Logo Studenta

ORIENTACION_VOCACIONAL_EN_ADULTOS_MAYORE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 1 
UNIVERSIDAD BLAS PASCAL. 
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA. 
 
CÁTEDRA: ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL. 
 
El Jardín de los senderos que se bifurcan… 
La encrucijada vocacional ocupacional en el adulto mayor. 
Prof. Silvia Pérez Fonticiella 
 
2 2 
A mi madre, con sus 84 años, uno 
de los mejores ejemplos, de que: 
“Hoy, es siempre todavía….” 
(año 2012) 
 
 
3 3 
La vejez. 
La vejez se ha olvidado del olvido 
Y por eso se arrima a la memoria 
La vejez suele ser obligatoria 
Y sin embargo es tierna como un nido 
 
El corazón afloja su latido 
Y la sangre da vueltas en su noria 
De paso se entretiene con la historia 
y el amor no está insomne ni dormido 
 
Lo que falta vivir ya no encandila 
No importan escaseces ni abundancias 
El dios que vigilaba no vigila 
los años van borrando las distancias 
Y ya que la conciencia está tranquila 
La vejez guarda dos o tres infancias. 
Mario Benedetti. 
 
4 4 
¿ELIJO EL TEMA O EL TEMA ME ELIJE A MI? 
El objetivo de este trabajo es el de deslizar una mirada, un tímido esbozo de hacer 
flexión con algunos conceptos de la disciplina: “Orientación Vocacional Ocupacional”, 
haciendo foco en los procesos de producción de subjetividad de los adultos mayores y sus 
posibilidades de elección de caminos vocacionales u ocupacionales. 
Este trabajo tiene sus antecedentes en la cátedra: “Psicopedagogía II”, cuando elegí 
como trabajo práctico realizar un ensayo sobre el tema: “Adultos mayores e Informe 
Mundial” con el fin de proponer algunas ideas para que los adultos mayores desarrollan 
proyectos autogestivos, tendientes a la auto-sustentabilidad en el mediano plazo, previa 
capacitación acorde a sus intereses y posibilidades. 
En ese momento, el tema surgió “conscientemente” como una reacción de rechazo 
personal a esta popularizada actitud social de “archivar” al viejo en su casa o en 
establecimientos, o buscarle simplemente actividades recreativas. Pero a partir de lo que 
me hace obstáculo en el otro, obtengo como beneficio un espacio para pensar con el otro 
y pensarme-re-pensarme, develando así aquellas pre-concepciones a través de las 
cuales, veo y hago hablar al otro de cierta forma. 
Es así que aflora la idea de esta elección como algo concerniente a mi implicación en el 
tema, teniendo en cuenta que este mes cumplo 54 años; a pesar de mantenerme 
“hiperactiva”, cualidad que me ha seguido como mi sombra a lo largo de mi vida, 
seguramente me asusta un poco la imagen proyectada de mí misma y sustentada en el 
imaginario social: estar sentada en la plaza alimentando a las palomas… 
Creo que el titulo “me elije” por mi gran pasión por la literatura de Borges; en este caso 
me surgió una paráfrasis de su cuento: “El jardín de los senderos que se bifurcan”. En esta 
obra el autor juega con la física cuántica y la ficción en un laberinto-jardín donde los 
instantes se bifurcan; al llegar a un instante existen múltiples posibilidades de camino a 
elegir y el tiempo, puede transcurrir sobre las múltiples opciones que en cada instante 
emergen. El hombre está acostumbrado a enfrentar diversas alternativas y optar por 
una, a la vez que elimina las otras, sin embargo el constructor del laberintico jardín, Ts´ui 
Pen, opta simultáneamente por todas, creando así diversos porvenires, diversos tiempos 
que también proliferan y se bifurcan. 
 
5 5 
INTRODUCCION. 
Toda representación del mundo impone también visiones sobre el mundo, jerarquiza y 
ordena contenidos de acuerdo a una ruta epistémica personal, que dará cuenta a su vez 
de cartografías del deseo; por lo tanto, nunca podrá ser una representación neutra u 
objetiva. 
Estamos hechos de manera tal, que comprender o saber es ya un fin en si, que no pide 
otra justificación. Pero el espíritu humano, por suerte, no se contenta con el placer 
solipsista de ser el poseedor de un saber encapsulado, sino que comprende para actuar y 
provocativamente, comprende para transformarse. 
También debemos considerar que, a diferencia de otras especies, cada uno de nosotros 
es sujeto que se toma como objeto, por lo cual lo que “somos” comprende, en un sentido, 
ese objeto que vamos a examinar. 
Lo que somos, después de todo, es también nuestra historia y a partir de ella misma y de 
los siempre provisorios resultados presentes, damos continuidad a nuestro pensar y a 
nuestra potencialidad hacia el futuro. 
Es en este sentido, entendiendo el conocimiento como un entrecruzamiento de cuestiones 
de diverso orden epistemológico, y desde un posicionamiento hermenéutico, que nos 
acercamos a la orientación vocacional ocupacional como objeto de conocimiento; es 
desde ese lugar que intentaremos una aproximación a la heurística del proceso de 
“hacerse para ser”, entendido como un proceso que dura toda la vida, es decir un sujeto 
en proceso al modo “kristeviano”, siendo consciente de lo provisoria y acotada que podrá 
ser mi mirada al respecto. 
Me gusta pensar la vida de una persona como una danza, en la que múltiples 
variaciones de movimientos vayan enhebrando volátiles escenas cotidianas que darán 
soporte material a significantes propios y del Otro, en un peculiar entramado. 
Entramado singular, inédito, sobre-determinado, en el cual, en momentos de cambios 
importantes, de quiebres , de puntos suspensivos, de paréntesis, se inscribirán eventos 
poderosos o significantes vacíos en la gramática del ser, y éste responderá con todo lo 
que ha sido y lo que es y ¿por qué no animarnos a decirlo?, también con algo de eso que 
puede llegar a ser y aún no lo sabe 
 
6 6 
FUNDAMENTOS SOCIO-HISTÓRICOS QUE HACEN CADA VEZ MÁS VISIBLE, EN LA 
AGENDA MUNDIAL, LA NECESIDAD DE INTERVENCIONES CON LOS ADULTOS 
MAYORES. 
 
En julio de 1997 se llevó a cabo en Hamburgo la Quinta Conferencia Internacional de 
Educación de las Personas Adultas, organizada por la UNESCO y en particular por el 
Instituto de la UNESCO para la Educación, el centro especializado en política e 
investigación sobre el aprendizaje de personas adultas. La atendieron aproximadamente 
1.500 delegados de todas las regiones del mundo, con representantes de 140 estados 
miembros y alrededor de 400 ONG. Además del trabajo de las comisiones y de las 
sesiones plenarias que debatieron sobre los documentos oficiales de la Conferencia, La 
Declaración de Hamburgo y La Agenda para el Futuro, hubo 33 grupos de trabajo 
organizados en torno a los temas y subtemas de la Conferencia. 
 
