Logo Studenta

Apoyo psicosocial y a la salud mental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Apoyo psicosocial y a la salud mental
11 Abril 2019
Puntos clave
No considere los servicios de salud mental y apoyo psicosocial como un sector
"independiente" ni permita su aislamiento de otros sectores: deberán integrarse en los
mecanismos generales de apoyo a la comunidad y en los programas y sistemas de salud
pública, educación y protección.
No describa toda una población como "traumatizada". El término "trauma" no debe
utilizarse fuera de los programas clínicos.
Integre un enfoque MHPSS en todos los programas y garantice que las intervenciones
fomenten la dignidad y la resiliencia de las personas de la competencia del ACNUR.
Restablezca y fortalezca los sistemas de apoyo familiar y comunitario, y promueva los
mecanismos positivos de respuesta de las personas afectadas y sus familias; estas son
intervenciones psicosociales clave en una situación de emergencia.
Asegúrese de que la atención de la salud mental esté vinculada funcionalmente al sistema
general de salud (y, preferiblemente, integrada en él); evite crear servicios de salud mental
paralelos.
Tome medidas para introducir intervenciones psicoterapéuticas para personas sometidas a
estrés prolongado y para evitar una prescripción excesiva de medicamentos psicotrópicos.
Facilite la coordinación intersectorial a través de un Grupo de Trabajo Técnico sobre Salud
Mental y Apoyo Psicosocial con agentes que trabajen en los campos de la salud, la
protección comunitaria, la protección de menores, la violencia sexual basada en el género,
la educación y la nutrición.
Líneas generales1.
Las emergencias conllevan un importante estrés psicosocial para las personas, las familias y las
comunidades. Las personas no solo experimentan atrocidades antes de su huida o durante esta;
una vez que llegan a un lugar seguro, sus condiciones de vida también pueden resultar
extremadamente difíciles y turbulentas. Los refugiados y otras personas de la competencia del
ACNUR sufren y reaccionan ante la pérdida, el dolor, la ruptura y la violencia de formas muy
diferentes. Esto influye en su salud mental, en su bienestar psicosocial y en su vulnerabilidad a
los problemas de salud mental. Hombres y mujeres, así como niños y niñas de diferentes edades,
pueden experimentar y expresar su estrés de distintas formas. Sus reacciones ante las
situaciones de ruptura, con frecuencia, se superan con el tiempo. La mayor parte de las personas
viven experiencias difíciles y pueden adaptarse mejor a ellas si cuentan con un entorno familiar y
comunitario propicio. Algunas personas, sin embargo, son más vulnerables al estrés, sobre todo
aquellas que han perdido o se han visto separadas de sus familiares o han sobrevivido a la
violencia.
Cuando se produce un desplazamiento masivo, las estructuras comunitarias normales y
tradicionales que a menudo regulan el bienestar comunitario, como los sistemas familiares
ampliados y las redes comunitarias informales, pueden simplemente quedar destruidos. Esto
puede provocar problemas sociales y psicológicos o agravar los existentes; y, en respuesta a
ello, pueden surgir nuevos mecanismos y nuevas formas de liderazgo, que pueden ser o no
representativos de la diversidad de edad y de género existente en el seno de una comunidad.
Los propios métodos de prestación de servicios humanitarios y a los refugiados pueden
incrementar o reducir el estrés que sufren las poblaciones afectadas. Algunas de las personas de
la competencia del ACNUR pueden desarrollar mecanismos negativos para gestionar este estrés,
que las exponen a un riesgo mayor. Pese a que la mayoría de las personas no desarrollará
trastornos mentales, algunas sí lo harán, y los síntomas de las personas que ya sufren este tipo
de trastornos pueden empeorar. Si las personas de la competencia del ACNUR dejan de poder
acceder a los sistemas ordinarios de atención a la salud mental, o si dichos sistemas se
deterioran, esas personas pueden verse privadas de un tratamiento o apoyo adecuado.
 
