Logo Studenta

Modelo de acompañamiento para fortalecer los emprendimientos de l

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Modelo de Acompañamiento para Fortalecer los Emprendimientos de la Comunidad 
Universitaria de La Salle 
 
 
 
 
 
 
 
Alexander Chaverra Gómez 
Sofía Díaz Madrid 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de la Salle 
Facultad de economía, empresa y desarrollo sostenible FEEDS 
Finanzas y Comercio Internacional 
Bogotá, D.C., septiembre de 2023 
Modelo de Acompañamiento para Fortalecer los Emprendimientos de la Comunidad 
Universitaria de La Salle 
 
 
 
Alexander Chaverra Gómez 
Sofía Díaz Madrid 
 
 
Monografía de grado para optar por el título de: 
Profesional en Finanzas y Comercio Internacional 
 
 
 
Tutor: 
Carlos Fernando Morales Sánchez 
 
 
 
Universidad de la Salle 
Facultad de economía, empresa y desarrollo sostenible FEEDS 
Finanzas y Comercio Internacional 
Bogotá, D.C., septiembre de 2023 
Tabla de contenido 
1. Resumen .............................................................................................................................1 
2. Abstract ..............................................................................................................................2 
3. Introducción .......................................................................................................................3 
4. Marco de referencia ...........................................................................................................5 
5. Metodología ........................................................................................................................8 
6. Resultados ............................................................................................................................ 10 
6.1. Identificación de las tendencias en el mundo en cuanto al acompañamiento que se 
brinda a los emprendimientos. ............................................................................................ 10 
6.1.1. Acompañamiento a emprendimientos a nivel mundial ............................................ 10 
6.1.2. Acompañamiento a emprendimientos a nivel Latinoamérica .................................. 15 
6.1.3. Acompañamiento a emprendimientos a nivel Colombia .......................................... 18 
6.2.1. Tipos de emprendimientos ....................................................................................... 25 
6.2.2. Calificación de los jurados ...................................................................................... 29 
6.2.3. Comentarios de los jurados...................................................................................... 31 
6.2.4. Análisis del cuestionario .......................................................................................... 32 
6.3. Herramientas que fortalezcan los emprendimientos de la comunidad universitaria de 
La Salle. ................................................................................................................................ 34 
7. Conclusiones ..................................................................................................................... 39 
8. Referencias ....................................................................................................................... 41 
9. Anexos .............................................................................................................................. 44 
 
 
 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Comparación de la información recolectada............................................................... 10 
Tabla 2. Comparación de la información recolectada............................................................... 15 
Tabla 3. Comparación de la información recolectada............................................................... 18 
Tabla 4. Ranking de Actividades para el Fortalecimiento del Emprendimiento en la Comunidad 
Universitaria de La Salle........................................................................................................... 36 
 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Participación de los emprendimientos en los diferentes sectores. .............................. 26 
Figura 2. Nivel de desarrollo en el que se encuentra el emprendimiento de la Universidad de La 
Salle 2022. ................................................................................................................................ 27 
Figura 3. Promedio calificación jurados por criterio. ............................................................... 30 
Figura 4. Promedio calificaciones por actividad....................................................................... 35 
 
 
Índice de anexos 
Anexo 1. Formulario de entrevista............................................................................................ 44 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. Resumen 
La Universidad de La Salle se enfrenta al desafío de proporcionar un acompañamiento efectivo 
a sus miembros emprendedores, teniendo en cuenta las tendencias globales, latinoamericanas y 
colombianas, así como las necesidades específicas de la comunidad universitaria. Por tanto, esta 
investigación tiene la finalidad de abordar este problema central al identificar tendencias globales 
en el acompañamiento a emprendedores universitarios, diagnosticar las necesidades específicas de 
la comunidad de La Salle y determinar herramientas efectivas para fortalecer sus emprendimientos. 
De tal modo, se emplea una metodología de enfoque mixto que otorga prioridad a lo cualitativo 
con el fin de aprovechar las ventajas de ambos enfoques. Así, se genera una amplia variedad de 
información a través de múltiples observaciones y se llevan a cabo diversos análisis de los datos 
recopilados. 
Por consiguiente, los resultados identificaron prácticas de acompañamiento exitosas a nivel 
mundial, resaltando la importancia de un enfoque personalizado y programas de incubación sólidos 
para el desarrollo de emprendimientos universitarios. Asimismo, el diagnóstico reveló la necesidad 
de diversificar las oportunidades de emprendimiento, brindar apoyo específico en áreas como 
tecnología y comercio, y abordar los desafíos en sectores menos participativos para fomentar un 
ecosistema emprendedor equilibrado. Por último, se propusieron herramientas clave, como 
prácticas de emprendimiento, un centro de emprendimiento, redes de contactos y programas de 
incubación, para fortalecer el ecosistema emprendedor de La Salle y brindar un apoyo efectivo a 
los emprendedores. 
Palabras clave: Emprendimiento, Comunidad Universitaria, Herramientas de 
Fortalecimiento, Necesidades Emprendedoras. 
 
 
 
 
 
2 
 
2. Abstract 
La Salle University faces the challenge of providing effective accompaniment to its 
entrepreneurial members, taking into account global, Latin American and Colombian trends, as 
well as the specific needs of the university community. Therefore, this research aims to address 
this central problem by identifying global trends in the accompaniment of university entrepreneurs, 
diagnosing the specific needs of the La Salle community and determining effective tools to 
strengthen their ventures. 
In this way, a mixed approach methodology is employed that gives priority to the qualitative 
in order to take advantage of the benefits of both approaches. Thus, a wide variety of information 
is generated through multiple observations and various analyses are conducted on the data 
collected. 
Consequently, the results identified successful mentoring practices worldwide, highlighting 
the importance of a personalized approach and solid incubation programs for the development of 
university ventures. The diagnosis also revealed the need to diversify entrepreneurship 
opportunities, provide targeted support in areas such as technology and commerce, and address 
challenges in less participatory sectors to foster a balanced entrepreneurial ecosystem. Finally, key 
tools, such as entrepreneurship internships, an entrepreneurshipcenter, networking and incubation 
programs, were proposed to strengthen La Salle's entrepreneurial ecosystem and provide effective 
support to entrepreneurs. 
Keywords: Entrepreneurship, University Community, Strengthening Tools, 
Entrepreneurial Needs. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
3. Introducción 
El emprendimiento se entiende como la acción de crear una empresa o de desarrollar un 
negocio con el objetivo de generar ganancias. Es decir, se basa en la capacidad de identificar 
oportunidades de mercado y convertirlas en un negocio exitoso, asumiendo a la vez riesgos y 
responsabilidades, por lo que se requiere de habilidades cómo la creatividad, la planificación, la 
toma de decisiones, la gestión de recursos y la capacidad de adaptación al cambio. 
En la actualidad, cada vez más personas buscan iniciar sus propios negocios y convertirse en 
emprendedores exitosos. Sin embargo, el camino hacia el éxito empresarial puede ser difícil y 
lleno de desafíos, especialmente si el emprendedor carece de las herramientas y del apoyo 
necesario para desarrollar su idea de negocio. 
En Colombia, el Informe GEM 2021-2022 muestra que los emprendedores recién llegados son 
personas adultas con edades comprendidas entre 18 y 64 años que han liderado sus propios 
negocios y han remunerado a los empleados y/o propietarios por más de tres meses, pero menos 
de 42 meses (3,5 años). La tasa de actividad emprendedora temprana (TEA), que mide el número 
de nuevos emprendedores en una sociedad, es uno de los indicadores más importantes en GEM. A 
pesar de que se había observado una tendencia al alza en la TEA de Colombia, pasando del 18,7% 
en 2017 al 31,1% en 2020, en 2021 se registró una fuerte caída, llegando al 15,7%, lo que significa 
que el porcentaje de emprendedores TEA disminuyó a la mitad de 2020 a 2021. Anteriormente, la 
TEA en Colombia se situaba en torno al 20% (Global Entrepreneurship Monitor [GEM], 2021-
2022). 
Aunque las universidades tienen como misión principal la formación académica de sus 
estudiantes, estas instituciones también tienen la capacidad y el potencial de brindar herramientas 
y apoyo a los emprendedores que forman parte de su comunidad educativa. 
Es esencial que los emprendedores tengan una mentalidad proactiva y que estén dispuestos a 
aprender de sus errores, para que así puedan seguir mejorando y creciendo; asimismo es 
indispensable que cuenten con la formación necesaria para poderlos llevar a cabo y de manera 
efectiva, es aquí donde la Universidad de La Salle juega un papel importante, ya que aspira tener 
profesionales trascendentales que tengan la capacidad de generar cambios y esto podrá lograrlo 
mediante la proporción de herramientas y acompañamientos que mejoren y fortalezcan los 
emprendimientos de los estudiantes. 
4 
 
