Logo Studenta

Practica_Bacteriologia_del_Agua_Normativ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BACTERIOLOGÍA 
 del AGUA 
 
 
Prof. José Araujo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
La siguiente práctica corresponde al 
estudio de unos de los componentes de 
mayor interés en el planeta como lo es 
el agua, el cual es el principal vehículo 
para el desarrollo de la vida en nuestro 
planeta. La presente práctica 
corresponde a la bacteriología del agua 
y en él se desarrollan los diversos 
aspectos de las bacterias presentes en 
los diversos cuerpos de agua, de igual 
manera se muestra estudio del agua 
bajo la normativa Internacional, así 
como también con especial interés la 
normativa nacional para el estudio del 
agua en Venezuela. 
 
Prof. José Araujo 
 
 
 
 
 
Contenido 
1.- Bacteriología del Agua ................................................................................................
1.1.- Clasificación de las aguas................................................................
1.2.- Aguas meteóricas (lluvia, nieve, granizo, 
hielo) ................................................................................................................................
1.3.- Aguas superficiales (ríos, lagos) ................................................................
1.3.1.- Ríos ................................................................................................
1.3.2.- Lagos ................................................................................................
1.3.3.- Mar................................................................................................
1.3.4.- Manantiales ................................................................................................
1.3.5.- Aguas de embalses o almacenadas ................................................................
1.4.- Aguas profundas. ................................................................................................
1.4.1.- Aguas Profundas ................................................................................................
1.4.2.- Pozos Artesianos ................................................................................................
1.5.- Microflora del agua ................................................................................................
1.6.- Análisis Microbiológico del Agua ................................................................
1.7.- Análisis microbiológico ................................................................
1.7.1.- Numeración de bacterias aerobias 
mesófilas ................................................................................................
1.7.2.- Numeración de coliformes por el 
método del número más probable (NMP) 
para Agua Potable. ................................................................................................
1.7.3.- Agua no potable ................................................................................................
1.7.4.- Método de la membrana filtrante ................................................................
1.7.5.- Agua potable (Método de 
enriquecimiento) ................................................................................................
1.7.6.- Método Directo ................................................................................................
1.7.8.- Agua no potable ................................................................................................
1.7.9.- Numeración de Estreptococos fecales 
por el método del numero más probable 
(NMP) ................................................................................................
1.7.10.- Método de la membrana filtrante ................................................................
1.8.- ANALISIS BACTERIOLÓGICO DEL AGUA ................................................................
 
1.- Bacteriología del Agua 
El conocimiento de la microflora existente en 
el agua tiene enorme importancia, 
especialmente desde el punto de vista 
sanitario cuando se trata de aguas destinadas 
al consumo humano. En realidad, el agua es 
un elemento que recibe las mas distintas 
formas bacterianas pues a ella llegan del aire, 
del suelo, de las aguas residuales, de las 
aguas de desecho, de las aguas cloacales etc. 
Formando muchas de estas bacterias, la 
microflora natural, ya que otras desaparecen 
debido a condiciones adversas o 
desfavorables a su desarrollo. Sin embargo no 
podemos decir que exista una microflora 
específica ya que varía debido a factores de 
orden físico o químico existentes en dichas 
aguas. 
 
1.1.- Clasificación de las aguas 
Cada uno de estos grupos presenta 
características biológicas distintas debido a 
que están íntimamente relacionados con la 
historia y el origen de las aguas de cada uno 
de ellos. Se conoce una clasificación de las 
aguas, la cual las agrupa en la forma 
siguiente: 
 
1.2.- Aguas meteóricas (lluvia, 
nieve, granizo, hielo) 
Las aguas meteóricas corresponden a las 
aguas de lluvia o a las aguas que se 
encuentran en la atmosfera en sus distintas 
formas (nieve, granizo, hielo etc.); las aguas 
superficiales corresponden a las aguas de 
lluvia, una vez que estas han caído, formando 
los ríos, lagos, arroyos, etc. 
 
1.2.1.- Aguas Pluviales (lluvia) 
En su origen son estériles si se condensan a 
grandes altura pero si lo hacen muy cerca de 
la superficie terrestre, se cargan de microbios, 
debido a las partículas de polvo que se 
encuentran en el aire, por lo tanto, la cantidad 
de bacterias en un agua de lluvia, estará en 
relación directa con la cantidad de polvo que 
se encuentran suspendida en el aire. Las 
lluvias producen una verdadera limpieza 
atmosférica higienizándola y eliminando todas 
las partículas de polvo en suspensión. 
 
1.2.3.- Distribución de las aguas pluviales 
en el suelo 
El agua meteórica al llegar al suelo puede 
sufrir diferentes procesos, de acuerdo con la 
constitución y estructura física de la misma de 
cualquier modo, una parte del agua caída 
penetra en el suelo formando las napas 
freáticas, y otra parte corre al nivel del mismo 
hasta encontrar un lago ríos o cualquier curso 
de agua corriente. El agua que penetra en el 
suelo forma cursos subterráneos al encontrar 
una capa de tierra impermeable, o una zona 
arenosa más permeable, deslizándose sobre 
ella en el primer caso y a través de ella en el 
segundo. En las regiones montañosas, se 
encuentran frecuentemente aguas surgentes y 
manantiales, provenientes de ríos fuentes de 
aguas profundas, que afloran a la superficie 
debido simplemente a la diferencia de niveles, 
es por este motivo que estas aguas son 
bacterológicamente puras a causa del enorme 
colaje que sufren a través de la tierra antes de 
salir a la superficie. 
 