MHPSS
El término compuesto "apoyo psicosocial y a la salud mental" (MHPSS, por sus siglas en inglés) se
refiere a cualquier tipo de apoyo local o externo que busque proteger o promover el bienestar
psicosocial, o prevenir o tratar los trastornos mentales. Se trata de un término muy utilizado por
los organismos humanitarios, y sirve como concepto unificador que pueden utilizar profesionales
de diversos sectores. Se pueden implementar intervenciones MHPSS en programas de nutrición y
salud, protección (comunitaria, de menores o frente a la violencia sexual basada en el género) o
en la esfera educativa. El término "problemas MHPSS" puede abarcar una amplia gama de
problemas sociales, el estrés emocional, los trastornos mentales comunes (como la depresión o el
estrés postraumático), los trastornos mentales graves (como la psicosis), el abuso de alcohol y
sustancias estupefacientes y la discapacidad intelectual o de desarrollo.
Guía principal
Objetivos de protección
Garantizar que las respuestas de emergencia sean seguras, dignas, participativas, generen
apropiación por parte de la comunidad y sean aceptables tanto desde el punto de vista
social como cultural.
Mantener el nivel de protección y bienestar de las personas de la competencia del ACNUR
mediante el fortalecimiento del apoyo comunitario y familiar.
Garantizar que las personas que sufren problemas psicosociales y de salud mental puedan
acceder a una atención adecuada.
Asegurar que las personas que sufren trastornos mentales moderados o graves tengan
acceso a servicios esenciales de salud mental y a la atención social.
Principios y normas subyacentes
ACNUR, Operational guidance on mental health & psychosocial support programming for refugee
operations.
Una descripción pormenorizada de una respuesta MHPSS multisectorial. Proporciona
orientaciones específicas sobre intervenciones MHPSS en los ámbitos de la protección
comunitaria, la educación y la salud.
CPO, Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y
Catástrofes.
Este documento ofrece orientaciones detalladas que resultan de utilidad a los agentes
humanitarios a la hora de planificar, establecer y coordinar las respuestas mínimas necesarias a
nivel multisectorial para proteger y mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial en una
situación de emergencia.
Manual Esfera, Principio de Protección 3: "Ayudar a las personas a recuperarse de los
efectos físicos y psicológicos de la violencia real o la amenaza de violencia, la
coerción o la privación deliberada".
Uno de los cuatro principios en los que se apoya el Manual Esfera. Subraya la importancia de
efectuar remisiones correctas, estimular la acción comunitaria y establecer mecanismos para
denunciar las violaciones de los derechos humanos (pp. 46-48)
Manual Esfera, Atención esencial de salud – Norma 2.5: Atención de salud mental, 2018.
Afirma que las personas afectadas deben tener acceso a servicios de salud que previenen o
reducen los problemas de salud mental y las incapacidades funcionales que los acompañan (pp.
376-380).
ACNUR, Global Strategy for Public Health 2014-2018, Public Health Strategic Objective
4: facilitate access to integrated prevention and control of non-communicable
diseases, including mental health services.
Establece un conjunto de programas de apoyo psicosocial y a la salud mental, centrándose en
las normas de atención primaria de la salud y estableciendo mecanismos de remisión de carácter
multisectorial.
http://www.unhcr.org/525f94479.html
http://www.unhcr.org/525f94479.html
http://emergency.unhcr.org/entry/50478?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/50478?lang=es_ES
https://interagencystandingcommittee.org/system/files/legacy_files/IASC%20Guidelines%20MHPSS%20Spanish.pdf
https://interagencystandingcommittee.org/system/files/legacy_files/IASC%20Guidelines%20MHPSS%20Spanish.pdf
Grupo de Trabajo sobre la Protección de la Infancia, Normas mínimas para la protección de
la infancia en la acción humanitaria, Norma 10: Salud mental y estrés psicosocial.
Define estrategiase intervenciones que reforzarán los mecanismos de adaptación y respuesta de
los niños y niñas y promoverán su acceso a un apoyo adecuado para niños gravemente
afectados (en imprenta).
Minimum Standards for Education: Access and Learning Environment Standard 2: Protection and
Well-being, Interagency Network for Education in Emergencies (INEE) .
Describe una serie de intervenciones que garantizan entornos de aprendizaje seguros y
promueve la protección y el bienestar psicosocial de los estudiantes, los docentes y otro
personal implicado en el ámbito educativo (pp. 61-67).
ACNUR, Política de edad, género y diversidad, 2018.
Esta política se apoya en la política de edad, género y diversidad del ACNUR (2011) así como en
las lecciones aprendidas, y recoge los compromisos existentes en materia de rendición de
cuentas a las poblaciones afectadas; además, actualiza y amplía los compromisos del Alto
Comisionado con las mujeres y las niñas refugiadas (2001) para incluir a los desplazados
internos, los apátridas y otras personas de la competencia del ACNUR. La política recopila los
componentes esenciales del cambio en relación con todos los aspectos de la edad, el género y la
diversidad, agrupándolos en seis áreas de implicación y diez acciones esenciales, junto con una
rendición de cuentas más clara y más sólida a todas las personas de la competencia del ACNUR,
responsabilidades claramente definidas para la alta dirección y las diferentes entidades que
integran la organización y un seguimiento coherente que permita elaborar informes periódicos
con base empírica.
Riesgos de protección
En los contextos humanitarios, la salud mental y el bienestar psicosocial guardan una relación
muy estrecha con la protección.
 
