Logo Studenta

ORIENTACION_VOCACIONAL_IV

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ORIENTACION VOCACIONAL IV
ANA PAULA GONZALEZ MENDOZA 4 A 
CONCEPTOS
RESILIENCIA
La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento. El análisis de la psicología respecto a la resiliencia ha cambiado con los años. Durante mucho tiempo, este tipo de respuestas eran consideradas como inusuales o patológicas. Sin embargo, los psicólogos actuales reconocen que se trata de una respuesta común como forma de ajuste frente a la adversidad. La psicología positiva considera a los problemas como desafíos, que son enfrentados y superados por las personas gracias a la resiliencia. Existen distintas circunstancias que favorecerán o no el desarrollo de la resiliencia en cada hombre, como la educación, las relaciones familiares y el contexto social. Los especialistas afirman que la resiliencia está vinculada a la autoestima, por lo que es importante trabajar con los niños desde pequeños para que puedan desarrollar sanamente esta capacidad. Según Michel Manciaux, conocedor de la materia, existen personas que al enfrentarse a un trauma o una desgracia permiten que éstas los superen, pero hay otras que no lo permiten y que consiguen continuar con su vida sin problemas. Incluso, dice, muchas llevan esta actitud a un nivel superior y transforman ese trauma en algo positivo; es decir que ese problema los ayuda a desarrollar recursos para sobrevivir que creían no poseían. Cabe destacar que la psicología ha tomado el concepto de resiliencia de la ingeniería, donde refiere a la magnitud que cuantifica la cantidad de energía que absorbe un material al momento de romperse por un impacto. El cálculo se realiza en base a la unidad de superficie de rotura.
LA CONGRUENCIA
La congruencia es la armonía y el balance que existe entre nuestros pensamientos, acciones y emociones; donde nuestras acciones son un reflejo de nuestros pensamientos y emociones, con un elemento importante adicional de conciencia. Esta armonía comienza con una definición clara y consciente de quienes somos, incluyendo en esa definición nuestras fortalezas y los aspectos que no tenemos todavía bajo control. Es nuestra definición de independencia y autonomía. En mi caso comenzó con uno de los eventos más excitantes que puedo recordar de mi infancia, el momento en que me dirigí a mi comunidad al hacer el Bar-Mitzva, la entrada del niño al mundo adulto en la tradición judía. Un “hombre”, así lo sentí, sin tener las palabras para expresarlo, era alguien que era independiente, sabía lo que quería, tenía el control de su vida y, sin duda, vivía sin los padres. Alguien que podía definir su propio camino, cuyo trabajo implicara creatividad y productividad, y donde la responsabilidad y la autosuficiencia eran elementos esenciales. Aun cuando así sigo pensando, hoy no lo limito al género masculino. El símbolo de todo esto era mi Bar-Mitzva. Eran promesas de avanzar hacia un futuro lleno de decisiones propias de mis metas, donde solo tendría que darme una respuesta a mí mismo: independencia. Asumí, naturalmente que mi desarrollo hacia el estado de adulto ocurriría naturalmente y más o menos de modo automático. No sabía lo complejo del proceso que comenzaba en ese momento. Nadie genera una autonomía de pensamiento y congruencia automáticamente. Es producto de un desarrollo, representa alcanzar una meta personal, es el producto de un crecimiento exitoso. El proceso progresa desde la infancia a la edad adulta, de la dependencia a la independencia y subsecuentemente a la interdependencia, del respaldo externo al propio respaldo, de la no responsabilidad a la responsabilidad. Este es el proceso de individualización y congruencia. En ese proceso de crecimiento el obtener la madurez física es lo menos complicado. La madurez intelectual, psicológica y espiritual, donde podemos demostrar una congruencia, es otra cosa, especialmente cuando ese proceso se interrumpe o se frustra por un medio ambiente que en vez de respaldar nuestro crecimiento lo obstruye. Ejemplos no faltan de ambientes familiares que se nos presentan con ideas negativas, violencia, incertidumbre y miedo.
La elección de ejercer la conciencia, de pensar y ver el mundo a través de los propios ojos es el acto básico de congruencia, donde uno es lo que ve, percibe y acepta de uno mismo y no lo que otros definen. Esto significa poder escuchar los mensajes de otros, aunque siempre analizándolos sin aceptarlos como evidentes. La práctica de la congruencia es la expresión de haber alcanzado exitosamente nuestra madurez adulta, nuestra individualización, lo que también significa la manera de definir nuestra identidad transformando nuestro potencial en actuación. Quien sea puede entenderse en función de lo que estoy dispuesto a responsabilizarme: mis emociones, pensamientos y acciones. La congruencia se refiere también a autorregulación, control y dirección interna, en vez de autoridades externas. La congruencia no debe interpretarse como autosuficiencia en el sentido absoluto. No significa que uno viva fuera de un contexto social donde la interdependencia es necesaria. Tampoco es la congruencia vista como la negación del hecho que constantemente aprendemos de otros y en la que claramente nos beneficiamos de nuestras metas. Sin embargo, la congruencia no debe interpretarse como autosuficiencia en el sentido absoluto. No significa que uno viva fuera de un contexto social donde la