Logo Studenta

Violência Escolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

22
Wendy Navas Orozco*
“Inculcar al niño/a el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los Principios 
consagrados en la carta de las naciones unidas” (UNICEF)
RESUMEN 
Vivimos una cultura de violencia que se manifiesta en los diferentes ámbitos de la vida social. 
Nuestros niños y adolescentes están expuestos a esta violencia día a día en las calles, en la 
televisión, en los videojuegos, en las canchas de fútbol, en los hogares, en enfrentamientos en 
fiestas, casos de violencia de género, etc. La repetida exposición de los jóvenes a la violencia 
puede producir cierta habituación, con el riesgo que se vea como algo normal e inevitable en las 
escuelas y colegios de nuestro país.
El acoso escolar, llamado bullying en inglés, es la intimidación y el maltrato entre escolares de 
forma repetida y mantenida en el tiempo, casi siempre lejos de la mirada de personas adultas, 
con la intención de humillar y someter abusivamente a una persona indefensa por parte de una 
persona acosadora o de un grupo mediante agresiones físicas, verbales y sociales pasando por 
la marginación o la exclusión social.
Este artículo pretende ser una revisión bibliográfica, de lo investigado, revisado y publicado 
acerca del acoso escolar, se consultaron diferentes fuentes, entre las que se pueden mencionar: 
publicaciones periódicas, tesis y medios electrónicos. Los medios electrónicos fueron utilizados 
para la localización de información en sitios web y las bases de datos en línea, como Medline 
Scielo, Latindex y Redalyc.
Palabras clave: Acoso escolar, violencia escolar, abuso de poder.
ACOSO ESCOLAR ENTRE ESTUDIANTES: 
LA EPIDEMIA SILENCIOSA 
*Médico General. Área de Salud 3 Desamparados. EBAIS Guido 1. Email wendyn@costarricense.cr
23
ABSTRACT 
We live in a culture of violence that is manifested in different aspects of social life. Our children and 
teens are exposed to this violence every day in the streets, television, video games, soccer fields, 
in homes, in clashes at parties, cases of domestic violence, etc. Repeated exposure of youth to 
violence may produce some habituation, with the risk that is seen as normal and inevitable in 
schools and colleges of our country.
Bullying and school violence is bullying and abuse among school children repeatedly and 
maintained over time, often out of sight of adults, with intent to humiliate and subdue a person 
helpless abused by harassing a person or group through physical aggression, verbal and social 
through marginalization or social exclusion.
This article is a literature review of the researched, reviewed and published about bullying we 
consulted various sources which include: periodicals, theses and electronic media. The electronic 
media were used to locate information on websites and online databases such as Medline Scielo, 
Latindex, and Redalyc.
Key words: Bullying, school violence, abuse of power
24
algunas veces este efecto dura toda una vida 
y deja una impresión duradera en aquellos 
que lo presencian.
Dan Olweus, expone que el bullying además 
de ser un problema de salud para la infancia es 
un problema social ya puede convertirse en un 
factor de riesgo para problemas de conducta y 
delincuencia. (3)
Hannia Cabezas, explica que la violencia 
escolar es un fenómeno que se encuentra 
presente en la población escolar costarricense, 
no solo en los y las adolescentes, quienes 
realizan sus estudios a nivel de secundaria 
sino, también, en los niños y las niñas de la 
escuela primaria este efecto dura toda una 
vida y deja una impresión duradera en aquellos 
que lo presencian. (4)
ANTECEDENTES
El primero que empleó el término “bullying” 
en el sentido de acoso escolar en sus 
investigaciones fue Dan Olweus, quien 
implantó en la década de los años 70 en 
Suecia un estudio a largo plazo que culminaría 
con un completo programa antiacoso para las 
escuelas de Noruega.
Olweus (3) es el que más ha investigado 
sobre este tema y a partir de sus estudios 
lungitudinales en Suecia y Noruega, otros 
países europeos inician estudios sobre la 
violencia escolar de acuerdo a su realidad. En 
la primera fase, la mayor parte de los estudios 
se centraron en buscar una definición al 
problema. Paralelamente se da el estudio en la 
incidencia del problema y luego aparecen los 
estudios sobre la descripción de los agentes 
implicados (6) para culminar en el estudio de 
los efectos que tiene este problema en las 
víctimas.
INTRODUCCION
Mientras que en otros tiempos, las expresiones 
de violencia en el aula se asociaban a ‘juegos de 
manos’ entre los estudiantes, en la actualidad 
estas manifestaciones están tomando un 
giro más agresivo. Los hurtos, robos, actos 
de vandalismo y el uso generalizado de 
instrumentos de defensa de todo tipo también 
están haciendo fila para entrar al aula. 
El fenómeno de la violencia transciende la 
mera conducta individual y se convierte en un 
proceso interpersonal, porque afecta al menos 
a dos protagonistas: quien la ejerce y quien la 
padece. Un análisis algo más complejo, nos 
permite distinguir también un tercer afectado: 
quien la contempla sin poder, o querer, evitarla. 
(1)
La violencia en las escuelas genera daños 
físicos y psicológicos que se constituyen en 
factores negativos para el aprendizaje.
Hay muchos niños y adolescentes que 
sufren de burlas, amenazas, hostigamiento, 
exclusión, intimidación, agresiones físicas y 
psicológicas, cada vez con más frecuencia 
en sus centros educativos, y las cuales son 
claras manifestaciones del llamado acoso 
escolar o “bullying”, que toma cada vez más 
fuerza en nuestras escuelas y colegios.