La pérdida y el estrés experimentado durante las emergencias humanitarias causan dolor,
miedo, ansiedad, sentimientos de culpa, vergüenza y desesperación. Todos estos
sentimientos sobrepasan la capacidad de respuesta de las personas afectadas. El estrés
puede causar problemas de salud e intensificar la violencia comunitaria e interpersonal,
incluida la violencia cometida por la pareja íntima.
Las emergencias humanitarias aumentan el riesgo de desarrollar trastornos mentales,
como la depresión, el estrés postraumático y el abuso de alcohol y sustancias
estupefacientes; todos ellos debilitan la capacidad de las personas de cuidar de sí mismas
y de otras personas que dependan de ellas.
Un estrés significativo a lo largo de períodos prolongados resulta perjudicial para el
desarrollo de los niños (sobre todo de los más pequeños), eleva el riesgo de que sufran
problemas físicos o de salud mental en el futuro y puede contribuir a que experimenten
dificultades educativas en etapas posteriores de la vida. Los adolescentes con problemas
mentales presentan una elevada vulnerabilidad en el caso de que experimenten violencia,
abusos o explotación.
http://emergency.unhcr.org/entry/80339?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/80339?lang=es_ES
http://toolkit.ineesite.org/toolkit/INEEcms/uploads/1012/INEE_GuideBook_EN_2012%20LoRes.pdf
http://toolkit.ineesite.org/toolkit/INEEcms/uploads/1012/INEE_GuideBook_EN_2012%20LoRes.pdf
http://toolkit.ineesite.org/toolkit/INEEcms/uploads/1012/INEE_GuideBook_EN_2012%20LoRes.pdf
http://toolkit.ineesite.org/toolkit/INEEcms/uploads/1012/INEE_GuideBook_EN_2012%20LoRes.pdf
http://emergency.unhcr.org/entry/51770?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/51770?lang=es_ES
Durante las emergencias, las personas con trastornos mentales severos (psicosis, trastorno
bipolar, formas graves de depresión o estrés postraumático) o discapacidad intelectual
presentan un riesgo más elevado si experimentan abandono, desamparo, abusos sexuales
o domésticos, estigma social o si se ven excluidos de la asistencia humanitaria, la
educación, las oportunidades para ganarse la vida, la atención de la salud, la nacionalidad
u otros servicios.
Los cuidadores de personas que sufren trastornos mentales pueden experimentar un
estrés extremo, aislamiento y falta de recursos financieros y de otro tipo.
En los entornos urbanos y en los campamentos para desplazados, las personas con
problemas MHPSS están expuestas a un riesgo mayor, dado que a menudo las
comunidades en las que viven están menos cohesionadas y es probable que los
mecanismos de protección comunitaria sean más débiles.
Otros riesgos
El ACNUR se enfrenta a riesgos para su reputación. Si no cumple con su cometido de
proteger a las personas que sufren problemas MHPSS, su credibilidad y su autoridad moral
pueden verse dañadas, y puede ser objeto de una cobertura negativa en los medios de
comunicación. Los medios de comunicación prestan una atención cada vez mayor al
trauma psicológico y a los problemas de salud mental en contextos humanitarios.
Puntos de decisión claves
Es importante dar a conocer el MHPSS en el seno del ACNUR y entre sus socios en todos los
sectores con objeto de aliviar la carga que supone la enfermedad mental, mejorar la capacidad
de actuación y respuesta de los refugiados y fortalecer la resiliencia. Con este fin, es prioritario
adoptar un enfoque MHPSS e integrar las intervenciones MHPSS en las operaciones sobre el
terreno.
 
Adopción de un enfoque MHPSS. Esto implica prestar la asistencia humanitaria de un modo
que respalde la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas de la competencia
del ACNUR. El MHPSS es importante para todos los agentes humanitarios y para todas las
modalidades de acción humanitaria.
Integración de intervenciones MHPSS. Implica centrarse en actividades cuyo principal
objetivo sea mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas de la
competencia del ACNUR. Por lo general dichas actividades se llevan a cabo a través de
proyectos sanitarios, de protección comunitaria, de lucha contra la violencia sexual y de
género, de protección de la infancia y de carácter educativo.
 
Las actividades MHPSS que se integran en los sistemas generales (como los servicios de salud,
educativos o sociales) o en los mecanismos de apoyo comunitario tienen mayor probabilidad de
ser accesibles por un número de personas más elevado, y a menudo son más sostenibles y
http://emergency.unhcr.org/entry/50478?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/50478?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/51693?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/51693?lang=es_ES
tienden a acarrear un menor estigma.
 
Pasos clave
1. Incluya elementos MHPSS en las evaluaciones
 
Las evaluaciones iniciales rápidas de las necesidades sanitarias y de protección deberían
incluir algunos elementos MHPSS para mejorar la comprensión de los problemas MHPSS a
los que se enfrentan los refugiados, su capacidad para hacerles frente, los recursos de los
que disponen y los tipos de respuestas requeridas.
Las evaluaciones deben ser participativas; implique a las personas de la competencia del
ACNUR en todas las fases, prestando una atención especial a la inclusión de las personas
más aisladas o marginadas.
Evalúe las necesidades MHPSS y los recursos existentes en esta materia. Céntrese en los
problemas, pero también en los mecanismos de respuesta y en las fuentes de apoyo tanto
formales como informales.
Aplique una definición amplia del concepto de MHPSS. Las evaluaciones que se centran
exclusivamente en un solo trastorno mental, como el estrés postraumático, no
proporcionan los datos necesarios para el diseño de un programa integral de MHPSS.
Con carácter general, no intente estimar la prevalencia de los trastornos mentales, puesto
que este tipo de evaluación presenta una importante complejidad metodológica, requiere
recursos específicos y, lo más importante, no es fundamental para comenzar a implantar
servicios.
Como norma básica, utilice las proyecciones de la OMS sobre trastornos mentales en
poblaciones de personas adultas afectadas por emergencias (recuadro 1).
 