Este problema es relevante porque, en muchos casos, los emprendedores no tienen acceso a los 
recursos necesarios para llevar sus ideas de negocio al siguiente nivel. Las universidades, por otro 
lado, tienen recursos como expertos en negocios, mentores, espacios de trabajo colaborativo, 
fondos de inversión y programas de incubación de empresas que pueden ayudar a los 
emprendedores a superar los obstáculos y desarrollar sus negocios. 
Por lo tanto, la pregunta problema a desarrollar en esta investigación es: ¿Qué modelo de 
acompañamiento puede brindar la Universidad de La Salle para fortalecer los emprendimientos de 
la comunidad universitaria? Y como respuesta a esta pregunta se tiene la siguiente hipótesis: El 
modelo de acompañamiento actuará como un catalizador en la creación de empleo y en el fomento 
de la innovación y la creatividad empresarial, lo que podrá generar un impacto significativo en la 
economía local y en la calidad de vida de la comunidad. Del mismo modo, el acompañamiento 
brindado por la Universidad de La Salle a los emprendedores de su comunidad universitaria puede 
ser un factor clave para reducir la tasa de mortalidad de las empresas y aumentar su probabilidad 
de éxito. La universidad puede mejorar la facultad de los emprendedores para enfrentar los desafíos 
que afrontan en el camino hacia la consolidación de sus negocios y aumentar su capacidad para 
competir en el mercado al proporcionar a los emprendedores herramientas, capacitación, mentoría 
y acceso a redes de contactos. 
Siendo así, la respuesta a la pregunta problema se realizará teniendo como objetivo principal 
proponer un modelo de acompañamiento al emprendimiento para la Universidad de la Salle, por 
ello, es pertinente identificar tendencias en el mundo en cuanto al acompañamiento que se brindan 
para mejorar los emprendimientos universitarios, diagnosticar las necesidades que enfrenta 
actualmente la comunidad universitaria emprendedora de La Salle para el desarrollo de sus 
emprendimientos y determinar herramientas que fortalezcan los emprendimientos de la comunidad 
universitaria de La Salle. 
Para dar cumplimiento a lo anterior, se manejó una metodología mediante el estudio de caso 
con enfoque mixto con primacía en lo cualitativo, para así tener una perspectiva más amplia y 
profunda del fenómeno a investigar. 
En las siguientes secciones se va a presentar el marco de referencia, posteriormente vemos la 
metodología, luego los resultados obtenidos tras haber aplicado la metodología y finalizamos con 
las respectivas conclusiones. 
 
5 
 
4. Marco de referencia 
Las teorías asociadas al emprendimiento parten de principales postulados como lo es el de 
Shumpeter, quien dice que: “la función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón 
de producción al explotar una invención, o más comúnmente una posibilidad técnica no probada, 
para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente 
de insumos o un material nuevo, o reorganizar una industria” (Shumpeter, 1950, como se citó en 
Gómez, s. f., p. 1), por lo que se entiende que la función de los emprendedores es la de introducir 
innovaciones en el mercado, ya sea mediante la creación de nuevos productos o servicios o a través 
de la aplicación de nuevas tecnologías o formas de producción. 
Los emprendedores pueden utilizar una invención o una posibilidad técnica no probada para 
producir un nuevo producto o para mejorar la forma en que se produce un producto ya existente. 
También pueden proporcionar una nueva fuente de insumos o materiales, o reorganizar una 
industria existente de manera que permita a las empresas producir y vender productos de manera 
más eficiente o rentable. 
En general, los emprendedores tienen una función clave en la economía, ya que son los 
impulsores de la innovación y el cambio en el mercado, lo que puede conducir a la creación de 
nuevos empleos, el aumento de la productividad y el crecimiento económico. Lo que lleva a Terán 
y Guerrero (2020) quienes concluyen que según Stevenson y Harmeling, “el eje de la gestión 
emprendedora es la búsqueda de oportunidades sin tener en cuenta los recursos actualmente 
controlados” (p. 9). 
Dado lo anterior, Turriago (2020), encuentra una relación con el postulado de Drucker, quien 
afirma que “la innovación es el instrumento específico de los empresarios, el medio por el cua l 
explotan el cambio como una oportunidad de distintos negocios y servicios” (p.14), puesto que los 
emprendimientos nacen del querer innovar. Sin embargo, el autor se enfoca en que la mayor parte 
de lo que se oye acerca del emprendimiento es equivocado, dice que “no se trata de magia, ni de 
nada misterioso, no tiene que ver con los genes. Es una disciplina y, como cualquier disciplina, se 
puede aprender” (Fundación de la Innovación Bankinter, 2010, p.44). Siendo el emprendimiento, 
por tanto, el proceso de obtención de beneficios de nuevas combinaciones únicas y valiosas de 
recursos en un entorno incierto y ambiguo (Salazar et al., 2019, p. 254). 
Por otro lado, en contraste con Shumpeter, Castillo (1999) señaló queMises aseguraba que “el 
emprendedor es aquel que desea especular en una situación de incertidumbre, respondiendo a las 
6 
 
señales del mercado con respecto a precios, ganancias y pérdidas. Permitiendo al emprendedor 
generar una ganancia si ha especulado correctamente, o asumir la pérdida si fue el caso. El 
conocimiento generado por esta situación aumenta con el tiempo, por lo que la incertidumbre se 
reduce progresivamente” (p. 6). Por ende, el emprendedor busca especular en situaciones inciertas, 
reaccionando a señales del mercado para generar ganancias o asumir pérdidas y con el tiempo, el 
conocimiento adquirido reduce la incertidumbre. 
Por su parte, Castillo (1999), también indicó que la escuela austríaca se basa en “la creación 
del equilibrio, es decir, en que los emprendedores generan el cambio dentro de una situación 
existente, y a la vez que los cambios generados por la actividad emprendedora tienden a equilibrar 
los mercados” (p. 6). 
Duarte, & Ruiz (2009) afirmaron que Howard Rasheed plantea que “la educación en 
entrepreneurship puede afectar los atributos que tengan los individuos y puede forjar actitudes 
emprendedoras en ellos. Puede promover cualidades psicológicas favorables para la actividad 
emprendedora, tales como la autoconfianza, la autoestima, la autoeficacia y la necesidad de logro. 
Inclusive, la educación en entrepreneurship para los jóvenes, puede colaborar en evitar la 
generación de actitudes socialmente no deseables, como la vagancia o la delincuencia” (p. 328). 
Castillo (1999) enfatizó en el postulado de Stevenson en el que se menciona que “la mentalidad 
emprendedora funciona como un sistema de gestión apoyado más en las oportunidades que en los 
recursos, indicando que el desarrollo personal y el desarrollo de la empresa van de la mano, pues 
se puede partir de una base pequeña que paso a paso va conformando cada vez un equipo más 
grande” (p. 8). 
En sus conclusiones, Castillo (1999) destacó que Stevenson sugiere que 
la acumulación de recursos que ocurre cuando una empresa crece es una fuerza poderosa que 
dificulta el comportamiento emprendedor, sin embargo, las bases fundamentales del 
comportamiento no han cambiado. Sus estudios se han basado en entender el proceso de inicio 
de las empresas y los factores situacionales para expandir este conocimiento a los sistemas de 
gestión (p. 9). 
Erazo (2008) hace aportes de Allan Gibb más recientes a las teorías mencionadas, creando un 
lazo entre emprendimiento y universidades, al explicar la importancia de la cooperación entre estas 
y el sector empresarial, solicitando que 
7 
 
las universidades impulsen una actitud más emprendedora en sus estudiantes y entiendan 
 el rol que ocupan en el impulso de jóvenes emprendedores, por lo que cada vez se 
 involucran más en su formación y en la actitud del estudiante universitario o profesional 
 frente a la idea del autoempleo, expone que a medida que el estudiante avanza en su 
 malla académica debería sentirse más atraído hacia el deseo de emprender, sin embargo, 
 existe el razonamiento de que emprender cuando se está cerca de obtener un título 
 profesional implica muchos riesgos por lo que es más acertado ser un asalariado, es decir 
 que, indiferente de la malla curricular, es el individuo quien al final opta por ser un 
 autoempleado o ser un asalariado, teniendo en cuenta que su formación académica ha 
 sido de influencia (p.32). 
Dado lo anterior, Loor y Rodríguez (2022) indican que se podría implementar la metodología 
Design Thinking de Brown y Katz quienes manifiestan que “la innovación se ha convertido nada 
menos que en una estrategia de supervivencia, además que existen nuevos tipos de procesos, 
interacciones, formas de comunicarse y de colaborar, también definen al pensamiento de diseño 
como el medio para explorar nuevas posibilidades, crear nuevas opciones y hasta aportar nuevas 
soluciones al mundo actual” (p.4), ya que el pensamiento de diseño es un proceso analítico, 
colaborativo y creativo enfocado en la innovación, donde se pretende que esas ideas innovadoras 
sean tomadas por los emprendedores para experimentar, modelar, crear prototipos, recopilar 
comentarios y rediseñar (Arias et al. 2019, como se citó en Loor y Rodríguez, 2022, p.4) por medio 
de la potenciación de habilidades cognitivas y emocionales. 
Así, otra metodología enfocada en la innovación es la Lean Startup, que propone obtener un 
aprendizaje validado, saber qué elementos de la estrategia funcionan y conocer qué es lo que quiere 
el consumidor, con el objetivo de demostrar que se está aprendiendo a construir un negocio 
sostenible (Llamas y Fernández, 2018, pp. 86-90). Es decir, se enfoca en crear productos y 
servicios de forma eficiente y efectiva, a través de la validación temprana y continua de las 
hipótesis del negocio. La idea es construir un negocio de manera iterativa y gradual, basado en la 
retroalimentación constante del mercado y los clientes, con el objetivo de reducir el riesgo y la 
incertidumbre asociados con el lanzamiento de un nuevo producto o servicio. 
8 
 
