Logo Studenta

Alopecia areata

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

En 10 a 40% hay un antecedente familiar. Se ha relacionado
con el HLA clase II. Es una enfermedad autoinmune, por
linfocitos citotóxicos que actúan contra el folículo piloso.
Hay una disfunción en el ciclo del pelo que da lugar a
folículos distróficos en anágeno y aumento del telógeno. En
la patogénesis, se implican en las vías de señalización el
efecto Janus cinasa (JAK) y genes relacionados con
apoptosis; se cree que puede haber autoantígenos
derivados del folículo piloso, ya que los pelos pigmentados
son los afectados y en el recrecimiento son blancos.
41
ALOPECIA AREATA
ETIOPATOGENIA2
3
5
6
Alopecia autoinmune, no cicatrizal, que se
caracteriza por pérdida repentina de pelo, por lo
general sectorial, que deja áreas alopécicas lisas
principalmente en la piel cabelluda; o es múltiple,
total o universal. Puede aparecer en cejas, barba
o en cualquier otro sitio piloso, o afectar uñas; es
reversible en la mitad de los pacientes.
En la fase activa hay infiltrados inflamatorios por linfocitos
(CD4+ y CD8+) con disposición peribulbar e intrabulbar,
cambios degenerativos de la matriz del pelo, disminución
de pelos terminales en anágeno y aumento del número
de pelos en catágeno y telógeno, así como la estela
folicular y miniaturización. En la fase crónica, la mayoría
de los pelos están miniaturizados, en catágeno o
telógeno, y la inflamación peribulbar es mínima. La
biopsia transversal de piel cabelluda ayuda en el
diagnóstico.
HISTOPATOLOGIA
Morfológica
Formas típicas: alopecia clásica única o en placas
múltiples; ofiasis de Celso; decalvante; alopecia total y
universal. 
Formas atípicas: tipo sisaifo, reticular, difusa, canicie
súbita, tipo alopecia androgenética, incógnita,
perinevoide.
CLASIFICACIÓN
Afecta preferentemente la piel cabelluda (90%), pero puede
presentarse en cejas, pestañas, barba y bigote vello axilar,
vello púbico o cualquier área pilosa de la superficie corporal;
se manifiesta por una placa alopécica, redondeada u oval, de
1 a 3 cm o más de diámetro; se presentan una o varias placas
aisladas o confluentes; la piel es lisa, brillante y da la
impresión de estar acolchonada. Los pelos no afectados son
normales, pero en la periferia de los sectores se encuentran
los llamados pelos peládicos que miden de 0.5 a 1.5 cm y se
desprenden con facilidad
CUADRO CLINICO
Depende la forma clínica, extensión, edad e impacto
psicólogico del paciente. Son factores de mal pronóstico
placas alopécicas persistentes por más de un año, inicio
o exacerbación después de la pubertad, historia familiar.
Se han empleado de modo empírico y con buenos
resultados toques irritantes con ácido acético glacial al 2 a
3% en éter sulfúrico. Glucocorticoides de mediana
potencia por vía tópica como acetónido de fluocinolona
0.2% o mometasona, en especial en menores de 10
años con menos de 1 año de evolución
TRATAMIENTO
Afecta a cualquier raza y a ambos sexos por igual. en
México se estima 1 caso por 1 000 habitantes.
Sobreviene a cualquier edad; predomina entre los 20 y
40 años de edad, con una media de 30; en 89% ocurre
antes de los 50, y en 20% en niños. La frecuencia en la
consulta dermatológica suele ser de 0.7 a 3.8%.
EPIDEMIOLOGIA

Continuar navegando