Logo Studenta

content(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE METODOS 
ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DEL GRADO DÉCIMO EN EL 
COLEGIO LA GARITA, MUNICIPIO LOS PATIOS DURANTE 2018 “A” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
STEPHANY RIVERA SANCHEZ 
LORENA ROJAS RODRIGUEZ 
MELISSA TABARES GELVEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” – CAMPUS CUCUTA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE ENFERMERIA 
SAN JOSE DE CÚCUTA 
2018 
 
2 
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE METODOS 
ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DEL GRADO DÉCIMO EN EL 
COLEGIO LA GARITA, MUNICIPIO LOS PATIOS DURANTE 2018 “A” 
 
 
 
 
 
 
 
STEPHANY RIVERA SANCHEZ, CÓD. 12282076 
LORENA ROJAS RODRIGUEZ, CÓD. 13282008 
MELISSA TABARES GELVEZ, CÓD. 12282084 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado para optar al título de 
Enfermería Profesional 
 
 
 
 
Director del proyecto 
ERIKA YURLEYSY SANCHEZ BARROZO 
ENFERMERA PROFESIONAL 
 
 
 
 
Asesor Metodológico 
ZULMARY CAROLINA NIETO 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” – CAMPUS CUCUTA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE ENFERMERIA 
SAN JOSE DE CÚCUTA 
2018 
 
3 
 
ADVERTENCIA 
 
 
Los autores STEPHANY RIVERA SANCHEZ, LORENA ROJAS RODRIGUEZ y 
MELISSA TABARES GELVEZ, autorizamos a la UNIVERSIDAD DE 
SANTANDER la reproducción total o parcial de este documento con la debida cita 
de reconocimiento de la autoría y cedemos a la misma Universidad los derechos 
patrimoniales con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrado en 
el artículo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas que lo instituyan o modifiquen. 
 
 
(Artículo 4º, Acuerdo 0066 de 2003) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
DEDICATORIA 
 
 
Dedico esta tesis a: 
 
 
DIOS, quién inspiró mi espíritu para la conclusión de esta tesis, 
 
 
Mis padres quienes me dieron vida, educación, apoyo y consejos, 
 
 
Mis compañeros de estudio, docentes y amigos, 
Quienes sin su ayuda nunca hubiera podido hacer esta tesis. 
 
 
Todos ellos se los agradezco desde el fondo de mi alma. 
 
 
Para todos ellos hago esta dedicatoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
STEPHANY RIVERA SANCHEZ 
6 
 
DEDICATORIA 
 
 
La presente tesis está dedicada a Dios, 
ya que gracias a él he logrado concluir mi carrera. 
 
 
A mis padres, porque ellos siempre estuvieron 
a mi lado brindándome su apoyo y sus consejos 
para hacer de mí una mejor persona. 
 
 
A mis hermanos por sus palabras 
y compañía. 
 
 
A mi esposo por su confianza por su amor y brindarme el tiempo necesario para 
realizarme profesionalmente, 
 
 
A mis amigos, compañeros y a todas aquellas personas 
que de una u otro manera han contribuido para el logro de mis objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LORENA ROJAS RODRIGUEZ 
 
 
 
 
 
 
7 
DEDICATORIA 
 
 
 
Dedico esta tesis: 
 
 
Primeramente a DIOS, quien me dio salud e inspiro mi espíritu para la conclusión 
de la tesis 
 
 
A mis padres, quienes me dieron vida, educación, apoyo y consejos. 
A mi hija quien con su alegría e inocencia motivo mi esfuerzo para finalizar esta 
tesis 
 
 
A mis amigos, compañeros de estudio, a los docentes, y a todas aquellas 
personas que de alguna manera contribuyeron a este logro 
 
 
A todos ellos se los agradezco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
MELISSA TABARES GELVES 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de los que formamos el grupo 
de trabajo. Por eso agradecemos a nuestra tutora, Erika Yurleysy Sánchez 
Barrozo, Enfermera Profesional, quien con su tiempo y dedicación logró llenar 
todas nuestras expectativas para la culminación del trabajo de grado con éxito. 
 
 
A nuestros profesores a quienes les debemos gran parte de nuestros 
conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno 
agradecimiento a esta prestigiosa universidad, la cual abrió y abre sus puertas a 
jóvenes como nosotras, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos 
como personas de bien. 
 
 
También nuestros sinceros agradecimientos están dirigidos hacia el Rector y 
docentes del Colegio La Garita, quienes, con su ayuda desinteresada, nos dieron 
la oportunidad y nos brindaron la información relevante para la elaboración del 
trabajo de grado. 
 
 
Gracias Dios, y gracias a todos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
CONTENIDO 
 
Pág. 
 
INTRODUCCIÓN 19 
 
1. CAPÍTULO 23 
EL PROBLEMA 23 
1.1 PLANTEAMIENTO 23 
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN 24 
1.3 OBJETIVOS 25 
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 25 
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 25 
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 25 
1.4.1 JUSTIFICACIÓN 25 
1.4.1.1 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA 25 
1.4.1.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA 26 
 
2. CAPÍTULO 29 
MARCO REFERENCIAL 29 
2.1 ANTECEDENTES 29 
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES 29 
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES 34 
2.1.3 ANTECEDENTES REGIONALES 38 
2.2 MARCO TEÓRICO 40 
2.2.1 TEORÍA DE NOLA J. PENDER 40 
2.3 MARCO CONCEPTUAL 42 
2.4 MARCO LEGAL 45 
2.5 MARCO CONTEXTUAL 47 
2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS 48 
10 
2.7 SISTEMA DE VARIABLE ................................................................................ 49 
 
3. CAPÍTULO 51 
MARCO METODOLÓGICO 51 
3.1 PARADIGMA 51 
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 51 
3.4 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 51 
3.5 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 52 
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 52 
3.3.1 POBLACIÓN 52 
3.3.2 MUESTRA 52 
3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 53 
3.5 CRITERIOS DE EXCLUSION 53 
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 53 
3.7 VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 54 
3.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS 55 
3.9 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 57 
 
4. CAPÍTULO 58 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 58 
4.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA 58 
4.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO 58 
4.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE 
LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 69 
4.1.3 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PRÁCTICAS DE LOS ADOLESCENTES 
ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 73 
 
5. ARTICULO CIENTIFICO 78 
 
CONCLUSIONES 101 
11 
RECOMENDACIONES 102 
 
BIBLIOGRAFÍA 103 
 
ANEXOS 108 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
LISTA DE CUADROS 
 
 
Pág. 
 
Cuadro 1. Operacionalización de Variables 50 
Cuadro 2. Caracterización de la población por edad y género 58 
Cuadro 3. Convivencia con los padres por sexo 61 
Cuadro 4. Si ha tenido relaciones sexuales 62 
Cuadro 5. Edad adecuada para las relaciones sexuales 63 
Cuadro 6. Consideración al concepto sobre método anticonceptivo 64 
Cuadro 7. Métodos de los cuáles han oído hablar 65 
Cuadro 8. Medio por el cual ha recibido información sobre métodos 
anticonceptivos 66 
Cuadro 9. Creencia sobre el método anticonceptivo más seguro 68 
Cuadro 10. Consideración a que si puede utilizar métodos anticonceptivos 69 
Cuadro 11. Consideración a si debe solicitar sin pena los métodos anticonceptivos 
en el centro de salud 70 
Cuadro 12. Disposición para recibir educación sobre métodos anticonceptivos 71 
Cuadro 13. Disposición sobre quién decide el uso del método anticonceptivos 72 
Cuadro 14. Consideración a si tiene vida sexual activa 73 
Cuadro 15. Edad en la que inició vida sexual 74 
Cuadro 16. Uso de método anticonceptivo en la primera relación 75 
Cuadro 17. Usa o usó algún método anticonceptivo 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Pág. 
 
 
Figura 1. Ubicación Instituto Técnico La Garita 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
LISTA DE GRAFICAS 
 
Pág. 
 
Grafica 1. Caracterización de la población por edad y género 59 
Grafica 2. Caracterización por Nivel socio-económico y edad 60 
Grafica 3. Convivencia con los padres por edad 61 
Grafica 4. Si ha tenido relaciones sexuales 62 
Grafica 5. Edadadecuada para las relaciones sexuales 63 
Grafica 6. Consideración al concepto sobre método anticonceptivo 64 
Grafica 7. Métodos de los cuáles han oído hablar 66 
Grafica 8. Medio por el cual ha recibido información sobre métodos 
anticonceptivos 67 
Grafica 9. Creencia sobre el método anticonceptivo más seguro 68 
Grafica 10. Consideración a que si puede utilizar métodos anticonceptivos 70 
Grafica 11. Consideración a si debe solicitar sin pena los métodos anticonceptivos 
en el centro de salud 71 
Grafica 12. Disposición para recibir educación sobre métodos anticonceptivos 72 
Grafica 13. Disposición sobre quién decide el uso del método anticonceptivos 73 
Grafica 14. Consideración a si tiene vida sexual activa 74 
Grafica 15. Edad en la que inició vida sexual 75 
Grafica 16. Uso de método anticonceptivo en la primera relación 76 
Grafica 17. Uso de método anticonceptivo en la primera relación 77 
 
 
 
 
 
15 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
Pág. 
 
Anexo A. Aprobación Proyecto 109 
Anexo B. Formato de encuesta 110 
Anexo C. Consentimiento informado por los Padres de Familia 115 
Anexo D. Validación de instrumentos 117 
Anexo E. Evidencias Fotográficas 122 
Anexo F. Cartas de Autorización 129 
Anexo G. Actas de Sustentación 130 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
GLOSARIO 
 
 
Pág. 
 
