Logo Studenta

modelo_informe_orientacion_vocacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME VOCACIONAL
Identificación 
Nombre: JNM
Edad: 17 años
Formación académica: Actualmente está cursando 11 grado. 
Fecha del informe: 18 de Mayo, 2016.
 Método de evaluación 
Se utilizaron los siguientes test psicotécnicos para evaluar la personalidad e intereses
vocacionales: Test 16PF-5 (Prueba de personalidad); Inventario de Preferencias Ocupacionales
de Kuder (Prueba de preferencias vocacionales).
Características de Personalidad
De acuerdo con los datos obtenidos a través de la aplicación de la prueba 16 PF se observa que
JNM se caracteriza por tener los siguientes rasgos de personalidad:
Relaciones interpersonales
 JNM es una persona que le gusta interactuar con los demás, prefiere estar rodeado de
amigos, le gusta realizar actividades en compañía de otros, le agrada el trabajo en equipo, y
recibir consejos u orientación por parte de los demás. No obstante, mantiene su distancia, dado
que es precavido a la hora de expresar sus sentimientos y emociones, y entablar relaciones de
amistad o trabajo. Es un joven que tiene confianza en sus habilidades, busca hacer valer sus
derechos cuando siente que pueden ser vulnerados. En ocasiones busca que las personas que lo
rodean sigan sus planteamientos. Sin embargo, está abierto al diálogo y a escuchar el punto de
vista de las demás personas. JNM confía en las intenciones de las demás personas; interesándose
por ahondar un poco más en estas. En el momento de comenzar nuevas relaciones mantiene una
postura parcial y medida, en cuanto a comentar situaciones personales sin ahondar de manera
específica en detalles, puesto que calcula la información necesaria para suministrar. 
 
Características individuales
JNM es una persona espontanea, activa y enérgica en buscar espacios en los cuales pueda
interactuar con otras personas, le gustan actividades que impliquen el contacto con otras personas
como fiestas, reuniones y charlas amenas con tintes de humor y diversión. Sin embargo, JMN no
presenta seguimiento de reglas y normas establecidas por el entorno cultural, evita cumplirlas
porque le falta interiorizarlas, y ante un llamado a cumplir las normas, él se resiste a seguirlas,
indicando que goza de autonomía para elegir que debe o no hacer. 
En el momento de conocer a personas nuevas, o entrar en un ambiente novedoso, JMN inicia
la interacción con cautela, es decir, inicialmente se muestra callado al interactuar con grupos
numerosos, habla lo necesario y realiza preguntas concretas, dado que no percibe predicción ni
control de la situación. Sin embargo, al tener mayor interacción y conocimiento del medio en el
que se encuentra, habla con mayor frecuencia, participa más de las conversaciones, se interesa
por ahondar más en el tema, sintiéndose seguro de sí mismo y satisfecho de sus habilidades y
capacidades. 
Expresión emocional 
JMN presenta un patrón emocional cambiable, caracterizado por la inestabilidad emocional
frente a situaciones problemáticas que se le presentan, es decir, ante una situación difícil JMN
reacciona de forma abrupta, sin tener control de sus emociones, sin medir las consecuencias de
sus actos. En esas situaciones no tiene facilidades para buscar posibles estrategias y evaluar el
costo y beneficio de cada una de ellas; simplemente se deja llevar por sus emociones y no se
adapta a las circunstancias vividas en ese momento. Por lo tanto se sugiere trabajar en este
aspecto, evaluando porque JMN se comporta de esta manera y si considera que las necesidades
emocionales están satisfechas dentro del contexto familiar, social y personal. 
JMN es objetivo, analítico y poco sentimental cuando tiene que emprender diversas acciones.
Frente a situaciones que implican decisiones importantes, da mayor énfasis a los aspectos
funcionales y utilitarios que a la sensibilidad que pueden presentar las personas involucradas en
esas situaciones. JMN se tensiona en situaciones en las cuales tiene que esperar, mostrándose
levemente impaciente, no obstante, maneja la tensión por la falta de control de la situación, de
forma adecuada permitiéndole actuar en ese momento y resultándole ser efectiva para lograr su
objetivo. 