 
“En todo el mundo, tanto 
en los países 
industrializados como en los 
países en vías de desarrollo, 
está cambiando la 
estructura de la población; 
en la actualidad se puede 
contar con vivir mucho más 
de lo que se vivía hace 50 
años. Como consecuencia, 
existe una creciente demanda de educación de personas adultas, así como de otros 
servicios sociales; se ha reconocido que la educación puede jugar un papel vital al 
permitirle a las personas de edad seguir siendo independientes, mantenerse al tanto de 
las transformaciones de la sociedad y vivir una vida más plena.” 
Instituto UNESCO para la Educación Quinta conferencia internacional de educación de 
la personas adultas CONFINTEA V, Hamburgo de 1997. 
 
7 7 
CELEBRACIÓN DEL NACIMIENTO DE LA VEJEZ. 
“Hokusai, el más famoso artista de toda la historia del Japón, cambió de nombre y 
apellido treinta veces, por sus treinta renacimientos en el arte o en la vida y noventa y 
tres veces se mudó de casa. 
Nunca salió de pobre, aunque trabajando desde el amanecer hasta la noche, creó nada 
menos que treinta mil pinturas y grabados. 
Sobre su obra escribió: 
De todo lo que dibujé antes de mis setenta años, no hay nada que valga la pena. A la 
edad de setenta y dos, finalmente, he aprendido algo sobre la verdadera calidad de los 
pájaros, animales, insectos y peces y sobre la vital naturaleza de las hierbas y los arboles. 
Cuando tenga cien años, seré maravilloso.” 
 
(Historia tomadade “Espejos”, del escritor Eduardo Galeano) 
 
8 8 
 CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LOS ADULTOS MAYORES. 
Cada ser humano procura Integrarse al espíritu de su época, de modo de apropiarse de 
sus temas, de apropiarse de una pequeña parcela del campo semántico dominante, 
como forma de poder reconocerse y reconocer qué tareas concretas tiene por delante. 
Paulo Freire nos los dice de este modo: 
“…el hombre va dinamizando su mundo a partir de estas relaciones con él 
y en él, va creando, recreando; decidiendo. Va temporalizando los espacios 
geográficos. Hace cultura” 
En una especie de “juego creador”, el niño devenido en adulto activo, pasa la mayor 
parte de su vida tejiendo significantes que lo significan, que le hacen sentir útil, que como 
trabajador lo convierten en paciente demiurgo al servicio de ilusiones ajenas. 
El tener 20, 50 u 80 años no tiene en sí mismo significación alguna, si es que nadie se la 
adjudica; por lo tanto se irán produciendo colectiva e individualmente, diferentes 
sentidos de acuerdo a la historia singular, a lo social-histórico y a la cultura. 
 
“…El carácter único del “yo” se esconde, precisamente, en lo que hay de inimaginable en 
el hombre. Sólo somos capaces de imaginarnos lo que es igual en todas las personas, lo 
general. El “yo” individual es aquello que se diferencia de lo general, o sea lo que no 
puede ser adivinado y calculado de antemano, lo que en el otro es necesario descubrir, 
desvelar, conquistar…” 
Milan Kundera. “La insoportable levedad del ser” 
 
 
 
 
 
 
9 9 
¿QUÉ SUCEDE CON UNA PERSONA CUANDO DEJAN DE SONAR LOS TIMBRES DEL 
DESPERTADOR, CUANDO HAY TIEMPO SIN TIEMPO, CUANDO NADIE ADVERTIRÁ SU 
AUSENCIA EN ALGUNA PARTE DEL ORBE? 
Se producen alteraciones en una de las dimensiones neuropsicofisiológicas más 
relevantes a la hora de analizar las vicisitudes cotidianas del adulto mayor: su 
cronobiología. 
Einstein afirmaba que sólo existen dos tiempos: el tiempo psicológico y el tiempo físico. 
El tiempo psicológico es el que cada uno de nosotros experimenta de forma cotidiana y 
que tendrá tantas posibilidades de variación como nuestras sensaciones subjetivas. 
El segundo tiempo depende de los sistemas de referencia de distintos observadores y 
tiene un límite, que constituye la otra cara de la relatividad einsteiniana: la constante 
física de la velocidad de la luz. Los fotones, partículas que viajan a la velocidad de la luz, 
carecen de tiempo, no envejecen. 
Pero nuestros sistemas de referencia externos, también se han modificado a lo largo de 
las épocas, lo que provoca una sensación de inquietud o desorientación cosmológica en 
nuestra existencia, nuestro universo ya no es el de Ptolomeo, pero también ha dejado de 
ser el de Copérnico, el de Galileo o el de Newton. 
Pero el tiempo que más nos interesa, a los efectos de dimensionar lo que le sucede al 
adulto mayor, es el tiempo interno, ese tiempo en el que deberían converger en algún 
punto, el tiempo del proyecto y el de la realidad existencial. 
Algunos científicos han estudiado este fenómeno del sentido interno del tiempo y han 
podido señalar que la presencia o ausencia de estímulos, produce variaciones decisivas en 
nuestra forma de captar el tiempo. 
De este modo, cuando disponemos de “todo el tiempo”, cosa que sucede en las 
vacaciones, o cuando ya no estamos insertos en el mercado laboral, el tiempo se vive 
como un vacío indeterminado. 
 
10 10 
“En mis tiempos, había tiempo …, quizás el tiempo era como las frutas, se 
regalaba a los vecinos después de verlo madurar. Se compartía en las 
veredas, entre abanicos y señores…” 
Maria Elena Walsh. 
En otros tiempos…, había tiempo, había padres, había abuelos que sentaban en su 
regazo a los nietos y les contaban innumerables historias, con las que no sólo se favorecía 
la fantasía del niño, sino que el propio abuelo podía volver a sentirse joven y vital 
siendo, muchas veces, el protagonista de increíbles hazañas. Les puedo asegurar, que un 
pequeño no olvida jamás los relatos que le cuentan o que les leen sus abuelos; incluso 
cuando es mayor, se los reproduce a sus propios hijos. 
Soñar para crear, crear para crecer… 
El encuentro de la palabra y el gesto con nuestros seres queridos, deja una huella 
indeleble en todo ser humano, una huella que le hace encontrar posteriormente el placer 
y la motivación para el diálogo, para la lectura, para la escritura. 
A medida que la edad avanza, el tiempo parece transcurrir con mayor rapidez. 
También se han encontrado diferencias, entre la percepción del tiempo en personas que 
viven en una ciudad, agobiadas por el estrés del síndrome de la prisa, y en personas cuya 
actividad se desarrolla en el campo o alejadas de la gran urbe. 
Pero las investigaciones coinciden en que más allá de las diferencias personales respecto a 
la sensación de velocidad y durabilidad, la generalización apunta a una sensación de 
que el tiempo ya no está a nuestra disposición, a nuestro alcance, como que constituye 
una dimensión ajena a nosotros. 
“Ser moderno es parte de un universo en el que según Marx, todo lo 
que es sólido se desvanece en el aire.” 
Marshall Berman 
No obstante, el adulto mayor queda atrapado en determinados ritmos y velocidades, 
discursos totalizadores y homogeneizantes, a partir de los cuales su cuerpo se expresa en 
 
11 11 
una dimensión espacial, imposibilitado de acceder también a una dimensión temporal, 
histórica y deseante. 
 