Termino 1 ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES SOBRE MÉTODOS 
ANTICONCEPTIVOS 42 
Termino 2 SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA. 42 
Termino 3 CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS 
ADOLESCENTES 43 
Termino 4 SALUD REPRODUCTIVA 43 
Termino 5 PRÁCTICAS DE LOS ADOLESCENTES SOBRE SALUD SEXUAL Y 
REPRODUCTIVA 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE METODOS 
ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES DEL GRADO DÉCIMO EN EL 
COLEGIO LA GARITA, MUNICIPIO LOS PATIOS DURANTE 2018 “A” 
 
Autores 
STEPHANY RIVERA SANCHEZ 
LORENA ROJAS RODRIGUEZ 
MELISSA TABARES GELVEZ 
 
Director del proyecto 
ERIKA YURLEYSY SANCHEZ BARROZO 
 
Asesor Metodológico 
ZULMARY CAROLINA NIETO 
 
 
RESUMEN 
 
 
El objetivo del presente trabajo modalidad proyecto especial, fue analizar los 
conocimientos, actitudes y prácticas sobre los métodos anticonceptivos en los 
estudiantes del grado décimo en el Colegio la garita, Municipio Los Patios de 
durante el 2018 “A”, cuya finalidad es aportar al Instituto Técnico La Garita, 
elementos suficientes que permitan planificar estrategias didácticas de 
mejoramiento de esta problemática. Para su desarrollo se utilizó una metodología 
de tipo descriptiva, de campo, con enfoque cuantitativo; la población estuvo 
conformada por una muestra de 32 alumnos del grado décimo, a los cuales solo a 
26 se les aplicó como instrumento una encuesta estructurada con 12 preguntas, 
en el cual se excluyeron (6) estudiantes debido a que los padres no firmaron el 
consentimiento informado de estos alumnos. Como resultados se obtuvo que la 
mayoría de adolescentes encuestados (26), son de sexo femenino (15) y se 
encuentran en edad de 15 años y son de nivel socioeconómico uno; en cuanto a la 
convivencia la mayoría vive con sus padres; la mayoría ya ha tenido relaciones 
sexuales. Tienen un nivel de conocimiento inadecuado del concepto y uso de los 
métodos anticonceptivos y en cuanto a la actitud y nivel de prácticas no tienen la 
suficiente madurez para tomar decisiones debido a la falta de información idónea. 
 
 
Palabras claves: Métodos anticonceptivos, adolescentes, nivel de conocimiento, 
actitud, prácticas. 
 
18 
KNOWLEDGE, ATTITUDES AND PRACTICES ABOUT CONTRACEPTIVE 
METHODS IN ADOLESCENTS OF THE TENTH GRADE AT LA GARITA 
SCHOOL, LOS PATIOS MUNICIPALITY DURING 2018 "A" 
 
Authors 
STEPHANY RIVERA SANCHEZ 
LORENA ROJAS RODRIGUEZ 
MELISSA TABARES GELVEZ 
 
Project director 
ERIKA YURLEYSY SANCHEZ BARROZO 
 
Methodological Advisor 
ZULMARY CAROLINA NIETO 
 
 
ABSTRACT 
 
The objective of this special project modality work was to analyze knowledge, 
attitudes and practices on contraceptive methods in tenth grade students at La 
Garita School, Los Patios Municipality during 2018 "A", whose purpose is to 
contribute to the Institute La Garita Technician, sufficient elements to plan didactic 
strategies to improve this problem. For its development, a descriptive, field 
methodology was used, with a quantitative approach; the population consisted of a 
sample of 32 students of the tenth grade, to which only 26 were applied as a 
structured survey instrument with 17 questions, because the parents did not sign 
the informed consent of six students. As results, it was obtained that the majority of 
adolescents surveyed (26), are female (15) and are at the age of 15 years and are 
of socioeconomic level one; As for coexistence, most live with their parents; most 
have already had sex and believe that the right age is 25 years. They have an 
inadequate level of knowledge of the concept and use of contraceptive methods 
and in terms of attitude and level of practices are not mature enough to make 
decisions due to the lack of suitable information. 
 
 
Keywords: Contraceptive methods, adolescents, level of knowledge, attitude, 
practices. 
 
 
 
 
 
19 
INTRODUCCIÓN 
 
 
En Colombia según la encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) la tasa 
total de fecundidad tuvo un descenso que pasó de 2.4 hijos en el 2010 a 2.1 en el 
2015, al tiempo que la fecundidad en adolescente en la zona urbana disminuyó se 
redujo a 84 por mil en 2010 a 75 por mil en 20151. Contrario a esto, a nivel de 
subregión el departamento del Norte de Santander presenta una fecundidad de 
3.2 hijos por mujer, situándose por encima del indicador nacional. Esta misma 
fuente afirma, que en este departamento, una de cada cinco mujeres entre 15 y 19 
años ha estado alguna vez embarazada: 16% ya son madres y 4% está 
esperando su primer hijo. El uso de métodos anticonceptivos (MAC) entre los 
adolescentes de 15 a 19 años en Colombia está en el 88%, aunque hay 
investigaciones que afirman que la población de adolescentes, no posee 
conocimientos claros sobre su uso, razón por la cual se ven abocados al uso 
ineficaz con pérdida del potencial anticonceptivo del método. Además se estima 
que la necesidad insatisfecha en anticoncepción en las adolescentes en Colombia 
alcanza el 20%2,3. 
 
 
Uno de los factores que determina la fecundidad en una población es la edad en 
que las mujeres inician su vida reproductiva, está a su vez afecta en forma 
importante en los niveles de mortalidad materna, mortalidad infantil y abortos. El 
ICBF, mediante el Observatorio del bienestar de la niñez evidenció que la 
prevalencia de las relaciones sexuales de adolescentes de 13 a 17 años es del 
25% y la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales entre los estudiados 
fue de 13 años4. Esta es una edad precoz para el inicio de las relaciones sexuales, 
cuando aún no se ha construido un cúmulo de conocimientos que faciliten una 
sexualidad segura, se llega a las relaciones sexuales sin protección, y se asumen 
los riesgos que pueden traducirse en embarazos no deseados, enfermedades de 
trasmisión sexual y hasta la predisposición a cáncer de cuello uterino por adquirir 
la infección del VPH5. 
 
 
1 MINSALUD. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo I. ENDS Colombia 2015. 
Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf 
2 CANAVAL, E.; CERQUERA, GI.; HURTADO, N. y LOZANO J. Salud de los adolescentes y 
regulación de la fecundidad. Invest Educ Enferm. 2006; 24(1):26-35. 
3 DE LA CRUZ, D.; LANGER, A. y HERNÁNDEZ, D. Conocimientos y actitudes de la pareja hacia 
la práctica de la planificación familiar en la selva del Perú. Salud pública Mex. 2003; 45(6): 24-32. 
4 ICBF. OBSERVATORIO del Bienestar de la Niñez. Embarazo en Adolescentes Generalidades y 
percepciones. Dígitos y diseños S.A.S. Bogotá, 2015. Disponible en: 
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/embarazo-adolescente-web2015.pdf5 VINACCIA, S.; QUICENO, J. y GAVIRIA, A.M. Conductas Sexuales de Riesgo para la Infección 
por VIH/Sida en Adolescentes Colombianos. Ter Psicol. 2007; 25(1): 39-50. Dsiponible en: 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082007000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en 
20 
 
A pesar de que el Ministerio de Educación, le concedió estatus de obligatoriedad a 
la educación sexual en las instituciones educativas6, y que en mayor o menor 
medida esta normatividad se ha venido cumpliendo, la información que han 
recibido niños y adolescentes no se ha traducido en el ejercicio de sexo seguro 
que se pretendió obtener. Además si se indaga en lo que es el conocimiento que 
deben manejar los adolescentes sobre sexualidad, se encuentran grandes vacíos, 
y este desconocimiento conlleva a creencias infundadas, como algunas referentes 
a los efectos secundarios de los anticonceptivos que inciden negativamente en su 
uso por parte de los adolescentes7. 
 
 
En nuestro departamento, se percibe poca información sobre la utilización de los 
métodos anticonceptivos en los adolescentes sexualmente activos, un informe del 
Departamento Nacional de Planeación revela preocupantes cifras sobre el 
embarazo en adolescente y lo que implica que un menor de 14 años esté 
esperando su primer hijo. Entre los departamentos que más preocupan se 
encuentran Santander, Norte de Santander, Antioquia y la ciudad de Bogotá. 
Según el documento el 5% de los hombres y el 14% de las mujeres entre los 14 y 
los 19 años ya han tenido su primer embarazo8, y considerando que el 
departamento Norte de Santander tiene un alto índice, de fecundidad con un 3.2% 
por encima del estimado para Colombia 2.1% surgió la inquietud, de realizar un 
estudio con el propósito de describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre 
métodos anticonceptivos en adolescentes del grado décimo en el Colegio La 
Garita, Municipio Los Patios durante 2018 A. 
 
 
En nuestra sociedad sigue siendo un tabú hablar de sexualidad en especial 
cuando es con adolescentes, los padres temerosos ante la forma interpretativa 
que los jóvenes pueden darle al tema, dejan en manos de las instituciones 
educativas este conflicto social. Acarreando esto en los estudiantes del colegio la 
garita en el municipio de los patios un problema con relación a embarazos no 
deseados, no terminar sus estudios académicos y hasta enfermedades de 
transmisión sexual. 
 
 
 
6 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Resolución 3353 del 2 de Julio 1993. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/0B2ZDYtmYq1_iZWY4MWNjNzQtYzg1MS00MjgyLWExOTctOGY0Y
TExOGU3YTFh/view?ddrp=1&hl=es# 
7 FLÓREZ, C.E. Factores socioeconómicos y contextúales que determinan la actividad reproductiva 
de las adolescentes en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública. 2005; 18(1): 388-402. 
Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2005.v18n6/388-402/es. 
8 MINSALUD. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo I. ENDS Colombia 2015. 
Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf 
21 
Para su desarrollo se tendrá en cuenta una metodología de tipo descriptiva, con 
un método de corte trasversal y un enfoque cuantitativo, realizado con 26 
adolescentes del Colegio La Garita, Municipio Los Patios durante 2018, utilizando 
para ello un instrumento compuesto por tres dominios relacionados con 
conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos (MAC). 
 
