una del gen de una replicasa y dos de 
poliproteínas completas. Los análisis de identidades nucleotídicas de estas 
secuencias, con las correspondientes disponibles en GenBank, dieron: para el gen de 
la replicasa un 95% con la del carlavirus Nerine latent virus (NeLV) y para las de las 
dos poliproteínas un 94% y 75% con los potyvirus Narcissus degeneration virus (NDV) 
y Cyrtanthus elatus virus A (CEVA), respectivamente. Los valores obtenidos para este 
último están en el límite para discriminar entre especies de potyvirus según criterios 
moleculares de demarcación, por lo que es necesario profundizar los estudios para 
definir la identidad del mismo. Los síntomas observados en Hippeastum estarían 
ocasionados por una coinfección triple entre el NeLV, NDV y posiblemente el CEVA. 
Esta es la primera mención, según nuestro conocimiento, de la presencia de estos 
virus y de una enfermedad viral en Hippeastrum sp. en Argentina. 
 
 
V24. Tecnología de cultivo 
 
Producción de helecho cuero (Rumohra adiantiformis) para uso como follaje de 
corte en Bariloche, Patagonia Argentina 
Mazzoni, A.
1
; Nico, G.
2
; Riat M
2
; Ridiero E.
1
 y Facciuto G.
3
 
87 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
1
INTA-EEA Bariloche, 
2
UNRN, 
3
INTA-Instituto de Floricultura. Contacto: 
mazzoni.ariel@inta.gob.ar 
 
En Argentina existe una demanda de follaje de corte creciente e insatisfecha, así como 
la necesidad de generar alternativas de cultivo viables que permitan disminuir la 
extracciónde helechos del ambiente. Una de las especies de interés en la Patagonia 
Argentina es el “helecho cuero” Rumohra adiantiformis (G. Forst.) Ching. Sus frondes 
poseen buena vida en florero (>2 semanas) y son comercializadas en el mercado 
nacional como follaje para la confección de arreglos florales. El INTA estudia en la 
región la domesticación de plantas nativas para uso ornamental. El objetivo de este 
trabajo fue evaluar la producción de frondas de R. adiantiformis bajo condiciones de 
cultivo en Bariloche. En junio de 2014 se colectaron rizomas en el valle del Río Manso, 
que fueron cultivados bajo una malla 50% de luz y al sol directo, en un invernadero del 
INTA Bariloche (41°07‟18‟‟S 71°15‟00‟‟O). Se registraron: brotación de rizomas, 
número, largo y color de las frondes. Al segundo año de cultivo la supervivencia de 
rizomas fue del 81% bajo sombra y 65% al sol. El número de frondes por planta fue de 
4,3 bajo sombra y 6,4 al sol. El largo de las frondes fue de 80,5 cm bajo sombra y 53,5 
cm al sol. El color de las frondes bajo sombra fue verde oscuro, y verde-amarillo al sol, 
representados por el código 137A y 146A respectivamente (RHS, 2001). Los 
resultados revelaron mejor adaptación de rizomas y parámetros de calidad de las 
frondes de R. adiantiformis bajo condiciones de sombra. Su cultivo es factible en 
Patagonia y a futuro se debería estudiar el manejo de poscosecha de las frondes que 
permita asegurar una calidad comercial del producto. 
 
 
V25. Sanidad y protección vegetal 
 
Primer virus infectando Impatiens walleriana en Argentina 
Cabrera Mederos D
1, 2
 y Giolitti F
1*
 
 
1
Instituto de Patología Vegetal (IPAVE-CIAP-INTA). Av. 11 de Septiembre 4755, X5020ICA 
Córdoba, Argentina 
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina 
Correo-e: giolitti.fabian@inta.gob.ar 
 