Procesos cognitivos 
JMN presenta en mayor medida un pensamiento abstracto, es decir tiene facilidades para
hacer operaciones mentales de alta complejidad, análisis lógico y facilidad para la solución de
problemas sin necesidad de tener información concreta. Es una persona que orienta sus
percepciones, pensamientos y acciones, con base en hechos observables, que puedan llegar a ser
prácticos y realizables y que estén dentro de su realidad ambiental; es decir no se deja llevar por
ideas fantasiosas y que probablemente no podrán llegar a ser reales. 
JMN es un joven innovador, abierto al cambio, a crear y experimentar cosas nuevas, a salirse
de lo cotidiano, y a mirar más allá de lo conocido. Si percibe que lo que tiene no le satisface
como quisiera o le es aburrido, busca otras alternativas, analiza cómo podría mejorar y cuál será
la mejor solución. Se puede adaptar fácilmente a contextos novedosos, que impliquen otras
prácticas culturales y otras ideas. JMN puede trabajar en condiciones de desorganización, se
siente con mayor comodidad en un espacio con poco orden, deja que las cosas tomen su propio
rumbo, sin necesidad de estar preparando paso a paso las acciones a realizar. Considera que
algunas actividades se necesitan ser realizadas sin tanto mucho cuidado y cautela. 
 Intereses Ocupacionales
En la figura 1, se muestran los resultados de JMN en la prueba de preferencias vocacionales
Kuder, representando los puntajes obtenidos en los diferentes campos ocupacionales 
Figura 1. Resultados Kuder. 
0
20
40
60
80
100
120
25
50 50
25
100 100
25
75
25
50
Axis Title
La prueba Kuder es una prueba de preferencias vocacionales que refleja el interés
ocupacional de una persona en función de su gusto por determinadas actividades.
Según los resultados obtenidos en la prueba se observa que JMN posee un alto interés por
dos áreas de conocimiento: Campo Persuasivo y Campo Artístico plástico. En el campo
Persuasivo se encuentra las profesiones que implican la interacción con otras personas, la
negociación y venta de productos, el debatir diferentes puntos de vista y de paradigmas. Los
profesionales en este campo deben tener habilidades para el lenguaje, específicamente para
hablar en público, capacidad argumentativa para defender un punto de vista y para convencer a
los asistentes acerca de lo que quiere mostrar o vender. Las carreras que se encuentran en este
campo son: periodista, autor literato, editor, profesional en relaciones públicas, director de
ventas, abogado, juez y consejeros vocacionales. 
En el campo Artístico Plástico se encuentra las profesiones que implican trabajos
manuales, creativos, innovadores, que permitan la creación de obras de arte, de pinturas y
esculturas; que contengan elementos visuales atractivos, como dibujos, colores, formas de
diversos tamaños y diferentes diseños. Para desarrollar este tipo de actividades se necesitan
habilidades como pensamiento abstracto, capacidad creativa, capacidad artística y lógica
espacial. Las profesiones que están dentro de este campo son: arquitecto, actor, escultor, artes
plásticas, profesor de artes, diseño gráfico, fotografía y artes escénicas. 
Los campos ocupacionales en los que se observa que JMN tiene bajo interes, son Trabajo
al Aire Libre, en donde implican actividades en esapcios abiertos, realizando actividades como
cuidar y sembrar plantas, y el cuidado de animales. Otro campo de bajo interes es el Cientifico,
en al cual se involucran actividades como la busqueda de nuevos hechos, de las causas y de la
razon de ser de las cosas. En el campo Literario, también de bajo interes,se encuentra
preferencia por actividades que impliquen la lectura anlitica y critica, y la escritura como
expresion de ideas. El ultimo campo de menor preferencia es el de Servicio Social, en este las
personas muestran interes en brindar ayudas a los demas, a personas con mayor vulnerabilidad
como niños, ancianos y enfermos, para que puedan mejorar su calidad de vida y puedan tener
alta funcionalidad en los diferentes contextos. 