1.2.4.- Nieve 
Las bacterias son más abundantes en la nieve 
que el agua de lluvia debido en primer lugar a 
que los copos de nieve al caer arrastran más 
cantidad de polvo que la lluvia, además, el aire 
al colarse a través de la nieve deposita las 
partículas de polvo y de impurezas y que la 
atmosfera contiene, las nieves de las altas 
montañas se encuentran prácticamente libres 
de bacterias pues el aire a esas alturas 
contiene muy pocas cantidades de microbios. 
 
1.2.5.- Granizo 
Contiene más bacterias que el agua de lluvia 
pues parece ser que esta formación meteórica 
se produce alrededor de las partículas de 
tierra, ya que la microflora que contiene está 
compuesta por típicos representantes del 
suelo, las corrientes aéreas transportan a la 
zonas tormentosas grandes cantidades de 
polvo que al formase el granizo se incorporan 
al mismo. 
 
1.1.4.- Hielo 
El contenido microbiano del hielo es más o 
menos igual al de agua que los ha formado 
dependiendo por lo tanto de la población 
microbiana que ella contiene el hielo formado 
en las grandes alturas tiene mucho menos 
gérmenes que el formado en los lagos y ríos a 
nivel del mar 
 
1.3.- Aguas superficiales (ríos, 
lagos) 
Elagua se va cargando de microbios que la 
atmosfera contiene, pero cuando llega al suelo 
recibe su mayor carga bacteriana, la cual es 
arrastrada hasta arroyos, ríos, lagos, etc., 
formando parte de la flora microbiana de 
dichas aguas. 
 
1.3.1.- Ríos 
La Pureza de sus aguas depende de las 
regiones que atraviesa y de los causes de 
aguas que lo conforman, generalmente estas 
aguas se hallan cargadas con bacterias que el 
hombre incorpora con los desechos que 
arroja, especialmente después que el curso de 
agua ha pasado por un una ciudad o centro 
poblado, debido a la gran cantidad de materia 
orgánica que esta recibe. Si se examina una 
muestra de agua de un rio antes y después de 
su paso por una ciudad se encontrará una 
gran diferencia con el contenido bacteriano. 
Las muestras tomadas aguas arriba tendrán 
muy pocas cantidad de bacterias en cambio 
las tomadas después de su paso por el centro 
poblado se encuentran cargadas de 
microorganismos a causa de los desperdicios 
arrojados a su paso por la ciudad. 
Afortunadamente, la densidad bacteriana 
disminuye paulatina mente a medida que la 
materia orgánica que se encuentra en 
suspensión va desapareciendo o 
depositándose en el lecho del cauce y también 
debido a la acción microbiana que utiliza esta 
materia orgánica como alimento. Los rayos 
solares producen, una paulatina auto 
purificación del agua de manera que después 
de varios kilómetros, aproximadamente 
después de los 50-60 kilómetros aguas abajo 
el agua se ha purificado y tendrá más o menos 
la misma cantidad de bacterias que contenía 
antes de su paso por la ciudad. A pesar de 
que siempre llevara una relativa a causa de 
los animales y vegetales existentes en su orilla 
los ríos de corrientes rápidas contienen menor 
carga bacteriana que los ríos de corrientes 
lentas. Los de montañas son de aguas casi 
puras, debido a la poca cantidad materia 
orgánica que contienen a las filtraciones que 
sufren a través de la arena, a las temperaturas 
bajas de las mismas a la acción de los rayos 
solares a la rapidez de sus corrientes, etc. 
 
1.3.2.- Lagos 
El prolongado estancamiento del agua en los 
lagos produce una continua sedimentación de 
la materia orgánica y la acción de los rayos 
solares produce una auto purificación en el 
centro de los lagos se encuentra poca 
cantidad de microbios y sus aguas son mucho 
más puras que la de los ríos que los 
alimentan. 
 
1.3.3.- Mar 
El agua salada tiene muy poca cantidad de 
bacterias en relación con la dulce o la de rio 
debido a la concentración salina que contiene, 
sin embargo, cerca de las costas están mar 
cargadas de microbios que de mar adentro, en 
el fondo del océano se han encontrado 
microbios especialmente en el sedimento 
marino 
 
1.3.4.- Manantiales 
Son de aguas relativamente muy puras debido 
al filtrado que sufren antes de aflorar a la 
superficies, son ríos subterráneos de origen 
montañoso y con muy poca cantidad de 
materia orgánica los manantiales pueden 
considerarse desde el punto de vista 
bacteriológico como aguas purísimas y 
exentas de bacterias 
 
1.3.5.- Aguas de embalses o almacenadas 
Las aguas embalsadas corresponden a las 
aguas superficiales, pero estas aguas sufren 
una auto purificación, debido a fenómenos de 
sedimentación, fagocitosis, rayos, ultravioleta, 
temperatura, desaparición de materia 
orgánica, etc., que tienen lugar durante su 
almacenaje. 
1.4.- Aguas profundas. 
Las aguas profundas son las que corren a 
cierta profundidad en el suelo y sufren un 
continuo filtrado a través de la arena por 
donde se desplazan, reduciendo de esta 
manera su carga bacteriana. Como se ve, 
pues la cantidad de microbios que puede tener 
un agua depende principalmente de su historia 
y según ella, se encuentran más o menos una 
gran variedad de microorganismos, cuyo 
número y cualidad tienen suma importancia 
desde el punto de vista sanitario. El agua 
aumenta su contenido microbiano después 
que ha sido utilizada por el hombre, ya sea en 
usos domésticos o industriales. Al ser 
eliminadas, se vuelcan en un curso de agua o 
rio y llegan al mar. 
 