 
Por lo tanto se quiere realizar el presente estudio, con el cual se desea describir y 
analizar los conocimientos, las actitudes y las practicas que existen entre los 
estudiantes de décimo grado del Colegio La Garita, Municipio Los Patios durante 
2018 A, sobre el uso de los métodos anticonceptivos, dificultades en la 
información de los mismos y conocer el déficit de pedagogía que podría 
presentarse dentro de los procesos enseñanza – aprendizaje a partir de estas tres 
variables, ya que en este caso las instituciones educativas y la salud pública son 
los responsables de educar en salud a la población y una obligatoriedad del país, 
así como lo dice la ley 115 de 1994, artículo 13 numeral D. del Ministerio de 
Educación: “Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí 
mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto 
por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una 
vida familiar armónica y responsable”9. Es decir, es una responsabilidad de las 
instituciones educativas implementar, divulgar y promover programas de 
educación sexual y reproductiva focalizados en métodos anticonceptivos 
mitigando la desinformación y el desconocimiento de maestros, estudiantes y 
padres de familia, que será un problema para futuras generaciones. 
 
 
Este panorama, ha hecho evidente la necesidad de determinar cuáles son los 
conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los adolescentes de la 
institución antes mencionada. Teniendo en cuenta que el ser humano es un ser 
biopsicosocial y que la sexualidad está implícita en estas tres dimensiones del 
individuo, es indiscutible que la educación sexual es necesaria desde los primeros 
años de la vida para el desarrollo de una conducta sexual responsable y 
satisfactoria. Ello conlleva a una oportunidad para los futuros profesionales de 
Enfermería, ya que a través de investigaciones de esta índole, puedan llevar a la 
práctica los conocimientos adquiridos durante la formación profesional, logrando 
de esta manera que los adolescentes culminen felizmente este período de su vida 
al evitar problemas emocionales, sociales y de salud. Con la presente 
investigación se pretende contribuir a este conocimiento y brindar bases a fin de 
diseñar estrategias de educación y comunicación tendiente a promover estilos de 
vida saludable. Se provee poder contar con la disponibilidad del tiempo requerido 
por parte de los docentes del Colegio La Garita, Municipio Los Patios para la 
 
9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 115 de 8 de febrero 1994. República de 
Colombia. 
22 
aplicación de instrumentos y de esta manera recolectar la información requerida 
para el desarrollo del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
1. CAPÍTULO 
 
EL PROBLEMA 
 
 
1.1 PLANTEAMIENTO 
 
Desde hace mucho tiempo el desconocimiento, las malas prácticas y una sociedad 
llena de mitos y mentiras sobre los métodos anticonceptivos (MAC) y su “efecto” 
en los adolescentes, se ha vuelto un problema de salud pública. Muchos estudios 
evidencian que hay un alto riesgo de embarazos no deseados y adquisición de 
enfermedades de transmisión sexual (ETS) sobre todo en los adolescentes, que 
tienen relaciones sexuales sin protección, problema que viene en alza en los 
últimos tiempos10, un tema no muy cuestionado y que se encuentra en cualquier 
lugar del mundo, en los barrios, colegios, universidades e independientemente del 
estrato socioeconómico. 
 
 
Es por ello, que los adolescentes constituyen un grupo de alta vulnerabilidad 
debido a las características propias de esta edad, así como la carencia de 
información y conocimientos en temas muy importantes, sobre todo con respecto a 
los métodos anticonceptivos o también no tener un fácil acceso a su adquisición, 
al igual que puede sentirse avergonzados para preguntar sobre este. El 
incremento de las tasas de infecciones de transmisión sexual, es un fenómeno 
que ataca a Los Patios; según la Secretaría de Salud, “se registraron 19 casos de 
personas con VIH-Sida en el año 2017”, como también 132 embarazos en 
adolescentes menores de 20 años correspondiente al 13,52% de total de 
nacimientos; 976 en total. 
 
 
De esta forma se puede ver alterado el desequilibrio socioeconómico que 
representa un embarazo no deseado con todas las consecuencias negativas 
(incremento de mortalidadmaterna, alto índice de pobreza, deserción escolar, 
aumento de la morbimortalidad perinatal) y la falta de educación sobre el 
embarazo por parte de los adolescentes representan algunos factores de vital 
importancia que han aumentado a niveles que son considerados hoy por hoy un 
verdadero problema de salud pública. Ante esta problemática nos sentimos 
motivadas a realizar un estudio que brinda cobertura prioritaria a la población del 
 
10 LATORRE MARTÍNEZ, Pamela Alexandra. Nivel de conocimiento y actitud hacia el uso de 
métodos anticonceptivos en adolescentes atendidos en el instituto nacional materno perinatal, 
2012. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna. Facultad Ciencias de la Salud. 
Escuela Académico Profesional de Obstetricia. 2013, 136p. Disponible en: 
http://200.37.105.196:8080/bitstream/handle/unjbg/248/133_2013_Latorre_Martinez_PA_FACS_Ob
stetricia_2013.pdf?sequence=1 
24 
área rural, como son los alumnos de décimo grado del Colegio La Garita del 
Municipio de Los Patios. 
 
 
De acuerdo a Witto: 
“…los efectos del embarazo durante las clases hacen que la 
madre tenga dificultad en un rendimiento académico adecuado, 
sumado a esto los diferentes cambios no solo físicos como: 
aumento de la masa corporal, malestar general, aumento de 
senos; sino también psicológicos como cambios bruscos de 
humor. A parte de esto las tareas, compromisos académicos 
que agotan físicamente a la madre”11. 
 
 
A pesar de que el Ministerio de Educación, le concedió estatus de obligatoriedad a 
la educación sexual en las instituciones educativas(8), y que en mayor o menor 
medida esta normatividad se ha venido cumpliendo, la información que han 
recibido niños y adolescentes no se ha traducido en el ejercicio de sexo seguro 
que se pretendió obtener. Además si se indaga en lo que es el conocimiento que 
deben manejar los adolescentes sobre sexualidad, se encuentran grandes vacíos, 
y este desconocimiento conlleva a creencias infundadas, como algunas referentes 
a los efectos secundarios de los anticonceptivos que inciden negativamente en su 
uso por parte de los adolescentes12. 
 
 
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN 
 
¿Cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso de los métodos 
anticonceptivos que tienen los estudiantes del grado decimo en el colegio La 
Garita, Municipio Los Patios? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 WITTO, D. Embarazo adolecente y deserción escolar. (SENAME) [Internet], 2012 (citado el 15 de 
agosto de 2016). Disponible en http://www.sernam.cl/mujerymaternidad/?p=3588 
12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 115 de 8 de febrero 1994. República de 
Colombia. 
http://www.sernam.cl/mujerymaternidad/?p=3588
25 
1.3 OBJETIVOS 
 
 
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
 
Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre los métodos 
anticonceptivos en los estudiantes del grado décimo en el Colegio la garita, 
Municipio Los Patios de durante el 2018 “A”. 
 
 
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
 Identificar el nivel de conocimientos en los adolescentes sobre métodos 
anticonceptivos, caracterizando la población por segmentos sociodemográficos. 
 
 
 Describir la actitud de los adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos. 
 
 
 Determinar cuál es el nivel de prácticas de los estudiantes sobre los métodos 
anticonceptivos para el fortalecimiento de acciones que permitan mejorar la 
calidad de vida. 
 
 
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 
 
 
1.4.1 JUSTIFICACIÓN 
 
 
1.4.1.1 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA 
 
 
Desde el punto de vista práctico, con el desarrollo de la presente propuesta, se 
aspira mejorar los conocimientos de métodos de planificación familiar en 
adolescentes, específicamente, los que residen en el municipio de Los Patios, por 
cuanto se presenta un alto índice de embarazos según estadísticas del DANE. 
 
 
Por cuanto al conocer de los adolescentes los conocimientos actitudes y prácticas, 
se puede realizar acciones de mejoramiento que permitan disminuir el índice de 
embarazos. 
26 
1.4.1.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA 
 
Desde el punto de vista teórico, aspira aportar al Instituto Técnico La Garita, 
elementos suficientes que permitan planificar estrategias didácticas de 
mejoramiento de esta problemática y finalmente mejorar los procesos de 
planificación familiar en adolescentes, entendiendo que este instituto se ha 
constituido en un modelo educativo para otras instituciones de la Región. 
 
 
Igualmente, difundir los conocimientos, actitudes y prácticas que se encuentren 
como resultado de la presente propuesta, al resto de la región, servirá de base 
para realizar otros trabajos de investigación, que aporten para el mejoramiento de 
esta problemática relacionada con el desconocimiento de planificación familiar. 
 
 
En la comunidad científica esta investigación permitirá conocer los diferentes 
puntos de vista en cuanto a la actitud y práctica que tienes los estudiantes acerca 
de los métodos anticonceptivos así como el nivel de conocimiento en esta 
institución frente al tema de planificación. 
 
 
Así mismo, en el aspecto legal el presente proyecto está fundamenta a través de 
la resolución 0769 de 2008 (marzo 3), Por medio de la cual se adopta la 
actualización de la Norma Técnica para la Atención en Planificación Familiar a 
Hombres y Mujeres establecida en la Resolución 412 de 2000. EL MINISTRO DE 
LA PROTECCIÓN SOCIAL, en uso de sus atribuciones legales, en especial las 
conferidas por el artículo 173 de la Ley 100 de 1993, basándonos es esta tanto 
hombres como mujeres estamos legalmente apoyados a la hora de tomar la 
decisión de iniciar vida sexual activa con responsabilidad teniendo en cuenta el 
apoyo a nivel de salud en planificación familiar. 
 