La alegría del hogar (Impatiens walleriana Hook. f.) es una planta ornamental nativa 
del este tropical de África que se cultiva extensamente en todo el planeta. Aunque se 
han informado varios virus infectando esta planta, en Argentina no se tienen informes 
al respecto. Durante muestreos realizados en 2018, en jardines de la ciudad de 
Córdoba, se observaron plantas de alegría del hogar con mosaico y deformación 
generalizada similares a los inducidos por virus. Con el objetivo de identificar el agente 
causal de estos síntomas, se plantaron y mantuvieron esquejes en invernadero para el 
monitoreo de los síntomas y se realizaron análisis serológicos y moleculares. Las 
muestras recolectadas se analizaron serológicamente a especies del género Potyvirus 
y al Cucumber mosaic virus (CMV) con antisueros y tiras inmunológicas de la firma 
Agdia, EUA. Para el análisis molecular se realizaron extracciones de ácidos nucleicos 
totales, los cuales se emplearon en las reacciones de “Reverse transcriptase 
polymerase chain reaction” (RT-PCR) y oligonucleótidos específicos para el CMV. Los 
análisis serológicos y moleculares confirmaron la presencia del CMV infectando 
plantas de alegría del hogar en jardines de Córdoba, Argentina. Estos resultados 
constituyen el primer informe de un virus infectando esta especie en el país. Debido al 
intenso empleo, capacidad de asilvestrado y modo de propagación de esta planta 
ornamental, así como a la capacidad infectiva y amplio rango de hospedantes del 
CMV, se considera de importancia su monitoreo permanente. 
 
 
 
88 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
V26. Tecnología de cultivo 
 
Evaluación de cultivo de Gerbera jasmesonii en sustrato versus cultivo en suelo 
Verón, R. G.1 
1. INTA Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista, CP 3432 Bella Vista (Corrientes). 
Argentina. 
E-mail: veron.rodrigo@.inta.gob.ar 
 
El objetivo del trabajo fue evaluar el cultivo de Gerbera jasmesonii en suelo y en 
sustrato. El ensayo se realizó en la EEA INTA Bella Vista (28° 26' S; 58° 55' W; 70 
s.n.m) en la campaña 2017. Para el cultivo en suelo se utilizó un cantero de 90 cm de 
ancho, en un suelo de la Serie: Lomas (Paleudalfes lamélico, franco gruesa, 
hipertérmica). A su vez se armó un sistema de canaletas, con alambre y plástico, 
elevadas a 90 cm del suelo, para el cultivo en sustrato, cuya mezcla se formuló con 
perlita, corteza de pino compostada y turba (relación 2:2:1). Se utilizaron cuatro 
tratamientos: T1 cultivar Balance en suelo; T2 cultivar Inferno en suelo; T3 cultivar 
Balance en sustrato y T4 cultivar Inferno en sustrato. El trasplante se realizó en 
diciembre de 2016. Para ambos sistemas el marco de plantación fue de doble línea de 
plantas a 40 cm entre si y 30 cm entre plantas. En el primer año de cosecha se 
evaluaron las variables: Número de varas por cv (NV), Peso de vara (P), Largo de vara 
(L) y diámetro del capítulo (D). Se usó un diseño en bloques al azar con tres 
repeticiones. Los resultados fueron sometidos a un ANOVA y las medias comparadas 
con el test de Tukey. Las variables de NV y P tuvieron similar comportamiento, siendo 
el de mayor valor T1 seguido por T2, T3 y T4. Para el L se vieron diferencia entre 
materiales cultivados en suelo (T1 y T2) y sustrato (T3 y T4) siendo mayor para suelo. 
Para el D se observaron mayores valores en el cultivar Balance, superando T1 a T3, 
seguidos del cultivar Infierno donde o supero al sustrato. Si bien los mejores 
resultados se obtuvieron en el cultivo en suelo, es necesario continuar las 
evaluaciones con diferentes mezclas de sustratos que se adapten mejor a este 
sistema. 
 
 
V27. Poscosecha 
 
Aplicación de luz LED para la conservación poscosecha de astromelia 
(Alstroemeria x hybrida var. hot pepper) 
Hasperué J.
1
, Nico A.
2
, Riccione J.
2
, Cieza R.
2
 
1
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), Universidad 
Nacional de La Plata (UNLP) – CONICET. Correo-e: joaquinhasperue@qumica.unlp.edu.ar 
2
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF), UNLP. 
 