Ersilia Menesi, define el acoso escolar 
como una conducta de persecución física o 
psicológica que realiza el alumno o la alumna 
contra otro, al que elige como víctima de 
repetidos ataques. (2)
El acoso escolar puede no ser exactamente 
igual en todo lugar, pero tiene el mismo efecto 
emocional en todas las personas que lo sufren, 
25
El articulo “La violencia en las escuelas” 
publicado por Edith Morero Artal en la Revista 
Educación, del año 2005, “expone que el 
objetivo del artículo es ofrecer lineamientos 
para enfrentar el problema de la violencia en 
los centros escolares yreflexionar en torno a los 
factores sociales y psicológicos que influyen 
en las respuestas agresivas o violentas de los 
niños y las niñas. (6)
La autora presenta las estadísticas del 
Ministerio de Educación Pública del año 2003 
y la opinión de algunas docentes respecto 
al problema de la violencia en las escuelas 
primarias.
En las estadísticas se señalan diferentes tipos 
de agresiones o situaciones de violencia, entre 
ellas, la violencia verbal o escrita, la violencia 
física, la destrucción de materiales, los robos y 
otras modalidades de agresión. En los grupos 
de preescolar y I y II ciclos de primaria, la 
agresión verbal es la que cuenta con el número 
mayor de casos reportados, seguida por el 
número de casos referidos a la agresión física. 
En primaria, la destrucción de materiales, los 
robos y la agresión escrita no registran mayor 
diferencia en cuanto a los casos reportados, 
aunque es mayor la cifra de robos respecto 
de las agresiones verbales y escritas. En 
Preescolar, la cifra de casos relativos a la 
destrucción de materiales representa casi la 
mitad de los casos reportados en primaria. (6)
 
El articulo “Los niños rompen el silencio. 
Estudio exploratorio de conductas agresivas 
en la escuela costarricense”, publicado en 
la Revista Educación por Hannia Cabezas 
Pizarro del año 2011, explora el grado de 
violencia que existe entre los niños y niñas 
que cursan estudios en la educación primaria 
de las escuelas costarricenses. Para realizar 
esta investigación, se seleccionó una muestra 
No obstante, en los últimos años han sido 
constantes las informaciones sobre hechos 
violentos que ocurren en las instituciones 
educativas. Así, por ejemplo, se presentan 
noticias alarmantes, para los costarricenses 
ya no es extrañoleer informaciones como 
“Alumnos dañan oficina de colegio en 
Desamparados”
(La Nación, 2007, Marzo 8) o que “alumnos de 
un Liceo apedrean a otro colegio”. (La Nación, 
2007, Marzo 13)
En Costa Rica se han realizado diversas 
investigaciones y trabajos sobre la violencia 
escolar y que son referencia para futuras 
investigaciones. Entre las investigaciones 
costarricenses llevadas a cabo sobre acoso 
escolar o maltrato escolar se encuentran las 
siguientes:
El artículo denominado “Detección de conduc-
tas agresivas “bullyings” en escolares de sexto 
a octavo año, en una muestra costarricense”, 
publicado en la Revista Educación del año 
2007, Cabezas Pizarro, expone que el objeti-
vo de esta investigación fue el de llevar a cabo 
un estudio piloto para detectar las conductas 
agresivas que presentan estudiantes de seis 
centros educativos costarricenses con edades 
entre los 13 y 16 años, con el fin de elaborar 
un perfil de las conductas amenazantes que 
se presentan con mayor frecuencia. El trabajo 
se efectuó con una muestra de 371 alumnos 
de ambos sexos, con edades entre los 13 y 16 
años, ubicados en los niveles de 6°, 7° y 8° del 
sistema educativo costarricense, en las zonas 
de Coronado, Cartago, Alajuela y Alajuelita.
De este estudio, la autora nos da a conocer que 
“el acoso verbal y el uso de palabras fuertes, 
es la forma más común tanto en hombres 4.9% 
como mujeres 6.7%, para acosar. (5)
26
para un total del 32,6% cifra a la que debe 
prestarse atención. (4)
De este estudio las autoras nos dan a 
conocer que el tipo de violencia que con 
mayor frecuencia se presenta en los grupos 
costarricenses estudiados es la verbal, la que 
se da a través de los insultos, seguida de 
empujones y los golpes. (4)
Otro dato importante de esta investigación, 
es ver como la violencia en las aulas 
costarricenses, ha dado un giro preocupante. 
Las amenazas van más allá de las verbales 
o intimidaciones físicas, y han trascendido al 
uso de puñales, con datos como del 3,31% y 
el de armas de fuego con un porcentaje del 
6,31%, situaciones que son una llamada de 
alerta para aquellas figuras de autoridad que 
están directamente relacionadas con estas 
poblaciones, y si no se intervienen a tiempo, 
podrían desencadenar en situaciones que 
podrían lamentarse. (8)
En setiembre del año 2010, en la Revista 
Enfermería Actual en Costa Rica se publica el 
articulo titulado “Conocimientos y percepciones 
del profesorado sobre violencia en los centros 
educativos públicos” presentado por las 
enfermeras Ivannia Alfaro M, Karen Kenton 
P y Viriam Leiva D., quienes desarrollaron un 
estudio sobre conocimientos y percepciones 
del profesorado sobre la violencia en los 
centros educativos públicos, con el objetivo de 
explorar los conocimientos y las percepciones 
que poseen 142 docentes que laboran en las 
escuelas públicas del circuito 03, de la Dirección 
Regional de San José. La investigación fue 
de tipo descriptiva. Se aplicó un cuestionario 
autoadministrado con el fin de recolectar la 
información. 
