Logo Studenta

archivodiapositiva_2023625141047 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 1:
EL PROCESO DE ESCRITURA Y REDACCIÓN
Ing. Paola Sandoval, MSc. 
UNIDAD 3
ESCRITURA Y REDACCIÓN
Lenguaje y 
Comunicación
SUBTEMAS
» Sub tema 1 : La escritura y su relación con la 
lectura.
» Sub tema 2 : Técnicas ortográficas y el relato.
OBJETIVO
Fortalecer el dominio de las normas ortográficas aplicadas a
una redacción derivada de una lectura.
ACTIVIDADES DE INICIO
- Crucigrama
 
EL PROCESO DE ESCRITURA Y REDACCIÓN
La escritura y su relación con la lectura:
» Escribir es una de las actividades que
genera una de las mayores
complicaciones al momento de
enfrentarse a esta actividad de manera
responsable.
» Plasmar ideas en un papel es el reflejo
de cuánto hayamos leído. Mientras
tengamos un bagaje amplio de lectura,
mayor será la variedad de recursos
estilísticos que podremos utilizar al
momento de sentarnos a redactar un
documento.
» La lectura es tan enriquecedora que no
solo nos aporta el conocimiento sobre
aquello que nos genera dudas e
inquietudes, sino que también es una
puerta a nuevas ideas y sobre todo
estímulo a la creatividad a la hora de
escribir o desarrollar un texto.
» Todo proceso formativo en el ámbito
científico o profesional, requiere de
nuestra dedicación a actividades de
lectura.
5
Técnicas ortográficas y el relato. 
» Las normas ortográficas son, probablemente, una de las mayores falencias en 
casi todos los estudiantes de niveles básicos e intermedios. 
» Basta solo con revisar nuestras redes sociales para observar cómo el lenguaje 
se ha ido degradando y hasta atropellando con tantas inobservancias a las 
reglas de acentuación, redacción y puntuación. 
Normas de acentuación. 
» El uso de la tilde es uno de los mayores problemas que solemos tener a la 
hora de escribir. Siempre nos asaltan las dudas al no saber si una palabra u 
otra lleva tilde o no. 
» Debemos tener claro que solo podremos mejorar si es que lo practicamos y los 
vamos incorporando en cada oportunidad que se nos presente. 
6
Se tildan las 
palabras agudas 
cuando terminan 
en n, s o vocal. 
Se tildan las palabras 
graves cuando NO 
terminan en n, s o 
vocal. 
Palabras esdrújulas 
y sobreesdrújulas 
siempre llevan 
tilde
Balón, compás, 
café, colibrí, 
bonsái.
Normas básicas de acentuación en 
polisílabos
Clímax, hábil, 
tándem, árbol.
Cántaro, 
mecánica, 
corrígemelo, 
cuéntamelo.
Si terminan en s precedida de otra 
consonante, NO SE TILDA: robots, 
titacs… Tampoco se tildan las 
agudas que terminan en y: estoy, 
convoy, virrey.
También se tildan cuando 
terminan en s precedida de 
otra consonante: bíceps, 
cómics; también cuando 
terminan en y: yóquey, póney
No se acentúan 
nunca 
gráficamente, 
salvo en casos 
de tilde 
diacrítica
Monosílabos
Mes, bien, fe, 
pan, vio, fue.
Es admisible tildar palabras agudas acabadas en n, s o 
vocal, si se articula nítidamente el hiato, 
considerándose bisílabas: fié, huí, guión, truhán.
Formas verbales de criar, fiar, 
fluir, guiar, huir: 
Fio, fieis, flui, frio, guie, guio, 
hui, rio.
Sustantivos: 
guion, ruan, ion
Nombres 
propios: Ruan, 
Sion
Reglas de acentuación de 
palabras
• Acentuación de palabras con 
diptongo, hiatos y triptongos
Se utilizará la clasificación de las 
vocales abiertas (a, e, o) y 
cerradas (i, u)
Formados por una 
vocal abierta 
tónica y una vocal 
cerrada átona
Diptongos formados por 
dos vocales cerradas, la 
tilde se ubica sobre la 
segunda vocal
Adiós, después, 
inició, náutico, 
murciélago
Diptongos
Acuífero, 
casuística, 
interviú.
Hiatos formados 
por dos vocales 
abiertas, se toma 
en consideración 
las reglas generales 
de acentuación
Hiatos formados por 
vocal cerrada tónica y 
vocal abierta átona o 
inverso, siempre se 
tildan sin importar las 
reglas generales. 
Creó, Páez, 
océano, coágulo, 
zoólogo.
Hiatos
Cafeína, grúa, 
insinúe, río, raíz, 
egoísmo, oír.
Búho, prohíbe. 
Los triptongos siguen las reglas 
generales de acentuación. 
La tilde siempre irá sobre la vocal 
abierta. 