 Concepto
Teniendo en cuenta la información obtenida en las dos pruebas psicotécnicas y la
entrevista individual se observa que JMN posee un perfil acorde con las profesiones que se
encuentran dentro del campo Artístico Plástico, puesto que se observa que el joven tiene las
habilidades y el interés necesario para desempeñarse en esas actividades. De acuerdo a los datos
obtenidos por la prueba de preferencias profesionales, JMN puntúa muy alto en este campo, que
tiene como profesiones arquitectura, diseño gráfico, artes plásticas, artes escénicas, entre otras.
Estos resultados se relacionan con la entrevista realizada al joven y a sus padres, en la cual
indican que la carrera que ha pensado en estudiar el joven es arquitectura, interesándose por leer
la historia de la arquitectura y por el dibujo. Por lo tanto las carreras relacionadas con el perfil
del JMN son arquitectura y diseño gráfico, que se encuentran dentro del campo Artístico. 
Arquitectura se caracteriza por diseñar, construir y edificar, velando porque los usuarios
tengan espacios con buenas condiciones físicas, estructuras y bases sólidas, lugares de
esparcimiento y zonas verdes, que proporcionen “confort doméstico y físico”. Deben conocer las
características de los diferentes terrenos, de los suelos, tener la habilidad para diseñar
construcciones novedosas y estéticas, además de pensamiento abstracto que le permita observar
las edificaciones en diferentes perspectivas y dimensiones, con exactitud geométrica para la
distribución de los espacios (Morales, Llorente, Montaner, Ramón y Olivares, 2000). Con base
en las habilidades que se requieren para estudiar esta carrera, las características de la
personalidad de JMN que se relacionan con dicha carrera hacen referencia que JMN tiene alta
apertura al cambio, caracterizado por gran habilidad para crear cosas nuevas, para innovar en
contextos desconocidos; habilidad necesaria para atreverse crear edificaciones que generen
impacto y puedan ser atractivas para los consumidores. También puntúa alto en el componente de
razonamiento, caracterizándose por tener pensamiento abstracto, necesario para el análisis de las
estructuras desde las diferentes dimensiones, que permitan la construcción de edificaciones
sólidas y resistentes. Otra característica de su personalidad acorde a la carrera hace referencia al
grado de abstracción que tiene, puesto que es un joven práctico y realista con las condiciones que
tiene dentro de su ambiente. Sin embargo, en esta carrera exigen alta exactitud y
perfeccionamiento en el diseño de las medidas de las edificaciones, puesto que un error
milimétrico puede ocasionar fallas en la construcción; por tanto es necesario evaluar y apoyar al
estudiante para que desarrolle un patrón más disciplinado, organizado y perfeccionista a la hora
de realizar las labores necesarias dentro de esta carrera, puesto que en la escala de
perfeccionismo puntuó hacia el rasgo desinhibido y esto puede traer dificultades a la hora de
ejecutar los proyectos necesarios. 
Otra carrera que se relaciona con el perfil de JMN es diseño gráfico, caracterizada por
diseñar, en dimensiones visuales, gráficas, espaciales y digitales herramientas para la trasmisión
de información que permita influir sobre las actitudes y el comportamiento de las personas;
atendiendo a las necesidades del mercado, a las condiciones ambientales y culturales, y a los
niveles de percepción de los productos diseñados (Uribe y Frascara, 2009). Con base en lo
reportado en la entrevista, se relaciona esta carrera con el interés que ha tenido JMN en dibujar,
teniendo esto como un hobby y por el gusto que tiene por la asignatura de diseño gráfico. Las
características de la personalidad del JMN que se relaciona con esta carrera hacen referencia al
alto puntaje en innovación, puesto que esta carrera busca crear estrategias novedosas que
permitan trasmisión de información y despertar interés por los usuarios. Otra característica de la
personalidad es el grado de abstracción que tiene, dado que es realista con las necesidades que se
presentan en su entorno y le permite crear estrategias acordes a las necesidades observadas. Para
esta carrera el componente de perfeccionismo no es tan relevante como lo es para arquitectura,
puesto que se puede trabajar en un ambiente no tan organizado y sin mucha planeación, y el
resultado puede ser el esperado. 