Entre los resultados se encontró que la 
población de docentes no poseen un 
intencional de 916 estudiantes de ambos 
sexos con edades entre los 9 y 16 cursando 
los niveles de tercero a cuarto grado en 
escuelas públicas y privadas del país. Al 
momento del estudio, los centros elegidos 
se ubicaban en Desamparados, Tibás, Paso 
Ancho, Barrio Cuba, Heredia, San José, 
San Pedro y Guadalupe de Cartago, de esta 
investigación se resalta que el fenómeno de la 
violencia escolar en Costa Rica es un hecho: 
266 niños(as) de la muestra seleccionada 
manifestaron que han sido víctimas de 
agresión por parte de sus iguales de diversas 
formas, tanto físicas como emocionales. Las 
más usadas fueron los golpes, las patadas, 
empujones, insultos, amenazas y burlas que 
afectaron su moral y autoestima. (7)
El fenómeno de la violencia escolar en 
Costa Rica es un hecho: 266 niños(as) de 
la muestra seleccionada manifestaron que 
han sido víctimas de agresión por parte de 
sus iguales de diversas formas, tanto físicas 
como emocionales. Las más usadas fueron 
los golpes, las patadas, empujones, insultos, 
amenazas y burlas que afectaron su moral y 
autoestima. (7)
En el artículo denominado “Maltrato entre 
iguales en la escuela costarricense”, publicado 
en la Revista Educación del año 2007, escrito 
por Hannia Cabezas Pizarro y Irene Monge 
Jiménez, presentan una investigación que se 
llevó a cabo con una muestra piloto de 371 
alumnos de ambos sexos, con edades entre 
los 12 y 16 años, ubicados en los niveles de 6°, 
7°, y 8° del sistema educativo costarricense, 
en las zonas de Coronado, Cartago, Alajuela 
y Alajuelita.
 
De este estudio las autores nos dan a conocer 
que un17, 2% de los hombres han sido objeto 
de agresiones, y un 14,8% de las mujeres, 
27
Universidad de Costa Rica. Este estudio tiene 
como título: “Comportamiento agresivo en los 
recreos escolares: una propuesta de juegos 
alternativos para propiciar la socialización”. 
Este tenía como objetivos: caracterizar los 
comportamientos calificados como agresivos 
que presentan durante los recreos, los niños 
y las niñas de educación general básica de la 
institución donde se realiza la investigación; 
distinguir, desde la percepción de las 
personas involucradas, las posibles causas 
de los eventos agresivos presentados por el 
estudiantado durante el recreo; determinar 
el alcance de las estrategias de intervención 
que se ponen en práctica para el manejo 
del comportamiento agresivo de los niños y 
las niñas durante los recreos, a partir de las 
opiniones de las personas involucradas en el 
desarrollo del recreo; y finalmente, plantear 
una propuesta curricular para la prevención 
de la agresión entre el estudiantado durante 
los recreos. (10).
En el año 2010, Jenny Artavia Granados 
presentó los resultados de un proyecto de 
investigación de la Universidad de Costa Rica, 
denominado: La violencia escolar explícita e 
implícita en las y los estudiantes de segundo 
ciclo de la Enseñanza general básica de 
una escuela del circuito 01 de la Dirección 
Regional de Educación Occidente, durante el 
desarrollo del recreo. Este estudio es de índole 
cuantitativa, con un alcance que corresponde 
a un estudio descriptivo. Dentro de los 
objetivos que se procuraron alcanzar, estaban: 
reconocer los tipos de violencia explícita e 
implícita que se propician en las actividades 
lúdicas y en las interacciones personales de 
las y los estudiantes de segundo ciclo de la 
Enseñanza General Básica, en los recreos; 
identificar los mecanismos de prevención y las 
estrategias empleadas por la escuela, para 
conocimiento adecuado sobre las causas de la 
violencia, ni el fenómeno bullying, desconocen 
cómo detectar e intervenir en situaciones de 
violencia escolar. Además tan solo un 16% de 
las personas participantes han recibido algún 
tipo de capacitación sobre esta temática. 
desarrollaron un estudio sobre conocimientos 
y percepciones del profesorado sobre la 
violencia en los centros educativos públicos, 
con el objetivo de explorar los conocimientos 
y las percepciones que poseen 142 docentes 
que laboran en las escuelas públicas del 
circuito 03, de la Dirección Regional de San 
José. (8)
En cuanto a Trabajos Finales de Graduación 
sobre acoso escolar, comportamiento agresivo 
y maltrato escolar en Costa Rica se encuentran 
las siguientes investigaciones: 
En el año 2007, se presentó una investigación 
de Coto, Jiménez, Martínez, Pizarro y Viales, 
para optar por el grado de Licenciatura en 
Pedagogía con énfasis en I y II Ciclos de 
la Universidad Nacional, Sede Regional 
Chorotega. El estudio se denominó “Conductas 
que afectan la calidad de los recreos de los 
niños y niñas de las Escuelas Alba Ocampo 
Alvarado, Centro Educativo CENIT y 
Unidocente Las Delicias, circuitos 02 y 04 de 
la Dirección Regional de Liberia Guanacaste. 