 
Por lo tanto en el ámbito económico la planificación familiar es la clave para 
aminorar el crecimiento insostenible de la población y los efectos negativos que 
este acarrea sobre la economía, el medio ambiente y los esfuerzos nacionales y 
regionales por alcanzar el desarrollo, así mismo se evidenciara descender el 
índice de desempleo y pobreza de modo positivo en nuestra sociedad. 
 
 
Esta investigación se basa en el conocimiento, actitudes y prácticas de métodos 
de planificación familiar, exponiendo en este la importancia de reconocer el uso de 
estos métodos como prevención y promoción el acceso a los métodos 
anticonceptivos preferidos por las mujeres y las parejas resulta esencial para 
lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la 
salud y el desarrollo de las comunidades. Así mismo, la planificación familiar 
27 
permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen 
mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la 
mortalidad materna. Además de evitar los embarazos no deseados, incluidos los 
de mujeres de más edad, para quienes los riesgos ligados al embarazo son 
mayores, permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean 
tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se 
enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna.13 
 
 
También se encuentra gran impacto a nivel de la salud; más aún la 
planificación familiar ayudara a disminuir los embarazos no deseados, ETS, 
abortos provocados y Las diferentes consecuencias que ocurre en los estudiantes 
apoyando y brindando información sobre todas sus inquietudes y dudas que 
tengan con el uso de cualquier método anticonceptivo, también esto ayudara a 
que las adolescentes al iniciar una vida sexualmente activa a temprana edad ellas 
estarán informadas como prevenir cualquier problema que existen en esta edad 
por falta de información, brindaremos información acerca de como conocer su 
cuerpo, cual es su día de ovulación y así podemos evitar estas consecuencias, 
también les informaremos sobre los diferentes métodos anticonceptivos que 
existen hoydía para su respectiva edad.14. 
 
 
A nivel de estudiantes, se les facilitarán los conocimientos y la orientación en los 
diferentes entornos de forma personalizada, grupal y comunitaria de acuerdo a las 
necesidades específicas, el cual posibilitaría el acceso a adquirir el método de 
elección así mismo que ellos comprendan. La importancia de planificar que radica 
en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr a futuro, 
esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre tiempo y espacio 
correcto. Porque la planificación familiar influye de forma positiva en la salud 
mental y felicidad de las personas. Además las mujeres y los hombres que viven 
un embarazo no deseado y un parto no planificado tienen más posibilidades de 
caer en depresión, sufrir ansiedad y experimentar niveles más bajos de felicidad. 
Para esto es indispensable la consideración de la planificación de acuerdo al 
tiempo en que deseen tener hijos para así evitar maternidad y paternidad sin estar 
preparados y establecer relaciones deficientes con sus hijos. 
 
 
Esta investigación también servirá como base a futuras investigaciones, puesto 
que se buscara determinar el nivel de conocimiento actitudes y prácticas que 
tienen los adolescentes del instituto Técnico La Garita del Municipio de Los Patios, 
 
13 ORGANIZACION MUNDIAL DE SALUD. Planificación familiar. Nota descriptiva N°351 Mayo de 2015. 
14 FONDOS DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS. Un nuevo estudio demuestra que la planificación 
familiar aporta beneficios al bienestar de las mujeres, las familias y las economías. 21 de marzo de 2013. 
 
28 
departamento Norte de Santander. Además que contribuye con el sistema de 
salud, para realizar promoción, prevención y educación de los y las adolescentes, 
y así poder actuar en la disminución de factores de riesgo y afianzar los factores 
protectores para desarrollar y mantener una sexualidad satisfactoria y sobre todo 
responsable.
29 
 
2. CAPÍTULO 
 
MARCO REFERENCIAL 
 
 
2.1 ANTECEDENTES 
 
 
Son todos los trabajos realizados a nivel internacional, nacional y regional, que 
preceden al que se está investigando, pero que además guardan mucha relación 
con los objetivos del estudio que se aborda, entre ellos se relacionan: 
 
 
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES 
 
 TITULO: “Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre Los Métodos 
Anticonceptivos En Adolescentes De 14 A 19 Años Atendidas En Morrito - Rio 
San Juan, En Junio 2015” 15. 
 
 
AUTORES: Mariana Abigail López López y Valeska Lorena Tenorio Urbina 
 
 
PALABRAS CLAVES: Actitudes, prácticas, métodos anticonceptivos, 
adolescentes. 
 
 
DONDE SE ENCONTRÒ: En una tesis para optar al título de médico y cirujano 
general. 
 
 
MÉTODOS: El estudio fue de tipo descriptivo y según la secuencia en el tiempo 
transversal. El universo o población lo constituyeron 150 adolescentes de 14 a 
19 años con vida sexual activa y como muestra para poblaciones finitas la 
muestra estuvo conformada por 45 adolescentes por decisión de la misma 
tutora por ser poco el tiempo de ejecución del proyecto. El método para 
recolectar la información fue a través de una encuesta, utilizando un 
cuestionario, con la técnica de entrevista. 
 
15 LÓPEZ LÓPEZ, Mariana Abigail y TENORIO URBINA, Valeska Lorena “Conocimientos, 
Actitudes Y Prácticas Sobre Los Métodos Anticonceptivos En Adolescentes De 14 A 19 Años 
Atendidas En Morrito - Rio San Juan, En Junio 2015”. Managua, Nicaragua. 2015. Disponible en 
mhttp://repositorio.unan.edu.ni/1455/1/71170.pdf 
30 
LUGAR DE LA INVESTIGACION: Managua, Nicaragua 
 
 
RESULTADOS: En las características sociodemográficas se encontró que el 
grupo de 14-16 años fue de 25 (55.6%) y el grupo de 17-19 años fue de 20 
(44.4%). Con respecto a la procedencia las adolescentes se encontraron 
distribuidas en El Corozal a 13 (28.9%), Los Cerritos 3 (6.7%), Las Parcelas 10 
(22.2%) y San Bartolo 19 (42.2%). Con respecto a la religión 5 adolescentes 
indicaron no profesar ninguna religión (11.1%), 26 (57.8%) manifestaron ser 
católicas, evangélicas 7 (15.6%) y adventistas 7 (15.6%). La escolaridad 3 
adolescentes no cursaron ningún grado (6.7%), se presentaron 28 (62.2%) 
adolescentes de primaria y de secundaria fueron 14 adolescentes (31.1%). El 
estado civil; 10 adolescentes fueron solteras (22.2%), casadas 6 (13.3%), unión 
libre 29 (64.4%). 
 
 
En la evaluación de los métodos anticonceptivos el 57.8% de las adolescentes 
encuestadas sabían que son los métodos anticonceptivos y el 82.2% conocían 
por lo menos un método anticonceptivo, para ser adolescentes que han acudido 
al programa de planificación familiar y recibido consejería sobre los métodos 
anticonceptivos durante un año o más, se esperaba que la mayoría o todas de 
las adolescentes supieran sobre los métodos anticonceptivos pero se observa 
que la mayoría de ellas el 82.2% conocen por lo menos un método así como en 
el estudio de Chávez arín donde ser reporto que el 90.9% de los adolescentes 
reconocen uno o varios métodos anticonceptivos 5 esto demuestra que muchos 
adolescentes si pueden reconocer algún método anticonceptivo pero no saben 
sobre ellos. 
 
 
CONCLUSIONES: Las adolescentes estudiadas la mayoría en edades entre 
14-16 años, de la comunidad de San Bartolo, católica con primaria y en unión 
libre, tuvieron un regular conocimiento respecto a generalidades de los métodos 
anticonceptivos, careciendo de información sobre reacciones adversas, uso y 
diversidad de estos. La actitud que demostraron tener las adolescentes fue 
favorable en cuanto a la orientación y consejería que han recibido acerca de los 
métodos anticonceptivos así como también como protegerse de ITS y VIH y 
desfavorable sobre los beneficios del uso del preservativo, creencias de mitos 
perjudiciales, poca o no confianza sobre consejería a la pareja de algún método 
anticonceptivo, prevaleciendo aún el temor de decidir el método a usar siendo 
más importante la opinión de la pareja. Las adolescentes en estudio mostraron 
una práctica adecuada respecto al uso actual de métodos anticonceptivos, las 
parejas usaron alguna vez el preservativo y todas acuden a la unidad de salud 
para obtener el método; en cambio mostraron una práctica inadecuada al ser la 
minoría las usuarias que usaron un método en su primera relación sexual y 
31 
siendo solo las píldoras e inyectables los métodos usados por las adolescentes 
del grupo de estudio. 
 
 
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: este proyecto sirvió de 
guía con el actual, en primer lugar, porque el título de este proyecto apunta a la 
misma investigación, además de la metodología utilizada, que es similar en 
cuanto al tipo y nivel de investigación, al igual que la estructura del instrumento 
aplicado. Estos aspectos fueron los que aportaron una guía para el desarrollo 
del presente trabajo investigativo. 
 
 
 TITULO: “Conocimientos y comportamientos sobre planificación familiar y 
enfermedades de transmisión sexual en estudiantes de enfermería”16. 
 
 
AUTORES: Irma Sarahí Alemán Rivera, Irma Cortés Escárcega, Ricardo Pérez-
Cuevas. 
 
 
PALABRAS CLAVES: adolescentes, salud reproductiva, planificación familiar, 
enfermedades de transmisión sexual. 
 
 
DONDE SE ENCONTRO: En un artículo publicado en Cielo, a través de la 
revista Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.70 no.1, en México ene./feb. 2013. 
 
 
MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio analítico, transversal y correlacional en 
300 estudiantes de la licenciatura en Enfermería, de 17 a 24 años. Se diseñó un 
instrumento con base en indicadores de la Organización Mundial de la Salud. 
Los datos se procesaron en el Statistical Package for the Social Sciences para 
el análisis descriptivo e inferencial. 
 