1.4.1.- Aguas Profundas 
Se conocen dos tipos de aguas profundas: Las 
que corren casi aflorando o a pocos metros de 
las superficies del suelo y se encuentran en 
las zonas de las raíces de las plantas 
constituyendo napas superficiales o freáticas y 
las que corren a profundidades superiores 
llamada napas profundas o napas de presión. 
Amabas aguas son más o menos puras, pero 
depende del terreno por donde atrabancan 
que pueden ser o no causa de su 
contaminación 
 
1.4.2.- Pozos Artesianos 
El estado sanitario del agua de estos pozos 
depende de la textura del suelo si es un suelo 
homogéneo, que no permite filtraciones de 
aguas superficiales o cloacales se pueden 
conseguir aguas bastantes purificadas, 
siempre que no sean contaminadas por las 
bocas de los mismos. Las aguas pueden 
contaminarse debido a la vecindad del pozo 
con letrinas o sumideros produciéndose, en 
terrenos heterogéneos, filtraciones que llegan 
a causar epidemias cuando dichas aguas son 
usadas para el consumo humano, también 
pueden contaminarse por la poca de pozo 
cuando este no está bien protegido o por el 
balde que se usa para elevar el agua a la 
superficie. 
 
1.5.- Microflora del agua 
Podemos decir que según su historia en un 
agua se pueden encontrar tres tipos de 
bacterias: 
1.- Bacterias del agua propiamente dichas 
2.- Bacterias del suelo 
3.- bacterias de aguas residuales, industriales, 
etc. 
Las primeras las encontramos por lo general 
en aguas contaminadas, esto es que no han 
recibido carga bacteriana, los microbios que 
conforman microflora no son patógenos ni 
para el hombre ni para los animales. 
Encontramos entre ellas formas alargadas 
cromógenas como por ejemplo: 
 Serratia marcescens que tiene pigmento rojo 
 Bacillus ochraceum que tiene pigmento 
amarillo 
 Cbromacterium violaceum pigmento violeta 
 Flavobacterium aurantiacum con pigmento 
anaranjado 
Otras bacterias no cromógenas especialmente 
representantes de bacterias aerobias gran 
positivas, productoras de gas y acido láctico, 
se encuentran también: 
 Pseudomonas fluorescens (Bacillus 
fluorescens liquefaciens) licuante de gelatina 
 Pseudomonas fluorescens no licuantes de la 
gelatinas. 
 Micrococcus candicans. 
 M. coronatus. 
 M. aquatilis. 
 Sarcina lutea. 
 S. aurantiaca. 
Entre las correspondientes al segundo grupo 
existe una micro flora muy variada; 
representantes de bacterias esporuladas y no 
esporuladas como: 
 Bacullis megaterium 
 Bacillus subtilis 
 Bacillus Mycoides 
Estas corresponden a la microflora esporulada 
del suelo como asi tambien representantes del 
grupo azotobacter, nitrificadores, bacterias de 
la celulosa, aerobacter, aerogenes y otros 
coliformes comunes en este medio. 
El tercer grupo se encuentra representado 
especialmente por bacterias de origen 
intestinal algunas de ellas patógenas para el 
hombre como: 
 Salmonella typhosa 
 Streptococcus piogenes 
 Proteus vulgaris 
 Streptooccus faecalis 
 Escherichia Coli 
 Representantes del grupo disentérico, Vibrio 
colerae etc. 
Considerando el agua desde el punto de vista 
industrial es muy importante conocer la clase 
de microbios que contiene, especialmente 
cuando se las destina a la industrialización de 
sustancias alimenticias, queserías, 
mantequillerias, cervecerías, etc. Pero la 
mayor preocupación y vigilancia por parte de 
los organismos oficiales es cuando este 
elemento es destinado al consumo humano 
desde el punto de vista sanitario el suministro 
de agua potable requiere la más estricta 
vigilancia y control pues como sabemos, son 
numerosas las enfermedades de origen 
hídrico y este elementos tan necesario e 
insustituible para la vida del hombre se 
convierte en su peor enemigo cuando es 
capaz de producir epidemias de las cuales la 
historia registra muchas de ellas. 
 
REVISA LAS NORMA COVENIN 2709-021.6.- Análisis Microbiológico del 
Agua 
El análisis microbiológico del agua tiene como 
finalidad conocer la calidad ambiental de este 
componente y su posible grado de 
contaminación con desechos o por 
contaminación antrópica. Los coliformes son el 
principal grupo utilizado ampliamente a nivel 
internacional y nacional como indicadores de 
la calidad del agua indicando sus usos y 
propósitos bien sean para consumo humano o 
para otra actividad como industrial, domestica, 
de recreación entre otras. La técnica del 
numero más probable y la de filtración en 
membrana son las más efectivas y aplicadas 
para el caso de estudio sobre el agua. 
 
Los estreptococos fecales constituyen otro 
grupo de importancia como indicadores de 
contaminación del agua los cuales pueden 
detectarse por las técnicas antes 
mencionadas. Dentro del grupo de los 
coliformes se han diferenciado los coliformes 
fecales los cuales están presentes en las 
heces de los intestinos de animales de sangre 
caliente. Los coliformes fecales pueden 
producir gas a partir de lactosa a una 
temperatura de 44,5-45,5 °C en 48h. Este 
método es aplicado en el número más 
probable de coliformes fecales en agua de 
forma directa o indirecta. 
 
Para conocer el número total de bacterias que 
encuentran en el agua se utiliza comúnmente 
el contaje de bacterias aerobias mesófilas, 
comúnmente llamado contaje total que se 
multiplican a 35 °C este método es utilizado 
como apoyo para la interpretación del 
significado de los coliformes. Este tipo de 
exámenes son útiles para evaluar los 
tratamientos de agua en las industrias y 
verificar la calidad de las aguas servidas en 
los sistemas de distribución. Los exámenes 
microbiológicos de rutina de las aguas deben 
estudiarse conjuntamente con las condiciones 
sanitarias del ambiente que rodea la fuente y 
cuando sea posible realizar análisis de varias 
muestras tomadas durante un determinado 
periodo de tiempo. 
 