 
“En los últimos años, la Abuela se llevaba muy mal con su cuerpo. Su cuerpo, 
cuerpo de arañita cansada, se negaba a seguirla. -Menos mal que la mente viaja 
sin boleto….” –decía- 
- El libro de los Abrazos. Eduardo Galeano 
 
LAS INSTITUCIONES: ESOS LUGARES DE CONTENCIÓN QUE HACEN 
BORDE EN LOS LÍMITES DE LA MODERNIDAD LÍQUIDA. 
René Käes en “Sufrimiento y psicopatología de los vínculos institucionales” sostiene que: 
“…la institución nos precede nos sitúa y nos inscribe en sus vínculos y sus discursos…. 
Descubrimos también que nos estructura y que trabamos con ella relaciones que 
sostienen nuestra identidad.” 
La naturaleza errática y esencialmente impredecible del cambio contemporáneo, ha 
modificado la forma de “estar en el mundo”, ya sea porque estamos signados por el 
síndrome de la prisa, o participar en una red de significantes institucionales y sociales 
cuyos discursos, sustentados en enunciados que han dejado de contener aquellas 
palabras que nos servían de referencias por remitir a solidez, estructura y duración, han 
sido sustituidos por otros que aluden a la volatilidad, remplazo fácil y corta vida. 
En esta línea de pensamiento sobre las instituciones, se me ocurre pensar que si 
conceptualizamos a la institución como “sistema de vinculación en el cual el sujeto es 
parte interviniente y parte constituyente…”, (R. Kaes), podemos considerar que ya desde 
el primer esbozo de vida intrauterina, en la polifonía de los intercambios madre-hijo, 
estamos ante un fenómeno social, pero también institucional inaugural. 
¿Qué sucede respecto a las opciones vocacionales y ocupacionales cuando las instituciones 
se vuelven vulnerables al vértigo paroxístico del cambio de estado, a un tiempo en el 
 
12 12 
que parece estar siendo absorbido por los agujeros negros de la cotidianidad tecnológica, 
a una memoria expulsada del cerebro, y como al decir de Marx, todo lo sólido se 
desvanece en el aire? 
Es posible que se produzca un mecanismo de elusión del conflicto que el deseo genera, 
llevando a una negación y/o sobre-culpabilización del propio deseo. 
Los supuestos sociales respecto a su nueva posición de “pasividad”, de dejar su lugar a los 
jóvenes, de que ya no puede hacer tal o cual cosa, le van devolviendo una imagen, que 
el propio sujeto “compra”, y a partir de la que aparece un empobrecimiento y reducción 
del campo de interés y de sus niveles de actividad. 
Ante la dificultad para sentirse contenido,(en la medida que la “institución interna” se 
torna menos sólida), y se manifiesta una suerte de "arrinconamiento" del deseo, su 
expresión se va reduciendo a formas socialmente permitidas, como por ejemplo, 
producir síntomas somáticos, aislamiento social y otros procesos de declinación 
“esperados” socialmente. 
 
Es así que el imaginario social, ve con “buenos ojos” que el adulto mayor alimente a las 
palomas en la plaza, se quede en la casa, haga la comida, vea la telenovela, cuide a los 
nietos… Pero no tolera fácilmente que esta persona busque alternativas del uso de su 
tiempo, más acorde a sus necesidades cognitivas y afectivas. 
La vejez, permite una suerte de “vuelta”, de regreso a casa, una sensación similar a la de 
Ulises retornando a su amada Ítaca, lo que le habilita para redescubrir el sendero en el 
que quedaron las huellas de los pasos perdidos de la infancia, la gran magia del regreso 
hacia sí mismo, de re-introyección de todas esas partes del “self”, que se fueron 
depositando en los grupos, en las instituciones, por las que ha transitado durante la vida. 
 
EL HOMBRE ANTE LA MUERTE. 
Éste es otro tema que me resulta muy relevante, debido al peso que debe tener en el 
adulto mayor y su elección vocacional ocupacional: ¿Cuáles son las representaciones que 
la persona tiene de la muerte? 
 
13 13 
Para encontrar respuesta a esta pregunta, comencé a bucear en las páginas de un libro 
de Phillippe Ariés: “El hombre ante la muerte”, esperando continuar la lectura durante 
el verano, en procura de hallar algunas claves que funcionen como indicadores de ruta 
para pensar y escribir sobre este tema. 
Ariés hace un recorrido por las diferentes concepciones de la muerte a lo largo de las 
épocas y distingue etapas que van desde la muerte domesticada del medioevo a la 
muerte prohibida y negada de nuestro siglo. Sostiene en su tesis que hay diferentes 
actitudes que dan cuenta de una cronología de transformación de las representaciones 
psíquicas y actitudinales, en las que distingue “la muerte domesticada, la propia, la del 
otro y la prohibida” 
A partir de una breve primera lectura me pregunto: ¿de qué manera el mundo de los 
muertos a través de las representaciones y significados que se construyen en distintas 
temporalidades, configura prácticas y elecciones del mundo de los vivos? 
Con ayuda de los poetas, (como dice Freud), sabemos que es importante poder 
investigar qué sucede con las representaciones del sujeto a medida que transcurre el 
tiempo y enunciamos con Neruda: “nosotros los de entonces ya no somos los mismos…” 
 
Pero justamente, si hay algo 
muy saludable en nuestra 
vejez, es el permitirnos 
parirnos nuevamente, 
atrevernos a ser un nuevo 
sujeto, a la manera que 
Hokusai y sus treinta 
renacimientos… 
Cuando leo los escritos de 
Paulo Freire respecto a la 
alfabetización de adultos, no puedo dejar de encontrar analogías, entre su forma de 
abordar los procesos de alfabetización y la forma de rescatar al adulto mayor del exilio 
socialmente impuesto. 
 