 
LUGAR DE LA INVESTIGACION: México 
 
 
RESULTADOS: Participaron 300 estudiantes, de primero a cuarto año escolar. 
La edad promedio fue de 20 ±1.6 años DS. El 70.7% resultó sexualmente 
 
16 ALEMÁN RIVERA, Irma; CORTÉS, Sarahí; ESCÁRCEGA, Irma; PÉREZ-CUEVAS, Ricardo. Conocimientos 
y comportamientos sobre planificación familiar y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes de 
enfermería. {En línea} Enero-Febrero 2013 { 24 septiembre de 2016} disponible en 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000100005 
32 
activo. Los conocimientos fueron diferentes según la edad, el estado civil y el 
nivel escolar: inferiores en menores de 19 años ( t = -5.217, gl = 298, p = 
0.0001); mayores en divorciados versus solteros y casados ( F = 5.462, gl = 
3, p = 0.001). La asociación entre los conocimientos y comportamientos mostró 
una correlación significativa al nivel 0.05 (bilateral), directamente proporcional 
( rP = 0.139, p < 0.05). Las creencias se relacionaron positivamente con la 
edad. 
 
 
CONCLUSIONES: Los conocimientos se relacionan con la edad, el estado civil 
y el nivel de escolaridad. Los comportamientos son similares, 
independientemente de los conocimientos, influenciados por las creencias. 
 
 
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: El presente proyecto 
se relaciona con el actual en el análisis descriptivo del instrumento aplicado, ya 
que se toma como referencia para la descripción del actual análisis. 
 
 
 TITULO: “Características de la educación sexual escolar recibida y su 
asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en 
adolescentes chilenas sexualmente activas”17. 
 
 
AUTORES: Electra González A. MSc, Temístocles Molina G., Carolina Luttges 
 
 
PALABRAS CLAVES: Educación sexual, anticoncepción, inicio sexual, 
adolescentes 
 
 
DONDE SE ENCONTRO: En un artículo publicado a través de lag revista REV 
CHIL OBSTET GINECOL 2015; 80(1): 24 – 32. 
 
 
MÉTODOS: Diseño de estudio transversal analítico, que analizó las 
características de la educación en sexualidad recibida y su asociación con la 
edad de inicio de la actividad sexual y con el uso de métodos anticonceptivos, 
previo al ingreso al Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del 
Adolescente (CEMERA). La población del estudio fueron mujeres adolescentes 
entre 12 y 19 años de la Región Metropolitana que consultaron en CEMERA 
 
17 ELECTRA GONZÁLEZ A. MSC, Temístocles molina g., carolina luttges d. características de la educación 
sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes 
chilenas sexualmente activas {En línea} 2015 { 24 de septiembre de 2016 } disponible en 
http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v80n1/art04.pdf. 
http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v80n1/art04.pdf
33 
durante el período 2007-2011. CEMERA es el primer y más importante centro 
de atención integral en salud sexual y reproductiva para adolescentes en el 
país, situado en la capital de Chile, que tiene como principal objetivo posponer 
el primer embarazo. El estudio obtuvo la información de la entrevista 
estructurada, diseñada para propósitos de investigación que aplicó la 
investigadora principal al ingreso de cada adolescente y que fueron ingresados 
a una base de datos. A todas las adolescentes se les explicó la modalidad de 
atención y se les solicitó permiso explícito para utilizar los antecedentes que 
quedaron registrados en la entrevista para fines de investigación, asegurando el 
resguardo de la confidencialidad y anonimato de los datos. Lo anterior fue 
formalizado mediante firma del consentimiento informado especialmente 
diseñado para estos efectos. 
 
 
LUGAR DE LA INVESTIGACION: Chile 
 
 
RESULTADOS: Los resultados corresponden a 1.232 adolescentes mujeres 
entre 12 y 19 años. La edad promedio a la entrevista fue de 15,7 años, con un 
promedio de escolaridad de 10 años, el rendimiento escolar alcanzó a un 5,5 en 
la escala de 1 a 7. El 64,5% tenía como aspiraciones académicas seguir 
estudios superiores. En cuanto al nivel socioeconómico, el 5,3% pertenece al 
nivel alto, el 57,2% al nivel medio y 37,5 % al nivel bajo. Las adolescentes eran 
estudiantes de colegios municipalizados o particular subvencionado de la 
Región Metropolitana. El promedio de edad de inicio de la actividad sexual fue 
de 15 años. El 50,5% reporta haber usado algún tipo de anticoncepción previo 
ingreso al CEMERA. El 29,4% conversa temas de sexualidad solo con 
amigos/as, 34% lo hace con la madre o el padre. El 97% refiere conocer la 
mayoría de los métodos anticonceptivos y el 84,9% conoce el condón como 
método más efectivo para la prevención de ITS. El 92,8% de las adolescentes 
reportan que recibieron información en sexualidad en el colegio mientras que 
casi el 48% la recibió también en la familia. En relación a la principal fuente de 
información sobre métodos anticonceptivos, un 51,6% reporta que fue el colegio 
y un 18% los padres. El 35,8% de las adolescentes reporta que el 7º básico fue 
el curso en que recibieron los primeros temas en sexualidad, le sigue el 8º 
básico con un 22,4% y 6° básico con un 12,9% (Figura 1). El 43% de las 
adolescentes reporta que el primer tema abordado en el colegio fue sobre 
prevención de embarazo e infecciones de transmisión sexual, el 37,9% señala 
que fueron aspectos biológicos y de reproducción, un 9,7% afectividad y pololeo 
y 9,4% indica otros. En 7° y 8° básico el tema que más se aborda es prevención 
de embarazo e infecciones de transmisión sexual. 
 
CONCLUSIONES: Dada la prevalencia de conocimientos anticonceptivos 
(92,8%) y que solo el 1% de las adolescentes que había recibido educación 
sexual en sus respectivos colegios se había embarazado, podemos afirmar que 
34 
la educación sexual recibida por las adolescentes del estudio fue al menos 
adecuada. 
 
 
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: La relación con el 
actual proyecto investigativo está en el análisis de las características de la 
educación en sexualidad recibida y su asociación con la edad de inicio de la 
actividad sexual y con el uso de métodos anticonceptivos, ya que los resultados 
son similares al actual. 
 
 
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES 
 
 
 TITULO: “Uso y conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes de 
décimo y undécimo grado, Puerto Tejada – Cauca”18 
 
 
AUTORES: Rodríguez E, Orozco K. Gil LM, Mosquera N. 
 
 
PALABRAS CLAVES: Salud sexual; estudiantes; anticoncepción. 
 
 
DONDE SE ENCONTRO: En un artículo publicado en la Universidad Santiago 
de Cali, Colombia, a través de la revista Ciencia & Salud. 2015; 3(12):37-43. 
 
 
MÉTODOS: Se realizó un estudio poblacional de corte transversal. El universo 
objeto de estudio estuvo conformado por 5.470 estudiantes de educación media 
de instituciones de educación pública y privada de Puerto Tejada. Para 
establecer prevalencias de conocimiento y usos de métodos de anticoncepción, 
se seleccionaron estudiantes de décimo y undécimo; la muestra se conformó 
con 622 estudiantes. El margen de error esperado es de 3,87%, con un nivel de 
confianza del 95% y una probabilidad del 50%. Los estudiantes integrantes de 
la muestra fueron seleccionados, primero por muestreo probabilístico 
estratificado por conglomerados, luego por selección aleatoria proporcional al 
total de estudiantes matriculados por cada institución educativa. 
 
 
LUGAR DE LA INVESTIGACION: Puerto Tejada (Colombia). 
 
18 RODRÍGUEZ E, OROZCO K. GIL LM, MOSQUERA N. Uso y conocimiento de métodos anticonceptivos en 
estudiantes de décimo y undécimo grado, puerto tejada – cauca {En línea} Mayo 3 de 2015 {24 de septiembre 
2016} disponible en http://revistas.usc.edu.co/index.php/CienciaySalud/article/view/529/444#.V-7QU_nhCM8. 
http://revistas.usc.edu.co/index.php/CienciaySalud/article/view/529/444#.V-7QU_nhCM8
35 
RESULTADOS: Fueron seleccionadas diez instituciones educativas públicas y 
privadas de Puerto Tejada, pero una de ellas, por razonesde carácter religioso, 
no fue incluida; el promedio de estudiante por salón (conglomerado) fue de 20 
estudiantes. Los hallazgos del informe y su análisis se realizan de las 
respuestas de 622 estudiantes. Los estudiantes de la muestra se encuentran 
entre los 14 y 24 años, con una edad promedio de 16 años (DE: 1.3); el 
70.3%(IC: 95%; 66.5%-73.8%) estudian en instituciones públicas, 29.7%(IC: 
95%; 26.2%-33.55%) en colegios privados; el 49% de los estudiantes cursa 
décimo grado, el 50.1% restante undécimo; predomina el género femenino, con 
66.9% (IC: 95%; 63.0%-70.5%). Los conocimientos que tienen acerca de los 
métodos modernos de anticoncepción se refieren principalmente a los de 
barrera, como el preservativo, con diferencias por género: mayor en mujeres 
p<0.001). El más bajo nivel de conocimiento se da respecto de los orales e 
inyectables; en este último se presentan diferencias por género: es mayor el 
conocimiento en mujeres que en hombres p<0.001). Los menos conocidos en 
métodos de barrera son el diafragma, la espuma y el implante subcutáneo. 
Respecto de los conocimientos acerca de los métodos tradicionales de 
anticoncepción, los de mayor referencia son el coito interrumpido y el ritmo, en 
una mayor proporción p<0.001). El uso de algún método de anticoncepción por 
los estudiantes en mujeres es del 62.7% (IC: 95%; 57.9%- 67.4%) p<0.001), y 
en hombres del 25.7%(IC: 95%; 19.9%-32.3%. Quienes los usan emplean en 
una mayor proporción el condón p<0.001). 
 