Las muestras deben recoger recogerse en 
frascos limpios y estériles. En el caso de las 
aguas con cloro residual u otros halógenos se 
añade a los frascos un agente reductor como 
el tiosulfato de sodio. Si las aguas tienen un 
alto contenido de cobre, zinc o de metales 
pesados se añade a los frascos un agente 
quelante como la sal sódica del ácido 
etilendiaminotetracético. Las muestras una vez 
recolectadas deben mantenerse a temperatura 
inferior a 10°C y analizarse lo antes posible. El 
tiempo transcurrido entre la toma de las 
muestras y el análisis no debe sobrepasar 6h. 
 
1.7.- Análisis microbiológico 
1.7.1.- Numeración de bacterias 
aerobias mesófilas 
La técnica de numeración es igual a la 
indicada para las muestras de alimentos. Se 
emplea como diluente para preparar las 
diluciones del agua, la solución tampón de 
Butterfield o el agua peptonada. La incubación 
de agar para recuento standard con las 
muestras de agua, excepto para el agua 
embotellada, se hace a una temperatura de 35 
± 0,5 °C durante 48 ± 3h. Para el agua 
embotellada las placas deben incubarse por 
un total de 72 ± 4h para permitir que las 
bacterias con una fase de latencia prolongada 
presentes en el agua presentes en el agua 
embotellada, tengan tiempo de formar 
colonias. Se enumeran las colonias en las 
placas siguiendo las normas mínimas 
pautadas indicadas en el método general. 
Cuando el número de colonias sea inferior a 
25, no se descartan y se anota la cantidad. 
Los cálculos se hacen por ml de muestra. 
 
1.7.2.- Numeración de coliformes por el 
método del número más probable 
(NMP) para Agua Potable. 
Se siembran grupos de 5 tubos conteniendo el 
medio para la prueba presuntiva de coliformes 
para cada dilución decimal. Dependiendo del 
grado contaminación de la muestra puede 
sembrarse un grupo de 5 tubos con la muestra 
sin diluir. Cuando la muestra lo amerite puede 
sembrarse hasta 100 ml de muestra 
sustituyendo los tubos con medio de cultivo 
por frascos. Si la prueba presuntiva es positiva 
se continúa con las pruebas confirmativas de 
coliformes fecales y las pruebas de 
identificación. Para las muestras de agua 
potable de calidad bacteriológica conocida se 
siembra por lo menos tres diluciones en 
grupos de 5 tubos. En este caso es de 
esperarse que los resultados sean negativos si 
las condiciones sanitarias para el tratamiento y 
abastecimiento del agua son adecuadas. Las 
muestras de agua potable que resulten 
positivas debe analizarse nuevamente 
tomando en consideración los factores que 
incidan en la presencia de contaminantes. 
 
1.7.3.- Agua no potable 
Se siembran grupos de 5 tubos con las 
diluciones decimales del agua, siguiendo los 
mismos pasos del punto anterior. El número 
de diluciones a sembrar se ajustará según la 
información sobre la densidad de los 
coliformes en la muestra, obtenida de las 
experiencias previas o los informes 
estadísticos. 
 
1.7.4.- Método de la membrana filtrante 
Este método se emplea para analizar 
volúmenes grandes de agua pero tiene 
limitantes cuando las aguas son turbias y 
cuando se investigan bacterias diferentes a los 
coliformes, cuando el método se aplica por 
primera vez, es conveniente hacer pruebas 
paralelas pro el método del número más 
probable para comprobar la aplicabilidad del 
método de la membrana filtrante. La turbiedad 
producida por las algas u otras materias en 
suspensión puede producir interferencia para 
obtener resultados significativos. El 
crecimiento de los coliformes se puede inhibir 
con un numero alto de otros microorganismos 
o sustancias toxicas, esta técnica puede ser 
empleada para el análisis de aguas saladas 
pero no para las aguas de desecho que han 
recibido solo un tratamiento de primario 
seguido de cloración o que contienen metales 
tóxicos o fenoles. Para investigar coliformes 
totales en aguas cloradas se pueden emplear 
el procedimiento en dos etapas (método de 
enriquecimiento seguido del método directo) o 
en 1 etapa (método directo). 
 
El volumen de muestra recomendado para el 
análisis de agua potable por este método es 
de 100ml. Este volumen puede distribuirse 
entre varias membranas si fuera necesario. 
Cantidades menores o mayores pueden 
emplearse para otras aguas o para análisis 
especiales. Se recomienda membranas 
filtrantes de 0,45 µm. Las comparaciones 
estadísticas de los resultados obtenidos por el 
método del número más probable y el de 
membrana filtrante demuestran que este 
último es más preciso. Aunque la información 
obtenida por ambos métodos sobre la calidad 
del agua se aproxime, los resultados 
numéricos no son idénticos. Los resultados 
obtenidos por el método del número más 
probable deben ser más altos. 
 