14 14 
 
Para poder orientar al adulto mayor en su regreso a la “amada Ítaca” interior, donde 
está el germen y el potencial para enfrentar una nueva etapa de vida, debemos tener 
bien clara una postura ética de respeto a su trayectoria de vida y a su deseo. 
En una entrevista individual o grupal de orientación, bien podríamos aplicar lo que dice 
Freire, es necesario el ejercicio de oír y de hablar como formas de expresión. Es preciso 
escuchar al otro, para apropiarnos de parte de su universo vocabular, entrar en su lógica, 
en la oquedad de su campo semántico, para que cuando le hablemos, experimente 
empatía, pueda sentir nuestro interés y nuestra preocupación por comprender sus 
inquietudes, sus expectativas, sus temores. 
 
Es necesario Inaugurar una experiencia dialogal, intra e inter-generacional, donde la 
conversación permita que estos sujetos obligados al exilio de la “pasividad”, puedan 
desarrollar y auto-gestionar una serie de visiones y paradigmas capaces de explorar sus 
propias experiencias e historia de manera más minuciosa y profunda, de modo de estar 
preparados para hacer elecciones posibles y responsables que les llevará a disfrutar de 
una experiencia liberadora. 
 
UN JARDÍN SEMBRADO DE INTERROGANTES… 
El crecimiento de personas de edad, en la población, produce un impacto social, cultural, 
biológico y psicológico, que impacta en la subjetividad, en el imaginario, modifica y 
obliga a desarrollar nuevas dinámicas sociales, culturales, simbólicas y formas de 
intercambio económico. 
¿Estamos preparados para enfrentar esta 
realidad? 
La preocupación por los temas de la vejez, ha 
tomado diversas posiciones a través del tiempo. 
Propongo aquí algunas referencias del libro “De 
Senectute”, o también traducido como Catón el 
Viejo o De la Vejez, que Marco Tulio Cicerón 
escribió aproximadamente en el siglo II a.c. para ver que muchas de las inquietudes, 
 
15 15 
muchos de los conceptos que nos sirven de marco teórico para pensar la vejez y su 
“orientación” no son prerrogativas de nuestra época. 
““HHaayy qquuee pprreeppaarraarrssee ppaarraa llaa vveejjeezz……””,, ddiiccee CCaattóónn,, aa ttrraavvééss ddee CCiicceerróónn…… 
“…conviene leer epitafios, lo cual, además de ejercitar la memoria, renueva el recuerdo 
de los muertos” 
Según Cicerón, esto permite rememorar personalidades y acontecimientos significativos, 
para que no se desvanezca la memoria social y cultural. 
““LLaa ppéérrddiiddaa ddee llaa mmeemmoorriiaa ssee eevviittaa eejjeerrcciittáánnddoollaa……”” 
Cicerón explica que, en realidad, ni el viejo ni nadie recuerdan y aprenden cosas que no 
le despierten algún interés. 
Cicerón pone en boca de Catón muchos argumentos que provienen de la tradición 
griega, en especial de Platón y expone por ejemplo que la culpa que la vejez sea ingrata, 
no tiene que ver con ella misma, sino en las costumbres, en cómo se ha vivido; señala que 
si alguien ha cultivado la virtud, si ha sido moderado, si ha tenido una vida “bien 
llevada” , no debiera tener mayores quejas o penas. 
Silvio Rodríguez nos canta: “yo me muero como viví…” en su canción El Necio. 
En su obra, Cicerón, hace muchas recomendaciones de cómo se debe “vivir” la vejez, de 
priorizar las ocupaciones que hacen trabajar la mente más que el cuerpo, ejercitar la 
memoria con determinados ejercicios y da muchos ejemplos para argumentar que la 
vejez no es sinónimo de detención de actividades. Admite que se modifica, tal vez , el 
tipo de área que se puede hacer o cómo hacerla en función de la disminución de la 
fuerza física, por ejemplo, pero brinda un panorama muy optimista acerca de la nueva 
identidad que puede construir el anciano. Podríamos hacer una lectura tal de “De 
Senectute”, que nos invitaría a jugar diciendo que Cicerón, fue el primer orientador 
vocacional ocupacional de los adultos mayores… 
 
 Articulando el discurso griego y nuestros marcos teóricos podemos afirmar que: 
Se envejece como se ha vivido, según la clase social a la que se pertenezca, según el 
género y las condiciones del trabajo desempeñado. 
 
 
16 16 
¿CÓMO ENTENDER LO QUE HABLA EN EL OTRO? 
Orientar o Des-orientar? 
La vejez, más allá de un cuerpo que comienza a des-andar, a producir una suerte de 
disortografía conductual, es esencialmente la construcción de un imaginario social, que es 
el gran productor de significados sobre los que cada uno hace construcciones de lo que es 
ser viejo. Estas construcciones van configurando estereotipos que fundan discursos con 
una fuerte impronta valorativa, que se vuelven imperativos y categóricos para 
determinadas épocas y co-construyen nuestra subjetividad. 
Bohoslavsky, en su obra “Teoría, técnica e ideología”, (1974), afirmaba que la elección 
vocacional esta necesariamente sobredeterminada por la familia, la estructura 
educacional y losmedios masivos de comunicación, de tal manera que es posible afirmar 
que más que elegir, el sujeto es “elegido” por la cultura.” 
“Es preciso construir modelos que develen la articulación entre el sistema social que 
constituye a los hombres y los sujetos que los soportan, lo mantienen pero también lo 
transforman” 
Bohoslavsky 1974. 
Al adulto mayor, codificado por estos discursos y estereotipos dominantes, no le resulta 
fácil modificar esa “orientación”, influido por las presiones internas como externas, que en 
su mayor parte son inconscientes, para desempeñar el “trabajo de viejo” 
Es en este sentido que me animo a pensar que una primera intervención posible, podría 
tener que ver con des-orientar, para luego acompañar al sujeto a re-escribirse. 
En una época de recesión de los vínculos interpersonales, es necesario animarlo a bordear 
territorios fronterizos donde la emergencia de una alteridad amenazante se transforme 
en compañera de ruta, para construir la alternativa de un real posible. Ayudarlo a 
enfrentar el vacío necesario que producen los duelos, esa fragmentación necesaria que 
hace que el sujeto se enfrente a una oquedad abisal poblada de fragmentos de un 
pasado y un presente, y comenzar a alisar esas hojas amarillas de la bitácora de su 
vida y animarse a bocetar, a ensayar nuevas formas de escritura. 
 
17 17 
“Todo el que quiere nacer tiene que destruir un mundo…” Herman Hesse, “Demian” 
 
 
 
La vejez, más allá de las señales del cuerpo, 
es fundamentalmente la construcción de un 
imaginario social específico que da significados 
y construye valores acerca de lo que significa 
ser un adulto mayor o estar en la senectud, 
o ser un viejo o un anciano. 
Nelson Mandela. 
 