 
CONCLUSIONES: Los escolares del estudio tienen un mayor conocimiento de 
los métodos modernos de anticoncepción, tales como la píldora, el condón y los 
inyectables, que, de los métodos tradicionales, como el ritmo, el coito 
interrumpido, la abstinencia o el uso de hierbas. Son principalmente los padres 
(54.2%) y el novio o novia (32.4%) quienes transmiten los conocimientos acerca 
del empleo de los métodos de anticoncepción. El 44.5% desconoce las 
entidades que brindan orientación en el uso de métodos de anticoncepción, y 
solamente el 6.4% de quienes los usan asisten a control en una institución de 
salud. 
 
 
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: La relación con el 
proyecto actual está en el tipo de investigación descriptivo, en algunos 
conceptos del marco teórico y la estructura de preguntas en la encuesta. 
 TITULO: “Conocimiento, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos 
en los adolescentes del instituto público de Quilalí, municipio de Quilalí 
departamento de Nueva Segovia en el periodo de 1ro de marzo al 31 de mayo” 
19. 
 
19 MUNGUÍA Carlos y AGUILAR Hoslin.( 2013), Conocimiento, actitudes y prácticas sobre métodos 
anticonceptivos en los adolescentes del instituto público de Quilalí, municipio de Quilalí 
36 
AUTORES: Munguía Carlos y Aguilar Hoslin. 
 
 
PALABRAS CLAVES: Actitudes, conocimiento, práctica, métodos 
anticonceptivos, adolescentes. 
 
 
DONDE SE ENCONTRO: En un informe final para optar al título de médico y 
cirujano general de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 
 
 
MÉTODOS: Fue un estudio descriptivo y de corte transversal La muestra fue de 
tipo no probabilístico, por conveniencia, con un total de 317 Adolescentes, 
establecidos de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. 
 
 
LUGAR DE LA INVESTIGACION: Municipio de Quilalí, Departamento de 
Nueva Segovia. 
 
 
RESULTADOS: La fuente de información del mismo fue más frecuente en el 
colegio obteniendo el 100%, seguida por la radio y televisión con un 89%. El 
nivel de actitud que demostraron tener los jóvenes fue favorable con 73.8% 
desfavorable con un 26.5% no obstante el nivel de practica fue malo en un 66%, 
regular 19% y tan solo 15% tenía un buen nivel de práctica. (2013, Munguia 
Carlos y Aguilar Hoslin). 
 
 
CONCLUSIONES: Se concluyó que el 69% de la población estudiada tuvieron 
un nivel de conocimiento malo, respecto a los métodos anticonceptivos 
 
 
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: La relación radica en 
los referentes del marco teórico y sus respectivos conceptos, al igual que 
método descriptivo utilizado en el desarrollo del mismo y la estructura del guion 
como instrumento; ya que todo ello tiene similitud por tratarse de un tema que 
contiene los mismos elementos de estudio. 
 
 
 
departamento de Nueva Segovia en el periodo de 1ro de marzo al 31 de mayo” disponible en 
http://repositorio.unan.edu.ni/5317/1/62129.pdf 
37 
 TITULO: “Conocimientos, creencias y prácticas de los adolescentes de la 
cultura caribe en anticoncepción”20. 
 
 
AUTORES: Patricia Lapeira Panneflex, Diana Acosta Salazar, Mirith Vaquez 
Munive. 
 
 
PALABRAS CLAVES: Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud, 
Anticonceptivos, Adolescentes. 
 
 
DONDE SE ENCONTRO: En un artículo publicado por Universidad de 
Santander, en el año 2016 de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la 
licencia Creative Commons Attribution (CC BY-NC 4.0), a través de la revista 
Rev Cuid 2016; 7(1): 1204-1249. 
 
 
MÉTODOS: Estudio cuantitativo de características descriptivas y corte 
trasversal. La muestra se seleccionó utilizando la técnica de muestro no 
probabilística intencional o por conveniencia conformado por 64 adolescentes, 
con un rango de edad entre 11 y 18 años de edad, residentes de un barrio de la 
ciudad de Santa Marta de estratos socioeconómico 1 y 2 todos escolarizados 
cursando de sexto a once grado. Los datos fueron procesados y analizados 
mediante estadística descriptiva (frecuencia, porcentajes y promedios) 
utilizando el paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS versión 17. 
 
 
LUGAR DE LA INVESTIGACION: Santa Marta. 
 
 
RESULTADOS: La muestra la constituyeron 64 adolescentes, 53,1% de sexo 
masculino y 46,9 % sexo femenino. La edad media de los adolescentes es de 
16 años con una moda de 14 años y una mediana de 15 años. Estos se 
hallaban cursando de sexto a once grado encontrándose la mayor frecuencia en 
décimo grado (32,8%), seguido por el grado sexto (17,2%). El 65,6% de los 
encuestados ha escuchado sobre los métodos de planificación sin embargo al 
indagar sobre sus características, uso y mecanismo de acción este porcentaje 
descendió al 54,7%. El 62,5% informa que el sitio donde acuden con mayor 
frecuencia para obtener métodos de planificación familiar es la farmacia. De los 
 
20 LAPEIRA PANNEFLEX, Patricia; ACOSTA SALAZAR, Diana; y VAQUEZ MUNIVE, Mirith. Conocimientos, 
creencias y prácticas de los adolescentes de la cultura caribe en anticoncepción {En línea} 28 de octubre 2015 
{24 de septiembre 2016} disponible en 
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/243/524. 
38 
encuestados el 71,9% piensan que las personas que usan los MAC son 
responsables y el 14,1% que están bien informados. El 89,1% de los 
participantes tienen buena percepción a cerca de la utilización de los MAC y un 
95,3% están de acuerdo en que las instituciones educativas le suministren 
mayor información acerca de ellos. Aunque el 79,7% de los encuestados 
consideran que están expuestos a peligros si no utilizan los MAC de estos el 
48,8% piensan que usar anticonceptivos tiene unos efectos secundarios como 
gordura y esterilidad la razón por la cual, algunos adolescentes prefieren 
evitarlos. El 60,9% de los adolescentes participantes de este estudio ha 
solicitado información respecto a los MAC siendo la mayor fuente de 
información el colegio en un 62,5% 
 
 
CONCLUSIONES: Se pudo notar en la investigación que la decisión de usar o 
no protección en los adolescentes el hombre la realzan en mayor medida en 
comparación con la mujer viéndose así mayor influencia de el ante la mujer 
respecto a la anticoncepción de la pareja; los datos de este trabajo concuerdancon otras investigaciones(2,14,15), y este hallazgo se atribuye a las 
desigualdades sociales y culturales que determinan diferentes comportamientos 
y actitudes entre hombres y mujeres (14,16,17), lo cual repercute en el control 
de la natalidad ya que la aceptación masculina constituye un factor necesario, 
importante e incluso decisivo para la promoción y práctica de la anticoncepción 
en el grupo adolescente. 
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: La relación con el 
proyecto de investigación radica en el método de estudio utilizado que fue 
cuantitativo y descriptivo y la estructura de desarrollo de la encuesta en relación 
a las preguntas realizadas. 
 
 
2.1.3 ANTECEDENTES REGIONALES 
 
 
 TITULO: conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los estudiantes de 
enfermería del primer a octavo semestre de la UFPS21. 
 
 
AUTORES: William Atehortua Puerta, Sandra Acosta, Andrea López, Josefina 
Suarez, Alejandra Melo, Sandra Carrascal 
 
 
PALABRAS CLAVES: Anticoncepción, planificación familiar salud reproductiva 
 
21 ATEHORTUA PUERTA, S William; ACOSTA, Sandra; LÓPEZ, Andrea; Suarez, Josefina; MELO, Alejandra 
y CARRASCAL, Sandra. Conocimiento métodos anticonceptivos en estudiantes de pregrado. {En line} 7 de 
abril del 2011 {24 de septiembre 2016} Disponible en 
http://respuestas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/473/490 
39 
DONDE SE ENCONTRO: En un artículo publicado a través de la Universidad 
Francisco de Paula Santander, mediante la Revista No. 1 Volumen 8 en el año 
2011. 
 
 
MÉTODOS: Es un estudio de tipo cuantitativo, de naturaleza 3 descriptiva de 
corte transversal, que se desarrolló en la Universidad Francisco de Paula 
Santander, en la ciudad de San José de Cúcuta, trabajando con un grupo 
poblacional de 72 personas, con una muestra correspondiente a 9 personas de 
cada semestre académico, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 
los 16 y los 30 años, pertenecientes al programa de enfermería del primer al 
octavo semestre. La recolección de la información se llevó a cabo de manera 
individual e inmediata, mediante la implementación del formato registro 
estructurado de manera similar a la de un “Cuestionario”, el cual fue adaptado 
con previa autorización del docente de la asignatura de investigación y asesoría 
de una docente de la Facultad Ciencias de la Salud, bajo el modelo de 4 
encuesta realizado por Arteaga M, (2006) y complementado por las estudiantes. 
 
 
LUGAR DE LA INVESTIGACION: San José de Cúcuta. 
 
 
RESULTADOS: El cuestionario fue diligenciado, por el 78% del género 
femenino y un 22% del sexo masculino, las edades comprendidas entre 16 y 18 
años (24%), en mayor porcentaje edades entre 19 a 21 años (44%), con 25 a 
30 años (11%) y en estado civil correspondiente a soltero(a) en un 90%, 
casado(a) 6% y en unión libre un 4%. En los métodos naturales el predominio 
de conocimiento estuvo enmarcado en el 58% mientras que el 42% no 
responde de manera afirmativa los interrogantes orientados a conceptos 
básicos de la fisiología del ciclo menstrual, contenido del líquido pre 
eyaculatorio, entre otras definiciones. 
 