La metodología Lean Startup conduce a lo que es el análisis de datos, puesto que es necesario 
centrarse en la obtención de información precisa y valiosa para mejorar el producto o servicio. Los 
emprendedores pueden utilizar diferentes técnicas de análisis de datos, como encuestas, 
entrevistas, pruebas de usuarios y análisis de métricas, para obtener información sobre el 
comportamiento y las necesidades de los clientes. 
Por tal razón, el análisis de datos es también una herramienta importante para la toma de 
decisiones en la estrategia de negocio. Los emprendedores deben de emplear el análisis de datos 
para identificar patrones de comportamiento de los clientes, identificar problemas u oportunidades 
de mejora en el producto o servicio, y medir el rendimiento de la empresa en términos de objetivos 
específicos (Barbosa, 2020, pp. 9-10). 
5. Metodología 
El presente trabajo de investigación se desarrollará con un enfoque mixto, con primacía en lo 
cualitativo, para así tener una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno a investigar. La 
investigación se sustenta en las fortalezas de cada método (cuantitativo y cualitativo) para producir 
datos variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran diversas fuentes 
y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis (Cedeño, 2012, p. 22). Asimismo, este estudio 
será descriptivo, pues recoge una amplia y diversa información que posibilitará explicar procesos, 
identificar principios genéricos a partir de la exploración de situaciones y conductas específicas y 
generalizar dentro de cada caso, así como comparar las constataciones en distintos casos (Quecedo 
y Castaño, 2002, p. 19). 
En este sentido, fenómenos como el emprendimiento, dependen de las experiencias 
particulares de los actores y del contexto en que actúan, por lo que el alcance de esta investigación 
es descriptivo, dado que se busca realizar estudios de tipo fenomenológicos o narrativos 
constructivistas, que busquen describir las representaciones subjetivas que emergen en un grupo 
humano sobre el fenómeno, además, se busca exponer su presencia en un determinado grupo 
humano (Ramos, 2020). 
Respecto al diseño de la investigación, se comprenderán tres fases correspondientes a los 
objetivos específicos, partiendo del diagnóstico y de la revisión de la literatura, pues es una fase 
imprescindible en cualquier trabajo de investigación que ayuda a situar la investigación y a 
9 
 
sustentar teórica y conceptualmente a partir de lo que otros investigadores han escrito previamente 
sobre la temática (Arnau y Sala, 2020). 
Lo anterior, se realizó buscando referentes de universidades que se encuentren dentro del 
Ranking QS de las mejores universidades del 2023-2024 para instituciones alrededor del mundo y 
el Times Higher Education Latin AmericaUniversity Rankings del 2023, este ranking se utilizó 
para instituciones de América Latina y el Caribe, la información se obtuvo directamente desde las 
páginas oficiales de cada institución seleccionada, se revisó cuáles son las unidades de 
emprendimiento que tienen y lo que hacen dentro de estas. 
Una vez recolectada la información se realizaron tres diferentes matrices, una para 
universidades alrededor del mundo, otra para universidades de América Latina y otra para 
universidades de Colombia, donde se clasificó lo obtenido en la indagación en las siguientes 
categorías: nombre de la institución, país donde se ubica, número de estrategias aplicadas para el 
fortalecimiento del emprendimiento, nombre de la unidad de emprendimiento y actividades que 
desarrolla. 
En la segunda fase se diagnostican las tendencias de las necesidades, a través del análisis 
documental, que tiene la comunidad universitaria emprendedora, donde se evidencien los 
emprendimientos de la feria de emprendimiento de la Universidad de La Salle del año 2022, la 
cual se denomina La Salle Crea, en esta feria, algunos miembros del comité de emprendimiento 
son los jurados, quienes se encargan de hacer las respectivas observaciones de las iniciativas 
propuestas. En esta fase, se efectuó una examinación y evaluación de documentos digitales 
relacionados con esta feria, los cuales contienen datos de inscripción y evaluación de los 
emprendimientos propuestos por los estudiantes, esta información fue proporcionada por uno de 
los miembros del comité de emprendimiento, se extrajo información relevante, se estructuró y se 
clasificó de manera sistemática. 
Asimismo, con el fin de establecer las necesidades que enfrenta la comunidad universitaria 
emprendedora, se implementó una entrevista semiestructurada a los 7 integrantes del comité de 
emprendimiento (Anexo 1), la cual abordó temas tales como el estado actual de la comunidad 
universitaria emprendedora, los desafíos que enfrentan, y las necesidades que enfrenta para el 
desarrollo de sus emprendimientos, en torno a determinar el panorama actual de la Universidad de 
La Salle. 
10 
 
A partir de aquí, se da paso a la tercera fase. Una vez que se han identificado las tendencias de 
apoyo para mejorar los emprendimientos y se han diagnosticado las necesidades de la comunidad 
emprendedora, se procede nuevamente a hacer uso de la entrevista semiestructurada al comité de 
emprendimiento (Anexo 1). Esta entrevista también se enfocó en herramientas destinadas a ayudar 
a los emprendedores. A continuación, se llevó a cabo una selección basada en las calificaciones 
proporcionadas según las estrategias identificadas en los resultados previos. Estas calificaciones 
se basan en tres criterios: viabilidad, innovación y pertinencia. En función de esto, se determinaron 
las herramientas que se han llegado a utilizar para fortalecer los emprendimientos. 
6. Resultados 
6.1. Identificación de las tendencias en el mundo en cuanto al acompañamiento que se 
brinda a los emprendimientos. 
En las siguientes tablas se realiza un análisis comparativo a partir de la información 
recolectada de la página oficial de diferentes instituciones de educación superior a nivel mundial, 
Latinoamérica y Colombia, en torno a las unidades de emprendimiento que tienen y las actividades 
que hacen dentro de estas para así identificar las tendencias en cuanto al acompañamiento que se 
brinda para mejorar los emprendimientos de los universitarios. 
6.1.1. Acompañamiento a emprendimientos a nivel mundial 
Tabla 1. Comparación de la información recolectada. 
Institución Ubicación 
 
Número 
de 
estrategias 
 
Nombre de la 
unidad de 
emprendimiento 
Actividades que desarrolla 
Universidad de 
Standford 
Estados 
Unidos 
6 
Asia-Pacific 
Society for 
Entrepreneurial 
Students (ASES) 
 
Programas de aceleración 
 
Fondos de inversión 
 
Amplia red de contactos en el 
mundo empresarial 
 
11 
 
Transferencias tecnológicas 
 
Capital de riesgo 
 
Diseño al emprendimiento 
 
Universidad de 
Harvard 
Estados 
Unidos 
7 
Harvard Business 
School 
 
Cursos 
 
Talleres 
 
Programas de aceleración 
 
Eventos de Networking 
 
Fondo de inversión 
(financiamiento) 
 
Edificio solo para 
emprendedores 
 
Gestión empresarial 
 
Universidad de 
Oxford 
Reino 
Unido 
6 
Entrepreneurship 
Centre of Saïd 
Business School 
and Oxford 
University 
 
 
Programas 
 
Cursos 
 
Talleres 
 
Red de contactos 
12 
 
 
Financiación 
 
Eventos 
 
Universidad de 
Cambridge 
Reino 
Unido 
4 
Entrepreneurship 
Center of 
Cambridge 
 
Investigación 
 
Innovación 
 
Oficina de transferencia 
tecnológica que comercializa 
inventos y patentes 
 
Fondo de inversión para 
Startups (financiamiento) 
 
Instituto de 
Tecnología de 
Masshachusetts 
(MIT) 
Estados 
Unidos 
9 
Martin Trust 
Center for MIT 
Entrepreneurship 
 
Cursos (en línea y 
presenciales) 
 
Programas de aceleración 
 
Programa de 
Emprendimiento, Propiedad 
Intelectual y Ciberderecho de 
BU/MIT 
 
Eventos 
 
Red de mentores 
13 
 
 
Asesorías personalizadas 
 
Organizaciones estudiantiles 
que permiten actividades 
centradas en la innovación y 
creación de redes 
 
Fondo de innovación 
Sandbox (financiación) 
 
Reservas de espacios para 
reuniones 
 
Nota. El número de estrategias responde a las aplicadas por cada universidad para el fortalecimiento del 
emprendimiento. Elaboración propia. 
Existen numerosas universidades alrededor del mundo que han logrado fomentar el 
emprendimiento y apoyar a los estudiantes en el lanzamiento de sus propias empresas. En la Tabla 
1 se evidencian algunas universidades exitosas en emprendimiento ubicadas en el top 10 del 
Ranking QS de las mejores universidades del 2023-2024 y las actividades que desarrollan dentro 
de este. 
Por un lado, está la Universidad de Stanford en California (Estados Unidos), la cuál es 
conocida por ser una de las principales universidades en emprendimiento y tecnología, está 
universidad ha creado un ecosistema emprendedor que incluye programas de aceleración, fondos 
de inversión y una amplia red de contactos en el mundo empresarial. Además, la universidad 
cuenta con una oficina de transferencia de tecnología que ayuda a los estudiantes a comercializar 
sus inventos y patentes. Incluso, tienen el programa Asia-Pacific Society for Entrepreneurial 
Students (ASES), el cual brinda planes educativos sobre emprendimiento, diseño y capital de 
riesgo para estudiantes de todo el mundo (Asia-Pacific Society for Entrepreneurial Students, 
2023). 
14 
 