El objetivo de este trabajo consistió en analizar 
las conductas que afectan la calidad de los 
recreosde los niños y las niñas de II Ciclo, 
en las escuelas elegidas para posteriormente, 
elaborar una propuesta de posibles soluciones, 
la cual ofreciera mecanismos de socialización, 
que mitigaran las conductas agresivas de los 
niños en los recreos. (9)
En el año 2008, Moreno, E. presentó una 
investigación aplicada, para optar por el título 
de Máster en Planificación Curricular de la 
28
CONCEPTO DE ACOSO ESCOLAR
Bullying es una palabra proviene del vocablo 
holandés que significa acoso. El primero 
en definir este fenómeno fue Dan Olweus, 
profesor de psicología de la Universidad de 
Bergen en Noruega y considerado el padre del 
concepto de bullying, quien en 1998 define el 
acoso ó hostigamiento escolar como. (3)
“la situación de acoso e intimidación, 
en donde un alumno es agredido o 
se convierte en víctima cuando está 
expuesto, de forma repetida durante un 
tiempo, a acciones negativas que lleva a 
cabo otro alumno ovarios de ello”. (p. 25)
Díaz-Aguado (1996) señala al respecto:
“Que el bullying está relacionado con una 
violencia en la que ocurren las siguientes 
características: a) variedad, porque puede 
implicar diversos tipos de conductas; b) 
duración en el tiempo, implica convivir en 
un determinado ambiente; c) provocación, 
por un individuo o grupo de individuos, y d) 
prevalencia debido a la falta de información 
o pasividad de quienes rodean a víctimas y 
agresores. (13)
Cerezo (2007) define el bullying como: 
“una forma de maltrato, normalmente 
intencionado y perjudicial, de un estudiante 
hacia otro compañero, generalmente más 
débil, al que convierte en su víctima habitual; 
suele ser persistente, puede durar semanas, 
meses e incluso años” (p. 47) (14)
 Avilés (2006) dice lo siguiente:
“Cuando hablamos de bullying nos referimos 
a casos como en los que el escolar se niega 
a ir al colegio fingiendo todo tipo de dolencias, 
porque ya sobrelleva el papel de víctima del 
matón y que sistemáticamente es denigrado, 
contrarrestar la violencia explícita e implícita 
que se suscita en los recreos; y por último, 
determinar el nivel de integración del personal 
docente y administrativo de la escuela, durante 
el desarrollo de los recreos. (11)
En el año 2011, se presentó una investigación 
de Jenny Artavia Granados para optar por el 
Doctorado Latinoamericano en Educación de la 
Universidad Estatal a Distancia, denominado: 
Juegos e interacción social en los recreos y su 
relación con los comportamientos violentos: El 
caso de las y los estudiantes de VI año de una 
escuela de la Dirección Regional de Educación 
Occidente. 
Esta investigación tiene como propósito 
comprender cómo los juegos y la interacción 
social, de las y los estudiantes de VI año, 
durante los recreos de una escuela de la 
Dirección Regional de Educación Occidente, 
se relaciona con los comportamientos violentos 
en esa institución educativa. Para su logro se 
empleó la investigación cualitativa, la cual 
permitió adentrarse en el desarrollo del recreo 
escolar: los juegos y las interacciones sociales 
de las y los niños, para tratar de indagar si 
estas actividades suscitan comportamientos 
violentos de índole: física, psicológica, verbal 
y de maltrato sexual. (12)
Las investigaciones coinciden en el hecho de 
que, en los recreos de las escuelas estudiadas, 
sí se manifiesta violencia tanto física como 
verbal. Coto y otras (2007) y Moreno (2008) 
implementan en sus estudios propuestas para 
que las escuelas se den a la tarea de promover 
juegos y otras actividades, las cuales procuren 
mejorar la socialización de las y los estudiantes 
durante los recreos. (12)
29
en cuanto a posibilidades de defensa, ni 
equilibrio físico, social o psicológico. Es 
una situación desigual y de indefensión 
por parte de la víctima.
• La acción agresiva tiene que ser repetida. 
Tiene que suceder durante un periodo 
largo de tiempo y de forma recurrente.
 
Figura 2: Diversas formas que adoptan los 
problemas de convivencia escolar. (Basado 
de Avilés Martínez (200?). (16)
TIPOS DE MALTRATO
Según José María Avilés Martínez (2002), 
los principales tipos de maltrato se suelen 
clasificar en: (18)
A.- Físico: Como empujones, patadas, 
puñetazos, agresiones con objetos.
Este tipo de maltrato se da con más frecuencia 
en la escuela primaria (primero a quinto año 
básico) que en la secundaria (enseñanza 
media). 
B.- Verbal: Diversos autores reconocen 
esta forma como la más habitual en sus 
insultado, humillado y puesto en ridículo ante 
sus compañeros, quienes comparten esta 
situación de forma tácita.” (15)
Piñuel y Oñate (2007) definen al bullying como:
“un continuado y deliberado maltrato verbal y 
modal que recibe un niño por parte de otro u 
otros que se comportan con él cruelmente con 
el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, 
amenazarlo y que atentan contra la dignidad 
del niño”(p.117).(16)
En la figura 1 pretendemos ejemplificar 
diferentes formas que adquiere el acoso en 
los distintos ámbitos en que se manifiesta.(17)
Figura 1: Diferentes formas como se 
manifiesta el acoso. (Basado de Avilés 
Martínez (200?).
CARACTERISTICAS DEL BULLYING
Avilés Martínez (2006), expone que hay 
una serie de aspectos que caracterizan el 
Bullying:(15)
• Debe existir una víctima (indefensa) 
atacada por un abusón o grupo de 
matones.
• Debe existir una desigualdad de poder 
“desequilibrio de fuerzas” entre el más 
fuerte y el más débil. No hay equilibrio 
FAMILIA
Maltrato a mujeres
Maltrato a menores 
ORGANIZACIONES
INSTITUCIONALIZADAS
Ejército
Organizaciones
religiosas
Establecimientos
penitenciarios
ESCUELA
Bullying
ÁMBITO
LABORAL
Mobbing
30
Para el agresor/a
También el agresor/a está sujeto a 
consecuencias indeseadas y puede suponer 
para él/ella un aprendizaje sobre cómo 
conseguir los objetivos y, por tanto, estar 
en la antesala de la conducta delictiva. Con 
ello, el agresor/a consigue un reforzamiento 
sobre el acto de dominio-sumisión como 
algo bueno y deseable y por otra parte lo 
puede instrumentalizar como método de 
tener un estatus en el grupo, una forma de 
reconocimiento social por parte de los demás.
Si ellos/as aprenden que esa es la forma de 
establecer los vínculos sociales, generalizarán 
esas actuaciones a otros grupos en los que se 
integren, donde serán igualmente molestos/as. 
Incluso, cuando se vayan a emparejar, pueden 
extender esas formas de dominio y sumisión 
del otro a la convivencia doméstica, como 
son los casos que lamentablemente vienen 
sufriendo con tanta frecuencia las mujeres.