 
 
 
Recuadro 1. Proyecciones de la OMS sobre trastornos mentales en poblaciones adultas
afectadas por emergencias (WHO and UNHCR, 2012)
 Antesde la
emergencia
Prevalencia a los 12
meses
Durante la emergencia
Prevalencia a los 12
meses
Trastorno mental severo
(psicosis, depresión severa, formas
de ansiedad gravemente
incapacitantes)
2% a 3% 3% a 4%
Trastorno mental leve o
moderado
(formas leves o moderadas de
depresión, trastornos de ansiedad,
estrés postraumático)
10% 15% a 20%
Estrés normal/otras reacciones
psicológicas
(sin trastorno)
No se dispone de
estimaciones
 
Porcentaje elevado
2. Conceptualice el MHPSS como un sistema formado por múltiples niveles
 
 
 
 
Piense en los programas MHPSS como un enfoque sistémico, formado por varios niveles de
apoyo complementario, entre los que existen sistemas de remisión de unos a otros. Es
importante desarrollar niveles de servicios MHPSS, desde servicios que beneficien a todas
las personas de la competencia del ACNUR hasta intervenciones fuertemente selectivas,
utilizando siempre un enfoque MHPSS. El modelo descrito se ilustra a continuación (la
pirámide de intervención).
 
 
Nivel 1: Aplicación de un enfoque basado en la edad, el género y la diversidad a los
servicios esenciales y la seguridad. Cerciórese de que se ofrece seguridad y de que la
satisfacción de las necesidades básicas y la prestación de servicios esenciales
(alimentación, refugio, agua, saneamiento, atención básica de la salud, control de
enfermedades transmisibles) se lleven a cabo de un modo que proteja la dignidad de todas
las personas, incluidas las que se encuentran particularmente marginadas o aisladas y que
pueden enfrentarse a obstáculos para acceder a los servicios. Para evitar la discriminación,
el estigma y un mayor estrés, estudie las implicaciones de cualquier intervención selectiva,
en consulta con las poblaciones afectadas. Aplique estos mismos principios a las
actividades de promoción. Informe siempre a las personas de la competencia del ACNUR
sobre dónde, cuándo y cómo pueden acceder a los servicios humanitarios. De ese modo
aliviará el estrés que sufren. Los objetivos de la transversalización de la protección son
muy similares a los del nivel 1 de la pirámide de intervención MHPSS.
Nivel 2: Fortalecimiento del apoyo comunitario y familiar. Fomente actividades que
estimulen la cohesión social. Respalde el restablecimiento o desarrollo de estructuras
comunitarias representativas de la población desde el punto de vista de la edad, el género,
discapacidad y otros aspectos de la diversidad. Promueva mecanismos comunitarios que
protejan y apoyen a las personas, utilizando para ello enfoques participativos. Asegúrese
de que exista disponibilidad de espacios y actividades lúdicas y recreativas, especialmente
para los niños y jóvenes.
 
 
 
Nivel 3: Provisión de apoyo psicosocial selectivo. Promueva intervenciones individuales,
familiares o grupales con el fin de proporcionar apoyo emocional y práctico a las personas
que tengan dificultades para resolver sus problemas por sí solas o recurriendo a sus
propias redes de apoyo. A menudo, los trabajadores no especializados de los servicios
sanitarios, educativos, de protección comunitaria o de protección de la infancia suelen
prestar este tipo de apoyo, para lo cual deben recibir capacitación previa y contar con
supervisión constante.
 
 
 
 
Nivel 4: Servicios clínicos. Poner los servicios clínicos de salud mental a disposición de
quienes presenten síntomas graves o cuyo sufrimiento sea insoportable, incapacitándolos
para realizar sus funciones básicas cotidianas. Los problemas de estas personas suelen
estar inducidos por la emergencia, o ya existían antes de que se produjera esta. Incluyen
(con carácter no limitativo) psicosis, abuso de sustancias estupefacientes, depresión
severa o síntomas de ansiedad incapacitantes. Algunas de esas personas pueden correr el
riesgo de causarse daños a sí mismas o a otras personas. Por lo general, estas
intervenciones están dirigidas por profesionales de salud mental, aunque también pueden
estar bajo la dirección de especialistas en trabajo social.
 
http://emergency.unhcr.org/entry/50478?lang=es_ES
3. Promueva la adopción de un enfoque MHPSS en el seno del ACNUR y entre los
asociados
 
 
 