1.7.5.- Agua potable (Método de 
enriquecimiento) 
Este método seguido del método directo, da 
los mejores resultados sobre la calidad del 
agua potable, sin embargo, puede eliminarse 
en los exámenes de rutina ya que se han 
obtenido resultados confiables sin hacer el 
enriquecimiento. Se procede de la siguiente 
manera: se coloca una almohadilla en la base 
de la placa de Petri, se añade 1,8 a 2 ml de 
caldo lauiril sulfato triptosa para saturar la 
almohadilla se elimina el liquido en exceso 
luego se coloca sobre la almohadilla la 
membrana filtrante utilizada para filtrar la 
muestra de agua. Se incuba sin invertir la 
placa a 35 ± 0,5 °C por 1,5 a dos horas con 
una atmosfera húmeda luego se retira la 
membrana filtrante de la almohadilla y se 
coloca en una placa con agar LES-ENDO o 
una placa con una almohadilla con 1,8-2,0 ml 
de caldo M-ENDO tomado las mismas 
precauciones indicadas anteriormente se 
invierte la placa con agar o con caldo y se 
incuba a 35 ± 0,5 °C 22-24 hora. 
 
1.7.6.- Método Directo 
Se coloca la membrana filtrante utilizada para 
la filtración de la muestra sobre el agar M-
ENDO repartido en una placa de Petri o sobre 
una almohadilla saturada con 1,8 – 2,0 ml del 
caldo M-ENDO se invierte la placa y se incuba 
a 35 ± 0,5 °C por 22-24 horas. 
 
1.7.8.- Agua no potableLas aguas no potabilizadas y las aguas de 
desecho se pueden analizar el método directo 
descrito en el punto anterior. En la mayoría de 
los casos no es necesario hacer un 
enriquecimiento previo. Numeración y 
confirmación de las colonias las colonias 
típicas en los medios ENDO tienen un color 
rosado a rojo oscuro con brillo metálico en la 
superficie. La zona con brillo de metálico 
puede ser pequeña como la punta de un alfiler 
o cubrir todas las colonias. Se enumeran todas 
las colonias típicas empleando un microscopio 
estereoscópico con 10X – 15X o un cuenta 
colonias el número total de colonias en los 
medio tipo ENDO (coliformes o no) no tienen 
relación alguna con el numero de bacterias 
presentes en la muestra original, por lo tanto, 
no se puede correlacionar con la calidad de la 
muestra de agua. Para el cálculo se emplea la 
siguiente formula 
 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 / 100 𝑚𝑙 = 
𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 100𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 
 
Los coliformes a veces producen colonias 
atípicas lo cual deben identificarse 
transfiriéndose a un caldo lauril sulfato 
triptosa. Se incuban a 35± 0,5 °C por 48 
horas. Las que den un resultado positivo se 
transfieren a un caldo lactosado de bilis ver 
brillante. Se incuban a la misma temperatura y 
el mismo tiempo que el caldo anterior. 
El crecimiento y la producción de gases 
confirman la presencia de coliformes. La 
confirmación se puede hacer en forma más 
rápida sembrando las colonias 
simultáneamente en los dos caldos en 
incubando a 35± 0,5 °C por 24 horas, si hay 
crecimiento y gas en ambos tubos se 
confirman los coliformes. Si uno o ambos 
tubos no tienen gas de deben re incubar el 
caldo lauirl triptosa por 24 horas adicionales si 
después de este tiempo no se produce gas, la 
colonia no era un coliforme, si se produce gas, 
se transfiere a un caldo lactosado bilis verde 
brillante para la confirmación definitiva 
 
1.7.9.- Numeración de Estreptococos 
fecales por el método del numero más 
probable (NMP) 
Agua potable y aguas de desecho sin tratar: 
prueba presuntiva: Se inoculan grupo de 5 
tubos conteniendo caldo de glucosa acida con 
cantidades apropiadas de la muestra según la 
densidad. Se emplea caldo glucosa acida de 
concentración simple para inóculos de 1ml o 
menores y caldo glucosa acida de 
concentración doble para inóculos de 10 ml. 
Se incuban los caldos sembrados a 35 ± 0,5 
°C y se examina la aparición de turbiedad a 
las 24 ± 2h y 48 ± 3h los tubos con caldo 
glucosa acida se someten a la prueba 
confirmativa. Prueba confirmativas: Se 
siembra de cada caldo glucosa asida positiva, 
una placa con agar selectivo para enterococos 
Pfizer. Se incuba a 35± 0,5 °C x 24 ±2 h. Las 
colonias negro-parduzcas con halos marrones 
confirman la presencia de estreptoccos 
fecales. 
 
1.7.10.- Método de la membrana 
filtrante 
Agua sin tratar y agua de mar (no es 
apropiado para aguas muy turbias ni para 
aguas cloradas). Se filtra una cantidad de 
muestra que produzca entre 20-100 colonias 
en la membrana filtrante. Se emplean 
volúmenes de 100, 10, 1, 0,1 o 0,01 ml. según 
la contaminación del agua. Las membranas 
filtrantes se colocan directamente sobre agar 
streptococcus KF repartido en placa de Petri y 
se incuban en posición invertida a 35± 0,5 °C 
x 48h. Las colonias típicas de los streptococos 
fecales son rosadas o rojo oscuro. Se cuentan 
las colonias en las membranas con un rango 
de colonias entre 20-100. El rango es más 
amplio que para coliformes debido a la mayor 
selectividad del agar. Los resultados se anotan 
como número de estreptococos fecales por 
100 ml. Las colonias en el agar estreptococos 
KF corresponde en un 100% a estreptococos 
fecales para la mayoría de las aguas. Cuando 
sea necesario confirmar se trasplanta cada 
colonia seleccionando a un agar cerebro 
corazón biselado y se incuba a 35 ± 0,5 °C x 
24-48h. El cultivo en agar cerebro corazón se 
somete a pruebas adicionales. 
 