 
18 18 
ALGUNOS AUTORES Y CONCEPTOS QUE ME AYUDAN A BOCETAR IDEAS… 
 
LA “RELACIONALIDAD DEL YO”. 
D. Winnicott aporta algunos conceptos que desarrolla a partir de la obra de Melanie 
Klein y que parecen importantes para tener en cuenta a la hora de orientar a los adultos 
mayores. 
Me refiero a la capacidad de estar solo, y al término acuñado por Winnicott que es 
“relacionalidad del yo”. 
Siguiendo a Klein, Winnicott señala: 
 “…la capacidad de estar solo depende de la existencia de un objeto bueno en la realidad 
psíquica. El pecho o pene internos buenos, o las buenas relaciones internas están lo 
suficientemente bien emplazados y defendidos como para que el individuo se sienta 
confiado acerca del presente y el futuro.” D.W.Winnicott. “Los Procesos de Maduración y 
el ambiente facilitador” 
Plantea Winnicott que la capacidad para estar solo es un fenómeno sumamente 
refinado, que tiene como base una paradoja, “se trata de la experiencia de estar solo 
mientras alguien más esta presente” 
Siguiendo al autor, considero esta capacidad como muy relevante para indagar en el 
adulto mayor a orientar, pues “la capacidad para estar solo es casi un sinónimo de la 
madurez emocional” 
 
 
19 19 
LA GRAMÁTICA DEL SUJETO. 
 
Tanto Ricoeur como Kristeva, emplean la teoría de la narración-ficción para hablar 
sobre el sujeto; específicamente, cómo el sujeto se construye a través de la narración. 
El sujeto, entendido como un texto, se autoconstruye en la medida que se va narrando…, 
¿Hay acaso una gramática de la subjetividad en proceso?; figuras topológicas, sintaxis, 
procesos de semiosis, que van negociando significados pero que ceden inevitablemente a 
la seducción de las cartografías bocetadas por el huidizo deseo… 
¿Qué rol cumpliría el psicólogo, el orientador, en este caso un compañero de ruta para 
descifrarse a uno mismo? 
 
Acudiendo a una experiencia personal, contaré que un día, camino al Jardín maternal al 
que concurría mi hija Florencia, de 4 años, ella me interrogó: -Mamá, ¿existimos en 
realidad o simplemente somos un cuento que alguien está contando y cuando se acabe 
nos morimos…?” 
Ese “alguien” que Florencia menciona como el lector o el contador de cuentos que da 
marco material o virtual a una historia… ¿lo podremos relacionar con el deseo que 
escribe en invisibles y encriptadas caligrafías la hoja de ruta del sujeto? 
 
Las carencias, las disfuncionalidades de los vínculos tempranos, van modelando el 
psiquismo de tal forma, que podríamos pensar que dejan “huecos”, como agujeros negros 
que absorben la energía que el sujeto podría canalizar a través de la creatividad, la 
energía que podría sublimar y queda enquistada en esas estructuras, encapsulada como 
un reservorio energético… Entonces me pregunto: 
Ese reservorio energético, ¿se podrá volver a utilizar en alguna otra etapa y 
circunstancias de la vida? 
Hasta hace poco, pensábamos que los agujeros negros, tragaban la materia cósmica de 
su rededor y nunca más la liberaban. Hace pocos días, buceando en publicaciones de 
astronomía, leí que un gran agujero negro “traga-galaxias”, escupió literalmente un 
“quásar”; no pude evitar relacionarlo con algunas de mis ideas o metáforas explicativas 
acerca del aparato psíquico, más exactamente, de los agujeros negros del inconsciente y 
acudió en mi ayuda Julia Kristeva. Ella considera que el desarrollo de la actividad 
 
20 20 
representativa del sujeto, implica un fenómeno de “revuelta”, que es una posibilidad de 
posicionarse subjetivamente recreando y re editando situaciones productivas… 
 
“…como soy de formación lingüística me dedique primero a entender el significado de la 
palabra que tiene origen sánscrito y quiere decir: pasar hacia atrás y volver hacia el 
futuro” 
“A diferencia de las certezas y las creencias, la revuelta permanente e ese 
cuestionamiento de sí mismo, del todo y de la nada, que evidentemente, ya no tiene 
lugar o razón de ser” 
J. Kristeva. El provenir de la revuelta. 1998. 
 
Haciendo flexión con este término y concepto de Kristeva, podemos pensar que para que 
se produzca esta re-vuelta, el sujeto debería poder “viajar” a través de su historia 
libidinal, buscando algo así como “puntos de restauración del sistema”, instancias en las 
que “funcionó bien”, para poder tomar de allí los significantes, la energía necesaria para 
construirse una nueva identidad al modo como construían las antiguas civilizaciones sus 
ciudades: la nueva sobre los cimientos de la vieja. ¿Podremos, en determinadas 
situaciones, obtener “material” para re-construirnos de esos “agujeros negros” del 
inconsciente? 
Esto le permitiría transformarse, crearse acorde a sus necesidades actuales, pero sin dejar 
de reconocerse. 
 
 
 
21 21 
LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA VEJEZ. 
Algunas ideas para pensar el Malestar. 
 
¿Qué peso específico tienen las configuraciones mediáticas, la publicidad, el consumismo 
desaforado de nuestra época, en la identidad vocacional y ocupacional del anciano? 
 
La sociedad transformó al viejo, de sujeto a objeto social de cuidado y protección. Sin 
embargo, esto no quiere decir que así se respeten más su derechos y se cubran sus 
necesidades, sino que pienso que está operando un paradigma del encierro, al que 
podemos pensarlo junto con Foucault; así como en la modernidad a los huérfanos, a la 
infancia y a los enfermos mentales, parecería que a los viejos se los encierra en esa doble 
modalidad de crueldad y cuidado. 
Si repensamos el tema bajo la mirada de Foucault, en realidad hay dos grandes modelos 
que son, según él, maneras de ejercer el poder y que han primado en diferentes épocas; 
estos son: El modelo de la lepra y el modelo de la peste. Estos fueron aplicados a 
determinados grupos sociales: los locos, los enfermos, los criminales, los desviados, los niños, 
los pobres. 
Como Foucault lo señala, el gran modelo que primó hasta el siglo XVIII, fue el de las 
prácticas de exclusión, de descalificación, exilio, rechazo, privación, negación, 
desconocimiento, (modelo basado en la exclusión de los leprosos en la Edad Media). 
En cambio a partir de siglo XVIII, el otro modelo que se fuegestando y consolidando de 
manera más sutil, es el que menciona Foucault en “Los anormales”, basado en el modelo 
de la peste, que no trata de expulsar, sino de establecer, fijar, dar su lugar, asignar sitios, 
definir presencias, sin rechazo, sino inclusión. Plantea Foucault que pasamos, con este 
último modelo, a la invención de una nueva tecnología positiva del poder. 
 ”La reacción a la peste es una reacción positiva; una reacción de inclusión, observación, 
formación de saber, multiplicación de los efectos de poder a partir de la acumulación de 
la observación y el saber. Pasamos de una tecnología del poder que expulsa, excluye, 
prohíbe, margina y reprime, a un poder que es por fin un poder positivo, un poder que 
fabrica, que observa, un poder que sabe y se multiplica a partir de sus propios efectos.” 
 