El partido de La Plata es el primer productor de flores del país, concentrando 
aproximadamente el 60% de las flores de corte que se comercializan a nivel nacional. 
Luego de la cosecha, la utilización de cámaras frigoríficas permite mantener la calidad 
comercial de las flores mejorando así su capacidad de negociación manteniendo el 
producto en contextos de bajo precio. Sin embargo, sólo un porcentaje bajo de los 
productores cuentan con esta alternativa. El poder avanzar en tecnologías de 
conservación que reduzcan las pérdidas poscosecha y generen un mayor ingreso de 
los productores es uno de los desafíos para un sector que adolece en este tipo de 
tecnologías. En el presente trabajo se buscó mejorar la conservación poscosecha de 
astromelia, una especie cuyo cultivo se ha incrementado en los últimos años en la 
región y que presenta como inconveniente durante el almacenamiento el 
amarilleamiento de las hojas de la vara. Para ello, se utilizaron distintas fuentes de 
iluminación LED: blanco cálido o rojo+azul, siendo los controles almacenados en 
oscuridad. La intensidad de las fuentes se fijó en 50 µmol m2 s-1, con un fotoperiodo de 
16 h de luz. La temperatura de almacenamiento fue de 21ºC y la humedad relativa de 
89 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
70%. Se midió el color y contenido de pigmentos. Las hojas de las varas almacenadas 
bajo el régimen de iluminación tuvieron menores valores de L* y mayores valores del 
ángulo hue (tono) lo que se correspondió con mayores niveles de clorofila tanto al D7 
como al D14 de almacenamiento. El tratamiento logró un aumento de la vida útil de las 
varas en 7 días. Los resultados son promisorios en lo que respecta al trabajo de 
adaptación de esta tecnología de bajo costo en el almacenamiento previo a la venta 
y/o durante el transporte. 
 
 
V28. Poscosecha 
 
Efecto del pulsado con formulaciones simples o combinadas de ácido giberélico 
y eugenol sobre la conservación poscosecha de varasde Alstroemeria x hybrida 
y Lilium longiflorum 
Hasperué J.
1
, Lucía A.
2
, Nico A.
3
, Riccione J.
3
, Fernández Acevedo V.
3
, Cieza R.
3
 
1
. Centro de Investigación y desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), Universidad 
Nacional de La Plata (UNLP) – CONICET. Correo-e: joaquinhasperue@qumica.unlp.edu.ar 
2. 
Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (UNIDEF-CITEDEF-CONICET)
 
3. 
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF), UNLP.
 
 
Distintas flores de corte disputan al clavel, rosa y crisantemo el liderazgo dentro del 
mercado doméstico, entre ellas Alstroemeria x hybrida y Lilium longiflorum. Ambas 
comparten, como defecto fundamental de poscosecha, una manifiesta clorosis sobre 
las hojas de la vara. Se ha comprobado que el pulsado con soluciones a baja 
concentración de diversos fitorreguladores como las giberelinas morigera este efecto. 
Por otra parte las suspensiones de aceites esenciales, estabilizadas mediante el 
agregado de surfactantes, pueden contribuir a este propósito. En el presente ensayo 
se evaluó la progresión del color en hojas de varas de Alstroemeria y Lilium 
cosechadas en mayo de 2018 en el cordón hortícola de La Plata, sometidas a un 
pulsado por 24 hs con luz LED blanca (50 µmol m
2
 s
-1
) en recipientes con 250 mL de 
las siguientes soluciones o suspensiones: Control de agua (C), agua+ácido gibérelico 
50ppm (AG3), agua+Eugenol 150ppm (EUG) y una combinación de las dos últimas 
(agua+AG3+EUG), utilizando un diseño factorial completamente al azar. Luego del 
pulsado las varas se conservaron en recipientes con 250 mL de agua destilada pH=3,5 
a 21ºC y 70% de humedad relativa, en oscuridad. El deterioro de las varas se hizo 
evidente por un incremento en el parámetro luminosidad (L*) y una reducción del valor 
tono (hue, intensidad de color verde), que se verificó en ambas especies y en todos los 
tratamientos. El incremento de L* a los 14 días en alstroemeria fue más bajo en AG3 
(9,3 %) que en el control (61.6%), mientras que la reducción del hue fue más baja en 
valores absolutos (-17,5% en C y -4,2% en AG3). El mismo efecto se comprobó en las 
varas de Lilium, si bien de manera menos pronunciada. Las muestras tratadas con 
EUG no mostraron diferencias respecto a los C en alstroemeria y sufrieron mayor daño 
en Lilium, lo que sugiere algún efecto fitotóxico. Las varas pulsadas en EUG sin AG3 
mostraron al final de la conservación una moderada incidencia de podredumbres por 
Botrytis cinerea en los tallos, lo que permite sospechar la formación de microlesiones 
necróticas. El agregado de AG3 permitió alargar la vida poscosecha de Alstroemeria y 
de Lilium respecto de los controles, mientras que la formulación combinada AG3+EUG 
mostró efectos intermedios entre los verificados con las formulaciones simples. 
 