Leéis, continuéis, 
despreciáis, consensuéis, 
habituáis.
Triptongos
Reglas de acentuación de 
palabras
• Tilde diacrítica
Permite distinguir palabras 
de idéntica forma, pero que 
pertenecen a categorías 
gramaticales diferentes.
Tilde diacrítica en monosílabos
de • Preposición: Hace figuras de papel.
• Sustantivo (Letra): Señale la letra de.
dé Forma del verbo dar: Si no estudió, mejor no dé el 
examen.
el Artículo: El examen estaba fácil. él Pronombre personal: No estudiaste como él.
mas Conjunción adversativa: Sabía la respuesta, mas 
no me dijo nada.
más • Adverbio, adjetivo o pronombre: Tu fuiste más 
rápido para responder el examen. 
• Conjunción con valor de suma: Tres más cuatro 
son siete.
• Sustantivo (signo matemático): En esta suma falta 
el signo más.
mi • Adjetivo posesivo: Esta es mi nota del
examen.
• Sustantivo (Nota musical): Empieza de nuevo
en mi.
mí Pronombre personal: Me prometí a mí mismo sacar 
buena nota en el próximo parcial.
Tilde diacrítica en monosílabos
se • Pronombre, con distintos valores: Se lo 
compré ayer. Se arrepienten de no haber 
estudiado.
• Indicador de impersonalidad: Se duerme en 
clases.
sé Forma del verbo ser o saber: 
• Sé bueno y estudia para el siguiente examen.
• Yo sé que tengo una mala nota. 
si • Conjunción de distintos valores: Si estudias, 
sacarás buena nota. Dime si estudiaste. 
• Sustantivo (nota musical): Compuso una 
melodía en si mayor. 
sí • Adverbio de afirmación: Sí, estoy preparado para 
el segundo parcial. 
• Sustantivo (aprobación o asentimiento): Tardó 
varios días en dar el sí al proyecto. 
te • Pronombre personal: Te agradezco que hagas 
silencio en clases. 
• Sustantivo (letra): Aquí la te parece una ele. 
té Sustantivo (planta e infusión): Vamos a tomar un té 
para conversar de las notas del examen. 
tu Posesivo: Dame tu dirección. tú Pronombre personal: Tú ya sabes qué tienes que 
estudiar. 
Otros casos de tilde diacrítica
Demostrativos
Pueden ser pronombres o 
adjetivos. 
No se tildan.
Esta, ese, aquel…
Eso, esto, aquello…
Interrogativos y exclamativos 
Introducen enunciados 
directamente interrogativos o 
exclamativos
Adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, 
dónde, qué, quién…
• ¿Adónde vamos a estudiar?
• ¡Qué suerte has tenido en el examen!
• Pregúntale dónde firmo el documento
• No tenían qué estudiar
Otros casos de tilde diacrítica
Solo
No se tilda ni cuando reemplaza 
adverbio “solamente”, “únicamente”;
ni cuando reemplaza adjetivo “en 
soledad”, “sin compañía”
Solo te falta mejorar la nota del 
examen.
Estarás solo cuando te vayas a 
casa. 
Aún / aun
Se tilda cuando puede sustituirse 
por todavía. 
No se tilda cuando significa hasta, 
también, incluso. 
• El profesor aún espera que hagan 
silencio.
• Reprobaron todos, aun cuando hayan 
asistido a clases.
Reglas de acentuación 
de palabras
Acentuación de palabras y 
expresiones compuestas
Palabras compuestas sin guion 
Se comportan como las palabras 
simples y siguen las reglas de 
acentuación , independientemente 
de cómo se acentúen por separado
• Dieciséis (diez+y+seis)
• Baloncesto (balón+cesto)
• Vendehúmos (vende+humos)
Adverbios en -mente
Conservarán la tilde en el caso que 
el adjetivo del que deriva lo llevara. 
• Lentamente (lenta+mente)
• Rápidamente (rápida+mente)
• Cordialmente (cordial+mente)
Formas verbales con 
pronombres enclíticos.
Pronombres personales (me, lo(s), la(s), 
le(s), te, se, nos, os) que se juntan al 
verbo: proclíticos y enclíticos. 
Se deben acentuar según las normas 
ortográficas. 
Mírame, dilo, dáselo, 
léela, fíjate, reírte, 
oídme, decímelo, 
ponértelo. 
Palabras compuestas con guion.
Conservan la tilde que 
corresponde a cada uno de los 
términos que lo componen. 
Sánchez-Cano, germano-soviético, 
teórico-práctico. 
Expresiones compuestas escritas 
con varias palabras.
Conservan la tilde que corresponde a cada 
uno de los términos que lo componen. 