Para los/as espectadores/as
Los/as espectadores/as no permanecen 
libres de influencia respecto de estos hechos 
y les suponen un aprendizaje sobre cómo 
comportarse ante situaciones injustas y 
un refuerzo para posturas individualistas 
y egoístas, y lo que es más peligroso, un 
escaparate para valorar como importante 
y respetable la conducta agresiva. 
Fundamentalmente está en juego la educación 
moral y el posicionamiento moral sobre lo justo 
y lo injusto, sobre si intervenir o no, sobre si 
ver agredir a un igual de forma gratuita merece 
mi respuesta o no y hasta dónde. 
Se trata del peligro de llegar a la desensibi- 
lización ante los sufrimientos e injusticias 
investigaciones. Suelen tomar cuerpo en 
insultos y peleas principalmente. También son 
frecuentes los menosprecios en público o el 
estar resaltando y haciendo patente de forma 
constante un defecto físico o de movimiento.
C.-Psicológico: Son acciones encaminadas 
a disminuir la autoestima del individuo y 
fomentar su sensación de inseguridad y temor. 
El componente. psicológico está en todas las 
formas de maltrato.
D.- Social: Pretenden ubicar aisladamente 
a la víctima respecto del grupo y hacer 
partícipes de esta acción, en ocasiones a 
otros individuos. Estas acciones se consideran 
bullying indirecto.
CONSECUENCIAS DEL BULLYING
Aunque exista un blanco directo sobre el que 
el agresor dirige sus ataques, indudablemente 
el bullying afecta a todos los participantes, 
víctimas, agresores/as ytestigos (Avilés 
2003b). (19)
Para la víctima
Es para quien puede tener consecuencias 
más nefastas ya que puede desembocar en 
fracaso y dificultades escolares, niveles altos 
y continuos de ansiedad y más concretamente 
ansiedad anticipatoria, insatisfacción, fobia 
a ir al colegio, riesgos físicos, y en definitiva 
conformación de una personalidad insegura e 
insana para el desarrollo correcto e integral de 
la persona. La imagen que tienen de sí mismos/
as puede llegar a ser muy negativa en cuanto 
a su competencia académica, conductual y de 
apariencia física. En algunos casos también 
puede desencadenar reacciones agresivas en 
intentos de suicidio.
31
2) Coacciones 
3) Restricción de la comunicación y ninguneo
4) Agresiones físicas 
5) Comportamientos de intimidación y 
amenaza 
6) Comportamientos de exclusión y de 
bloqueo social 
7) Comportamientos de maltrato y 
hostigamiento verbal 
8) Robos, extorsiones, chantajes y deterioro 
de pertenencias 
El diagnóstico de acoso escolar no queda 
establecido por la adscripción subjetiva 
del niño a sí mismo al “grupo de personas 
que se consideran a sí mismas acosadas”, 
sino por la referencia del niño a conductas 
de maltrato que se producen contra él de 
manera frecuente o muy frecuente. 
Algunas señales de alerta de quien sufre el 
acoso
Patricia Carambula (21) en su artículo titulado 
“Niños víctimas del bullying”, expone que las 
señales de alerta para distinguir que un niño 
está sufriendo de un acoso son:
• El niño no quiere ir a la escuela.
Las víctimas del bullying pueden desarrollar 
Trastorno por Estrés Postraumático, lo cual 
hace que tengan sentimientos negativos hacia 
ellos mismos y hacia los lugares y las personas 
relacionadas con los acosadores. 
• Dolores de cabeza, malestares.
Las víctimas del bullying tienen elevados 
niveles de estrés por ello, pueden manifestar 
dolores de cabeza, fatiga, malestares 
musculares y articulares como consecuencia 
de la tensión, enfermedades e infecciones.
ajenas y de legitimar de alguna forma el 
ejercicio abusivo de poder del agresor sobre 
su víctima.
Figura 3: Círculo del bullying según Dan 
Olweus, 2001.
Agresor: Empieza el bullying.
Seguidores: No empiezan el bullying pero 
toman parte activa.
Partidarios: No toman parte activa pero 
muestran un apoyo abierto hacia el bullying.
Espectadores: No toman partido, lo que 
sucede “no me incumbe, no va conmigo”.
Posibles defensores: Piensan que es 
necesario ayudar a la víctima, pero no lo 
hacen.
Defensores: No les gusta el bullying y ayudan 
a la víctima o lo intentan.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL 
ACOSO ESCOLAR
El acoso escolar se manifiesta por 
un comportamiento de persecución y 
hostigamiento continuado y persistente que se 
materializa en 8 tipos de conductas: (20)
1) Comportamientos de desprecio y 
ridiculización 
32
aproximación psicoeducativa al fenómeno 
del bullying (acoso escolar), presente las 
siguientes pautas de intervención en caso de 
acoso escolar: (23)
Cuando el hijo es víctima de acoso escolar 
los padres deben de intentar romper la llamada 
“ley del silencio”. No esperar a que su hijo les 
hable de la situación de acoso sino que ellos 
mismos aborden el tema explicándole en 
qué consiste. Deben de abordar el problema 
con serenidad. Esto hará que el niño sienta 
seguridad y confianza.
En el caso de que la situación de acoso se 
confirme deben de seguir las siguientes 
pautas:
• Brindar confianza, de manera que el niño 
sepa que puede contar con sus padres 
y vea en ellos una fuente de apoyo y 
seguridad.
• Hacerle ver al niño que todo se 
solucionará, que lo que le ocurre es una 
situación transitoria.
• Analizar juntos las posibles alternativas 
de solución.
• Propiciar situaciones y actividades en las 
que pueda relacionarse con otros niños 
de su edad, sin forzar la situación.
• Hacerle sentir la necesidad de afrontar la 
situación, motivándolo a que hable con la
persona del centro escolar que le ofrezca 
mayor confianza.