 
V29. Agregado de valor 
 
Enmienda y agregado de valor a sustratos derivados de la agroindustria para el 
crecimiento y floración en contenedor de variedades bulbosas 
Postemsky, P.D.
 1
, Mockel, G.
 1
, Marinangeli, P.A.
 1,2
* 
1 
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS)-Universidad 
90 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
Nacional del Sur (UNS)/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) 
2 
Departamento de Agronomía, UNS. * pamarina@criba.edu.ar 
 
El cultivo y la industrialización del arroz y del girasol generan agro-residuos en forma 
de paja y cáscaras con moderados y altos impactos ambientales y, además, pueden 
portar especies fitopatógenas lo que imposibilita su uso como enmienda orgánica o 
como sustrato para plantas en macetas. El objetivo de este estudio fue evaluar si 
tratamientos amigables con el medio ambiente pueden estabilizar y/o mejorar sus 
propiedades para luego emplearlos como componentes de sustratos para el cultivo de 
plantas. Los agro-residuos fueron tratados por pasteurización, ureólisis, fermentación 
en estado sólido parcial con hongos ligninolíticos y fermentación en estado sólido 
avanzada con hongos comestibles. Se tomó como modelo el cultivo de Lilium 
empleando el híbrido asiático “Nello” y llevando a cabo un ciclo completo de cultivo en 
contenedores en invernadero (Bahía Blanca, 38°11‟ S, 62°45‟ O) a 25-28°C. Los agro-
residuos tratados se combinaron 1:2 con sustrato comercial (Growmix Multipro®) y se 
dispusieron en contenedores plásticos n° 12 (1,1 L). Se registró: periodo entre la 
plantación y puntas de pimpollos visibles y hasta primer pimpollo con color (cosecha); 
altura máxima a pimpollos visibles y a cosecha; el número de pimpollos por vara, de 
pimpollos abortados y de pimpollos deformes; longitud del 1º pimpollo y calibre del 
tallo; biomasa fresca y seca de la parte aérea, del bulbo, de las raíces axilares y las 
raíces del bulbo. Los sustratos experimentales fueron similares al sustrato comercial 
en los parámetros estudiados, lo que permitiría una reducción del 33% en los costos 
del insumo. Resultados anteriores con 66% de los mismos materiales (con 33% de 
arena <1mm) habían mostrado depresión del crecimiento y baja estabilidad en la 
materia orgánica, viendo superada en esta instancia tales características negativas. 
 
 
V30. Educación y extensión 
 
Revalorización de las plantas nativas para su incorporación en una huerta-jardín 
Kaplanski¹, M.; Lagoutte¹, S.; Constenla¹, M.; Melluso¹, A. y Giardina¹, E. 
¹. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Jardinería 
Correo-e: kaplansk@agro.uba.ar 
 
El diseño de una huerta-jardín responde a la necesidad de cultivar especies hortícolas 
para consumo, a la vez de mantener el valor estético con la asociación de plantas 
ornamentales. Generalmente se utilizan plantas hortícolas y florales exóticas, pero 
existe un potencial de especies nativas que pueden reemplazarlas, con escaso 
mantenimiento y requerimientos de suelo y clima para su desarrollo, por estar 
adaptadas al ambiente, y que generan la biodiversidad necesaria. Se consideran los 
sabores, aromas, colores y texturas, desarrollando una integración de saberes 
ancestrales con la nueva concepción de huerta-jardín. Para ello se emplean plantas 
con frutos que sean atractivos para los pájaros, con flores melíferas para atraer 
insectos benéficos y de esta forma asegurar la polinización que permita la posterior 
cosecha de semillas y así crear una huerta sustentable. Asimismo se incorporan 
plantas que atraen insectos predadores, de forma de mantener la sanidad del resto de 
la huerta en forma orgánica. El objetivo del presente trabajo fue seleccionar aquellas 
especies nativas que aportan beneficios alimentarios, medicinales y otras de 
características decorativas, con la finalidad de constituir nuevas asociaciones. Para tal 
propósito se confeccionó un listado de especies ornamentales, alimentarias y 
medicinales. Se consideró para las ornamentales: color, época y abundancia de 
floración y de fructificación; textura y densidad del follaje, altura y forma. Como 
ejemplo se citan: Glandularia peruviana, Portulaca grandiflora, Petunia axillaris, 
Heliotropium amplexicaule, Cleome hassleriana, Asclepias mellodora, Cuphea 
fruticosa, Baccharis trimera, Lantana camara, Salvia coccinea, Salvia uliginosa, 
Grindelia pulchella, Justicia carnea, Dicliptera tweediana. Considerando sus 
91 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
cualidades alimenticias, pueden acompañar a las ya tradicionales papas, maíces, 
tomates, porotos, pimientos: Chenopodium quinoa, Stevia rebaudiana, Eugenia 
uniflora, Solanum betaceum, Passiflora edulis, Coronopus didymus. Como 
medicinales: Heteropteris glabra, Alloysia citriodora, Sambucus australis, Solidago 
chilensis. Se concluye que dichas especies pueden ser adquiridas fácilmente, dado 
que son cultivadas en numerosos viveros. Las especies nativas son recomendables 
para su incorporación en la huerta-jardín por la utilidad que brindany además se 
contribuye a crear conciencia sobre la importancia de su preservación. 
 