 
La utilización de un enfoque participativo y una prestación de servicios respetuosa pueden
mejorar el bienestar psicosocial de las personas de la competencia del ACNUR; sin
embargo, el personal involucrado en una respuesta de emergencia no siempre es
consciente de estos efectos. Es importante asegurarse de que todas las partes interesadas
en los programas apoyados por el ACNUR sepan que el MHPSS es un asunto transversal.
Para incrementar el grado de concienciación e información sobre el MHPSS, incluso por
parte del personal que trabaja en centros de recepción y en mostradores de registro, se
puede recurrir a seminarios o cursos de capacitación. En ellos pueden abordarse los temas
siguientes: comunicación eficaz, cómo abordar emociones fuertes o la identificación de
problemas de MHPSS en las personas de la competencia del ACNUR.
Fomente la capacidad intersectorial para integrar el MHPSS. Por ejemplo:
Proporcione seminarios de orientación de media o una jornada de duración sobre primera
ayuda psicológica utilizando la guía del instructor.
Integre el MHPSS en los programas ordinarios de capacitación del personal que trabaja en
el ámbito de la violencia sexual y de género, protección de la infancia y protección
comunitaria.
Informe a los altos directivos sobre la importancia de utilizar enfoques MHPSS en todos los
sectores. Considere la posibilidad de organizar una breve reunión informativa para la
dirección superior.
Asegúrese de que los grupos o personas con necesidades de MHPSS específicas puedan
acceder a los servicios básicos, incluidas las distribuciones de artículos alimentarios y no
alimentarios. Si resulta necesario y apropiado, organice filas separadas o un sistema de
ayudantes/asistentes; supervise la distribución de artículos a los grupos o personas con
necesidades específicas para garantizar la seguridad, la dignidad y el carácter equitativo
de dichas distribuciones.
 
4. Incluya intervenciones MHPSS en los programas de protección comunitaria
La mayoría de las comunidades ya utilizan medidas de protección para ayudar a sus miembros
vulnerables. Es posible que descubra que puede mantener o recuperar estrategias que las
poblaciones de refugiados y desplazados internos ya utilizaban antes de convertirse en
desplazados. Al mismo tiempo, determinadas estrategias de respuesta (como, por ejemplo, las
medidas que limiten la libertad de las mujeres o que excluyan a las minorías religiosas o étnicas,
por ejemplo) pueden resultar perjudiciales o desfavorables para los grupos vulnerables.
http://emergency.unhcr.org/entry/51693?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/50478?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/50478?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/50478?lang=es_ES
 
 
 
 
 
Debata los asuntos relativos al MHPSS con la comunidad, utilizando términos y conceptos
pertinentes tanto desde el punto de vista cultural como contextual, así como formatos y
canales de comunicación accesibles. Minimice la estigmatización y discriminación de las
personas que sufran enfermedades mentales.
Cerciórese de que los hombres, mujeres, niños y niñas de todas las edades, etnias,
procedencias y religiones dispongan de apoyo MHPSS, y de que este se adapte para
responder a las necesidades de cada persona, incluida la accesibilidad de las personas con
discapacidad.
Integre el aspecto MHPSS en las intervenciones existentes, como actividades deportivas y
cursos de informática y de alfabetización que puedan favorecer el desarrollo de
mecanismos para hacer frente y mitigar el estrés y el trauma, y que ayuden a evitar el
estigma que pueden causar las intervenciones específicas. Asegúrese de que estas
actividades sean adecuadas a la edad y el género de las personas usuarias y que sean
accesibles para todas ellas. Implique a personas de la competencia del ACNUR (incluidos
jóvenes) en su diseño y ejecución.
Organiceactividades comunitarias, utilizando grupos de autoayuda en el seno de la
comunidad, e introduzca proyectos de apoyo psicosocial en los centros comunitarios
multifuncionales de las ciudades.
Contrate y capacite personal y voluntarios pertenecientes a colectivos comunitarios
(grupos de mujeres, organizaciones juveniles, organizaciones de personas con
discapacidad, asociaciones culturales y religiosas, etc.) para prestar apoyo a las personas
con trastornos mentales y psicosociales.
Promueva y apoye actividades dirigidas a reducir las tensiones entre las personas de la
competencia del ACNUR, así como entre estas y las comunidades circundantes.
Adopte medidas para integrar a las personas con trastornos mentales severos (en los
programas relacionados con el campo de la discapacidad se utiliza para este grupo el
término "discapacidades psicosociales"), discapacidad intelectual y de desarrollo y
epilepsia en los programas de rehabilitación comunitarios; ofrezca apoyo para posibilitar
que estas personas participen en programas generalistas.
 