La Universidad de Harvard, ubicada también en Estados Unidos, cuenta con un programa 
de emprendimiento muy activo que incluye cursos, talleres, programas de aceleración y eventos 
de networking. La universidad adicionalmente cuenta con un fondo de inversión para startups que 
ofrece financiamiento a los estudiantes y profesores que desean lanzar sus propias empresas. 
Además de esto, cuenta con el edificio Rock Center, el cual se centra en la gestión empresarial, y 
brinda un apoyo a los estudiantes a medida que transforman sus ideas en nuevas empresas exitosas 
(Harvard Business School, 2023). 
Igualmente, la Universidad de Oxford del Reino Unido, tiene el centro de emprendimiento 
Entrepreneurship Centre of Saïd Business School and Oxford University, donde se ofrecen 
programas de aprendizaje experiencial diseñados para estudiantes con un enfoque en el 
emprendimiento y la innovación. Estos programas incluyen cursos sobre generación de ideas y 
creación de empresas para respaldar proyectos emprendedores, así como talleres para el desarrollo 
de habilidades. Además, el centro brinda la oportunidad de interactuar con académicos e 
investigadores que asesoran a los estudiantes, facilita el acceso a financiamiento y organiza una 
amplia gama de eventos a losque los estudiantes emprendedores pueden asistir (University of 
Oxford & Saïd Business School, 2023). 
Por su parte, la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, es conocida por su enfoque 
en la investigación y la innovación. La universidad cuenta con una oficina de transferencia de 
tecnología que ayuda a los estudiantes y profesores a comercializar sus inventos y patentes. 
También cuenta con un fondo de inversión para startups que ofrece financiamiento a los 
emprendedores que desean lanzar sus propias empresas. El Entrepreneurship Center of Cambridge, 
tiene como objetivo inspirar, habilitar e investigar el espíritu empresarial; comenzando con el 
empoderamiento de los aspirantes a empresarios hasta la creación y el desarrollo de empresas en 
etapa inicial, hasta el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (University of Cambridge, 
2023). 
Adicionalmente, el Instituto de Tecnología de Masshachusetts (MIT), de Estados Unidos, 
ha establecido un centro para emprendedores llamado Martin Trust Center for MIT 
Entrepreneurship, el cual se enfoca en promover el conocimiento y educar a los estudiantes en el 
emprendimiento impulsado por la innovación, brindando cursos tanto en línea como presenciales 
y ofreciendo programas de aceleración de empresas estudiantiles del MIT para preparar a los 
estudiantes a alcanzar la velocidad de escape y lanzarse al mundo real. El programa de 
15 
 
Emprendimiento, Propiedad Intelectual y Ciberderecho de BU/MIT es una colaboración entre la 
Facultad de Derecho de la Universidad de Boston (BU) y el MIT, donde los estudiantes de Derecho 
de BU, junto con profesores experimentados, trabajan con estudiantes que se topan con problemas 
legales con su trabajo académico e innovador (Massachusetts Institute of Technology, c. 2023). 
En el centro de emprendimiento del MIT también hay eventos en los que participan los 
emprendedores, hay una red de mentores profesionales para orientar a los estudiantes, y se 
encuentran organizaciones estudiantiles que permiten actividades centradas en la innovación y 
creación de redes para casi cualquier interés de los estudiantes como lo es el club de tecnología 
financiera, el club de alimentación y agricultura, etc. Esta también el Fondo de Innovación 
Sandbox, el cual proporciona financiación inicial para ideas empresariales iniciadas por 
estudiantes, tutorías dentro del MIT y de una amplia red de socios comprometidos, y experiencias 
educativas personalizadas; adicionalmente, tienen un sistema de reservas para espacios en los que 
necesiten llevar a cabo reuniones haciendo uso de la gran variedad de salas de conferencias con 
las que cuenta la universidad (Massachusetts Institute of Technology, c. 2023). 
6.1.2. Acompañamiento a emprendimientos a nivel Latinoamérica 
Tabla 2. Comparación de la información recolectada. 
Institución Ubicación 
Número de 
estrategias 
 
Nombre de la 
unidad de 
emprendimiento 
Actividades que desarrolla 
Universidad 
Tecnológico 
de Monterrey 
México 7 
Instituto de 
Emprendimiento 
Eugenio Garza 
Lagüera 
 
Programas de formación 
emprendedora 
 
Incubadoras 
 
Aceleradoras 
 
Fondeo 
 
Mentorías personalizadas 
16 
 
 
Talleres 
 
Red de contactos con 
inversionistas, investigadores, 
corporativos, familias, 
empresas y comunidad en 
general 
 
Pontificia 
Universidad 
Católica de 
Chile 
Chile 6 
Centro de 
Innovación UC 
 
 
Red de mentores 
 
Asesorías 
 
Red de contactos 
 
Programas de formación 
 
Financiación 
 
Salas de computación 
 
Universidad 
Estatal de 
Campinas 
(UNICAMP) 
Brasil 7 
Agencia de 
Innovación y 
emprendimiento 
UNICAMP 
 
Consultoría 
 
Apoyo técnico 
 
Prácticas de emprendimiento 
 
Asesorías 
 
17 
 
Tutorías 
 
Mentorías 
 
Red de contactos 
 
Nota. El número de estrategias responde a las aplicadas por cada universidad para el fortalecimiento del 
emprendimiento. Elaboración propia. 
En la tabla 2, a nivel Latinoamérica, según un estudio hecho por el Times Higher Education 
Latin America University Rankings, en el que se destacaron las mejores universidades de América 
Latina y el Caribe, se encuentra el Tecnológico de Monterrey de México, el cual tiene el Instituto 
de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera como unidad de emprendimiento, esta unidad tiene 
como misión consolidar una mentalidad que fomente, active y celebre el emprendimiento con el 
propósito de impulsar y fomentar el espíritu emprendedor en la comunidad estudiantil y docente. 
Además, busca brindar apoyo en el proceso de establecimiento y progreso de empresas, al mismo 
tiempo que agiliza el desarrollo del entorno de emprendimiento innovador y la inversión en el área 
influyente de la institución (Tecnológico de Monterrey, 2023). 
En el Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera, se hacen actividades tales 
como, programas de formación emprendedora, incubadoras, aceleradoras, fondeos, mentorías 
personalizadas, talleres, red de contactos con inversionistas, investigadores, corporativos, familias, 
empresas y comunidad en general (Tecnológico de Monterrey, 2023). 
En el Times Higher Education Latin America University Rankings también está la 
Pontificia Universidad Católica de Chile, esta universidad tiene el Centro de Innovación Anacleto 
Angelini, el cual tiene como objetivo crear un ambiente propicio para la innovación y el 
emprendimiento, inspirando a la comunidad universitaria, conectando a las partes interesadas y 
coordinando esfuerzos estratégicos para fomentar el espíritu emprendedor y promover el desarrollo 
de proyectos innovadores, este centro realiza programas y cursos de formación, acceso a recursos 
tales como red de mentores, salas de computación, financiamiento, y una red de conexiones que 
puede ser fundamental para el éxito en su comunidad (Centro de Innovación UC, c. 2023). 
18 
 
En cuanto a otros centros de emprendimiento, según universidades que aparecen en el 
ranking anteriormente mencionado, está la Agencia de Innovación y emprendimiento UNICAMP 
de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) en Brasil. Este espacio se centra en estimular 
el espíritu emprendedor de los estudiantes, ofreciéndoles experiencias prácticas para 
complementar su educación formal. Además, brindan consultoría, apoyo técnico, prácticas de 
emprendimiento y supervisión académica, tales como, asesorías, tutorías y mentorías, también está 
la creación de redes de contacto sólidas la cual permite a los estudiantes conectar con profesionales 
y generar oportunidades en ámbitos sociales y económicos, formando profesionales con la 
capacidad de desarrollar y llevar a cabo proyectos emprendedores que generen un impacto en la 
sociedad (Universidade Estadual de Campinas, c. 2023). 
6.1.3. Acompañamiento a emprendimientos a nivel Colombia 
Tabla 3. Comparación de la información recolectada. 
Institución Ubicación 
Número de 
estrategias 
 
Nombre de la 
unidad de 
emprendimiento 
Actividades que desarrolla 
Universidad 
de los Andes 
Colombia 7 
Centro de 
Emprendimiento 
Uniandes 
 
Programa de Emprendedores 
(PEMP) 
 
Programa de Certificación de 
Mentores (PROCEME) 
 
Talleres de formación y 
aceleración 
 
Consultorio emprendedor 
 
Asesorías con expertos de 
diferentes áreas 
19 
 
 
Desarrollo curricular 
 
Concursos y eventos 
 
Universidad 
del Rosario 
Colombia 6 
UR Emprende-
Centro de 
Emprendimiento 
 
Servicios de incubadora 
llamada UR - Start Factory 
 
Red amplia de empresarios 
 
Asesorías 
 
Programa A.Emprender para 
desarrollar competencias 
emprendedoras, emociones 
sanas y valores que 
contribuyan a la formación de 
proyectos de vida con 
propósito. 
 
Programa D.School como 
generador ideas y soluciones 
en el ámbito social y 
económico en el marco de los 
Objetivos de Desarrollo 
Sostenible (ODS). 
 
 
Programa E.School como 
generador de valor agregado20 
 
para quienes decidan 
enriquecer su perfil 
profesional a través del 
emprendimiento 
 
Universidad 
Nacional de 
Colombia 
Colombia 10 
Unidad de 
Emprendimiento 
e Innovación-
UNAL 
 
Charlas 
 
Conferencia 
 
Asesorías empresariales 
 
Consultoría especializada, 
asistencia y fortalecimiento en 
las etapas de crecimiento 
empresarial 
 
Transferencias tecnológicas 
 
Esquemas de financiación 
 
Aplicación de metodologías 
 
Entrenamientos 
 
Eventos 
 
Talleres 
 
Universidad 
de La Sabana 
Colombia 8 
Centro de 
Emprendimiento 
Red de mentores 
 
21 
 
e Innovación 
Sabana (CEIS) 
Conversatorios 
 
Visitas a actores de 
emprendimiento e innovación 
 
Redes de diálogo colaborativo 
 
Bar de emprendimiento, 
donde se generan conexiones 
entre emprendedores, 
empresarios y académicos. 
 