 
V31. Tecnología de cultivo 
 
Propagación vegetativa de Pavonia missionun, Pavonia hastata y Pavonia 
sepium 
Lagoutte
1
, S.; Kaplanski
1
, M.; Leslie
1
, A. y Giardina
1
, E. 
1. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra de Jardinería. 
Correo-e: lagoutte@agro.uba.ar 
 
El género Pavonia de la Familia Malváceas, comprende varias especies ornamentales 
por su destacada floración. Entre las que se encuentran en Argentina, se 
seleccionaron las nativas: Pavonia hastata, Pavonia missionum y Pavonia sepium. La 
floración se produce en primavera-verano, de color rosado, rojo y amarillo 
respectivamente. El objetivo de éste trabajo fue evaluar la capacidad de enraizamiento 
de esquejes fisiológicamente juveniles utilizando distintas concentraciones de IBA 
(Ácido Indol Butírico). En septiembre, se obtuvieron estacas provenientes de brotes 
basales -fisiológicamente jóvenes-, de plantas cultivadas en la Cátedra de Jardinería 
(FAUBA). Se aplicó IBA en 2 concentraciones, resultando 6 tratamientos: 500 ppm, 
1000 ppm, más un testigo sin hormona para cada especie (n=25, dispuestas 
completamente al azar). Las estacas fueron plantadas en un sustrato compuesto por 
turba y perlita 50:50 (v/v) y colocadas en cama caliente a 22+2 °C. Al cabo de 8 
semanas se evaluó el éxito de cada tratamiento tomando en cuenta: el porcentaje de 
enraizamiento, la supervivencia y el número y longitud de raíces. Se elaboró un índice 
de calidad de enraizamiento (ICE) teniendo en cuenta el número de raíces. Los 
resultados fueron: Pavonia missionum: Porcentajes de enraizamiento: 100% (Testigo), 
100% (IBA 500 ppm) y 100 % (IBA 1000 ppm). ICE: 2.06 (Testigo), 2.14 (IBA 500 ppm) 
y 1.71 (IBA 1000 ppm). Pavonia sepium: Porcentajes de enraizamiento: 50 % (Testigo) 
46.7% (IBA 500 ppm) y 42.8 % (IBA 1000 ppm). ICE: 1.19 (Testigo), 1.2 (IBA 500 ppm) 
y 1.42 (IBA 1000 ppm). Pavonia hastata: Porcentajes de enraizamiento: 80 % (Testigo) 
86.6% (IBA 500 ppm) y 81.2% (IBA 1000 ppm). ICE: 2.13 (Testigo), 2.86 (IBA 500 
ppm) y 2.12 (IBA 1000 ppm). El porcentaje de supervivencia para todos los 
tratamientos fue del 100%. Como conclusión dada las respuestas observadas se 
demuestra que es posible propagar las especies vegetativamente, se aconseja su 
cultivo y se recomienda promover su uso en los jardines de Buenos Aires. 
 
 
V32. Tecnología de cultivo 
 
Propagación de Junellia succulentifolia (Kuntze) Moldenke (Verbenaceae), 
especie nativa de Patagonia para uso ornamental 
Mancini, F.
1
; Prina, A.
2
y Mazzoni A.
3
 
1
Universidad Nacional del Comahue, 
2
Universidad Nacional de la Pampa, 
3
Instituto Nacional de 
Tecnología Agropecuaria. Contacto: florenciamancini@hotmail.com 
 