Cuando el hijo es el acosador también 
deberían de seguir las siguientes pautas
• Sobre todo mantener la calma. Es una 
situación que tiene solución pero hay que 
actuar rápido para que las consecuencias 
no sean peores.
• No esperar a que su hijo se lo cuente. 
Se debe de abordar lo más claramente 
• Aislamiento, depresión ideas de 
suicidio.
Según un estudio presentado en el Journal 
of the American Academy of Child and 
Adolescent Psychiatry, señala que los niños 
y adolescentes víctimas de acoso escolar 
son 7 veces más propensos a la depresión el 
asilamiento, los pensamientos suicidas y al 
suicidio propiamente dicho. 
• Conductas autodestructivas.
Un estudio publicado en la revista Social 
Science & Medicine, demostró que los niños 
y/o adolescentes víctimas del bullying son más 
proclives a tener conductas autodestructivas 
como por ejemplo hacerse daño con cortes, 
al consumo de sustancias, los trastornos 
alimenticios, entre otros.
• Bajo rendimiento escolar.
De acuerdo a un estudio de la Universidad de 
Virginia, los niños y/o adolescentes víctimas 
de acoso escolar tienen peor rendimiento 
escolar, presumiblemente porque están más 
preocupados por el problema y el miedo 
constante que tienen que por estudiar.
• Lesiones y visitas al servicio de salud.
De acuerdo a un estudio publicado en la revista 
Pediatrics, las visitas al servicio de salud para 
tratar las lesiones físicas como consecuencia 
del bullying es una forma de detectar el acoso 
escolar. Pero este no siempre se manifiesta 
en la agresión física, sino que en general, el 
acoso verbal, psicológico y la intimidación son 
las principales causas de los problemas de 
salud de las víctimas. 
PAUTAS DE ACTUACIÓN DE LOS PADRES:
Violeta Cruz Fernández y otros en su artículo 
33
Qué deben hacer los maestros. (22)
• Si ha detectado a la víctima verifique 
preguntando a sus padres si el niño 
presenta dificultad para conciliar el 
sueño, dolores en el estómago, el pecho, 
de cabeza, náuseas y vómitos, llanto 
constante, etc. Si es necesario investigue 
y observe más al niño. 
• Siga al niño a una distancia prudente a 
los lugares donde comúnmente esta sin 
vigilancia.
• Platique con los compañeros más 
cercanos de los niños (acosador y 
víctima), pueden darle información 
valiosa.
• Tenga consciencia de que tanto el 
agresor como la victima sufren, y por lo 
tanto necesitan ser atendidos y tratados.
ACCIONES PARA DISMINUIR 
LA VIOLENCIA ESCOLAR
Una forma de disminuir los daños que la 
violencia puede causar sería a través de las 
siguientes acciones. (24)
• Mayor presencia del personal docente y 
un trabajo con los alumnos respecto de los 
objetivos que tienden a cuidar y respetar 
su propio ámbito escolar.
• Estimularlos a colaborar, integrarse 
y actuar cooperativamente mediante 
talleres de reflexión y de intercambio 
como así también la puesta en marcha de 
jornadas voluntarias de trabajo tendientes 
a mejorar y embellecer las instalaciones.
• Incluir a la comunidad, para que se sienta 
identificada con la tarea escolar.
• Se podrán proyectar películas y videos 
invitando a los distintos sectores de la 
sociedad, repartir folletos, organizar 
charlas y debates. (p. 65).
posible con preguntas directas sobre la 
sospecha.
• Utilizar la empatía. Hacer que se ponga 
en el lugar de la víctima. Y dejarle claro 
que su comportamiento no es tolerable.
• Hacerle ver que toda conducta tiene 
una consecuencia por lo que quién se 
comporta como él tiene una sanción 
inmediata. Al mismo tiempo hay que ser 
consciente de que tiene que aplicar una 
sanción que se vea capaz de cumplir ya 
que tiene que aplicarla hasta el final. 
• Si los padres no se sienten con la 
autoridad suficiente para abordar el 
problema con el hijo deben de buscar 
ayuda de una persona profesional.
Consejos para espectadores (testigos). 
Si estás siendo testigo de las agresiones de 
algunos compañeros hacia otro, debes tener 
en cuenta los siguientes consejos: (22)
• Si sientes que no puedes decir nada, vete 
delsitio y díselo al adulto más cercano. 
Haz que vaya a ayudar.
• Si ves que alguien sufre una y otra vez 
agresiones, puedes hacer algo para 
terminar esa situación.
• Si el colegio tiene algún tipo de programa 
para informar de agresiones, como un 
buzón, utilízalo. Puedes hacerlo de forma 
anónima.
• Intenta conseguir que la víctima se lo 
cuente a sus padres o a los profesores. 
Ofrécete a ir con él o ella si crees que eso 
puede ayudarle.
• Si el acosado no quiere hablar con nadie, 
ofrécete para hablar con alguien en su 
nombre.
• No uses la violencia contra los agresores 
ni trates de vengarte por tu cuenta.
34
y mantenga unas pautas de actuación 
concretas y las consecuencias cuando 
incumpla el código, importante la 
participación de los jóvenes en el 
establecimiento de esas normas 
para favorecer su internalización y 
responsabilización.
• Presencia de mayor número de 
profesores: que vigilen durante los 
periodos de descanso. En este sentido 
es interesante la elaboración de un mapa 
de zonas de riesgo del Centro.
• Actividades comunes compartidas: 
favorecer entre el alumnado y con la 
implicación de padres y profesores, 
actividades como excursiones, fiestas, 
organizadas para que el alumnado se 
relacione entre sí en otros campos y en 
otras formas.