interdependencia es necesaria. Tampoco es la congruencia vista como la negación del hecho que constantemente aprendemos de otros y en la que claramente nos beneficiamos de nuestras metas. Sin embargo, la congruencia es por su naturaleza un acto privado. Somos, en el último análisis, , individuos con perspectivas únicas; nadie puede pensar y sentir por nosotros; nadie puede darle significado a nuestra vida sino nosotros mismos. Soy responsable de mis acciones, emociones y pensamientos y, por lo tanto, me responsabilizo de las consecuencias de estos tres elementos. Soy responsable de cómo manejo a otros individuos y no puedo alegar que alguien me hizo comportarme así. La práctica de la congruencia implica la disposición de hacerme responsable de los valores por medio de los cuales conduzco mi vida. Por tanto pienso por mí mismo y actúo basado en el juicio propio. Aprendo de otros, pero no atribuyo a otros la autoridad de mi propia conciencia, por lo cual, no sigo a otros ciegamente cuando no entiendo estoy en desacuerdo y si lo hago, a mí sólo puedo atribuir esa decisión. 
LA TENDENCIA ACTUALIZANTE Y EL ENTORNO
Cuando las condiciones, por ejemplo, en una familia son facilitadoras del desarrollo personal, los miembros de esa familia potencian su "tendencia actualizante" y así, día a día van siendo lo mejor que pueden ser, van creciendo a nivel personal de una manera muy veloz, hasta sentr que en ese momento están plenos. Pero ese proceso no termina ahí sino que continúa por el resto de su vida. En cambio en una familia donde las condiciones no son estas, el crecimiento es mucho más lento, pero se da, aunque no sea del todo positivo, las personas logran ser lo mejor que pueden dentro de ese entorno y de esas condiciones, y si las condiciones cambian la "tendencia actualizante" se despliega mucho más rápido. La "tendencia actualizante", como decía antes, es una de las bases de la teoría de Rogers, el "Enfoque Centrado en la Persona" y es lo que permite confiar en que la otra persona tiene dentro de sí todo lo que necesita para crecer, desarrollarse y ser feliz, sólo lo tiene que encontrar. Las aplicaciones que podemos darle a este concepto son variadas, pero voy a dejar una para que la vean y luego decidan ustedes cómo pueden aplicar esta idea de la "tendencia actualizante". Siempre es bueno poder tener momentos de introspección porque ayudan a entendernos mejor y a conocer y revisar las partes que no nosgustan de nosotros y potenciar las que nos gustan. Lo recomendable en momentos así es que cuando aparece algo que no nos gusta, no lo tenemos que rechazar sino aceptarlo como algo que está ahí y que queremos cambiar, ese es el primer paso, la aceptación (que no significa que nos tiene que gustar) de esa parte que vemos como negativa, en segundo lugar, sucede que al reconocer y aceptar esa parte nuestra empieza este misterio de la "tendencia actualizante" a desplegarse con más poder y aparecen las posibles formas de cambiar lo que no nos gusta y "actualizarnos" a la mejor versión de nosotros mismos para este momento. El desafío no es fácil, pero vale la pena intentarlo, de todas maneras creo que con la idea puesta, cada uno sabrá descubrir cómo puede desplegar su "tendencia actualizante" y ponerla en marcha con más fuerza para ser lo mejor que puede ser hoy.¿Qué es Autorrealización?La Autorrealización consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos. Es llegar a ser uno mismo en plenitud. La Autorrealización es un camino de Autodescubrimiento experiencial en el cual contactamos con el Yo real, y vivimos desde esa verdadera identidad. Sólo así sentimos íntegramente nuestra vida y la vivimos con gozo y creatividad.
AUTOREALIZACION
La Auto-realización o realización de sí mismo tiene que ver con la autenticidad, con ser lo que se es, y no con lo que se ha aprendido o con lo que uno pretende ser —alejado de su verdad o realidad interior. Me gusta mucho expresar la Autorrealización de este modo:
“Quiero ser quién sé que puedo ser”
El problema de la Autorrealización implica necesariamente plantearnos la pregunta existencial ¿quién soy yo?, ¿qué soy? Tema nada fácil pues… ¿qué veo realmente de mí? ¿Proyecciones? ¿Realidad? y por si fuera poco ¿qué hay detrás de lo que veo de mí? Ser Yo en totalidad consiste en vivir en contacto con mi realidad esencial. Luego la Autorrealización es un trabajo de profundización en uno mismo, un Ser Más Yo.En la vida todo tiende a desarrollarse, con lo que todos estamos llamados a realizarnos: dentro de nosotros existe una fuerza o impulso dinámico que nos invita a desarrollar lo que somos, y a actualizar y sacar afuera nuestro potencial. La Autorrealización conlleva un trabajo de desarrollo personal.
BIBLIOGRAFIA
· Julián Pérez Porto y Ana Garde. (2008). definicion de resilencia. marzo 13, 2017, de educativa Sitio web: http://definicion.de/resiliencia/
· Marcos Neumann Ruiz. (febrero 12 2012). la congruencia. marzo 13 2017, de educativa Sitio web: http://blogs.monografias.com/crecimiento-interior/2012/02/12/la-congruencia-inteligencia-emocional-aplicada/
· José Mariano Biaus. (noviembre 10 2013). El poder de la tendencia actualizante. marzo 13 2017, de educativa Sitio web: https://lamenteesmaravillosa.com/el-poder-de-la-tendencia-actualizante/
· JOSÉ IGNACIO MARINA MORA . (enero 14 2015). ¿Que es la autorrealizacion?. marzo 13 2017, de educativa Sitio web: https://sermasyo.com/que-es-autorrealizacion/
image1.gif

Continuar navegando