En Patagonia es habitual el uso de plantas nativas como ornamento en parques y 
jardines. Conocer las técnicas de propagación es una demanda por parte de los 
viveristas de la región. La especie Junellia succulentifolia es un arbusto endémico de 
92 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
Argentina, apto para uso en xerojardinería que posee atributos ornamentales 
interesantes dados principalmente por sus flores de color violáceas azuladas 
presentes entre fines de primavera y principios de verano. En 2016 se establecieron 
ensayos de propagación a partir de esquejes y semillas de tres poblaciones naturales 
de las provincias de Neuquén y Río Negro. Para la propagación vegetativa se calculó 
el índice de enraizamiento (IE) a los tres meses, dado por número de raíces x el 
promedio del largo de 3 raíces; y al año se registró el crecimiento aéreo (CA). Se 
encontró un IR=8,7±0,6 para estacas colectadas en primavera, no habiéndose 
encontrado diferencias respecto al origen o concentración de hormona aplicada. En 
cuanto al CA, las estacas colectadas en primavera dieron CA=6,69±0,61 y aquellas 
tratadas con 100 ppm de ANA (ácido naftalenacético) dieron CA=6,72±0,43, 
resultados significativamente mayores que aquellas colectadas en otoño y tratadas 
con 250 ppm de ANA o sin hormona. Por otro lado, la germinación mostró que no es 
necesario un tratamiento pre-germinativo encontrándose diferencias significativas 
entre poblaciones, con los mayores porcentajes de 44,38± 3,13 para las poblaciones 
de Villa Llanquín y Cuyín Manzano. Se realizaron estimaciones productivas para 
ambas poblaciones en base a los resultados de pureza y germinación definiendo un 
peso de 0,11±0,02 gr de semilla pura para lograr 100 plantines. Se concluye que es 
posible la propagación de J. succulentifolia a partir de esquejes y semillas, lo que 
permite pensar en la domesticación de la especie, la posibilidad de ser incorporada a 
sistemas de producción en viveros y posterior comercialización para uso como planta 
ornamental. 
 
 
V33. Economía, mercados y comercialización 
 
Caracterización de viveros de plantas ornamentales nativas de la Patagonia 
Norte Andina 
Mancini, F.
1
;Mazzoni A.
2
;Prina, A.
3
 y Villanova I.
4
 
1
Universidad Nacional del Comahue, 
2
INTA-EEA Bariloche, 
3
Universidad Nacional de la 
Pampa. 
4
INTA-Instituto de Floricultura. Contacto: florenciamancini@hotmail.com 
 
La producción de plantas ornamentales exóticas y nativas en Patagonia, se localiza en 
las grandes ciudades. Este trabajo indagó sobre las características de la producción y 
comercialización de las plantas nativas. Durante 2016 se realizó una encuesta en trece 
viveros de Bariloche, San Martín de los Andes y Villa La Angostura. Los resultados 
revelaron que la producción y comercialización de plantas ornamentales nativas en 
viveros posee más de 30 años de antigüedad en la región andina patagónica. El 69% 
produce sus propias plantas bajo invernadero, mayormente propagando por semilla y 
en menor medida por esquejes. El 61% de la producción la constituyen árboles y 
arbustos, seguido de herbáceas perennes y helechos. La especie principal es el 
arrayán, Luma apiculata (DC.) Garret producida en el 85% de los viveros. En relación 
a la comercialización, la mayoría de los viveristas vende más de once especies 
nativas, y casi 40% de ellos más de veinte especies. El volumen de comercialización 
de nativas aumentó en los últimos años, pero continúa siendo menor al de las 
exóticas. El principal consumidor de nativas es el turista, quien durante la primavera y 
verano elige comprar de acuerdo a las plantas y flores que observa en los circuitos 
turísticos. El consumidor regional no tiene preferencia de compra de nativas; 
desconoce sus características, usos ornamentales; desvaloriza su producción y 
prefiere extraerlas directamente de la naturaleza. La extracción de plantas autóctonas 
en la región es una problemática creciente que requiere ser abordada con propuestas 
técnicas, políticas ambientales y de ordenamiento territorial que promuevan el cultivo 
en detrimento de su explotación y agotamiento del recurso nativo. Son necesarias 
estrategias para posicionar las plantas nativas como programas de educación al 
consumidor en torno al producto, poner en valor lo autóctono y sus atributos 
ornamentales distintivos. Se requiere un plan de capacitación técnica y provisión de 
93 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
material de propagación de nativas a viveristas. En función de lo expuesto se 
considera que las plantas nativas constituyen un nicho de mercado que puede 
expandirse en la región. 
 