NIVEL DE INTERVENCIÓN
O TRATAMIENTO
Serian los procedimientos para corregir o 
mejorar la conducta antisocial o perturbadora 
ya existente. El mas utilizado es:
El método de Anatole Pikas o también conocido 
como el reparto de responsabilidades ha sido 
muy utilizado para disuadir a la persona o grupo 
agresor de su ataque hacia un compañero/a. 
Se trata de una serie de entrevistas con el 
agresor, los espectadores y la víctima de forma 
individual, en las que se intenta crear un clima 
de preocupación mutua o compartida con el fin 
de acordar estrategias individuales de ayuda a 
la víctima.
El objetivo de la intervención es conseguir que 
los miembros del grupo, de forma individual, 
tomen conciencia de la situación que en que 
todos viven y se comprometan a realizar una 
serie de acciones que mejoren su situación 
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
PARA PADRES
A continuación se expone las siguientes 
estrategias de prevención. (25)
a) No legitimar la violencia: los niños 
imitan las formas de comportamiento que 
adoptan sus padres. Estar expuesto a un 
comportamiento agresivo o a un entorno 
demasiado estricto en casa hace que el niño 
sea más propenso al acoso escolar. Todo lo 
que usted hace es un ejemplo, una pauta 
de acción, un referente para sus propias 
acciones; debe dar ejemplos positivos en su 
forma de relacionarse con otras personas y 
con sus hijos.
b) Hable con sus hijos acerca del acoso 
escolar. Es posible que su hijo esté 
confrontando problemas para comprender 
los signos sociales, e ignore el daño que está 
haciendo. Recuérdele a su hijo que intimidar 
a otros puede acarrear consecuencias 
legales.
c) Esté atento a la autoestima de su hijo/a; es 
importante que tenga una autoestima positiva 
para su desarrollo global en sus diferentes 
etapas de crecimiento. Además, los niños 
con problemas de autoestima acosan a otros 
para sentirse bien consigo mismos
LA PREVENCIÓN DESDE EL COLEGIO
Isabel Menéndez Benavente en su articulo 
Bullying: acoso escolar, expone que para 
comenzar a tratar el problema escolar desde 
el colegio, es fundamental contar con lo 
siguiente (26)
• Existencia de unas normas de conducta 
establecidas: que el alumno las conozca 
35
La violencia en las aulas se ha ido 
incrementando a nivel mundial, los centros 
educativos se han convertido en un campo de 
batalla de todos contra todos, situación que 
está presente en las instituciones educativas 
costarricenses y que no diferencia de etnias, 
zonas urbanas o rurales, escuelas privadas o 
públicas, chicos y chicas, etc.
La violencia escolar es uno de los tantos 
síntomas de la crisis de valores de la sociedad. 
No es problema de ciertos menores, sino que 
estos, son a su vez expresión de la crisis familiar 
y social. Se requiere trabajar con los menores, 
agresores, sus familias y la comunidad.
El acoso escolar produce efectos nocivos 
en las victimas como es el deterioro de la 
autoestima, depresión, trastornos de ansiedad, 
fobia, e intentos de suicidio, con repercusiones 
negativas en el desarrollo de la personalidad, 
la socialización y la salud mental en general.
El acoso escolar es un problema real y los 
efectos que genera esa intimidación ocasionan 
problemas a la salud física y emocional de los 
estudiantes.
Las escuelas no son las culpables del 
acoso escolar y no es cuestión de buscar 
a los culpables, pero sí es importante que 
los colegios contribuyan a su prevención, 
detección y tratamiento médico y psicológico.
social.
Figura 4: Método de Anatole Pikas. Tomado 
de http://www.soytrabajosocial.com/
CONCLUSIÓN
A través de la revisión bibliográfica realizada, 
se ha podido constatar que el acoso escolar 
y la violencia escolar, tiene como escenario 
primordial los Centros Educativos.
El maltrato escolar es un fenómeno que 
se conoce desde hace mucho tiempo. Sin 
embargo, desde hace unos años las conductas 
violentas se están haciendo cada día más 
presentes tanto en el ámbito educativo, familiar 
y social. Por lo que resulta vital investigar el 
tema para generar un cambio.
Las investigaciones realizadas en el mundo 
sobre la violencia escolar, han permitido 
establecer cuáles son las formas de violencia 
más extendidas en el ámbito escolar. 
A pesar de que existe una gran cantidad 
de publicaciones sobre el tema, se hace 
difícil definir procedimientos o programas de 
intervención universales, ya que la dinámica 
de este tipo de situaciones está marcada por 
la influencia del medio inmediato en el cual se 
encuentra inserto el grupo escolar.
MÉTODO PIKAS
(Anatol Pikas, 1989)
PROGRAMA DE TRABAJO
CON LA VÍCTIMA CON EL AGRESOR CON EL AGRESOR-VÍCTIMA
Análisis contextual de las 
situaciones violentas
Entrenamniento en HHSS
Concienciación de la gravedad 
del problema
Desaprender los mecanismos 
de la respuesta agresiva
Ofrece modelos de conducta 
social adecuada
Identificación de 
conductas violentas
Contrato escrito
HH empáticas
36
Educación: Revista de la Universidad de Costa 
Rica, 35 (1), 1-21. 2011
8. Alfaro M, Ivannia.; Kenton P., Karen.; Leiva 
D., Viriam. Conocimientos y percepciones del 
profesorado sobre violencia en centros los 
educativos públicos. Rev. Enfermería Actual 
en Costa Rica, No.18. 2010. Recuperado el 
30 de julio de 2012 http://www.latindex.ucr.
ac.cr/enf18/enf-2010-18-01.pdf
9. Coto, M., Jiménez, S., Martínez, T. Pizarro, 
P. & Viales, X. Conductas que afectan la 
calidad de los recreos de los niños y niñas de 
las Escuelas Alba Ocampo, Centro Educativo 
CENIT y Unidocente de Las Delicias, 
circuitos 02 y 04 de la Dirección Regional de 
Liberia, Guanacaste, 2007. (Tesis inédita de 
Licenciatura). Universidad Nacional, Costa 
Rica. 2007
10. Moreno, E. Comportamiento agresivo en 
los recreos escolares: una propuesta de juegos 
alternativos para propiciar la socialización. 