La Conversa, que son 
entrevistas virtuales con 
expertos que aportan 
conocimientos, experiencias y 
casos de interés para el 
ecosistema de 
emprendimiento e innovación. 
 
Eventos 
 
Programa Generación CEIS, 
es un entrenamiento, 
incubación y aceleración para 
potenciar emprendedores e 
ideas de negocio innovadoras 
Universidad 
Javeriana 
Colombia 11 
Centro Javeriano 
de 
Emprendimiento 
Programas de incubación, y de 
industrias creativas y 
culturales 
 
22 
 
Apoyo legal 
 
Laboratorio de validación de 
ideas de negocio 
 
Eventos 
 
Competencias 
 
Red de contactos 
 
Mentorías 
 
Asesorías 
 
Tutorías 
 
Espacios de trabajo 
compartido 
Nota. El número de estrategias responde a las aplicadas por cada universidad para el fortalecimiento del 
emprendimiento. Elaboración propia. 
En la tabla 3, en cuanto a Colombia, según el Times Higher Education Latin America 
University Rankings, está la Universidad de los Andes, la cual cuenta con un centro de 
emprendimiento donde crean y ejecutan los mecanismos de apoyo para el desarrollo de 
emprendimientos de su comunidad universitaria, la cual se compone de estudiantes, egresados, 
profesores y empleados, adicionalmente cuentan con organizaciones aliadas que comparten su 
visión del emprendimiento en Colombia y en América Latina. Sus mecanismos se orientan al 
fortalecimiento del proceso emprendedor, el desarrollo de las capacidades emprendedoras y la 
creación de redes y contactos (Universidad de Los Andes, 2023). 
23 
 
Tienen varios tipos de actividades diferentes para los emprendedores, está el Programa de 
Emprendedores (PEMP), una iniciativa gratuitita dirigida a emprendedores en etapa temprana de 
ventas, ofrece capacitación y mentorías personalizadas, el Programa de Certificación de Mentores 
(PROCEME), este programa se enfoca en fortalecer las capacidades para aquellos interesados en 
ser mentores de emprendedores, ofreciendo formalización y metodología de acompañamiento, los 
programas de formación y aceleración se enfocan en desarrollar diversos programas a la medida 
de los intereses del emprendimiento de sus aliados, los concursos y eventos se realizan varias veces 
al año, estos son a nivel nacional como internacional y se hacen canalizando recursos y visibilidad 
para ellos, en el centro de emprendimiento también hay un consultorio emprendedor para acceder 
a consultorías gratuitas permanentes para acompañar su proceso, incluye asesorías por parte de 
expertos de diferentes áreas y además cuenta con desarrollo curricular, donde diseñan cursos para 
programas académicos y no académicos que deseen incorporar el emprendimiento en su oferta 
curricular (Universidad de Los Andes, 2023). 
Igualmente, la Universidad del Rosario, tiene una unidad llamada “El Centro de 
Emprendimiento UR Emprende”, la cual fomenta la capacidad de emprender inspirándose en el 
arte, la interdisciplinariedad y la diversidad cultural, con el propósito de avanzar en el crecimiento 
personal y profesional. Esta unidad facilita la concepción y evolución de ideas innovadoras que 
aportan valor tanto a las organizaciones como a las comunidades y la sociedad en general, 
manteniendo un enfoque humanista orientado al bienestar colectivo. Su objetivo principal es 
formar a la próxima generación de emprendedores como agentes de transformación, permitiendo 
que los estudiantes, guiados por sus pasiones e intereses, generen un impacto positivo en el 
entramado social por medio de sus proyectos emprendedores. En última instancia, la meta es 
contribuir al desarrollo de las capacidades, emociones y competencias cívicas, éticas y valores de 
los estudiantes (Universidad del Rosario, 2023). 
El centro ofrece servicios de incubadora llamada UR - Start Factory para brindar 
acompañamiento, formación, apoyo y herramientas de la mano de un equipo experto de mentores, 
y una red amplia de empresarios, tiene programas tales como A.Emprender, el cual busca 
desarrollar competencias emprendedoras, emociones sanas y valores que contribuyan a la 
formación de proyectos de vida con propósito, está el programa D.School Programa como 
generador ideas y soluciones en el ámbito social y económico en el marco de los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible (ODS), que busca desarrollar una cultura de emprendimiento e innovación, 
24 
 
tienen también el programa E.School se presenta como un creador de valor adicional para aquellos 
que opten por enriquecer su trayectoria profesional mediante la iniciativa emprendedora. Esto se 
logra mediante un equipo de profesores completo y una gama de cursos académicos pertinentes 
que están alineados con las corrientes globales actuales (Universidad del Rosario, 2023). 
De la misma forma esta la Universidad Nacional de Colombia, la cual cuenta con la Unidad 
de Emprendimiento e Innovación, orientada a la extensión e investigación, con una sólida 
trayectoria de más de una década en la concepción y activación de modelos de negocio 
revolucionarios. Asimismo, se destaca en la generación de conocimiento destinado a impulsar el 
espíritu emprendedor y la creación de empresas (Universidad Nacional de Colombia, 2022). 
Dentro de sus servicios se incluyen charlas, conferencias, orientación empresarial, 
consultoría altamente especializada, acompañamiento y refuerzo en las diversas fases de desarrollo 
empresarial. También ofrece asesoramiento en transferencia de tecnología, esquemas de 
financiamiento, aplicación de metodologías y programas de formación. Estos esfuerzos conjuntos 
tienen como objetivo primordial propiciar que los proyectos emprendedores puedan llevarse a cabo 
exitosamente, evitando que se frustren en su intento de materializar su visión emprendedora 
(Universidad Nacional de Colombia, 2022). 
La unidad de la Universidad de La Sabana se llama “El Centro de Emprendimiento e 
Innovación Sabana (CEIS)”, está universidad también se rencuentra en el Times Higher Education 
Latin America University Rankings y opera como una entidad dedicada a impulsar la incubación 
y pre-aceleración de proyectos y personas emprendedores. Así, el CEIS establece un enfoque de 
incubación completo que posibilita generar conciencia, promover, capacitar, guiar y fortalecer 
procesos destinados a la creación de emprendimientos e innovaciones, con el propósito de impulsar 
el avance socioeconómico en la región influyente de la universidad y en todo el país (Universidad 
de La Sabana, 2017). 
El CEIS ofrece en sí red de mentores, conversatorios, visitas a actores de emprendimiento 
e innovación, redes de diálogo colaborativo, un bar de emprendimiento (donde se generan 
conexiones entre emprendedores, empresarios y académicos, entrevistas virtuales con expertos que 
aportan conocimientos, experiencias y casos de interés para el ecosistema de emprendimiento e 
innovación), eventos, y programas de entrenamiento, incubación y aceleración para potenciar 
emprendedores e ideas de negocio innovadoras, estás actividades van dirigidas a estudiantes, 
25 
 
graduados, profesores, personal administrativo yactores de emprendimiento e innovación de la 
zona de influencia, de la Universidad de La Sabana (Universidad de La Sabana, 2017). 
De igual modo, está el Centro Javeriano de Emprendimiento de la Pontificia Universidad 
Javeriana, el cual proporciona una variedad de programas de incubación como Incubación Pulso 
+, Incubación Zumo + y programas de Industrias Creativas y Culturales, apoyo legal y laboratorio 
de validación de ideas de negocio. Además, proporciona recursos valiosos, como eventos, 
competencias, mentorías, asesorías, tutorías, espacios de trabajo compartido y una amplia red de 
contactos, para respaldar y guiar a los emprendedores en su camino; este centro tiene como 
objetivo que el emprendimiento sea considerado una oportunidad de desarrollo profesional para 
todos los miembros de la comunidad universitaria, en este sentido, colabora estrechamente con 
unidades académicas y no académicas para promover el espíritu emprendedor y la creación de 
emprendimientos que aborden desafíos sociales de manera sostenible (Pontificia Universidad 
Javeriana, 2023). 
En general, las universidades relacionadas con emprendimiento suelen contar con 
programas de capacitación y mentoría, redes de contactos en el mundo empresarial, fondos de 
inversión y centros de innovación y transferencia de tecnología. Además, fomentan la colaboración 
y el intercambio de conocimientos entre estudiantes, profesores y empresarios para crear un 
ecosistema emprendedor activo y vibrante. 
6.2. Necesidades que enfrenta actualmente la comunidad universitaria emprendedora de La 
Salle para el desarrollo de sus emprendimientos. 
En esta sección, a partir de documentos digitales de las ferias de La Salle Crea realizadas 
en el año 2022 proporcionados por un docente miembro del comité de emprendimiento de la 
universidad, se diagnostican las necesidades que enfrenta actualmente la comunidad universitaria 
emprendedora de La Salle para el desarrollo de sus emprendimientos. 
6.2.1. Tipos de emprendimientos 
A continuación, se presenta una gráfica que muestra el porcentaje de participación en los 
diferentes sectores económicos de cada uno de los emprendimientos propuestos por los estudiantes 
en las ferias de La Salle Crea 2022. 
 
 
 
26 
 
Figura 1. Participación de los emprendimientos en los diferentes sectores. 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de los documentos proporcionados por un docente miembro del comité 
de emprendimiento de la Universidad de La Salle de las ferias de La Salle Crea del 2022 (2023). 
 