 
V34. Fisiología de cultivo 
 
Información productiva sobre el cultivo de lisianthus (Eustoma grandiflorum) en 
el norte de Santa Fe 
Ramoa, M.V. 
EEA INTA Reconquista; Ruta 11 Km 773 (3560) Reconquista, Santa Fe. Argentina 
E-mail: ramoa.maria@inta.gob.ar 
 
El lisianthus es una especie que ha ganado importancia como flor de corte por su 
creciente demandada, su delicadeza, duración post cosecha y variedad de colores. En 
la zona Norte de Santa Fe, se la considerauna alternativa para diversificar la 
producción ya que es una especie rústica que se adapta a las temperaturas que aquí 
se presentan. Con el objetivo de obtener información local de comportamiento y 
parámetros de calidad se probó dos variedades para flor de corte. El ensayo se realizó 
en la Estación Experimental de INTA Reconquista y se evaluaron 80 plantas/variedad. 
Las variedades probadas fueron Blue y Pink picotee (SAKATA). Se trasplantaron bajo 
cubierta a una distancia de 15x15 cm, con riego por goteo en canteros de 90 cm de 
ancho conducidas con red. La fecha de trasplante fue el 2/8/2017 y se cosecharon a 
partir del 15/11/2017 cuando presentaba una flor abierta. Se midió altura de las varas, 
peso, número de nudos, flores y pimpollos. En la variedad Blue Picotee la altura y el 
peso promedio fue de 72,187±,13 cm y 47,14±15,07 g con un promedio de 
118,48±3,10 días a cosecha y 5,14±0,92 flores+pimpollos/planta y un promedio de 
16,34±1,53 nudos/vara principal. En la variedad Pink Picotee la altura y el peso 
promedio fue de 64,56±5,41 cm y 41,13±1,35 g con un promedio de 112,53±6,46 días 
a cosecha y 5,49±1,14 flores+pimpollos/planta y un promedio de 13,85±2,30 
nudos/vara principal. Estos datos experimentales obtenidos permiten tener una 
apreciación del comportamiento del cultivo de lisianthus bajo las condiciones locales e 
indican que es viable para desarrollarse adecuadamente con parámetros de calidad 
aceptables para el mercado local. 
 
 
V35. Tecnología de cultivo 
 
Efecto del asperjado foliar remanente con melatoninas en la inducción a 
rizogénesis de esquejes de Lantana camara L. en condiciones subóptimas de 
temperatura e irradiancia 
LUCERO, L. M.
1
; BOSCHI C.
1 
1 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Av. San Martín 4453. CABA. Argentina 
Correo-e: lucerolu@agro.uba.ar 
 
La propagación a partir de esquejes de madera suave, en condiciones subóptimas de 
temperatura e irradiancia, dificultan la eficiencia de esta técnica en los meses otoño-
invernales. Esquejes de madera suave de la especie ornamental Lantana cámara L. 
fueron propagadas en los meses otoñales, con la aplicación de 500 ppm de IBA, y 
suplementado con asperjado al follaje remanente con diferentes dosis de melatonina 
(N-acetil-5-metoxitriptamina), dado que la misma es parte constitutiva del movimiento 
polar alternativo de auxinas, independientemente del efecto de la temperatura. Se 
testearon dosis de 50; 100 y 150 ppm de melatonina. Se analizaron las variables 
ganancia de peso fresco y seco de raíces y parte aérea, longitud radical y relación 
raíz-tallo en función del tiempo térmico, tomando como valor de la temperatura base, 
en 10ºC. Los resultados evidenciaron que el asperjado con 150 ppm de melatonina, al 
94 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
momento del esquejado, genera plantines con mayor biomasa radical y relación raíz 
tallo, lo cual constituye un manejo sumamente promisorio para la vivericultura al 
momento de iniciar especies fuera de la temporada habitual de cultivo. 
 
 
V36. Cultivos protegidos 
 
Evaluación del comportamiento de Helianthus annuus ornamental en tres 
diferentes fechas de siembra en la provincia de Córdoba 
Tuma Borgonovo M.A
1
, Ceva M.C.
 1
, Müller E.
1 
1 
Floricultura. FCA. UNC. Correo-e: flores@agro.unc.edu.ar 
 