1.8.- ANALISIS BACTERIOLÓGICO DEL AGUA 
 
TOMA DE LA MUESTRA 
Revise la norma referente de COVENIN 
2614-1994 AGUA POTABLE. TOMA DE 
MUESTRA. 
1-Revise lo respectivo para realizar una toma de 
muestra de agua en un embase previamente 
esterilizado, o esterilizado desde su origen como 
establece el apartado 4.4.3. 
Para ello se sugiere esterilizar un embase de 500 
ml, 100 ml y llevar un embase estéril para toma de 
muestras liquidas (embase de toma de orina). 
2- Revise lo referente al apartado 5.2 para toma 
de muestra para análisis microbiológico (5.2..1 - 
5.2.2) 
3- Realice un muestreo de agua proveniente de un 
grifo 
4- Revise lo referente a la toma de agua de pozo 
5- Identifique la muestra según lo establecido en 
la norma referida en su apartado 5.5 
 
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 
Revise la Norma COVENIN 1126-89 
ALIMENTOS IDENTIFICACIÓN Y 
PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA 
EL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO 
6.- Realice el procedimiento referido para las 
muestras según todo el contenido que desarrolla 
el apartado 6.4.2 
Revise lo referente a la normativa de 
NORMAS SANITARIAS DE CALIDAD 
DEL AGUA POTABLE GACETA 
Número 36.395 
7.- Considere que si la muestra se toma de la red 
de distribución esta debe contener los niveles de 
calidad establecidos en la referida norma. 
Revise la norma COVENIN 3047-93 
Agua potable. Método de 
determinación del número más 
probable de bacterias coliformes 
8.- Evalúe según la muestra previamente tratada 
el número más probable de bacterias coliformes. 
GACETA OFICIAL 
DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA 
 
AÑO CXXV – MES V Caracas, viernes 13 de febrero de 1.998 Número 36.395 
 
 
MINISTERIO DE SANIDAD 
 Y ASISTENCIA SOCIAL 
 
NUMERO S.G.-018-98 11 DE 02 DE 1.998 
 187° Y 138° 
 
 
Por disposición del Ciudadano Presidente de la República y de Conformidad con el artículo 30, 
Ordinal 7° de la Ley Orgánica de la Administración Central y en concordancia con los artículos 2 
y 10 de la Ley de Sanidad Nacional. 
 
RESUELVE 
 
 
Dictar las siguientes: 
 
“NORMAS SANITARIAS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE” 
 
Capítulo I 
 
Disposiciones preliminares 
 
Artículo 1.- El objetivo de las “Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable” es establecer los 
valores máximos de aquellos componentes o características del agua que representan un riesgo 
para la salud de la comunidad, o inconvenientes para la preservación de los sistemas de 
almacenamiento y distribución del líquido, así como la regulación que asegure su cumplimiento. 
 
Artículo 2.- Están sujetos al cumplimiento de las presentes Normas los entes responsables de los 
sistemas de abastecimiento de agua potable públicos o privados. 
 
Artículo 3.- A los efectos de interpretación y aplicación de estas Normas, se establecen los 
siguientes criterios: 
 
 Autoridad Sanitaria Competente: Ente Regional adscrito a la Unidad Sanitaria 
Regional, dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. 
 
 Valor máximo aceptable: Es el establecido para la concentración de un componente que 
no presenta un riesgo significativo para la salud o rechazo del consumidor, teniendo en 
cuenta el consumo de agua durante toda su vida (OPS/OMS). 
 
 Bacterias Coliformes Termorresistentes: Grupo de organismos coliformes que pueden 
fomentar la lactosa a 44-45°C; comprenden el género Escherichia y en menor grado, 
especies de Klebsiella, enterobacter y citrobacter. 
 
 Componentes Organolépticos: Sustancias y/o elementos que proporcionan al agua 
características físicas percibibles por el consumidor (color, olor, sabor, temperatura). 
 
 Sitios representativos del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable: Se consideran 
así al efluente de la planta de tratamiento, alimentadores principales y secundarios,ramales abiertos y cerrados, estaciones de bombeo y estanques de almacenamiento. 
 USA/ml. Unidad de Area equivalente a 400 µ m2. 
 
Artículo 4.- El agua potable debe cumplir con los requisitos microbiológicos, organolépticos, 
físicos, químicos y radiactivos que establecen las presentes Normas. 
 
Artículo 5.- Cuando el agua que se designe al suministro como potable no cumpla con los 
requisitos establecidos en las presentes Normas, el responsable del sistema de abastecimiento 
respectivo deberá aplicar el tratamiento que la haga apta para dicho uso. 
 
Artículo 6.- El agua potable destinada al abastecimiento público deberá contener en todo 
momento una concentración de cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución de 
0,3 y 0,5 mg/L. 
 
Artículo 7. - Cuando se excede un Valor Máximo Aceptable en estas Normas, el ente 
responsable del sistema de abastecimiento de agua potable debe investigar la causa, informar a la 
Autoridad Sanitaria Competente y tomar las medidas correctivas. 
 
 
Capítulo II 
 
De los aspectos microbiológicos 
 
Artículo 8.- El ente responsable del sistema de abastecimiento de agua potable debe asegurar 
que esta no contenga microorganismos transmisores o causantes de enfermedades, ni bacterias 
coliformes termoresistentes (coliformes fecales), siguiendo como criterio de Evaluación de la 
Calidad Microbiológica la detección del grupo coliforme realizada sobre muestras representativas 
captadas, preservadas y analizadas según lo establecido en las presentes Normas. 
 