22 22 
Las prácticas sociales y los discursos que se instituyen a partir de estas tecnologías, 
influyen en el imaginario social creando nuevas categorías para re-ubicar a las personas. 
Por lo tanto, el “constructo vejez” es una construcción social que está inscripta en un 
modelo hegemónico de juventud, que ha generado determinados estereotipos y 
valoraciones que tiñen ideológicamente nuestras prácticas. 
Como señala el Rascovan: “el contexto es parte del propio texto de la elección, por ende 
un elemento fundante en ella.” 
 
PPeerroo ppoorr ssuueerrttee…….. ““llooss vviieejjooss ““ ssee rreessiisstteenn!!!! 
 
23 23 
Abuelos. 
 
Para muchos pueblos del África negra, los antepasados son los espíritus que están vivos 
en el árbol que crece junto a tu casa o en la vaca que pasta en el campo. El bisabuelo de 
tu tatarabuelo es ahora aquel arroyo que serpentea en la montaña. Y también tu 
ancestro puede ser cualquier espíritu que quiera acompañarte en tu viaje en el mundo, 
aunque no haya sido nunca pariente ni conocido. 
La familia no tiene fronteras… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 24 
VOCACIÓN Y VERDAD. 
 
“La vocación es un conjunto de procesos psicológicos que una persona concreta moviliza 
en relación al mundo profesional en el que pretende incardinarse o en el que ya está 
instalado. Lo vocacional se centra en el individuo como persona completa con proyectos 
de vida individualizados (…) y resume la historia personal conjugándola o superando las 
connotaciones y limitaciones sociales o de otro tipo, del mundo ocupacional” 
La ocupación o profesión, incluye grupos de trabajos, organizaciones, empresas, 
actividades pero además una preparación previa para la misma. 
Cita de Rivas, en “Descubrir el camino” - Marina Müller. 
 
“Los orientadores somos acompañantes, co-pensadores, agentes movilizadores que 
brindamos un contexto de reflexión y actividades que dan espacio y tiempo para 
replantear los conflictos, las crisis de identidad y de ideales, las problemáticas sociales, 
educativas y laborales. 
“El eje o foco de nuestra tarea es acompañar el aprendizaje de los 
consultantes sobre si mismo y sobre la realidad ocupacional para construir un 
proyecto personal de inserción laboral.” 
Descubrir el camino. Marina Müller. 
 
DECIR LA VERDAD ACERCA DE UNO MISMO… 
 
Foucault justificaba la importancia del tema de la sexualidad al afirmar que “a 
diferencia de la mayor parte de estos otros grandes sistemas de interdicciones, el que 
concierne a la sexualidad ha sido emparejado con la obligación de decir la verdad 
acerca de uno mismo a través de la sexualidad, este acoplamiento singular entre la 
prohibición de hacer y la obligación de decir, que será un problema cuya historia 
Foucault va a perseguir desde la antigua Grecia. 
 
Decir la verdad acerca de uno mismo a través de la sexualidad, “ …ese acoplamiento 
singular entre la prohibición de hacer y la obligación de decir...”; ¿acaso esto no tiene que 
ver con elecciones, con intereses, con un proyecto de vida, con la historia personal que se 
 
25 25 
pone en juego en toda elección vocacional u ocupacional, con el orientador y su rol de 
“acompañar el aprendizaje de los consultantes sobre sí mismos”? 
 
Siguiendo a Foucault, podemos pensar que las intervenciones en orientación vocacional y 
ocupacional también tendrían que ver con “técnicas” hermenéuticas. En su Curso 1981-
1982 en el College de France, titulado “la hermenéutica del sujeto”, Foucault desarrolla 
magistralmente una noción griega que indica como “muy compleja y rica” , con una 
larga vigencia en la cultura griega, que es la de “epimeleia heautou”, señalando que la 
traduce mas o menos como “inquietud de si”, “el hecho de ocuparse de uno mismo” . Esta 
noción Foucault la trabajará buscando la relación con la prescripción délfica “gnothi 
seauton” o “conócete a ti mismo” tal vez más conocida en nuestra cultura por las 
referencias de Sócrates. 
Profundizar en este tema, excede el tiempo y el trabajo que estoy realizando, por lo 
cual, sintetizaré que ideas me surgen a partir de la lectura de Foucault: 
Foucault se plantea interrogantes respecto a por qué elige estas dos nociones griegas, y 
a través de las jornadas de trabajo en su cátedra encuentra relaciones entre ellas, pero 
especialmente, rastreando en la antigüedad grecolatina la noción de “la inquietud de si”, 
ve qué puede construir… 
 “un corpus que defina una manera de ser, una actitud, formas de reflexión, practicas 
que hacen de ella una especie de fenómeno extremadamente importante, no sólo en la 
historia de las representaciones, no sólo en la historia de las ideas o las teorías, sino en la 
historia misma de la subjetividad o, si lo prefieren, en la historia de las prácticas de la 
subjetividad” 
 
En la Howinson Lecture, Foucault va a reclamar la especificidad propia de las 
“tecnologías de uno mismo” , que él complementando la clasificación de Habermas 
define como: “técnicas de producción, de significación y de dominación”. 
“aquellas técnicas que permite a los individuos efectuar un cierto número de operaciones 
en sus propios cuerpos, en sus almas, en sus pensamientos, en sus conductas y ello de un 
modo tal que los transforme a si mismos, que los modifique, con el fin de alcanzar un 
cierto estado de perfección, o de felicidad, o de pureza o de poder sobrenatural, etc. etc. 
Permítaseme que llame a ese tipo de técnicas, las técnicas o tecnologías de uno mismo 
(the self)”. 
 
26 26 
En el comienzo de “ Tecnologías del “self””, plantea: 
“mi objetivo no eran simplemente los actos permitidos y prohibidos, sino los sentimientos 
representados, los pensamientos, los deseos que pudieran ser experimentados, los 
impulsos que llevaban a buscar dentro de si cualquier sentimiento oculto, cualquier 
movimiento del alma, cualquier deseo disfrazado bajo formas ilusorias” 
 
Articular estos conceptos trabajados por Foucault en lo que tiene que ver con encontrar 
la verdad de uno mismo, ocuparse de “la inquietud de si, como conceptos que nos 
permitan investigar y , analizar las practicas de la subjetividad, tal vez nos podrían servir 
también como “caja de herramientas” , como “tecnologías “ al estilo de este autor, para 
tener otra perspectiva desde donde pensar nuestras intervenciones en orientación 
vocacional ocupacional. 
 