El Helianthus es un cultivo oleaginoso y ornamental utilizado en todo el mundo. Su 
importancia como flor de corte radica entre otras por presentar una larga vida 
poscosecha, además de ser una especie innovadora para nuestra región. El objetivo 
fue evaluar el comportamiento del cultivar híbrido Premier Orange (Sakata Seed) en 
tres fechas de siembra. Los parámetros fenológicos evaluados fueron: días a 
emergencia (E), aparición del botón floral (ABF) e inicio de cosecha (IC). Como 
indicadores de calidad consideramos: largo total de la vara (LTV), diámetro del 
capítulo (DC) y peso fresco de la vara (PFV). La siembra se realizó en el invernadero 
del campo escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (latitud 31° 28‟ sur y 
longitud 64° 00‟ oeste). Semillas F1 fueron sembradas en los primeros 15 días de los 
meses de octubre y noviembre de 2017 y febrero de 2018. La (E) se produjo a los 7 
días de la siembra en octubre y noviembre y a los 5 días en febrero. La (ABF) fue a los 
28 días en octubre y a los 26 días en noviembre y febrero. El (IC) se realizó a los 42 
días en octubre y a los 47 días en noviembre y febrero. El (LTV) fue de 55,13 cm en 
octubre, 89,53 cm en noviembre y 70,73 cm en febrero. El (DC) fue de 8,06 cm en 
octubre, 9,69 cm en noviembre y 12,43 cm en febrero. Por último, el (PFV) fue de 
42,50 g en octubre, 103,33 g en noviembre y 85,00 g en febrero. Los resultados 
obtenidos permiten concluir que para Premier Orange no se observaron diferencias 
significativas en el ciclo del cultivo en las tres fechas de siembra evaluadas. Según los 
indicadores de calidad podemos afirmar que la siembra de noviembre presentó la 
mejor calidad comercial reflejada por el mayor (LTV) y el (PFV), aunque la siembra de 
febrero presentó un mayor (DC). 
 
 
V37. Educación y extensión 
 
Introducción de variedades INTA en el sector productivo de plantas 
ornamentales de la Patagonia Argentina 
Mazzoni, A.
1
; Ridiero E.
1
; Cardozo, A.
2
; Stancanelli, S.
3
; Stosic, C.
3
 y Facciuto G.
3
 
1
INTA-EEA Bariloche, 
2
INTA-AER El Bolsón, 
3
INTA-Instituto de Floricultura. 
Contacto: mazzoni.ariel@inta.gob.ar 
 
El Instituto de Floricultura del INTA trabaja en el desarrollo de variedades 
ornamentales a partir de plantas nativas argentinas. Entre 2013 y 2015 se estableció el 
cultivo en la región patagónica, a través del INTA Bariloche, donde se evaluaron 
variedades INTA derivadas de los géneros Glandularia (var “Extrema Roja”, “Natali 
Rosa”, “Alba”, “Extrema Violeta”, “Dulce Coral” y “Hana Magenta”), Calibrachoa (var 
“Pampa Salmon” y “Overa Fucsia”), Nierembergia (var. “Estrella”, “Luna”, “Cielo” y 
“Nieve”), y Mecardonia (var. “Poty” y “Guarani”). Se realizaron jornadas de difusión y 
evaluación de las variedades, donde participaron viveristas, paisajistas, técnicos, y 
público general. A partir de 2016, esquejes de las variedades que mostraron mayor 
interés fueron transferidos a productores de la zona. Se realizó un seguimiento de la 
propagación, cultivo en contenedores en los viveros productores, y de 
comercialización en los viveros de venta al público. Los resultados de evaluación 
mailto:flores@agro.unc.edu.ar
95 
Horticultura Argentina 37 (94): Sep. – Dic. 2018. ISSN de la edición on line 1851-9342 
mostraron buena adaptación de todas las variedades con una floración que se 
extendió desde la primavera hasta el otoño. El orden de preferencia entre el público 
fue Glandularia, luego Calibrachoa, Nierembergia y Mecardonia. La propagación en los 
viveros fue exitosa en todos los géneros, sin embargo los productores tuvieron 
preferencia por Glandularia manifestando mejores atributos de enraizamiento, 
crecimiento, floración y rusticidad al cultivo. Entre 2017 y 2018 se propagaron las seis 
variedades de Glandularia en dos viveros productores de la zona andina de la 
provincia de Río Negro (un vivero en El Bolsón y otro en Bariloche), quienes 
distribuyeron las variedades INTA a viveros de venta al público ubicados en cuatro 
provincias patagónicas. Las variedades del género Glandularia comúnmente 
conocidas como “verbenas” mostraron tener mejores posibilidades de introducirse en 
un corto plazo como productos novedosos para el mercado regional de plantas 
ornamentales. Este trabajo de extensión y transferencia permitió introducir nuevas 
variedades nacionales en la región patagónica, considerando estratégico el trabajo 
previo de evaluación y selección junto al sector de viveristas productores. 
 
 
V38. Fisiología de cultivo 
 
Evaluación de medios de cultivo para la conservación de los recursos genéticos 
de especies nativas ornamentales