(Tesis inédita de maestría). Universidad de 
Costa Rica, San José, Costa Rica. 2008
11. Artavia Granados, Jenny María. La 
violencia escolar explícita e implícita en las 
y los estudiantes de segundo Ciclo de la 
Enseñanza General Básica de una escuela 
del circuito 01 de la Dirección Regional de 
Occidente, durante el desarrollo del recreo. 
Informe final de investigación inédita, No. 540-
A8-305, San Ramón, Costa Rica, Universidad 
de Costa Rica. 2010
12. Artavia Granados, Jenny María. Juegos 
e interacción social en los recreos y su 
relación con los comportamientos violentos: 
REFERENCIAS 
BIBLIOGRÁFICAS
1. Flores Palacio, Karen. El dilema del acoso 
escolar: una aproximación a la vida escolar 
en La Paz. Bolivia: Fundación Voces Vitales, 
(200?). Recuperado el 2 de agosto de 2012 
http://www.observatorioperu.com/lecturas/el_
dilema_del_acoso_escolar_kflores.pdf
2. Menesini, Ersilia. El acoso en laescuela: 
desarrollos recientes. En Francesco Mazzone 
y Mazzonis Querciolo, Educación en contextos 
de violencia y Violencia en contextos 
educativos (pp. 3-26). Roma: CISP. 2009
3. Olweus, D. (Norway. En P. K Smith, Y. 
Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano 
y P. Slee (eds.): The nature of school bullying 
(pp. 28-48). Londres: Routhledge. 1999
4. Cabezas Pizarro, Hannia y Monge, 
Irene. Maltrato entre Iguales en la escuela 
costarricense. Educación: Revista de la 
Universidad de Costa Rica, 31 (1), 135-144. 
2007
5. Cabezas Pizarro, Hannia. Detección de 
conductas agresivas “Bullyings” en escolares 
de sexto a octavo año, en una muestra 
costarricense. Educación: Revista de la 
Universidad de Costa Rica, 31 (1), 123-133. 
2007
6. Morero Artal, Edith “La violencia en 
las escuelas”. Educación: Revista de la 
Universidad de Costa Rica, 29(2), 139-155. 
2005.
7. Cabezas Pizarro, Hannia Los niños rompen 
el silencio. Estudio exploratorio de conductas 
agresivas en la escuela costarricense. 
37
20. Castro Santander, Alejandro. Violencia 
silenciosa en la escuela: dinámica del acoso 
escolar y laboral. Buenos Aires: Edit. Bonum, 
2007.
21. Carambula, Patricia. Niños víctimas del 
bullying.2012 Recuperado el 30 de julio de 2012 
http://bitacoraacosoescolarbullying.blogspot.
com/2012/06/ninos-victimas-del-bullying.html
22. García Leiva, Patricia y Domínguez 
Valerio, Enrique Bullying.2012. Recuperado el 
30 de julio de 2012 dehttp://www.hayas.edu.
mx/formacion_familiar/bullying.pdf
23. Cruz Fernández, Violeta et al. Aproximación 
psicoeducativa al fenómeno bullying (acoso 
escolar). Actas do X Congresso Internacional 
Galego-Português de Psicopedagogia. Braga: 
Universidad do Minho, 2009. Recuperado el 
30 de julio de 2012 www.educacion.udc.es/
grupos/gipdae/congreso/.../pdfs/t1/t1c7.pdf
24. Moreno, J. y Torrego, J. (1999): Resolución 
de Conflictos de Convivencia en Centros 
Escolares, Madrid, UNED. 
25. Facundo Barrios, Juan. Como evitar el 
acoso escolar. 2012. Recuperado el 2 de 
agosto de 2012. http://www.juanbarrios.cl/
index.php/datos-de-salud/adolescentes/113-
como-evitar-el-acoso-escolar-bullyin
26. Menéndez Benavente, Isabel. Bullying: 
acoso escolar. 2004. Recuperado el 2 de 
agosto de 2012 http://www.psicologoinfantil.
com/articuloacosoescolar.htm
El caso de las y los estudiantes de VI año 
de una escuela de la Dirección Regional de 
Educación Occidente. Tesis para optar el título 
de Doctorado en Educación de la Universidad 
Estatal a Distancia.2011. Recuperado el 30 de 
julio de 2012 http://www.uned.ac.cr/posgrados/
recursos/documents/TESISVIOLENCIA2012.
pdf
13. Díaz-Aguado. Violencia en la escuela. 
Porque se produce la Violencia escolar y 
cómo prevenirla. Revista iberoamericana de 
educación, 37,17-47. 2004
14. Cerezo, F. La violencia en las aulas. (5°ed). 
Madrid. España: Pirámide. 2007
15. Avilés Martínez, José. Bullying intimidación 
y maltrato entre el alumnado. Bilbao: STEE-
EILAS.2006
16. Piñuel, I. & Oñate, A. Mobbing escolar: 
Violencia y acoso psicológico contra los niños. 
Barcelona. CEAC. 2007
17. Avilés Martinez, José. (200?). El maltrato 
entre escolares en el contexto de las conductas 
de acoso. Bullying en la escuela. Modelos de 
intervención. Bilbao: STEE-EILAS.
18. Avilés Martínez, José. (2002) La 
intimidación y el maltrato entre iguales en la 
ESO. Tesis doctoral no publicada. Universidad 
de Valladolid.
19. Aviles Martinez, José. (2003a). Bullying. 
Intimidación y maltrato entre el alumnado. 
Bilbao: TEE-EILAS.

Continuar navegando