Se evidencia que de los 158 emprendimientos propuestos por los estudiantes durante las 
ferias de La Salle Crea del año 2022, el 18,35% pertenecen al sector alimentos, siendo este el 
sector en el que mayor hay participación, en segundo lugar, se encuentra el sector comercio con el 
16,46%, y, en tercer lugar, está el sector apoyo a sociedad civil: cooperativas, asociaciones, ONG's, 
etc. con un 10,13%. Por otro lado, los sectores en los que menos se evidencia participación son: 
Farmacéutico, manualidades, moda, industria de curtiembres y marroquinería, deportes y sector 
turismo. 
Dado la anterior, el hecho de que el 18,35% de los emprendimientos pertenezcan al sector 
de alimentos sugiere una concentración significativa en esta área. Esto podría indicar una 
necesidad de fomentar la diversificación de oportunidades en otros sectores para evitar la 
saturación en uno solo y promover la innovación en otros campos, como lo podría ser la tecnología, 
ya que esta avanza a un ritmo veloz, y las empresas que no innovan corren el riesgo de quedarse 
obsoletas. La adopción de nuevas tecnologías permite a las empresas mantenerse competitivas y a 
la vanguardia de su industria, además la innovación en esta área puede abrir puertas a nuevos 
mercados y oportunidades comerciales. Las empresas que desarrollan productos o servicios únicos 
pueden expandirse más allá de su base de clientes existente y diversificar sus fuentes de ingresos. 
10.13
1.27
6.96
5.06
18.35
16.46
3.16
3.80
1.27
0.63
0.63
0.63
1.90
1.27
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Sector apoyo a sociedad civil: cooperativas,…
Sector deportes
Sector industrias creativas y culturales
Sector agropecuario
Sector alimentos
Sector comercio
Sector técnología
Sector financiero
Sector turismo
Sector farmacéutico
Sector indistria de las custiembres y la…
Sector manualidades
Sector joyería bisutería
Sector moda
Porcentaje
S
ec
to
re
s
Porcentaje de Participación
27 
 
Con respecto al sector comercio, el cual ocupa el segundo lugar con un 16,46% de 
participación, sugiere que los estudiantes tienen interés en emprendimientos relacionados con la 
venta de productos o servicios. Esto podría indicar una necesidad de apoyo específico en áreas 
como marketing, gestión de ventas y logística para ayudar a estos emprendedores a tener éxito en 
un mercado competitivo. 
El tercer lugar es ocupado por el sector apoyo a la sociedad civil, incluyendo cooperativas, 
asociaciones y ONG's, con un 10,13%. Esto resalta el interés de los estudiantes en 
emprendimientos con un impacto social positivo. La comunidad universitaria puede necesitar más 
recursos y orientación en cómo crear y gestionar emprendimientos con un enfoque social. 
Por otro lado, los sectores como: farmacéutico, manualidades, moda, industria de 
curtiembres y marroquinería, deportes y sector turismo, en este caso, son los sectores en los que 
hay menos participación, por lo que puede indicar oportunidades para brindar apoyo específico en 
estos campos, como la capacitación técnica, el acceso a financiamiento o la promoción de 
emprendimientos en nichos menos explorados. 
Por tanto, la comunidad universitaria emprendedora de La Salle enfrenta la necesidad de 
diversificar las oportunidades de emprendimiento, brindar apoyo en áreas específicas como 
tecnología, el comercio y el emprendimiento social, y abordar los desafíos en sectores menos 
participativos para fomentar un ecosistema emprendedor más equilibrado y exitoso. 
Por consiguiente, la Figura 2 presenta el nivel de desarrollo en el que se encuentran los 
emprendimientos de los participantes de las ferias de La Salle Crea del 2022, esta figura traza la 
etapa en que se está cada emprendimiento, desde aquellos que se encuentran en fase de iniciación 
hasta los que se encuentran generando ingresos desde hace más de tres años. 
 
Figura 2. Nivel de desarrollo en el que se encuentra el emprendimiento de la Universidad de La Salle 
2022. 
28 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de los documentos proporcionados por un docente miembro del comité 
de emprendimiento de la Universidad de La Salle de las ferias de La Salle Crea del 2022 (2023). 
 
Como resultado, de los 158 emprendimientos propuestos, únicamente el 12,66% se 
encuentra en periodo de incubación, es decir, cuentan con un producto mínimo viable o tienen 
menos de 3 años generando ingresos, lo cual significa que, están en arranque, mientras tanto, el 
3,16% se ha sostenido por más de 3 años generando ingresos, encontrándose así en el periodo de 
incubación, por tanto, el 84,18% restante únicamente tiene una iniciativa y aún no está generando 
ingresos, esto se conoce como iniciación (periodo de pre-incubación). 
Dado que la gran mayoría (84,18%) de los emprendimientos se encuentra en la fase de 
“iniciación” o “pre-incubación”, se evidencia una necesidad significativa de apoyo para asistir a 
estos emprendedores en avanzar desde la idea inicial hasta la creación de un producto mínimo 
viable y, en última instancia, la generación de ingresos. 
Por otro lado, como se mencionaba anteriormente, solo el 12,66% de los emprendimientos 
se encuentra en la fase de incubación, lo que indica que una parte relativamente pequeña de la 
comunidad ha logrado avanzar lo suficiente como para tener un producto mínimo viable o haber 
comenzado a generar ingresos. Esto destaca la necesidad de programasde incubación sólidos que 
ayuden a más emprendedores a desarrollar sus ideas y convertirlas en negocios viables. 
12.66%
3.16%
84.18%
Nivel de desarrollo en que se encuentra el emprendimiento 
Arranque (Tiene un producto
mínimo viable o tiene menos de 3
años generando ingresos).
Incubación.
Consolidado (El negocio se ha
sostenido por más de 3 años
generando ingresos). Aceleración.
Idea (Tiene una iniciativa y aún
no estás generando ingresos). Pre-
incubación.
29 
 
Finalmente, tal como se evidenció, solamente el 3,16% de los emprendimientos han 
logrado mantenerse durante más de 3 años generando ingresos. Esto sugiere que existe una 
necesidad de apoyo adicional para los emprendedores en términos de estrategias de crecimiento 
sostenible, gestión financiera y desarrollo de capacidades para garantizar que sus negocios sean 
viables a largo plazo, y así, los emprendimientos logren escalar al periodo de incubación. 
Como la gran mayoría de los emprendimientos están en la fase de iniciación, la comunidad 
universitaria podría beneficiarse de programas de educación y formación que les enseñen 
habilidades empresariales fundamentales, planificación estratégica, desarrollo de productos y 
estrategias de comercialización para acelerar su progreso. 
Para muchos emprendedores, la obtención de financiamiento es esencial para llevar sus 
ideas a la realidad. La comunidad puede necesitar acceso a fuentes de financiamiento, ya sea a 
través de inversores, subvenciones o préstamos, para respaldar sus proyectos en las etapas de pre-
incubación y aceleración. 
En sí, la comunidad universitaria emprendedora de La Salle enfrenta desafíos en términos 
de desarrollo y sostenibilidad de sus emprendimientos. Estas necesidades incluyen apoyo en las 
etapas iniciales, programas de incubación sólidos, formación empresarial, acceso a financiamiento 
y recursos para garantizar el éxito y la viabilidad a largo plazo de sus proyectos emprendedores. 
6.2.2. Calificación de los jurados 
En la evaluación rigurosa de los proyectos presentados en La Salle Crea 2022, los jurados 
aplican un conjunto de criterios fundamentales para medir la calidad y el potencial de cada 
propuesta. Estos criterios se desglosan en cuatro aspectos clave: 
1. Muestra una adecuada presentación de la problemática. 
2. La idea es novedosa, creativa e innovadora. 
3. La idea presentada es sostenible y escalable en el tiempo. 
4. Capacidad de explicar de qué trata, la definición del problema y si la propuesta incorpora 
entornos digitales. 
La figura 3 ilustra el promedio de calificaciones otorgadas por los jurados en cada uno de 
estos criterios, brindando una visión de la evaluación de los proyectos presentados en el evento. 
 
 
 
30 
 
Figura 3. Promedio calificación jurados por criterio. 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de los documentos proporcionados por un docente miembro del comité 
de emprendimiento de la Universidad de La Salle de las ferias de La Salle Crea del 2022 (2023). 
 