 
CONCLUSIONES: Predomina el género femenino con un 78% y un 22% el 
sexo masculino, las edades con mayor porcentaje está entre los 16 y 18 años 
(24%). Los métodos anticonceptivos del cual tienen más conocimientos los 
estudiantes resultaron ser: los preservativos, coito interrumpido y los 
anticonceptivos hormonales y el dispositivo intrauterino. El nivel de 
conocimiento encontrado en los estudiantes es alto, comparado con otros 
estudios que manejan la misma temática. Con relación al conocimiento, el nivel 
más alto está en los métodos de barrera y naturales y el nivel más bajo en los 
métodos hormonales y quirúrgicos. 
 
 
40 
RELACIÓN CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: La relación con el 
actual proyecto investigativo, está en el marco teórico, en cuanto a los 
conocimientos sobre métodos anticonceptivos, el método de estudio, el cual es 
similar siendo este descriptivo y con enfoque cuantitativo, al igual que la 
estructura de las preguntas que contiene la encuesta. 
 
 
2.2 MARCO TEÓRICO 
 
 
2.2.1 TEORÍA DE NOLA J. PENDER 
 
Este proyecto está basado en la teorista Nola J. Pender, Licenciada en 
Enfermería de la Universidad de Michigan (Estados Unidos de América) es 
reconocido en la profesión por su aporte con el Modelo de Promoción de la Salud. 
Planteó que promover un estado óptimo de salud era un objetivo que debía 
anteponerse a las acciones preventivas. Esto se constituye como una novedad, ya 
que identifica los factores que influyen en la toma de decisiones y las acciones 
tomadas para prevenir la enfermedad22. 
 
 
Además, identifica que los factores cognitivos perceptuales de los individuos, son 
modificados por las condiciones situacionales, personales e interpersonales, lo 
que da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud 
cuando existe una pauta para la acción23. 
 
 
El modelo de promoción de la salud propuesto por Pender, es uno de los modelos 
más predominantes en la promoción de la salud en enfermería; según este modelo 
los determinantes de la promoción de la salud y los estilos de vida, están divididos 
en factores cognitivos-perceptuales, entendidos como aquellas concepciones, 
creencias, ideas que tienen las personas sobre la salud que la llevan o inducen a 
conductas o comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se 
relacionan con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud. La 
modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha conducta, lleva 
a las personas a un estado altamente positivo llamado salud24. 
 
 
 
22 SAKRAIDA J. Modelo de Promoción de la Salud. El modelo de promoción de la salud de Nola 
Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. México. Enfermería Universitaria, vol. 8, núm. 4, 
octubre-diciembre, 2011, pp. 16-23. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/pdf/3587/358741840003.pdf 
23 Ibid, p.17 
24 Ibid, p.17 
41 
La concepción de la salud en la perspectiva de Pender, parte de un componente 
altamente positivo, comprensivo y humanístico, toma a la persona como ser 
integral, analiza los estilos de vida, las fortalezas, la resiliencia, las potencialidades 
y las capacidades de la gente en la toma de decisiones con respecto a su salud y 
su vida. 
 
 
Este modelo le da importancia a la cultura, entendida ésta como el conjunto de 
conocimientos y experiencias que se adquieren a lo largo del tiempo, la cual es 
aprendida y transmitida de una generación a otra. De esta manera el modelo de 
promoción de la salud de Pender se basa en tres teorías de cambio de la 
conducta, influenciadas por la cultura, así: 
 
 
La primera teoría, es la de la Acción Razonada: originalmente basada en Ajzen y 
Fishben, explica que el mayor determinante de la conducta, es la intención o el 
propósito que tiene la conducta de un individuo. Se plantea que es más probable 
que el individuo ejecute una conducta si desea tener un resultado. 
 
 
La segunda es la Acción Planteada: adicional a la primera teoría, la conducta de 
una persona se realizará con mayor probabilidad, si ella tiene seguridad y control 
sobre sus propias conductas. 
 
 
La tercera es la Teoría Social-Cognitiva, de Albert Bandura en la cual se plantea 
que la auto-eficacia es uno de los factores más influyentes en el funcionamiento 
humano, definida como “los juicios de las personas acerca de sus capacidades 
para alcanzar niveles determinados de rendimiento”. Adicional a lo anterior, la 
auto-eficacia es definida como la confianza que un individuo tiene en su habilidad 
para tener éxito en determinada actividad.25 
 
 
De acuerdo con la teoría de Nola Pender relacionada con el proyecto logra 
comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su 
vez, orienta hacia la generación de conductas saludables.25 MEIRIÑO, José Luis; VASQUEZ MENDEZ, Marcela; SIMONETTI, Claudio; 
PALACIO, Ma Marta. NOLA PENDER, 12 junio de 2012. {21 de mayo de 2017} 
disponible en http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.co/2012/06/nola-
pender.html 
42 
2.3 MARCO CONCEPTUAL 
 
 
Termino 1 ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES SOBRE MÉTODOS 
ANTICONCEPTIVOS 
 
Actitud, se define como la posición personal frente a un objeto o situación que 
predispone a reaccionar de cierta forma. Literalmente no es cuantificable, pues se 
trata de algo relativo, no es directamente observable, sino que tiene que ser 
deducida a partir de las respuestas del individuo. Son adquiridas y no heredadas, 
por lo tanto, su desarrollo implica socialización y hábitos. Considerándose de esa 
manera las características de cada individuo como actitudes adecuada o 
inadecuadas ante el uso de métodos anticonceptivos; en este caso los 
adolescentes26. 
 
 
Se han realizado varios estudios que analizan factores de riesgo en los 
adolescentes que favorecen o se asocian a que los jóvenes tengan relaciones 
sexuales desprotegidas, con el consiguiente embarazo precoz. Entre estos 
factores están los individuales, familiares, y sociales27. 
 
 
Termino 2 SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA. 
 
Según un grupo de expertos, que fueron convocados por la OMS en Ginebra en 
1975. Salud sexual la definen como la integración de los elementos somáticos, 
emocionales y sociales del ser sexual, por medios que sean ciertamente 
enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor. La 
sexualidad y el bienestar sexual del adolescente son componentes integrales de 
su salud y desarrollo. Todos los seres humanos son intrínsecamente sexuales y el 
desarrollo sexual evoluciona durante la infancia y la adolescencia, sentando las 
bases para la salud sexual del adulto. Adaptarse a los cambios sexuales y 
proteger su salud, incluyendo su salud reproductiva, es uno de los mayores retos 
de los adolescentes. El periodo adolescente es un momento oportuno para 
abordar la salud sexual y las inquietudes sobre la sexualidad con el fin de mejorar 
la salud general de los jóvenes28. 
 
 
26 QUISPE, W. QUISPE, A. QUISPE, G; Conocimientos actitudes y practicas sobre sexualidad en 
la población adolescente en el distrito de Mollepata, Cusco; Revista, Situa; Vol 13, no 1. 2004. 
27 HERNEY A.; RENGIFO-REINA, Alexandra; CÓRDOBA-ESPINAL y SERRANO RODRIGUEZ, 
Mayerlin. Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en 
un municipio colombiano; rev. salud pública.2012; vol 14 558-569 
28 MADDALENO, M.; MORELLO, P.; INFANTE-ESPÍNOLA, F. Salud y desarrollo de adolescentes y 
jóvenes en Latinoamérica y el caribe; Desafíos para la próxima década; Salud publica mex 2003;45 
Vol 1 132-139. 
43 
Termino 3 CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS 
ADOLESCENTES 
 
El conocimiento sobre métodos anticonceptivos, se hace referencia a los datos 
objetivos en los que una persona se fundamenta para expresar su conducta, 
incluyendo el hecho de ser conocedor, comprender y analizar; sin embargo no 
garantiza una conducta adecuada, pero es necesario para que una persona tenga 
conciencia y razones para adoptar o modificar determinada conducta o creencia 
acerca de los métodos anticonceptivos, por tanto no garantiza el uso de estos sino 
su documentación29. Según las últimas encuestas realizadas a nivel nacional, se 
plasma que casi el cien por ciento de las mujeres sexualmente activas posee 
conocimiento sobre los métodos anticonceptivos; sin embargo, las tasas de 
fecundidad son mayores en el sector rural que en el sector urbano, así también las 
tasas de fecundidad disminuían a menudo que aumentaba la escolaridad. A pesar 
de lo antes expuesto la tasa de fecundidad han ido disminuyendo tanto en el área 
rural como en la población menos educada, en cambio en las jóvenes menores de 
19 años ha disminuido poco; siendo Nicaragua el país con una de las tasas de 
fecundidad más alta a nivel mundial30. 
 
 
Termino 4 SALUD REPRODUCTIVA 
 
Conferencia internacional sobre población y desarrollo que se realizó en el Cairo 
en 1994 contribuyo a la legitimación y anuncio una definición más completa: “La 
salud reproductiva se refiere al estado de bienestar físico, mental y social de la 
persona para todo lo relativo al aparato genital y su funcionamiento” Implica la 
salud sexual, y además “Sobrepasa el aspecto técnico de la planificación familiar 
al considerar los distintos factores y motivos que afectan los comportamientos 
reproductivos, tales como el papel de los hombres, las relaciones de poder entre 
los sexos, la posición de la mujer y el papel de las instituciones sociales en las 
estrategias de reproducción así como en las elecciones individuales”31. Si bien el 
reconocimiento de la sexualidad en} general ha representado un avance y a la vez 
un aporte en el campo de la salud reproductiva, y que incluso se ha difundido por 
las instituciones del sector salud, no se ha del todo logrado el reconocimiento a la 
sexualidad adolescente. 
 