Para obtener más información, consulte los artículos sobre la protección comunitaria y las
personas con discapacidad.
5. Diseñe y ejecute intervenciones MHPSS en el marco de los programas de protección
de la infancia
http://emergency.unhcr.org/entry/43586?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/43586?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/43586?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/43586?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/50478?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/43586?lang=es_ES
 
 
 
 
 
Facilite a los progenitores y cuidadores información sobre sus propias emociones y
conductas y las de sus hijos en situaciones de emergencia, explicándoles cómo pueden
ayudar a sus hijos (y a sí mismos) a recuperarse de este problema y a acceder a los
servicios de atención.
Respalde los programas comunitarios de atención y desarrollo de la primera infancia para
garantizar que los niños más pequeños reciban una protección, un cuidado, una
estimulación y un apoyo adecuados. Cuando proceda, vincule estas actividades con los
programas de nutrición y lactancia.
Organice actividades recreativas estructuradas, dirigidas por voluntarios comunitarios, y
coordínelas con las actividades educativas.
Asegúrese de que los menores en situación de riesgo, así como los menores separados no
acompañados, sean identificados y remitidos a los servicios pertinentes, incluidos los
procedimientos de determinación del interés superior y los servicios multisectoriales.
Asegúrese de que dichos niños reciban una atención psicosocial adecuada, que incluya
intervenciones individuales, familiares y grupales adecuadas a sus necesidades y, cuando
se requiera, remita a sus familiares a los servicios apropiados de atención psicosocial o
salud mental.
Asegúrese de que las actividades de apoyo psicosocial estén vinculadas con (y apoyen)
una educación de emergencia segura y de buena calidad, así como con los servicios de
protección de la infancia, como los procedimientos de determinación del interés superior,
las actividades de protección de menores de base comunitaria y, cuando proceda, los
servicios de búsqueda y reunificación familiar.
Trabaje con otros sectores para garantizar que tengan en cuenta la protección y el
bienestar de los menores. Ayúdeles a conseguir que sus servicios sean aptos para niños y
accesibles a estos.
 
Para obtener más información, consulte el artículo sobre la protección de la infancia.
6. Diseñe y ejecute intervenciones MHPSS en programas de prevención y respuesta a
la violencia sexual y de género
 
 
http://emergency.unhcr.org/entry/43381?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/51693?lang=es_ES
 
 
Incorpore los primeros auxilios psicológicos en el paquete de capacitación de las personas
que sean las primeras en atender a las supervivientes de violencia sexual y de género
(incluido el personal médico con formación en tratamiento clínico de supervivientes de
violaciones).
Incluya vínculos con los servicios sociales y psicosociales disponibles a nivel comunitario
para supervivientes.
Considere la posibilidad de incluir breves intervenciones psicológicas en la capacitación de
las personas que atiendan casos de violencia sexual y de género.
Facilite la remisión a proveedores formados en psicoterapias con base empírica (que
pueden ser personas sin especialización que reciban capacitación y supervisión) para
supervivientes que no presenten un comportamiento normal por presentar síntomas de
enfermedades mentales, como la depresión o trastornos relacionados con el estrés.
Proporcione cuidados clínicos con seguimiento a las personas supervivientes que hayan
desarrollado enfermedades mentales de moderadas a graves (dichos cuidados deben estar
a cargo de proveedores de salud mental con capacitación adecuada en la prestación de
cuidados de salud mental a supervivientes de violencia sexual).
7. Diseñe y ejecute intervenciones MHPSS en el marco de los programas educativos
Si los niños y jóvenes que se encuentran inmersos en una situación de emergencia tienen la
oportunidad de participar rápidamente en programas educativos, estos pueden ejercer un efecto
normalizador y reducir la repercusión psicosocial del desplazamiento y de los factores extremos
de estrés. Así pues, en estas circunstancias los programas educativos constituyen un elemento
de protección de los menores en situación de riesgo. La educación también puede resultar
positiva para los progenitores y las comunidades, al restablecer la rutina y la normalidad y crear
la esperanza de un futuro mejor.
 
 
 
 
 
Fomente la creación de asociaciones escolares o de padres y madres y proporcióneles
capacitación; acompañe a estas asociaciones si es necesario.
Capacite al personal docente para que sea capaz de identificar a los menores con
problemas de MHPSS y remítalos a un profesional cualificado (trabajadores sociales,
enfermeras psiquiátricas o gestores de casos, por ejemplo).
Organice eventos sociales y culturales, como acontecimientos deportivos, en los
programas escolares y de educación informal, con el objetivo de elevar la moral de los
http://emergency.unhcr.org/entry/51693?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/51693?lang=es_ES
menores, los progenitores y la comunidad.
Asegúrese de que los niños sientan que los entornos escolares y de aprendizaje en que se
desenvuelven son accesibles, seguros y favorecen el aprendizaje. Tenga en cuenta las
estructuras existentes (aulas correctamente construidas, letrinas separadas para niños y
niñas) y la cultura de las escuelas. Las políticas deberán prohibir los castigos corporales, la
explotación por parte del personal docente y la discriminación contra niños pertenecientes
a minorías o que presenten alguna discapacidad.
 