 
 
 
27 27 
PARADIGMA DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. 
 
Dentro de este paradigma me parece que tiene un rol muy importante la actitud 
preventiva, la implementación de políticas y prácticas que otorguen importancia a las 
propuestas de capacitación, recreación y estudios de post-grado, dirigidas a la familia, los 
cuidadores, los profesionales que trabajan con los adultos mayores… 
 
El abandono, el maltrato y la violencia contra las personas de edad. 
 
La violencia contra los adultos mayores pueden adoptar muchas formas y se producen 
en todas los ámbitos sociales, económicos, étnicos y geográficos. Entre los factores de 
riesgo que llevan al maltrato de los adultos mayores figuran el aislamiento social, la 
imagen que setiene de las personas de edad en la sociedad y el deterioro de los lazos 
entre las generaciones. 
Pero en particular y en relación con el posicionamiento que adopta la familia del adulto 
mayor o el que puede adoptar un profesional consultado, me interesa tomar estas 
palabras de la Dra Silvia Bleichmar para pensar: 
 
“La indiferencia, el desinterés ante la palabra del otro, son también formas de crueldad y 
de violencia que se ejercen de manera menos visible que la cachetada o la paliza” 
 
 A estas formas de violentación 
subjetiva que menciona Silvia 
Bleichmar, agregaría, que 
también el detentar el saber y el 
poder de decidir sobre el curso de 
vida de un adulto mayor, sea el 
actor la familia o un profesional 
también es una forma de 
violencia simbólica des-
subjetivante. Pero tampoco 
debemos dejar de lado, los 
modelos propuestos por la sociedad a través de los medios, y otros “aparatos ideológicos”. 
 
28 28 
 
EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO…. NUEVAS FORMAS DE SER “VIEJO” 
 
 
 
 
 
29 29 
ABRIR ALGUNAS PUERTAS…. 
 
Toda práctica humana es un fenómeno social que no sólo socializa saberes, teje redes 
vinculares, diseña formas organizacionales y distribuye capital cultural, sino que además, 
es co-productora de subjetividad. 
Los ancianos están buscando nuevas formas de “ser viejo” y dentro de ellas se está 
generando una identidad contra-caducidad que está emergiendo fuertemente frente a 
los profesionales y recién estamos pensando qué hacer con esto…. 
Enuncia Marina Müller, respecto a la tarea del orientador vocacional: 
“…abrir algunas puertas para que cada cual encuentre algunas pistas para recorrer “un 
camino con corazón”, su propio camino protagónico, en le cual el trabajo y la ocupación 
de cada cual, en apertura a los otros seres humanos lleguen a ser espacios de creación 
personal y social”. “Descubrir el camino”, 2004 
Dice Foucault, algo que sintetiza de alguna manera mi inquietud y mi curiosidad 
volcada en este trabajo: 
“Mi trabajo es abrir ventanas donde había muros…” 
Este trabajo intentó ser un espacio donde plantear interrogantes, ensayar reflexiones, 
articular marcos teóricos y pensamientos, tal vez un primer boceto de ideas que me 
inspiren a profundizar, para seguir aprendiendo y conociendo, y sobre todo para seguir 
interrogándome, porque tener siempre una pregunta, es una forma de asegurarme que 
estoy viva e inacabada, como exclama Paulo Freire: 
“¡Qué suerte tengo de ser un sujeto inacabado, incompleto, porque esa experiencia me 
lleva a buscar, es el motor esencial del conocimiento” 
 
30 30 
 
HOKUSAI 
 
 
 
31 31 
ANEXO. 
ALGUNAS IDEAS QUE SE ME OCURRIERON PARA TRABAJAR EN GRUPO CON LOS 
ADULTOS MAYORES Y QUE PUEDEN SERVIR COMO ESTRATEGIAS DE 
RELEVAMIENTO DE INFORMACION QUE COMPLEMENTEN LAS TÉCNICAS Y 
ENTREVISTAS SISTEMATIZADAS DE ORIENTACION VOCACIONAL Y OCUPACIONAL o 
TALLERES DE PREPARACIÓN PARA QUE LOS ADULTOS MAYORES PUEDAN HACER 
SUS ELECCIONES. 
POBLACION OBJETIVO: Adultos mayores a partir de 65 años. 
OBJETIVOS GENERALES 
Promover formación de grupos de adultos mayores que logren emprendimientos 
económicos autogestivos y autosustentables. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
Promover la restitución de una imagen de adulto mayor que se ha retirado del sistema 
activo de trabajo, como un sujeto que ha cambiado de posición y que tiene 
potencialidades para asumir nuevos roles en el cambiante mundo moderno. 
Promover instancias de capacitación, así como de expresión y esparcimiento adecuadas 
a los tiempos y posibilidades de los grupos de adultos mayores con los que se trabajen. 
Promover la construcción de nuevas trayectorias de estudios y de trabajos acorde a las 
circunstancias y posibilidades de esos adultos mayores. 
Promover, acompañar en la búsqueda y construcción de una nueva identidad personal, 
profesional, y laboral para personas que ya se han retirado del sistema formal de 
empleo. 
 
 
32 32 
ENCUENTRO PARA CONOCERNOS. 
Contar algunas cosas de la vida cada uno, como: quién es, cuántos años tiene, qué hace, 
con quién vive, qué le gusta y qu+e le disgusta… Es importante, también, fijar un 
encuadre para las reuniones, lugar, hora, día y frecuencia semanal. 
Intercambiar datos personales, dirección teléfono, email, promover la solidaridad y 
colaboración entre ellos.. 
Taller de expresión: “Sueños compartidos”: 1 + 1 = 3 
Escribir una narración. 
Escribir, como forma de dejar una huella, un testimonio de su presencia en el aquí y 
ahora, y en el después. 
Escribir permite al sujeto reencontrarse con pedazos propios, escudriñar el archivo de la 
memoria, enfrentarse a una visión de paralaje entre dos escenas, la que manifiestamente 
recuerda, la que han cuestionado en el tiempo sus creencias y percepciones y la que 
realmente fue. 
Pero permitirnos soñar, …conectarnos con ese universo simbólico que nos sirva de tabla 
de surf para atravesar las olas del espacio-tiempo…. 
 