Artículo 9.- Los resultados de los análisis bacteriológicos de agua potable deben cumplir los 
siguientes requisitos: 
 
a. Ninguna muestra de 100 mL, deberá indicar la presencia de organismos coliformes 
termorresistentes (coliformes fecales). 
 
b. El 95% de las muestras de 100mL, analizadas en la red de distribución no deberá indicar la 
presencia de organismos coliformes totales durante cualquier periodo de 12 meses 
consecutivos. 
 
c. En ningún caso deberá detectarse organismos coliformes totales en dos muestras consecutivas 
de 100 mL, provenientes del mismo sitio. 
Artículo 10.- El agua potable no debe contener agentes patógenos: Virus, Bacterias, Hongos, 
Protozoarios, ni Helmintos. 
 
Artículo 11.- El agua potable no debe contener organismos heterotrofos aerobios en densidad 
mayo a 100 ufc/cmL. 
 
Artículo 12.- La cantidad total de plancton presente en el agua potable, en ningún caso debe 
exceder de 300 unidades estándar de área por mL (USA/mL). 
 
Artículo 13.- El ente responsable del sistema de abastecimiento de agua potable proveniente de 
fuentes ubicadas en zonas endémicas de enfermedades de origen hídrico definidas por el 
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, debe establecer programas de vigilancia sanitaria 
permanentes y aplicar los correctivos específicos adecuados, a juicio de la Autoridad Sanitaria 
Competente. 
 
 
Capítulo III 
 
De los aspectos organolépticos, físicos y químicos 
 
Artículo 14.- El agua potable deberá cumplir con los requisitos organolépticos, físicos y 
químicos establecidos en los cuadros N° 1,2, 3 y 4 que se presentan a continuación: 
 
Cuadro N° 01 Componentes relativos a la calidad organolépticos 
del agua potable 
 
 
Componente o característica 
 
Unidad 
 
Valor Deseable 
menor a 
 
Valor Máximo 
Aceptable (a) 
 
Color 
Turbiedad 
Olor o sabor 
 
Sólidos disueltos totales 
Dureza total 
PH 
Aluminio 
Cloruro 
Cobre 
Hierro total 
Manganeso total 
Sodio 
Sulfato 
Cinc 
 
UCV (b) 
UNT (c) 
-- 
 
mg/L 
mg/L CaCo3 
-- 
mg/L 
mg/L 
mg/L 
mg/L 
mg/L 
mg/L 
mg/L 
mg/L 
 
5 
1 
Aceptable para la mayoría 
de los consumidores 
600 
250 
6.5 - 8.5 
0.1 
250 
1.0 
0.1 
0.1 
200 
250 
3.0 
 
15 (25) 
5 (10) 
 
 
1000 
500 
9.0 
0.2 
300 
(2.0) 
0.3 (1.0) 
0.5 
200 
500 
5.0 
 
a) Los valores entre paréntesis son aceptados provisionalmente en casos excepcionales, 
plenamente justificados ante la autoridad sanitaria. 
b) UCV: Unidades de color verdadero. 
 
c) UNT: Unidades Nefelométricas de Turbiedad. 
 
Cuadro N° 02 Componentes inorgánicos 
 
COMPONENTES Valor Máximo Aceptable 
(mg/L) 
 
Arsénico 
Bario 
Boro 
Cobre 
Cadmio 
Cianuro 
Cromo Total 
Fluoruros 
Mercurio Total 
Níquel 
Nitrato (NO3
-
) 
(N) 
Nitrito (NO2
-
) 
(N) 
Molibdeno 
Plomo 
Selenio 
Plata 
Cloro Residual 
 
0.01 
0.7 
0.3 
20 
0.003 
0.07 
0.05 
(c) 
0.001 
0.02 
45.0 
10 
0.03 
0.01 
0.07 
0.01 
0.01 
0.05 
1.0 (3.0) (a) 
 
NO3 = Nitrato N= Nitrógeno NO2= Nitrito 
 
a) El valor entre paréntesis es aceptado provisionalmente en casos extremadamente 
excepcionales, plenamente justificado ante la Autoridad Sanitaria Competente. 
 
b) La suma de las razones entre la concentración de cada uno y su respectivo valor máximo 
aceptable no debe ser mayor a la unidad. 
 
c) El contenido de flúor, como ion fluoruro F+ se fijará de acuerdo con el promedio anual de 
temperatura máxima del aire en °C, según el cuadro N° 3 siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
(b) 
(b) 
Cuadro N° 03 Valores límites recomendables para el contenido 
de fluoruro en mg/L 
 
 
Promedio anual de 
temperatura 
 máxima del aire en 
°C. 
 
Límite Inferior 
 
Límite Óptimo 
 
Límite Superior 
 
10.0 – 14.0 
14.0 – 17.6 
17.7 – 21.4 
21.5 – 26.2 
26.3 – 32.6 
 
0.8 
0.8 
0.7 
0.7 
0.6 
 
1.1 
1.0 
0.9 
0.8 
0.7 
 
1.5 
1.3 
1.2 
1.0 
0.8 
 
 
 
 
Cuadro N° 04 Componentes Orgánicas 
 
 
Componentes Valor Máximo Aceptable 
 
Bromoformo 
Cloroformo 
Dibromoclorometano 
Benceno 
Tolueno 
Xileno 
Aldrín y Dieldrín 
Clordano 
DDT y sus metabolitos 
2-4 D 
Heptacloro 
Heptacloro Expósido 
Hexaclorobenceno 
Lindano 
Metoxicloro 
Acrilamida 
Benzopireno 
1-2 Dicloroetano 
1-1 Dicloroeteno 
Etilbenceno 
Pentaclorofenol 
2-4-6 Triclorofenol 
 
µg/L 
100 
200 
100 
10 
700 
500 
0.03 
0.2 
2.0 
30 
0.03 
0.1 
1.0 
2.0 
20 
0.5 
0.7 
30 
30 
300 
9.0 
200 
 