Para obtener más información, consulte el artículo sobre la educación.
8. Diseñe y ejecute intervenciones MHPSS en el marco de los programas de salud
 
 
 
 
 
Capacite al personal sanitario (oficiales clínicos, médicos, enfermeras) en la utilización de
la Guía de Intervención mhGAP (OMS, 2010). Si es posible, utilice la versión para contextos
humanitarios (OMS y ACNUR, de próxima publicación).
Organice visitas periódicas (al menos dos veces por mes) de un psiquiatra u otro
profesional de la salud mental que proporcione supervisión y orientación.
Asegúrese de que las personas con trastornos mentales severos tengan acceso a los
servicios de atención.
Evite la hospitalización en la medida de lo posible; si resulta necesaria, garantice que esta
se limite a una estancia breve mientras dure la emergencia (por ejemplo, si una persona
con una enfermedad mental grave se convierte en un peligro para sí misma o para otras
personas).
Cerciórese de que las personas con trastornos mentales severos y sus familias sean objeto
de un seguimiento periódico. Las visitas pueden correr a cargo de trabajadores
comunitarios o de voluntarios de extensión que trabajen con los refugiados.
Los programas de salud deben proporcionar medicamentosgenéricos para el tratamiento
de determinados trastornos de salud mental, neurológica y de consumo de sustancias
estupefacientes, utilizando para ello la lista de medicamentos esenciales del ACNUR.
Asegúrese de que se integren en el sistema HIS del ACNUR los datos de salud mental.
Adopte medidas para poner terapias psicológicas breves a disposición de personas que
sufran estrés prolongado.
Para obtener más información, consulte el artículo sobre las respuestas en el ámbito de la salud.
9. Establezca mecanismos de coordinación del MHPSS
A nivel nacional
 
 
Participe en los grupos técnicos de trabajo interinstitucionales sobre MHPSS, si existen, y
considere la posibilidad de copresidirlos. Si una emergencia grave relacionada con
refugiados no cuenta con un grupo técnico de trabajo sobre MHPSS, el ACNUR deberá
estudiar su creación.
Asegúrese de que participe un representante del grupo técnico de trabajo sobre MHPSS en
las reuniones de coordinación de las actividades de protección (incluida la protección de la
infancia) y salud.
 
A nivel local
 
 
 
Cree un grupo de trabajo sobre MHPSS que se reúna periódicamente para debatir sobre los
servicios y los casos complejos. En este grupo de trabajo deberá participar personal de los
servicios de salud, protección, protección comunitaria y educación.
Cerciórese de que se debata sobre el MHPSS en las reuniones de coordinación en materia
sanitaria y de protección (incluso en los subgrupos dedicados a la violencia sexual y de
género y a la protección de la infancia), incluyéndolo por ejemplo como tema habitual del
programa de dichas reuniones.
 
 
Consideraciones principales en materia de gestión
En la actualidad, muchas operaciones humanitarias consideran el MHPSS como un ámbito normal
de intervención. No obstante, los enfoques adoptados continúan siendo muy diferentes, e incluso
contradictorios, lo que puede conducir a mala praxis. Los responsables superiores del ACNUR
deberían hacer hincapié en el importante papel que desempeña el MHPSS en el mandato de
protección de este organismo, y exigir a sus colegas y asociados que sigan las directrices del
CPO en materia de MHPSS y la Guía operativa interna del ACNUR.
http://emergency.unhcr.org/entry/50478?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/51693?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/51693?lang=es_ES
https://intranet.unhcr.org/content/intranet/unhcr/en/home/protection_and_operational/Public_Health___HIV/health/resources/mental_health_and/_jcr_content/mainpar/multidownload/multidownloadItems/multidownloadfile/file/file.res/UNHCR-OpG_MH&PSPfROp3-SP.pdf
https://intranet.unhcr.org/content/intranet/unhcr/en/home/protection_and_operational/Public_Health___HIV/health/resources/mental_health_and/_jcr_content/mainpar/multidownload/multidownloadItems/multidownloadfile/file/file.res/UNHCR-OpG_MH&PSPfROp3-SP.pdf
Resulta particularmente importante promover enfoques integrados y fomentar la colaboración
intersectorial (en las esferas de la salud, la protección comunitaria, la educación, la protección
de la infancia, la violencia sexual y de género, etc.). Es necesario dotar unos recursos humanos y
materiales adecuados para garantizar una correcta respuesta a las necesidades de MHPSS. Los
altos directivos deben garantizar asimismo la adopción de un enfoque MHPSS en todos los
aspectos de una operación, de forma que esto no se considere como una responsabilidad
exclusiva de un grupo reducido de especialistas.
 
Recursos y asociaciones de colaboración
Socios
 
Los socios deben conocer la Guía operativa y estar dispuestos a aplicar los principios de
dicha guía en su trabajo.
Las organizaciones asociadas suelen tener experiencia en el ámbito de la salud o la
protección; en la programación del MHPSS es fundamental ser capaz de trabajar de forma
intersectorial.
Los programas específicos, centrados en un único aspecto del MHPSS, no son
recomendables; es preferible potenciar aquellos que propongan un enfoque más holístico.
En general, deberá darse prioridad a las alianzas con los servicios nacionales frente a
aquellos programas nuevos centrados en exclusiva en la prestación de servicios a las
personas de la competencia del ACNUR.
Se deberán integrar componentes de MHPSS en los programas de protección de la infancia
y protección comunitaria de las organizaciones asociadas.
 