La narración apunta a que cada uno exponga lo siguiente: 
A) Que sueños cree que aún le falta cumplir y cómo cree que podría lograr realizarlos? 
b) Con que herramientas cuenta en la actualidad para cumplir esos sueños ¿ 
c) Cuales son las ventaja de la edad adulTa y como puede darle un uso positivo? 
2da etapa. 
Lectura y debate de lo escrito por cada uno y análisis de los contenidos. 
3era etapa 
 
33 33 
Elaborar entre todos un plan para llevar a cabo el mayor sueño de cada uno y explicar 
por qué es posible. 
4ta etapa. 
Con los escritos de todos elaborar un escrito sobre las posibilidades de la 3era edad y 
publicarlo en alguna revista barrial con el nombre del grupo. 
Observar en que medida el adulto mayor se reconoce, se posiciona como autor. 
 
TALLER DE EXPRESIÓN: “Sueños compartidos: en la calle codo a codo somos mucho 
más que dos…” 
1era etapa. 
Leer cada uno en clase y en voz alta un cuento de autor conocido. 
2da etapa. 
Debatir sobre cada cuento para lograr la correcta comprensión de su lenguaje literal y 
figurado. 
3era etapa. 
Trabajar en la prosodia y dramatización gestual de la lectura de esos cuentos 
(declamación). 
4ta etapa. 
Trabajar con eL sentido de pertenencia y apasionamiento de ese grupo de cuentos. 
5ta etapa. 
Organizarse en grupos de dos y establecer asistir a geriátricos y hospitales para leer esos 
cuentos apropiados en su esencia. 
TALLER DE EXPRESION “Sueños compartidos: “Conozco al ser humano, me conozco” 
 
34 34 
Los adultos mayores poseen habilidades y procesos positivos intrínsecos a su proceso de 
envejecimiento como la participación y experiencia, y su potencial para desarrollarse, sus 
conocimientos previos, y su motivación. Es importante apoyarnos en estas fortalezas para 
fomentar una imagen mas atractiva de la tercera edad, sobre la que sentar las bases de 
que un mayor desarrollo personal es posible. 
Analizar algunos de los problemas filosóficos contemporáneos, que tienen sus raíces en 
antiguos pensadores, permite visualizar un continuum histórico que permite relacionar 
los mismos a la propia vida de cada uno, y ayudar a entender mejor, nuestra posición 
dentro del entramado social. 
1era etapa. 
Comenzar con la lectura de textos de filosofía para principiantes. 
2da etapa. 
Debatir sobre lo leído y agregar opiniones propias de cada tema 
3era etapa. 
En que ayuda la filosofía a la vida? 
4ta etapa. 
Cada uno debe traer información de un filósofo y sus aportes. Cada integrante dará una 
clase sobre su filósofo elegido y someterá el tema a debate. 
 
TALLER DE EXPRESION : “Sueños compartidos: “Cantar de los cantares” 
1era etapa. 
Se eligen tres canciones populares y cada cual copia en su cuaderno la letra de la 
canción. 
2da etapa. Se escuchan las tres canciones y todos deben cantar leyendo la letra de su 
cuaderno. 
 
35 35 
3era etapa. 
Cada cual cierra su cuaderno y repite el texto de las letras de memoria. Si se olvida, los 
demás leapuntan para poder continuar 
4ta etapa. 
A cuaderno cerrado todos cantan las canciones de a una estrofa cada uno y se empalma 
con el siguiente (coordinación, memoria y trabajo en equipo). 
Se promueve la enseñanza de estrategias de aprendizaje metacognitivas, para favorecer 
el desarrollo de los procesos cognitivos. 
 
TALLER DE EXPRESIÓN “Sueños compartidos “soy un ser social” 
 
TALLER DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS AUTOSUSTENTABLES.. 
Tener en cuenta las contribuciones que pueden hacer los adultos mayores a la familia y a 
la comunidad, por sus saberes previos, su experiencia, su formación académica en 
algunos casos y ejercicio de alguna profesión y oficio. 
Creo que además de que se generen ONG´s u Organismos estatales que se hagan cargo 
del adulto mayor, en general como lo hacen hasta ahora, de generarle espacios para 
reunirse, para recreación y manualidades y aprendizaje de manejo de PC o idiomas, se 
debe promover la creación de unidades que tengan profesionales especializados respecto 
al adulto mayor, y que los ayuden a gestionar, sus demandas de aprendizaje diverso, asi 
como demandas de capacitación y orientación para gestionar sus propios 
emprendimientos autosustentables. 
 
 
36 36 “Una mezcla sutil de creencia, saber e imaginación, construye 
delante de nuestros ojos la imagen, sin cesar modificada, de lo 
posible. 
Es a esta imagen con la que confrontamos nuestros deseos y 
nuestros temores. Sobre este posible, modelamos nuestro 
comportamiento y nuestras acciones. En un sentido, muchas 
actividades humanas, las artes, las ciencias, las técnicas, la 
política, no son sino maneras particulares, cada una con sus 
propias reglas de jugar el juego de los posibles.” 
Francis Jacob, Premio Nóbel Medicina/Fisiología 1965. 
 
 
 
 
 
 
 
Silvia Pérez Fonticiella. 
Diciembre 2012. 
 
37 37 
BIBLIOGRAFIA. 
APUNTES DE CÁTEDRA OVO. PROF. DR VALENTÍN PERALTA. 
ARIES P EL HOMBRE ANTE LA MUERTE 
CICERÓN M. T. DE SENECTUTE. 
FOUCAULT, M TECNOLOGIAS DEL YO. PAIDOS. 2008 
FOUCAULT, M LA HERMENÉUTICA DEL SUJETO. FCE. 2001. 
FOUCAULT, M LOS ANORMALES. FCE. 
FOUCAULT, M HISTORIA DE LA SEXUALIDAD. Tomo I. Siglo Veintiuno Editores. 
FREIRE, P EL GRITO MANSO. Siglo Veintiuno Editores. 
GALEANO, E ESPEJOS 2007 
KRISTEVA, J. EL SUJETO EN PROCESO. 
MULLER, M. DESCUBRIR EL CAMINO. ED. BONUM 2004. 
PEREZ FONTICIELLA, S. LAS INSTITUCIONES EN LOS BORDES DE LA MODERNIDAD 
LIQUIDA. www.iinnuar.wordpress.com 
PEREZ FONTICIELLA, S CELEBRACIÓN DE LA VEJEZ. Ensayo Psicopedagogía II. 
PEREZ FONTICIELLA, S ¿SOMOS CADA VEZ MÁS INTELIGENTES? DISCUSIÓN DEL 
CAMBIO DE PARADIGMA CONGNITIVO DEL WISC IV RESPECTO A WISC III. 
www.iinnuar.wordpress.com. 
WINNICOTT, D.W. LOS PROCESOS DE MADURACION Y EL AMBIENTE 
FACILITADOR.PAIDOS. 2011. 
 
http://www.iinnuar.wordpress.com/

Continuar navegando