 
 
 
 
 
Capítulo IV 
 
De los aspectos radiactivos 
 
Artículo 15.- El agua que se suministre como potable no deberá contener ni haber sido 
contaminada con elementos radiactivos que excedan los valores máximos que se establecen a 
continuación: 
Radiactividad Alfa Global: 0.1 Bq/L 
Radiactividad Beta Global: 1.0 Bq/L 
 
Capítulo V 
 
De la frecuencia de muestreo y análisis 
del agua para suministro como potable 
 
Artículo 16.- El agua que se suministre como potable deberá someterse a mediciones 
sistemáticas para la evaluación de parámetros microbiológicos, organolépticos, físicos, químicos 
y radioactivos en muestras representativas del sistema de abastecimiento con la frecuencia que 
establecen estas Normas. 
 
Artículo 17.- La frecuencia mínima para la captación de muestras y análisis bacteriológicas se 
presentan en el cuadro siguiente: 
 
Frecuencia mínima de muestreo para análisis 
de parámetros bacteriológicos en el sistema de distribución 
del agua potable 
 
 
Población abastecida 
 
 
Frecuencia Mínima (a) 
 
Menor de 5.000 
5.000 a 100.000 
Más de 100.000 
 
Una (01) muestra mensual 
Una (01) muestra mensual por cada 5.000 personas 
Una (01) muestra mensual por cada 10.000 
personas, más 10 muestras adicionales. 
 
 
(a) Cuando se produzcan epidemias, inundaciones u operaciones de emergencia después de las 
interrupciones del abastecimiento o reparaciones, la frecuencia del muestreo ha de 
aumentarse dependiendo de la situación en particular a juicio de la Autoridad Sanitaria 
Competente. 
 
Artículo 18.- La frecuencia mínima para la captación de muestras y análisis microbiológicos, 
será de una (1) muestra anual y se captarán muestras adicionales cuando se observen alteraciones 
o cuando lo elija la Autoridad Sanitaria Competente. 
 
Artículo 19.- La frecuencia mínima para la captación de muestras y análisis de las características 
organolépticas,físicas y químicas se presentan en el cuadro siguiente: 
 
Frecuencia mínima para el análisis de los parámetros relacionados 
En las características organolépticas, físicas y químicas del agua potable 
 
 
Frecuencia Mínima Componente o 
Característica Aguas Superficiales Aguas Subterráneas 
Color y turbiedad 
Aluminio (a) 
PH 
Dureza 
.- Una (1) muestra quincenal 
en aguas no sometidas a 
tratamiento de clarificación. 
.- Una (1) muestra diaria en 
aguas tratadas. 
.- Dos (2) muestras anuales 
en aguas no sometidas a 
tratamiento de clarificación 
.- Una (1) muestra diaria en 
aguas tratadas. 
Olor 
Sabor 
Aspecto 
Conductividad específica 
Temperatura 
Cloro Residual 
 
 
.- Una (1) muestra diaria. 
 
 
.- Una (1) muestra diaria. 
 
Todos los parámetros 
incluidos en las tablas del 
artículo 14 de estas Normas. 
 
.- Una (1) muestra trimestral 
 
.- Una (1) muestra semestral 
(a) Realizar el análisis de este elemento, con la frecuencia establecida sólo si se adiciona 
durante el tratamiento de clarificación. 
 
Artículo 20.- Los entes responsables del abastecimiento de agua potable están en la obligación 
de enviar mensualmente los resultados de los análisis efectuados a la Autoridad Sanitaria 
Competente. 
 
Artículo 21.- Los análisis a que se refieren las presente Normas deben ser realizados por 
profesiona les idóneos en laboratorios competentes a juicio de la Autoridad Sanitaria, siguiendo 
las metodologías establecidas en el Método Estándar para el análisis de aguas y aguas residuales 
(AWWA y AVHA). 
 
Artículo 22.- La Autoridad Sanitaria Competente realizará la captación de muestras de agua para 
la determinación de radiactividad cuando se sospeche la presencia de fuentes radiactivas 
naturales o provenientes del desarrollo de actividades humanas en áreas de las cuencas 
hidrográficas utilizadas para el abastecimiento de agua potable. 
 
Capitulo VI 
 
Disposiciones Finales 
 
Artículo 23.- La Autoridad Sanitaria Competente que tenga a su cargo los programas de 
Ingeniería Sanitaria, establecerá los plazos dentro de los cuales los responsables del suministro de 
agua potable deberán instalar los sistemas o procedimientos que se requieran para el tratamiento 
de las aguas, de manera que cumplan con los requisitos de potabilidad establecidos en las 
presentes Normas y fijará los plazos dentro de los cuales deben proceder a cambiar o 
complementar las fuentes de abastecimiento que se requieran. 
 
Artículo 24.- El incumplimiento de las disposiciones contenidas en esta resolución será 
sancionado conforme a lo dispuesto en la Ley de Sanidad Nacional y la Ley Orgánica del Sistema 
Nacional de Salud, según sea el caso. 
 
Artículo 25.- La presente Resolución deroga la Resolución N° 238 de fecha 30/12/91, publicada 
en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 34.892 de fecha 29/01/92; así como cualquier 
otra resolución, disposición o providencia que colida con su contenido. 
 
Artículo 26.- La presente Resolución entrará en vigencia transcurridos 60 días contados a partir 
de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 
 
 
 
 
 
 
Comuníquese y Publíquese 
 
 
 
 
JOSÉ FELIX OLETTA LÓPEZ 
Ministro de Sanidad y Asistencia Social 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DP/ygg. 
26/06/2003

Continuar navegando