Una vez analizada la información, logramos identificar que el criterio que tiene menor 
calificación es el número 3 (la idea es novedosa, creativa e innovadora), con una calificación 
promedio correspondiente a 3,61; por lo que se podría distinguir una necesidad, pues cuando un 
emprendimiento no es novedoso, creativo e innovador, puede que se vaya a competir con un 
mercado saturado, que los clientes potenciales no despierten mucho interés, podrían presentarse 
dificultades para atraer inversores o financiamiento, quizá al no tener una idea innovadora se deba 
trabajar más duro en las estrategias de marketing para destacar, asimismo, puede llegar a limitarse 
el potencial de crecimiento a largo plazo, posiblemente habría una recepción negativa por parte de 
los consumidores y, seguramente, en un mercado donde la innovación es clave, las ideas que no 
evolucionan pueden quedarse atrás rápidamente. 
De la misma manera, el siguiente criterio con menor calificación es el número 4 (la idea 
presentada es sostenible y escalable en el tiempo), con un promedio de 3,66. De este modo, cuando 
hay falta de perspectiva a largo plazo podría influenciar negativamente en la moral y la motivación 
de los empleados, si el emprendimiento no es sostenible, podría llevar a dificultades para operar 
de manera constante y mantener un flujo de efectivo saludable, además, si un emprendimiento no 
puede adaptarse a estos cambios debido a su falta de escalabilidad y sostenibilidad, podría quedar 
3.86
3.61
3.66
3.76
3.45 3.50 3.55 3.60 3.65 3.70 3.75 3.80 3.85 3.90
El equipo muestra una adecuada
presentación de la problemática
La idea es novedosa, creativa e
innovadora
La idea presentada es sostenible y
escalable en el tiempo
Capacidad de explicar de qué trata, la
definición del problema y si la propuesta
incorpora entornos digitales
Promedio Calificación
C
ri
te
ri
o
s
Promedio Calificación Jurados por Criterio
31 
 
expuesto a riesgos significativos, por ende, si el emprendimiento no es capaz de generar suficientes 
ingresos para cubrir los costos y mantener operaciones sostenibles, podría enfrentar la decisión de 
tener que cerrar el negocio. 
6.2.3. Comentarios de los jurados 
Los comentarios hechos por los jurados a los emprendimientos propuestos por los 
estudiantes durante las ferias de La Salle Crea del 2022 abarcan una gama de evaluaciones sobre 
los diversos emprendimientos presentados. Por un lado, se reconocen aspectos positivos como el 
potencial y el impacto social de algunas ideas, lo que sugiere que tienen bases prometedoras. Por 
otro lado, se señalan diversas debilidades y áreas de mejora en las propuestas. Además, se destaca 
la importancia de la innovación y la diferenciación en un mercado competitivo. 
Varias de las observaciones hechas por los jurados a los emprendimientos propuestos por 
los estudiantes hacen referencia a la innovación social y a la importancia de abordar problemas 
clave en la sociedad. Algunos comentarios mencionan que las propuestas no son claras en cuanto 
a su propuesta de valor, es decir, no se explica con claridad qué es lo que hace que el producto o 
servicio sea único y valioso para los usuarios. Esta falta de claridad puede dificultar la comprensión 
y la adopción por parte del público. En algunos casos se señala que hay un enfoque en el segmento 
de mercado, pero no se comunica de manera efectiva cómo es innovadora la forma en que el 
servicio se proporciona. La innovación en el servicio es crucial para diferenciarse de la 
competencia y generar valor agregado. 
Igualmente, varios comentarios mencionan la falta de claridad sobre cómo se garantizará 
la escalabilidad y la sostenibilidad de los emprendimientos. Esto es esencial para que un 
emprendimiento crezca a largo plazo y tenga un impacto significativo en la sociedad. 
La ausencia de un modelo de monetización claro es un punto negativo señalado en algunos 
comentarios. Es fundamental establecer cómo el emprendimiento generará ingresos para ser 
financieramente viable. Además, algunos comentarios sugieren que los emprendimientos 
necesitan más desarrollo en términos de prototipos, modelos de negocios y propuestas de valor 
más sólidas. 
Por otra parte, se resalta la importancia de abordar problemas actuales y relevantes, lo que 
puede hacer que los emprendimientos sean más atractivos y tengan un mayor impacto en la 
sociedad, también se mencionan preocupaciones sobre la viabilidad de ciertos aspectos de los 
32 
 
emprendimientos, como la cadena de suministro, la escalabilidad y la falta de prototipos, lo que 
sugiere la necesidad de abordar estos riesgos. 
A pesar de las preocupaciones y observaciones, muchos comentarios encuentran las ideas 
interesantes y con potencial, lo que sugiere que hay elementos positivos en los emprendimientos 
que podrían ser aprovechados y desarrollados. 
En general, los comentarios destacan la importancia de la innovación social,la necesidad 
de una propuesta de valor clara y diferenciada, así como la importancia de abordar cuestiones clave 
en la sociedad. Los emprendimientos también deben ser escalables y sostenibles, y es esencial 
tener un modelo de monetización sólido para garantizar la viabilidad financiera. 
6.2.4. Análisis del cuestionario 
En este apartado se realiza un análisis a partir de la entrevista (Anexo 1), en torno a los 
puntos de vista de los miembros del comité de emprendimiento de la Universidad de La Salle, para 
así, definir las necesidades que enfrenta actualmente la comunidad universitaria emprendedora 
para el desarrollo de sus emprendimientos. 
 ¿Cómo describirían la actualidad de la comunidad universitaria emprendedora en términos 
de su crecimiento y desarrollo? 
Las respuestas a esta pregunta sugieren que la comunidad universitaria emprendedora está 
en una etapa inicial de desarrollo y que todavía está buscando la mejor manera de educar a los 
emprendedores, e indican que ha habido un crecimiento y evolución en la comunidad, con una 
mayor diversidad de emprendimientos, aunque, hace falta una integración más fuerte de la 
tecnología en ellos. Estas respuestas ofrecen perspectivas diferentes sobre el estado actual de la 
comunidad emprendedora, una más centrada en la educación y otra en el crecimiento y la 
tecnología. 
 ¿Cuáles consideran que son los principales desafíos que enfrentan los emprendedores 
dentro de la comunidad universitaria de La Salle? 
Se identifican desafíos para los emprendedores en la comunidad universitaria, existe la 
necesidad de apoyo y confianza en sí mismos por parte de los emprendedores y se destaca la 
importancia de que los emprendedores se enfoquen en propuestas más ambiciosas, como startups, 
y en la integración de aspectos de desarrollo sostenible en sus proyectos. Estas respuestas se 
complementan al abordar diferentes aspectos de los desafíos emprendedores. 
33 
 
 ¿Cómo evalúan la efectividad de los programas de apoyo y mentoría existentes para los 
emprendedores dentro de la universidad? 
Los programas de apoyo y mentoría existentes se perciben como cursos de clases sin un 
enfoque claro en la mentoría; del mismo modo, se reconoce la efectividad de estos programas en 
la promoción de una cultura emprendedora y la provisión de formación relevante. Sin embargo, 
también señala la necesidad de una mayor especialización en el apoyo a emprendimientos de alto 
desarrollo. Estas respuestas resaltan la importancia de mejorar la calidad y la personalización de 
los programas de apoyo existentes. 
 ¿Qué tipos de capacitación consideran que son más necesarios para fortalecer las 
habilidades emprendedoras de los estudiantes y egresados? 
Las respuestas sugieren la importancia de la capacitación especializada y aplicada para 
fortalecer las habilidades emprendedoras. Se menciona la necesidad de capacitación en el manejo 
de redes, lo que puede ser relevante para la promoción y el marketing de emprendimientos, y se 
destaca la importancia de la capacitación enfocada en retos y proyectos con un enfoque práctico. 
Estas respuestas coinciden en la necesidad de una formación orientada a la acción. 
 ¿Cuál es su visión sobre la relación entre los diferentes departamentos y unidades 
académicas para impulsar iniciativas emprendedoras? ¿Existen oportunidades de mejora? 
Se entiende que existe margen para mejorar la relación entre los diferentes departamentos 
y unidades académicas para impulsar iniciativas emprendedoras, de igual manera, está la necesidad 
de fortalecer este vínculo y se reconoce que, aunque existe una buena conexión en algunas áreas, 
aún se deben fortalecer los lazos con otros departamentos y asignar más recursos al 
emprendimiento. Esto sugiere una visión más detallada de la situación y posibles áreas de mejora. 
De este modo, las respuestas proporcionadas ofrecen perspectivas complementarias sobre 
la comunidad universitaria emprendedora, los desafíos que enfrentan los emprendedores y las 
oportunidades de mejora en la universidad. Cada opinión puede ser considerada para tomar 
decisiones informadas sobre cómo apoyar y fortalecer el ecosistema emprendedor dentro de la 
comunidad universitaria. 
34 
 
6.3. Herramientas que fortalezcan los emprendimientos de la comunidad universitaria de 
La Salle. 
A continuación, se ofrece un análisis que expone las estrategias y actividades llevadas a 
cabo por otras instituciones, así como las recomendaciones propuestas por los docentes que 
integran el comité de emprendimiento a través de la entrevista realizada. 
En primer lugar, se procedió a la selección de veinte actividades, las cuales posteriormente 
fueron sometidas a una evaluación utilizando una escala de calificación que abarcaba desde uno 
hasta cinco. En esta escala, el valor uno representaba la calificación más baja, mientras que el 
cinco denotaba la calificación más alta. Dicha evaluación se llevó a cabo bajo tres criterios 
fundamentales: viabilidad, innovación y pertinencia. A continuación, se detallan en orden 
alfabético las actividades que fueron inicialmente seleccionadas: 
 
1. Apoyo legal 
2. Asesoramientos 
3. Centro de Emprendimiento 
4. Concursos 
5. Conferencias 
6. Conversatorios 
7. Cursos de desarrollo de capacidades emprendedoras 
8. Cursos de marketing 
9. Cursos de planeación estratégica 
10. Espacios de coworking 
11. Eventos de networking 
12. Fondo de inversión 
13. Laboratorios de innovación 
14. Mentorías 
15. Prácticas de emprendimiento 
16. Programa de certificación de mentores 
17. Programas de aceleración 
18. Programas de incubación 
19. Red de contactos 
35 
 
20. Talleres 
Figura 4. Promedio calificaciones por actividad. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
De acuerdo con las calificaciones otorgadas, las actividades que presentan el promedio más 
alto, ordenadas de mayor a menor son: 
 
1. Prácticas de emprendimiento 
2. Centro de emprendimiento 
3. Red de contactos 
4. Curso de desarrollo de capacidades emprendedoras 
5. Curso de planeación estratégica 
6. Espacios de coworking 
7. Programas de incubación 
8. Talleres 
9. Mentorías 
10. Programas de aceleración 
 
4.17
3.83
4
4.5
3.83
3.83
4
4.33
3.5
4.33
4.33
4
3.67
3.67
5
3.67
4.17
4.33
4.5
4.33
0 1 2 3 4 5 6
Mentorías
Asesoramientos
Concursos
Conversatorios
Cursos de marketing
Espacios de coworking
Fondo de inversión
Prácticas de emprendimiento
Programas de aceleración
Red de contactos
Promedio Calificaciones
A
ct
iv
id
ad
es
Promedio Calificaciones por Actividad
36 
 
Tabla 4. Ranking de Actividades para el Fortalecimiento del Emprendimiento en la Comunidad 
Universitaria de La Salle. 
Ranking de Actividades para el Fortalecimiento del Emprendimiento en la Comunidad 
Universitaria de La Salle 
No. Actividad Descripción 
1 
Prácticas de 
emprendimiento 
 
Experiencia práctica en proyectos empresariales reales para 
preparar a los estudiantes para futuras iniciativas emprendedoras. 
 