Antropónimos 
compuestos:
José Luis (Joseluís),María 
José (Mariajosé)
Numerales forados por varias 
palabras:
Vientidós mil, vigésimo séptimo 
Reglas de acentuación 
de palabras
• Acentuación de voces y 
expresiones latinas 
Expresiones latinas
Voces latinas usadas 
corrientemente en español, se 
someten a las reglas de 
acentuación.
• Quórum, hábeas corpus…
Palabras latinas usadas en nombres 
científicos se escriben sin tilde
• Rana sphenocephala, 
Quercus ilex, familia 
Pongidae.
Reglas de acentuación 
de palabras
• Acentuación de palabras 
extranjeras
Palabras extranjeras
Palabras extranjeras no adaptadas, 
que conservan la escritura 
originaria, no deben llevar acento. 
• Disc-jockey, catering, 
gourmet, Wellington
Palabras extranjeras adaptadas 
deben someterse a las reglas de 
acentuación. 
• Béisbol, fútbol, Milán, 
Taiwán, Tolstói.
Reglas de acentuación 
de palabras
• 7. Acentuación de letras 
mayúsculas
Llevarán tilde si así 
corresponde:
PROHIBIDO PISAR EL 
CÉSPED
No se acentúan las 
mayúsculas que forman 
parte de una sigla.
Signos de puntuación
SIGNO NORMA
Coma ( , )
Se utiliza para hacer una pausa breve dentro del texto.
Se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido.
Se utiliza para separar expresiones como: esto es, es decir, por consiguiente.
Punto y coma (
; )
Se utiliza para hacer una pausa más prolongada que la coma.
Se utiliza para separar oraciones que ya vienen separadas por una coma y requiere
separar enunciados con significados diferentes.
Punto ( . )
Seguido: se utiliza para separar oraciones dentro del mismo párrafo
Aparte: se utiliza para finalizar un párrafo.
Final: se utiliza para finalizar un texto.
Signos de puntuación
SIGNO NORMA
Dos puntos (:)
Se utiliza para detener una idea y centrar la atención en una idea.
Se utiliza para anunciar una enumeración o una cita textual.
Signos de interrogación ( ¿? )
Se utiliza para enunciar una pregunta, anunciando dónde inicia y dónde
termina el cuestionamiento.
Signos de admiración (¡!) Se utiliza para oraciones exclamativas o imperativas.
Paréntesis ( ) Se utiliza para aislar aclaraciones, datos, fechas, países o ideas.
Puntos suspensivos (…)
Se utilizan cuando se deja una oración o idea incompleta de manera
intencional.
ACTIVIDADES DE FIN
Autoretrato
• Parodi, G. (1992). Estructura textual y estrategias lectoras. Lenguas Modernas, (19), 89-98.
• RAE (2005). Real Academia de la Lengua Española. Tomado el 25 de junio de 2019, de: 
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=xwnL0rH8RD6olZ8prm 
• Rivera, C. O. (1982). El párrafo: estructura y función. Cuadernos de investigación filológica, (8), 17-38.
• Ucha, F. (septiembre de 2009). Definición de relato. Definición ABC. Tomado el 3 de junio de 2019, de: 
https://www.definicionabc.com/general/relato.php 
Bibliografía
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2: SUBTEMAS
	Diapositiva 3: OBJETIVO
	Diapositiva 4: ACTIVIDADES DE INICIO
	Diapositiva 5: EL PROCESO DE ESCRITURA Y REDACCIÓN La escritura y su relación con la lectura:
	Diapositiva 6: Técnicas ortográficas y el relato. 
	Diapositiva 7: Normas básicas de acentuación en polisílabos
	Diapositiva 8: Monosílabos
	Diapositiva 9: Reglas de acentuación de palabras
	Diapositiva 10: Diptongos
	Diapositiva 11: Hiatos
	Diapositiva 12: Triptongos
	Diapositiva 13: Reglas de acentuación de palabras
	Diapositiva 14: Tilde diacrítica en monosílabos
	Diapositiva 15: Tilde diacrítica en monosílabos
	Diapositiva 16: Otros casos de tilde diacrítica
	Diapositiva 17: Otros casos de tilde diacrítica
	Diapositiva 18: Reglas de acentuación de palabras
	Diapositiva 19: Palabras compuestas sin guion 
	Diapositiva 20: Adverbios en -mente
	Diapositiva 21: Formas verbales con pronombres enclíticos.
	Diapositiva 22: Palabras compuestas con guion.
	Diapositiva 23: Expresiones compuestas escritas con varias palabras.
	Diapositiva 24: Reglas de acentuación de palabras
	Diapositiva 25: Expresiones latinas
	Diapositiva 26: Reglas de acentuación de palabras
	Diapositiva 27: Palabras extranjeras
	Diapositiva 28: Reglas de acentuación de palabras
	Diapositiva 29: Signos de puntuación
	Diapositiva 30: Signos de puntuación
	Diapositiva 31: ACTIVIDADES DE FIN
	Diapositiva 32

Continuar navegando