Con respecto al otro campo que puntuó alto en la prueba de preferencias vocacionales, el
Persuasivo, se identifica con base en la entrevista semiestructurada que JMN no tiene gusto e
interés por las profesiones que se encuentran dentro de este campo. Al realizar su descripción no
enfatiza en tener las habilidades requeridas en este campo, considerándose como una persona
tímida, que se le dificulta la expresión de opiniones, y la capacidad argumentativa. Los rasgos de
personalidad que se relacionan con este campo hacen referencia al grado en que se les facilita la
interacción con los demás, la expresión de puntos de vista, el intento por convencer a los otros
de sus ideas y la seguridad frente a grupos sociales; puntuando el joven en estos rasgos en una
escala media, sin acercarse a los puntos extremos de cada rasgo. Así las cosas, JMN no cumple
con los rasgos de personalidad necesarios para desempañarse en este campo y las carreras afines;
y tampoco muestra interés por desenvolverse en estas profesiones; concluyendo que JMN no se
ajusta al perfil del campo Persuasivo. 
Recomendaciones
Se recomienda al estudiante iniciar proceso terapéutico, en el cual se trabaje regulación
emocional y dinámica familiar, específicamente con el padre; puesto que él constantemente está
invalidando las decisiones del hijo, está evaluando negativamente los gustos y aptitudes que tiene
JMN con respecto a la carrera que él desea estudiar y no existe un canal abierto de
comunicación. También se recomienda trabajar en autocontrol, para que ante situaciones de
dificultad JMN pueda evaluar muy bien las posibles soluciones y pueda escoger las que tienen
mayor beneficio para él, aunque implique mayor tiempo de espera en conseguirla. 
Se sugiere trabajar en el seguimiento de normas, evaluando si este patrón es generalizado
a todos los contextos o es específicamente en el familiar, debido a las dificultades en la
interacción que tiene con el padre. Se requiere trabajar en este aspecto dado la necesidad de que
JMN pueda adaptarse exitosamente al contexto de universidad; siendo necesario el cumplimiento
de reglas estipuladas por los directivos de la universidad y por los profesores. 
En cuanto al contexto académico, es necesario trabajar en hábitos de estudio, puesto que
las exigencias de la universidad son mayores a las del colegio y esta falencia puede obstaculizar
la adaptación al contexto universitario. Se debe trabajar en planificación del estudio, puesto que
inicia las labores académicas en horas de la noche, horario en el cual el agotamiento físico y
mental se presenta y dificulta la asimilación de los contenidos estudiados. 
Se recomienda que JMN asista a talleres acerca de habilidades sociales, que le permita
interactuar con otras personas y pueda potencializar las habilidades sócales básicas que ya posee,
y así se genere cambio en el concepto que tiene de ser una persona tímida, y pueda arriesgarsea
conocer personas nuevas e interactuar de forma asertiva con ellas. 
Se sugiere analizar a profundidad las carreras mencionadas en el concepto, indagando por
las diferentes universidades que ofrecen esas carreras, por su plan de estudio, por el perfil del
aspirante, por el perfil laboral y por el costo económico. Adicional se sugiere hablar con
personas egresadas de dichas carreras, con el objetivo que JMN tenga conocimiento del campo
laboral de las carreras, de su remuneración y de las temáticas a tratar durante el pregrado. Si es
posible se recomienda asistir a las universidades que hayan despertado interés en JMN, para que
evalúe las condiciones físicas del lugar, los beneficios que ofrece, las dinámicas sociales que allí
se presentan y pueda asistir a una clase de la carrera de interés y pueda familiarizarse con los
contenidos desarrollados en el programa académico. 
REFERENCIAS
Morales, I., Llorente, M., Montaner, J., Ramón., A. & Oliveras, J. (2000). Introducción a la
Arquitectura: Conceptos fundamentales. Barcelona: Ediciones UPC. 
Uribe, M., & Frascara, J. (2009). Caracterización del objeto de estudio del diseño de
comunicación (grafico/visual) y su relación con las diferentes dimensiones de aplicación:
empírica, profesional y académica. (Tesis de Maestría). Recuperada de
http://www.maestriaendiseno.com/pdf/01MarioFernandoUribe.pdf.

Continuar navegando