Profesionales del MHPSS
 
 
 
Se deberá contratar un profesional de salud mental (como una enfermera psiquiátrica, un
experto clínico en psiquiatría o un psiquiatra) que se encargue de evaluar y tratar con las
personas que presenten trastornos mentales severos o complejos, así como de
proporcionar orientación y apoyo al personal de atención primaria de la salud.
Se deberá disponer de supervisión a cargo de psiquiatras, psicólogos clínicos o enfermeras
psiquiátricas que apoyen al personal de atención primaria de la salud, y fomentar su
capacidad a través de capacitación, consultas, orientación y supervisión.
http://emergency.unhcr.org/entry/50478?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/51693?lang=es_ES
http://emergency.unhcr.org/entry/50478?lang=es_ES
Es necesario contar con trabajadores sociales y trabajadores comunitarios (como
voluntarios de extensión con la capacitación adecuada que trabajen con refugiados o
profesionales sanitarios de la comunidad) para realizar el seguimiento domiciliario, ayudar
a las personas con problemas de MHPSS (incluida la epilepsia) a acceder a los servicios de
salud y comunitarios y fomentar o respaldar iniciativas de autoayuda y apoyo mutuo.
 
Anexos
UNHCR, Operational guidance on mental health & psychosocial support programming for refugee
operations
IASC, Guidelines on Mental Health and Psychosocial Support in Emergency Settings
WHO and UNHCR, Assessing mental health and psychosocial needs and resources
UNHCR, Checklist for mental health and psychosocial support in refugee settings
Mental Health and Psychosocial Support in Humanitarian Emergencies. What Should Camp
Coordination and Camp Management Actors Know
Mental Health and Psychosocial Support in Humanitarian Emergencies. What Should Protection
Managers Know
Mental Health and Psychosocial Support in Humanitarian Emergencies. What should
Humanitarian Health actors know
WHO, WVI, WTF, Psychological First Aid Guide for Field Workers, 2011
Aprendizajes y prácticas de campo3.
Contactos principales4.
División de Gestión y Apoyo a los Programas, Sección de Salud Pública (salud mental).
Dirección: HQPHN@unhcr.org.
DPI, Protección Comunitaria. Dirección: hqts00@unhcr.org.
DPI, Protección de la Infancia. Dirección: hqchipro@unhcr.org.
DPI, Dependencia de Violencia Sexual y de Género. Dirección: hqsgbv@unhcr.org.
http://emergency.unhcr.org/system/files/UNHCR%2C%20Operational%20guidance%20on%20mental%20health%20%26%20psychosocial%20support%20programming%20for%20refugee%20operations.pdf
http://emergency.unhcr.org/system/files/UNHCR%2C%20Operational%20guidance%20on%20mental%20health%20%26%20psychosocial%20support%20programming%20for%20refugee%20operations.pdf
http://emergency.unhcr.org/sites/default/files/IASC%2C%20Guidelines%20on%20Mental%20Health%20and%20Psychosocial%20Support%20in%20Emergency%20Settings.pdf
http://emergency.unhcr.org/sites/default/files/WHO%20and%20UNHCR%2C%20Assessing%20mental%20health%20and%20psychosocial%20needs%20and%20resources.pdf
http://emergency.unhcr.org/sites/default/files/UNHCR%2C%20Checklist%20for%20mental%20health%20and%20psychosocial%20support%20in%20refugee%20settings.pdf
http://emergency.unhcr.org/sites/default/files/Mental%20Health%20and%20Psychosocial%20Support%20in%20Humanitarian%20Emergencies.%20What%20Should%20Camp%20Coordination%20and%20Camp%20Management%20Actors%20Know.pdf
http://emergency.unhcr.org/sites/default/files/Mental%20Health%20and%20Psychosocial%20Support%20in%20Humanitarian%20Emergencies.%20What%20Should%20Camp%20Coordination%20and%20Camp%20Management%20Actors%20Know.pdf
http://emergency.unhcr.org/sites/default/files/Mental%20Health%20and%20Psychosocial%20Support%20in%20Humanitarian%20Emergencies.%20What%20Should%20Protection%20Managers%20Know.pdfhttp://emergency.unhcr.org/sites/default/files/Mental%20Health%20and%20Psychosocial%20Support%20in%20Humanitarian%20Emergencies.%20What%20Should%20Protection%20Managers%20Know.pdf
http://emergency.unhcr.org/sites/default/files/Mental%20Health%20and%20Psychosocial%20Support%20in%20Humanitarian%20Emergencies.%20What%20should%20Humanitarian%20Health%20actors%20know.pdf
http://emergency.unhcr.org/sites/default/files/Mental%20Health%20and%20Psychosocial%20Support%20in%20Humanitarian%20Emergencies.%20What%20should%20Humanitarian%20Health%20actors%20know.pdf
http://emergency.unhcr.org/system/files/WHO%2C%20WVI%2C%20WTF%2C%20Psychological%20First%20Aid%20Guide%20for%20Field%20Workers%2C%202011.pdf
mailto:HQPHN@unhcr.org
mailto:hqts00@unhcr.org
mailto:hqchipro@unhcr.org
mailto:hqsgbv@unhcr.org

Continuar navegando