 
 
29 ZAPATA, et al (2010). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en 
adolescentes de 4 y 5 año del instituto nacional Manuel Hernández Martínez del municipio Jinotepe 
- Carazo en el período comprendido de mayo a julio de 2010 (Tesis de doctor en medicina, UNAN-
Managua). 
30 MINSALUD. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo I. ENDS Colombia 2015. 
Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf 
31 ONU (1994). Informe de la conferencia internacional sobre población y desarrollo. El Cairo, 
Egipto: ONU p. 32. 
44 
Por lo tanto, Muchos adolescentes consideran que sus maestros están mal 
preparados y/o temen hablar sobre sexualidad con sus padres, debido a esto la 
mayoría reciben la instrucción de otro miembro de su mismo grupo o por los 
medios de comunicación en los que a menudo brindan información de sexualidad 
de forma distorsionada o discreta. Debido a esto la gran mayoría de las personas 
que toman la decisión de ser sexualmente activas lo hacen con una información 
inadecuada. Todo esto hace que los adolescentes suman su sexualidad en un 
ámbito de inseguridad, por falta de información. 
 
Los adolescentes que inician relaciones sexuales a temprana edad tienen factores 
de riesgo como la pobreza, falta de aprendizaje escolar, hábitos de fumar, el 
consumo de bebidas alcohólicas o el uso de estupefaciente; estos adolescentes 
provienen de familias con problemas, en donde han sido maltratados, por lo que 
tienen una autoestima baja, es por ello que encuentran en las relación sexual un 
escape de la sociedad, al abandono, una huida emocional y física32. 
 
 
Termino 5 PRÁCTICAS DE LOS ADOLESCENTES SOBRE SALUD SEXUAL Y 
REPRODUCTIVA 
 
Las prácticas sexuales, se nombran hábitos y se definen como una respuesta 
establecida para una situación común33. Por lo que una actitud favorable acerca 
de los métodos anticonceptivos tendría que relacionarse con el mayor uso de los 
mismos, sin embargo, como sabemos hay diversos factores que impiden su uso, 
entre los cuales tenemos: 
 
 
 El requisito de autorización por terceros (tutores). 
 Doctrinas religiosas. 
 Influencias del rol de géneros (diferencia entre sexo). 
 Características sociodemográficas. 
 
 
El uso de los métodos anticonceptivos está ligado con la autoestima de cada uno 
de los adolescentes y la fijación de metas con respecto al futuro. El adolescente 
que tiene altas expectativas futuras, percibe el embarazo como una amenaza para 
la consolidación de sus metas, encambio el adolescente con baja expectativas, no 
 
32 ROMERO RJ, LORA MN, CAÑETE R. Adolescentes y fuentes de información de sexualidad: 
preferencias y utilidad percibida. Aten Primaria. 2001; 27: 12-7 
33 CASTRO PEÑALOZA. M, PENICHE. A, PEÑA. JL;Conocimientos mitos y prácticas sobre el uso 
de métodos anticonceptivos asociados al incremento de embarazos no planificados en estudiantes 
adolescentes en dos instituciones educativas en la ciudad de Cartagena 2012; Investigación, 
Programa de Enfermería; Corporación Universitaria Rafale Nuñez, Cartagena, 2012. 
45 
percibe que su futuro este comprometido y por ende no está motivado por adoptar 
un método anticonceptivo34. 
 
 
2.4 MARCO LEGAL 
 
 
Ley 115 de 1994. Articulo 13 numeral D: “Desarrollar una sana sexualidad que 
promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la 
identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el 
respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable”35. 
 
 
Resolución 412 de 2.000. “Por la cual se establecen las actividades, 
procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y 
se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las 
acciones de protección específica y detección temprana y la atención de 
enfermedades de interés en salud pública”36. 
 
 
Resolución 3353 de 1993. “Por la cual se establece el desarrollo de programas y 
proyectos institucionales de Educación Sexual”37 
 
 
Resolución 8430 de 1993. Artículo 2 numeral c. “A la prevención y control de 
los problemas de salud”38. 
 
 
Artículo 14. “Se entiende por Consentimiento Informado el acuerdo por escrito, 
mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal, 
autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la 
naturaleza de los procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la 
 
34 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD COL.; Recomendaciones seleccionadas para uso de 
métodos anticonceptivos; 2da Edición. 2005 
35 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Por la cual se 
expide la ley general de educación. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf 
36 MINISTERIO DE SALUD. Resolución 412 de 2.000. Disponible en: 
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R0412000.pdf 
37 MINISTRA DE EDUCACION NACIONAL. Resolución 3353 de 1993. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/0B2ZDYtmYq1_iZWY4MWNjNzQtYzg1MS00MjgyLWExOTctOGY0Y
TExOGU3YTFh/view?ddrp=1&hl=es# 
38 MINISTERIO DE SALUD. Resolución Numero 8430 De 1993. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-
1993.PDF 
46 
capacidad de libre elección y sin coacción alguna”39. 
 
 
Resolución 769 de 2008. “Por medio de la cual se adopta la actualización de la 
Norma Técnica para la Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres 
establecida en la Resolución 412 de 2000”40. 
 
 
Decreto 3039 de 2007. Adopta el Plan Nacional de Salud Pública e incluye dentro 
de sus estrategias la promoción del uso de métodos anticonceptivos modernos, 
mediante la inducción de la demanda, la eliminación de barreras de acceso y el 
seguimiento de su uso por parte de los servicios de salud, de acuerdo con las 
características y necesidades de la población en edad fértil; se hace necesaria la 
actualización de la norma técnica de planificación familiar para fortalecer la oferta 
anticonceptiva y mejorar el acceso efectivo a la información y a los métodos 
modernos, en un marco de equidad y ejercicio de derechos sexuales y 
reproductivos para hombres y mujeres41 
 
 
Ley 100 de 1993. “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se 
dictan otras disposiciones”42. 
 
 
 Artículo 1º. Sistema de seguridad social integral. El sistema de seguridad 
social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona 
y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, 
mediante la protección de las contingencias que la afecten43. 
 
 
Artículo 3º. Del derecho a la seguridad social. El Estado garantiza a todos los 
habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad social. 
Este servicio será prestado por el sistema de seguridad social integral, en orden a 
 
39 Ibid, p.3. 
40 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 769 de 2008. Diario Oficial 46923 de 
marzo 06 de 2008. Disponible en: 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29225 
41 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 3039 de 2007. Por el cual se adopta el 
Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-3039-de-
2007.pdf 
42 COMISIÓN SÈPTIMA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 100 de 1993. 
Diario Oficial No. 41.148, de 23 de diciembre de 1993. Disponible en: 
http://www.comisionseptimasenado.gov.co/salud/SALUD%20EN%20LEY%20100%20DE%201993.
pdf 
43 Ibid, Ley 100 de 1993. 
47 
la ampliación progresiva de la cobertura a todos los sectores de la población, en 
los términos establecidos por la presente ley44. 
 
 
2.5 MARCO CONTEXTUAL 
 
 
El Instituto Técnico La Garita fue creado mediante Decreto 000843 del 30 de 
septiembre del, es una institución educativa oficial – rural. Se encuentra ubicado 
geográficamente en el área rural del Municipio de Los Patios, sobre la vía principal 
kilómetro 20 que de Cúcuta conduce a Pamplona. Cuenta con seis (6) sede: LA 
GARITA, en la Vereda La Garita; SEDE TORCOROMA en la Vereda Agua Linda; 
SEDE LOS VADOS, en el Kilómetro 13 Vía Pamplona; SEDE LA MUTIS en la 
Vereda La mutis; SEDE LA TASCARENA, Vereda La Mutis SEDE AMPARO DE 
NIÑOS, en el Corregimiento La Garita; SEDE COROZAL Vereda Corozal y SEDE EL 
HELECHAL Vereda El Helechal. Tiene 540 estudiantes entre niños, jóvenes y 
adultos; trabaja un modelo educativo que gira en torno a las necesidades del 
contexto social; para no olvidarlo, las paredes se han convertido en murales que lo 
recuerdan. Es líder en los proyectos transversales, con uno de los aliados más 
fuertes que es el hospital local del municipio45. 
 
 
 
Fuente: Google.com 
 
Figura 1. Ubicación Instituto Técnico La Garita 
 
El componente administrativo desarrolla entre otros los siguientes 
componentes: proceso de matrícula, archivo académico, boletines de 
calificaciones, mantenimiento de la planta física, adquisición de los recursos para 
 
44 Ibid, Ley 100 de 1993. 
45 INSTITUTO TÉCNICO LA GARITA. Proyecto Educativo Institucional. Municipio de Los Patios. 
2016, p.16. Disponible en: http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190310226 
 
48 
el aprendizaje, suministro y dotación, servicios de transporte, restaurante y apoyo 
a estudiantes con bajo desempeño académico o con dificultad de interacción. 
 
 
Su Política Educativa es brindar un servicio educativo eficiente y oportuno, 
fundamentado en la investigación como estrategia pedagógica que contribuya con 
el desarrollo de competencias, el desempeño académico, el fortalecimiento de los 
valores, el crecimiento personal de sus estudiantes y la educación y el cuidado del 
medio ambiente, contando para ello con un equipo humano competente y 
comprometido con la gestión de los procesos educativos. 
 
 
Adopta la filosofía de Inclusión Educativa, con la que asume el reto de optimizar 
la calidad de vida de todos los estudiantes, con énfasis en la población más 
vulnerable apuntando a tener una sociedad más justa y democrática, brindando a 
nuestros estudiantes condiciones de accesibilidad y aprendizaje. 
 
 
Visión. “En el año 2020 el Instituto Técnico La Garita, será reconocido como 
líder departamental en educación ambiental y dinamizador de la 
investigación como estrategia pedagógica en el aula”46. 
 
. 
Misión. “Formar niños, jóvenes y adultos en los niveles de preescolar, 
básica y media técnica, potenciando la investigación como estrategia 
pedagógica

Continuar navegando