2 Centro de emprendimiento 
 
Epicentro de la innovación y la creatividad que proporciona 
recursos, asesoramiento, colaboración y eventos inspiradores 
para emprendedores. 
 
3 Red de contactos 
 
Creación de una sólida red de contactos a través de eventos y 
actividades que conecten a emprendedores con inversores y 
socios comerciales. 
 
4 
Curso de desarrollo de 
capacidades 
emprendedoras 
 
Cursos que ofrecen una base sólida en habilidades esenciales 
para el emprendimiento y fomentan la mentalidad emprendedora. 
 
5 
Curso de planeación 
estratégica 
 
Cursos que equipan a los estudiantes con habilidades para 
desarrollar planes de negocios sólidos y estrategias a largo plazo. 
 
6 Espacios de coworking 
 
Ambientes colaborativos que fomentan la sinergia creativa y el 
intercambio de ideas, además de proporcionar espacio para 
reuniones y eventos relacionados con el emprendimiento. 
377 Programas de incubación 
 
Apoyo prolongado y estructurado para empresas en etapa inicial, 
incluyendo recursos, espacio de oficina y mentoría continua. 
 
8 Talleres 
 
Oportunidades de aprendizaje práctico sobre temas específicos 
del emprendimiento, como marketing digital, finanzas y 
desarrollo de productos. 
 
9 Mentorías 
 
Conexión con individuos experimentados que ofrecen 
orientación personalizada y compartan sus conocimientos para el 
crecimiento empresarial. 
 
10 Programas de aceleración 
 
Enfoque intensivo para llevar proyectos empresariales al 
mercado rápidamente, proporcionando recursos, orientación 
experta y acceso a una red de inversores y mentores clave. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
El fortalecimiento de los emprendimientos dentro de una comunidad universitaria es 
esencial para fomentar la creatividad y el espíritu empresarial entre los estudiantes y miembros de 
la universidad. 
Teniendo como base los anteriores resultados, las prácticas de emprendimiento permitirían 
a los estudiantes ganar experiencia práctica trabajando en proyectos empresariales reales. Estas 
experiencias les proporcionarían una visión profunda de los desafíos y oportunidades del mundo 
empresarial, preparándolos para futuras iniciativas emprendedoras. 
En paralelo, el centro de emprendimiento en la Universidad de La Salle se convertiría en 
el epicentro de la innovación y la creatividad, proporcionando a los emprendedores un lugar donde 
pueden acceder a recursos, recibir asesoramiento experto y colaborar con otros emprendedores. 
38 
 
Asimismo, podría acoger una variada gama de eventos y talleres diseñados con la finalidad de 
inspirar a los estudiantes a materializar sus ideas en realidades empresariales. 
De hecho, la creación de una red de contactos sólida es esencial para el éxito empresarial. 
La universidad podría organizar eventos y actividades que faciliten la conexión de los 
emprendedores con inversores, socios comerciales y otros miembros de la comunidad empresarial. 
Por su parte, los cursos de desarrollo de capacidades emprendedoras ofrecerían a los 
estudiantes una base sólida en habilidades esenciales para el emprendimiento, como la generación 
de ideas, la gestión de proyectos y la resolución de problemas. Estos cursos no solo les brindan 
conocimientos prácticos, sino que también les inculcan la mentalidad emprendedora necesaria para 
enfrentar desafíos empresariales. 
Del mismo modo, los cursos de planeación estratégica equipan a los futuros emprendedores 
con las habilidades necesarias para desarrollar planes de negocios sólidos y estrategias a largo 
plazo. A través de la evaluación del entorno empresarial y la formulación de metas claras, los 
estudiantes aprenden a navegar con éxito en el mundo empresarial competitivo. 
Con relación a los espacios de coworking, estos brindarían un ambiente dinámico y 
colaborativo donde los emprendedores podrían trabajar en sus proyectos y conectarse con colegas. 
Estos espacios fomentan la sinergia creativa y el intercambio de ideas, además de proporcionar un 
lugar para celebrar reuniones y eventos relacionados con el emprendimiento. 
Por consiguiente, los programas de incubación proporcionarían un apoyo más prolongado 
y estructurado, lo que permite a las empresas en etapa inicial crecer de manera sólida y sostenible. 
Incluye acceso a recursos, espacio de oficina y mentoría continua. 
A su vez, los talleres ofrecerían oportunidades de aprendizaje práctico sobre temas 
específicos, como marketing digital, finanzas o desarrollo de productos. Estas sesiones interactivas 
permiten a los estudiantes adquirir habilidades prácticas que pueden aplicar directamente a sus 
proyectos empresariales. 
De igual manera, las mentorías conectarían a los emprendedores con individuos 
experimentados que pueden ofrecer orientación personalizada y compartir sus conocimientos. 
Estas relaciones son esenciales para el crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo 
empresarial. 
39 
 
Por último, los programas de aceleración ofrecerían un enfoque intensivo para llevar los 
proyectos empresariales al mercado rápidamente. Proporcionando recursos adicionales, 
orientación experta y acceso a una red de inversores y mentores clave. 
7. Conclusiones 
El análisis de las actividades realizadas por diversas universidades a nivel mundial, en 
América Latina y Colombia revela un claro enfoque en el fomento del emprendimiento y el apoyo 
a los emprendedores dentro de la comunidad universitaria. Estas instituciones han establecido 
unidades de emprendimiento y ofrecen una amplia gama de recursos y programas destinados a 
ayudar a los estudiantes, profesores y egresados a desarrollar sus proyectos empresariales. 
Estas actividades reflejan un compromiso por parte de las instituciones educativas de 
convertirse en catalizadores del emprendimiento y la innovación, contribuyendo al desarrollo 
económico y social de sus regiones y del país en general. La colaboración entre las universidades 
y el ecosistema empresarial, así como la creación de redes de mentores y expertos, desempeñan 
un papel fundamental en el fortalecimiento de los emprendimientos en el entorno universitario. 
A partir del análisis de las ferias de La Salle Crea 2022 y las entrevistas con miembros del 
comité de emprendimiento de la Universidad de La Salle, se identifican necesidades fundamentales 
para la comunidad universitaria emprendedora. Estas incluyen la diversificación de sectores, con 
un enfoque en la innovación tecnológica; el apoyo específico para emprendimientos comerciales; 
la promoción de emprendimientos con impacto social; la asistencia en las etapas iniciales y el 
fortalecimiento de programas de incubación sólidos, además, se destaca la importancia de 
fomentar una cultura de innovación, ofrecer capacitación empresarial específica y facilitar el 
acceso al financiamiento. Abordar estas necesidades contribuirá al desarrollo de emprendimientos 
exitosos y sostenibles en la universidad. 
Fortalecer los emprendimientos en la comunidad universitaria de La Salle requiere la 
implementación de una variedad de herramientas y actividades. Destacan actividades como la 
creación de un centro de emprendimiento que sirva como epicentro de innovación, ofreciendo 
recursos, asesoramiento y espacios para la colaboración. Los cursos de desarrollo de capacidades 
emprendedoras y planificación estratégica proporcionan una base sólida de habilidades y 
conocimientos esenciales. Los espacios de coworking fomentan la colaboración y la creatividad, 
mientras que las mentorías conectan a los emprendedores con expertos experimentados. Las 
prácticas de emprendimiento brindan experiencia práctica, y los programas de aceleración e 
40 
 
incubación ofrecen un enfoque intensivo y un apoyo estructurado para llevar proyectos al mercado 
y promover un crecimiento sólido. Además, la creación de una red de contactos sólida y la oferta 
de talleres prácticos en áreas clave complementan estas herramientas para impulsar el espíritu 
empresarial y la innovación en la comunidad universitaria. 
La investigación realizada ofrece a la Universidad de La Salle una valiosa perspectiva sobre 
las necesidades y oportunidades en el ámbito del emprendimiento en su comunidad universitaria. 
Los resultados proporcionan una guía sólida para la implementación de estrategias y herramientas 
que fortalezcan aún más el espíritu emprendedor dentro de la institución. Además, la investigación 
también puede ser utilizada para la toma de decisiones en la asignación de recursos y el diseño de 
programas de apoyo al emprendimiento. 
Para mantener y mejorar la calidad del apoyo al emprendimiento en la Universidad de La 
Salle, se sugiere que esta investigación continúe en el futuro. Enfocándose en la evaluación de la 
efectividad de las estrategias y herramientas actualmente implementadas, identificando áreas de

Continuar navegando